3
PÉRDIDA POR CONVENIO FLUVIAL CON BRASIL. Este proceso de desmembramiento de territorio amazónico se inicia en 1851, durante el gobierno de Dn. José Rufino Echenique, año en que, mediante el Convenio Fluvial Perú - Brasil o Convención sobre Comercio y Navegación fluvial con Brasil, firmado en Lima, el 23 de Setiembre, entre el Representante del Perú, Dn. Bartolomé Herrera y el representante del Brasil, señor Duarte Ponte, se entregó una porción de territorio peruano al Brasil, que abarcaba desde el pueblo de Tabatinga hacia el norte en línea recta hasta la confluencia entre el Caquetá y el Apaporis; hacia el Sur, desde la confluencia del Amazonas con el Yavarí hasta la naciente de éste; y, hacia el oriente, hasta la confluencia del Caquetá con el Amazonas. Se trató de lograr la activación del comercio fluvial y la explotación peruana de la hoya amazónica, con facilidades para salir al Océano Atlántico. Con este Convenio perdimos un territorio de 56 507 Km2. PÉRDIDA POR TRATADO MUÑOZ-NETO CON BRASIL En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado, perdimos los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de 1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del Yavarí hasta el río Madeira, perdiendo el Perú 222 703 Km2. En este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente. PÉRDIDA POR TRATADO VELARDE - RÍO BRANCO CON BRASIL. En 1909, durante el mandato de Dn. Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un nuevo Tratado que llevó las firmas de Dn. Hernán Velarde, por Perú y el Sr. José Da Silva Paranhos Dos Rios, que

Frontera Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Frontera Perú

PÉRDIDA POR CONVENIO FLUVIAL CON BRASIL.

Este proceso de desmembramiento de territorio amazónico se inicia en 1851, durante el gobierno de Dn. José Rufino Echenique, año en que, mediante el Convenio Fluvial Perú - Brasil o Convención sobre Comercio y Navegación fluvial con Brasil, firmado en Lima, el 23 de Setiembre, entre el Representante del Perú, Dn. Bartolomé Herrera y el representante del Brasil, señor Duarte Ponte, se entregó una porción de territorio peruano al Brasil, que abarcaba desde el pueblo de Tabatinga hacia el norte en línea recta hasta la confluencia entre el Caquetá y el Apaporis; hacia el Sur, desde la confluencia del Amazonas con el Yavarí hasta la naciente de éste; y, hacia el oriente, hasta la confluencia del Caquetá con el Amazonas. Se trató de lograr la activación del comercio fluvial y la explotación peruana de la hoya amazónica, con facilidades para salir al Océano Atlántico. Con este Convenio perdimos un territorio de 56 507 Km2.

PÉRDIDA POR TRATADO MUÑOZ-NETO CON BRASIL

En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado, perdimos los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de 1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del Yavarí hasta el río Madeira, perdiendo el Perú 222 703 Km2. En este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente.

PÉRDIDA POR TRATADO VELARDE - RÍO BRANCO CON BRASIL.

En 1909, durante el mandato de Dn. Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un nuevo Tratado que llevó las firmas de Dn. Hernán Velarde, por Perú y el Sr. José Da Silva Paranhos Dos Rios, que luego fuera ratificado por el Congreso Peruano, el 13 de enero de 1910. Este tratado nos costó nada menos que 169 977 Km2. de nuestro territorio amazónico.

PÉRDIDA POR TRATADO POLO - BUSTAMANTE CON B0LIVIA.

En ese mismo año, 1909, y también estando en el gobierno Dn A. B. Leguía, se firmó el Tratado Polo-Bustamante, celebrado entre el Perú y Bolivia, entregándose a este país 91 726 Km2. Posteriormente, en 1932, se vuelve a demarcar más al sur dividiendo el Lago Titicaca.

PÉRDIDA POR TRATADO SALOMÓN - LOZANO CON COLOMBIA.

En 1922 se firma en Lima, el 24 de Marzo, a espaldas del pueblo y en estricto secreto, el Tratado Salomón-Lozano, entre nuestro país y Colombia, aprobado por el Congreso Peruano el 20 de

Page 2: Frontera Perú

diciembre de 1927, que fue ratificado por el Presidente Leguía el 23 de enero de 1928; por dicho tratado fueron entregados en 1930 los extensos territorios entre el Putumayo y el Caquetá, más el llamado Trapecio Amazónico en el que se ubica el puerto de Leticia. El Perú cedió a Colombia 122 912 Km2.

PÉRDIDA POR PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO CON ECUADOR.

En 1942, después de la guerra victoriosa con el Ecuador, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, Protocolo de Río de Janeiro, entre el Perú y Ecuador, el 29 de Enero, sucediendo algo inusitado en la historia de las guerras, pues siendo el nuestro el país vencedor, perdió mediante dicho Protocolo, 110 794 Km2 a favor de Ecuador.

PÉRDIDA POR PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO CON ECUADOR.

En 1942, después de la guerra victoriosa con el Ecuador, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, Protocolo de Río de Janeiro, entre el Perú y Ecuador, el 29 de Enero, sucediendo algo inusitado en la historia de las guerras, pues siendo el nuestro el país vencedor, perdió mediante dicho Protocolo, 110 794 Km2 a favor de Ecuador.