23
CRITICÓN, 45, 1989, pp. 131-153. FUENTEOVEJUNA DE LOPE DE VEGA Y EL MAQUIAVELISMO por Bernai HERRERA MONTERO (Universidad de Harvard) NOTA ACLARATORIA El presente trabajo se propone una meta muy concreta : indagar y explicar las relaciones que pudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y el de Lope de Vega en Fuenteovejuna. El circunscribirme a dichas obras, si bien es cierto que implica ciertas limitaciones, también representa una ventaja apreciable : la posibilidad de desarrollar el tema con algún detalle. Por lo demás, no creo equivocarme al asumir que ambas son plenamente representativas de sus autores. La constante referencia y cita de críticos de la comedia lopesca en algunas partes del trabajo no responde al afán de fingir una erudición que no poseo : dada la novedad de la aproximación propuesta, creo necesario hacer ver que ella no deriva de una simple ignorancia de la crítica más al uso. Para mayor facilidad del lector, cito a Lope por la numeración de los versos de su obra, y a Maquiavelo por el número del capítulo que contiene la afirmación, poniendo los números correspondientes inmediatamente después de la cita. La traducción de las citas cuyo original no está en español es de quien esto escribe. En el caso de Maquiavelo he seguido el original italiano, confrontando siempre mi traducción con la inglesa de George Bull. Puede verse la ficha bibliográfica de las ediciones manejadas en la Bibliografía final.

«Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

  • Upload
    lamhanh

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

CRITICÓN, 45, 1989, pp. 131-153.

FUENTEOVEJUNA DE LOPE DE VEGA

Y EL MAQUIAVELISMO

por Bernai HERRERA MONTERO(Universidad de Harvard)

NOTA ACLARATORIA

El presente trabajo se propone una meta muy concreta : indagar y explicar las relaciones quepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y el deLope de Vega en Fuenteovejuna. El circunscribirme a dichas obras, si bien es cierto que implicaciertas limitaciones, también representa una ventaja apreciable : la posibilidad de desarrollar el temacon algún detalle. Por lo demás, no creo equivocarme al asumir que ambas son plenamenterepresentativas de sus autores.

La constante referencia y cita de críticos de la comedia lopesca en algunas partes del trabajo noresponde al afán de fingir una erudición que no poseo : dada la novedad de la aproximaciónpropuesta, creo necesario hacer ver que ella no deriva de una simple ignorancia de la crítica más aluso.

Para mayor facilidad del lector, cito a Lope por la numeración de los versos de su obra, y aMaquiavelo por el número del capítulo que contiene la afirmación, poniendo los númeroscorrespondientes inmediatamente después de la cita. La traducción de las citas cuyo original no estáen español es de quien esto escribe. En el caso de Maquiavelo he seguido el original italiano,confrontando siempre mi traducción con la inglesa de George Bull. Puede verse la fichabibliográfica de las ediciones manejadas en la Bibliografía final.

Page 2: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

132 B ERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

Maquiavelo y el maquiavelismo en España

Es bien sabido que Maquiavelo es uno de los más importantes tratadistas políticos, y sin dudael más influyente de su época. Autores como Hobbes lo que hacen, en alguna medida, esdesarrollar, afinar y perfeccionar sus intuiciones fundamentales. Sin embargo, su difusión enEuropa estuvo lejos de ser uniforme, y si bien es cierto que El Príncipe provocó una condenageneralizada a nivel oficial, probablemente fue en España donde ésta se presentó más agudamente.La influencia de Maquiavelo en España es, en sí misma, problemática.

Ya en 1536 aparece un libro titulado De re militari, de Diego de Salazar, que no es más que unatraducción incompleta y parafraseada de El arte de la guerra de Maquiavelo, cuya influencia esexplícitamente aceptada por el autor. A esto le seguirán dos ediciones (1552 y 1555) de losDiscursos sobre la primera década de Tito Livio, en traducción de Juan Lorenzo Otevanti. Llama laatención en esta traducción, dedicada al entonces príncipe Felipe II, que Carlos V, al darle elprivilegio de impresión, afirme haber leído y disfrutado mucho tales Discursos, por lo que se alegrade que se le dedique la traducción a su hijo1. O sea que en esta época se consideraba aceptable, yhasta provechosa, la lectura del florentino. Esto va a cambiar radicalmente a partir de 1559, fechaen que sus obras serán condenadas por la Inquisición, apareciendo en el índice del inquisidorValdés2. La primera consecuencia es que, no habiéndose hecho previamente ninguna edición de ElPríncipe en España, tal tarea será pospuesta, increíblemente, hasta el siglo XIX3.

No implica lo anterior, sin embargo, que el libro no fuera conocido allí. Maravall mencionados traducciones manuscritas de la época que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, yafirma : "En los antimaquiavelistas declarados o en escritores políticos de influencia maquiavelistamás o menos amplia y directa, se encuentran traducidos fragmentos de El Príncipe o resúmenes deciertos pasajes"4, lo que prueba que, pese a la prohibición oficial, y al igual que ocurrió con otroslibros y autores prohibidos, se tenía conocimiento, al menos entre ciertos grupos, de la polémicaobra. Tampoco se debe olvidar la relación que hubo entre los movimientos intelectuales españolese italianos en los siglos XVI y XVII, relación que no hizo más que intensificarse con la presenciamilitar española en Italia.

Con todo, el hecho es que el acceso a la obra era restringido, y si los interesados en difundir elpensamiento maquiavélico no hubieran encontrado un medio de subsanar la prohibición, siquiera amedias, aquél no hubiera tenido la repercusión que tuvo. El medio fue el tacitismo. Estemovimiento, que no ha sido estudiado sino hasta muy recientemente, constituyó una de lasprincipales y más interesantes corrientes del pensamiento político de la época, no sólo en España,que fue donde tuvo más éxito, sino en buena parte de Europa. El rasgo común de todos susadhérentes es el examen y utilización de las ideas de Tácito, el historiador romano, ya fuera por elvalor que se les daba en sí mismas, ya por la posibilidad de camuflar el maquiavelismo bajo sumanto. Tanto Maravall5 como Tierno Galván5 han hecho ver la gran complejidad del tacitismo, asícomo las muy diversas intenciones de sus exponentes. Lo que empezó siendo el 'descubrimiento'

1 J. A.Maravall. Maquiavelo y el maquiavelismo, pp. 188-90.2 Véase J. L. Abellán, Historia crítica, t. 3.3 J. A. Maravall, art. cit., p. 190.4 Ibid., p. 190.5 J. A. Maravall, La corriente doctrinal, pp. 645-667.6 E. Tierno Galván, El tacitismo en el siglo de oro español.

Page 3: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 13 3

del valor de Tácito por parte de un Juan Luis Vives, quien recomienda su lectura, pasó a serposteriormente un disfraz para exponer el pensamiento maquiavélico (razón por la cual tacitismo ymaquiavelismo son condenados conjuntamente por el principal pensador antimaquiavélico de laépoca : el padre Rivadeneyra), para acabar convirtiéndose en un movimiento con vida propia eincluso, paradójicamente, en el único capaz de combatir en su propio terreno al florentino. Lo quepermite todo esto es la visión 'naturalista' que de la política tiene Tácito. El historiador romanohabía visto en la historia un campo de experimentación y comprobación de la política, sobre lacual se podía razonar de manera autónoma y crítica. Así, sin llegar necesariamente a las mismasconclusiones que Maquiavelo, tenía de la política una perspectiva bastante cercana, que permitíautilizarlo tanto para disfrazar como para atacar al florentino, esgrimiendo en su contra conclusionesopuestas obtenidas, sin embargo, con métodos a grandes rasgos similares.

Queda mucho por estudiar acerca del tacitismo, siendo aquí lo importante subrayar que elpensamiento de Maquiavelo se difundió en España, fundamentalmente, de dos maneras : porcirculación de textos publicados en otros países y mediante el tacitismo en su faceta de camuflajede dicho pensamiento. Tampoco debe olvidarse la influencia de aquellos que, habiendo leído aMaquiavelo en otras partes, difundían después sus ideas en España. Sea como sea, la solaexistencia en ella de un movimiento antimaquiavelista, iniciado en su forma sistemática y explícitapor Rivadeneyra en su libro Tratado de la religión y virtudes del príncipe cristiano (1595), da claraconstancia del auge del maquiavelismo español.

Más aún, se da un fenómeno interesante y, de alguna manera, recurrente en la historia : dadoque para atacar el 'impío' concepto de "Razón de Estado" maquiavélico hubo que contraponerle una"Razón de Estado" 'verdadera' y 'cristiana', este concepto central del florentino acaba imponiéndoseaún en sus adversarios. Se puede afirmar que todo el pensamiento político de la época, incluyendoel de los antimaquiavelistas, responde en algún grado a las tesis de Maquiavelo, lo que ha sidosostenido explícitamente por Maravall. A nivel teórico la prohibición impidió la formación de unmaquiavelismo doctrinal consciente y abierto. Las consecuencias a nivel práctico serán másgraves : se intentará elaborar un maquiavelismo sin Maquiavelo (y se puede comparar esto, porejemplo, con el 'erasmismo sin Erasmo' que según Bataillon se da en España en esta mismaépoca), lo cual será uno de los factores que incidan en la famosa decadencia española. A esto serefiere Tierno Galván cuando afirma : "El fondo de esta cuestión es trágico, si la tragedia es lalucha contra un destino inexorable. El destino europeo estaba vinculado a la posición maquiavélica,y España, parte de Europa, se obstinó en ignorarlo"7.

Interpretaciones de Fuenteovejuna

Gerald Brenan ha observado lo mal que viaja la literatura española, afirmando que la granexcepción a esto es Don Quijote*. Considero que se puede afirmar que, aunque en menor escala,Fuenteovejuna constituye otra excepción, para convencerse de lo cual basta la lectura delinteresante recuento de adaptaciones que ha suscitado dado por Teresa Kirschner9.

Encontramos respecto a la obra gran cantidad de interpretaciones críticas, que la han calificado

7 Ibid., p. 60.8 Gerald Brenan, Historia de la literatura española. Barcelona, Crítica, 1958, p. 200.9 Véase T. Kirschner, El protagonista colectivo, cap. I.

Page 4: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

134 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

de revolucionaria, reaccionaria, apolítica, moral, etc. Dado que aquí defenderé una interpretación enalgún sentido novedosa, expondré de manera resumida los principales puntos de vista que se handefendido, de manera que el lector pueda dar su propio veredicto. Pueden dividirse lasinterpretaciones en dos grandes grupos : morales y políticas, en base al énfasis dado en ellas.Empiezo por las morales.

Probablemente la única que niega toda intencionalidad política a la obra es la de Casalduero10,para quien el eje fundamental es el triángulo amoroso Frondoso-Laurencia-Comendador. (Sigo aquí,como en algunos otros puntos de este recuento, el capítulo II de la obra de Kirschner). Tal visiónme parece indefendible, ya que la total despolitización deja sin sentido partes centrales de la obra,como lo referente a la Guerra Civil, el carácter colectivo del levantamiento, etc. Mucho másinteresante y razonable es la interpretación de Parker :

el honor es el tema principal de la obra, con los campesinos vindicando su derecho a poseerlo,contra la desdeñosa negativa del Comendador a reconocer sus apelaciones a una dignidad moral quelimita y constriñe sus derechos sociales como aristócrata y soberano político. La defensa de laMonarquía no es el tema dominante. La Corona aparece al final de esta, y de todas las obras de estetipo, porque no había otra manera, dentro de la filosofía socio-política de la época, de afirmar latesis : sólo si ¡a revuelta de los campesinos es ratificada por la Corona —única manifestaciónmaterial de la Justicia— puede darse validez jurídica al reclamo del pueblo a poseer un honor que laaristocracia reclama como su privilegio exclusivo. Este es el único tema de la obraM

Parker concluye diciendo que los villanos se rebelan para defender no a la monarquía, sino losderechos morales y la dignidad del pueblo. Creo que la principal limitación de esta interpretación esla reducción del aspecto político a la defensa de la monarquía. Parker no atribuye ningunasignificación política a la rebelión contra el Comendador, excepto su carácter de reinvindicación dela monarquía, y al no ser ésta la motivación fundamental, sitúa lo político en un segundo plano.Ahora bien, aparte de que los reyes aparecen desde el Acto I, lo que anula su supuesta utilizacióncomo simple deus-ex-machina, considero que la rebelión contra el Comendador debido a lo tiránicode su gobierno da una clara significación política a la obra. El mismo Parker consigna algunasconsecuencias políticas en su excelente artículo : limitación de los poderes del gobernante local,reforzamiento de la monarquía, etc. Además, debemos recordar que aunque sea el más notorio, eltrato dado por el Comendador a las mujeres no es el único motivo de rebelión12 ; así, cuando elalcalde Esteban le explica al rey los motivos de la revuelta, dice :

Las haciendas nos robabay las doncellas forzaba,siendo de piedad extraño. (2399-2401, Acto III)

Previamente, en la asamblea, Juan ha dicho :

10 Cf. J. Casalduero, Fuenteovejuna, en Revista de Filología Hispánica, V, 1943, pp. 21-44, apudKirschner, p. 33.

11 A. A. Parker, Reflections on a new définition, pp. 144-512 Ya escrito este artículo, llegó a mis manos el excelente ensayo de Carlos Serrano sobre

Fuenteovejuna, al cual remito al lector, y que en lo fundamental refuerza mis conclusiones. Tomarlo encuenta como merece implicaría cambios en la redacción del presente que no puedo hacer por ahora. Eneste punto concreto, por ejemplo, hace ver que la tiranía del Comendador no se reduce a su trato con lasmujeres, siendo éste más bien, un símbolo de aquélla.

Page 5: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 13 5

Las casas y las viñas nos abrasan ;tiranos son. ¡A la venganza vamos! (¡710-1711, Acto 111)

Este motivo puramente material de defensa contra el abuso de los poderosos impregna toda la obra,aunque nunca ocupe el primer plano. Relatando la primera batalla por Ciudad Real, afirma Flores :

La ciudad se puso en arma ;dicen que salir no quierende la corona real,y el patrimonio defienden. (501-504, Acto 1)

Una posición similar a la de Parker es la defendida por Margaret Wilson, quien privilegia losaspectos morales sobre los políticos. En efecto, tras descartar que la rebelión de los habitantes deFuenteovejuna vaya en contra del orden social, afirmando que más bien se efectúa para apoyarlo yreforzarlo, escribe :

Esta obra ilustra casi mejor que ninguna otra las enseñanzas morales del siglo XVII sobre elhombre y la sociedad. La sociedad representa el modo de existencia dado al hombre por Dios, y esesencialmente buena ; pero ella puede ser corrupta por la pecaminosidad de los individuos. Cuandoesto sucede es la sociedad, no el hombre, la que se encuentra a sí misma en una situaciónverdaderamente dramática. La sociedad es la víctima indefensa del pecado.,13

Hay aquí una equivocada relegación de lo político ante lo moral. Además, no es totalmente ciertoque los villanos se rebelen a favor del orden social. La rebelión no rechaza, es obvio, el ordensocial en bloque, pero tampoco lo acepta en su integridad ; el mero hecho de salirse de lajurisdicción de la Orden para ponerse bajo la tutela del Rey es un cambio político, sancionadoincluso por el Rey, pero cambio al fin. Matar al Comendador, con toda la desmitificaciónideológica que ello implica, aun cuando sea para aceptar de inmediato a otro, es un acto político yaque, como Parker lo ha visto, implícitamente pone límites al poder de la máxima autoridad local.En la misma dirección apunta un aspecto correctamente enfatizado por Wilson : el caráctercolectivo de la rebelión. Obviamente ésta es una reinvindicación del honor colectivo, pero dichocarácter, unido al hecho de que se da en contra de un superior legalmente investido, convierte lareinvindicación misma del honor en un hecho político ; esto, que fue entrevisto por Parker, esadecuadamente valorado por López Estrada14, quien también ha hecho ver el carácter explícitamentepolítico-jurídico del término 'tirano', cuya inclusión, como veremos, es una variante que introduceLope a la Chrónica de Rades, marcando el paso de drama de honor a drama político, sin anular poreso al primero. Esta utilización del honor con fines políticos también ha sido notada por Arango15.

A la hora de juzgar las interpretaciones que ven en Fuenteovejuna más un drama de honor quepolítico, vale la pena tomar en cuenta un hecho recalcado por Robin Carter : las mujeres deFuenteovejuna no son todas como Laurencia, que más pareciera la excepción. Afirma Carter queLope "plantea de manera clara que las mujeres de la villa de ninguna manera están libres de culpa.

13 M. Wilson, Spanish Drama of the Golden Age, p. 49.14 Cf. F. López Estrada, Los villanos filósofos y políticos.15 Cf. M. A. Arango, Aspectos sociales en dos comedias de Lope.

Page 6: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

136 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

Muchas de ellas se entregan de muy buena gana al Comendador, contribuyendo así a lo excesivo desu deseo. Hay muchos recordatorios de esta indiscreción femenina"16. En última instancia, elproblema no es que el Comendador seduzca mujeres, incluyendo casadas, como ha venido haciendoa vista y paciencia del pueblo, sino que en un momento dado para hacerlo abusa de su poder, siendoeste abuso más político que moral.

Dentro de las interpretaciones de corte político cabe distinguir muchas variantes. La primera es laque afirma que Fuenteovejuna es un drama revolucionario, que apoya abiertamente la rebelión delpueblo contra la opresión. Ha sido defendida por Schevill, Wolfe, Boyadzhiev17 y, junto a éste,algunos otros hispanistas soviéticos. En la actualidad se da por superada (de los trabajosmencionados el más reciente es de 1938), ya que, pese a su indiscutible atractivo, pareceindefendible. Independientemente del grado de simpatía que atribuyamos a Lope por la rebelión, esclaro que ni a la luz del pensamiento de Lope en general, ni de la obra en concreto, es posibleatribuirle a ésta auténticas características revolucionarias. Así, cuando se ha montado con estaperspectiva en mente, se suelen introducir al texto variantes de peso para poder adecuarlo.

Luego viene lo que llamaré interpretación democrática, que ve en la obra la expresión de lasimpatía de Lope por las clases populares en su lucha por lograr una sociedad más democrática. Hasido defendida por Ziomeck18, y mencionada sin citar fuentes precisas por Ribbans19. Ya que elestudio de éste es muy anterior al de Ziomeck, es evidente que aquel ha conocido otros defensoresde este punto de vista, el cual ha sido atacado, de manera contundente a mi entender, por GómezMoriana20 . Los principales argumentos de éste en contra del pretendido democratismo lopesco sontres : a) el absolutismo monárquico defendido por Lope ; b) su defensa de la división estamental dela sociedad y c) su defensa de la proveniencia divina del poder.

Gómez Moriana defiende una interpretación que llamaré legalista y que consiste en plantear nosólo la justicia, sino la legalidad de la rebelión en el marco de una tradición que, arrancando deAristóteles y pasando por Santo Tomás, impregna toda la escolástica hasta desembocar en autorescomo Suárez, Molina y Mariana, tradición que aprueba el tiranicidio en ciertas circunstancias.Afirma Gómez :

La reunión del pueblo en que se concierta la muerte del Comendador es tan templada y disciplinadaen sus argumentaciones y acuerdos tomados, que cada paso parece estar medido en ella por un criteriode legalidad preciso y claro. (...). No hay tal muchedumbre descontrolada y existen unos frenos queella respeta, no obstante su indignación extrema ante las ofensas del Comendador. Estos frenos sonla obligación que pesa sobre los subditos de acatar la autoridad legítima y respetarla y obedecerla,frenos que van aflojándose sólo paulatinamente durante el transcurso de la junta, presidida por elAlcalde —otra autoridad, aunque subordinada a la del Comendador—, al irse creando una claraconciencia del falso uso de su poder por parte del Comendador, lo que corrompe su autoridad y laconvierte en tiranía ; de ¡a imposibilidad de resolver el conflicto por vía de apelación a unaautoridad superior, por encontrarse el Rey ocupado en guerras ; de la urgencia del caso y necesidad de

16 R. Carter, "Fuenteovejuna" and tiranny, p . 321 .17 Cf. R. Schevill, The dramatic art of Lope de Vega : Berkeley, University of California Press,

1918 ; B. Wolfc, The mass as Hero, en The Modem Quarterly, VII, 1933, pp. 99-104 ; G. Boyadzhiev,Revolutionary staging of the classics, en Théâtre Workshop, II, n.° 1, 1938, pp. 22-29, apud Kirschner,p. 3 1 .

1 8 Véase H. Ziomek, A history of Spanish Golden Age Drama, pp. 50 y sigs.19 Cf. G. Ribbans, Significado y estructura de "Fuenteovejuna".2 0 A. Gómez Moriana, Derecho de resistencia y tiranicidio.

Page 7: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUFNŒOVFJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 13 7

actuar sin demora ; de la licitud, en estas circunstancias, de una acción conjunta de la comunidadpolítica contra el tirano.21

Independientemente de los puntos débiles que pueda tener esta visión, y de la inaceptabilidad desuponer que el Rey está sujeto a las mismas limitaciones que las demás autoridades, camino por elcual llega Gómez a afirmar que Lope toma partido contra el monarca en obras como La Estrella deSevilla, es indiscutible que llama la atención sobre un punto poco estudiado : el de la posibleinscripción del levantamiento en la tradición escolástica de reflexión sobre el tiranicidio. Escapa amis posibilidades juzgar adecuadamente tal tradición y, por ende, su grado de aplicabilidad a Lope.Sí diré, en cambio, que comparto con Carter (quien también trata este mismo punto) la idea de quela rebelión se produce no a consecuencia de una serie de razonamientos académicos, sino del furor yla pasión popular. En esta dirección apunta la no aparición del académico Leonelo en todo el ActoIII. De ser esto cierto, pierde mucha base la lectura de Gómez.

La siguiente interpretación es la escapista, mantenida por Larson22, quien afirma que Lope,utilizando una serie de elementos rituales : bodas, bailes, cantos, audiencia real, etc., lograestablecer un estrecho contacto con su público para transmitir un arquetípico mítico (triunfo delheroísmo, de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal), permitiendo al público saborear unagloria y una felicidad imposibles de alcanzar en la vida real. Me parece que esta interpretación esfundamentalmente correcta y en nada incompatible con algunas de las otras. Aceptado esteescapismo, nada impide analizar las ideas políticas subyacentes y la intencionalidad que lo anima.

Una última interpretación que mencionaré es la fascista, expuesta por Calle y Turrino en plenaGuerra Civil española23, y también defendida en periódicos por Pemán y Concha Espina24. Trata de'rescatar' la obra de la 'perversión' marxista a la que había sido sometida, haciendo ver que en ella lajusticia social se logra al eliminarse el bárbaro régimen feudal (léase república) para fortalecer elgobierno central (léase falangismo). Es una interpretación que, pese a sus arbitrariedades y admitidotono polémico, recalca un punto central : la exaltación de la monarquía contenida enFuenteovejuna. De estar en lo cierto Diez Borque25 en su análisis del pensamiento político deLope (análisis que no incluye Fuenteovejuna entre las obras examinadas), al cual plantea comoesencialmente reaccionario, probablemente sea la fascista una de las interpretaciones que mejorexplican la intencionalidad de Lope.

Como se ve, hay abundancia de puntos de vista. Se ha intentado trazar la posible genealogíaideológica de su pensamiento, para lo cual se ha retrocedido en algunos casos hasta Aristóteles. Sinembargo, y esto llama poderosamente la atención, no he logrado ubicar ni siquiera una alusión aMaquiavelo, pese a la gran difusión c importancia que tenía a principios del XVII la obra delflorentino. Pero será conveniente, antes de ver su posible influencia, confrontar la obra con susfuentes para, viendo los elementos utilizados, deshechados y adaptados por Lope, tratar de mostrarqué intención lo animaba a la hora de escribirla.

2 ' Ibid., p. 24.2 2 D. R. Larson, The development of ihe "Honour Plays" of Lope de Vega, apud Kirschner, pp. 40-

4 1 .2 3 E. Calle Iturrino, Lope de Vega y clave de Fuenteovejuna, Bilbao, Casa Dochao, 1938, apud

Kirschner, p . 23 .2 4 Véase K. Schwartz, A falangist view of Golden Age literalure, en Híspanla, XLIX, 1966, pp. 206-

210, apud Kirschner, p. 23.2 5 J. M. Diez Borque, Sociología.

Page 8: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

138 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

Fuenteovejuna y sus fuentes

A partir del importante estudio de Claude Anibal publicado en 193426, ha sido aceptado demanera casi unánime que la fuente en que se basó Lope para escribir su obra es la Chrónica de lastres órdenes y caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara, de Francisco de Rades y Andrada,publicada en Toledo en 1572. Anibal demostró de manera convincente los muchos puntos de unióndel argumento de la obra con la narración histórica, contenida en Rades, del levantamiento ocurridoen Fuenteovejuna en 1476 contra su Comendador. Con esto se creyó que se había resuelto elproblema. No obstante, no todos son de la misma opinión. Ya Menéndez y Pelayo27 había intuido,como nos dice Kirschner, la influencia en Lope de alguna tradición oral que habría perpetuado loacontecido en Fuenteovejuna, y que tenía su expresión más cristalizada en el proverbio"Fuenteovejuna lo hizo", recogido por Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o españolade 1611. Pero la falta de pruebas y la argumentación de Anibal habían enterrado esta idea. Ribbans,por ejemplo, afirma :

La fuente de la obra se encuentra en la Chrónica de las tres Ordenes y Caballerías de Santiago,Calatrava y Alcántara, de Francisco de Rades y Andrada (1572), de la cual fueron tomados el temaprincipal del levantamiento de Fuenteovejuna y el subtema de la oposición del Maestre de Calatrava ala sucesión de los Reyes Católicos. En general, Lope sigue fielmente la crónica y, como solíahacerlo cuando recurría a tales fuentes, toma casi textualmente muchos detalles históricos ?%

Esta idea se impone de manera casi unánime hasta que en 1979 se publica el excelente estudiode Kirschner, en el que la autora sostiene con sólidos argumentos la existencia de otras fuentes,aunque aceptando que la Chrónica de Rades es la más importante. Esta discusión, lejos de serbizantina, es fundamental para una adecuada comprensión de la obra.

La autora divide las posibles fuentes en dos grandes grupos : la tradición oral y la erudita. De laprimera encuentra indicios en cuatro lugares : el "Acta del Cabildo de Tunja" del 27 de agosto de1594 ; los Sermones de Quaresma del padre Juan de Luna, publicados en Madrid en 1609 ; losEmblemas morales de Covarrubias y el Tesoro del mismo autor. En cuanto a la tradición erudita,cita la autora tres fuentes : la "Conjuración de los de Fuenteovejuna, que dieron cruel muerte alComendador y Mayor de Calatrava Fernando Ramírez de Guzmán", contenida en el capítulo IV dela Crónica de Enrique IV de Alfonso de Palencia ; la ya citada Chrónica de Rades, y lo referente allevantamiento contenido en el libro XXVI, capítulo XI de la Historia general de España de Juan deMariana. Kirschner analiza la posibilidad de que Lope haya conocido estas fuentes, y llega a lassiguientes conclusiones : a) es seguro que Lope conocía la tradición oral, dada su granpopularidad ; b) es muy posible que conociera las obras de Covarrubias, aparentemente anteriores aFuenteovejuna y muy divulgadas en su época ; c) Lope conocía la Crónica de Palencia, ya quesegún la crítica aceptada se basó en ella para escribir El mejor mozo de España, probablementeanterior a Fuenteovejuna. Estamos, entonces, ante un panorama más complejo que el usualmente

2 6 C. Anibal, The historical éléments of Lope de Vega's "Fuenteovejuna", en PMLA, XLIX,September, 1934, pp. 657-718, apud Kirschner, pp. 65-66.

2 7 M . Menéndez y Pelayo, "Fuenteovejuna", en vol. V de Obras Completas, Madrid, Librería Generalde Victoriano Suárez, 1925, pp. 194-205, apud Kirschner, p. 45.

2« G. W. Ribbans, op. cit., p. 91-92.

Page 9: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENrEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 13 9

presentado. Afirma Kirschner :

El hecho de Fuenteovejuna, como acabamos de comprobar, se mantenía vivo en la tradición oralaunque de modo latente. El episodio histórico se había olvidado hasta el punto que Covarrubiassintió la necesidad de suplir en su diccionario la conexión entre los sucesos y las connotacionespopulares del refrán. Lope, pues, al adentrarse en la elaboración dramática del acontecimientohistórico, entraba en terreno relativamente desconocido para su público. Limitado solamente por elmito de la unanimidad del grupo y por ¡o que podría llamarse la ejecución violenta del Comendador,Lope podía usar de las fuentes históricas con suma libertad y adaptarlas a sus necesidades artísticas.Como pensamos demostrar, la selección que hizo de sus fuentes escritas no es tan automática ni tansencilla como algunos críticos presumen.^

Kirschner se concentra en su análisis en los criterios artísticos de selección ; yo me concentraré enlos políticos.

Lo primero que salta a la vista es que las huellas escritas de la tradición oral suelen referirse a loacontecido en Fuenteovejuna en términos condenatorios. De dichas fuentes, sólo la del Tesoro esneutral, siendo las otras abiertamente condenatorias. O sea que, al menos entre los grupos socialescon acceso a la escritura, parece haber prevalecido en dicha tradición una reacción negativa ante ellevantamiento. En lo referente a la erudita, encontramos en Palencia una condena total a larebelión, y en Rades y Mariana una actitud explicativa en la que, si bien no se aplaude el hecho,tampoco se le condena. Con lo cual llegamos a un punto fundamental : entre los materiales a sudisposición, Lope ha escogido aquél que mira con más simpatía la revuelta. Ya no se trata de queLope sigue el punto de vista de Rades, sino de que lo escoge como base de su obra.

Pero Lope no sigue en todo a Rades, apartándose de él en varios puntos. Algunos de loscríticos se han referido a varios de los cambios : Carter30, por ejemplo, ha hecho notar algunoscambios introducidos por Lope en el final de la obra ; Rubens31, a su vez, apunta acertadamenteque Lope traslada el problema del ámbito jurídico al político. Gómez Moriana32, uno de los quemás acertadamente se refiere a los cambios, demuestra que una buena parte de éstos tiene laintención de presentar de la manera más favorable posible la rebelión, pero su atribución a Lope deuna visión pro-pueblo que llegaría a la crítica del rey mismo, le impide explicar adecuadamente loscambios notados por Carter. Kirschner, al analizar el tema33 , resalta algunos aspectos importantespero también comete errores de monta, como cuando afirma que el Comendador y el Maestre estántotalmente desligados en Rades.

Por todo lo anterior, considero que no se ha dado hasta ahora una adecuada visión de conjunto alrespecto, lo que reviste más importancia de lo que pudiera parecer a primera vista, ya que una buenaparte de la tan discutida intención política del autor podría encontrar aquí su clave. Por ello, doyaquí el listado de los cambios introducidos por Lope respecto a Rades :

2 9 T. Kirschner, op. cit., p. 53.30 Cf. R. Carter, art. cit., pp. 329-331.3 1 E. F. Rubens, "Fuenteovejuna", p. 136.3 2 A. Gómez Moriana, op. cit., pp. 69 y sigs.3 3 T. Kirschner, op. cit., cap. IV.

Page 10: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

140 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

RADES1. El Maestre es inducido a atacarCiudad Real por el Marqués de Villenasu primo, y el Conde de Villena, suhermano.

2. No se menciona al Comendador enel ataque a Ciudad Real.

3. Ciudad Real se defiende para nosalir de la jurisdicción de la Corona Real.

4. Tras la captura de Ciudad Real portropas de los Reyes Católicos, éstascombaten por algunos años con el Maestreantes de que éste se una a los Reyes.

5. Villanos gritan "mueran los traidores ylos malos cristianos" durante el ataquecontra el Comendador.

6. Comendador y sirvientes sedefienden por dos horas.

7. Villanos injurian verbalmente alComendador y a sus padres.

8. Villanos matan a 14 sirvientesdel Comendador.

9. Defenestración y ensañamiento dela muchedumbre con el Comendadorse da estando éste vivo.

10. Mujeres nombran una capitana, unaalférez y hacen una bandera.

11. Villanos no dan el cuerpo delComendador a sus sirvientes parasu entierro.

12. Los Reyes, tras ser informados delresultado de los interrogatorios yde las tiranías del Comendador,ordenan se cierre el caso.

13. Comendador tiene muchossoldados en la villa, a quienespermite todo tipo de atropelloscontra los habitantes, soldados quedecía tener para apoyar al Rey dePortugal por mandato del Maestre.

LOPEEl Maestre es inducido porel Comendador Fernán Gómez.

El Comendador participa enel ataque.

Ciudad Real se defiende además paradefender su patrimonio.

El Maestre se adhiere al bando deFernando e Isabel casi inmediatamentedespués de perder Ciudad Real.

Villanos gritan además "¡Mueran lostiranos!"

Comendador y sirvientescasi no se defienden.

Injurias desaparecen.

Villanos parecen matarsólo a 2 sirvientes.

Comendador parece estar muerto antesde ser lanzado por la ventanaa la muchedumbre.

Se nombra una alférez pero Laurencia seniega explícitamente a nombrar capitanay a hacer bandera.

No se menciona nada al respecto.

Los Reyes perdonan ante la imposibilidadde averiguar los culpables, peroenfatizando lo grave del delito.

Comendador tiene criadosque se limitan a seguir susórdenes.

Page 11: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 141

14. Tras matar al Comendador, Se mantiene a las autoridades locales,villanos quitan las varas y cargos dejusticia a sus poseedores,repartiéndolos a capricho.

15. Villanos se ponen bajo la Villanos se ponen bajo lajurisdicción de la ciudad de Córdoba. jurisdicción de la Corona.

Teniendo a la vista los cambios, ¿qué intencionalidad podemos encontrar en ellos? Consideroque el 1, 2, 6, y 13 tienen como función primordial recargar todos los aspectos negativos en lafigura del Comendador, que pasa a ser el inducidor de la deslealtad del Maestre, partícipe en ella yúnico culpable de lo que sucede en Fuenteovejuna, eliminando de paso su defensa ante ellevantamiento, que en la Crónica de Palencia era prolongada a toda una noche. En íntima conexióncon esto, el 4 y el 13 suavizan la culpa del Maestre, al hacerle volver al bando de los ReyesCatólicos casi de inmediato y desligarlo de toda responsabilidad por los hechos de Fuenteovejuna.En cuanto a los números 7, 8, 9, 11, y 14, constituyen un medio de presentar de la manera másfavorable los sucesos relacionados con la rebelión, eliminándole los aspectos más crueles ysubversivos. Claro está que algunos de estos cambios también pueden ser vistos en función de laestrategia textual de la obra, lo que es evidente en el 10 ; ello no contradice su función política.Sin embargo, considero que el 5, con la inclusión del grito "mueran los tiranos", es el que aquímás interesa, ya que resulta claro que al pasar de "traidores" a "tiranos" se está pasando del terrenomoral al político. Lope ha optado por no mantener su drama en el campo de la moral, comopretenden los que hacen de Fuenteovejuna un drama de honor, aun cuando trata y utiliza dichotema. No sólo nos indican estos cambios el carácter conscientemente político de la obra, sino quenos ayudan a decidir cuáles son las ideas contenidas en la comedia a este nivel.

Fuenteovejuna y el maquiavelismo

La tesis que aquí defenderé afirma que la principal influencia que se nota en el pensamientopolítico contenido en Fuenteovejuna es el pensamiento de Maquiavelo contenido en El Príncipe.No implica ello, obviamente, que no se puedan rastrear otras influencias, ni tampoco el que Lopelo haya asimilado necesariamente en el libro mismo del florentino, pese a que hay indicios que noshacen ver la posibilidad de que hubiera ocurrido así, como el conocimiento y profundo interés quetenía el Duque de Sessa en Maquiavelo ; ya volveré sobre esto. En todo caso, ello no es decisivo.Creo que, ya fuera en sus textos originales, ya a través del tacitismo, ya simplemente porque elpensamiento maquiavélico ocupaba en esta época un espacio cada vez mayor dentro delpensamiento político, el hecho es que el drama lopesco está profundamente imbuido demaquiavelismo.

Un primer rasgo que salta a la vista es el monarquismo absolutista defendido por Lope, y quesin embargo algunos críticos han negado en el caso concreto de Fuenteovejuna. Los ReyesCatólicos no son en esta obra, como pretende Parker, el tradicional deus-ex-machina, sinopersonajes inportantes para su desarrollo y comprensión. Si Lope introduce todo el episodio deCiudad Real y las alusiones a la Guerra Civil, y cambia drásticamente la parte final de la Chrónica,ello se explica porque da a los Reyes un papel central en la obra. El episodio de Ciudad Realpermite : a) cargar las tintas contra el Comendador, incitador de la deslealtad, lo que a su vez seconstituirá en un motivo, aunque bastante secundario, de su muerte (recordemos que el grito de

Page 12: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

142 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

"mueran los traidores" se mantiene) ; b) plantear una evolución positiva del Maestre, que tras sudeslealtad se hace un fiel servidor de la Corona ; c) enfatizar la nobleza y generosidad de los Reyespor medio de su perdón al Maestre y d) ayudar a presentar la Corona como el elemento de unión yestabilidad en las situaciones de crisis. Apunto aquí de pasada que en Palencia el Comendador seatraía el odio del Maestre por defender el bando de los Reyes Católicos, lo que acentúa aún más laevolución sufrida por este personaje, y nos señala uno de los posibles motivos que llevaron a Lopea preferir a Rades. En cuanto al cambio del final, cambio tanto en los motivos del perdón como enla jurisdicción adoptada por la villa y su actitud ante el poder, ello permite : a) enfatizar el carácterabsoluto, y al mismo tiempo generoso, del poder real, capaz de perdonar un delito por grave que seconsidere ; b) hacer ver que los villanos consideran al poder real como la única fuente real de poder,así como el más justo ; y c) plantear la superioridad de la jurisdicción real sobre cualquier otra.Maravall afirma que esto era un tópico corriente en la época : "Los pueblos llevan a cabo grandesesfuerzos por verse integrados en la jurisdicción real, a lo cual, como ya vimos, llaman libertad. Aveces compran este derecho mediante grandes sumas. (...). Y en juristas, cronistas, escritorespolíticos, dramaturgos, la estampa del pueblo de realengo se exalta, en sus libertades y bienestar,sobre la del pueblo de señorío"34. Carter ha señalado como las dos tramas de la obra tienen suconfluencia última, tras implicar ambas una quiebra del poder constituido, en la escena final, enque villanos y Maestre llegan a la corte del Rey a ofrecer su alianza y solicitar el perdón de laCorona. Recordemos además que incluso Flores, adversario de los Reyes Católicos, es a éstos aquienes solicita se haga justicia. Todo apunta, entonces, a la exaltación y defensa de la monarquíaabsoluta. La Corona se plantea como la impulsora y la encarnación de la unidad nacional, yendo enesto mucho más allá que la simple alianza Reyes-pueblo que algunos han defendido, alianza queimplicaría el que la Corona no represente adecuadamente los intereses de la nobleza, que quedaría almargen del proyecto real. Esto, además de ser históricamente falso, conllevaría la existencia de unpoder ajeno al real y opuesto a éste. El perdón simultáneo a Maestre y villanos nos indica lainclusión en el seno real de ambos segmentos de la población. Este absolutismo, que aunque no esexclusivo de Maquiavelo encuentra en él a su principal y más difundido exponente de la época,marca una ruptura con la tradición escolástica en que algunos han querido ubicar a Lope. Estaruptura también queda patente en la denuncia de la imposibilidad de aplicar en la práctica el extremoracionalismo que caracteriza a esta tradición. Carter, quien es junto con Gómez el que más a fondoha estudiado el tema, dice :

El intento de los campesinos por decidir lo que deben hacer por la vía de la argumentación essúbitamente dejado de lado por el dramaturgo, quien está mostrándonos que problemas tales como losque hemos presenciado en la obra no son, en la práctica, resueltos racionalmente, a pesar de losesfuerzos de los teóricos por encontrar soluciones racionales : habiendo sido roto el orden de la villaen todos sus niveles, no es esperable que ellos puedan decidir qué hacer basándose en razonamientosacadémicos (aunque lo intentan). La masacre, entonces, no es el resultado de un ordenado proceso derazonamiento, sino de lo contrario : de la completa ruptura de la razón y el orden. Lope nos ofreceuna imitatio vitae más que una ¡miiatio libri.^5

Esto último, justamente, era el confesado propósito del florentino. Curiosamente, Carter vetodas las dificultades que hay en tratar de ubicar a Lope en la tradición escolástica, mas no la

3 4 J. A. Maravall, Estado moderno y mentalidad social (T. II), p. 8.35 R. Carter, op. cit., p . 326.

Page 13: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO \ 43

conexión con Maquíavelo.Pero lo más significativo, porque es algo que probablemente haya aflorado de manera no

totalmente consciente, es que mientras los personajes 'simpáticos' de la obra se comportanmaquiavélicamente, con el Comendador ocurre lo contrario. O sea que el maquiavelismo, en susaspectos más básicos y menos llamativos, ha sido interiorizado como norma de valoración de laactividad política. Claro está que es un maquiavelismo del que se han desterrado los aspectosnotoriamente escandalosos, pero los de más fondo aparecen, y en grado tal que hace imposiblepensar en una mera coincidencia. Veamos.

Al estudiar el comportamiento del Comendador se evidencia su alejamiento de todas las normasmaquiavélicas. Don Fernán Gómez empieza por ser recibido en la aldea con grandes muestras deamor por parte de los villanos (pese a que nos enteramos después por Laurencia y por él mismoque ya había seducido a muchas mujeres), tal y como corresponde, según Maquiavelo, a lossentimientos que sienten los subditos por quien consideren su señor natural y legítimo. Laautoridad que se funda en este amor, dice el florentino, es la más fácil de preservar y sólo se disipasi el gobernante comete graves errores36, que es exactamente lo que hace Don Fernán.

Maquiavelo afirma que las ofensas hechas a los hombres deben ser de tal carácter que impidan lavenganza37 ; el Comendador ofende a lodo el pueblo, pero de una manera tal que más bien lapropicia.

Respecto a la crueldad leemos en El Príncipe : "Crueldad mal usada es aquélla que, aunqueinfrecuente al principio, conforme avanza el tiempo crece en intensidad, en vez de ir disminuyendo"(VIII). Esta crueldad es exactamente la que aplica Don Fernán ; y de sus practicantes nos diceMaquiavelo que difícilmente pueden permanecer en el poder, lo que se cumple en este caso.

En El Príncipe se afirma que el gobernante debe ser previsor, ya que los disturbios son comoalgunas enfermedades, difíciles de detectar y fáciles de curar al principio, fáciles de detectar ydifíciles de curar después38 : el Comendador es incapaz de prever, ni por un instante, la amenazaque se cierne sobre él. En su caso esto se une a otro rasgo totalmente inmaquiavélico : laincapacidad de escuchar consejos y advertencias de quienes lo rodean. Leemos en El Príncipe : "unpríncipe que no es sabio por sí mismo no puede ser bien aconsejado" (XXIII) ; en Fuenteovejuna,tras ofender el Comendador a los villanos de la manera más estúpida e innecesaria, reclamándolesque sus mujeres no se le entregan como él quisiera, Ortuño trata de aconsejarlo, pero cae en oídossordos :

COMENDADOR ¿Qué os parece de esta gente?OKFUÑO No sabes disimular,

que no (quieres) escuchar

3 6 "Porque el príncipe natural tiene menos necesidad y motivos de ofender, de donde se sigue que esmás amado ; y, si vicios extraordinarios no lo hacen odiado, es razonable esperar que sus subditos loquieran." (II)

3 7 "Los hombres deben ser o mimados o liquidados, porque si se vengan de las ofensas leves, de lasgraves no pueden ; la ofensa que se hace a un hombre debe ser tal que no se tema la venganza." (III)

38 "Sucede aquí lo que dicen los médicos de la tisis : que al principio es fácil de curar y difícil dediagnosticar y, conforme pasa el tiempo, no habiéndose conocido ni tratado al principio, se vuelve fácilde conocer y difícil de curar. Lo mismo acontece en política, cuyos problemas, si se identificanrápidamente (lo que es dado sólo a los prudentes) se pueden corregir rápidamente ; mas cuando, por nohaberlos reconocido, se dejan avanzar hasta que se hacen evidentes, ya no tienen remedio." (III)

Page 14: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

144 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

el disgusto que se siente.COMENDADOR ¿Estos se igualan conmigo?ORTUÑO Que no es aqueso igualarse. (1023-1028, Acto 11)

Decía Maquiavelo que todo gobernante debe atraerse las autoridades subalternas, de manera queéstas, con su influencia sobre la población, estén a su servicio. El Comendador hace todo locontrario, ofendiendo de todas las maneras posibles a las autoridades locales, con lo que éstas pasande ser su apoyo natural a ser quienes propongan la rebelión.

Muchas de las acciones del Comendador, que desembocarán en su muerte, se dan por el excesode confianza que tiene éste en su autoridad y poder sobre los villanos, error sobre el cual se habíallamado expresamente la atención en El Príncipe cuando, refiriéndose al gobernante, se dice que"debe proceder moderadamente, con prudencia y humanidad, para que una excesiva confianza no lohaga incauto" (XVII).

Tal vez donde más se evidencia el total inmaquiavelismo de Don Fernán es en la manera en queéste se atrae el odio de la villa, odio que según Maquiavelo debe ser evitado por todo gobernante acualquier costo. Tras afirmar las ventajas que hay para el gobernante en ser temido, nos dice elflorentino :

No obstante, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no logra ser amado, evite el serodiado ; porque muy bien pueden coexistir el ser temido y no ser odiado. Esto se logra siempre que elpríncipe se abstenga de las propiedades de sus subditos y ciudadanos, así como de sus mujeres; si aunasí es necesario proceder contra la vida de alguien, hay que hacerlo sólo cuando haya unajustificación adecuada y una razón evidente. (XVIII)

Maquiavelo considera este punto tan importante, que vuelve sobre él posteriormente : "el príncipedebe, como ya lo he dicho, evitar todo aquello que lo pueda hacer odiado y despreciado. (...) Odiadolo hará, sobre todo, como ya dije, el ser rapaz y usurpador de las propiedades y mujeres de lossubditos, de las cuales se debe abstener ; que la mayoría de los hombres vivirán contentos siempreque no se les despoje de las propiedades o el honor" (XIX). El Comendador viola sistemáticamenteestos preceptos ; ya vimos como, pese a ser el problema del honor más importante, también hayindicios suficientes para saber que les robaba sus propiedades, punto en el que sigue a Rades, quienafirma, tras mencionar las tropelías que permitía a sus soldados : "ultra de esto, el mismoComendador mayor había hecho grandes agravios y deshonras a los de la villa, tomándoles porfuerza sus hijas y mujeres, robándoles sus haciendas, para sustentar aquellos soldados que tenía,con título y color que el Maestre Don Rodrigo Téllez Girón su seflor lo mandaba"39. En cuanto alo de las ejecuciones sin justificación, si bien es cierto que no llega a cometer ninguna, también loes que en el momento de su muerte ya había ordenado la primera, de la cual Frondoso sería lavíctima.

Este odio que el Comendador se atrae sobre sí genera la apelación de los villanos a unaautoridad superior, lo cual es planteado por Maquiavelo como una de las cosas que un gobernantedebe evitar con más cuidado. Las víctimas de los desafueros del Comendador empiezan por apelar aDios :

39 F. de Rades y Andrada, Chrónica, Folio 80a de los correspondientes a la Orden de Calatrava.

Page 15: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUEsraOVE/UNA Y EL MAQUIAVELISMO 145

JACINTA ¡Piedad, señor!COMENDADOR No hay piedad.JACINTA Apelo de tu crueldad

a la justicia divina. (1274-1276, Acto II)

Ante la ineficacia de esta justicia, y en vista de que continúan los atropellos cometidos en sucontra, los villanos empiezan a apelar a una autoridad más terrena :

ESTEBANque Reyes hay en Castilla,que nuevas órdenes hacen,con que desórdenes quitan.Y harán mal, cuando descansende las guerras, en sufriren sus villas y lugaresa hombres tan poderosospor traer cruces tan grandes. (1620-1627, Acto II)

El Comendador, una vez más, se muestra sordo a todo peligro, y finalmente los villanos acabaránrebelándose en nombre de sí mismos y de los Reyes Católicos, bajo cuya jurisdicción y amparo sepondrán. Se ha provocado la intervención, simbólica al principio y directa al final, de una autoridadsuperior.

Ya en plena rebelión, el Comendador intentará dos recursos desesperados, los cuales fracasan yde cuya inutilidad había hablado Maquiavelo en El Príncipe : el intento de mostrar arrepentimientoy la tentativa de guarecerse en un lugar protegido. Del primero observa : "Un príncipe debe, sobretodo, comportarse con sus subditos de modo tal que ningún acontecimiento, favorable o adverso, loobligue a variar su conducta. Porque cuando la adversidad lo hace necesario, no hay tiempo deinfligir dafios ; y los favores que se hagan entonces son inútiles, ya que se juzgan como forzados,no acarreando ningún agradecimiento" (VIII). Del intento de guarecerse de la furia popular,Maquiavelo había dicho40 lo que, casi con las mismas palabras, le observa Flores a su señor :

FLORES Señor, por Dios te pidoque no te hallen aquí.

COMENDADOR Si perseveran,este aposento es fuerte y defendido.Ellos se volverán.

FLORES Cuando se alteranlos pueblos agraviados, y resuelven,nunca sin sangre o sin venganza vuelven. (1866-1871, Acto III)

Queda claro ahora el carácter totalmente inmaquiavélico del Comendador. Podríamos reducirtodo lo anterior diciendo que Don Fernán, en vez de ser a la vez hombre y bestia como recomiendaMaquiavelo, es sólo bestia ; y en vez de, al ser bestia, ser león y zorra simultáneamente, es sólo

4 0 "Pero la mejor fortaleza que existe es no ser odiado por el pueblo, porque aunque tengas fortalezas,si el pueblo te odia ellas no te salvarán." (XX)

Page 16: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

14 6 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

león. De este tipo de gobernantes el florentino opinaba que eran estúpidos y estaban destinados acaer41.

Muy diferente es en cambio la conducta de los personajes vistos con buenos ojos en lacomedia : los Reyes Católicos, el pueblo y el Maestre. Se apegan ellos a los principales preceptosdel maquiavelismo, algunos de cuyos rasgos los presentan en común, y otros cada uno porseparado. Veamos primero los rasgos comunes. Hay en los tres una gran astucia que los lleva afortalecer sus respectivas posiciones, atrayendo hacia sí las simpatías mediante actos destinados atal efecto : el pueblo se hace perdonar su rebelión por parte de los Reyes, y para ello se ha colocadopreviamente bajo su jurisdicción (aunque este motivo no aparece explícito, resulta inevitablepensar en su gravitación) ; el Maestre también se hace perdonar su rebelión, para lo cual pideperdón humildemente y ofrece poner sus fuerzas al servicio de la Corona ; los Reyes se ganan lagratitud de ambos, con todo lo que ello implica políticamente hablando, al otorgarles su perdón.Esta capacidad de reforzar la propia posición ganando aliados era altamente alabada por Maquiavelo.

También encontramos en ellos la capacidad de previsión tan recomendada por el florentino42. ElMaestre prevé que el futuro está de parte de los Reyes, y se coloca a sí mismo en el bandoganador ; el pueblo prevé la reacción que despertará la rebelión, y se prepara adecuadamente paraenfrentarla ; los Reyes prevén las posibles consecuencias de la toma de Ciudad Real por las fuerzasdel Maestre, y toman de inmediato acciones para remediar tal situación. Los tres, y siempre con losReyes como eje central de unión (lo que refuerza el monarquismo absolutista de corte maquiavélicode la comedia), se inspiran mutuamente temor, en muy diversos grados, pero sin llegar a suscitarodio, a excepción del que siente el Maestre por los villanos al enterarse de la muerte delComendador, odio que sin embargo no acarrea consecuencias por la astucia de aquéllos de sometersea la Corona. Es obvio que todos temen a los Reyes, pero también es lógico pensar que éstos, a lahora de perdonar al Maestre y a los villanos, han decidido que es mejor tenerlos de amigos que deenemigos.

Todos, a su vez, son capaces de aprovechar para su propio beneficio las circunstanciasprevalecientes, punto que Maquiavelo consideraba fundamental43. El Maestre aprovecha la necesidadque tienen los Reyes de gente que pelee a su lado ; el pueblo aprovecha la guerra civil en curso pararebelarse y ponerse bajo la protección de los Reyes ; y los Reyes se aprovechan de los hechoscometidos previamente por el Maestre y el pueblo para, perdonándolos, atraérselos como aliadosincondicionales. Esto último es, además, un rasgo de los Reyes que responde perfectamente alpensamiento de Maquiavelo, quien consideraba que no hay mejores subditos que aquéllos quesienten la necesidad de borrar una mala imagen anterior, recomendando atraerlos cada vez que sepueda44.

4 1 "Es necesario saber que hay dos maneras de combatir : con las leyes y la fuerza. La primera espropia del hombre, la segunda de las bestias, mas ya que la primera muchas veces no basta convienerecurrir a la segunda, por lo que es necesario para el príncipe saber usar bien ambas. (...). Necesitando unpríncipe saber usar bien el modo de las bestias, debe seguir el ejemplo de la zorra y el león, ya que ni elleón se defiende de las trampas ni la zorra de los lobos. Es necesario ser zorra para conocer las trampas, yleón para aterrorizar a los lobos. Los que actúan sólo como leones no entienden de política." (XVIII)

4 2 "Por tanto aquél que en un principado no detecta los males cuando nacen no es verdaderamentesabio, y esto es dado sólo a pocos." (XIII)

4 3 "Creo que tienen éxito aquéllos que adaptan su modo de proceder a las circunstancias, e igualmenteque no lo tienen aquéllos cuyo proceder no se adecúa a éstas." (XXV)

4 4 "Aquellos hombres que al principio de un principado eran enemigos del estado, y que son tales que

Page 17: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVFJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 14 7

También encontramos en los tres un uso maquiavélico de la crueldad. Leemos en El Príncipe :"Podemos llamar bien utilizada aquella crueldad (si del mal es lícito hablar bien) que es empleada deuna vez por todas en aquellos casos en que la propia seguridad lo demande, sin persistir luego enella" (VIII). En el caso del pueblo vemos que se venga cruelmente del Comendador, pero ejerce todasu crueldad de una sola vez y en un momento en que su seguridad está en juego, sin persistir luegoen ella ; en el caso del Maestre encontramos este mismo uso cuando, tras la conquista de CiudadReal, da un escarmiento a la población ; y en el caso de los Reyes su utilización de la torturaresponde también a los mismos preceptos. Vistos con un poco de detenimiento, los tres personajes(pueblo, Maestre y Reyes Católicos) reúnen las condiciones requeridas para una conductamaquiavélica : pueden ser hombres y bestias, y puestos en el trance de ser bestias pueden ser leonesy zorras simultáneamente.

Cada uno a su vez tiene rasgos propios de maquiavelismo. El Maestre y el pueblo, porejemplo, comparten la capacidad de oír buenos consejos : el pueblo escucha el de Esteban respectoa lo que ha de decirse en la tortura, y el Maestre el del soldado que le recomienda no castigar aFuenteovejuna por estar bajo la protección de los Reyes, para así bienquistarse con ellos. Amboscometen, además, ofensas no vengables por el ofendido : el pueblo matando al Comendador, elMaestre matando a quienes se le oponen en Ciudad Real. Con todo, la situación del Maestre es untanto ambigua, debido a la evolución que experimenta en la obra. Esta ambigüedad es reflejada enel hecho de que, pese a su valor y astucia, pierde Ciudad Real.

Pero son los Reyes, como era previsible, quienes acumulan más rasgos maquiavélicos. Sonellos, por ejemplo, los máximos exponentes de prudencia y previsión en la obra. No hay detalleque se les escape ni situación peligrosa que no combatan con toda energía, lo cual es planteado demanera explícita en la obra, en la que aparecen, por ejemplo, explicando toda la importancia de lareconquista de Ciudad Real. De la misma manera, cumplen admirablemente con lo recomendadopor Maquiavelo en las siguientes líneas : "los príncipes deben hacer ejecutar por otros las medidasimpopulares, y distribuir ellos mismos los favores. De nuevo, concluyo que un príncipe debeestimar a los nobles, pero no hacerse odiar por el pueblo" (XIX). Vemos en la obra cómo losúnicos actos directamente efectuados por ellos son el perdón al Maestre y al pueblo, con lo que altiempo que valorizan a la nobleza evitan el ser odiados por el pueblo. Es este difícil equilibrio entrelas diversas clases sociales algo que enfatizan con la misma fuerza Maquiavelo y Lope. El primeroafirma : "Los estados bien organizados y los príncipes sabios siempre han tomado gran cuidado enno desesperar a los nobles y en satisfacer al pueblo y mantenerlo contento, porque ésta es una delas más importantes tareas que tiene un príncipe" (XIX). Con respecto a Lope creo que, como yadije, la única explicación a los cambios introducidos en la cronología y motivación del perdón alpueblo y al Maestre es la exaltación de la Corona en su carácter de representante de todas las clasessociales. Esto no siempre ha sido visto en su verdadera dimensión. Así, Carter observa lasdificultades políticas que podría acarrear un perdón unilateral a favor del pueblo, pero su afirmaciónde que el perdón al Maestre resulta difícil de explicar demuestra que no vio con total claridad elproblema. Puesto en la perspectiva del maquiavelismo, se explica a) que el Rey decida dar el perdónal pueblo más como una concesión que como un acto de justicia, y b) la doble necesidad deperdonar al Maestre : atraérselo a su lado en la guerra civil, y no inclinar peligrosamente la balanza

necesitan algún apoyo, siempre pueden ser ganados por el príncipe con suma facilidad ; y mayormenteforzados estarán a servirlo fielmente aquéllos que saben necesario lavar con sus acciones la mala opiniónque se tenía de ellos." (XX)

Page 18: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

148 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45, 1989

del lado del pueblo en desmedro de la nobleza. No en vano Maquiavelo menciona explícitamentedos veces al Rey Fernando en El Príncipe como ejemplo de gobernante sabio y prudente.

Considero haber demostrado de manera suficiente el maquiavelismo subyacente enFuenteovejuna. Preveo una objeción : la aplicación del adjetivo "maquiavélica" a la conducta delpueblo, del Comendador y del Maestre por no ser ellos príncipes, que era a quienes estabandestinados los consejos de El Príncipe. Contestarla no es difícil : si bien es cierto que el libro sedirige a los príncipes, la intención no es tanto el fortalecimiento de éstos por sí mismos, sino encuanto implica el fortalecimiento del estado. Esto se refleja en el título original : De Principatibus,o De los principados. Por tanto, no es estrictamente cierto que sirva sólo a los príncipes : cualquierprecepto sacado de él que lleve a un fortalecimiento del estado, independientemente de la clasesocial que lo aplique, puede ser calificado de maquiavélico. Estamos frente al permanente, aunqueúltimamente algo desacreditado, dilema entre letra y espíritu. Para el caso daría lo mismo afirmarque el libro fue escrito sólo para los Médicis, o sólo para la Italia de su tiempo. Maquiavelo nuncafue dogmático. Veamos un ejemplo íntimamente relacionado con lo aquí tratado : su afirmación deque Fernando puede ser considerado como un príncipe nuevo, pese a que era príncipe desde antes desu matrimonio con Isabel, por el cambio cualitativo y cuantitativo que experimentó su poder condicho enlace. Si el maquiavelismo constituye aún hoy en día un pensamiento controvertido esporque su aplicabilidad sobrepasa en mucho a la pensada por el mismo autor. No creo haber sidoinfiel en el presente análisis a lo esencial de dicho pensamiento.

Conclusiones : Lope y el maquiavelismo

Acabamos de ver la gran presencia que tiene el pensamiento político de Maquiavelo enFuenteovejuna. Si recordamos ahora lo dicho anteriormente acerca del triunfo del maquiavelismoen el pensamiento político de la época, resulta fácil ver que Lope no hace más, en última instancia,que reproducir patrones generales. En esta línea va Diez Borque cuando afirma : "Es evidente quelas ideas políticas de Lope, que analizaremos, son de gran utilidad para conocer el pensamientopolítico corriente en su época, frente a las sutilezas de los tratadistas"45. Evidentemente ésta es unaconsideración fundamental a la hora de comprender el pensamiento lopesco. Ahora bien, ¿existenindicios de un conocimiento más directo de Maquiavelo por parte de Lope? Dentro de lo difícil queresulta manejarse en un terreno que sólo se presta a conjeturas, hay sin embargo un indicio muysignificativo, aunque no concluyeme : el gran conocimiento y simpatía que tenía el duque de Sessarespecto al tacitismo en general y a Maquiavelo en particular. Afirma Maravall :

El duque de Sessa, en relación con el doctor Narbona, el duque de Frías con el padre Márquez,desean que los que puedan entender de la recta gestión de los negocios políticos les instruyan sobreellos. Lo cierto es que Eugenio de Narbona responde, escribiendo su Doctrina política civil que,publicada por primera vez en 1604, será recogida por la Inquisición. (...). El duque de Sessa, conquien se relaciona el doctor Narbona —y la relación se mantiene en tanto que escritor político— es elmismo que se dirigía en dos ocasiones a la Inquisición solicitando se autorizasen las obras deMaquiavelo, aunque fueran expurgadas y apareciesen bajo otro nombre, publicación que el duque seofrecía a hacer de su costo, por la mucha falla que hacía difundir los conocimientos políticos y elmucho provecho que redundaría de sus lecturas para el gobierno del país.46

4 5 J. M. Diez Borque, op. cit., p. 130.4 6 J. A. Maravall, La corriente doctrinal, p. 8.

Page 19: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 149

A esto mismo se vuelve a referir cuando nos habla del "interés del duque de Sessa por alcanzaruna formación política que busca en la lectura de Maquiavelo"47. ¿Es mucho suponer acaso que,dado el tipo de relación que tenía Lope con Sessa y el ascendiente de éste sobre Lope, pudiera eldramaturgo haber leído a Maquiavelo? Tan arriesgado es afirmarlo como negarlo pero, por todo lodicho anteriormente, se ve que la posibilidad de un conocimiento directo es bastante razonable.

Independientemente de ello, no hay que perder de vista el valor explicativo que tiene lainterpretación aquí defendida. Elementos que han sido apuntados dentro de los planteamientoslopescos —como la compaginación temor-amor, que según Diez Borque48 es la fórmula que lascomedias de Lope proclaman ; la imposición de la razón de estado sobre el honor en los casos enque el rey está involucrado ; el supuesto carácter innato atribuido por el mismo Diez Borque alabsolutismo de Lope, etc.— pueden ser vistos a una nueva luz, más de conjunto, aceptando lainfluencia del maquiavelismo, ya sea éste consciente, por lectura de las obras del florentino o de lostacitistas, ya inconsciente, por asimilación de los rasgos predominantes del pensamiento políticode su época.

Claro está que tal interpretación no aclara todo, y es factible encontrar elementos que no sólono derivan, sino que en ocasiones parecen oponerse al maquiavelismo. Mientras para Maquiavelo,en especial si pensamos en sus Discursos, la monarquía absoluta es tan sólo una de las manerasque tiene la sociedad de organizarse, para Lope pareciera ser la única posibilidad de orden social, talcomo lo apunta Ribbans : "La monarquía es para Lope la roca sobre la cual descansa la sociedad, lacondición sine qua non de la existencia social en la tierra. La posición del Rey es, por lo tanto,indiscutida e indiscutible"49. Ello a su vez está en íntima relación con el origen atribuido porambos al poder del soberano. Mientras en Lope, continuador en esto de la tradición medieval, hayuna atribución divina del origen del poder, para Maquiavelo dicho origen es totalmente humano, loque le hace decir con ironía : "Aunque no es lícito discurrir sobre Moisés, por ser un mero ejecutorde lo que era ordenado por Dios, no obstante debe ser admirado por la gracia que le hizo merecedorde hablar con Dios. Pero consideremos a Ciro y a los otros que han adquirido o fundado reinos :todos ellos son merecedores de alabanza, y sus acciones e instituciones no parecen diferir de las deMoisés, quien tuvo a tan poderoso maestro" (VI). Posteriormente, a la hora de mencionar losprincipados eclesiásticos, se burlará muy cartesianamente de la tradición medieval, al afirmar queno puede razonar sobre ellos ya que sólo un necio presuntuoso se atrevería a discutir sobre lo queestá exaltado y mantenido por Dios50. Considero innecesario demostrar que Lope atribuía un origendivino al poder real, tarea que ya ha efectuado Diez Borque51.

Se da a nivel de la relación Dios-Rey, lo mismo que religión-monarquía en general, unasituación muy curiosa : Lope acepta íntimamente como cierto lo que Maquiavelo planteaba comomero recurso ideológico al servicio del poder52. Ni siquiera aquí Lope se ha salido por completo del

4 7 J. A. Maravall, Estado moderno y mentalidad social (T. O), p. 8.4 8 J. M. Diez Borque, op. cit., p. 159.4 9 G. W. Ribbans, op. cit., p. 119.5 0 "Así, sólo estos principados son seguros y felices. Pero siendo ellos regidos por un poder

superior, el cual no puede ser alcanzado por la mente humana, no hablaré de ellos. Porque, siendoexaltados y mantenidos por Dios, sería cosa presuntuosa y temeraria el discurrir sobre ellos." (XI)

51 Véase J. M. Diez Borque, op. cit., p. 140 y sigs.5 2 Refiriéndose a la religiosidad afirma : "Y no hay cosa más necesaria que aparentar tener esta última

Page 20: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

150 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

maquiavelismo ; ha habido una transvaloración, una transmotivación, pero la relación se mantiene.Recordemos de paso que la antigua idea del origen divino del poder se revitaliza en gran forma conel advenimiento de las monarquías nacionales, que la utilizaron como herramienta ideológicafundamental. Se la puede encontrar con mucha fuerza aún en el siglo XVIII y, con mucho menorfuerza, hasta nuestros días.

Un problema diferente es planteado por el estamentalismo lopesco. Es aquí donde encuentro lamayor separación de Lope con respecto a Maquiavelo. Mientras éste atacó fuertemente el poder dela nobleza, en tanto implicaba una dispersión, una traba y un límite indeseable al poder real, Lopeasume una posición diferente. Aun en obras como Fuenteovejuna y Peribáñez, se equivocanquienes encuentran en Lope un ataque generalizado a la nobleza y una supuesta alianza Rey-pueblo.Ya me he referido a ello. Aquí resulta esclarecedora la obra de Diez Borque, quien hace patente elinmovilismo social extremo que caracteriza el pensamiento de Lope, calificado por Diez dereaccionario53. Esta curiosa mezcla de absolutismo y estamentalismo, contradictoria en el marcodel maquiavelismo, podría intentar explicarse por un fenómeno histórico visto por Maravall a lahora de estudiar el problema de las variables relaciones de poder entre la nobleza y la Coronaespañolas. Afirma :

Del Estado moderno se mantendría firmemente, en nuestro xvn, uno de sus elementosintegrantes : la soberanía absoluta. Pero, en cambio, la inmovilización de la estructura social y lasarcaicas escisiones que en el seno de la sociedad se conservaban formalmente, en virtud delcompensatorio régimen de privilegios asignado a la nobleza, corlaron la evolución normal de laconciencia de comunidad política y con ello del mismo Estado moderno.^

También Ribbans ha intentado explicar esta característica aduciendo que el sistema monárquico,con sus distinciones y grados, era percibido como una defensa del orden contra el caos ; sea lo quesea, lo cierto es que Lope, en apariencia debido a la situación histórica en que se maneja, se apartaen este punto del ideal del maquiavelismo, aunque sin desligarse totalmente. Recordemos noobstante que, pese a que Maquiavelo consideraba ideal un estado como el del Turco, con una solafuente de poder, también se expresa con admiración de la organización del estado francés, con todasu nobleza. Una vez más se hace evidente el carácter antidogmático del florentino.

Acabaré diferenciando dos niveles del maquiavelismo lopesco. El primero y más evidente es elaquí expuesto, y se da en los contenidos de las ideas planteadas en la comedia. Pero es posible verotro ya no en los contenidos sino en la intencionalidad de ella, no coincidiendo necesariamenteambos niveles.

Veamos por ejemplo la actitud ante la realidad. Maquiavelo, quien como ya vimos se dirige enprimer lugar a los gobernantes, considera que El Príncipe puede ser útil en tanto muestra la realidadtal como es : "siendo mi intención escribir cosas útiles para quienes las entiendan, me ha parecidomás conveniente presentar las cosas tal como ellas son en realidad, que como son imaginadas"(XV). Lope, en cambio, no parece estar interesado en transmitir la realidad como es, sino unavisión idealizada (aunque hay críticos, como Margaret Wilson55, que consideran que la imagen quetransmite es fundamentalmente justa y acertada). ¿Implica ello una posición antimaquiavélica? No.

cualidad" (XVIII).5 3 Cf. ibid., pp. 130 y sigs. y 255 y sigs.5 4 J. A. Maravall, Estado moderno y mentalidad social (T. II), p. 9.5 5 Cf. M. Wilson, op. cit., cap. IV.

Page 21: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 151

Recordemos que Lope se dirige, en primera instancia y mayoritariamente, no a las clasesgobernantes sino al pueblo. Al transmitirles una visión idealizada de la realidad está contribuyendoa fortalecer la posición de la monarquía, con lo cual Maquiavelo se hubiera mostrado de acuerdopara ese momento histórico. El aparente antimaquiavelismo del contenido se evidencia como unmaquiavelismo de la intención : en Et Príncipe se hacía ver la importancia de dar una imagenfavorable de la monarquía al pueblo, aun cuando esto implicara engañarlo56. No se debe olvidar elpapel de transmisión y refuerzo de valores sociales que tenía la comedia, estudiado entre otros porMaravall y Diez Borque.

Como se ve, el problema es más complejo de lo que parece, y este trabajo aspira tan sólo adejar en claro la influencia del maquiavelismo en Lope, incitando a otros investigadores a continuarcon el estudio de una relación que, pese a su importancia, ha sido ignorada hasta ahora.

56 "No es necesario para un príncipe, por tanto, tener todas las cualidades arriba mencionadas ; peroes muy necesario que aparente tenerlas." (XVIII)

Page 22: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

15 2 BERNAL HERRERA MONTERO Criticón, 45,1989

BIBLIOGRAFÍA

ABELLÁN José Luis. Historia crítica del pensamiento español. Tomo III ; Madrid, Espasa-Calpe, 1981.

ARANGO, Manuel Antonio. Aspectos sociales en dos comedias de Lope de Vega, "Peribáñez" y"Fuenteovejuna" . En Cuadernos Americanos, año 36, n.° 3, mayo-junio, 1977.

CARTER, Robin. "Fuenteovejuna" and tiranny : some problems of linking drama with political theory .En Forum for Modem Languages Studies, vol. XII, n.° 4, October, 1977, pp. 313-336.

DÍEZ BORQUE, José María. Sociología de la comedia española del siglo XVII ; Madrid, Cátedra, 1976.

Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega ; Barcelona, Antonio Bosch, 1978.

GÓMEZ MORIANA, Antonio. Derecho de resistencia y tiranicidio. Estudio de una temática en las'comedias' de Lope de Vega ; Santiago de Compostela, Porto y Cía., 1968.

KlRSCHNER, Teresa. El protagonista colectivo en Fuenteovejuna ; Salamanca, Universidad de Salamanca,1979.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco. Los villanos filósofos y políticos. En Cuadernos Hispanoamericanos, n.°238-240, octubre-diciembre, 1968, pp. 518-542.

MACCHIAVELLI, Niccoló. // Principe e altre opere politiche ; Milano, Garzanti Editore, 1985.

The Prince ; trans. George Bull. Suffolk, Penguin Books, 1987.

MARAVALL, José Antonio. La corriente doctrinal del tacitismo político en España. En CuadernosHispanoamericanos, n.° 238-240, octubre-diciembre, 1968, pp. 645-667.

Estado moderno y mentalidad social. Tomo II ; Madrid, Revista de Occidente, 1972.

Maquiavelo y maquiavelismo en España. En Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid,Tomo CLXV, Cuaderno U, octubre-diciembre, 1969, pp. 183-218.

PARKER, A. A. Reflections on a new définition of 'Baroque' drama. En Bulletin of Hispanic Studies, Vol.XXX, n. 119, July-September, 1953, pp. 142-151.

RADES Y AÑORADA, Fray Francisco de. Chrónica de las Tres Ordenes y Caballerías de Santiago, Calatravay Alcántara ; Toledo, 1572.

RlBBANS, G. W. Significado y estructura de "Fuenteovejuna". En Gatti, José Francisco (ed). El teatro deLope de Vega ; Buenos Aires, Eudeba, 1962.

RUBENS, Erwin- Félix. "Fuenteovejuna" . En Lope de Vega. Estudios reunidos en conmemoración de sunacimiento ; La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1963.

SERRANO, Carlos. Métaphore et idéologie : sur le tyran de 'Fuenteovejuna' de Lope de Vega. En LNL, n.199, 1971, pp. 31-53.

TIERNO GALVAN, Enrique. El tacitismo en el Siglo de Oro español. En Escritos ; Madrid, Tecnos, 1971.

Page 23: «Fuenteovejuna» de Lope de Vega y el maquiavelismo · PDF filepudieran presentarse entre el pensamiento político de Maquiavelo contenido en El Príncipe y ... versos de su obra,

FUENTEOVEJUNA Y EL MAQUIAVELISMO 15 3

VEGA, Lope de. Fuenteovejuna ; edición a cargo de Francisco López Estrada, Madrid, Castalia, 1979.(Este volumen incluye el drama homónimo de Cristóbal de Monroy).

WlLSON, Margaret. Spanish Drama ofthe Golden Age ; Oxford-New York, Pergamon Press, 1969.

ZlOMECK, Henryk. A hisíory of Spanish Golden Age Drama ; University of Kentucky Press, 1984.

HERRERA MONTERO, Bernai. Fuenteovejuna de Lope de Vega y el maquiavelismo. En Criticón, 45,1989, pp. 131-153.

Resumen. El presente trabajo se propone estudiar las posibles relaciones que hay entre las ideaspolíticas contenidas en Fuenteovejuna de Lope de Vega, y las expuestas por Maquiavelo en El príncipe.Partiendo de un somero análisis histórico acerca del maquiavelismo español de la época, y en especial desu problemática difusión, se pasa a hacer ver la relación de las ideas políticas defendidas allí por Lopecon las planteadas por Maquiavelo, concluyéndose que Fuenteovejuna está imbuida de maquiavelismo. Seacaba haciendo ver la complejidad del problema, evidente en la pluralidad de niveles en que dichomaquiavelismo puede ser entendido y abordado.

Résumé. Etude des relations décelables entre les idées politiques contenues dans Fuenteovejuna etcelles qui figurent dans Le Prince de Machiavel. A partir d'une brève analyse du machiavélisme enEspagne au Siècle d'Or et notamment des problèmes posés par sa diffusion, l'examen des rapports entreles idées politiques défendues par Lope et celles exposées par Machiavel conduit à la conclusion del'intense machiavélisme de Fuenteovejuna. Est soulignée la complexité du problème telle qu'elle apparaîtdans la pluralité des niveaux où ce machiavélisme peut être repéré et analysé.

Summary. This paper attempts to show the possible relations that exist between Lope de Vega'sFuenteovejuna and Machiavelli's The Prince political ideas. Beggining with a brief historical analysisabout the machiavelism in Spain at that time, specially concerned with its problematic diffusion, therelations between Fuenteovejuna's and The Prince's political ideas are pointed out, leading to theconclusion that Lope's play is full of machiavelism. The complexity of the problem, évident in thevarious levéis in which Fuenteovejuna's machiavelism can be understood and studied, is posited at theend.

Palabras clave. Fuenteovejuna. Maquiavelo. Maquiavelismo. Lope de Vega.