12

Francisco Varela Lo PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Francisco Varela

Citation preview

  • ! "

    #$%&

    '()*

    +,!#-.

    /0

    122/

    ,3,"

    ",,.

    3.,".

    ,452(%

    '*!671228.9

    !"#!$%&%' ()%0*+,-&(!.#%.

    !( !/*&0 % !#'($!.#!%&1(!/

    *,:"

    ;%'

    - "

    .4,,

    . ,

    " - ,%

    -""/

    :.,;4

    ,""

    "/.4

    %

  • 2El golpe militar de 1973 gener una masiva "/*%'Idonde trabaj investigando los sistemas sensoriales de insectos.

    Durante estos aos se vio envuelto profundamente en la prctica de la meditacin y L9//( 4 " sobre la objetividad de la ciencia y la iniciativa de plantearle al Dalai Lama la reunin de un grupo de /,4:puente de dilogo entre las ciencias cognitivas /.%AB

    7! L9 L9 conceptos budistas de vaco e interdependencia " 4/*!%

    N &O * ) 4 7. " ,'7IPA*% "

    4 A QR ..4" - , (%:)L9de Segundo Orden y permiti ilustrar cmo - 7, ;")-

    . " .:4.;)"de lo vivo.

    LOS O

    RGEN

    ES DE LA

    S IDEA

    S I FRAN

    CISCO VA

    RELA 1946 2001

    *!< U, 678 / , I"

    * U, 6O7&8 . I" *

  • V2 ! (,"

    /",

    ,%'U,.%%$!,'.!%&(;%&..# #1(&1($!$&(!!

  • ?

    _

    `

  • `?

    `

    U).\U",,;658

  • A (

    "--,,%%%`hk:", ; hk %%% Y

    : ; --. 9 -q%

    , % '

    " 9 -,,,,-:,

    ,,,

    M

    _

    ^

    ]w

    ,

    ) ,

    ,"/,4)-%%%;@

    9/

    ,-",%,,,,9,-,

    9,,,%Y - "

    "w" ",,"-%A,9

    )^,,

    ,

    ,

    %,[!'(1!1 $ Q&1#(!.!$!%$X

  • 4 , . 4 . ",4,-, " % ) / ," . -

    9)9%0.

    "3".

    x,).4"4%.444%A- "-, - " "","- %'"

    ,"-""-".-",",%

    @ , . ,, ) - 9 ,7%' " - ,%:$ - - ", ,4

    . " z

    6" w ""8

    , {; (!.#%. !( !'%!1! +& !% !%!1 !% &(! % '&%( Z#!% . & %&1.=&$ #%$(#1 &(!%

  • Francisco Varela, propuso una visin alternativa del comportamiento y funcin principal del sistema inmunitario. Esta nueva visin no concibe al sistema inmune como comportndose diferencialmente con lo propio (self) y con lo no-propio (non-self), o de acuerdo a dicotomas impuestas a priori y desde el exterior (la visin del auto-reconocimiento), sino ms bien como comportndose de una forma nica. Desde este comportamiento indiferente, cualquier impacto externo ser tratado progresivamente de dos formas distintas, reactiva y tolerante, pero ahora, consecuentemente y desde dentro del 6,7/8%*Varela y colaboradores defendan una nueva visin del sistema inmunolgico, en gran parte continuando la intuicin y modelo de Jerne (1974), en la cual la dicotoma entre lo propio y lo no-propio desaparecen, pues el sistema es completo en s mismo. Sobre la base de simulaciones de la red inmune idiotpica y alguna evidencia experimental, publicaron una serie de trabajos, aunque no en revistas de inmunologa de corriente principal. En una red idiotpica, no existen diferencias intrnsecas entre un antgeno y un anticuerpo, y cualquier nodo de la red puede unirse o ser unido a cualquier otro nodo.

    A un nivel menos programtico y ms aplicado, comentaba Francisco Varela, una direccin de trabajo que ha sido de enorme fertilidad es un extensa reformulacin del sistema inmunitario

    2

    bajo los principios de organizacin autnoma. Este tema se abri para m al conocer en 1976 a Nelson Vaz en EE.UU. Sin embargo, no fue sino hasta mi instalacin en Pars en 1986 y mi colaboracin intensa con Antonio Coutinho del Instituto Pasteur, que esas instituciones han dado sus frutos. En pocas palabras, la idea central es la siguiente.

    La inmunologa tradicional tiene como metfora central la defensa contra los antgenos externos ,% /de las ideas dominantes representacionistas en el sistema nervioso: los antgenos juegan el rol de inputs conteniendo informacin, la respuesta inmunitaria juega el rol de output. Nuestra proposicin es en cambio: el sistema inmunitario es sobre todo un cierre operacional propio a los linfocitos y las regiones V-variables de las inmunoglobulinas, que permiten una identidad somtica al organismo multicelular. Slo secundariamente esta red desarrolla en el curso de la evolucin capacidades defensivas tipo respuesta inmunitaria a infecciones masivas. Pero el corazn del funcionamiento del sistema es constitutivo de la identidad somtica mediante la provisin de una red de inter comunicaciones al interior del paisaje celular y molecular del organismo, y no una serie de respuestas de anticuerpos dirigida al exterior. Se trata, por decirlo brevemente, de un verdadero sistema cognitivo del cuerpo.

    INM

    UN

    OLO

    GA

    FRAN

    CISCO VA

    RELA 1946 2001

    el corazn del funcionamiento del sistema (inmunolgico) es

    constitutivo de la identidad somtica.

  • Uno de los principales retos que enfrenta la neurociencia actual es el de proporcionar un marco explicativo que de cuenta de la subjetividad y neurobiologa de la conciencia. B- / modelos neuronales de diversos aspectos ,acerca de los correlatos neuronales de la %B 9"\explicativa en nuestra comprensin de como se relacionan las caractersticas neurobiolgicas y fenomenolgicos de la conciencia. La neurofenomenologa es un programa de ," / ), progresos en aquellos aspectos asociados a la 9,%

    La neurofenomenologa es una derivacin del enfoque enactivo en ciencias cognitivas (Varela, Thompson y Rosch 1991). La palabra \,] . ( ! / / ) varias ideas relacionadas. La primera idea es que los organismos son agentes autnomos que activamente generan y mantienen su identidad / cognitivos. La segunda idea es que el sistema nervioso es un sistema autnomo: genera y mantiene activamente sus propios patrones

    ,como una red sensorimotrz organizacionalmente

    2

    cerrada de neuronas en interaccin. La tercera idea es que las estructuras cognitivas emergen de tales acoplamientos sensorimotrices recurrentes entre el cuerpo, el sistema nervioso y el ambiente. Como la fenomenologa, el enfoque enactivo -!$#[!+& (;!#%Z%&'('#'&$de vista del mundo.

    Desde una perspectiva enactiva, la organizacin endgena y auto-organizada de la actividad neuronal a gran escala, representa el nivel apropiado para caracterizar los procesos neuronales en relacin con la actividad mental. La neurociencia tiene pocas dudas acerca de -",/6reconocimiento visual de una cara) requieren de la integracin transiente de reas cerebrales ampliamente distribuidas y en continua interaccin. Resulta tambin bastamente aceptado que la actividad neuronal crucial para la conciencia involucra la orquestacin continua y transiente de mosaicos dispersos en regiones cerebrales funcionalmente especializadas, en vez de un proceso o estructura cerebral particular. Entonces, una propuesta terica comn es que cada momento de percepcin consciente involucra la seleccin transiente de una poblacin neuronal distribuida, que es a la vez "

    .L9y cuyos miembros estn conectados mediante enlaces transientes y recprocos.

    NEU

    ROFEN

    OM

    ENO

    LOG

    A FRA

    NCISCO

    VARELA

    1946 2001

    un estado mental-cognitivo es una interpretacin de la

    actividad neuronal en curso, llevada a cabo por y en referencia a

    una asamblea a gran escala transiente y coherente, generada por

    el sistema nervioso de un agente encarnado y situado.

  • 2Warnken: Lo bonito de este libro (Un puente para dos miradas) es que prcticamente ustedes le cuentan al Dalai Lama, incluso muy didcticamente a veces, la ciencia, la historia de la ciencia en occidente, el tema epistemolgico,

    /%A,,ciencia con asombro y lo que gusta mucho es que -/.%% Varela: Lo es y ese es el desafo, porque t no puedes tener un dilogo transcultural si sigues dogmticamente anclado a tu disciplina como si .%, % ,tuvimos que invitar y escoger entre gentes que eran competentes en su materia, pero que tenan

    L9%A9-cuando se dan este tipo de dilogos que ya se haban dado antes, cuando l viene a occidente, son muy breves: se hace una mesa redonda, un par de personas dicen algo, l tambin, luego algunas preguntas diseminadas del pblico y % Aqu, en cambio, fueron ocho horas al da durante cinco das, en el living de su casa, sin periodistas, sin cmaras y, un hecho muy importante, dos traductores muy bien formados. Entonces, esa es la receta para que el dilogo pueda darse, porque si no, algo pasa, '(!(!&W%&'(Z.#! X

    Entrevista Cristin Warnken. La Belleza del Pensar. ARTV

    DI

    LOG

    O CO

    N O

    RIENTE FRA

    NCISCO

    VARELA

    1946 2001

    Warnken: T has intentado en ese bellsimo libro, Un puente para dos Miradas, de tender un puente entre dos tradiciones el budismo y la ciencia occidental en relacin con el tema de la "%z0-el budismo, por qu no, por ejemplo, dentro de occidente, la tradicin mstica cristiana, por qu ){una moda, se habla mucho del budismo, todo el NP

    %%%z0qu el budismo y no otra tradicin?

    !^0(-.%%%Dalai Lama en el 83, cuando, sin ser un desconocido, no era un personaje vedette; y mi inters por ,(&

    %%Y .%z0-{0- cultural sobre este planeta estoy hablando de occidente y oriente, que ha mantenido una tradicin sostenida de anlisis fenomenolgico 9)con gran perseverancia y con un gran rigor para // ," 9% - %No se trata tampoco de adoptarlo de lleno, pero sera ridculo rechazarlo sin fundamento, es como si viviramos en algn apartado lugar de otro continente y de pronto nos diramos cuenta de que las matemticas son importantes y que

    ," U 4

    %' z{$

    ) 4 _

    )% $

    ^ % ' - 4 estudios que se han hecho; sin embargo, de eso

    %

  • 2Aos mas tarde Francisco Varela escribira:

    Lo que me interesa es el fenmeno de la vida en toda su gloria y majestad

    Esto quiere decir evitar caer en la tentacin dominante de reducir el fenmeno de la vida a la sorpresa de ver que surge de un mundo "/%Cmo puede ser posible tal fenmeno? Curiosa sorpresa de la modernidad que parte del mundo impersonal y muerto del universo fsico, y que se ve forzada, casi a contrapelo, a rescatar lo que lo contradice centralmente, puesto que su

    / ,,"/%#de mi trabajo fue realizado como un esfuerzo de romper con el sueo newtoniano y de re-centrar el fenmeno de la vida sobre sus propias bases, es decir, no como evento improbable que escapa a la muerte fsica, sino como ocurrencia central de la naturaleza que funda todo conocer, y en .%'trata de un pensamiento que molesta porque ,//.biologa hoy en da respecto de la comprensin ,,%

    Dicho de otra manera, el fenmeno de la vida como un todo quiere decir, precisamente, que el acto de vivir precede a la explicacin de los orgenes de la vida sobre la tierra. Que el conocer precede a la comprensin del conocer visto como mecanismo biolgico y neuronal. Que la experiencia vivida es la base misma de la Y' (!.#.#$kZ.! !..#.#!X

    FEN

    MEN

    O D

    E LA VID

    A FRA

    NCISCO

    VARELA

    1946 2001

    Solo la vida puede conocer la vida. Hans Jonas

    0 " /chilenos que tuvimos el privilegio de ser jvenes en uno de los momentos ms creativos de la / ( % , vocacin temprana por el trabajo intelectual y las ciencias biolgicas me parecan sin dudas %

    Francisco Varela logr plasmar sus intereses intelectuales, iniciados en nuestro pas, desarrollando una ciencia de inters Universal. Junto a Maturana dieron origen, por ejemplo, B% z[ -una idea como la autopoiesis, estrictamente una teora de la organizacin celular, adquiera visibilidad y prominencia ms all de la biologa profesional y sea capaz de afectar campos de saber lejanos? Mi respuesta es que en ltimo fenmeno porque la idea contiene un trasfondo de sensibilidades histricas de importancia con %

    Ese trasfondo de tendencias no aparece delineado sino en retrospectiva, porque las ideas, como la historia, son una posibilidad que ,4%Bdistancia, la autopoiesis ocupa en mi opinin un lugar privilegiado por haber anunciado de manera clara y explcita una tendencia que hoy

    /".-%

  • 2/.",,.% B / V2 2 , L :A *; ' IP . 4)9 ",% B-, - ) ! "

    ,%!).!B/" "% " )4 @ 0 6 ,$8/

    :,; ",3 9/

    )$B_B,Y%

    El tercer perodo, cuyo concepto es el de Encarnamiento radical, , 2 122 " Y."

    " , )-77%. ," 6 4:;L9, , 78- " . "% @ 4 :."; !. . - , "4 ) "%

    IMPA

    CTO D

    E LA O

    BRA FRA

    NCISCO

    VARELA

    1946 2001

    ) * ! ""//"12%A" N