11
FREDY GAMBETTA URÍA: BIOGRAFÍA Fredy Gambetta es poeta, periodista cultural, investigador de la historia tacneña y conocido como el CRONISTA DE TACNA. Nació en la ciudad sureña de Tacna, en la costa del Perú.. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y los superiores en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se inició escribiendo columnas culturales en el diario LA VOZ DE TACNA, en 1967. Ganador de los Juegos Florales en Cuento, en la Universidad Nacional San Agustín. Escribe, desde 1973, la columna dominical RUMOR DEL CAPLINA, en el diario CORREO. Su trabajo, como Periodista Profesional, lo desempeñó en varias instituciones como Asesor de Imagen en ELECTROSUR S.A., EGESUR, la UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA y la ZOFRATACNA. Ha sido Asesor del Despacho Ministerial de Educación, en 1995- 1996. Fue designado Director del Archivo Regional de Tacna; primer Jefe del Proyecto Cultural del Gobierno Regional de Tacna y, actualmente, ocupa la Sub Dirección de Educación y Cultura, de la Municipalidad Provincial de Tacna. La República de Bolivia le ha otorgado la Orden del Libertador Simón Bolívar, en el Grado de COMENDADOR. Ha recibido distinciones de los gobiernos municipales de Arequipa, Moquegua y Puno. Ostenta la MEDALLA DE LA CULTURA, de la Filial Tacna del INC; la MEDALLA DE LA CULTURA "FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL" (Dirección Regional de Cultura) y el PREMIO FOMENTO A LA CULTURA, de la Municipalidad Provincial de Tacna, además de reconocimientos de universidades y de personalidades

Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

FREDY GAMBETTA URÍA: BIOGRAFÍA

Fredy Gambetta es poeta, periodista cultural, investigador de la

historia tacneña y conocido como el CRONISTA DE TACNA. Nació en

la ciudad sureña de Tacna, en la costa del Perú.. Cursó sus estudios

primarios y secundarios en su ciudad natal y los superiores en la

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se inició escribiendo

columnas culturales en el diario LA VOZ DE TACNA, en 1967.

Ganador de los Juegos Florales en Cuento, en la Universidad

Nacional San Agustín. Escribe, desde 1973, la columna dominical

RUMOR DEL CAPLINA, en el diario CORREO. Su trabajo, como Periodista Profesional, lo

desempeñó en varias instituciones como Asesor de Imagen en ELECTROSUR S.A., EGESUR, la

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA y la ZOFRATACNA.

Ha sido Asesor del Despacho Ministerial de Educación, en 1995-1996. Fue designado Director

del Archivo Regional de Tacna; primer Jefe del Proyecto Cultural del Gobierno Regional de

Tacna y, actualmente, ocupa la Sub Dirección de Educación y Cultura, de la Municipalidad

Provincial de Tacna.

La República de Bolivia le ha otorgado la Orden del Libertador Simón Bolívar, en el Grado de

COMENDADOR. Ha recibido distinciones de los gobiernos municipales de Arequipa, Moquegua

y Puno. Ostenta la MEDALLA DE LA CULTURA, de la Filial Tacna del INC; la MEDALLA DE LA

CULTURA "FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL" (Dirección Regional de Cultura) y el

PREMIO FOMENTO A LA CULTURA, de la Municipalidad Provincial de Tacna, además de

reconocimientos de universidades y de personalidades intelectuales como, entre otros, los

doctores Jorge Basadre, José Jiménez Borja y Gustavo Pons Muzzo.

Es autor de libros de poesía, crónicas, historia de la Guerra con Chile y una novela histórica

sobre su ciudad natal. Ha dictado conferencias en universidades de Chile, Bolivia y Cuba. Sus

poemas se han publicado en revistas de España, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia,

Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil. Es corresponsal del periódico que la comunidad

Ligure edita en Genova, Italia. Varios de sus poemas y crónicas han sido traducidos al italiano,

inglés y portugués.

Su ciudad natal lo honró designándolo para recibir, en su nombre, los restos mortales del

ilustre tacneño Jorge Basadre. Es destacado promotor cultural y escritor de documentales.

Page 2: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

POEMA: TACNAFredy Gambetta

Mucho antes que el sol de los Inkasen las entrañas del Arunta naciera;mucho antes que el Chupiquiña y el Takoradieran los primeros alaridos;una lluvia de estrellasde lo alto del cielo descolgósey entre un bosque de vírgenes vilcasbordó en lo profundo un nombre: Tacna.Después, con los siglos, cuando todo fueracreado, de tu corazón nació un pequeñoniño, juguetón, cristalino, tierno y tímido.Caplina lo llamaste y es tan buenoque alegra tus mañanas, pinta de coloresla campiña, juguetea en medio de los huertos y laschacras y por no querer abandonarte, ensu nobleza, se duerme para siempre en turegazo sin llegar a las fauces voraces del océano.

Y así, entre lo que fueron dejandolos dioses en tu seno,nosotros tus hijos de hogañofuimos descubriendo los callejones,laberintos de ensueño,morada de la buganvilla,fragantes como una florería,multicolores como los vestidosde las muchachas morenas de esta tierra.En ellos los tacneños,conocimos tu esencia maternal,soñamos abrazados al canto de pichunchos y gorriones,aprendimos a decir el primer nombre del amor.Luego los hombres fueron agregando belleza,a la belleza que heredaban.

Nacieron tus angostas y traviesas calles.Alto Lima despierta con la aurora,con la dulce lechera cotidiana;San Martin se lava la cara todo el día

para lucir coqueta a los viajeros;

Bolívar y Zela son muchachas humildesque aguardan detrás de las mamparasla calle Callao tiene los pies ligeros, siempredispuesta a recorrer el mundo;Dos de Mayo es una bella joven engalanada queserena conversa con el Tigre y Nacarino,inquietas muchachitas de rostro dominguero.Entre todas tus calles, la reina de las reinas,Señorial, espigada, adornada de geranios y palmeras,la Alameda Bolognesi arrulla noche y día al celesteCaplina que se enreda en su vestido.Tacna, mi bella enamorada es tan grande nuestro amor indefinible que te pido me dejes celebrarte en los frutos que llegan a mi mesa: las uvas moscateles del verano;los membrillos de Pachía; los damascos, las ciruelas, que traen en su pulpa las campanas de Calana;el vino puntual de Pocollay, presto siempre a repartirse en comunión.

TACNA! Digo tu nombre en las marraquetas,en las mañanas ancianas de camanchaca,en los batidos, mestizas y melcochas .TACNA! Tu nombre lo dibuja la bandera enprocesión,el recuerdo de las madres y los hijos oprimidos,el canto de victoria de tus hijos liberados.TACNA! Joven muchacha fiel hasta la muerte,a ella la venciste en incontables circunstancias,nunca dormiste a su lado en cincuenta años.TACNA! La Patria, madre de las madres, te abrazaAgradeciday corona tu frente con vilcas y laurel.TACNA! : la lluvia de estrellas que te dieraal principio de los tiempos el soplo de la vidamultiplica ahora con luceros, con auroras boreales,con estrellas fugaces y largas colas de cometas,las cincos letras de tu nombre inmortal: ¡TACNA!

Page 3: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

EL COLEGIO DE MI INFANCIA* a mi maestra Ruth Flores

No puedo afirmar que mi colegio era el más grande o el más hermoso. Si puedo escribir que era alegre. Tenía la alegría del sol que retoza entre los

granados.

No podría decir que mis maestros fueron los más sabios. Si puedo escribir que eran serenos, de una nobleza más alta que el más alto pino que da sombra

a mis recuerdos.

No quiero decir que nosotros éramos los más buenos y obedientes niños. Si puedo asegurar que en nuestros juegos brillaban las mañanas, y las tardes,

vestidas de promesas.

El colegio que me acogió en la infancia, en Tacna, tenía por nombre tres números. 982 eran los números que el tiempo no borra. Ellos serán, hasta el

final de mi camino, una de las lámparas que se mantendrá encendida.

PERSISTENCIA DEL AMOR

A visitar la angosta calle donde moraba la primera novia el enamorado

retorna.

Es una larga calle abandonada a su soledad. Mantiene mortecina la luz,

grises las veredas.

Años hace que ella abandonó el paraíso.

El antiguo, el fiel enamorado, puntual regresa a esperar frente a la puerta

que no se abre.

Años antes la imagen juvenil, perfecta, alada, aparecía a la voluntad de un

silbido. Aquello es un recuerdo.

Una tímida luna, la misma de los días felices, asoma entre las nubes,

oteando. El enamorado, contemplándola, cree observar, en la penumbra, la

amada cabellera que se deslizara entre sus dedos.

La ilusión se deshace.

Queda solamente la vieja calle, un larguísimo silencio, las puertas

cerradas, la presencia de un amante que persiste y retorna cuando evoca el

aroma

de un perfume o el aliento de una sonrisa perdida en el otoño.

Page 4: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

FOTOS DE FREDY GAMBETTA URÍA

Fredy Gambetta Uria, Sub Gerente de El cronista de Tacna en la casa Zela

Educación y Cultura de la MPT

Presentación de su libro "Tacna es

una emoción"

Distinción con la PALMA DE ORO AL CIUDADANO ILUSTRE

JOSÉ HUMBERTO GIGLIO VARAS: BIOGRAFÍA

Artista- nació en la ciudad de Tacna, el 6 de octubre

de 1947, ítalo-peruano, dramaturgo autor de "El

Sida no da vida", "Celosía", "El vejezuelo", "Teatro y

títeres para niños". Director de teatro ha dirigido y

puesto en escena un promedio de cincuenta obras

teatrales, uno de los fundadores del Grupo Teatral

Page 5: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

Tacna, institución cultural donde fue director artístico por espacio de 26 años. Autor de varios

cuentos: "El caballo tiene frío", "Dormido y despierto", "Colita", "Yo también quiero ir…", "La

cucha", "Niculín" y ensayos de investigación histórica: "Juan Luis Pacheco de Céspedes",

"Buena vecindad Perú Chile I", "Buena vecindad Perú-Chile II", "Buena vecindad Perú-Bolivia",

"El tacneño frente a la guerra de 1879", "Tacna entre vino y aguardiente", "Camposanto",

"Libro amigo".

Fue miembro de la junta directiva de la Editorial de Amnistía Internacional de habla hispana,

con sede en Madrid. Elegido diputado regional por Tacna y vicepresidente de la Región José

Carlos Mariátegui, que integraban los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno, desde el 1

de enero de 1990 hasta el 5 de abril de 1992.

Fue elegido para desempeñar el cargo de primer presidente de la ZOTAC, fue presidente de la

Benemérita Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos El Porvenir de Tacna, combina su labor

artística con el periodismo, destacándose como comentarista, analista y editorialista. Político y

luchador social, ha participado como miembro de varias comisiones en la consecución de

logros a favor de los intereses de Tacna, actualmente se desempeñaba en el cargo de Director

del Archivo Regional de Tacna.

El día 03 de Febrero de 2013 el historiador José Giglio Varas falleció muy joven a los 66 años de

edad en el Hospital de Essalud de Tacna, debido a complicaciones que se presentaron por su

avanzada diabetes. El velatorio se realizó en el local de la Benemérita Sociedad de Artesanos y

Auxilios Mutuos "El Porvenir", de la cual fue ex presidente y miembro activo. El reconocido

historiador fue enterrado en el Cementerio General ubicado en la calle Arias y Aragüez a

donde asistieron diversas personalidades del ambiente cultural, artístico, periodístico y

político.

OBRAS PUBLICADAS

Juan Luis Pacheco de Céspedes ―El Cubano‖ (Tacna, 69 pp., 1990);

El caballo tiene frío (prólogo de Gambetta. Cuento, Edit. Educa, Tacna, 27 pp.,2001);

Colita (cuento, Tacna, 2001);

Buena vecindad Perú —Chile (Tacna, 63 pp., 2005);

Buena vecindad Perú —Chile (volumen II, Tacna, 51 pp., 2005);

Buena vecindad Perú —Bolivia (Tacna, 97 pp., 2006);

Page 6: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

Picante a la tacneña, Culinaria tacneña, Cementerio chino (Tacna, 2007);

Tacna y Arica, entre vinos y aguardiente (prólogo de la Dirección Regional de la

Producción).

CUENTO: El caballo tiene frio(2001)

Cuento infantil que encierra el mensaje de la reconciliación familiar donde el

protagonistaes un niño que actúa misericordioso con un misterioso caballo amarrado

en el patio quien al amanecer resulta ser su beodo padre. El fin del cuento es implantar

valores tanto en el niño como en los padres.

HISTORIETA: Viaje al Infinito (Mensaje del Suri y el Guanaco)

En la obra “Viaje al Infinito”, José Giglio nos lleva por los tortuosos caminos de la

preocupación y defensa del medio ambiente. Los protagonistas de este cuento son el

Suri y el Guanaco, dos especies que se encuentran en grave proceso de extinción en

nuestra región, y que con Giglio “cobran nueva vida” y van describiendo en su largo

viaje la variada geografía de Tacna, sus recursos de flora y fauna señalando todos sus

problemas ambientales. En sus largas conversaciones estos dos íconos de la fauna sur

andina, reseñan la manera cómo otras especies están siendo diezmadas de a poco,

poniendo en riesgo varios ecosistemas que a la larga podrían generar desequilibrios

ambientales en sus hábitat de origen. Cuenta el Suri, por ejemplo, la manera como son

cazados para usar sus huevos y carnes como alimento de los humanos, y de sus plumas

preparar ostentosos atuendos corporales por los bailarines de las festividades

religiosas y rituales del culto al agua. Por su parte, el Guanaco advierte su grave

situación en vista que siempre ha sido asechado por cazadores furtivos que sin

respetar las leyes que lo protegen los siguen persiguiendo, incluso los propios policías

que deberían cuidarlo. En fin, al margen de sus tristezas, denuncian también que otras

especies como el lobo marino, el zorro, la lechuza del desierto, etc.

FOTOS DE JOSÉ HUMBERTO GIGLIO VARAS

Page 7: Fredy Gambeta y Jose Giglio Varas

Conduciendo programa de TV Primera edición del boletín cultural Whipala” en señal abierta en la Municipalidad Distrital Alto de la

Alianza.

Entrega de importante documentación Freddy Gambetta, José Giglio y Cavagñaro digitalizada de la época del cautiverio de Tacna y Arica.