9
Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes” FUERTES Y BATERÍAS EN ALGECIRAS. SIGLO XVIII LA DEFENSA DE LA BAHÍA DE ALGECIRAS

Fuertes para doc 23112013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeña descrpción de los fuertes que había en Algeciras en el siglo XVIII, su posición y equipamiento.

Citation preview

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

FUERTES Y BATERÍAS EN ALGECIRAS. SIGLO XVIII

LA DEFENSA DE LA BAHÍA DE ALGECIRAS

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de San Diego

Coordenadas: 36°03′30″N 5°26′55″O

El Fuerte de San Diego de Algeciras fue una instalación militar

construida alrededor de 1730. Esta fortificación formaba parte del sistema de

baterías situadas en la Bahía de Algeciras creadas a partir de la pérdida de

Gibraltar en 1704 con la intención de proteger la ciudad de posibles invasiones

británicas y las embarcaciones que se resguardaban en el puerto. Se hallaba

situado en Punta del Fraile, al sur de la Bahía de Algeciras.

Este fuerte establecía contacto visual con el Fuerte de Punta Carnero

situado al norte de su posición pero no tenía contacto visual con el fuerte situado

al sur el de El Tolmo encontrándose desprotegido por esta posición ante

eventuales ataques.

Para evitar este contratiempo este fuerte se completaba con la presencia

de una torre vigía, la Torre del Fraile unos metros ladera arriba.

Poseía una batería circular con una dotación artillera de dos cañones de 24

libras y tres de dieciocho.

Su defensa por tierra se veía favorecida por lo abrupto del terreno aunque

también su construcción misma, por ello esta construcción a diferencia de otras

de la zona no se encontraba abaluartada.

El fuerte fue destruido en 1811 durante la alianza con el Reino Unido

contra las tropas de Napoleón como ocurrió con prácticamente todos los fuertes

de la zona. La torre sin embargo se encuentra aún en pie.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de El Tolmo

Coordenadas: 36°03′13″N 5°28′58″O

El fuerte de El Tolmo es un fuerte artillado que estuvo activo durante el siglo XVIII

en la defensa de la Bahía de Algeciras.

El proyecto inicial fue realizado por el ingeniero militar Lorenzo de Solís y se

terminó de construir en 1741. Formaba parte del proyecto de fortificación levado a

cabo en los entornos de la bahía de Algeciras como defensa ante las posibles

incursiones británicas tras la toma del peñón de Gibraltar en 1704 si bien en un

principio no formaba parte del diseño original de Jorge Próspero de Verboom.

El fuerte se situaba en una superficie rocosa que se adentraba en el mar, tenía dos

baluartes en su parte terrestre conectados por una muralla de cuatro metros de altura

con una puerta y un foso salvable con un puente levadizo, en la cara que daba al mar

estaba protegido por los acantilados y no tenía muralla pues desde allí debían

dispararse los cañones. Poseía una batería con cuatro cañones de a 24 y otros cuatro

de a 18, ambos ampliables a el doble en caso de necesidad, existía también cuarteles

para la tropa, para los oficiales, polvorín, almacén de artillería y capilla, también se

construyó un pequeño embarcadero que permitía la comunicación por mar de la tropa establecida con Algeciras.

El fuerte mantuvo como tropa residente durante un tiempo al cuerpo de Escopeteros de Getares y más tarde una guarnición

fija, que debía constar de un capitán, subalterno, dos 2 sargentos, 4 cabos y 40 hombres de infantería y un sargento y 14

hombres de artillería; sin embargo desde poco tiempo después de su construcción se vio insuficientemente guarnecida y los

temporales fueron mermando su estructura, así en 1800 apenas tenía dos cañones de a 24 y tres de a 18 y un oficial, un cabo

y 8 hombres de infantería y un cabo y 2 artilleros.

Finalmente, en 1810 el cuerpo de zapadores ingleses destruyen el Fuerte de la misma manera que hicieran con otras

fortificaciones de la zona.

El fuerte de El Tolmo fue un modelo ampliamente imitado en posteriores fortificaciones militares, su arquitecto empleó la

misma estructura en el fuerte de San Fernando de Cartagena de Indias.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de Isla Verde Coordenadas: 36°07′23.2″N 5°26′4.3″O

El fuerte de Isla Verde es una instalación militar diseñada por el

ingeniero Juan de Subreville y construida en 1734 en la isla situada

frente a la Villa Vieja de Algeciras.

La isla, de forma alargada y paralela a la costa, tenía una zona a nivel

del mar, frente a la ciudad y otra zona escarpada hacia la bahía.

El fuerte contaba con tres baterías:

1. Batería de Algeciras (llamada de San Cristóbal a partir de 1745), se

dirigía hacia el norte controlando barcos que pudieran atacar la Villa

Nueva de la ciudad, veinte metros de largo con capacidad para 4 ó 5

cañones.

2. Batería principal (de Santa Bárbara desde 1745) en dirección sureste, sus cañones se dirigían hacia la entrada de la bahía

y podía cruzar fuego con la batería del Fuerte de San García, cuarenta metros y trece cañones de artillería gruesa.

3. Batería de San García (de San Francisco desde 1745), apuntando en dirección suroeste, hacia la batería de Punta Rodeo

con la que cruzaba fuego, la menor de las tres, apenas 9 metros y dos cañones.

Las baterías se situaban en los bordes de la isla, y estaban unidas entre ellas por un muro con escarpa que impedía el

desembarco. En el interior de la isla junto a la batería de Algeciras se situaba el cuartel principal con capacidad para 70

hombres y con tres espacios: dormitorios para oficiales, para soldados y almacén de víveres; entre las baterías principal y de

San García se situaba el cuartel de Artilleros y el almacén de artillería. Este edificio estaba separado de la batería principal

por un espaldón, estructura que impedía que los proyectiles que no acertaran en la batería llegaran a la construcción; por

último, en el centro de la isla se encontraba el polvorín, edificio de gruesas paredes que impedían que un proyectil hiciera

detonar el armamento allí depositado.

En el norte de la isla, en la zona a nivel del mar junto a la puerta, se construyó en la reforma de 1745 una batería provisional

que se denominó de San Joaquín, con el llamado Cuerpo de Guardia de la Playa.

En 1810, con motivo de unas reformas se construyó una estructura de ingreso triangular en el norte de la isla, junto a la

batería provisional, y se destruyó la batería de San García; en su lugar, años más tarde se construiría el Faro de Isla Verde.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de San García

Coordenadas: 36°06′22″N 5°25′54″O

El Fuerte de San García era uno de los numerosos fuertes construidos durante el

siglo XVIII para defender la Bahía de Algeciras.

El fuerte de San García fue construido en la década de 1730 y controlaba el paso

de embarcaciones desde la cala de Getares a la Playa de El Chinarral y

posteriormente a la ciudad de Algeciras por el sur.

Se encontraba defendido por tierra por dos baluartes con un camino de ronda

interior para los centinelas; los costados estaban protegidos por una gruesa muralla

en el lado sur, el más accesible mientras que por el norte limitaba con el

acantilado, en ambos lados sendos baluartes (semibaluartes) defendían la posición.

A levante se encontraban las dos baterías artilladas circulares, una de ellas cruzaba

fuego con el cercano Fuerte de Punta Carnero situado al sur de la posición y la otra

con las baterías del Fuerte de Isla Verde, de este modo la acción conjunta de todos

los fuertes de costa era capaz no de evitar pero sí de ralentizar la llegada de flotas enemigas a la ciudad, así como entorpecer

la retirada. Las baterías se encontraban en el borde del acantilado y tras ellas un espaldón con la función de evitar que las

balas de artillería enemigas llegasen a los cuarteles. Se encontraban artilladas con hasta cinco cañones de a 24, uno de a 18

capaces de abrir fuego hacia el sudeste, este y nordeste y dos morteros cuya función era evitar el desembarco en la costa bajo

el fuerte donde los cañones no podían abrir fuego.

El fuerte poseía completas instalaciones para la tropa establecida que en 1810 era de veinte hombres, oficial, cabo y

Sargento además de los correspondientes artilleros. Tenía cuartel de infantería y de artillería con capacidad suficiente para la

dotación y los posibles refuerzos en caso de guerra. El polvorín se encontraba en el interior del baluarte norte, protegido por

una gruesa pared mientras que el almacén de armas se localizaba cerca de las dependencias de tal modo que es caso de

necesidad era más accesible. El conjunto se completaba con la presencia en cotas superiores de una torre almenara

construida durante el siglo XVI para la vigilancia de la costa, esta torre continuó con su función mientras estuvo en

funcionamiento el fuerte llegando incluso a ampliarse para mejorar las comunicaciones con otras torres cercanas.

Las instalaciones fueron destruidas en 1811 por el cuerpo de zapadores ingleses.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de Santiago

Coordenadas: 36°08′9″N 5°26′49″O

El Fuerte de Santiago de Algeciras fue una instalación militar construida

alrededor de 1716 que participó activamente en la Batalla de Algeciras de

1801.

El fuerte de Santiago es una de las numerosas baterías situadas en la Bahía de

Algeciras creadas a partir de la pérdida de Gibraltar en 1704 con la intención

de proteger la ciudad de posibles invasiones británicas y las embarcaciones

que se resguardaban en el puerto. Se hallaba situado en la línea de costa

sobre unos acantilados a diez metros de altura sobre el nivel del mar y a unos

trescientos metros del límite con la ciudad en el camino de Gibraltar. El

fuerte cruzaba fuego con el Fuerte de Isla Verde y con la Batería de San

Antonio protegiendo el surgidero del Río de la Miel, antiguo muelle de la

ciudad.

Según las fuentes documentales en 1796 contaba con cinco cañones de a 24 y

cuatro morteros, aunque posteriormente, debido a la inminencia de conflictos

con el Reino Unido, su dotación se vio incrementada: en 1801 durante la

Batalla de Algeciras poseía doce cañones de 24, dos de 18 y cuatro morteros de 14 pulgadas.

El fuerte fue una de las pocas fortificaciones que no fueron destruidas en 1811 durante la alianza con el Reino Unido contra

las tropas de Napoleón

Desde finales del siglo XIX el Fuerte de Santiago perdió su importancia como batería militar aunque la instalación fue

ampliada en 1860 con el Cuartel de Infantería de El Calvario, donde se alojaba el Regimiento de Infantería Extremadura

núm. 15, y posteriormente con el Cuartel de Artillería Fuerte de Santiago, sede de la Plana Mayor y otros servicios del

Regimiento de Artillería de costa núm. 5. El 25 de enero de 2001 se desalojó el acuartelamiento, cediendo los terrenos a la

ciudad para uso público.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Batería de San Antonio

Coordenadas: 36°08′00″N 5°26′47″O

La Batería de San Antonio estuvo situada en Algeciras y participó en la

defensa de la ciudad durante los años del Gran Sitio a Gibraltar formando parte

del sistema defensivo diseñado a tal efecto por Jorge Próspero de Verboom.

Esta batería fue diseñada en 1743 por el arquitecto Salvador Palau. Se

localizaba en los acantilados de la Villa Nueva, en la actual Calle Baluarte que

tomó su nombre de él. Desde la elevación de esta zona de la ciudad se podía

controlar gran parte de la bahía, y se podía cruzar fuego con el Fuerte de Isla

Verde. Constaba de un parapeto circular, dos parapetos laterales rodeados por

un foso o Glasis, tras el parapeto se encontraban los cuarteles de la artillería,

almacén y polvorín; los parapetos laterales se unían entre sí mediante un muro

o estacada con una puerta que permitía el acceso al recinto.

La dotación de la batería era sólo de tres cañones pesados. No poseía morteros

por lo que era vulnerable a ataques desde tierra pero su situación hacía difícil el

desembarco en sus cercanías por lo abrupto de la costa.

La ruina de la construcción vino dada por su misma ubicación pues a partir del siglo XIX el parapeto comienza a caerse por

deslizamiento del acantilado. Una vez sucedió esto, dejó de tener un papel en la defensa costera a favor del cercano fuerte de

Santiago, aún así continuó usándose de polvorín durante un tiempo.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”

Fuerte de Punta Carnero

Coordenadas: 36°04′38″N 5°25′33″O

El Fuerte de Punta Carnero fue una instalación militar construida

alrededor de 1730 como consecuencia de la política de fortificación de

la zona próxima a Gibraltar emprendida por el gobierno de España.

Se hallaba situado en Punta Carnero, el límite de la Bahía de Algeciras

con el Estrecho de Gibraltar, en una zona de costa muy accidentada

sobre unos acantilados a unos veinte metros sobre el nivel del mar. El

fuerte de Punta Carnero establecía contacto visual con el Fuerte de San

Diego situado en la Punta del Fraile al sur y con el Fuerte de San García

al norte.

En 1735 poseía una batería circular con cuatro cañones de a 24 y uno de

a 18, pero en 1796 aún manteniéndose la capacidad para cinco cañones

se hallaban montados cinco cañones de a 24 y dos morteros, esta

dotación era ampliable con nuevas piezas de artillería que debían colocarse en una batería provisional con hasta seis cañones

de a 24. Poseía una guarnición de veinte hombres, Cabo, Sargento, y un oficial además de los artilleros necesarios para la

utilización de las piezas. Toda la guarnición tenía alojamiento en las propias instalaciones.

El fuerte se completaba con la presencia de una torre vigía unos metros ladera arriba y que tenía la función de repetir las

señales de los otros fuertes de la zona

El fuerte fue destruido en 1811, como ocurrió con prácticamente todos los fuertes de la zona. Posteriormente en 1864 se

edificó en su lugar un faro, llamado de Punta Carnero que acabó por destruir los restos que pudiesen quedar del fuerte.

Realizado por Javier Gutiérrez para “Historia de Algeciras en imágenes”