79
Fortaleciendo las competencias del personal de salud que implementa un modelo de atención intercultural para comunidades asháninkas en el primer nivel de atención Guía para el facilitador Personal de Salud

Fortaleciendo las competencias del personal de salud que implementa un modelo de atención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta guía de facilitación que te presentamos es un instrumento que ha sido diseñado con la finalidad de proporcionar herramientas a los y las facilitadores que tendrán bajo su responsabilidad capacitar y sensibilizar a los proveedores de salud encargados de implementar el Modelo de atención en TB con enfoque intercultural para comunidades Asháninka.

Citation preview

  • 1Fortaleciendo las competencias del personal de salud que implementa un modelo de

    atencin intercultural para comunidades ashninkas en el

    primer nivel de atencin

    Gua para el facilitador Personal de Salud

  • Fortaleciendo las competencias del personal de salud que implementa un modelo de atencin intercultural para comunidades Ashninkas en el primer nivel de atencin - Gua para el facilitador - Personal de salud

    MINISTERIO DE SALUDDireccin General de Salud de las PersonasEstrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la tuberculosis (ESNPCT)

    PATHFINDER INTERNATIONALReceptor principal de la Octava Ronda del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria

    CONSORCIO SOCIOS EN SALUD SUCURSAL PER PROCESO SOCIALSub Receptor del Objetivo 1 Escalamiento de las acciones de prevencin de Tuberculosis en poblacin general y poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infeccin tuberculosa.

    Elaboracin de Estudio Salud Sin Lmites [email protected]

    Revisin de contenidos COMIT NACIONALLic. Rula Aylas Salcedo - Estrategia de Prevencin y Control de la tuberculosis, Dr. Oswaldo Salaverry Garca-Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indgenas, Lic. Susy Flores Saire-Direccin General de Promocin de la salud y

    EQUIPO OCTAVA RONDALic. lvaro Garca Crdova- Pathfinder InternationalLic. Milagros Guardamino Juregui- Socios En SaludLic. Ana Vera Vargas- Socios En Salud

    Diseo y diagramacinOrlando Sulln Sulln

    Primera edicin, 2015 Tiraje: 300 ejemplares

    Impresin: Publimagen ABC SACCalle Collasuyo 125, Independencia

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional de Per N 2015 02220

    ESTA PUBLICACIN HA SIDO PRODUCIDA GRACIAS AL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA, BAJO LOS TRMINOS DE DONACIN. LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE REFLEJAN EL PUNTO DE VISTA DEL FONDO MUNDIAL.

  • 3Presentacin

    La Gua del Facilitador que a continuacin presentamos tiene como finalidadbrindar las pautas metodolgicas para el fortalecimiento de las capacidadesdel personal de salud encargado de implementar el Modelo de atencin en TBcon enfoque intercultural para comunidades Ashninkas en el primer nivel deatencin. Este fortalecimiento de capacidades estar a cargo del personalresponsable de la ES PCT en las DIRESAS, redes y microredes. En ese sentido, esimportante resaltar que la propuesta de gua del facilitador ha sido diseadaen base a las necesidades de capacitacin identificadas en el estudio deinvestigacin para la construccin de dicho Modelo.

    La Gua del Facilitador ha sido dividida en sesiones. Antes del desarrollo decada una de ellas, encontrars las pautas metodolgicas para un correctouso de la Gua. En la Sesin 1, encontrars informacin sobre aproximacionesa las caractersticas socioculturales de la poblacin Ashninka; en la Sesin 2se habla sobre las barreras que impiden el acceso de la poblacin Ashninkaal servicio de TB; en la Sesin 3 se aborda las nociones de interculturalidad; enla Sesin 4 se brindan orientaciones para que el personal de salud mejore lacomunicacin con la poblacin usuaria de los servicios de TB; la Sesin 5 hacereferencia a cmo mejorar el trabajo de los Agentes Comunitarios en Salud enTB; en la Sesin 5, y la Sesin 6 aborda la importancia de la participacincomunitaria.

    Adems, en la Gua encontrars la informacin necesaria para que puedasdesarrollar cada una de las sesiones: los objetivos, los conceptos claves, laprogramacin de cada sesin y las pautas para desarrollarlas. Esperamos queeste documento sea de utilidad y puedas emplearlo en tu quehacercotidiano.

  • 4IndicePresentacin........................................................................................ ..................................................... pg. 3

    Pautas Metodolgicas........................................................................ ...................................................... pg. 5

    Sesin 1:

    Conociendo las caractersticas de los Ashninka....................................................................................... pg. 9

    Sesin 2:

    Barreras que Impiden el acceso al servicio de TB.....................................................................................pg.23

    Sesin 3:

    Nociones sobre interculturalidad..............................................................................................................pg.35

    Sesin 4:

    Mejorando la comunicacin con los usuarios Ashninka en los servicios de TB.......................................pg.45

    Sesin 5:

    Fortaleciendo el trabajo del Agente Comunitario en Salud......................................................................pg.57

    Sesin 6:

    Promoviendo la participacin comunitaria...............................................................................................pg.67

    Bibliografa.............................................................................................................................................. pg. 77

  • 5Pautas Metodolgicas.La gua de facilitacin que te presentamos es un instrumento que ha sido diseado con la finalidad de

    proporcionar herramientas a los y las facilitadores que tendrn bajo su responsabilidad capacitar y sensibilizar a los proveedores de salud encargados de implementar el Modelo de atencin en TB con enfoque intercultural para comunidades Ashninka.

    Asimismo se espera contribuir a mejorar la calidad de la atencin en salud que recibe dicha poblacin ms all del trabajo en TB. En esta gua de facilitacin encontrars toda la informacinnecesaria para desempearte como facilitador o facilitadora del proceso. En las sesiones se brindainformacin conceptual y ejemplos prcticos. Adems de lecturas complementarias y ejerciciosaplicativos que harn que el aprendizaje sea ms significativo para los y las participantes.

    Cul es el objetivo de la Gua de Facilitacin?Orientar a los facilitadores en el desarrollo de las capacidades del personal de salud del primer nivel de

    atencin para implementar el Modelo de atencin en TB con enfoque intercultural para comunidades Ashninkas.

    Quines son los facilitadores del proceso de sensibilizacin?Los facilitadores son los responsables de la DIRESA, Red y micro redes que tienen a su cargo la ES PCT,

    de preferencia aquellos profesionales como mayor experiencia en la atencin a poblacin Ashninka. Ellos asumirn el rol pedaggico de fortalecer las capacidades del personal de salud que brinda atencin en TB a dicha poblacin. Para asumir su rol pedaggico, estos profesionales sern previamente capacitados, y en su formacin se les proporcionar est gua que les permitir desarrollar su labor de una manera ms didctica.

    Cmo utilizar la gua de facilitacin?La gua est organizada por sesiones, las mismas que estn relacionadas a la capacidad que se desea

    desarrollar en el personal de salud. Cada una de las sesiones tiene una duracin promedio de 3 a 4 horas, y se desarrollan 2 contenidos por cada sesin, como se describe en el siguiente cuadro:

  • 6Sesin 1:Conociendo las caractersticasdel pueblo Ashninka

    Sesin 2:Barreras que impiden elacceso al servicio de TB

    Sesin 3:Algunas nociones sobre Interculturalidad

    Sesin 4:Mejorando la comunicacincon los usuariosAshninka en los servicios de TB

    Sesin 5:El rol del agentecomunitarios desalud en laatencin en TB

    Sesin 6:Promoviendo la participacin comunitaria

    Conoce y distingue las principales caractersticas de la cultura sanitaria Ashninka, valorando la importancia de la consideracin de estos aspectos en su atencin en TB.

    - Caractersticassocioculturales de los Ashninkas.

    - La salud y laenfermedad entre losAshninkas.

    - 3 12 horas

    - 3 12 horas

    - 3 12 horas

    - 3 horas50 minutos

    - 4 horas

    - 3 12 horas

    - Qu son las barrerasen salud.

    - Barreras queimpiden que lapoblacin Ashninkaacuda al servicio de TB

    - Diversidad Cultural.

    - Interculturalidad en Salud.

    - Barreras para la comunicacin

    - Escucha emptica

    - Comunicacin asertiva

    - El trabajo del ACS en TB.

    - Lneas de accin para fortalecer el trabajo delACS en TB.

    - El trabajo del ACS en TB.

    - Lneas de accin para fortalecer el trabajo delACS en TB.

    Explica las principales barreras que impiden el acceso a los servicios de salud, reconociendo la importancia de la identificacin de las barreras que impiden el acceso de los Ashninka al servicio de TB.

    Reconoce y valora la importancia de incorporar la interculturalidad en la laborque desempea.

    Utiliza estrategias de comunicacin asertiva para mejorar el trabajo en TB con usuarios Ashninka.

    Fortalece el trabajo del ACS en elacompaamiento y consejera de la persona Ashninka afectada por TB.

    Identifica a los actores claves dentro de su comunidad y promueve su involucramientoen el trabajo en TB.

    Cuadro 1: matriz resumen de sesiones de la gua del facilitador

    Sesiones Capacidades a desarrollar Contenidos Duracin

  • 7Cmo estn organizadas las sesiones de aprendizaje?La estructura de cada una de las sesiones es la siguiente: (1) Nombre de la Sesin. Se refiere al ttulo

    de la sesin. (2) Capacidad. La finalidad de la sesin. (3) Contenidos. Temas a desarrollar por sesin. (4) Programacin. Desarrollo metodolgico de la sesin. (5) Pautas. Descripcin ms detallada de la informacin a desarrollar en la sesin, encontrars la descripcin terica de cada uno de los contenidos de las sesiones. (6) Algunas actividades extras que puedes trabajar con los participantes. Adems encontrars los siguientes imgenes que te permitirn saber en qu parte de la sesin te encuentras.

    Capacidad de la Sesin:Presenta los capacidad de la Sesin a desarrollar, es decir, que esperas lograr con la misma.

    Pautas para la Actividad:Describe de manera detallada las actividades planteadas en cada una de las sesiones

    Programacin:Indica el desarrollo metodolgico de toda la sesin

    Actividades extras:Actividades fuera de la sesin que puedes asignarle a los participantes.

  • 8Conociendo las caractersticasde los Ashninkas

    Sesin 01

  • 02

    Conociendo las caractersticasde los Ashninkas

    Sesin 01

  • 10

    Capacidad de la Sesin:

    Conceptos claves.

    Contenidos

    A continuacin encontrars las pautas necesarias para que puedas desarrollar esta sesin.

    Conoce y distingue las principales caractersticas de la cultura sanitaria Ashninka, valorando la importancia de la consideracin de estos aspectos en su atencin en TB.

    Antes de iniciar el desarrollo de la sesin es importante que tengas claridad sobre algunos conceptos:

    Informacin general, Cosmovisin, Caractersticas socio culturales y formas de organizacin.

    Nociones, itinerarios teraputicos y principales terapeutas.

    Es la manera de ver einterpretar el mundo. Es el

    conjunto de conceptos,smbolos, que nos permiten

    analizar y comprender larealidad a partir de la propiaexistencia. Todos tenemos,

    nuestra cosmovisin del mundoen la que nos desenvolvemos.

    Pertenecen a la familialingstica Arawak. Segn

    Villapolo y Vsquez (1999),ashaninka quiere decir gente

    y es la palabra que usa estepueblo para autoidentificarse.Se encuentran ubicados en las

    regiones de Ayacucho,Ucayali, Pasco, Junn, Cuzco y

    Loreto.

    - Los Ashninkas:

    - La Salud y la enfermedad para el pueblo ashninka:

    Contenido Descripcin

    Cosmovisin. Los Ashninkas.

  • 11

    ProgramacinEn esta parte encontrars la programacin correspondiente a la sesin. Recuerda que es importante que

    hagas un buen manejo del tiempo para garantizar el logro de la capacidad de la sesin y desarrollar las actividades propuestas en la programacin. En total el taller, tiene una duracin de 3 horas, adems debes considerar 15 minutos para la inscripcin de participantes y 15 minutos para el receso, lo cual hace un total de 3 horas.

    Momento

    Motivacin

    Identificandosaberesprevios

    Bienvenida: El facilitador saluda a los participantes, se presenta y explica los objetivos de la sesin. Luego realiza una dinmica de presentacin, la cual consiste en pedirles a los y las asistentes; que en una cartulina dibujen el animal que los representa. Luego de manera individual,todos los asistentes forman un crculo, comenzando por el facilitador de izquierda a derecha, cada uno dice su nombre y el motivo por el cual eligi el animal que dibuj en su cartulina.

    Qu sabemos sobre los Ashninkas

    El facilitador divide a los y las asistentes en tres grupos y les solicita que respondan a las siguientes preguntas:

    Grupo 1: Cmo se curan los Ashninkas cuando estnenfermos?Grupo 2: Cules son las necesidades y problemas ensalud que afrontan las comunidades Ashninkas?

    Grupo 3: Qu impide que la poblacin Ashninka seacerque a los servicios de salud?

    Cada uno de los grupos elegir un representante y, enplenaria, los representantes exponen brevemente susconclusiones. Una vez concluida las exposiciones, losasistentes realizan sus aportes.

    Al culminar la actividad, los papelotes son pegados en las paredes con la finalidad de comparar al trmino de la sesin las ideas iniciales que tienen los asistentes sobre las costumbres de la poblacin, con las expresadas al final.

    - Cartulinas.- Plumones.- Papeloteinformativo.

    20minutos

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Descripcin de la Programacin.

  • 12

    As, los Ashninkas clasifican las enfermedades en 3 categoras:

    1. Naturales: producidas como consecuencia de la interaccin con la naturaleza, es decir por no tener los cuidados necesarios frente a los diversos escenarios naturales como el sol, el fro, la lluvia, la humedad entre otros.

    2. Dao o maldad; producida por otras personas ya sea como ataque o castigo. Por lo general, se acude a un brujo para que lance sus virotes encantados a la persona y as est se enferme de manera repentina y no se encuentre la causa de la enfermedad. Incluso puede producir la muerte.

    3. Espirituales; producida por algn espritu que habita en la naturaleza, cuando la persona rompe o no respeta alguna regla de convivencia establecida en relacin al uso del bosque o de los recursos naturales. Como el mal aire, la cutipa, entre otros.

    Los agentes de medicina tradicional o mdicos indgenas, como prefieren llamarlos los Ashninkas, poseenconocimientos en salud que estn relacionados con la diversidad de su territorio. A travs de la experienciay la prctica han logrado conocer las propiedades curativas de las plantas, minerales y animales que hansido empleados en el tratamiento para curar las diferentes enfermedades que se pudieran presentar.

    Los Ashninkas tienen sus propias creencias y prcticas respecto a la salud. Por ejemplo, cuando se sometena un tratamiento deben seguir dietas rigurosas, purgas o aislamientos si quieren lograr la eficacia deltratamiento. Dentro de las comunidades hay personas interesadas en seguir conservando y practicandoestos conocimientos. Los especialistas ensean y forman a los ms jvenes, dejndoles como legado sussecretos para seguir manteniendo en equilibrio la salud.

    Los principales especialistas indgenas son:

    EL SHERIPIARI (CURANDERO): persona que tiene el poder de controlar y curar las enfermedades por medio e la ingesta del sumo del tabaco (sheri). El proceso de curacin del sheripiari consiste en que, a travs del tabaco y del ayahuasca, identifica las causas que originan el malestar o la enfermedad en la persona. Por lo general, el proceso consiste en extraer del cuerpo los dardos o flechas mgicas que han ingresado al cuerpo de la persona producto de la accin de un brujo o de algn espritu de la naturaleza

    LA SHIMPOKANTANTANTSIRO (VAPOREADORA): especialista de la sanacin quien, al igual que el sheripiari, tiene la funcin de diagnosticar y ofrecer la cura de diferentes enfermedades. El proceso de curacin consiste en que el paciente parado sobre un recipiente recibe el vapor en una Kushma o frazada. Al mismo tiempo, la vaporeadora y el paciente deben sobar las partes adoloridas para expulsar el dao de su cuerpo. Una vez terminada la sesin, la shimpokantantsiro vierte el agua y revisa entre las hojas utilizadas los elementos.

    Cules son los agentes de medicina tradicional Ashninka?

  • 13

    MomentoConstruyendolos aprendizajes.

    Exposicin participante:

    El facilitador inicia la exposicin de los contenidostericos, usando un lenguaje sencillo, explica a losasistentes que los pueblos indgenas tienen ciertascaractersticas culturales que los diferencian del resto de los pueblos. Estas caractersticas, conocimientos ycostumbres, no son ni superiores o inferiores a nuestras prcticas, son simplemente diferentes.

    El facilitador pondr nfasis en explicar a los asistentes que, para mejorar la atencin en TB a las comunidades Ashninkas, es importante conocer cmo piensan, sienten y perciben la salud y la enfermedad. Se procurar que identifiquen qu aspectos dificultan que acudan oportunamente a los establecimientos de salud. Todo esto con la finalidad de disear acciones que permitan brindar una atencin culturalmente pertinente a los usuarios Ashninkas.

    Los temas a tratar son:

    - Las caractersticas del pueblo Ashninka.- La salud y la enfermedad para el pueblo

    Ashninka.

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes:

    En plenaria, despus de la exposicin del facilitador, los asistentes comentarn sobre las ideas que tenan antes de la sesin sobre la poblacin Ashninka y las que tienen despus de la explicacin. El facilitador en una matriz ir colocando las tarjetas con las respuestas de los participantes y luego las leer en voz alta y cerrar est parte de la sesin comparando las ideas expuestas.

    Poniendo en Prctica nuestros aprendizajes:

    El facilitador cuenta la Historia de Mara.El esposo de Mara tiene tos por ms de 15 das, ella lo lleva a la vaporeadora para que trate a su marido, quin por algn tiempo presenta una leve mejora. Sin embargo, como empieza a perder peso ella decide ir al puesto de salud. Le sacan la muestra de esputo y tiene que esperar por el resultado. Cuando finalmente lo obtiene le confirman que tiene TB. A pesar de recibir las pastillas y tomarlas, el esposo de Mara sigue vaporendose y ha empezado a tomar algunos vegetales para sanarse ms rpido. Despus de leer la historia se pide que de manera grupalrespondan las siguientes preguntas:

    - Papelotes.- Plumones.- Fotocopias

    coninformacin

    - Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    - Papelotes.- Plumones.- Fotocopias

    coninformacin

    - Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    - Papelotes.- Plumones.- Fotocopias

    coninformacin

    - Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    50minutos

    20minutos

    40minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

  • 14

    Lo que hemosaprendido

    - Palegrafos.- Plumones.

    20minutos

    MomentoQu piensa Mara cuando lleva a su esposoprimero a la vaporeadora y luego al puesto?

    Cmo entiende Mara la enfermedad de suesposo?

    Cmo garantizaran que Mara acuda alestablecimiento y que su esposo culmine sutratamiento?

    Despus de escuchar las respuestas, el facilitador lascomenta y refuerza las siguientes ideas claves para laatencin de pacientes

    Respetar la cultura y las costumbres de los usuariosAshninkas. Preguntar por los procedimientos previos a los que se someti antes de acudir al EESS.Brindar buen trato en cada una de las atenciones.Explicar pausadamente y de preferencia en lengua Ashninka el diagnstico, procedimientos ytratamientos.

    Como cierre de la sesin los participantes sealan cules han sido para ellos, las principales ideas trabajadas. Para terminar el facilitador, agradece por la participacin y les explica el trabajo asignado para la prxima sesin.

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Pautas para la actividadA continuacin encontrars la descripcin ms detallada las actividades consideradas en la programacin de

    la sesin.

    1. Identificando Saberes Previos. En esta parte de la sesin realizars la actividad de la exploracin grupal de saberes previos. Dicha actividad, te

    permitir identificar las ideas, conocimientos y concepciones previas con las que vienen los participantes a la sesin sobre los temas a desarrollar. En la programacin encontrars las preguntas respectivas a formular en este momento.

    2. Construyendo los Aprendizajes.A continuacin se describe el marco terico que debes considerar para realizar la exposicin

    de los contenidos considerados en la sesin. Es pautas para la actividad 11 importante resaltar que la informacin proporcionada tambin puede ser utilizada como material de apoyo para ser entregado a los participantes que asisten a las sesiones de capacitacin. Puedes adaptar la informacin y entregrsela como lecturas, diapositivas o hacer resmenes de las mismas.

  • 15

    Informacin general, cosmovisin, caractersticas socio culturales y formas de organizacin 1.

    Conociendo un poco ms de la cosmovisin Ashninka

    Antiguamente los Ashninkas fueron conocidos como campas y constituyen el pueblo indgena amaznico demogrficamente ms numeroso del Per, con una poblacin de 88,703 habitantes, representando el 26.6% de la poblacin indgena amaznica nacional. La palabra ASHNINKA significa nosotros los relacionados. Una de las principales caractersticas de este pueblo es la relacin que ha desarrollado con su territorio, la cual es profundamente espiritual.

    As, el territorio se concibe como el espacio en el que cada expresin de la naturaleza es sagrada en la memoria y en la experiencia colectiva de un Ashninka, y es compartida en intima interrelacin con el resto de los seres vivos, respetando su natural evolucin, como nica garanta para el mutuo desenvolvimiento. Segn Havalkof (2003; 26), est poblacin vive tpicamente en comunidades. Estn vinculados a travs de lazos de parentesco y estn agrupados generalmente en torno a la unidad familiar de un varn, quin es el jefe de familia.

    Todas las culturas buscan explicar el mundo que los rodea. Los Ashninkas tienen su propia percepcin y representacin del universo. Mediante la cosmovisin explican el origen y divisin del mismo. Los Ashninkas creen en la existencia de dos mundos: Sharinkabeni, el mundo abajo (habitado por los espritus), y Jenokiiteni, el mundo de arriba (habitado por los hombres).

    1 Informacin tomada y adaptada de UNICEF (2012). Investigacin aplicativa a la Educacin Intercultural Bilinge Ashninka, territorio, historia y cosmovisin. 1 ed. Lima Per.

    Contenido 1: Los Ashninkas (25 minutos)

  • 16

    Como se mencion lneas arriba, para los Ashninkas el territorio es la base central de su existencia y de su organizacin. Para ellos el manejo de su territorio es integral, pues no ven a la naturaleza como un objeto que debe ser explotado por el hombre. Por el contrario, para ellos todo tiene vida y puede comunicarse. En nuestra cosmovisin, el conocimiento es uno slo, no existe separacin entre ideologa y ciencia, porque ambas explican a la realidad. Los occidentales han parcelado la realidad entre seres vivos y seres inertes y suponen que las montaas o las cochas no tienen vida. Nosotros no la hemos parcelado, seguimos creyendo que todo el universo tiene vida y participa activamente en los procesos sociales. Los occidentales tambin han separado a la naturaleza y la llaman recursos naturales, mientras que nosotros nos consideramos parte de ella. Nosotros reconocemos esta manera de pensar el mundo como un pensamiento holstico, integral.

    El mundo Sharinkabeni est dividido en: Kipatsini (la tierra), antamini (monte), obantsini (chacra) y nijateni (agua). Mientras que el mundo Jenokiiteni se encuentra dividido en: Kamabeni (tierra de muerte) y Janabeni (tierra de vida).2

    Para los Ashninkas su bienestar como individuos y pueblo depende de que mantengan una relacin armoniosa y de equilibrio entre estos dos mundos. Todos los seres, como las plantas, animales, cerros y lagunas, tienen vida y merecen respeto.

    El mundo Sharinkabeni est dividido en: Kipatsini (la tierra), antamini (monte), obantsini (chacra) y nijateni (agua). Mientras que el mundo Jenokiiteni se encuentra dividido en: Kamabeni (tierra de muerte) y Janabeni (tierra de vida).2

    Para los Ashninkas su bienestar como individuos y pueblo depende de que mantengan una relacin armoniosa y de equilibrio entre estos dos mundos. Todos los seres, como las plantas, animales, cerros y lagunas, tienen vida y merecen respeto.

    2 Testimonio de Enoc Quinticuari, ex alumno del proyecto de salud intercultural de AIDESEP en Atalaya.

    Fuente Revista AIDESEP N 24, 2003.

  • 17

    Los Ashninkas tienen su propia forma de convivencia y sus propias costumbres, las cuales an se mantienen vigentes y son transmitidas a las siguientes generaciones. Este pueblo conserva su lengua, la cual es el principal medio de transmisin de su cultura y de sus conocimientos. Las principales costumbres que se practican en las comunidades Ashninkas son:

    Conservan su vestimenta tpica, conocida como cushma. La de los varones se caracteriza por tener rayas verticales, usan el tsarato en los hombros. En la cabeza llevan una corona tejida con la espina del erizo, se pintan la cara con achiote en forma horizontal representando al sol. La vestimenta de las mujeres es a rayas horizontales. En los hombros llevan las aparinas de las cuales cuelgan adornos de huesos de animales tallados.

    En la primera menstruacin de la mujer (menarqua) ella no pueden salir de la casa. La mantienen encerrada y le cortan el cabello. Esto se hace con la finalidad de evitar que se vuelva ociosa.

    Practican su propia medicina a base de plantas medicinales, algunos animales o minerales.

    Toman masato y las mujeres siguen preparndolo. El consumir masato es un prctica de socializacin comn entre este pueblo.

    Cuando se caza un animal, es compartido entre todos los miembros de la comunidad.

    Curan3 a los nios para que sean buenos cazadores y pescadores, al igual que las nias para que sean buenas amas de casa y artesanas.

    Realizan trabajos colectivos para mejorar sus comunidades. Todos participan realizando roles especficos, por ejemplo, las mujeres se pueden encargar de preparar la comida y bebida, los varones de realizar el trabajo fsico ms pesado.

    3 Curar hace referencia a la prctica de ponerle al nio una especie de piri piri (vegetal) para asegurar que pueda desarrollar ciertas destrezas que le permitirn ser una persona autosuficiente.

    Cules son las principales costumbres de losAshninkas?

    Cules son sus principales actividadeseconmicas?

    El trabajo que realizan en las comunidades los hombres y mujeres indgenas, para asegurar su subsistencia se centra en el uso de los recursos naturales que hay en su territorio. Las actividades estn divididas de acuerdo al gnero, es decir, los varones y mujeres realizan actividades especficas para asegurar la sobrevivencia de sus familias y comunidad. Las principales actividades son: agricultura, la pesca, la caza, la crianza de animales, artesana y comercio.

  • 18

    Una de las principales caractersticas de los Ashninkas es que estn organizadas en comunidades. las autoridades comunales se encargan de administrar la comunidad internamente, adems de representarla y hacer escuchar su voz ante cualquier instancia. Organizacionalmente, la poblacin se rige bajo la figura legal de las comunidades nativas, reconocida en el DL 22175 y en la Constitucin Poltica del Per4. La Asamblea General es la mxima instancia de decisin comunal5, la cual est integrada por las personas mayores de 18 aos inscritas en el padrn de socios. En la Asamblea se toman las decisiones colectivas sobre la conduccin y funcionamiento de la comunidad. Se elige a la Junta Directiva comunal por un perodo de dos aos. La Junta Directiva est conformada por lo general por un jefe, un vice jefe, un secretario, un tesorero, un vocal y, en ocasiones, un fiscal. Dentro de la estructura comunal, el jefe es el encargado de administrar justicia y es el representante legal de la comunidad ante el Estado peruano6.

    Adems es importante mencionar que las comunidades cuentan con un Estatuto y un Reglamento interno,documentos en los que se encuentran estipuladas las normas de comportamiento comunal, as como lassanciones y castigos en caso esas normas sean incumplidas. A continuacin se presenta un grfico sobre laestructura orgnica a nivel comunal.

    4 Tanto el DL n 22175, como la Constitucin Poltica de 1993, el Estado peruano reconoce la existencia legal y la personera jurdica de lascomunidades nativas. Asimismo reconocen su autonomaen su organizacin, trabajo comunal y uso de la tierra, as como en lo econmico yadministrativo. 5 Las decisiones de la Asamblea comunal pueden abarcar temas diversos temas, desde el uso de los recursos naturales de lacomunidad hasta la organizacin del trabajo para una obra de beneficio comn. 6 Articulo n 22 del DL n 22175.

    Cmo estn organizadas las comunidadesAshninkas?

    Comunidad Nativa

    Junta Directa Comunal

    Comuneros

    Asamblea General

    Estructura orgnica de la comunidad nativa

  • 19

    Las organizaciones indgenas

    Es importante mencionar que las comunidades Ashninkas, al igual que los otros pueblos indgenas que habitan en la Amazona peruana, forman parte de organizaciones indgenas de nivel regional y nacional, las cuales se empezaron a formar a partir de la dcada de los setenta.

    Estas organizaciones tienen como finalidad velar por el respeto de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indgenas. Cuando una comunidad tiene un problema en relacin al territorio, salud, educacin o a su relacin con las empresas extractivas, acude a su organizacin para que sta intervenga.

    Las principales organizaciones indgenas nacionales son la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederacin Nacional de Comunidades Amaznicas del Per (CONAP). En el caso de AIDESEP, cuenta con federaciones de base, que es importante identificarlas, porque cualquier trabajo debe ser coordinado con estos representantes para que brinden el apoyo necesario.

    Para los Ashninkas, la salud se basa en la necesidad de mantener el equilibrio consigo mismo, con los otros y con el medio que lo rodea, para que pueda realizar con normalidad sus actividades. En ese sentido, la salud es comprendida como tener bienestar y evitar enfermarse.

    Estar sano es estar activo, tener fortaleza tanto a nivel fsico como a nivel espiritual para realizar sus propias actividades y roles asignado dentro de su unidad familiar y comunidad. Los Ashninkas han desarrollado a lo largo de su historia una serie de prcticas sanitarias que les permiten estar sanos y fortalecer la salud familiar.

    En general, estas prcticas se relacionan al cumplimiento de una serie de normas que regulan la interaccin con la comunidad, entre gneros y con el entorno natural que los rodea, adems de la ingesta de una serie de plantas medicinales que les permiten conservar la fortaleza fsica y prevenir las enfermedades. Desde pequeos, los Ashninkas son sometidos a una serie de rituales que les permitirn alcanzar su desarrollo personal.

    Contenido 2: La salud y la Enfermedad Ashninka (25 minutos)

    Cules son las principales caractersticas de la salud?

  • 20

    La enfermedad para el pueblo Ashninka est relacionada con el desequilibrio que se produce entre los dos mundos (visible y espiritual), las malas relaciones entre las personas, o entre las personas y su entorno. Esto se manifiesta en que no haya pesca, caza, ganado, entre otros.

    La enfermedad tambin puede ser la consecuencia de la accin de alguna persona que quiera causar el dao a otra, el dao tambin es conocido como brujera o maldad.

    Cules son las principales caractersticas de la enfermedad?

    Casi todas las familias tienen plantas curativas cultivadas en sus casas para fortalecer la salud de los miembros de la familia. Los usos son extensos, hay plantas para curar a los bebes, nios o adultos de hbitos negativos que puedan instaurarse en ellos, comoser llorones, haraganes o bebedores; hay plantas para curar brujeras, para atender problemas de salud con menores, etc. Hay una relacin entre lo que es una persona sana y un buen hombre o una buena mujer Ashninka caracterizado por ser personas autnomas, capaces de responder a las responsabilidades propias de su vida y su gnero

    Es comn que muchas enfermedades se originan cuando un sujetodaa a otro. Se dice que los daos ocurren como ataques y castigosresultantes de la interaccin social en el interior de la vida familiar ocomunal y tambin en las relaciones con otros seres del entornopropios del bosque (). Para los Ashninkas el dao se materializacomo problemas de salud y estos pueden ser de diferentes tipos comodiarreas, vmitos, dolores de cabeza, delirios, convulsiones, infertilidad,inmovilidad del cuerpo, etc. Estas enfermedades pueden ser crnicas,agudas o urgencias que si no son tratadas rpidamente por unsheripiari o una vaporada pueden ocasionar la muerte de la vctima

    Fuente CARE (2012; 64)

    Fuente: Central Ashninka del Ro Ene CARE (2011).

  • 21

    patgenos cados y en base a ello har el diagnstico del mal. Segn la gravedad de ste indicar al paciente las veces que deber repetir el procedimiento. En general, la curacin culmina cuando dejan de caer objetos patgenos del cuerpo del paciente al momento de la vaporacin (CARE 2011; 20).

    PARTERA: Es la mujer encargada de cuidar a las mujeres durante el perodo de gestacin, al momento del parto y atender al recin nacido. Utiliza plantas medicinales para evitar que la mujer tenga complicaciones y va observando la posicin en la que el feto se acomoda. Calcula el momento del parto.

    SOBADOR: Es una persona que vive dentro de la comunidad que se encarga de tratar y curar las lisiaduras (luxaciones, fracturas y golpes) con sus conocimientos examina la zona afectada para diagnosticar el tipo de lesin. En las fisuras utilizan un trozo de sapohuayo o saposacha machacado lo emplastan juntos con las tablillas se puede tratar con caliente mezclando con agua en una olla, tambin puede sobar con mentol y manteca de boa porque ayuda a aliviar el dolor.

    VEGETALISTA: Puede ser un varn o mujer, conoce las propiedades que tienen las plantas medicinales y cules son sus mezclas respectivas, para preparar los remedios, trabaja de la mano con el sheripiari.

    Al finalizar tu exposicin, es necesario que tengas un momento para dialogar con los asistentes sobre lostemas tratados e identificar conjuntamente que ideas tienen sobre la poblacin Ashninka. En la pizarracolocars la siguiente matriz, para ir anotando en tarjetas la respuesta de los asistentes:

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes

    Antes Ahora

    Cmo es un pobladorashninka.

    Qu pensamos de suscostumbres

    Que pensamos de susistema mdico.

  • 22

    Para que puedas fortalecer el aprendizaje de los participantes te proponemos que les dejes la siguiente actividad:

    Elaboren un ensayo de cules son las principales caractersticas socioculturales de las comunidades que estn dentro de la jurisdiccin del establecimiento de salud donde laboran. El ensayo debe tener como mnimo 4 hojas.

    Actividades extras

  • 23

    Barreras que Impidenel acceso al servicio de TB.

    Sesin 02

  • 24

    Capacidad de la Sesin:

    Conceptos claves.

    Contenidos

    A continuacin encontrars las pautas necesarias para que puedas desarrollar esta sesin.

    Reconoce la importancia de identificar las barreras que impiden el acceso de la poblacin Ashninka al servicio de TB.

    Antes de iniciar el desarrollo de la sesin es importante que tengas claridad sobre algunos conceptos:

    Informacin general, Cosmovisin, Caractersticas socio culturales y formas de organizacin.

    Percepciones de los Ashninkas sobre TB, identificando las barreras que impiden al acceso al servicio de TB.

    - Barreras que impiden elacceso a los servicios desalud

    - Barreras que impiden el acceso al servicio de TB a la poblacin Ashninka

    Contenido Descripcin

    Se refiere a la ruta que sigue el enfermo para restablecer la

    salud. Esta ruta puede incluir el acudir tanto al sistema oficial de salud como a los sistemas

    tradicionales indgenas.

    Es la forma en que los servicios de salud se acercan a la poblacin. Este concepto ha sido entendido como un

    problema de la oferta. Desde esta ptica, es necesario

    eliminar las barreras que se pudieran interponer

    entre el EESS y los usuarios.

    Itinerario Teraputico del Paciente: Accesibilidad:

  • 25

    ProgramacinEn esta parte encontrars la programacin correspondiente a la sesin. Recuerda que es importante que

    hagas un buen manejo del tiempo para garantizar el logro de la capacidad de la sesin y desarrollar las actividades propuestas. En total el taller, tiene una duracin de 3 horas, adems debes considerar 15 minutos para la inscripcin de participantes y 15 minutos para el receso, lo cual hace un total de 3 horas.

    Momento

    Motivacin

    Identificandosaberesprevios

    Bienvenida: El facilitador saluda a los participantes, se presenta y explica los objetivos de la sesin. Luego, pide a cada uno de los y las asistentes que se presenten, para lo cual realiza la dinmica de La Pelota preguntona. El facilitador pide a los asistentes que formen un crculo, y le entrega una pelota a un integrante, pide a los asistentes que mientras el este aplaudiendo, la pelota pase de mano en mano, cuando el deja de aplaudir se detiene la pelota, y la persona que se qued con la pelota, dice su nombre y lo que le gusta hacer en sus ratos libres. El ejercicio contina hasta que todos se hayan presentado.

    Qu sabemos sobre los aspectos que dificultan que elcomunero Ashninka acuda al establecimiento de salud.El facilitador pedir a los asistentes que formen grupos de 5 integrantes.

    Una vez estn conformados los grupos, les solicitar a cada grupo que identifiquen 2 aspectos desde su experiencia que ellos piensen que contribuyen a que la poblacin Ashninka no acuda oportunamente al establecimiento de salud.

    Un representante por grupo sale al frente y menciona los 2 aspectos identificados, luego los coloca en la matriz que est pegada en la pizarra.

    Una vez que los grupos terminaron de exponer sus trabajos, el facilitador agrupa las tarjetas que tienen ideas similares y comenta las respuestas de cada grupo.

    Para finalizar menciona que es importante conocer estos aspectos, para poder mejorarlosy brindar servicios pertinentes a la poblacin Ashninka.

    - Cartulinas.- Plumones.- Papeloteinformativo.

    - Cartulinas.de colores.

    - Plumones.- Cintaadhesiva.

    20minutos

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Descripcin de la Programacin.

  • 26

    MomentoConstruyendolos aprendizajes.

    Exposicin participante:

    El facilitador explica a los participantes que desarrollarn 2 temas, relacionados a conocer los aspectos que impiden que la poblacin Ashninka acceda a los establecimientos de salud estatales. Aspectos, que principalmente estn relacionados con la cultura de las personas, la lejana de los servicios, el idioma y otros factores ms, que son conocidos como barreras que a continuacin sern explicados.

    Explicar que adems de las barreras de acceso, existen barreras especficas que impiden que los usuarios Ashninkas accedan al servicio en TB.

    El primer tema a tratar es:

    Barreras que impiden el acceso a los establecimientos de salud.

    Antes de iniciar con el segundo tema, el facilitadorsolicita a los y las asistentes que formen grupos de 5,para realizar la siguiente actividad, Qu sabemossobre las caractersticas del poblador Ashninkaafectado por TB, Despus les pedir a cada uno delos grupos que respondan la siguiente preguntas:

    Describe al comunero afectado por TB (Mencione sus principales caractersticas y las prcticas que realiza cundo aparece la tos).

    En plenaria, el facilitador comenta las respuestasde cada uno de los grupos y reflexionanconjuntamente con los asistentes sobre las mismasy se desarrolla el siguiente tema:

    Barreras que impiden el acceso de la poblacinAshninka a los servicios de atencin de TB.

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes:El facilitador, colocar la siguiente pregunta en lapizarra;

    Qu podran hacer ustedes cmo personal desalud para que la poblacin Ashninka acuda alestablecimiento de salud cundo presenta lossntomas de la TB?

    Luego, le pide a los y las asistentes que tomen unmomento para reflexionar. A manera de lluvia de ideas, el facilitador anota en la pizarra las ideas que van surgiendo, y luego comenta las respuestas.

    - Papelotes.- Plumones.- Fotocopias

    coninformacin

    - Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    - Papelotes.- Plumones.- Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    50minutos

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

  • 27

    - Palegrafos.- Plumones.- Fotocopiasconinformacin.

    - Tarjetas.- Cinta

    adhesiva.

    - Palegrafos.- Plumones.

    30minutos

    20minutos

    Momento

    Poniendo en Prctica nuestros aprendizajes:Dinmica Buscando salidas7:

    En este ejercicio se trabajarn las barreras que impiden el acceso de la poblacin Ashninka a los servicios de atencin de TB.

    Los participantes se dividen en 3 grupos. El primer grupo trabajar las causas de las barreras, el segundo grupo las consecuencias y el tercero las soluciones.

    En la plenaria, sobre el dibujo de un rbol, pondrn las tarjetas con las causas en las races, las consecuencias en el tronco y las soluciones en las ramas.

    El facilitador pide a los participantes que sealen cules son las soluciones con la que ms se identifican o que perciben como ms importantes.

    Se termina sealando cmo poner en prctica estassoluciones mejora no slo la interculturalidad si no los resultados que podemos obtener en nuestro trabajo en TB.

    Cmo cierre de la sesin el facilitador les deja la actividad para la prxima sesin y les pregunta a los asistentes que les ha parecido la sesin y les pide que opinen sobre los temas tratados. Despus de escuchar las respuestas, el facilitador cierra la actividad, y les agradece a los y las asistentes por su participacin.

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Pautas para la actividadA continuacin encontrars la descripcin ms detallada las actividades consideradas en la programacin de

    la sesin.

    1. Identificando Saberes Previos.Este momento de la sesin tiene como finalidad explorar las ideas, conocimientos y nociones que tiene los y

    las participantes sobre los temas a desarrollar en la sesin .

    7 Adaptacin del Manual de Sensibilizacin para personal de salud Interculturalidad en Salud (2011: 40). UNFPA y Salud Sin Lmites Per.

  • 28

    En la programacin se plantea un ejercicio de trabajo grupal, el cual te permitir tener una idea inicial de que conocimientos tienen los asistentes. En este caso, identificar qu aspectos reconoce como una barrera de acceso a los establecimientos de salud.

    2. Construyendo los Aprendizajes. Para este momento de la sesin, es pertinente que cuentes con informacin terica para el desarrollo

    de los contenidos considerados en la programacin. Es importante resaltar que la informacin que te proporcionamos, tambin puede ser utilizada como material de apoyo para ser entregado a los participantes que asisten a las sesiones de capacitacin, puedes adaptar la informacin y entregrsela como lecturas, diapositivas o hacer resmenes de las mismas.

    A continuacin se describen las principales barreras de acceso a los servicios de salud por parte de la poblacin Ashninka. Si bien es cierto, que no existe un estudio detallado de cules son las barreras especficas para esta poblacin, para esta seccin se ha tomado como referencia las barreras que el relator de Naciones Unidas sobre el Derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de Salud fsica y mental, Paul Hunt (2004), identific en su visita a Per para poblaciones indgenas. Es importante que recuerdes que, cuando se habla de BARRERAS, se est haciendo referencias a aquellos aspectos que impiden que los Ashninkas puedan acceder a los servicios de salud. Conocerlas e identificarlas es fundamental para los prestadores de salud, pues permitir implementar acciones que contribuyan a superarlas.

    Barreras que impiden el acceso de la poblacin

    indgena a los servicios de salud Geogrficas Culturales,

    Sociales, Econmicas

    Poblacin Ashninka

    Servicio de salud

    Cmo definimos una barrera?Una barrera puede ser definida como aquellos elementos que impiden total o parcialmente el acceso de la

    poblacin a los servicios de salud. En ese sentido, las barreras generan una divisin entre los usuarios y los establecimientos de salud, dificultando o imposibilitando el acceso de los servicios de salud con normalidad.

    Contenido 1: Barreras de Acceso a los Servicios Salud (20 minutos)

  • 29

    Cules son las principales barreras que encuentrala poblacin indgena para el acceso a los

    establecimientos de salud?Las principales barreras son8: Las barreras geogrficas:

    Se refieren a las dificultades que la poblacin tiene para acceder a la atencin de salud, debido a la distancia, medio de transporte y aislamiento geogrfico estacional. Para el caso de los pueblos indgenas amaznicos, entre las barreras ms importantes se encuentran las distancias geogrficas para trasladar de emergencia a las personas que necesitan atencin a los centros de salud con mayor capacidad de resolucin.

    Las barreras geogrficas agudizan dos problemas bsicos en la atencin de salud, que son: el bajo acceso a los servicios pertinentes y la limitada capacidad de resolucin de las instituciones a las cuales estos grupos pueden recurrir, en razn de su precariedad presupuestaria, de infraestructura o de su inapropiada distribucin en los servicios.

    Ejemplo: Existencia de comunidades muy alejadas de los establecimientos de salud. Como consecuencia los usuarios Ashninkas deben desplazarse por grandes distancias y pierden tiempo para acceder a los servicios de salud.

    Las barreras culturales: Las barreras culturales en los servicios de salud se producen por la falta de comprensin de los contextos culturales por parte de los formuladores de polticas, los gerentes, el personal tcnico y de apoyo. La expresin de las barreras culturales se traduce en los problemas que existen en los servicios pblicos de salud tales como los horarios de atencin no consensuados con la poblacin o que no toman en cuenta sus actividades, la disposicin fsica de los espacios sin tomar en cuenta las preferencias culturales, los procedimientos tcnicos utilizados sin explicacin que no son comprendidos, etc.

    Estas dificultades se producen cuando la organizacin y provisin de servicios pblicos de salud en poblaciones multiculturales no toman en cuenta el idioma, las dificultades para la comunicacin, los valores y creencias, las formas de vida de los usuarios y su organizacin del tiempo.

    Por ejemplo, la poblacin Ashninka percibe que hay enfermedades que pueden curarse a travs de la vaporacin y no slo consumiendo medicamentos. Esta prctica puede entrar en conflicto con la atencin que recibe en los EESS del Estado si no es comprendida y respetada.

    Las barreras econmicas: Constituyen las dificultades financieras que la poblacin debe encarar para acceder a la atencin en salud, ya sea por su nivel de ingreso o por el costo real de la atencin (transporte, alimentacin, hospedaje, medicamentos, prdida de das laborados), especialmente en casos de emergencia. Adems, varias comunidades utilizan el trueque como medio de pago.

    Por ejemplo para trasladarse a un establecimiento de mayor nivel resolutivo, los ashninkas deben pagar su transporte, alojamiento y alimentacin, adems de no trabajar durante los das que estn recibiendo la atencin.

    8 Est seccin ha sido tomada del Informe n 134 de la Defensora del Pueblo (2008). La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado. Pg. 13 16.

  • 30

    RECUERDA QUE, Antes de iniciar con el segundo tema, realizars la actividad, Qu sabemos sobre las caractersticas del poblador Ashninka afectado por TB, para esta actividad dibujars en un papelote el contorno de una figura Ashninka y al costado colocars las respuestas de los representantes de cadauno de los grupos.

    Las barreras sociales: Estn determinadas, de modo importante, por el nivel de educacin de la poblacin. En el caso de los pueblos indgenas, las tasas de analfabetismo son altas, especialmente entre las mujeres. El temaeducativo es especialmente crucial cuando se trata de hacer frente a enfermedades forneas o nuevas.

    Cmo se mencion en la sesin anterior, la poblacin Ashninka mantiene una mirada del proceso salud enfermedad propia, lo cual define la ruta que siguen cuando se presenta alguna dolencia. Por lo general, elcamino que la persona y su familia sigue est caracterizado por hacer uso tanto de los servicios de salud estatales,as como de su propia medicina. A continuacin, te presentamos un grfico que explica este proceso.

    Contenido 2: Barreras que impiden el acceso al servicio de TB de la poblacin Ashninka.

    Conociendo las barreras que impiden que lapoblacin Ashninka acceda al servicio de TB

    Persona enfermay familia

    Auto-cuidadoal interior de

    la familia

    Medicinatradicional

    plantasmedicinales,terapeutasindgenas

    Usoparalelo oalternado

    Sistema de saludestatal EESS y ACS

    Itinerario teraputico

  • 31

    Como se aprecia en el grfico, en las comunidades Ashninkas conviven el sistema de salud estatal con lamedicina tradicional Ashninka. Por lo general, en primer lugar, casi siempre suelen acudir primero a supropia medicina y si la enfermedad contina acuden al establecimiento de salud. Tambin hay casos, en losque primero se acude al establecimiento de salud y se completa el tratamiento occidental con medicinatradicional. Por ejemplo: Algunos usuarios Ashninkas, cuando confirmar que tienen TB, complementan eltratamiento recibido en el EESS con el consumo de resina de pltano.

    Para el caso de la TB, el camino que sigue los Ashninka es similar al del grfico, es decir, cuando aparecenlos primeros episodios de tos, los Ashninkas por lo general no lo asocian a la TB y primero se realizanvaporaciones, si la tos prosigue y adems aparecen otros sntomas como cansancio, adelgazamiento, entreotros acuden a los establecimientos de salud.

    Para los Ashninkas, la tuberculosis es comnmente conocida como la enfermedad de la caja y tojetoje. La TB es entendida como una enfermedad que afecta a las vas respiratorias, principalmente a lospulmones, y es percibida como contagiosa.

    En este contexto, en una investigacin que realizo Salud Sin Lmites y Socios en Salud, se identificaron lassiguientes barreras del servicio de TB que impiden que los Ashninkas acudan al servicio.

    1. Mantienen sus propias concepciones y prcticas sanitarias de atencin de la TB.

    Para los Ashninkas, la tuberculosis es percibida como consecuencia de la interaccin y sobre exposicin dela persona a los elementos y fenmenos del entorno natural con el que convive. Principalmente a la sobreexposicin a la lluvia o al aire, porque tiene la propiedad de enfriar al cuerpo. En este sentido, una personaadquiere esta enfermedad porque estuvo expuesto durante mucho tiempo al agua, ya sea por la lluvia o poralgunas actividades cotidianas realizadas en el ro, como la pesca. Esa exposicin al fro y al agua, produce elenfriamiento del cuerpo lo que se ve traducido en un resfro o tos.

    Adems se debe resaltar que la aparicin de los primeros sntomas de la tuberculosis, tambin se percibecomo consecuencia de la exposicin a ciertos fenmenos naturales como que la persona que ha sidomojada por la lluvia inmediatamente se exponga al sol o a lugares fsicos expuestos a este fenmeno,adquiriendo el arco, sndrome cultural que afecta a las vas respiratorias.

    Por ejemplo, un ex paciente Ashninka menciona que l se enferm de un momento al otro, cuando fueal rio a pescar y se sumergi al fondo y lo toco, Yo sent en mi pie sent algo como candela, sent biencaliente en el fondo del ro, saqu mi pie al toque porque varias veces cuentos he escuchado que el arcorisnos quema. Saque inmediatamente mi pie, pero el arcoris ya me haba quemado. Luego me enferm.

    Cmo perciben la TB los Ashninkas?

  • 32

    2. Los primeros sntomas no son identificados como TB.

    Cuando aparece la tos, en la mayora de los casos, los Ashninkas no la asocian a la tuberculosis, y piensanque se trata de una tos simple o un resfriado que puede ser curado haciendo uso de sus plantas medicinalesy de sus recursos teraputicos, como la vaporacin.

    Cuando la tos persiste y aparecen otros sntomas, los Ashninkas a veces acuden al establecimiento de saludo en otros casos, piensan que la persona ha sido afectada por brujera o dao, principalmente cuando laenfermedad apareci repentinamente y sin una causa aparente. Cuando esto sucede acuden a sus curanderos.

    3. En los establecimientos de salud no reciben atencin en lengua materna.

    La mayora de los Ashninkas habla su propia lengua y, como segunda lengua, el castellano. Si bien puedencomunicarse en castellano, su nivel de comprensin es mucho ms elevado en su propia lengua.

    Ejemplo: Un comunero Ashninka comenta que a veces ellos dicen que s hablan castellano pero que nocomprenden lo que les dicen, porque no saben el significado de las palabras.

    4. Falta de explicacin clara por parte del personal de salud sobre el proceso de diagnstico.

    El tiempo que se requiere para obtener los resultados de las distintas pruebas diagnsticas vinculadas a TB esms prolongado de lo deseable debido a las largas distancias y el tiempo que se requiere para hacer llegar lasmuestras al laboratorio y el nmero reducido de laboratorios con la capacidad de analizar las muestras. A estose suma que el paciente no recibe suficiente informacin sobre los tiempos de espera para recibir losresultados de sus pruebas. Tambin es problemtico que, cuando el resultado es negativo, no se informe alpaciente y este se quede esperando.

    5. El tratamiento en TB se brinda en los establecimientos de salud lo que dificulta que los pacientes Ashninkas puedan acudir.

    Los pacientes Ashninkas tienen dificultades para mantener la regularidad del tratamiento, principalmenteporla distancia que deben recorrer para recibirlo en el EESS, ya que para desplazarse desde las comunidadesms distantes necesitan dinero para pasaje y alojamiento. Para evitar que abandonen el tratamiento, elpersonal gestiona apoyo que es brindado por la misma comunidad o por las organizaciones indgenas.Tanto el personal de salud como los pacientes afectados por TB de las comunidades ms alejadas manifiestanque en ocasiones se opta por entregar el tratamiento a travs del ACS, quien visita al paciente en su domicilio,o a travs de docentes o las autoridades comunales.

  • 33

    Al finalizar tu exposicin, es necesario generar un espacio de reflexin sobre la informacin compartida. En este momento de la sesin, podrs identificar, a travs del dilogo, los aspectos que ms han interesado o llamado la atencin de los participantes. Realizando la actividad propuesta en la programacin, los alumnos pondrn en prctica lo aprendido en la sesin.

    En la pizarra, colocars un cartel con la siguiente pregunta Qu podran hacer ustedes cmo personal de salud para que la poblacin ashninka acuda al establecimiento de salud cundo tiene tos prolongada? E irs anotando en cartulinas las respuestas de los participantes en tarjetas que pegars en debajo del cartel. Una vez concluida las intervenciones, agrupas aquellas tarjetas que tienen ideas similares y reflexionas con losparticipantes sobre sus respuestas.

    Para que puedas fortalecer el aprendizaje de los participantes te proponemos que les dejes la siguiente actividad: Identificar cules son las barreras que impiden que la poblacin Ashninka acceda al servicio de TB del establecimiento de salud en el que atienden, y elaboran sugerencias de cmo podran ir disminuyendo estas barreras.

    Reflexin sobre nuestros aprendizajes

    Actividades Extras

  • 34

    Nociones sobre interculturalidadSesin 03

  • 35

    Nociones sobre interculturalidadSesin 03

  • 36

    Capacidad de la Sesin:

    Conceptos claves.

    Contenidos

    A continuacin encontrars las pautas necesarias para que puedas desarrollar esta sesin.

    Reconoce y valora la importancia de incorporar la interculturalidad en la labor que desempea.

    Antes de iniciar el desarrollo de la sesin es importante que tengas claridad sobre algunos conceptos:

    Definicin, Identidad Cultural,Diversidad Cultural y la Saludintercultural.

    Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, lastradiciones y las creencias.

    Grupo de rasgos y caractersticas que diferencian a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de la identidad que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisin e historia propia y del contexto en el que se vive. Esta implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, smbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia

    - La Interculturalidad

    Contenido Descripcin

    Cultura:

    Identidad:

  • 37

    ProgramacinEn esta parte encontrars la programacin correspondiente a la sesin. Recuerda que es importante que

    hagas un buen manejo del tiempo para garantizar el logro de la capacidad de la sesin y desarrollar las actividades propuestas en la programacin. En total el taller, tiene una duracin de 3 horas, adems debes considerar 15 minutos para la inscripcin de participantes y 15 minutos para el receso, lo cual hace un total de 3 horas.

    Momento

    Motivacin

    Identificandosaberesprevios

    Bienvenida: El facilitador saluda a los participantes, se presenta y explica los objetivos de la sesin. Luego ensea una dinmica de presentacin y pide a los asistentes que se presenten.

    La dinmica a realizar ser Con estas manos. El facilitador les pide a los participantes que tomen un momento para pensar que cosas han hecho con sus manos. Luego les pide que formen un crculo y l comienza diciendo con estas manos he pintado, he atendido personas y he curado y da su nombre, luego le pide a la persona del lado derecho que haga lo mismo hasta terminar el crculo.

    Qu sabemos sobre la InterculturalidadEl facilitador divide a los y las asistentes en 4 grupos, para dividirlos empieza a asignarles a los participantes de forma ordenada un nmero del l 1 al 4, una vez que termina de contar, les pide que se agrupen de acuerdo al nmero que tienen.

    Luego les explica, que colocar 2 tarjetas en lugares opuestos. En el lado derecho coloca la tarjeta con la pregunta Intercultural?, y en el lado izquierdo coloca la tarjeta con la pregunta No Intercultural? Una vez conformados los grupos, le entrega a cada uno un juego de tarjetas de diferentes colores con los juegos de frase de abajo.

    El personal de salud permite que el AMT ingrese al establecimiento.

    En el establecimiento, el personal le pregunta alusuario Ashninka si ha tomado algn remedionatural.

    El usuario Ashninka acude todos los das alestablecimiento a recibir su tratamiento en TB.

    El curandero le enva pacientes al personal desalud.

    - Cartulinas.- Plumones.- Papeloteinformativo.

    - Cartulinas.de colores.

    - Plumones.- Cintaadhesiva.

    20minutos

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Descripcin de la Programacin.

  • 38

    Cada grupo colocar las tarjetas debajo de laspreguntas, de acuerdo a lo que consideren quecorresponde segn sea el caso.

    Para finalizar, el facilitador pide que un integrante del grupo explique al resto su eleccin. Para cerrar, el facilitador indica que es importante que los servicios de salud consideren y se adapten a las necesidades de los usuarios, y que trabajar bajo un enfoque intercultural, implica respeto hacia la diferencia y dilogo con las personas de otras culturas.

    Exposicin participante:El facilitador de manera sencilla explica a los asistentes que individual o colectivamente, todas las personas poseen una identidad, la cual se manifiesta de diferentes maneras. Uno de las principales componentes de la identidad es su aspecto cultural, la identidad cultural, representa a cada una de las culturas que habitan un espacio determinado.

    Explica que existe en el territorio peruano una variedad de culturas, que se caracterizan por que todas han desarrollado una serie de conocimientos. Adems resalta que no hay culturas buenas o malas, inferiores o superiores, simplemente las culturas son diferentes y merecen el mismo respeto.

    Finalmente comenta que las culturas que habitan nuestro pas, no han permanecido unas alejadas de las otras, siempre ha existido una relacin, una comunicacin entre ellas, y que es importante que las relaciones entre culturas se den en el marco del dilogo, el respeto y la valoracin positiva.

    Antes de comenzar con la exposicin, el facilitador pega en la pizarra un cartel con la siguiente frase Los nuevos vecinos son de Ucayali. Les pide a los asistentes, que imaginen como sern esos nuevos vecinos y que alcen la mano y mencionen una caracterstica que ellos piensan tienen estas personas por ser de esa zona. A manera de lluvia de idea el facilitador, anota en la pizarra los comentarios de los participantes, luego lee todos los comentarios y reflexiona sobre el ejercicio, comenta que este es un ejemplo de cmo cada uno de nosotros en nuestra vida diaria tiene ideas pre concebidas, prejuicios sobre las personas que consideramos diferentes a nosotros.

    Una vez culminada est actividad, el facilitador inicia su exposicin. El orden de los temas a tratar en esta sesin son los siguientes:

    Diversidad cultural. Interculturalidad y Salud Intercultural. Adecuacin Cultural y Pertinencia Cultural.

    Momento

    Construyendolos aprendizajes.

    - Papelotes.- Plumones.- Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

  • 39

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes:

    El facilitador coloca en los extremos de la pizarra 2 tarjetas con las siguientes frases: Totalmente Intercultural y Nada Intercultural, luego traza una lnea en medio de las 2 tarjetas.

    Les pide a los participantes que formen 4 grupos. A cada grupo les entrega 4 tarjetas, para que ellos coloquen 2 ejemplos de interculturalidad en los servicios de salud, y 2 ejemplos de no interculturalidad en los mismos.

    Ejemplos: Intercultural: El personal de salud realiza reuniones de coordinacin con los AMT.

    No intercultural: El personal de salud exige que lospacientes dejen de curarse con medicina tradicional.

    Un representante del grupo sale al frente, pega las tarjetas en la pizarra en la ubicacin que corresponda: cuanto ms intercultural sea la accin la pega ms cerca de la tarjeta Totalmente intercultural y lo mismo con las acciones no interculturales.

    Los representantes explican sus ejemplos.

    Al finalizar, el facilitador comenta las respuestas de cada uno de los grupos y reflexionan conjuntamente con los asistentes sobre las mismas. Puede concluir esta actividad dejando abierta la pregunta Hasta qu punto estamos siendo interculturales en nuestro trabajo con la poblacin indgena en Satipo?, indicando que el siguiente ejercicio nos ayudar a profundizar en cmo mejorar la interculturalidad en nuestro trabajo en TB.

    Poniendo en Prctica nuestros aprendizajes:

    El facilitador solicita a los y las asistentes que vuelvan a formar grupos de 5 integrantes.

    Una vez estn conformados los grupos, el facilitador explica que realizarn la actividad Proponiendo acciones interculturales para el servicio de TB. La actividad consiste en que cada grupo elabore 2 propuestas de actividades con enfoque intercultural para el servicio de TB y como podra implementarse.

    Una vez que los grupos ya tienen identificadas susactividades, eligen un responsable y salen al frente aexponer sus propuestas.

    Al finalizar, en plenaria los participantes y el facilitador comentan las propuestas de cada uno de los grupos. El facilitador cierra la actividad, recordando a los participantes la importancia del respeto por las diferencias y la apertura a aceptar formas de pensar, conocer y sentir diferentes a las propias.

    Momento

    - Papelotes.- Plumones.- Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    - Papelotes.- Plumones.- Fotocopiasconinformacin

    - Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    30minutos

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

  • 40

    Como cierre de la sesin el facilitador les pregunta a los asistentes que les pareci la sesin y que piensan sobre los temas expuestos y su relacin con la atencin que brindan en el servicio de TB.

    Para terminar el facilitador les deja la tarea Poniendo en prctica la interculturalidad en el servicio de TBpara la siguiente sesin y les agradece por la participacin

    Momento

    - Palegrafos- Plumones.

    20minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Lo que hemosaprendido

    Pautas para la actividad

    1. Identificando Saberes Previos.En este momento de la sesin se realizar la actividad que sabemos de Interculturalidad, con la finalidad de

    conocer las ideas que los y las participantes tienen sobre el tema a desarrollar y si han escuchado hablar antes de este concepto. En la programacin encontrars las preguntas respectivas a formular en este momento.

    2. Construyendo los Aprendizajes.A continuacin se describe la informacin que tendrs en cuenta al momento de realizar tu exposicin.

    Es importante resaltar que la informacin proporcionada, tambin puede ser utilizada como material de apoyo para ser entregado a los participantes que asisten a las sesiones de capacitacin, puedes adaptar la informacin y entregrsela como lecturas, diapositivas o hacer resmenes de las mismas.

    El facilitador extrae de su cartuchera varios lapiceros, de diferentes colores y marcas, y les explica a los participantes que la Diversidad cultural es parecida a esta cartuchera con los lapiceros, pues as como hay lapiceros de varios colores y formas, tambin existe una variedad de culturas que se relacionan unas con otras y comparten un mismo espacios geogrfico, en muchos casos. La diversidad cultural, es un concepto que hace referencia a la convivencia entre diferentes culturas y, segn la UNESCO, est considerada como un activo importante de la humanidad.

    A continuacin encontrars la descripcin ms detallada de las actividades consideradas en la Programacin de la sesin.

    Contenido 1: Diversidad cultural (20 minutos).

    Definiendo la Diversidad Cultural

  • 41

    En este sentido, la diversidad cultural est relacionada al derecho que tiene cada persona a que se respete su cultura. Sin embargo, es importante resaltar que muchas veces todas las culturas no han sido respetadas, ni son respetadas de la misma manera, y muchas veces se han visto amenazadas en nombre de la universalidad. En este contexto, las instituciones estatales y los gobiernos, deben proteger a las culturas y garantizar su subsistencia.

    El Per es un pas con una importante diversidad cultural. Segn la base de datos del Ministerio de Cultura (MINCUL), en nuestro territorio habitan 52 pueblos indgenas u originarios, lo que nos convierte en uno de los pases con mayor diversidad a nivel de Amrica Latina.

    Sabas queSegn el censo de INEI (2007), el 15.7% del total de la poblacin, no tiene el castellano como su lengua materna. De este 15.7%, 3360,331 son quechua hablantes; 434,370 aymara hablantes y 332,975 tienen como lengua materna un idioma perteneciente a los pueblos indgenas de la Amazona peruana.

    Contenido 2: Interculturalidad y Salud Intercultural. (30 minutos)

    Es importante mencionar, que las relaciones entre culturas siempre han existido, no podemos imaginar la diversidad de cultura como estancos sin relacin.

    La interculturalidad puede ser entendida, en primer lugar, como una actitud de las personas que viven en escenarios multiculturales que les permite relacionarse y comunicarse de manera emptica con el otro diferente. En trminos tericos la Interculturalidad es un proceso continuo de intercambio de saberes, tecnologas, valores y cosmovisiones, establecido en trminos de respeto e igualdad entre personas y/o grupos de diferentes culturas, orientada a construir y generar espacios de dilogo y de convivencia en la diversidad. Es sobre todo una actitud para poder relacionarse con personas de diferentes culturas.

    La siguiente definicin de interculturalidad propuesta por Walsh propone elementos claves (resaltados en negritas) para traducir la interculturalidad en pautas que guen la implementacin de un enfoque intercultural:

    Definiendo la Interculturalidad

  • 42

    El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), define como la articulacin de los sistemas mdicos tradicionales y el occidental, implica diversas lneas de accin que incluyen la promocin de la investigacin en medicina tradicional y la adecuacin cultural de los servicios de prestacin mdica para poblacin indgena.

    [La interculturalidad es] un proceso permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos.9 Adems de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad es comprendida como un proceso permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje entre personas de diferentes tradiciones y culturas, orientada a generar relaciones basadas en el respeto mutuo, por encima de las diferencias culturales.

    Interculturalidad en salud es la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prcticas culturales diferentes, respecto a la salud y a la enfermedad, a la vida y a la muerte, y a los aspectos biolgicos, sociales y relacionales, entendidos, estos ltimos no solamente con los entornos visibles, sino con la dimensin espiritual, csmica de la salud (Medicus Mundi Navarra y Salud Sin Lmites, 2012). Esta visin de la interculturalidad significa articular diversos sistemas, modelos y mbitos de salud. Se trata de una articulacin respetuosa donde tanto conocimientos como prcticas y agentes, usuarios y prestadores, dialoguen como iguales, con el mismo derecho a la palabra, con el mismo respeto por sus conocimientos y decisiones.

    Para la OPS (2006; 176), desde la perspectiva de los pueblos indgenas, existen enfermedades que nicamente tiene salida resolutiva a travs de terapeutas tradicionales. Se trata de los denominados sndromes culturalmente delimitados. Estos constituyen un conjunto de signos y sntomas de diversa explicacin que solo pueden ser entendidos, comprendidos, tratados integralmente dentro de la cultura particular en que se desarrollan, pues cuentan con la clave o el cdigo cultural que permite desentraar su contenido simblico y la profundidad de significados especficos. Los ms conocidos y frecuentes en Amrica Latina corresponden al mal de ojo, el empacho, el susto o espanto, la cada de mollera, los aires (mal viento), torceduras, maleficio u otros.

    La Interculturalidad en Salud

    9 Walsh C. Propuesta para el Tratamiento de la Interculturalidad en la Educacin Lima, 2000. Pg.7

  • 43

    Preferimos usar el concepto pertinencia cultural al concepto adecuacin cultural. Este ltimo hace referencia a la adaptacin del servicio desde la mirada del personal, se trata de una categora que pone el acento en el proveedor y en su mirada de qu es lo ms adecuado para atraer a la poblacin al servicio de salud (Salud Sin Lmites Per y Fondo de Poblacin de Naciones Unidas, 2012).

    El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), define como la articulacin de los sistemas mdicos tradicionales y el occidental, implica diversas lneas de accin que incluyen la promocin de la investigacin en medicina tradicional y la adecuacin cultural de los servicios de prestacin mdica para poblacin indgena. Pertinencia cultural versus adecuacin cultural La categora pertinencia pone el acento en la mirada del poblador, un servicio puede haber sido adecuado y an no ser pertinente, ya que la pertinencia cultural apela a una visin dialogada.

    Implica entonces que exista complementacin entre conocimientos sabiduras y prcticas de los diversos actores (institucionales y comunales), en muchos casos resignificacin de estos saberes, adems de coordinacin entre el personal institucional y los terapeutas locales.

    Para el desarrollo de este momento de la sesin, es importante que tengas listo el material, puedes utilizar la siguiente matriz para la realizacin de la actividad, y colocar en cada recuadro las tarjetas trabajadas por cada uno de los grupos.

    Para que puedas fortalecer el aprendizaje de los participantes te proponemos que les dejes la siguiente actividad Poniendo en prctica la interculturalidad en el servicio de TB, que debern traer en la prxima sesin:

    Desarrollar a profundidad una de las propuestas que fue planteada por su grupo para la actividadde Reflexin de Aprendizajes. Dicha propuesta deber tener las siguientes partes: introduccin,fundamentacin, actividades, tiempos y responsables.

    Reflexionando sobre nuestro aprendizajes

    Actividades extras

    Totalmente intercultural Nada intercultural

    Pertinencia cultural versus adecuacin cultural

  • 44

  • 45

    Mejorando la comunicacin con los usuarios Ashninka

    en los servicios de TB

    Sesin 04

  • 46

    Capacidad de la Sesin:

    Conceptos claves.

    Contenidos

    A continuacin encontrars las pautas necesarias para que puedas desarrollar esta sesin.

    Maneja estrategias de comunicacin asertiva para mejorar el trabajo en TB con usuarios Ashninka.

    Antes de iniciar el desarrollo de la sesin es importante que tengas claridad sobre algunos conceptos:

    Reconoce las barreras para lacomunicacin efectiva entre elpersonal de salud y la poblacinAshninka

    Identifica las pautas para mejorar la escucha emptica.

    Identifica las pautas para lacomunicacin asertiva en un contexto intercultural.

    Capacidad de ponernos en el lugar del otro y

    comprender sus emociones y sus comportamientos,

    reconocindolos y respetndolos como diferentes

    a los propios. No significa opinar lo mismo que el otro, ni sentir lo que l siente, sino

    tratar de aceptar y respetar sus ideas y emociones.

    La asertividad nos permite expresar nuestras ideas y

    emociones de manera clara y sencilla, sin manipular ni menospreciar a los otros.

    Se basa en el respeto de los derechos propios y los de los

    dems. La comunicacin asertiva es directa, oportuna y

    respetuosa.

    - Barreras en la comunicacin

    - Escucha emptica

    - Comunicacin asertiva

    Contenido Descripcin

    Empata: Asertividad:

  • 47

    ProgramacinEn esta parte encontrars la programacin correspondiente a la sesin. Recuerda que es importante que

    hagas un buen manejo del tiempo para garantizar el logro de la capacidad de la sesin y desarrollar las actividades propuestas. En total el taller, tiene una duracin de 3 horas y 20 minutos, adems debes considerar 15 minutos para la inscripcin de participantes y 15 minutos para el receso, lo cual hace un total de 3 horas 50 minutos.

    Momento

    Motivacin

    Identificandosaberesprevios

    Bienvenida: El facilitador saluda a los y las participantes y les explica los objetivos de la sesin.

    Luego realiza una dinmica de presentacin, para lo cual invita a los participantes a formar un crculo. El facilitador comenzar diciendo su nombre y realizar un movimiento, por ejemplo: Mi nombre es Pedro y levanta la mano, los dems deben responderle Hola Pedro y repetir el movimiento. Luego, comenzando de izquierda a derecha se inicia la presentacin del resto de participantes.

    Qu sabemos sobre la comunicacin con la poblacinAshninka en los servicios de salud

    1. Presentacin del caso de Marcelino

    Marcelino es un varn Ashninka de 40 aos que acudeal EESS porque tiene tos persistente y est decado.Durante la consulta, el personal de salud le pregunta hace cunto tiempo est tosiendo y Marcelinoresponde que hace ms de dos meses pero que, comolas molestias no le haban impedido trabajar en lachacra, no les haba dado importancia. Agrega queahora se siente dbil y ya no tiene fuerza para trabajaren la chacra por lo que est preocupado y buscaatencin en el EESS. El personal de salud le increpalevantando la voz: Te has demorado demasiado envenir. Por qu no has venido antes? Es que tu saludno te importa?. Marcelino no entiende por qu elpersonal le trata as y est dudando si habr sidobuena idea venir al EESS.

    Despus de leer la historia, se pide que respondan lassiguientes preguntas en la plenaria:

    - Plumones.- Papeloteinformativo.

    - Cartulinas.de colores.

    - Plumones.- Cintaadhesiva.

    Descripcin de la actividad Materiales

    Descripcin de la Programacin.

    15minutos

    30minutos

    Tiempo

  • 48

    Cmo creen que se siente Marcelino?

    Qu creen que har ahora? Qu haran ustedessi estuvieran en su lugar?

    Cules son los principales problemas en la comunicacin entre Marcelino y el personal desalud?

    Dato importante para el facilitador:

    Como se vio en la Sesin sobre caractersticas del pueblo Ashninkas, sabemos que entienden la salud como estar fuertes y poder realizar sus tareas. En el caso de Marcelino, no acude al EESS porque no le da importancia al sntoma de la tos mientras que puede seguir trabajando en la chacra. Esto va de acuerdo con la forma de entender la salud de los Ashninka y no indica que sea una persona despreocupada de su salud.

    El facilitador comparte con los participantes este dato importante y seala que uno de los problemas de comunicacin es el desencuentro entre la forma de entender la salud del personal y del usuario. En este caso, el personal no conoce suficiente sobre la cultura sanitaria Ashninka.

    Momento

    - Papelotes.- Plumones.- Tarjetas.- Cintaadhesiva.

    30minutos

    Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Exposicin participante:

    El facilitador explica de manera sencilla a los asistentes que una de las funciones ms importantes del personal de salud consiste en que los usuarios y usuarias comprendan la informacin mdica que se le proporciona, para que puedan tomar las medidas necesaria para evitar la enfermedad, recuperarse o en caso se haya presentado alguna dolencia.

    En el caso de la comunicacin con la poblacin Ashninkas, el primer paso es reconocer que es frecuente que el personal de salud no maneje la lengua que usan o los usuarios y no comparta los mismos canales y mensajes de comunicacin, lo que hace que se creen barreras entre el personal y los usuarios ashninka, lo que puede dificultar la comunicacin y distorsionar los mensajes.

    Una vez concluida est explicacin, el facilitador explica que as como existen barreras en la comunicacin, tambin existen acciones que permiten mejorar la comunicacin en los servicios de salud, las cules pueden ser aplicadas en el trabajo en TB con los usuarios Ashninkas. Estas acciones, tienen la finalidad de entender mejor lo que los usuarios comunican (escucha emptica) y que el personal de salud exprese de una manera ms pertinente al contexto del usuario, la informacin que desea transmitir. (Comunicacin asertiva).

    - Palegrafos- Plumones- Fotocopias

    coninformacin

    - Cintaadhesiva.

    55minutos

    Construyendolos aprendizajes.

  • 49

    El orden de los temas a tratar en esta parte de lasesin son: El proceso de comunicacin y lasbarreras para la comunicacin con la poblacinAshninka en los servicios de salud.

    Las caractersticas y pautas de la escuchaemptica.

    Las caractersticas y pautas de la comunicacinasertiva.

    Para la exposicin se basa en los contenidos de la seccin Pautas para la actividad.

    Momento Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes:

    Nuestras fortalezas y debilidades para la comunicacin A partir de la exposicin, el facilitador pide a los asistentes que respondan de manera individual a las siguientes preguntas, para lo que tendrn un tiempo de 15 minutos:

    1. Cules son las principales fortalezas del equipo de mi EESS para comunicarse con los usuarios Ashninka afectados por TB en las fases de deteccin, diagnstico y tratamiento?

    2. Qu aspectos consideras se podran mejorar endicho proceso necesitamos mejorar?

    3. Menciona una accin que el personal del establecimiento puede realizar para mejorar la comunicacin.

    El facilitador pregunta a los participantes si ha sidofcil pensar en acciones que pueden tomar losequipos de los EESS para mejorar la comunicacincon los usuarios Ashninka. Despus reflexionan de manera conjunta en base a los comentariosexpresados. El facilitador menciona que la siguienteactividad permitir tener algunas ideas relacionadasa cmo mejorar la comunicacin con los usuariosAshninkas en el servicio de TB.

    Reflexionando sobre nuestros aprendizajes:

    Sociodramas sobre comunicacin con usuariosAshninkas en TB

    El facilitador pide a los participantes que formen 3grupos. Cada grupo recibe informacin sobre un caso recogido en la investigacin donde se presenta una situacin con problemas en la comunicacin. Los casos se encuentran en la seccin Pautas para la actividad.

    - Fotocopiasconinformacin

    - Papel ylapicero.

    20minutos

  • 50

    Momento Descripcin de la actividad Materiales Tiempo

    Se les da 10 minutos para que los grupos que seimaginen la situacin y creen el dilogo entre lospersonajes involucrados donde se manifiestenproblemas de comunicacin: escucha pocoemptica, comunicacin poco asertiva o ambas.

    Cada grupo acta frente al resto el caso que trabajen el ejercicio anterior. Las presentaciones debendurar 5 minutos.

    Luego de cada presentacin se pide al grupo d comentarios sobre los problemas en la comunicacin que se han observado y cmo podra mejorarse.

    Cuando todos los grupos hayan presentado y recibido comentarios, se vuelven a reunir para plantear una escena similar siguiendo las recomendaciones que se dieron en exposicin del facilitador.

    Cada grupo acta frente al resto el caso incorporando las recomendaciones que les dieron. Las presentaciones deben durar 5 minutos.

    Al culminar las presentaciones el facilitador resumebrevemente las recomendaciones que recibieron losgrupos.

    Como cierre de la sesin el facilitador pide a losparticipantes sealar las tres ideas principalestrabajadas para los siguientes temas:

    (1) Principales problemas de comunicacinidentificados (3 ideas)

    (2) Pautas de escucha emptica (3 ideas)(3) Pautas de comunicacin asertiva (3 ideas)

    El facilitador anota las nueve ideas en tarjetas yrefuerza cmo una comunicacin asertiva y empticapuede mejorar los resultados del trabajo en TB

    Para terminar el facilitador, agradece a los asistentespor la participacin

    Lo que hemosaprendido

    - Papelotes.- TarjetasPlumones.

    - Cintaadhesiva.

    20minutos

  • 51

    Pautas para la actividad

    1. Identificando Saberes Previos.En esta parte de la sesin realizars la actividad de la exploracin de saberes previos a travs de la actividad

    de anlisis grupal del caso de Marcelino. Dicha actividad te permitir identificar las ideas, conocimientos y concepciones previas con las que vienen los participantes a la sesin. En la programacin encontrars las preguntas a formular.

    2. Construyendo los Aprendizajes.A continuacin se describe la informacin que tendrs en cuenta al momento de realizar tu exposicin. Es

    importante resaltar que la informacin que te proporcionamos tambin puede ser utilizada como material de apoyo para ser entregado a los participantes que asisten a las sesiones de capacitacin. Puedes adaptar la informacin y entregrsela como lecturas, diapositivas o hacer resmenes de las mismas.

    Antes de iniciar la explicacin de los temas propuestos, es importante que los participantes reflexionen sobre las caractersticas de la comunicacin Ashninka. Una de las principales particularidades comunicativas de esta poblacin es que son culturas grafas, es decir, culturas que no poseen escritura y se caracterizan por ser orales.

    En este contexto, es importante reconocer que la palabra dentro del proceso de comunicacin se vuelve el principal referente para los Ashninkas, por lo que resulta relevante cumplir con lo que se dice para generar confianza y respeto con esta poblacin.

    A continuacin encontrars la descripcin ms detallada de las actividades consideradas en la programacin de la sesin.

    Contenido 1: El proceso de comunicacin y sus barreras (15 minutos).

    Una de las funciones del personal de salud, consiste en que la informacin, las ideas o las indicaciones que se desean transmitir a los usuarios y usaras del servicio de TB, sean comprendidas, con la finalidad de que estas personas puedan tomar las medidas para mejorar o mantener su salud.

    En el caso de la comunicacin entre el personal de salud y los usuarios ashninkas del servicio de TB, el primer paso es reconocer que existen barreras que pueden dificultar la comunicacin y distorsionar los mensajes.

    Conociendo el proceso de comunicacin

  • 52

    El proceso de comunicacin y sus barreras

    Definiendo la escucha emptica

    Barreras organizacionales (MINSA)

    EL MENSAJE LLEGA DISTORSIONADO

    Barreras socio culturales

    Distancia y accesibilidad de losEESS. Falta de competencias delpersonal de salud para trabajar con poblacin indgena.

    PoblacinAshninka

    - Comuneros- Promotor- Autoridades

    comunales

    Idioma. Entendimiento del procesode salud enfermedad para losAshninkas. Vigencia de la medicinaindgena.

    Tuberculosis

    Formas de contagioFormas de prevencin

    MINSA

    ReceptorMensajeEmisor

    En este contexto, necesitamos fortalecer dos habilidades especialmente importantes en el trabajo con poblacin indgena:1. Comprender lo que los usuarios nos quieren decir, relacionado con la capacidad de escuchar de manera

    emptica.2. Hacernos entender por los usuarios, relacionado con la capacidad de expresarnos de manera asertiva.

    Usamos el trmino escuchar para referirnos al esfuerzo por entender el mensaje que la persona trata de comunicarnos a travs de sus palabras y gestos demostrndole nuestro inters y empata.

    Cuando hablamos de empata nos referimos a la capacidad de ponernos en el lugar del otro y comprender sus emociones y sus comportamientos, reconocindolos y respetndolos como diferentes a los propios.

    Adaptacin del diseo de Matas Vega para VIHen pueblo Awajn

    Contenido 2: Aprendiendo a escuchar de manera emptica (20 minutos)

  • 53

    Una persona que escucha de manera emptica:

    Escucha al otro con atencin. Observa el lenguaje corporal del otro: expresin facial, gestual y postura. Realiza repreguntas para asegurar que ha comprendido lo que le dijo el otro. Muestra inters y preocupacin sincera por el otro. Demuestra actitud de apertura y respeto al otro como es.

    Empata no significa opinar lo mismo que el otro, ni sentir lo que l siente, sino tratar de aceptar y respetar sus ideas y emociones. Esto es especialmente importante en la comunicacin con un usuario indgena, quien tiene una forma de entender el mundo, la salud y la enfermedad distinta a la del personal de salud.

    Cuando escuches:

    Mantn contacto visual con quien est hablando. No interrumpas. Demuestra al otro que lo ests atendiendo. Puedes repetir lo que te ha dicho

    para que se d cuenta que has entendid