191
Revista Costarricense de Política Exterior Publicación Semestral del Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto San José, Costa Rica MMXX Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659-0112 SECCIÓN CULTO • El obispado cismático de Costa Rica (1825) Jorge Francisco Sáenz Carbonell SECCIÓN HISTÓRICA • Primer centenario de las relaciones diplomáticas entre la República de Costa Rica y la República Argentina (1862 – 1962) Víctor Manuel Porras Fernández SECCIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y TEMAS CONEXOS • ¿Proteger los monumentos o proteger la identidad de los pueblos? Origen y desarrollo del marco jurídico para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado François Bugnion • Cultura, Sociedad y Diplomacia Carmen Isabel Claramunt Garro y Rafael Sáenz Rodríguez • La política nuclear de los Estados Unidos Verónica García Gutiérrez • Lessons from the past for a TPNW disarmament verification regime. PART II: nuclear disarmament verification through the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons Pablo J. Innecken Z. • COVID-19 en el Reino de los Países Bajos: Impactos Políticos, Económicos y Sociales. Lecciones aprendidas, reflexiones y consideraciones Anna María Oduber Elliott • La economía del conocimiento y la IED en Costa Rica Christopher Sánchez Morales • El manejo de la primera ola del COVID-19 en Costa Rica: Relevancia de los factores de efectividad no proyectados en los medios internacionales de prensa Nury Solís Mata • El papel de las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes en la diplomacia del futuro Fanny Velázquez González

Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política ExteriorPublicación Semestral del Instituto del Servicio Exterior Manuel María de PeraltaMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto

San José, Costa RicaMMXX

Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659-0112

SECCIÓN CULTO

• El obispado cismático de Costa Rica (1825)Jorge Francisco Sáenz Carbonell

SECCIÓN HISTÓRICA

• Primer centenario de las relaciones diplomáticas entre la República de Costa Rica y la República Argentina (1862 – 1962)Víctor Manuel Porras Fernández

SECCIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y TEMAS CONEXOS

• ¿Proteger los monumentos o proteger la identidad de los pueblos? Origen y desarrollo del marco jurídico para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armadoFrançois Bugnion

• Cultura, Sociedad y DiplomaciaCarmen Isabel Claramunt Garro y Rafael Sáenz Rodríguez

• La política nuclear de los Estados UnidosVerónica García Gutiérrez

• Lessons from the past for a TPNW disarmament verification regime. PART II: nuclear disarmament verification through the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons Pablo J. Innecken Z.

• COVID-19 en el Reino de los Países Bajos: Impactos Políticos, Económicos y Sociales. Lecciones aprendidas, reflexiones y consideracionesAnna María Oduber Elliott

• La economía del conocimiento y la IED en Costa RicaChristopher Sánchez Morales

• El manejo de la primera ola del COVID-19 en Costa Rica: Relevancia de los factores de efectividad no proyectados en los medios internacionales de prensaNury Solís Mata

• El papel de las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes en la diplomacia del futuroFanny Velázquez González

Page 2: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Director del Consejo Editorial:Jorge Francisco Sáenz Carbonell

CONSEJO EDITORIAL:José Martí Álvarez HidalgoCarmen Claramunt GarroVíctor Porras FernándezJorge Umaña VargasGustavo Zeledón Barrantes

FOTOGRAFÍA DE PORTADA Edificio de la Factoría deTabacos, primera sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

de Costa Rica.Fotografía tomada de Clotilde María Obregón

Quesada, Las Constituciones de Costa Rica, 2007-2009, vol. II.

Page 3: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Secretaría y redacción

Instituto del Servicio Exterior Manuel María de PeraltaMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto

San José, Costa Rica(+506) [email protected]

[email protected] Postal 10027-1000 San José 10104

Puede tener acceso a esta revista en la dirección electrónica http://www.rree.go.cr

Page 4: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Producido en Costa Rica

El texto es propiedad exclusiva de los autores y no debe ser reproducido sin su consentimiento. Asimismo, no constituye un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Page 5: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política ExteriorSan José, Costa Rica Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659-0112

I. Sección Culto

El obispado cismático de Costa Rica (1825) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Jorge Francisco Sáenz Carbonell

II. Sección Histórica

Primer centenario de las relaciones diplomáticas entre la República de Costa Rica y la República Argentina (1862 – 1962) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Víctor Manuel Porras Fernández

III. Sección Política Internacional y Temas Conexos

¿Proteger los monumentos o proteger la identidad de los pueblos? Origen y desarrollodel marco jurídico para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado . . . 45François Bugnion

Cultura, Sociedad y Diplomacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Carmen Isabel Claramunt Garro y Rafael Sáenz Rodríguez

La política nuclear de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Verónica García Gutiérrez

“Lessons from the past for a TPNW disarmament verification regime” . Part II: nuclear disarmament verification through the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Pablo J. Innecken Z.

COVID-19 en el Reino de los Países Bajos: Impactos Políticos, Económicos y Sociales . Lecciones aprendidas, reflexiones y consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Anna María Oduber Elliott

La economía del conocimiento y la IED en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Christopher Sánchez Morales

El manejo de la primera ola del COVID-19 en Costa Rica: Relevancia de los factores de efectividad no proyectados en los medios internacionales de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Nury Solís Mata

Page 6: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

El papel de las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes en la diplomacia del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Fanny Velázquez González IV. Últimas Publicaciones del Instituto del Servicio ExteriorManuel María de Peralta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Page 7: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

5

El obispado cismático de Costa Rica (1825)

Jorge Francisco Sáenz Carbonell 1

Con la caída del Imperio Mexicano en marzo de 1823 y la subsecuente separación de Centroamérica de México, la escena política centroamericana pasó ser dominada por el partido liberal, que había adversado esa unión y que mantenía la bandera de la República.

La Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, reunida en Guatemala en junio de 1823, se caracterizó desde sus inicios por su identificación mayoritaria con los principios republicanos y liberales, lo cual resultó en la organización de la República Federal de Centroamérica, organizada primero temporalmente en las Bases de Constitución Federal de 1823 y definitivamente en la Constitución federal de 22 de noviembre de 1824. La provincia de Costa Rica quedó incorporada a la Federación en marzo de 1824 y ya como Estado Libre de Costa Rica, emitió el 21 de enero de 1825 su Ley Fundamental.

Aunque tanto en las Bases de Constitución Federal como en la Constitución de la República se mantuvo la idea de la intolerancia religiosa, heredada de la Constitución española de 1812, y solamente se permitió el ejercicio de cultos diversos al católico en forma privada, ello no fue óbice para que el liberalismo centroamericano manifestara una decidida voluntad de controlar a la Iglesia y someterla a la autoridad civil, de modo aun más severo de cómo ya había ocurrido en la época del dominio español. Esto originó numerosas situaciones de tensión, agravadas por las acciones extremistas que efectuaron o apoyaron algunos liberales, entre los cuales no faltaron ciertos sacerdotes. La Federación

“… impuso a la Iglesia su propia organización exterior. Instaladas las diversas asambleas, federales y del Estado, se dieron a la tarea de legislar en materias eclesiásticas con la misma, si no con mayor libertad, que lo había hecho la monarquía bajo el régimen del patronato. Fruto de tal legislación fueron muchas las disposiciones que entre 1823 y 1850, y a veces por iniciativa de los mismos sacerdotes diputados, se dieron en tales asambleas. Con notoria violencia de las libertades eclesiásticas se constituyó a la Iglesia bajo un régimen de absoluta tutela. La construcción de las iglesias y ermitas, la recolección de limosnas, los días feriados y festivos, la administración de los bienes eclesiásticos, la provisión de los curatos, todo quedó intervenido por las nuevas leyes… Sin el pase previo de la autoridad civil fue imposible publicar ni ejecutar las órdenes del vicario capitular; la jurisdicción eclesiástica estuvo condicionada en su ejercicio a la aceptación o rechazo que de sus providencias hiciera la autoridad civil.” 2

Uno de los problemas más graves que se presentó a la Iglesia, en Centroamérica y en todas las demás repúblicas hispanoamericanas de la época, fue la cuestión del patronato. La Corona de Castilla, por concesión de la Santa Sede, había tenido en América el derecho de patronato, que le permitía, entre

1 Licenciado en derecho y doctor en Educación; catedrático de la Universidad de Costa Rica.

2 SANABRIA M., Víctor, Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1972, p. 25-26.

Page 8: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

6

otras cosas, presentar al papa los candidatos a obispo y plantear la creación de nuevas diócesis 3. En toda la América española, la ruptura de los vínculos con España planteó inevitablemente el problema de a quién correspondía el ejercicio del derecho de patronato. Las nuevas repúblicas hispanoamericanas partieron del supuesto de que al convertirse en sucesoras soberanas de España en su respectivo territorio, desde el punto de vista del Derecho Internacional, simplemente habían sucedido también a la Corona en la titularidad del patronato. Por su parte, la Corona española, para la cual esas repúblicas eran meramente territorios en estado de rebelión con autoridades ilegítimas, pretendía seguir siendo la única titular legítima del patronato.

La Santa Sede se vio entonces en una complicada disyuntiva. Por cuestiones propias de la política internacional europea de los decenios posteriores al Congreso de Viena, dominada por las monarquías absolutas o autoritarias, para quienes el rey de España seguía siendo el rey legítimo de esos territorios, el Papado se manifestó reacio a reconocer la independencia de los nuevos países de Hispanoamérica. Sin embargo, tampoco podía pasar por alto el hecho de que España ya no ejercía de hecho ninguna autoridad política efectiva sobre sus antiguos dominios americanos, ni tampoco que las nuevas repúblicas jamás admitirían que el monarca español siguiera teniendo injerencia en el nombramiento de obispos y la creación de diócesis.

Examinado el asunto desde el punto de vista del Derecho Canónico, era (y es) claro que el derecho de nombrar obispos y erigir diócesis correspondía exclusivamente a la Santa Sede. El regio patronato español en América había sido una concesión excepcional, mediante la cual la Santa Sede había delegado en los monarcas españoles, por así decirlo, parte de esa atribución exclusiva. Al extinguirse el dominio efectivo de la Corona sobre los territorios americanos, bien podía darse por terminada la concesión y las potestades derivadas de ella revertidas a su fuente, es decir, al Papado. No había el más mínimo fundamento canónico para suponer, como lo hicieron alegremente los gobiernos de los nuevos países americanos, que al ser sucesores de España en la soberanía territorial, se convertían ipso facto en los nuevos titulares del patronato. Por supuesto, la Santa Sede podía negociar con esos nuevos países, ya fueran repúblicas o monarquías, y conceder en todo o en parte el patronato a sus gobiernos, en iguales o distintos términos que a los monarcas españoles, o simplemente abstenerse de nuevas concesiones y por sí sola nombrar los obispos y erigir diócesis, sin injerencia de los gobiernos. El problema era que ambas posibilidades se estrellaban contra la realidad política europea, que ataba las manos al Santo Padre en cuanto al reconocimiento de esos nuevos estados. De momento, Roma asumió una actitud de suma cautela: no admitió que la Corona de España siguiera ejerciendo el patronato, pero no lo dio formalmente por extinguido, ni reconoció la independencia de los países americanos para abrir con ellos negociaciones sobre ese complicado tema.

Al separarse de España, la Iglesia Católica contaba en Centroamérica con tres circunscripciones: la arquidiócesis de Guatemala, de la que dependía El Salvador, cuya sede metropolitana estaba en la ciudad de Guatemala; la diócesis de Comayagua, con sede en esa ciudad hondureña, y la diócesis de Nicaragua y Costa Rica, con sede en la ciudad de León. Durante el dominio español, tanto El Salvador como Costa Rica habían formulado numerosas peticiones y gestiones para lograr que se erigiera una diócesis en su territorio, pero todas habían sido infructuosas. Costa Rica contaba con un vicario foráneo con sede en Cartago, pero sus facultades eran bastante limitadas y obviamente no inspiraba ni a al clero ni a la feligresía que habitualmente se tenía a los obispos.

3 V. OTS Y CAPDEQUI, José María, Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano, Madrid, Madrid, Aguilar, S. a. de Ediciones, 1ª. ed., 1968, pp. 175-176.

Page 9: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

7

Consumada la separación de España, la Diputación Provincial de San Salvador, considerando que los nuevos estados independientes eran automáticamente sucesores en el regio patronato, dispuso el 30 de marzo de 1823 que se erigiera la diócesis de San Salvador y se nombrara como primer obispo al presbítero José Matías Delgado, de lo cual se solicitaría confirmación al Papa. El 10 de noviembre de 1823, el Congreso Constituyente de El Salvador ratificó esta decisión 4.

La insólita actitud de las autoridades salvadoreñas puso sobre el tapete otra cuestión. Aun en el discutible supuesto de que las nuevas repúblicas fueran ipso iure sucesoras de la Corona en el patronato, cuando una de ellas se organizaba como federación, ¿a quién le correspondía su titularidad? ¿al gobierno federal o a cada uno de los estados federados? Al respecto, la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América no dudó en definir consideró que era a la naciente federación a quien correspondía ejercer el patronato, y no a cada uno de sus estados componentes. Como consecuencia, la Asamblea indicó la necesidad de enviar una misión a Roma, a fin de acordar los nombramientos episcopales y otros asuntos con la Santa Sede.

La decisión de la Constituyente disgustó a los salvadoreños, y el 27 de abril de 1824 el gobierno del Estado de El Salvador, sin consultar con Roma ni con la arquidiócesis de Guatemala, dispuso crear el obispado de San Salvador y nombró como su titular al presbítero Delgado. El 5 de mayo el Congreso Constituyente del Estado ratificó la decisión, y aunque todo ello era absolutamente violatorio del Derecho Canónico y aun de lo dispuesto por la Constituyente, Delgado tomó posesión de la pretendida diócesis el 6 de mayo 5.

Como era de esperarse, estos hechos indignaron justamente al arzobispo de Guatemala monseñor fray Ramón Francisco de Casaus y Torres, que condenó con severidad lo actuado y denunció el hecho a la Santa Sede. El clero de El Salvador se dividió entre quienes seguían fieles a Guatemala y los que apoyaban la diócesis cismática, y Delgado optó por expulsar de esta a los primeros 6.

Lo ocurrido en El Salvador tuvo pronto repercusiones con respecto a Costa Rica. Actuando de modo más prudente y lógico, los diputados costarricenses en la Asamblea Constituyente centroamericana solicitaron que entre las gestiones que debía realizar la proyectada misión a Roma se incluyera la petición para erigir una diócesis en Costa Rica. La Asamblea efectuó varias consultas, entre ellas una al obispo de Nicaragua y Costa Rica fray Nicolás García Jerez, quien noblemente reconoció, en extensos y bien fundamentados razonamientos, la imperativa necesidad de que se creara la nueva diócesis 7, lo cual también expresó el 8 de julio de 1824 en una carta enviada desde León al jefe de Estado de Costa Rica don Juan Mora Fernández 8. El gobierno federal quiso tratar este y otros temas personalmente con monseñor García Jerez, que en febrero de 1825 partió hacia Guatemala, donde murió el 31 de julio siguiente 9.

4 V. MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos, El Presbítero y Doctor Don José Matías Delgado en la forja de la nacionalidad centroamericana, San Salvador, Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1ª. ed., 1962, pp. 283-284.

5 Ibid., pp. 285-286.

6 Ibid., pp. 287-289.

7 THIEL, Bernardo Augusto, “La Iglesia Católica en Costa Rica durante el siglo XIX”, pp. 307-308, en Revista de Costa Rica en el siglo XIX, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1902, pp. 283-339.

8 GARCÍA JEREZ, fray Nicolás, “Carta del Obispo García Jerez al Don Juan Mora Fernández”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, setiembre-octubre de 1948, números 9-10, pp. 446-447.

9 BLANCO SEGURA, Ricardo, Historia eclesiástica de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1967, p. 280.

Page 10: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

8

Al enterarse de la muerte del prelado, el cabildo eclesiástico de León nombró para gobernar la diócesis de Nicaragua y Nicaragua al canónigo don Francisco Chavarría, como vicario capitular, decisión que naturalmente se puso en conocimiento de las autoridades eclesiásticas de Costa Rica mediante una comunicación que el vicario foráneo don Pedro José Alvarado y Baeza recibió en Cartago el 15 de setiembre 10. Era previsible que habría una prolongada vacante, ya que la idea del envío de una misión centroamericana a Roma no se había concretado, y como Roma seguía sin reconocer a los nuevos países independientes de Hispanoamérica, cada vez que fallecía un obispo se hacía imposible el nombramiento de un sucesor.

Con la muerte del obispo y el nombramiento del vicario capitular se agitaron los ánimos en Costa Rica. Algunos costarricenses creyeron que para contar con obispo propio lo más fácil y rápido era imitar lo hecho por las autoridades salvadoreñas. Don Joaquín de Iglesias, diputado por Cartago, presentó formalmente a la Asamblea del Estado un propuesta para que se creara una diócesis en Costa Rica, a la cual se dio primera lectura el 6 de setiembre de 1825 11. Por supuesto, desde el punto de vista del Derecho Canónico, esto era totalmente descabellado, ya que representaba una absurda intromisión de las autoridades civiles en asuntos que solamente correspondían a la Santa Sede, pero además contradecía abiertamente lo dispuesto el año anterior por la Constituyente centroamericana, en el sentido de que la presentación para obispados le correspondía a las autoridades federales y no a las de los Estados. Sin embargo, la Constitución federal de 1824 no había establecido a favor de las autoridades supremas de la República el derecho de patronato, y eso hizo suponer a algunos que en consecuencia esa hipotética atribución había quedado en manos de los estados miembros de la Federación.

Cabe indicar que don Joaquín de Iglesias distaba mucho de ser anticlerical y menos antirreligioso; a los pocos días de haber propuesto la creación del obispado, planteó otro proyecto de ley para reprimir “los abusos de los extranjeros que públicamente menosprecien los misterios de nuestra religión” 12, aprobado el 23 de setiembre 13 por la misma cámara legislativa que estaba considerando crear un obispado cismático. Mucho más extremista era el jovencísimo presidente de la Asamblea, don Pedro Zeledón Mora, sobrino del jefe de Estado don Juan Mora Fernández. En ese mismo mes de setiembre, en el más puro jacobinismo, Zeledón hasta planteó a la Asamblea la idea de permitir que los clérigos contrajeran matrimonio 14.

La Asamblea acogió la propuesta de Iglesias sobre creación del obispado y el 7 de setiembre la sometió al dictamen de una comisión especial de clérigos y laicos 15, todos ellos ajenos a la cámara, con excepción del propio presidente Zeledón.

Los sacerdotes llamados a opinar fueron don Nicolás Carrillo y Aguirre, hombre de notoria erudición y gran prestigio, que en 1821 había presidido la Junta de Legados de los Pueblos, primera asamblea constituyente de Costa Rica; don José María Esquivel, cura titular de San José durante muchos

10 THIEL, 1902, pp. 309-310.

11 ARCHIVO NACIONAL, “Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Junio-noviembre de 1825”, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1967, números 1-12, pp. 25-78.

12 Ibid., p. 56.

13 Ibid., p. 61.

14 ARCHIVO NACIONAL, 1967, p. 62. Paradójicamente, Zeledón se ordenó como sacerdote en su madurez y a su muerte en 1870 era cura de Masaya. V. GONZÁLEZ FLORES, Luis Felipe, Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1978, pp. 193-194.

15 Ibid., p. 51.

Page 11: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

9

años y ex rector de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás; un religioso franciscano llamado fray Aniceto Cortos, y don José Gabriel del Campo y Guerrero, vicario auxiliar y hombre de confianza del vicario foráneo don Pedro José Alvarado y Baeza. Aunque no sabemos nada del fraile Cortos, por lo que se conoce de los otros tres, todos eclesiásticos de experiencia y sólida formación y poco amigos de las “novedades”, creemos que de antemano era razonable suponer que se opondrían a cualquier iniciativa contraria a los cánones.

Igualmente era previsible suponer que los tres laicos llamados a dictaminar no tendrían demasiados reparos en afirmar la supremacía de la autoridad civil sobre la eclesiástica, porque todos eran de firme y notorio credo liberal. Además del presidente legislativo Zeledón, integraron la comisión el licenciado Manuel Aguilar Chacón, ministro general del Estado y en esos momentos posiblemente el más conspicuo de los liberales costarricenses, y el licenciado José Simeón Guerrero de Arcos y Cervantes, nicaragüense de origen, que unos meses atrás sido elegido por la Asamblea como presidente de la Corte Superior de Justicia, aunque esta todavía no había podido ser inaugurada. Sin embargo, como los tres contaban con una buena formación jurídica, podían también ocurrir que llegaran a la misma conclusión que la Constituyente centroamericana, es decir, que la titularidad del supuesto patronato le correspondía a la República Federal y no a los estados que la formaban.

Por supuesto, la heterogénea comisión no logró ponerse de acuerdo y rindió dos dictámenes separados. Los cuatro sacerdotes, apegándose a los cánones, sostuvieron que la creación de diócesis y la designación de obispos correspondían exclusivamente a la Santa Sede. Los laicos, por el contrario, fueron del criterio de que esas potestades correspondían a la Asamblea, porque conforme a los derechos de la Nación y a los principios políticos, un pueblo no debía recibir la ley de los extranjeros ni sufrir que se mezclaran en asuntos 16.

El 27 de setiembre, al enterarse de esa división de pareceres, la Asamblea dispuso solicitar la opinión del Poder Ejecutivo y la asistencia del ministro general Aguilar a la sesión del 29 de setiembre, en la que se discutiría el asunto 17. Ya esto por sí solo indicaba por donde iría la procesión: era obvio que don Manuel Aguilar sostendría ante el plenario la misma posición que había mantenido al seno de la comisión. Lo más razonable hubiera sido que Aguilar, dada su posición en el ministerio, se hubiera excusado de formar parte de la comisión, o que una vez externado su criterio en esta, hubiera confiado a otra persona la exposición de la opinión del Ejecutivo; pero al parecer don Manuel no vio ninguna incompatibilidad en el desempeño de ambos papeles.

El 29 de setiembre la Asamblea celebró dos sesiones. En la primera se presentó el ministro Aguilar, para anunciar el apoyo del jefe de Estado don Juan Mora Fernández al proyecto de ley, “confesando y conociendo la necesidad de erigir y elegir este Estado en diócesis” 18. Acto seguido, y quizá para disimular un poco la enormidad que estaba a punto de cometerse, se preguntó a los diputados si estaban de acuerdo en que Costa Rica necesitaba contar con una diócesis propia. La respuesta era obvia, porque posiblemente no había en el Estado una sola persona que opinara lo contrario, y efectivamente, “se decretó unánimemente la necesidad de erigir este Estado en nuevo obispado” 19. Sin embargo, en cuanto a “elegir”, es decir, la facultad de la Asamblea de crear la diócesis y designar a su titular, hubo tres votos salvados, emitidos

16 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 4116.

17 Ibid., p. 62.

18 Ibid., p. 64. El texto del dictamen del Ejecutivo puede verse en Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 352.

19 ARCHIVO NACIONAL, 1967, p. 64.

Page 12: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

10

por don Félix Bonilla y Pacheco, diputado suplente por San José; don José Francisco Fonseca y González, diputado propietario por Heredia, y don Manuel María de Peralta y Corral, diputado propietario por Cartago.

En la segunda sesión del día, al ponerse en discusión los dos dictámenes, el ministro Aguilar volvió a expresar

“… el sentir del supremo jefe de conformidad con el último dictamen de los licenciados Aguilar, Guerrero y diputado Zeledón.” 20

Acto seguido, el presidente Zeledón hizo dar lectura a ambos dictámenes y propuso que el asunto se votara mediante cuatro preguntas:

“1° Si hay necesidad de dicha erección; 2° Si hay congrua suficiente para sostener la catedral; 3° Si hay en el Estado facultades para ello; 4° en qué forma debe hacerse.” 21

Los dos dictámenes eran coincidentes en cuanto a los dos primeros puntos, porque tanto los clérigos como los laicos habían manifestado que Costa Rica requería de una diócesis propia, y que había rentas suficientes (la mencionada congrua) para el sostenimiento de una catedral. Eran preguntas muy sencillas de responder, porque en ellas no había nada que fuera por sí solo contrario a la normativa canónica ni federal, y todos los diputados presentes las votaron afirmativamente 22.

El punto tercero era el verdadero meollo de la cuestión. ¿Tenía el Estado facultades para crear la diócesis? Eso ya prácticamente se había definido desde la primera sesión de ese día, y una mayoría de diputados se inclinó de nuevo por responder afirmativamente, otra vez con los votos salvados de los diputados Bonilla, Fonseca y Peralta. Con eso parecía quedar libre el camino para la creación legislativa del obispado, pero inesperadamente alguien planteó si esas facultades residían en la Federación o en los estados. Como vimos, ya esa duda había sido resuelta desde el año anterior por la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas, pero obviamente había una mayoría de diputados decididos a que el Legislativo costarricense estableciera la diócesis contra viento y marea, y se resolvió que esa facultad le correspondía a los estados. Nuevamente salvaron su voto los diputados Fonseca y Peralta, pero no don Félix Bonilla. Lamentablemente, las lacónicas actas de la Asamblea no dicen nada de las motivaciones que tuvo Bonilla para sumarse a la mayoría en este punto concreto.

Al plantearse a los diputados la cuarta y última pregunta, el plenario optó por aprobar un proyecto de ley que los tres laicos llamados a dictaminar habían formulado, cuyo primer artículo erigía el Estado Libre Costa Rica en obispado distinto del de Nicaragua, y la iglesia parroquial de San José en catedral. Salvaron nuevamente su voto Bonilla, Fonseca y Peralta.

A continuación se procedió a elegir obispo, lo cual efectuó la Asamblea mediante una simple votación, como si se tratara de la designación de cualquier funcionario estatal. Por seis votos prevaleció la postulación de fray Luis García y Guillén 23, un fraile mercedario oriundo de Chiapas, que residía en

20 Ibid., p. 65.

21 Ibid.

22 Ibid.

23 Ibid.

Page 13: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

11

Guatemala y gozaba de sólido prestigio. Las actas no dicen quién propuso la candidatura de fray Luis, ni cuáles fueron los otros candidatos considerados. Curiosamente tampoco consignaron ningún voto salvado en este punto, ya fuera porque Bonilla, Fonseca y Peralta considerando que al salvarlo en cuanto a la creación del obispado debía entenderse esa disidencia extensiva a lo demás del texto, o por considerar que decidido ya lo primero, no tenía sentido seguir salvando el voto en cuanto a lo restante.

¿Quién era fray Luis García? Nacido el 3 de setiembre de 1763, en Comitán, en la entonces provincia de Chiapas, en el hogar de don Juan Tomás García y doña Isabel Guillén, había ingresado muy joven en la orden de la Merced y había desempeñado gratuitamente la cátedra de Sagrada Escritura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo el grado de licenciado y doctor en teología en 1794. Fue varias veces provincial de los mercedarios, cargo en el que demostró gran capacidad de trabajo y de organización. También fue mayordomo de la cofradía de la Sagrada Imagen de Jesús Nazareno. Hombre de mentalidad progresista, formó parte de la Sociedad Económica de Guatemala y el 15 setiembre de 1821 fue uno de los sacerdotes que apoyó la separación de Guatemala de la Monarquía Española. Sin embargo, en materia de fe su posición era de rígida ortodoxia, y tampoco partía demasiadas peras con el liberalismo radical 24, cosas estas últimas que de seguro ignoraban los diputados costarricenses.

Llama la atención que la Asamblea no pensara en ningún sacerdote costarricense, pero el desechado dictamen de mayoría, suscrito por el vicario auxiliar, sin duda después de haber consultado con su superior el vicario foráneo don Pedro José Alvarado, permitía suponer que ambos vicarios y buena parte del clero adversarían el cisma de modo rotundo, y que en todo caso un clérigo nacional de orientaciones liberales extremistas (que también los había) no era la mejor opción para inspirar respeto ni a sus colegas ni a los fieles.

Con frescura rayana en lo absurdo, en el mismo proyecto se dispuso que el Gobierno solicitara al Cabildo Eclesiástico de León que delegara sus facultades en el obispo designado, “para que entre en el gobierno de su grey, según lo practicado por el Gobierno español” 25. Realmente había que ser muy ingenuo para imaginar que el Cabildo iba a acceder dócilmente a una solicitud semejante.

Siguiendo con la idea de que el obispo era una especie de funcionario estatal, se acordó que antes de asumir el gobierno de la diócesis debía prestar públicamente ante la Asamblea, y si esta estuviera en receso ante el jefe de Estado, el juramento prevenido para todo empleado en la Constitución Federal y en la Ley Fundamental del Estado.

La cereza del pastel la ponía el último artículo del proyecto, según el cual, en la primera oportunidad, el mismo Gobierno del Estado de Costa Rica debía dirigirse al romano pontífice para hacer la presentación del obispo electo y solicitar las bulas de su confirmación y consagración 26. Aquello no tenía desperdicio: un estadito centroamericano, integrante de un país al que la Santa Sede no había otorgado todavía el reconocimiento, que creaba diócesis y nombraba obispos por sí y ante sí, sin consultar con Roma y violando abiertamente las normas canónicas, iría después a pedirle al Santo Padre que diera su bendición a todas esas barbaridades, confirmara la designación y expidiera las bulas necesarias para la

24 V. BELAUBRE, Christophe, “García y Guillén, Luis. Vida de un fraile oriundo de Chiapas que tuvo buena parte de su vida en Guatemala antes de ser nombrado obispo de Chiapas entre 1831 y 1834”, en Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Diccionario, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_728/

25 ARCHIVO NACIONAL, 1967, pp. 65-66.

26 Ibid., pp. 65-66.

Page 14: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

12

consagración del pretendido obispo. Evidentemente los diputados no tenían ni la más mínima conciencia de lo absurdo de tales pretensiones, ni del fuerte carácter de León XII, papa caracterizado por su enérgica actitud en contra de quienes intentaban subvertir las enseñanzas de la Iglesia y minar sus poderes. Al parecer, tampoco se les ocurrió pensar en la reacción que sus decisiones podían suscitar en el gobierno federal centroamericano, que se consideraba sucesor de la Corona de España en el patronato y no iba a estar demasiado feliz de que los estados le disputaran esa condición.

Hoy sería casi motivo de hilaridad imaginar a los diputados proponiendo proyectos y tomando decisiones sobre cuestiones de organización interna de la Iglesia Católica o cualquier otra entidad religiosa, y hasta eligiendo por votación a sus dignatarios, sin siquiera pedir su parecer, pero en aquellos tiempos el asunto revestía extrema gravedad. Don Pedro José Alvarado, cuya opinión sobre el tema sin duda era la externada en la comisión especial por el vicario auxiliar Campo, guardó un prudente silencio, sin duda con el ánimo de evitar prematuramente un choque abierto entre la Iglesia y el Estado, y a sabiendas de que las autoridades eclesiásticas de León, de las que el dependía, condenarían severamente lo actuado, como lo habían hecho con respecto a la diócesis cismática de El Salvador.

Para que un proyecto aprobado por la Asamblea se convirtiera en ley, era necesario que recibiera la sanción del Consejo Representativo, un órgano de elección popular denominado que en ese aspecto actuaba como cámara alta. En ese momento estaban en funciones únicamente tres consejeros, dos propietarios, que eran el presbítero don Vicente Castro y Ramírez don Eusebio Rodríguez y Castro, y un suplente, don Félix Oreamuno y Jiménez.

El presidente ex officio del Consejo era el vicejefe de Estado don José Rafael de Gallegos y Alvarado, pero como se encontraba ausente, presidía el órgano don Vicente Castro y Ramírez, clérigo josefino conocido con el apodo de “padre Arista”, que algunos años más tarde dirigió en San José el periódico satírico La Tertulia. A pesar de su condición sacerdotal, el padre Castro era firme defensor del liberalismo y miraba con buenos ojos el proyecto. De igual sentir era don Eusebio Rodríguez, cuñado del jefe de Estado don Juan Mora y tío político de don Pedro Zeledón, que había sido ferviente republicano y presidente de la Junta Superior Gubernativo de enero a febrero de 1824. Con esos dos consejeros bastaba para dar la sanción a la iniciativa del obispado cismático, aun cuando la adversara don Félix Oreamuno, cartaginés de familia y opiniones muy tradicionales, que había sido el más valeroso y destacado oficial de las tropas monárquicas en la batalla de Ochomogo el 5 de abril de 1823.

Oreamuno expresó la opinión de que para decidir asunto de tanta consideración el Consejo debía estar completo, pero por muy sacerdote que fuera don Vicente Castro, tanto él como don Eusebio Rodríguez pusieron oídos de mercader a sus planteamientos, Con el ánimo de descarrilar el descabellado proyecto, Oreamuno decidió entonces no participar en la votación, con lo cual el Consejo Representativo quedaba sin quórum e imposibilitado para tomar ninguna decisión hasta que se presentaran otros integrantes del órgano. Sin embargo, al parecer los partidarios del proyecto consideraban urgente que este se aprobara enseguida, y entonces Castro y Rodríguez le negaron a don Félix el derecho de no participar en la sesión y lo dieron por presente, después de lo cual emitieron su voto favorable a la iniciativa e instruyeron al secretario del Consejo don Gregorio Guerrero, para que pusiera oficialmente en conocimiento del Poder Ejecutivo la sanción del Consejo 27. Oreamuno, muy molesto, hizo estampar en el libro de actas sus razones para reclamando la nulidad de la decisión 28. Por su parte, el secretario Guerrero al principio se

27 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 218 y n° 220.

28 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 218.

Page 15: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

13

negó a suscribir la comunicación al Poder Ejecutivo, por considerar que la votación había sido contraria a la ley, y solo se resignó a hacerlo bajo protesta 29. El 8 de octubre, el jefe de Estado don Juan Mora firmó el decreto correspondiente 30, que a letra decía:

“El jefe supremo del Estado Libre de Costa Rica.

Por cuanto la Asamblea Constitucional ha decretado y el Consejo sancionado lo siguiente:

La Asamblea Constitucional del Estado Libre de Costa Rica,

considerando:

1° La dependencia que tiene el mismo Estado del de Nicaragua en el gobierno eclesiástico contra el tenor de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Fundamental. 31

2° Que el bienestar temporal y espiritual de los costarricenses exigencia su independencia en todos los conceptos de otras autoridades que no sean las conformes con sus instituciones.

3° Que el derecho de elegir una silla episcopal en el Estado y nombrar al que la ha de obtener y ocupar no estando conferido por la Constitución de la República a las supremas autoridades federales, por el mismo hecho, según el tenor del artículo 10° de la misma Constitución 32, corresponde a las del Estado,

ha tenido a bien decretar y decreta.

Art° 1° Se erige y ha por erigido el Estado Libre de Costa Rica en obispado distinto del de Nicaragua, y la iglesia parroquial de San José en catedral.

Art° 2° El territorio de esta nueva grey diócesis será el mismo del Estado y su grey la católica costarricense.

Art° 3° Se nombra y ha nombrado por primer obispo al reverendo padre doctor Fray Luis García.

Art° 4° El Gobierno de ruego y encargo solicitará del Cabildo Eclesiástico de León delegue sus facultades al nombrado para que entre en el gobierno de su grey, según lo practicaba el Gobierno español.

Art° 5° El obispo electo antes de entrar al gobierno de su diócesis prestará ante la Asamblea y si estuviese en receso en manos del jefe supremo del Estado en público y con solemnidad el juramento prevenido para todo empleado en la Constitución Federal y Ley Fundamental del Estado.

29 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 220; ARCHIVO NACIONAL, 1967, p. 67.

30 Decreto n° 60 de 8 de octubre de 1825. Su texto en OFICIAL, Colección de los decretos y órdenes que ha expedido la legislatura del Estado desde el día 6 del mes de setiembre de 1824 hasta el 29 de diciembre de 1826, San José, Imprenta Nacional, 2ª. ed., 1886, pp. 158-159.

31 El artículo 14 de la Ley Fundamental del Estado de 21 de enero de 1825, cuyo texto completo aparece en Ibid., pp. 58-78, indicaba “La soberanía del Estado reside esencialmente en él, en todo aquello que mira a su gobierno, y administración interior.”

32 El artículo 10 de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 22 de noviembre de 1824, cuyo texto aparece en OFICIAL, Compilación de leyes no insertas en las colecciones oficiales, San José, s. e., 1ª. ed., vol. I, pp. 305-342, indicaba que “Cada uno de los Estados que la componen es libre e independiente en su gobierno y administración interior; y les corresponde todo el poder que por la Constitución no estuviere conferido a las autoridades federales.”

Page 16: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

14

Art° 6° En primera oportunidad el Gobierno presentará al romano pontífice al obispo electo solicitando las bulas de su confirmación, y consagración y dirigiéndole al efecto los recados conducentes.

Al Consejo Representativo.- Dado en San José a los veinte y nueve días del mes de setiembre de mil ochocientos veinte y cinco.- El diputado presidente, Pedro Zeledón.- Manuel María de Peralta, diputado secretario.- Joaquín Bonilla [sic por Iglesias], diputado secretario.

Sala del Consejo. San José octubre siete de mil ochocientos veinte y cinco.- Pase al Poder Ejecutivo.- Vicente Castro.- Gregorio Guerrero, secretario.

Por tanto: Ejecútese. San José octubre ocho de mil ochocientos veinticinco.- Juan Mora.- Al ciudadano Manuel Aguilar.”

Aunque don Félix Oreamuno envió a la Asamblea una nota denunciando lo ocurrido en el Consejo Representativo 33, los consejeros Castro y Rodríguez lo acusaron ante la cámara, por abuso en el ejercicio de su cargo, consistente en haberse negado a entrar en la discusión previa a la sanción del decreto sobre el obispado. También acusaron al secretario Guerrero por haberse resistido a autorizar la sanción con su firma la sanción, objetando que era nula, sin acordarse que aunque lo fuera no era atribución suya declararlo 34. La Asamblea, sin duda muy satisfecha con el desenlace del asunto, decidió el 12 de octubre que la sanción otorgada por el Consejo había sido válida. Salvaron sus votos los diputados don Félix Bonilla, don José Francisco Fonseca, don Manuel María de Peralta y don Antonio Reyes 35.

El 18 de octubre de 1825, el ministro general Aguilar escribió a fray Luis García para enterarlo de la insólita designación. Sin embargo, el 17 de octubre el Congreso federal reunido en Guatemala desaprobó lo actuado por El Salvador en cuanto a la creación del obispado, lo cual era un claro signo de lo que podía ocurrir con el de Costa Rica 36. Por su parte, el Cabildo Eclesiástico de León dirigió el 3 de noviembre una larga comunicación a la Asamblea de Costa Rica, en la que expresaba su tristeza por la creación de la diócesis cismática y su desconcierto ante paso tan errado y tan contrario a los cánones, a pesar de no oponerse a que la Santa Sede erigiera el obispado y este fuera gobernado por un digno pastor, como sin duda lo sería el doctor García. Pero además auguraba que el elegido, cuyas virtudes, luces y prudencia admiraba, rechazaría la designación. Al final de su comunicación, el Cabildo dejaba claro que los sacerdotes que apoyaran la diócesis espuria quedarían excomulgados y privados de toda jurisdicción y que los sacramentos que administrasen serían nulos 37.

Como el Cabildo de León también había ordenado a los clérigos nicaragüenses residentes en El Salvador que salieran de ese estado, para sustraerse a la diócesis cismática de Delgado, la Asamblea Constituyente de Nicaragua tomó muy a mal que también rechazara la creación de la diócesis de Costa Rica, y ordenó al vicario capitular que en lo sucesivo se abstuviera de introducir órdenes en ambos estados, contrariando sus respectivas disposiciones sobre los obispados 38. Enteradas de esta decisión de

33 ARCHIVO NACIONAL, 1967, p. 67.

34 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 220.

35 ARCHIVO NACIONAL, 1967, p. 68.

36 Orden de 22 de octubre de 1825, en OFICIAL, Compilación de leyes no insertas…, vol. I, pp. 482-483.

37 Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 234. El texto de la carta del Cabildo aparece también en SANABRIA M., 1972, pp. 271-273.

38 THIEL, 1902, p. 311.

Page 17: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

15

la Asamblea nicaragüense, las autoridades costarricenses externaron su júbilo y parece que hasta hubo repique de campanas, todo ello sin duda motivado en parte por el deseo de solidarizarse con El Salvador en sus aspiraciones de autonomía y en parte por rencor hacia la curia de León. El 14 de diciembre, el Legislativo costarricense acordó recomendar al Ejecutivo que felicitara a la Asamblea nicaragüense y le manifestara el aprecio con que se veía resplandecer en sus disposiciones “la observancia de la Ley Fundamental, principio de Derecho de Gentes y amor a la unión de los demás Estados” 39. Muy resentido, el vicario capitular Chavarría se quejó desde León al jefe de Estado don Juan Mora Fernández por esa actitud hacia la autoridad eclesiástica 40.

Todo estaba servido para un grave conflicto, pero este se evitó gracias a la actitud de fray Luis García. Infinitamente más cauto y respetuoso de los cánones que don José Matías Delgado, el mercedario respondió al gobierno de Costa Rica mediante una cortés nota fechada en Guatemala el 7 de diciembre, en la que agradecía el nombramiento y pedía que se le diera tiempo para decidirse:

“Ciudadano ministro general:

Con carta de Usted de 18 de octubre último, recibí el superior decreto de 29 de septiembre pasado de esa respetable Asamblea Constitucional, por el que se erige en obispado el Estado Libre de Costa Rica y se me nombra para su primer obispo.

La preferencia que se hace de mí entre tantos hombres recomendables por su sabiduría y virtudes, que por beneficio divino abunda nuestra república, debería inclinarme inmediatamente, en otras circunstancias, a la aceptación de tan relevante dignidad; y mi aplicación a su desempeño, según mi pequeño alcance, quizá podría corresponder de alguna manera a la generosidad con que se me distingue. Sin embargo, consideraciones dignas del Estado de Costa Rica y demasiado interesantes con respecto a mí, demandan prudencialmente la espera de algún tiempo para decidirme. Espero que eleve a la consideración de la Asamblea Constitucional la indicación que hago. Ella no es parte de la perplejidad, sino fruto de la reflexión y desde luego me prometo que la Asamblea Constitucional no desaprobará mi detenimiento.

Dios, Unión, Libertad. Guatemala, diciembre 7 de 1825.

C. Fr. Luis García.” 41

Un clérigo con más ganas de ser obispo y menos escrúpulos que fray Luis hubiera sin duda aceptado sin objeciones la mitra que le ofrecía tan gratuitamente el gobierno de Costa Rica. Ahora bien, fray Luis no ignoraba los problemas generados por el establecimiento de la diócesis cismática de El Salvador, ni tampoco que lo actuado en ambos estado era totalmente contrario a las normas de la Iglesia. ¿Por qué, entonces, no rechazó de plano el nombramiento ni le hizo ver a las autoridades costarricenses lo irregular de sus actuaciones, como el Cabildo Eclesiástico de León había creído que lo haría? Creemos que la respuesta a esta pregunta está en lo que indica monseñor Sanabria:

39 ARCHIVO NACIONAL, “Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Setiembre 1824 – Junio 1825”, p. 94, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1966, números 1-12, pp. 7-127.

40 BLANCO SEGURA, 1967, p. 280.

41 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Documentos históricos posteriores a la Independencia, San José, Imprenta María v. de Lines, 1ª. ed., 1923, p. 269.

Page 18: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

16

“En apariencia el lenguaje de Fray Luis es ambiguo, mas en realidad usaba de una estratagema para evitar que la Asamblea que ya había dado aquel imprudente paso, viéndose desairada nombrara a otro que con menos conciencia aceptara y produjera un cisma semejante al del Salvador.” 42

En 1831, fray Luis García llegó a ser obispo, pero no de Costa Rica sino de su nativa Chiapas, diócesis de la que fue titular hasta su muerte en 1834 43.

El 10 de enero de 1826, el ministro general Aguilar puso en conocimiento de la Asamblea del Estado la nota del doctor García. La Asamblea acordó “contestar de inteligencia” 44, es decir, avisar recibo de la comunicación del ministro. Pasaron las semanas y después los meses, pero no llegó a Costa Rica ninguna carta más de fray Luis, ni para aceptar ni para declinar la designación. Esto en cierta manera le ató las manos a la Asamblea, que se vio en la imposibilidad de considerar que el silencio equivalía a una negativa y elegir u nuevo obispo, ante la posibilidad de que en cualquier momento llegara la carta de aceptación.

El compás de espera pedido por fray Luis mitigó los impulsos de la Asamblea y del Gobierno, que no volvieron a ocuparse del tema del obispado. Y sin duda terminó de disiparlos en 1827 la noticia de que León XII, mediante tres breves emitidos en Roma el 1° de diciembre de 1826, había reaccionado iracundamente contra lo actuado en El Salvador y había apoyado en un todo a la arquidiócesis de Guatemala. Por supuesto, una cosa era enfrentarse al arzobispo de Guatemala y otra muy distinta desafiar abiertamente a Su Santidad, y finalmente el padre Delgado tuvo que agachar la cabeza y separarse de su ficticio obispado 45.

Increíblemente, muchos años después del episodios de los obispados cismáticos de El Salvador y Costa Rica, que tuvo mucho de sainete, hubo en nuestro país un nuevo intento de crear la diócesis mediante una disposición de la autoridad civil.

A fines de 1848, durante la primera administración de don José María Castro Madriz, se envió la primera misión diplomática de Costa Rica a Europa, cuyo je fue don Felipe Molina y Bedoya, investido del carácter de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario. Entre otros cometidos, Molina llevaba el de negociar directamente con la Santa Sede el establecimiento del obispado, e incluso se escogió como candidato a la mitra al doctor don Juan de los Santos Madriz y Cervantes, tío materno del gobernante. Sin embargo, el 12 de diciembre de ese mismo año, en un clima de graves tensiones con Nicaragua, y sin esperar el resultado de las gestiones de Molina, que apenas acababa de llegar a Gran Bretaña para iniciar allí su misión, el presidente Castro emitió un decreto en el cual, como en la frustrada ley de 1825, se erigía el territorio de Costa Rica en obispado distinto del de Nicaragua y la iglesia parroquial de San José en catedral, y además se decía que el decreto sería elevado al conocimiento de Su Santidad para que se dignara expedir la bula correspondiente 46.

42 SANABRIA M., 1972, p. 35.

43 BELAUBRE, op. cit.

44 ARCHIVO NACIONAL, “Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Noviembre de 1825 a octubre de 1826”, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1967, números 1-12, pp. 78-169.

45 MELÉNDEZ CHAVERRI, 1962, pp. 290-291.

46 OBREGÓN QUESADA, Clotilde María, Costa Rica, relaciones exteriores de una República en formación, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1984, p161-163.

Page 19: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

17

Por razones que se ignoran, este decreto, tan carente de fundamento canónico como la ley de 1825, no se hizo público, ni tuvo efecto alguno. Quizá, como dice la historiadora doña Clotilde Obregón, se quiso evitar un enfriamiento con Roma antes de la llegada de Molina a la corte pontificia 47. Por lo demás, las gestiones de Molina con respecto al tema de del obispado tuvieron un éxito clamoroso: el 16 de enero de 1850, la Santa Sede reconoció a la República de Costa Rica y el 28 de febrero del mismo año, mediante la bula Christianae Religionis Auctor, Su Santidad Pío IX erigió la diócesis de Costa Rica 48. En 1851 se designó como primer obispo al doctor don Anselmo Llorente y Lafuente, y en 1852 el cardenal secretario de Estado Giacomo Antonelli y el ministro residente de Costa Rica en Roma don Fernando de Lorenzana, marqués de Belmonte, suscribieron en esa ciudad el concordato Lorenzana-Antonelli 49, en el cual se concedía al gobierno de Costa Rica el famoso derecho de patronato, que conservó hasta que unilateralmente abrogó el concordato en 1884.

47 Ibid., p. 163.

48 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 1996, p. 168.

49 Ibid., p. 169.

Page 20: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

18

Bibliografía

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Nacional, Sección Histórica, Congreso, n° 218, n° 220, n° 234, n° 352 y n° 4116.

FUENTES ELECTRÓNICAS

BELAUBRE, Christophe, “García y Guillén, Luis. Vida de un fraile oriundo de Chiapas que tuvo buena parte de su vida en Guatemala antes de ser nombrado obispo de Chiapas entre 1831 y 1834”, en Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Diccionario, en https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_728/

FUENTES IMPRESAS

ARCHIVO NACIONAL

“Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Setiembre 1824 – Junio 1825”, p. 94, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1966, números 1-12, pp. 7-127. “Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Junio-noviembre de 1825”, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1967, números 1-12, pp. 25-78.

“Libro de sesiones del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica. Noviembre de 1825 a octubre de 1826”, en Revista del Archivo Nacional, San José, enero-diciembre de 1967, números 1-12, pp. 78-169.

BLANCO SEGURA, Ricardo, Historia eclesiástica de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1967.

GARCÍA JEREZ, fray Nicolás, “Carta del Obispo García Jerez al Don Juan Mora Fernández”, en Revista de los Archivos Nacionales, San José, setiembre-octubre de 1948, números 9-10, pp. 446-447.

GONZÁLEZ FLORES, Luis Felipe, Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1978.

MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos, El Presbítero y Doctor Don José Matías Delgado en la forja de la nacionalidad centroamericana, San Salvador, Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1ª. ed., 1962.

OBREGÓN QUESADA, Clotilde María, Costa Rica, relaciones exteriores de una República en formación, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1984.

Page 21: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Culto

19

OFICIAL

Colección de los decretos y órdenes que ha expedido la legislatura del Estado desde el día 6 del mes de setiembre de 1824 hasta el 29 de diciembre de 1826, San José, Imprenta Nacional, 2ª. ed., 1886.

Compilación de leyes no insertas en las colecciones oficiales, San José, s. e., 1ª. ed., 2 vols.

OTS Y CAPDEQUI, José María, Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano, Madrid, Madrid, Aguilar, S. a. de Ediciones, 1ª. ed., 1968.

SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 1996.

SANABRIA M., Víctor, Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1972.

THIEL, Bernardo Augusto, “La Iglesia Católica en Costa Rica durante el siglo XIX”, en Revista de Costa Rica en el siglo XIX, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1902, pp. 283-339.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Documentos históricos posteriores a la Independencia, San José, Imprenta María v. de Lines, 1ª. ed., 1923.

Page 22: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659
Page 23: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

21

Primer centenario de las relaciones diplomáticas entre la República de Costa Rica

y la República Argentina(1862 – 1962)

Víctor Manuel Porras Fernández 1

Resumen

En el 2020 se cumplen 158 años del inicio de las relaciones oficiales entre Costa Rica y la Argentina las cuales se han caracterizado por la cordialidad y la cooperación. Las relaciones oficiales iniciaron mediante un intercambio de notas autógrafas entre los gobernantes en 1862. En 1948 el gobierno de la Argentina acreditó al primer embajador en Costa Rica, don Albino Pugnalín, y en 1949 el gobierno de Costa Rica respondió de la misma manera, al nombrar como primer embajador en Buenos Aires al canciller don Benjamín Odio. Para conmemorar el 158° aniversario, se presentará una aproximación al primer centenario de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados, enfocándose en los principales hitos históricos.

Abstract

This 2020 marks 158 years since the beginning of official relations between Costa Rica and Argentina, which have been characterized by cordiality and cooperation. Official relations began with an exchange of autographs notes between the presidents in 1862. In 1948 the Argentine Government accredited the first ambassador to Costa Rica, Mr. Albino Pugnalín, and in 1949 the Costa Rican Government responded in the same way, appointing as the first ambassador to Buenos Aires chancellor Mr. Benjamín Odio. To commemorate the 158th anniversary, an approach to the first centenary of the diplomatic relations between both States will be presented, focusing on the main historical milestones.

Palabras clave: 1. Costa Rica 2. Argentina 3. Relaciones Diplomáticas 4. Política Exterior 5. Historia Diplomática.

Keywords: 1. Costa Rica 2. Argentina 3. Diplomatic Relations 4. Foreign Policy 5. Diplomatic History.

Este artículo desea presentar al lector una aproximación del primer centenario de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la Argentina enfocándose en los principales hitos históricos que se desarrollaron durante este periodo.

Después de la independencia de Centroamérica de España, en 1821, Costa Rica entró en una etapa de incertidumbre sobre qué debía hacer. Para tratar de resolver esa pregunta, los más preclaros ciudadanos de la nación propusieron formar una asamblea constituyente con delegados de todas las poblaciones de Costa Rica, la cual se constituyó en la primera asamblea constituyente del país, conocida como Junta de Legados de los Pueblos, y que asumió el gobierno después de la renuncia del jefe político

1 El autor es graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) y máster en Diplomacia del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta (IMMP). Diplomático de carrera.

Page 24: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

22

subalterno español don Juan Manuel Cañas – Trujillo, el 12 de noviembre de 1821 2. La Junta de Legados se reunió el 1° de diciembre de 1821 y aprobó una Constitución provisional llamada Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia en la que estipulaba que “Costa Rica estaba en absoluta libertad y posesión exclusiva de sus derechos, que sería dependiente o confederada de otro Estado americano al que le conviniera adherirse…” 3. Así las cosas, Costa Rica pasó por un periodo en donde se planteó, entre otros temas, si debía ser parte del Imperio Mexicano o unirse a la República de Colombia. Los simpatizantes al Imperio Mexicano tenían mayor fuerza, sin embargo el Imperio Mexicano no llegó a consolidarse y se disolvió en marzo de 1823. Posteriormente en 1824, Costa Rica pasó a formar parte de las Provincias Unidas del Centro de América (Federación Centroamericana) 4.

Costa Rica se separó definitivamente de la Federación Centroamericana el 14 de noviembre de 1838 mediante la aprobación de un decreto de la Asamblea Constituyente por parte del jefe de Estado, don Braulio Carrillo, en la cual declaró a Costa Rica como Estado libre, soberano e independiente. Es decir, Costa Rica asume su completa soberanía. Don Braulio Carrillo recibió el título de Arquitecto del Estado Costarricense debido a la proclamación de la soberanía de Costa Rica y sus acciones para el progreso social y económico del país. Además, firmó tratados con Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá 5, con la convicción de que el reconocimiento por parte de los estados fortalecía la identidad como estado soberano. Estos actos serían el germen de una política exterior que daría pie más adelante al inicio de la relación diplomática entre la Argentina y Costa Rica.

I. Inicio de las relaciones diplomáticas

En el siglo XIX las relaciones entre los países latinoamericanos no se iniciaban tal cual como se realiza en la actualidad por medio de un protocolo y ceremonial a seguir y la firma de un documento formal:

"… el inicio concreto de los contactos oficiales entre dos países quedó indicado simplemente cuando el gobernante de uno de ellos enviaba al del otro una nota autógrafa, casi siempre para informarle de su advenimiento al poder. En los decenios de 1850 y 1860, y fuera de algunos pocos casos en que se suscribió un tratado de amistad, así se efectuó la apertura de relaciones entre Costa Rica y la mayoría de los países hispanoamericanos situados fuera del ámbito de Centroamérica." 6

Precisamente mediante el intercambio de notas se iniciaron las relaciones entre Costa Rica y la Argentina en 1862. Posteriormente en 1880, siendo canciller de Costa Rica don José María Castro

2 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Nicolás Carrillo y Aguirre, presidente de la primera constituyente de Costa Rica, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2020, pp. 86-88.

3 Ibid., p. 101.

4 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Breve curso de historia de Costa Rica, obra inédita, p. 82.

5 Ibid., p. 94.

6 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Sesquicentenario del inicio de los contactos oficiales Costa Rica-Uruguay, artículo en Revista Costarricense de Política Exterior, Número 33, mayo de 2020. p. 5, en: https://www.rree.go.cr/files/includes/files.php?id=1750&tipo=documentos

Page 25: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

23

Madriz, se nombró a don José Agustín de Escudero como ministro residente de Costa Rica en Buenos Aires 7.

Don Agustín fue un clérigo e intelectual mexicano 8; nació el 24 de marzo de 1843 y falleció el 12 de marzo de 1922 en México, obrero del periodismo en México y América del Sur donde fundó medios de prensa como Eco de América, La América del Sur y Revista Latino Americana; además fue director del diario La Pampa en Buenos Aires 9. Se tiene registro que en 1874 llegó a América del Sur, específicamente a Uruguay. Su nombramiento diplomático por el gobierno de Costa Rica sirvió como antesala para que los demás países centroamericanos también echaran mano de don Agustín. Meses después que lo hizo Costa Rica fue nombrado encargado de negocios de El Salvador en la Argentina. Lo nombraron para igual cargo Nicaragua en 1881 y Guatemala en 1884 10.

II. Correspondencia diplomática bilateral

Desde la segunda mitad del siglo XIX, fue constante la comunicación sobre la elección y nombramientos como presidentes de cada estado de acuerdo con la costumbre diplomática. Algunos de los intercambios de correspondencia fueron:

En octubre de 1862 se iniciaron las relaciones oficiales cuando don Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa a don José María Montealegre Fernández, presidente de Costa Rica, para comunicarle su elección como primer magistrado de la Nación 11. Probablemente, el presidente Mitre dirigió una nota de carácter circular a los estados con los que quería mantener y desarrollar relaciones diplomáticas.

Don Bartolomé Mitre nació el 26 de junio de 1821 en Buenos Aires, casó con doña Delfina de Vedia y tuvieron cuatro hijos: Delfina, Josefina, Bartolomé y Emilio. Fue gobernador de Buenos Aires entre 1860 y 1862 y presidente de la Argentina entre 1862 y 1868. Al momento de asumir la presidencia el 12 de octubre de 1862, la Argentina venía de un periodo de conflictos políticos que fue calmado con la elección de Mitre como presidente. En 1865, cuando estalló la Guerra del Paraguay, fue designado general en jefe de las fuerzas aliadas de la Argentina, el Brasil y el Uruguay. Entre sus obras está la fundación del diario La Nación de la Argentina en 1870, que actualmente continúa activo. Además, parte de sus obras literarias fueron dedicadas a don Manuel Belgrano y don José de San Martín, libertadores de la Argentina 12. Pasó sus últimos años dedicado a la dirección de La Nación y a la traducción de La divina comedia de

7 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2000 – 2001. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional, 2001, p. 63.

8 ALVARADO QUIRÓS, Alejandro y otros, De sus contemporáneos, artículo en Revista Costarricense de Política Exterior Número 30, noviembre 2018, p. 142.

9 AHUMDADA, Alejandro, José Agustín de Escudero, un personaje que la Comarca Lagunera no le ha dado el lugar que se merece en El Siglo de Torreón, 22 de abril de 2018, en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1453407.jose-agustin-de-escudero-un-personaje-que-la-comarca-lagunera-no-le-ha-dado-el-lugar-que-se-merece.html

10 AHUMDADA, Alejandro, José Agustín de Escudero, experiencias y viajes por Sudamérica (Capítulo IV) en El Siglo de Torreón, 13 de mayo de 2018, en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1460075.jose-agustin-de-escudero-experiencias-y-viajes-por-sudamerica-capitulo-iv.html

11 Archivo Nacional de Costa Rica, Sección histórica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, n° 13234.

12 ELISSALDE, Roberto, Un clásico, la historia de Bartolomé Mitre, en La Prensa, 27 de junio de 2020, en: http://www.laprensa.com.ar/490491-Un-clasico-la-historia-de-Bartolome-Mitre.note.aspx

Page 26: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

24

Dante Alighieri. Falleció el 19 de enero de 1919 13. Se destacó por su activismo político, formación militar y su pasión por las letras y la historia. El pasado 25 de marzo de 2020, falleció el tataranieto del presidente Mitre, con el mismo nombre don Bartolomé Mitre y fue el representante de la cuarta generación Mitre que estuvo a cargo del diario La Nación 14.

En 1880 se envió una nota autógrafa de don Julio A. Roca, presidente de la Argentina, para don Tomás Guardia, presidente de Costa Rica, comunicándole su nombramiento como primer magistrado de la Nación 15.

En 1882 el canciller de Costa Rica don José María Castro Madriz envió una nota a su colega argentino para comunicarle la muerte del presidente don Tomás Guardia y el ascenso de don Saturnino Lizano a la primera magistratura de la República. La nota dice:

“Palacio Nacional, San José, a 17 deJulio de 1882.

Exmo. Señor:

Participo a V. E. un doloroso y trascendental acontecimiento para esta Nación, es el motivo del presente despacho que tengo el honor de dirigir a V. E.: la muerte de nuestro ilustre Presidente, el Benemérito General D. Tomás Guardia, acaecida en la Ciudad de Alajuela el día 6 del corriente a las 7 y 25 minutos de la noche.

Tan infausto suceso, a virtud del cual ha venido a ocupar la Presidencia de la República el Exmo. Sr. D. Saturnino Lizano, llamado por la ley en su calidad de Primer Designado para ejercer el Poder Ejecutivo, no será parte en manera alguna para que sufran la menor alteración las buenas relaciones que felizmente existen entre Costa Rica y la Argentina.

Con el sentimiento de la más alta estima y consideración, tengo el honor de suscribirme de V. E. muy atento servidor.

José M. Castro

A S. E. el Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina.” 16

13 PIGNA, Felipe, Bartolomé Mitre, s.f., en: https://www.elhistoriador.com.ar/bartolome-mitre/

14 GUERMAN, Verónica, Murió Bartolomé Mitre, director del diario La Nación, en Infobae, 25 de marzo de 2020, en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/25/murio-bartolome-mitre-director-del-diario-la-nacion/

15 Archivo Nacional de Costa Rica, n° 13237.

16 SÁENZ CARBONELL y RAMÍREZ SIERRA, 2015, p. 106. “Nota de don José María Castro Madriz de 17 de julio de 1882. Archivo Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. Debemos este dato a la gentileza de don Hugo Luis Dallbosco y del embajador don Juan Carlos Valle Raleigh, director del Instituto de Servicio Exterior de la Cancillería argentina.”

Page 27: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

25

En 1882 don Francisco Madero, vicepresidente de la Argentina, envió una felicitación por escrito a don Próspero Fernández por su elección como presidente de la República de Costa Rica 17.

En 1886 don Julio A. Roca, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa a don Bernardo Soto Alfaro, presidente de Costa Rica, felicitándole por su ascenso al poder 18.

En 1886 don Miguel Suárez Celman, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa a don Bernardo Soto Alfaro, presidente de Costa Rica, para comunicarle que el 12 de octubre de ese año había tomado posesión como jefe supremo del Estado 19.

En 1890 don Carlos Pellegrini, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa para don José Joaquín Rodríguez Zeledón, presidente de Costa Rica, para felicitarlo por su ascenso a la presidencia de la República 20.

En 1890 don Carlos Pellegrini, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa a don José Joaquín Rodríguez Zeledón, presidente de Costa Rica, para informarle que había asumido el Poder Ejecutivo de la Nación 21.

En 1892 don Luis Sáenz Peña, presidente de la Argentina, envió una carta autógrafa a don José Joaquín Rodríguez Zeledón, presidente de Costa Rica, para comunicarle que había sido electo a la Presidencia de la Argentina 22.

En 1894 don Luis Sáenz Peña, presidente de la Argentina, felicitó por escrito a don Rafael Iglesias Castro, por haber sido elegido para la primera magistratura 23.

En 1895 don José E. Uriburu, presidente de la Argentina, comunicó mediante carta autógrafa a don Rafael Iglesias Castro, presidente de Costa Rica, su elección como presidente de la Nación 24.

En 1898 don José E. Uriburu, presidente de la Argentina, felicitó por medio de una carta autógrafa a don Rafael Iglesias Castro por su reelección como presidente de Costa Rica 25.

En 1898 don Julio A. Roca, presidente de la Argentina comunicó mediante carta autógrafa a don Rafael Iglesias Castro, presidente de Costa Rica, que asumiría la presidencia de la Argentina a partir del 12 de octubre de ese año 26.

17 Archivo Nacional de Costa Rica, n° 13238.

18 Ibid., n° 13239.

19 Ibid., n° 13240.

20 Ibid., n° 13242.

21 Ibid., n° 13241.

22 Ibid., n° 13243.

23 Ibid., n° 13244.

24 Ibid., n° 13245.

25 Ibid., n° 13246.

26 Ibid., n° 13247.

Page 28: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

26

III. Política bilateral

Durante el primer centenario de las relaciones oficiales, se desarrollaron las siguientes acciones en materia de política bilateral:

En julio de 1924 la legación de la Argentina en Costa Rica envió una nota a don Juan Rafael Argüello de Vars, ministro de Relaciones Exteriores, para invitar al gobierno de Costa Rica a participar en el Segundo Congreso Odontológico Latino-Americano a realizarse en octubre de 1925 en Buenos Aires, Argentina 27.

En agosto de 1924 don Juan Rafael Argüello de Vars, ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, envió una nota dirigida a don Atilio Daniel Barilari, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la Argentina en Costa Rica, en la que aceptaba la invitación para participar en el Segundo Congreso Odontológico Latino-Americano y anunciaba que se nombraría como delegado a don Carlos F. Valenzuela, cónsul general de Costa Rica en la Argentina 28.

En octubre de 1924 don Atilio Daniel Barilari, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la Argentina en Costa Rica, envió una nota a don Juan Rafael Argüello de Vars, ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, sobre el ofrecimiento para crear “Secciones Argentinas” en las bibliotecas de las principales ciudades de Costa Rica mediante la donación de colecciones de libros sobre Argentina. Para ello solicitó una nómina de las principales instituciones culturales de Costa Rica 29.

El 4 de agosto de 1925 el canciller de Costa Rica, don Juan Rafael Argüello de Vars, y el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Argentina en Costa Rica, don Atilio Daniel Barilari, suscribieron un tratado sobre valijas diplomáticas para el transporte de correspondencia entre sus gobiernos y sus respectivas legaciones 30. Este fue el primer acuerdo bilateral firmado entre ambos países.

En agosto de 1948, el gobierno de Costa Rica acreditó a un agente confidencial en la Argentina con la misión de promover el comercio con ese país. Además, el Gobierno argentino decidió elevar al rango de embajada la legación en Costa Rica y en setiembre de 1948 acreditó como primer embajador a don Albino Pugnalín. De la misma manera, el 11 de enero de 1949, la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica dispuso crear una embajada en Buenos Aires concurrente en Montevideo y Santiago y designó como primer embajador a don Benjamín Odio Odio, canciller en ese momento 31.

En marzo de 1961 el Gobierno argentino condecoró al presidente de Costa Rica don Mario Echandi Jiménez y al canciller don Alfredo Vargas Fernández 32.

27 Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Gracia, Justicia, Culto y Beneficencia, Memoria 1924, San José, Tipograf ía Nacional, 1924, p.132.

28 Ibid., p.133.

29 Ibid., p.146.

30 HERNÁNDEZ VIALE, Charles, El Canciller Rafael Argüello Vars, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015, p. 54.

31 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia Diplomática de Costa Rica (1948-1970), San José, Costa Rica, Unidad de Gestión Editorial de la Escuela de Relaciones Internacional de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2013, p. 16.

32 Ibid., p. 149.

Page 29: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

27

IV. Acreditación de embajadores, ministros y cónsules

Tal como se mencionó, la acreditación de don José Agustín de Escudero como ministro residente de Costa Rica en la Argentina formalizó las relaciones diplomáticas entre ambos estados.

El primer agente consular de la Argentina en Costa Rica fue don José María Castro Fernández, reconocido como cónsul honorario por las autoridades costarricenses en 1883 33. Don José María Castro Fernández nació en 1852 34 y falleció el 22 de julio de 1922 35. Hijo de don José María Castro Madriz, Fundador de la República de Costa Rica y canciller en 1883, y de doña Pacífica Fernández Oreamuno quien fue hija, prima, esposa, tía, ahijada, abuela y hermana de jefes de Estado o de sus cónyuges 36; nieto de don Ramón Castro Ramírez, presidente de la Corte Suprema de Justicia (1843-1844) 37. Casó con doña Joaquina Ortiz Frutos. No tuvo descendencia 38.

El primer ministro plenipotenciario de la Argentina en Costa Rica fue don Federico Quintana Rom, quien presentó cartas credenciales el 18 de agosto de 1919 39 a don Juan Bautista Quirós, primer designado en ejercicio de la presidencia de la República de Costa Rica, en el Castillo Azul (Casa Presidencial de ese momento). Fue el primer diplomático (y el único) cuyas cartas credenciales recibió don Juan Bautista 40. Don Federico Quintana llegó en un momento de conmoción política, ya que el presidente don Federico Tinoco Granados había presentado su renuncia al Congreso y abandonó el país días antes de la presentación de cartas credenciales y don Juan Bautista asumió el cargo como primer designado. El gobierno de Tinoco había generado un gran descontento popular y desencadenado una serie de movimientos armados en su contra, que habían llevado al país a una crisis económica y política. Ante esta situación, la amenaza de una intervención militar por parte de Estados Unidos y el asesinato del general José Joaquín Tinoco, su hermano, propiciaron que Federico Tinoco abandonara el país.

Don Federico Quintana Rom nació en 1876 y falleció el 30 de octubre de 1941. Casó con doña Clemencia de Achaval Rodríguez el 16 de marzo de 1908. Sus padres fueron don Bruno Vicente Quintana Espinoza y doña Dedidamia Rom y López. Autor del libro En torno a lo argentino. Fue el primer embajador en Chile, en 1928, ya que hasta ese año la Argentina tuvo ministros plenipotenciarios acreditados en Santiago 41. Este nombramiento, cuya duración fue de 11 años, fue el último antes de jubilarse. En el diario chileno La Nación, edición del 20 de mayo de 1939, fue publicado un saludo de despedida por parte del embajador Quintana, el cual se presenta la transcripción de su contenido:

33 En el siglo XIX era usual acreditar ante otros países a personas de otras nacionalidades o incluso nacionales del Estado receptor como representantes diplomáticos o consulares.

34 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Genealogía y cronología de don José María Castro, fundador de la República de Costa Rica, en Revista Costarricense de Política Exterior Número 30, noviembre 2018. Pág. 112.

35 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9T56-83N?i=237&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A76SB-LGPZ

36 ALFARO SOLANO, Istvan, José María Castro Madriz, El Canciller, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2013, p. 5.

37 Ibid., p. 3.

38 Ibid., p. 8.

39 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, 2001, p. 63.

40 FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel y SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Juan Baustita Quirós, San José, Costa Rica, EUNED, 2008, p. 81.

41 IBARGUREN AGUIRRE, Carlos, Los antepasados, a lo largo y más allá de la historia Argentina, 1893, en: https://issuu.com/alfonsobeccarvarela/docs/los_antepasados_tomo_x

Page 30: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

28

CORDIAL SALUDO DE DESPEDIDA ENVIÓ EL EMBAJADOR QUINTANA

Desde la frontera chileno -argentina, el ex Embajador de la Argentina en Chile, señor Federico Quintana, envió al Ministro de Relaciones el siguiente telegrama:

“Ministro de Relaciones Exteriores.— Santiago.— En el momento de dejar tierra chilena, y al evocar con emoción y gratitud las múltiples pruebas de solidaridad y simpatías tributadas a mi país durante los once años que he tenido la honra de ser su representante en ésta, me complazco en enviar a V. E. un cordial saludo de despedida, rogándole, al propio tiempo, quiera ser intérprete ante el Gobierno y pueblo de Chile, de mi hondo afecto y de los efusivos votos que formulo por su felicidad.— QUINTANA, Embajador argentino”. 42

Su hijo, don Federico Quintana Achaval, fue un destacado diplomático argentino, embajador en Líbano (1962) y de la entonces Checoslovaquia (1965). Además, asumió otros cargos diplomáticos en Asunción, Madrid, Santa Sede, París, Sídney, Lisboa, El Cairo y Sof ía. En servicio interno fue director nacional de Ceremonial de la Cancillería argentina. Falleció el 1° de agosto de 2000 en Buenos Aires 43.

El primer embajador de Costa Rica en la Argentina fue don Benjamín Odio Odio, canciller en ese momento, nombrado como embajador en enero de 1949. Nació el 15 de agosto de 1908 en Liberia 44 y falleció el 11 noviembre de 1956 en San José. Hijo de don Emilio Odio Méndez y doña Adriana Odio Zavala 45. Casó en primeras nupcias con doña Gilda Martén Montes de Oca, bisnieta de don Bruno Carranza Ramírez, presidente de la República en 1870, y en segundas nupcias con doña Ana Rosa Chang Morales, tía del astronauta y f ísico costarricense don Franklin Chang. Realizó estudios en Derecho. Fue juez del Trabajo y director del Registro Electoral en las elecciones de 1948. Fue miembro de la Junta Fundadora de la Segunda República y ministro de Relaciones Exteriores y Culto (mayo de 1948 a setiembre de 1949). En agosto de 1949 fue nombrado embajador de Costa Rica en la Argentina, Chile y Uruguay con sede en Buenos Aires, cargo al que renunció en mayo de 1950. Fundó y presidió la Federación Nacional de Ajedrez 46.

Los embajadores que sucedieron a don Benjamín durante el tiempo estudiado fueron:

• Gonzalo Ortiz Martín (1953-1954). Nació el 28 de junio de 1908 en Cartago 47 y falleció en setiembre de 1993. Abogado. Formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 1949,

42 La Nación, Cordial saludo de despedida envió el embajador Quintana, 20 de mayo de 1936, en: http://culturadigital.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/11/LN_1939_05_20.pdf

43 La Nación, El Embajador Federico Quintana, 1 de agosto de 2000, en: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-embajador-federico-quintana-nid27082/

44 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTH3-SBQ?i=233&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A4QMX-Z3T2

45 SÁENZ CARBONELL, 2013, p. 2.

46 CASCANTE SEGURA, Carlos y SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Diccionario Biográfico de la Diplomacia Costarricense, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2006, pp. 39-40.

47 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9THH-9VHX?i=356&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQLS2-7K4L

Page 31: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

29

que emitió la actual Constitución Política de Costa Rica 48. En 1953 fue nombrado embajador en la Argentina y embajador concurrente en Chile y Uruguay. Posteriormente fue embajador representante permanente ante las Naciones Unidas (1958-1962) 49.

• Emilio Valverde Vega (1954-1957). Nació el 23 de abril de 1905 en Alajuela 50 y falleció en julio de 1975. Casó con doña Virginia Berrocal Pages 51. Abogado y oficial del Ejército de Liberación Nacional en la Guerra Civil de 1948. Fue embajador en México (1948-1954), embajador en la Argentina (1954-1957), embajador concurrente en Paraguay (1955-1957) y embajador en Venezuela (1970-1974) 52.

• Humberto Nigro Borbón (1957-1958). Nació el 14 de setiembre de 1923 en San José 53 y falleció en junio de 1997. Licenciado en Derecho. Ingresó al servicio exterior en 1949. Fue ministro plenipotenciario en el Ecuador (1954-1955), embajador en Brasil (1955-1957 y 1970-1975), embajador en la Argentina (1957-1958), embajador en Honduras (1965-1967), embajador en El Salvador (1967-1970), embajador en Panamá (1978), embajador en Italia (1985-1986) y embajador en Bolivia (1987-1993). Además, fue miembro de las academias genealógicas de la Argentina y Brasil y miembro fundador de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas 54.

• Manuel Enrique Herrero Serrano (1959-1962). Nació el 13 de diciembre de 1922 en San José 55

y falleció en diciembre de 1996. Casó con doña Narcisa María Zamora Valerio. 56 Fue director general de Policía y fue embajador en la Argentina y embajador concurrente en Uruguay de 1959 a 1962 57.

• José Rafael Cordero Croceri (1964-1965). Nació el 19 de octubre de 1929 en Cartago 58 y falleció en mayo de 2014. Casó con doña Amelia de los Ángeles Lizano Fait bisnieta del canciller (1876) y presidente (1882) de Costa Rica don Saturnino Lizano 59. Abogado. Fue diputado de la Asamblea Legislativa (1958-1962) y ministro de la Presidencia (1978-1979 y 1980-1982). Fue embajador en

48 CASTRO VEGA, Carlos, Fin de la Segunda República: Figueres y la Constituyente del 49, San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Primera Edición, 2007, p. 92, en: https://books.google.co.cr/books?id=0znIOXkB508C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage &q=gonzalo&f=false

49 CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2006, p. 157.

50 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTP1-FVM?i=342&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQVM5-Y1CQ

51 https://www.consulta.tse.go.cr/consulta_persona/detalle_matrimonio.aspx

52 CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2006, p. 178.

53 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTH6-33M?i=130&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A4TPS-QWN2

54 CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2006, p. 89.

55 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9T4T-VDS?i=471&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AWDC9-F53Z

56 https://www.consulta.tse.go.cr/consulta_persona/detalle_matrimonio.aspx

57 CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2006, p. 139.

58 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-68X9-34N?i=601&cc=1460016&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3ANQLV-LV7

59 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y RAMÍREZ SIERRA, Pedro, El Canciller Lizano, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015, p. 166.

Page 32: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

30

Colombia (1962-1964) embajador en la Argentina (1964-1965) y embajador en Nicaragua (1979-1980). 60

V. Política Multilateral

En el ámbito multilateral Costa Rica y la Argentina coincidieron en la Primera Conferencia Internacional Americana, realizada del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890 en Washington, D.C. Esta conferencia corresponde a uno de los primeros intentos del multilateralismo en el hemisferio americano.

Costa Rica estuvo representada por don Manuel Aragón como delegado y don Joaquín Bernardo Calvo como secretario de la delegación, mientras que la Argentina nombró como delegados a don Roque Sáenz Peña y a don Manuel Quintana y como secretarios a don Federico Pinedo y a don Ernesto Bosch 61.

La Conferencia estuvo conformada por dieciocho comisiones permanentes. Costa Rica participó en cinco de ellas:

1. Comisión de Comunicaciones por el Golfo de México y el Mar Caribe2. Comisión de Comunicaciones por Ferrocarril3. Comisión de Reglamentos de Aduana4. Comisión de Derechos de Puerto5. Comisión de Bancos

La Argentina, por su parte estuvo representada en nueve de ellas:

1. Comisión de Unión Aduanera2. Comisión de Comunicaciones por el Atlántico3. Comisión de Comunicaciones por Ferrocarril4. Comisión de Derechos de Puerto5. Comisión de Extradición6. Comisión de Derecho Internacional7. Comisión de Bienestar General8. Comisión de Reglamento9. Comisión de Credenciales

Como se puede apreciar, en esta primera Conferencia Internacional Americana Costa Rica y la Argentina coincidieron en las comisiones de Comunicaciones por Ferrocarril y Derechos de Puerto.

El 22 de abril de 1910 durante la administración del canciller de Costa Rica don Ricardo Fernández Guardia, se nombró a don Alfredo Volio Jiménez, como ministro plenipotenciario en Argentina y Chile y como delejado para representar a Costa Rica en los festejos del centenario de la independencia de ese país

60 CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2006, p. 118.

61 HATHI TRUST digital library, Conferencia internacional americana: dictámenes de las comisiones Permanentes y debates á que dieron lugar, en https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112102439520&view=1up&seq=54

Page 33: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

31

en mayo de 1910 y para la IV Conferencia Internacional de las Repúblicas Americanas programada para celebrarse en Buenos Aires en julio de 1910 62 .

El gobierno de la Argentina mostró interés para que las naciones americanas participaran en la IV Conferencia. Para ello, además de las comunicaciones para que Costa Rica enviara a un delegado, acreditó a un agente confidencial, al señor D. Julio Carrié, con el objetivo de reiterarle al gobierno de Costa Rica el interés de que se hiciera representar 63.

Para el Primer Congreso Panamericano de Carreteras realizado en Buenos Aires en octubre de 1925, Costa Rica nombró al Ing. Eduardo Huergo en calidad de delegado ad honorem 64.

VI. Más allá de las relaciones diplomáticas

Las páginas anteriores reflejan una aproximación del primer centenario de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la Argentina, la cual se destaca por su cordialidad, cooperación y comunicación como se nota en la correspondencia entre ambos estados sobre nombramientos de presidentes, felicitaciones y la búsqueda por tener una comunicación fluida mediante el convenio de valijas diplomáticas firmado en 1925. Además de la motivación por parte del Gobierno argentino para que los estados americanos participaran en la IV Conferencia Internacional Americana de 1910. Así como, desde el bienio 1948 – 1949 ambos estados definieron a nivel de embajadas residentes sus respectivas representaciones.

Un episodio particular, ocurrió durante los movimientos contra el régimen de los Tinoco en Costa Rica. El 12 de noviembre de 1918 se realizó una manifestación encabezada por la banda militar ante el Consulado de la Gran Bretaña y la Legación de Italia para ovacionar a las tropas aliadas, ya que el día anterior se había firmado en Compiègne el armisticio que pondría fin la Primera Guerra Mundial. Por órdenes del presidente Federico Tinoco se excluyó del homenaje a las legaciones de Francia y los Estados Unidos, posiblemente por las diferencias existentes con esos países. No obstante, gran parte de los manifestantes se dirigió a la Legación francesa y posteriormente a la norteamericana, donde el encargado de negocios de los Estados Unidos, señor Steward Johnson, pronunció el siguiente mensaje con una clara referencia al gobierno de Tinoco: 65

"Acabo de recibir noticias de una proclama del Presidente Wilson en la que dice que ahora será nuestro venturoso deber ayudar con el ejemplo, con el consejo amistoso y discreto, para materializar el establecimiento de una democracia justa en todo el mundo. Quizá los pueblos de algunos países de este continente verán en estas palabras del Presidente Wilson una razón para esperar que el kaiserismo se haya derrumbado en la derrota en

62 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, El Canciller Fernández Guardia, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015, p. 70.

63 Ibid., p. 134.

64 Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Gracia, Justicia, Culto y Beneficencia, Memoria 1925, San José, Tipograf ía Nacional, 1925, p .80.

65 FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las presidencias del Castillo Azul, Litograf ía e Imprenta LIL, 2010, p. 261.

Page 34: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

32

Alemania. Esperemos que será suprimido en este continente donde quiera que todavía florezca." 66

Estas declaraciones no fueron del agrado del presidente Tinoco y el 13 de noviembre se presentó al Congreso donde pronunció un discurso “en el cual se refiere en tono imperante a lo expresado por Johnson y añade que como éste no tiene carácter de diplomático, no volverá a tomar nota de sus manifestaciones.” 67

En la noche del 13 de noviembre un grupo de jóvenes realizó una manifestación frente a la Legación norteamericana para dar vivas a Estados Unidos, al presidente Wilson y al encargado de negocios Johnson. Además, entonaron la canción It’s a Long Way to Tipperary 68. Durante la manifestación llegó un automóvil con un destacamento policial al mando del coronel Jaime Esquivel Sáenz -militar muy cercano al general José Joaquín Tinoco, hermano del presidente Tinoco- y atacó a los manifestantes aporreándoles a planazos de sus sables. Uno de los heridos fue el hijo del cónsul argentino don Juan C. Margueirat, cuya residencia se encontraba en la esquina opuesta a la Legación de los Estados Unidos. El encargado de negocios Johnson salió al balcón de la Legación y al ver lo acontecido gritó ¡policía salvaje! Al día siguiente, el presidente Tinoco fue a la residencia del cónsul Margueirat para presentar excusas por las heridas de su hijo 69.

La residencia del cónsul Margueirat se encontraba en donde hoy está ubicado el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.

La casa de alto al fondo en el centro de la fotograf ía es la del cónsul Margueirat donde ahora está el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta 70

66 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 262.

67 Ibid., p. 262.

68 It’s a Long Way to Tipperary (Hay un largo camino hasta Tipperary) es el nombre una canción compuesta por Jack Judge y Harry Williams en Stalybridge, Inglaterra en 1912. Esta canción obtuvo popularidad en el ejército británico y las tropas aliadas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. BBC NEWS, World War One: Bet on it´s a Long Long way to Tipperary, 24 de febrero de 2014, en: https://www.bbc.com/news/uk-england-25238656

69 FERNÁNDEZ MORALES, 2010, pp. 262-263.

70 GÓMEZ MIRALLES, Manuel, Costa Rica, América Central 1922: álbum de fotos, San José, Costa Rica, EUNED, 2002.

Page 35: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

33

Primera Legación de la República Argentina en Costa Rica 71

Más allá de las relaciones diplomáticas, Costa Rica y la Argentina mantuvieron un vínculo académico, de educación y cultural. En lo académico, ciudadanos costarricenses de gran renombre intelectual como don Pedro Pérez Zeledón 72 y don Ricardo Fernández Guardia fueron miembros de la Academia Americana de la Historia con sede en Buenos Aires 73.

En educación, durante la primera administración del presidente de Costa Rica, don Bernardo Soto (1885 – 1886) se emitió la Ley General de Educación Común, obra del secretario de Instrucción Pública don Mauro Fernández Acuña inspirada en la legislación educativa argentina del presidente Domingo Faustino Sarmiento 74.

En lo cultural, uno de los primeros acercamientos fue impulsado por el encargado de negocios de la Argentina en Centroamérica y Panamá, Dr. Enrique Loudet. El 1° de febrero de 1928 el Dr. Loudet llegó a Costa Rica y regresó a su país en diciembre de ese mismo año. Organizó en Costa Rica la primera exhibición de arte argentino en Centroamérica, la cual fue inaugurada el 12 de abril de 1928 en el Teatro Nacional y que constituyó la base para la primera Exposición de Artes Plásticas en Costa Rica inaugurada el 11 de noviembre de ese mismo año. Varios autores indican que el éxito de esta exposición de arte se

71 Ibid.

72 UMAÑA VARGAS, Jorge y CHACÓN LEÓN, Luz Alba, Pedro Pérez Zeledón: El Canciller, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2017, p. 19.

73 SÁENZ CARBONELL, 2015, p. 34.

74 SÁENZ CARBONELL, obra inédita. p. 115.

Page 36: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

34

debió a que fue organizada por un diplomático extranjero, es decir, una figura investida de prestigio en razón de su cargo 75.

El catálogo de la exposición estuvo a cargo del director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, el pintor español Tomás Povedano. El Dr. Loudet involucró a la exhibición con las relaciones entre los estados al solicitarle al presidente de Costa Rica, don Ricardo Jiménez Oreamuno, y al presidente de la Argentina, don Marcelo T. de Alvear que escribieran pensamientos en el catálogo, “los cuales se refirieron a la influencia del intercambio artístico en las relaciones de los pueblos” 76. La prensa de la época anunció la asistencia, a la inauguración de la exhibición, del presidente Jiménez Oreamuno, secretarios de Estado, cuerpo diplomático y habitantes de la capital. Además, la prensa registró la asistencia del presidente electo, don Cleto González Víquez, y de don Tomás Povedano con sus alumnos. Durante el transcurso de la exhibición -del 12 al 22 de abril- asistieron más de 6000 espectadores en una ciudad que contaba con 65 053 habitantes 77. El coronel Octavio Castro Saborío, administrador del Teatro Nacional (1915-1917 y 1924-1964) escribió para el Diario de Costa Rica “… nunca, una obra de esfuerzo cultural ha despertado en esta ciudad tanto entusiasmo como esta que ha realizado tan admirablemente S.S. [Loudet]…” 78

Foyer del Teatro Nacional “Exposición de Arte Argentino”. Fotograf ía de Manuel Gómez Miralles. 1928. 79

75 ZAVALETA OCHOA, Eugenia, Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica (1928-1937), 2004, p. 4, en: https://books.google.co.cr/books?id=09BBYSvKvaoC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=enrique+loudet&source=bl&ots=nJpbFKXbCX&sig=ACfU3U00CU6-_z6o9vMUvMvPj3Vqwvu22Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiJvemJjLDqAhWrg-AKHazoBZoQ6AEwAXoECAoQAQ#v=onepage&q=enrique%20loudet&f=false

76 ZAVALETA OCHOA, 2004, p. 5.

77 Ibid., pp.5-6.

78 Ibid., p. 6.

79 Ibid., p. 5.

Page 37: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

35

El 1° de agosto de 1928, el Dr. Loudet ofreció una conferencia-recital donde expuso “que el arte, en todas sus manifestaciones, es ideal para que los pueblos se compenetren y para sustentar la idea de nacionalismo” 80. En esta conferencia a la que concurrió el San José intelectual, literario y social, asistió además el presidente de la República don Ricardo Jiménez Oreamuno y los magistrados. “Al finalizar la conferencia, el Dr. Loudet pidió escuchar la música costarricense y lo que se tocó fue el Himno Nacional” 81. Para los compositores que asistieron a la conferencia, estas palabras fueron un impulso para la producción de la musical nacional.

El 16 de agosto de 1928 el Dr. Loudet ofreció una recepción en la Legación argentina donde asistieron artistas, escritores y músicos nacionales y extranjeros 82. De acuerdo con una nota de la revista Ecos del 2 de setiembre de 1928 “pintores, escultores y músicos; todo ese mundillo nuestro tan dif ícil de reunir, tan herméutico y encerrado en sí mismo, acudió, creemos que por primera vez al llamamiento de quien los congregaba ” 83, la cual llamó la atención, ya que probablemente era común que los artistas solo se reunieran en grupos pequeños.

En esta recepción surgió la idea de crear la Asociación de Amigos del Arte propuesta por el Dr. Loudet para emular el organismo con el mismo nombre que fue fundada en 1924 en la Argentina. Esta Asociación pretendió crear un espacio de acercamiento para los creadores de las bellas artes.

En la recepción ofrecida por la Legación argentina asistieron: el pintor español Tomás Povedano y sus discípulos, entre ellos, Lidio Bonilla, Gilberto Huertas, Rigoberto Moya y Noé Solano. Además asistieron músicos, escritores e intelectuales como Julio Fonseca, Guillermo Aguilar Machado, Héctor Beeche y concurrieron los secretarios de Educación Pública y Relaciones Exteriores, miembros de la Comisión Nacional de Bellas Artes, y diplomáticos acreditados en Costa Rica.

Durante la citada recepción, el artista español Gregorio Campos y Campo propuso obsequiar una medalla de oro al Dr. Loudet como reconocimiento y “afecto de los creadores costarricenses por su altruista quehacer cultural” 84.

Inicialmente don Tomás Povedano se encargaría del diseño de la medalla pero se asignó esta tarea al pintor alemán Eginhard Menghius. La medalla se trataba de una pieza de oro macizo de 21 quilates según fue descrita en una nota del Diario de Costa Rica del 22 de noviembre de 1928:

"Teniendo en cuenta el origen de la cultura artística de Costa Rica, influída [sic] por las inmigraciones precolombinas ha reproducido bellísimamente en el anverso la imagen de Guetzalcoat [sic], que en la mitología indígena es el representante de toda la cultura, artes, ciencias e industrias y patrocinador de las mismas. En el reverso, donde se ostenta la dedicatoria en recio y severo tipo, el orfebre ha destacado el sol y la serpiente de plumas

80 VARGAS CULLELL, María, De las fantasías a las salas de concierto, 2004, p. 239, en: http://sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Vargas%20Cullel%20Ma.%20Clara/Da%20las%20fanfarrias%20a%20las%20salas%20de%20concierto%20%20Completo.pdf,

81 VARGAS CULLELL, 2004, p. 239.

82 Diario de Costa Rica, El Rep. Argentino ofrecerá el jueves una recepción a los cultores de las Bellas Artes, 14 de setiembre de 1928, p.1, en: http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/diario%20de%20costa%20rica/diario%20de%20costa%20rica%201928/hn-14%20de%20agosto.pdf

83 ZAVALETA OCHOA, 2004, p. 6.

84 Ibid., p. 7.

Page 38: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

36

de dos cabezas, todo encerrado en círculo ornamental cuyo motivo fue tomado de una e las tinajas de la colección del Museo Nacional" 85.

Además, la medalla fue acompañada de un pergamino que imitaba la hoja de un códice miniado realizado por el artista Gregorio Campos, la cual fue firmada por los artistas para expresar su gratitud al Dr. Loudet. El pergamino decía: “… marca una profunda huella en el desarrollo artístico del país” 86.

La entrega de la medalla y el pergamino se realizó el 23 de noviembre de 1928 en el Teatro Nacional. Se tenía contemplado realizar el homenaje en la Escuela República Argentina; sin embargo, al final los organizadores se decantaron por realizarla en el principal teatro de Costa Rica. La medalla fue colocada por la pintora Carlota Brenes. En el homenaje al Dr. Loudet se constituyó la citada Asociación de Amigos del Arte, cuya idea había surgido en la recepción de agosto pasado.

Homenaje a don Enrique Loudet realizado en el Teatro Nacional el 23 de noviembre de 1928. La pintora Carlota Brenes le colocó la medalla 87.

85 Ibid.

86 Ibid., p. 8.

87 Ibid.

Page 39: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

37

La estadía del Dr. Loudet en Costa Rica fue corta; sin embargo, sus acciones fueron muy importantes desde el punto de vista cultural. 1928 fue un año significativo para el proceso de formación de una identidad musical costarricense, indudablemente la visita del Dr. Loudet impulsó también el desarrollo de la composición artística 88.

Otro aspecto cultural es la antigua Escuela República Argentina con 132 años de historia ubicada en Heredia, Costa Rica; la cual fue transformada en el Centro Cultural Herediano Omar Dengo en abril de 2010, aunque en la fachada se mantiene el nombre de Escuela República Argentina 89. Su edificio se construyó entre 1888 y 1895 con un diseño del ingeniero francés León Tessier para ser una escuela de varones. Entre 1915 y 1938 fue un centro de prácticas para los estudiantes de la Escuela Normal de Costa Rica, institución fundamental para la historia de la educación costarricense 90. En 1925 recibió el nombre de Escuela República Argentina y en 1987 la edificación fue declarada patrimonio histórico arquitectónico nacional 91 .

Escuela República Argentina, Centro Cultural Herediano “Omar Dengo” 92

Cabe mencionar también que en Barrio México ubicado en el distrito Merced del cantón central de San José se encuentra otra escuela con el nombre República Argentina. Durante la segunda década del siglo XX, San José inició un proceso de densificación por razones socioeconómicas y la migración

88 VARGAS CULLELL, 2004, p. 238.

89 SICULTURA, Centro Cultural Herediano Omar Dengo, 2015, en: https://si.cultura.cr/infraestructura/centro-cultural-herediano-omar-dengo.html

90 ICOMOS, Escuela República de Argentina se transformó en un centro cultural, 2010, en: http://www.icomoscr.org/content/index.php/noticias/103-noticia-2010-04-14

91 Heredia Gobierno Local, Centro Cultural Herediano Omar Dengo, s.f., en: https://www.heredia.go.cr/es/bienestar-social/centro-cultural-herediano-omar-dengo

92 SICULTURA, 2015.

Page 40: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

38

provocada por el terremoto en Cartago en 1910 y que colaboró con el crecimiento de la población escolar en la ciudad capital. Además, los gobiernos entre las décadas de 1920 y 1930 promovieron la construcción de nuevas escuelas para impulsar la educación y por ende la transformación del Estado costarricense. En este contexto se adquirió en 1923 el terreno donde se ubica la escuela mediante la compra de dos fincas. La primera (con un monto de 3.090 colones) fue pagada en efectivo y al contado por una contribución de vecinos del Paso de la Vaca de esta ciudad; y la segunda finca (con un monto de 7.761 colones) fue pagada en dos tractos: la primera por un monto de ¢3.323,50 provenientes de la Municipalidad de San José y el resto “se pagaría el 11 de octubre de 1925 dejando en garantía la hipoteca de la misma finca, cancelación que consta en una inscripción hecha en enero o febrero de 1926.” 93

En 1925 estaba proyectada la construcción de la escuela y fue para abril de 1928 que el periodo lectivo contaba con un modesto edificio para la escuela República Argentina. En la época de construcción de esta obra se había puesto un gravamen conocido como “detalle escolar” a los habitantes de San José para financiar la construcción de edificios escolares. Fue con la edificación de esta escuela que se inició la aplicación de los fondos obtenidos del gravamen. Sin embargo, cinco años después el edificio fue declarado inhabitable debido a su deterioro y durante la administración del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno se decidió demolerla para construir una nueva. Esta decisión fue tomada en un contexto marcado por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 a la que Costa Rica no escapó de las consecuencias económicas de dicho acontecimiento y las autoridades costarricenses hicieron frente mediante el aumento del gasto público e intensificación de construcciones de obras públicas para combatir la desocupación 94.

En 1933 se inició el trazado de los planos para la construcción del actual edificio de la Escuela República Argentina a cargo del ingeniero José María Barrantes, director de la Sección de Construcciones Escolares y Edificios Públicos de la Dirección General de Obras Públicas. Dos años después (julio de 1935) fue inaugurado con una actividad que duró dos días debido a la felicidad de los vecinos de Barrio México. El arzobispo de la Diócesis y el Canónigo Rosendo de J. Valenciano bendijeron el edificio, se izaron las banderas de la Argentina, Costa Rica y México, se entonaron los respectivos himnos interpretados por la Banda Militar capitalina y Parada Militar, palabras de don Teodoro Picado, secretario de Educación y de don Gonzalo Chacón en representación de la Junta de Educación, y se desarrolló una serie de presentaciones artísticas culturales. El presidente Jiménez Oreamuno no pudo asistir a la inauguración por problemas de salud; sin embargo en otro momento hizo un homenaje. Los medios de comunicación de la época calcularon que había asistido cinco mil personas aproximadamente 95.

93 GÓMEZ, Sonia, y otros, Nuestro patrimonio arquitectónico público. Cuatro estudios de caso: Escuela República de Chile, Escuela República Argentina, Palacio Municipal de Oreamuno y Unidad Sanitaria de Tres Ríos, San José, Costa Rica, Ministerio de Cultura y Juventud, 2008, p. 58, en: http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2008/patrimonio_aarquitectonico_01.pdf

94 Gómez y otros, 2008, pp. 59-61.

95 Ibid., pp. 61-65.

Page 41: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

39

Edificio de la Escuela República Argentina recién construido, 1935 96

Foto actual de la Escuela República Argentina 97

El esmero del Ing. Barrantes para la construcción de esta escuela quedó plasmado en la memoria de la Secretaría de Fomento de 1933 al decir que dicho edificio “…por su estilo colonial muy sencillo, pero por su originalidad propia y por su magnitud, será el mejor plantel escolar del país…” 98. El edificio compuesto por 18 aulas, 2 salones y otros espacios presenta una combinación del estilo Neo colonial y

96 Ibid.; p. 67.

97 CARTIN, Maritza, Barrio México… su historia!, 2018, en: https://micostaricadeantano.com/2018/08/04/barrio-mexico-su-historia/

98 Gómez y otros, p. 69.

Page 42: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

40

Art deco y ha mantenido su función como centro educativo así como el diseño con el que fue construido 99 Además, nos recuerda las acciones del Estado costarricense a favor de la educación en la primera mitad del siglo XX ante la demanda y crecimiento de la población escolar en un contexto marcado por una crisis económica mundial.

VII. Conclusión

Al hacer este ejercicio de repasar los primeros cien años de relaciones diplomáticas entre la Argentina y Costa Rica, se ha observado cómo ambos países hicieron esfuerzos para crear lazos de amistad mediante la comunicación, la cordialidad y el interés mutuo. Las acciones del Dr. Loudet en Costa Rica y, particularmente lo dicho en una entrevista que le realizó el Diario de Costa Rica días después de su llegada al país y publicada el 5 de febrero de 1928, lo demuestran fehacientemente:

"En uno de los últimos capítulos de mi libro “Páginas de Historia Diplomática” trato del “intercambio universitario y artístico como una nueva modalidad diplomática” sosteniendo que este intercambio es benéfico para el mutuo consentimiento de los pueblos y en consecuencia para que las corrientes de armonía internacional se afiancen y se fortifiquen." 100

Este espíritu es el que se mantiene entre ambos pueblos y ha sido la base de los lazos fraternales que iniciaron don Bartolomé Mitre y don José María Montealegre Fernández desde 1862, mediante el intercambio de notas autógrafas. Ese espíritu es el que debe seguir guiando las relaciones diplomáticas entre ambos países. Esta voluntad es la que puede llevar a un nuevo estadio las relaciones ya de por sí cordiales entre ambos pueblos. Ese sentimiento ha de manifestarse precisamente en las acciones de cooperación y trabajo conjunto desarrolladas por la Argentina y Costa Rica, las cuales en pleno siglo XXI, se erigen como la sólida base que rige las relaciones consulares y diplomáticas entre ambos estados. Hago votos para que continúen fuertes y fecundas.

99 Ibid., pp. 69-70.

100 Diario de Costa Rica, Una breve conversación con el señor don Enrique Loudet, Encargado de Negocios de la Rep. Argentina en C. Rica, 5 de febrero de 1928, p. 5, en: http://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/periodicos/diario%20de%20costa%20rica/diario%20de%20costa%20rica%201928/be-DIARIO%20DE%20COSTA%20RICA_%205%20FEB%201928.pdf#.XxkgNJ70nIV

Page 43: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

41

VIII. Bibliografía

Fuentes documentales

Archivo Nacional de Costa Rica, Sección Histórica. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, documentos: n° 13234, n° 13237, n° 13238, n° 13239, n° 13240, n° 13241, n° 13242, n° 13243, n° 13244, n° 13245, n° 13246, n° 13247.

Fuentes electrónicas

AHUMDADA, Alejandro

José Agustín de Escudero, experiencias y viajes por Sudamérica (Capítulo IV), en El Siglo de Torreón, 13 de mayo de 2018, en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1460075.jose-agustin-de-escudero-experiencias-y-viajes-por-sudamerica-capitulo-iv.html

José Agustín de Escudero, un personaje que la Comarca Lagunera no le ha dado el lugar que se merece, en El Siglo de Torreón, 22 de abril de 2018, en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1453407.jose-agustin-de-escudero-un-personaje-que-la-comarca-lagunera-no-le-ha-dado-el-lugar-que-se-merece.html

CARTIN, Maritza, Barrio México… su historia!, 2008, en: https://micostaricadeantano.com/2018/08/04/barrio-mexico-su-historia/

CASTRO VEGA, Carlos, Fin de la Segunda República: Figueres y la Constituyente del 49, San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, Primera Edición, 2007, en: https://books.google.co.cr/books?id=0znIOXkB508C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=gonzalo&f=falsehttps://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTP1-FVM?i=342&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQVM5-Y1CQ

ELISSALDE, Roberto, Un clásico, la historia de Bartolomé Mitre, en La Prensa, 27 de junio de 2020, en: http://www.laprensa.com.ar/490491-Un-clasico-la-historia-de-Bartolome-Mitre.note.aspx

GÓMEZ, Sonia, y otros, Nuestro patrimonio arquitectónico público. Cuatro estudios de caso: Escuela República de Chile, Escuela República Argentina, Palacio Municipal de Oreamuno y Unidad Sanitaria de Tres Ríos, San José, Costa Rica, Ministerio de Cultura y Juventud, en: http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2008/patrimonio_aarquitectonico_01.pdf

GUERMAN, Verónica, Murió Bartolomé Mitre, director del diario La Nación, en Infobae, 25 de marzo de 2020, en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/25/murio-bartolome-mitre-director-del-diario-la-nacion/

HATHI TRUST digital library, Conferencia internacional americana: dictámenes de las comisiones Permanentes y debates a que dieron lugar, en https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112102439520&view=1up&seq=54

Page 44: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

42

Heredia Gobierno Local, Centro Cultural Herediano Omar Dengo, s.f., en: https://www.heredia.go.cr/es/bienestar-social/centro-cultural-herediano-omar-dengo

IBARGUREN AGUIRRE, Carlos, Los antepasados, a lo largo y más allá de la historia Argentina, 1983, en: https://issuu.com/alfonsobeccarvarela/docs/los_antepasados_tomo_x

ICOMOS, Escuela República de Argentina se transformó en un centro cultural, 2010, en: http://www.icomoscr.org/content/index.php/noticias/103-noticia-2010-04-14

PIGNA, Felipe, Bartolomé Mitre, s.f., en: https://www.elhistoriador.com.ar/bartolome-mitre/

SÁENZ CARBONELL. Jorge Francisco, Sesquicentenario del inicio de los contactos oficiales Costa Rica-Uruguay, artículo en Revista Costarricense de Política Exterior, Número 33, mayo de 2020, en: https://www.rree.go.cr/files/includes/files.php?id=1750&tipo=documentos

SICULTURA, Centro Cultural Herediano Omar Dengo, 2015, en: https://si.cultura.cr/infraestructura/centro-cultural-herediano-omar-dengo.html

VARGAS CULLELL, María, De las fantasías a las salas de concierto, 2004, en: http://sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Vargas%20Cullel%20Ma.%20Clara/Da%20las%20fanfarrias%20a%20las%20salas%20de%20concierto%20%20Completo.pdf

ZAVALETA OCHOA, Eugenia, Las exposiciones de artes plásticas en Costa Rica (1928-1937), 2004, en: https://books.google.co.cr/books?id=09BBYSvKvaoC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=enrique+loudet&source=bl&ots=nJpbFKXbCX&sig=ACfU3U00CU6-_z6o9vMUvMvPj3Vqwvu22Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiJvemJjLDqAhWrg-AKHazoBZoQ6AEwAXoECAoQAQ#v=onepage&q=enrique%20loudet&f=false

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9T56-83N?i=237&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A76SB-LGPZ

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTH3-SBQ?i=233&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A4QMX-Z3T2

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9THH-9VHX?i=356&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AQLS2-7K4L

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GTH6-33M?i=130&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A4TPS-QWN2

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9T4T-VDS?i=471&cc=1925429&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AWDC9-F53Z

https://www.consulta.tse.go.cr/consulta_persona/detalle_matrimonio.aspx

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-68X9-34N?i=601&cc=1460016&personaUrl=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3ANQLV-LV7

Page 45: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

43

https://www.consulta.tse.go.cr/consulta_persona/detalle_matrimonio.aspx

Fuentes Impresas

ALFARO SOLANO, Istvan, José María Castro Madriz, El Canciller, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2013.

ALVARADO QUIRÓS, Alejandro y otros. De sus contemporáneos, artículo en Revista Costarricense de Política Exterior Número 30, noviembre 2018.

CASCANTE SEGURA, Carlos y SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Diccionario Biográfico de la Diplomacia Costarricense, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2006.

FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las presidencias del Castillo Azul, San José, Litograf ía e Imprenta LIL, 2010.

FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel y SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Juan Bautista Quirós, San José, Costa Rica, EUNED, 2008.

GÓMEZ MIRALLES, Manuel, Costa Rica, América Central 1922: álbum de fotos, San José, Costa Rica, EUNED, 2002.

HERNÁNDEZ VIALE, Charles, El Canciller Juan Rafael Argüello de Vars, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015.

SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco

El Canciller Fernández Guardia, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015.

Genealogía y cronología de don José María Castro, fundador de la República de Costa Rica, artículo en Revista Costarricense de Política Exterior Número 30, noviembre 2018.

Historia Diplomática de Costa Rica (1948-1970), San José, Costa Rica, Unidad de Gestión Editorial de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2013.

Nicolás Carrillo y Aguirre, presidente de la primera constituyente de Costa Rica, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2020.

SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y RAMÍREZ SIERRA, Pedro, El Canciller Lizano, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2015.

UMAÑA VARGAS, Jorge y CHACÓN LEÓN, Luz Alba, Pedro Pérez Zeledón: El Canciller, San José, Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2017.

Page 46: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Sección Histórica

44

Memorias

Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Gracia, Justicia, Culto y Beneficencia, Memoria 1924, San José, Tipograf ía Nacional, 1924.

Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Gracia, Justicia, Culto y Beneficencia, Memoria 1925, San José, Tipograf ía Nacional, 1925.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2000 – 2001. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional, 2001.

Periódicos

Diario de Costa Rica, Una breve conversación con el señor don Enrique Loudet, Encargado de Negocios de la Rep. Argentina en C. Rica, 5 de febrero de 1928, en:http://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/periodicos/diario%20de%20costa%20rica/diario%20de%20costa%20rica%201928/be-DIARIO%20DE%20COSTA%20RICA_%205%20FEB%201928.pdf#.XxkgNJ70nIV, p.5.

Diario de Costa Rica, El Rep. Argentino ofrecerá el jueves una recepción a los cultores de las Bellas Artes, 14 d setiembre de 1928, en: http://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/diario%20de%20costa%20rica/diario%20de%20costa%20rica%201928/hn-14%20de%20agosto.pdf

La Nación, Cordial saludo de despedida envió el embajador Quintana, 20 de mayo de 1936, en: http://culturadigital.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2019/11/LN_1939_05_20.pdf

La Nación, El Embajador Federico Quintana, 1 de agosto de 2000, en: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-embajador-federico-quintana-nid27082/

BBC NEWS, World War One: Bet on it´s a Long Long way to Tipperary, 24 de febrero de 2014, en: https://www.bbc.com/news/uk-england-25238656

Obra inédita

SÁENZ CARBONELL, Jorge, Breve curso de historia de Costa Rica.

Page 47: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

45

¿Proteger los monumentos o proteger la identidad de los pueblos? Origen y desarrollo del marco

jurídico para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado

François Bugnion 1

Resumen

La cultura expresa la historia y la identidad de personas y colectividades, es parte de su existencia y de su riqueza. Todo pueblo aporta al legado universal y por ello además de la protección civil de los bienes culturales en Derecho Internacional Humanitario existe la protección en conflictos armados. Si bien la práctica refleja cuánta incionsciencia y vejación ha habido en este terreno, hay un régimen de tutela, algunas de cuyas normas están fuertemente ancladas en el derecho consuetudinario, y de sanciones que es necesario conocer y defender. La protección del patrimonio cultural va de la mano con la protección de la vida y la dignidad del ser humano.

Abstract

Culture expresses the history and identity of people and communities, it is part of their existence and wealth. Every people contributes to the universal legacy and therefore, in addition to civil protection of cultural property, in International Humanitarian Law there is a regime of protection in armed conflict. Although the practice reflects how much unconsciousness and vexation there has been in this field, there is a guardianship regime, some of whose rules are strongly anchored in customary law, and sanctions that it is necessary to know and defend. The protection of cultural heritage goes hand in hand with the protection of human life and dignity.

Palabras clave: bienes culturales, protección, patrimonio, conflicto armado

Keywords: cultural heritage, protection, armed conflicts

“Dado que las guerras comienzan en las mentes de los hombres y las mujeres, es en las mentes de los hombres y las mujeres que las defensas de la paz deben ser construidas” proclama la Constitución de la UNESCO. La cultura, que debería unir a los pueblos a través de las fronteras y las diferencias y así contribuir a construir las defensas de la paz, es también, desafortunadamente, en muchos casos, lo que los divide.

No es de extrañar, en tales circunstancias, que la guerra conduzca a la destrucción, no sólo de miles o millones de vidas, sino también de las creaciones más preciadas de la mente humana: monumentos, lugares de culto, museos, bibliotecas, archivos, obras de arte que forman parte integral del patrimonio cultural de las naciones y de la humanidad.

1 François Bugnion, licenciado en letras y doctor en Ciencias Políticas, entró al CICR en 1970. Ha servido a la institución en el terreno y en la sede. Estuvo Director del Derecho internacional y de la Cooperación del 2000 al 2006 y miembro de la Asamblea del CICR del 2010 al 2017. Es autor de más de cien publicaciones relacionadas al derecho internacional humanitario o sobre la historia de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

*Fecha del artículo 12 de junio de 2020.

Page 48: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

46

En algunos casos, esta destrucción es accidental. En otros casos, los beligerantes han usado el argumento de la necesidad militar para justificar la destrucción de bienes culturales. 2

Pero en la mayoría de los casos, tal destrucción es deliberada. Cuando se atacan monumentos, lugares de culto y obras de arte, el objetivo no es sólo destruir un objeto cultural, sino destruir la identidad del enemigo, su historia, su cultura y su fe, con el fin de erradicar todos los rastros de su presencia y, en algunos casos, su propia existencia.

“Delenda est Carthago”, “Cartago debe ser destruida” utilizado para repetir a Catón el Viejo. Y la orgullosa ciudad fue destruida. Ningún monumento, ningún templo, ninguna tumba se perdonó. De acuerdo a la antigua tradición, sal se vertía sobre las ruinas, para que la hierba ya no creciera allí. Incluso hoy en día, mientras se visitan las ruinas de esta antigua ciudad que rivalizaba con Roma y que una vez gobernó la mitad del Mediterráneo, no se puede dejar de sorprender por la modestia de lo que quedó, lo que atestigua la magnitud de la destrucción.

Eso fue también el caso de la destrucción de Varsovia al final de la Segunda Guerra Mundial. Ningún monumento, ninguna iglesia, ningún edificio se quedó en pie.

Desgraciadamente podemos mencionar numerosos ejemplos recientes. Recordamos las innumerables iglesias, mezquitas, monasterios e incluso cementerios que fueron destruidos durante los conflictos en la antigua Yugoslavia. Todos recordamos cómo los monumentales Budas de Bamiyan fueron destruidos en marzo de 2001,3 o los preciosos santuarios y bibliotecas de Tombuctú en el verano de 2012. Todos recordamos cómo los templos de Baal y Baalshamin en Palmira (Siria) fueron destruidos en agosto de 2015 por el llamado "Estado Islámico“, a pesar de las protestas de por todo el mundo. En cada caso, el objetivo no era simplemente el monumento; también era – y sobre todo – la conciencia colectiva de las personas afectadas.

De hecho, la destrucción deliberada de monumentos, lugares de culto y obras de arte es un signo de la deriva hacia la guerra total. A veces es la otra cara del genocidio. 4

2 Ese fue, por ejemplo, el argumento de los Estados Unidos para el bombardeo en febrero de 1944 de la famosa abadía benedictina de Monte Cassino. Situado sobre una montaña rocosa que domina los ríos Liri y Rapido, el antiguo monasterio de Monte Casino, fundado en 529 por San Benito de Nursia, estaba en el corazón de la línea defensiva alemana bloqueando el avance aliado hacia Roma en el invierno de 1944. A partir del 18 de enero de ese año, los Aliados lanzaron una serie de ofensivas con el fin de forzar su paso, pero se encontraron con una feroz resistencia por parte de la Wehrmacht. Creyendo erróneamente que los alemanes habían ocupado y fortificado el monasterio, los Aliados lo bombardearon y destruyeron el 15 de febrero. Los alemanes ocuparon y fortificaron las ruinas. No fue hasta el 18 de mayo de 1944 que los Aliados finalmente rompieron las líneas alemanas. En pocos puntos, fueron capaces de liberar Roma. Los monjes y las preciosas colecciones de libros y manuscritos habían sido evacuados antes del bombardeo. Después de la guerra, el monasterio fue reconstruido con ayuda estadounidense.

3 Con el pretexto de eliminar “todos los rastros de idolatría”, el mulá Muhammad Omar, el líder espiritual del régimen teocrático talibán que había gobernado Afganistán desde septiembre de 1996, emitió el 26 de febrero de 2001 un decreto que ordenaba la destrucción de todas las esculturas, incluyendo las dos estatuas monumentales de Buda talladas en los acantilados frente a Bamiyán. A pesar de las protestas mundiales, las tropas talibanes destruyeron las estatuas el 8 de marzo de 2001. Keesing‘s Record of World Events (Keesing‘s Registro de eventos mundiales), febrero y marzo de 2001, págs. 44003 y 44053.

4 Así, el régimen nazi ordenó la destrucción sistemática de todas las sinagogas, escuelas judías y centros culturales, monumentos e incluso cementerios que pudieran testimoniar la presencia judía en el territorio del Reich y en la Europa ocupada. Libros y obras de arte producidas por científicos, escritores y artistas judíos fueron tomados de las bibliotecas o museos y destruidos. Sólo en Praga los nazis preservaron las sinagogas, el cementerio y el ayuntamiento judíos (también llamado Josephov ayuntamiento), porque planearon, mediante un acto último de cinismo, crear un „museo de la raza judía extinta“, lo que habría testificado, en cambio, hasta el punto de la destrucción de todas las huellas del judaísmo en toda Europa.

Page 49: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

47

Pero la historia también nos muestra que, desde las épocas más antiguas, se han tomado medidas para evitar que los lugares de culto y las obras de arte sean objeto de ataques. Así, en la Grecia de las ciudades, los grandes santuarios pan-helénicos, como Olimpia, Delfos, Delos y Dodoma eran reconocidos como sagrados e inviolables; estaba prohibido cometer allí actos de violencia, y los enemigos vencidos podían refugiarse en ellos. 5 Ése es el origen de nuestro derecho de asilo. En la Europa medieval, los códigos de caballería protegían las iglesias y los monasterios. 6

Estas reglas consuetudinarias están al principio de las reglas de derecho que protejan los bienes culturales en tiempo de guerra.

Estas reglas se basan en el principio fundamental de distinguir entre combatientes y objetivos militares, por una parte, personas y objetos civiles, por otra. Por lo que se refiere a Europa, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) merece el crédito por haber sido el primero en formular claramente esta distinción:

“La guerra no es una relación entre el hombre y el hombre, pero entre el Estado y el Estado, en la que los individuos se convierten en enemigos sólo por accidente, no como hombres, ni como ciudadanos, sino como soldados; ni siquiera como miembros de su propia nación, sino como sus defensores”.7

Este principio de distinción entre combatientes y civiles puede rastrearse en todas las culturas y todas las tradiciones, entre otras en las tradiciones Hindúes 8 y Budistas, así como en las del Islam. 9

5 Pierre Ducrey, Le traitement des prisonniers de guerre dans la Grèce antique, des origines à la conquête romaine, Éditions E. de Boccard, Paris, 1968, pp. 295-300.

6 Henry Coursier, « Étude sur la formation du droit humanitaire », Revue internationale de la Croix-Rouge, vol. 33, N° 389, mayo de 1951, pp. 370-389; N° 391, julio de 1951, pp. 558-578; N° 396, diciembre de 1951, pp. 937-968 ad pp. 377 y 552.

7 Original francés: « La guerre n›est point une relation d›homme à homme, mais une relation d›État à État, dans laquelle les particuliers ne sont ennemis qu›accidentellement, non point comme hommes, ni même comme citoyens, mais comme soldats; non point comme membres de la patrie, mais comme ses défenseurs. » Jean-Jacques Rousseau, Du Contrat Social, (El contrato social), Livre I, chapitre IV, Paris, Éditions Garnier, 1962, pp. 240-241 (primera edición, 1762).

8 La antigua ley hindú de los conflictos armados, fundada en el principio de la humanidad, se hace eco de estos principios. El Upanishads enseñó que todos los seres humanos son obra de un Solo Creador y que todos son sus hijos. Los antiguos hindúes reconocieron la distinción entre objetos militares, que podrían ser blanco de ataques, y objetos no militares, que no podían. La guerra, por regla general, se limitó a los combatientes. En consecuencia, los objetivos del ataque fueron las fuerzas armadas. Ni las ciudades ni los pueblos pudieron ser devastados durante la guerra, incluso mientras las fuerzas armadas marchaban a través de ellas. Si bien la antigua ley hindú no utilizaba el término “bienes culturales”, existía el principio de otorgar protección a dicha propiedad. De hecho, las costumbres y textos espirituales reconocidos prohibían el ataque o la destrucción de templos y lugares de culto, que constituyen una parte integral del patrimonio cultural. Lakshmikanth R. Penna, “Written and customary provisions relating to the conduct of hostilities and treatment of victims of armed conflicts in ancient India”, International Review of the Red Cross, No. 271, July-August 1989, pp. 333-348. Para un estudio general de la ley hindú de los conflictos armados en la antigua India, véase H. S. Bhatia, International Law and Practice in Ancient India, 1977; H. Chatterjee, International Law and Inter-state Relations in Ancient India, 1958; V. S. Mani, “International humanitarian law: an Indo-Asian perspective”,  Revue internationale de la Croix-Rouge, n° 841, mars 2001, pp. 59-76; N. Singh, India and International Law, vol. 1, 1973; S. V. Viswanatha, International Law in Ancient India, 1925. Estoy muy agradecido al profesor Lakshmikanth Rao Penna de la Universidad Nacional de Singapur, que amablemente dio me valiosas perspectivas sobre la ley en vigor en la antigua India.

9 Así, el primer califa, Abu Bakr Siddiq (632-634 d.C.), suegro y primer compañero del profeta Mahoma, dio esta instrucción a sus soldados antes de la conquista de Siria e Irak: „Te encontrarás con un pueblo que vive como ermitaderos en los monasterios, creyendo que han renunciado a todo por Allah. Que sean y no destruyan sus monasterios.“ Citado en Muhammad ibn al-Hasan al-Shaybani, Kitab al-Siyar al-Kabir, with commentary by Sarakshi, pub. A. A. Al-Munajjid, Vol. I, Institute of manuscripts of the Arab League, Cairo, 1971, pp. 43 ff.; S. H. Hashmi, “Interpreting the Islamic Ethics of War and Peace,” in : The Ethics of War and Peace, Terry Nardin, Princeton University Press, Princeton, 1998, p. 61; Jeque Wahbeh al-Zuhili, “El islam y el derecho internacional”, Revista Internacional de la Cruz Roja, Selección de artículos 2005, pp. 157-172. Estoy en deuda con mi antiguos CICR Colegas Zidane Meriboute y Ameur Zemmali, que amablemente me dieron preciosos conocimientos sobre el derecho internacional humanitario en el derecho islámico.

Page 50: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

48

El principio de distinción entre combatientes y civiles, objetivos militares y objetos civiles subyace en todas las leyes y costumbres de la guerra, y en particular las reglas relativas a la conducta de las hostilidades.

En virtud de los Convenios de La Haya de 1899 y 1907:

“Queda prohibido… destruir o apoderarse de las propiedades enemigas, excepto en el caso en que estas destrucciones o apropiaciones serán imperiosamente reclamadas por las necesidades de la guerra”.10

“Queda prohibido atacar o bombardear, por cualquier medio que sea, ciudades, pueblos, casas o edificios que no estén defendidos”.11

“Se prohíbe entregar al pillaje una población o localidad, aunque sea tomada por asalto”.12

La Conferencia Diplomática de 1949, que redactó los cuatro Convenios de Ginebra actualmente en vigor, actualizó las reglas que protegen al personal militar herido, enfermo y naufragado, los servicios médicos del ejército, los prisioneros de guerra y los civiles en manos del adversario, pero apenas revisaron las reglas sobre la conducta de las hostilidades.

Por lo tanto, es principalmente mediante la adopción, el 8 de junio de 1977, de los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que las reglas que rigen la conducta de las hostilidades y la protección de la población civil y de los bienes civiles contra los efectos de las hostilidades fueron reafirmados y desarrollados. 13

En general, se ha convenido en que la mayoría de las disposiciones del Protocolo Adicional I relativas a los métodos y medios de guerra son una expresión de reglas consuetudinarias que, como tales, se aplican a todos los beligerantes, estén o no vinculados por el Protocolo. También se ha convenido en que estas reglas se aplican a todos los conflictos armados, internacionales o no internacionales. 14

Los objetos culturales son bienes de carácter civil y, como tales, están protegidos por todas estas disposiciones. Está prohibido usarlos con fines militares o atacarlos intencionalmente. Se deben tomar todas las precauciones tanto en ataque como en defensa para no ponerlos en peligro. Además, está prohibido saquearlos.

10 Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre, anexo al Convenio de La Haya (IV) respetando las leyes y costumbres de la guerra en tierra, de 18 de octubre de 1907 (más abajo: Reglamento de La Haya), artículo 23, letra g), Manual del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, decimotercera edición, Comité Internacional de la Cruz Roja y Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 1994 (más abajo: Manual del Movimiento…), p. 309; Derecho de los conflictos armados, Compilación de instrumentos internacionales, regionales y otros textos relacionados, dos volumen, por Ricardo Méndez Silva y Liliana López Ortiz, Compiladores, Universidad nacional Autónoma de México y Comité Internacional de la Cruz Roja, 2003, tomo. I, p. 56; The Laws of Armed Conflicts: A Collection of Conventions, Resolutions and Other Documents, edited by Dietrich Schindler and Jirí Toman, fourth edition, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden & Boston, 2004, p. 73.

11 Reglamento de La Haya, Artículo 25, Manual del Movimiento…, p. 309; Derecho de los conflictos armados, tomo. I, p. 56; The Laws of Armed Conflicts, p. 74.

12 Reglamento de La Haya, Artículo 28, Ibíd.

13 Artículos 35 a 67 del Protocolo I; Artículos 13 a 17 del Protocolo II, Manual del Movimiento… , pp. 220-240 y 280-282; Derecho de los conflictos armados, tomo. I, pp. 747-773 y 815-816; The Laws of Armed Conflicts, pp. 730-746 y 781-782.

14 Jean-Marie Henckaerts y Louise Doswald-Beck, El derecho internacional humanitario consuetudinario, Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, 2007, vol. I, Normas, 762 paginas, in particular pp. 3-86 y 179-253 (original inglés: Customary International Humanitarian Law, Cambridge University Press, Cambridge, March 2005, Vol. I: Rules, LIII & 621 pages; Vol. II: Practice, XXXIV & 4411 pages).

Page 51: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

49

Sin embargo, esta protección general, que aplica a todos los bienes civiles, no siempre puede garantizar adecuadamente la protección de los objetos culturales que constituyen el patrimonio de la humanidad. En vista de su carácter excepcional y del valor de esos objetos para la humanidad, se decidió concederles una protección especial.

Ya a mediados del siglo XVIII, el eminente jurista Emer de Vattel presentó el principio de respeto de los santuarios, las tumbas y otros edificios de importancia cultural. En su principal tratado, La Ley de las Naciones o los Principios del Derecho Natural, escribe:

“Por cualquier razón un beligerante saqueo a un país, debe evitar edificios que son el orgullo de la humanidad y no fortalecen al enemigo. Templos, tumbas, edificios públicos y todas las demás obras de arte distinguidas por su belleza; ¿cuál puede ser la ventaja de destruirlos? Sólo un enemigo de la humanidad puede privar sin pensar a la humanidad de esos monumentos de arte, de esos modelos del buen gusto.” 15

La Convención de La Haya relativa a las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre, del 18 de octubre de 1907, estableció el principio de inmunidad para los objetos culturales, incluso en caso de asedio o bombardeo:

“En los sitios y bombardeos deberán tomarse todas las medidas necesarias para librar, en cuanto sea posible, los edificios consagrados al culto, a las artes, a las ciencias y a la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los centros de reunión de enfermos y heridos, siempre que no se utilicen al mismo tiempo eses edificios con un fin militar”.16

En territorio ocupado, la Convención prohíbe la incautación o destrucción o el daño intencionado de instituciones dedicadas a la religión, la caridad y la educación, las artes y las ciencias, los monumentos históricos y las obras de arte, aunque fueran propiedad del Estado. 17

Lamentablemente, estas disposiciones no lograron evitar daños generalizados a objetos culturales durante la Primera Guerra Mundial y, a una escala mucho más amplia, durante la Segunda Guerra Mundial.

Alarmados por tan tremenda destrucción de bienes culturales, los Estados entendieron que se requería una convención dirigida específicamente a la protección del patrimonio cultural de la humanidad para evitar la recurrencia de tal destrucción. Esto condujo a la adopción de la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, del 14 de mayo de 1954. 18

15 Original francés: « Pour quelque sujet que l’on ravage un pays, on doit épargner les édifices qui font honneur à l’humanité, et qui ne contribuent point à rendre l’ennemi plus puissant: les temples, les tombeaux, les bâtiments publics, tous les ouvrages respectables par leur beauté. Que gagne-t-on à les détruire ? C’est se déclarer l’ennemi du genre humain que de le priver de gaieté de cœur de ces monuments des arts, de ces modèles du goût », Emer de Vattel, Le Droit des Gens ou principes de la loi naturelle appliqués à la conduite et aux affaires des Nations et des Souverains (La Ley de las Naciones o los Principios del Derecho Natural aplicados a la Conducta y a los Asuntos de las Naciones y de los Soberanos), vol. II, livre III, chapitre IX, Institut Henry Dunant, Genève, 1983, vol. II, p. 139 (primera edición: 1758 – nuestra traducción).

16 Reglamento de La Haya, artículo 27, Manual del Movimiento…, p. 309: Derecho de los conflictos armados, tomo. I, p. 56; The Laws of Armed Conflicts, p. 74.

17 Ibíd., Artículo 56, Manual del Movimiento, p. 313; Derecho de los conflictos armados, tomo. I, p. 60; The Laws of Armed Conflicts, p. 81.

18 La Convención de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, Manual del Movimiento…, pp. 320-347; Derecho de los conflictos armados, tomo. II, p. 971-1001; The Laws of Armed Conflicts, pp. 995-1033. Costa Rica está parte en la Convención de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales desde el 3 de junio de 1998.

Page 52: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

50

Dado a que no todos los Estados están vinculados por la Convención de La Haya de 1954, la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario aplicable en los Conflictos Armados, que se reunió en Ginebra de 1974 a 1977, insertó un artículo que protege los bienes culturales en los dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra.

El artículo 53 del Protocolo I contiene la siguiente disposición:

“Sin perjuicio de las disposiciones de la Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y de otros instrumentos internacionales aplicables, queda prohibido:

(a) cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos;

(b) utilizar tales bienes en apoyo del esfuerzo militar;(c) hacer objetos de represalias a tales bienes”.19

El artículo 16 del Protocolo Adicional II, que se aplica a los conflictos armados no internacionales, prohíbe igualmente cualquier acto de hostilidad dirigido contra los bienes culturales y el uso de esos bienes en apoyo de los esfuerzos militares. 20

En general, se convino en que estas disposiciones son una expresión de reglas consuetudinarias que, como tales, se aplican a todos los beligerantes, estén o no vinculados por los Protocolos Adicionales. 21

El Estatuto de la Corte Penal Internacional, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, muestra como crímenes de guerra:

“... Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, [...] siempre que no sean objetivos militares”. 22

Por último, con las ansias de mejorar la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, los Estados partes en la Convención de 1954 han adoptado el 26 de marzo de 1999 el Segundo

19 Manual del Movimiento, p. 229; Derecho de los conflictos armados, tomo. I, p. 758; The Laws of Armed Conflicts, p. 737. El artículo no menciona la prohibición de saquear bienes culturales. Sin embargo, esto no es sorprendente, ya que el Protocolo Adicional complementa los Convenios de Ginebra y el artículo 33 de la Cuarta Convención ya establece: “El pillaje está prohibido.” Esta disposición se aplica a todos los bienes civiles, incluidos los bienes culturales.

20 Manual del Movimiento…, p. 281; Derecho de los conflictos armados, tomo. I, p. 816; The Laws of Armed Conflicts, p. 782.

21 Jean-Marie Henckaerts y Louise Doswald-Beck, El derecho internacional humanitario consuetudinario, Vol. I: Normas, pp. 141-153.

22 Estatuto de la Corte Penal Internacional, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, artículos 8, 2, b, ix y 8, 2, e, iv. Esta prohibición se aplica a los actos cometidos en relación con conflictos armados nacionales e internacionales. International Review of the Red Cross, No 325, diciembre de 1998, págs. 679- 681; Derecho de los conflictos armados, tomo. II, p. 1149; The Laws of Armed Conflicts, pp. 1317-1321; Texto official in : Naciones Unidas, documento A/CONF.183/9.

Page 53: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

51

Protocolo adicional a esta Convención, cuyo objetivo es reforzar la protección de los objetos de mayor importancia para la humanidad mediante un sistema de protección mejorada. 23

Hace cuatro años, la Corte Penal Internacional condenó al yihadista Ahmed al-Faqi al-Mahdi por haber ordenado la destrucción de los santuarios y bibliotecas de Tombuctú en el verano de 2012. Tal destrucción fue calificada como un crimen de guerra, lo que demuestra que la protección de los bienes culturales en tiempo de guerra es parte integral del derecho internacional humanitario. 24

*

Esta revisión, un tanto apresurada, de los principales instrumentos aplicables a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado nos permite hacer ciertos comentarios.

El primero se refiere a la base de la protección: los bienes culturales están protegidos tanto porque son de naturaleza civil y porque forman parte integral del patrimonio cultural o espiritual de la humanidad.

Por lo tanto, los bienes culturales gozan de doble protección:

• están protegidos en virtud de su carácter civil, y todas las disposiciones relativas a la protección de los bienes y objetos civiles se aplican a ellos;

• están protegidos específicamente en virtud de las disposiciones sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

Los dos tipos de protección no son mutuamente excluyentes. Por el contrario, se superponen.

Por lo que se refiere a los principios, los bienes culturales deben ser respetados y protegidos por derecho propio, como parte del patrimonio común de la humanidad e independientemente de la tradición cultural a la que pertenezcan. Por lo tanto, la protección de estos bienes trasciende las diferencias culturales, nacionales o religiosas.

“Las Altas Partes Contratantes [...] convencidas de que los daños ocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial...” declara el preámbulo de la Convención de 1954. 25

*

23 Segundo Protocolo de la Convención de La Haya, de 14 de mayo de 1954, para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, Derecho de los conflictos armados, tomo. II, pp. 1009-1030; The Laws of Armed Conflicts, pp. 1037-1051. Costa Rica está parte en el Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 14 de mayo de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales desde el 9 de diciembre de 2003.

24 Wikipedia, la enciclopedia libre, articulo “Ahmed al-Faqi al-Mahdi”, consultado el 19 de marzo de 2020.

25 Manual del Movimiento…, p. 320; Derecho de los conflictos armados, tomo. II, p. 971; The Laws of Armed Conflicts, p. 1001.

Page 54: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

52

Dos preguntas más, si lo permiten:

• ¿La protección de los bienes culturales está comprendida en el epígrafe del derecho internacional humanitario?

• ¿Tienen las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cualquiera responsabilidad de la protección del patrimonio cultural?

En cuanto a la primera pregunta, no tengo dudas de que la protección del patrimonio cultural va de la mano con la protección de la vida y la dignidad. De hecho, la destrucción desenfrenada de los bienes culturales nunca se dirige solo al objeto en cuestión. Cuando un objeto cultural es destruido, siempre son los seres humanos los que son el verdadero objetivo. El objeto en sí no provoca hostilidad.

Por el contrario, al proteger los bienes culturales, se está tratando de proteger no sólo los monumentos, lugares de culto, obras de arte, sino la memoria de un pueblo, su conciencia colectiva y su identidad, y por lo tanto la memoria, la conciencia y la identidad de todos los individuos que componen ese pueblo.

Así que, el objetivo de la protección de los bienes culturales no es sólo la protección de las piedras u objetos. Es la protección de las mentes humanas y la dignidad. En última instancia, no existimos fuera de nuestras familias, los marcos sociales y la tradición cultural a la que pertenecemos.

Cierra los ojos e imagina por un segundo París sin la Catedral, Atenas sin el Partenón, El Cairo sin las Pirámides, Agra sin el Taj Mahal, Camboya sin Angkor Wat, Beijing sin la Ciudad Prohibida, Nueva York sin la Estatua de la Libertad o Centroamérica sin las pirámides de Tikal, ¿no nos sentiríamos todos empobrecidos y privados de una parte preciosa de nuestra identidad?

Por lo tanto, no cabe duda de que la protección de los bienes culturales forma parte integral del derecho internacional humanitario.

Además, las correlaciones entre la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y los Convenios de Ginebra de 1949 para la protección de las víctimas de la guerra son demasiado numerosas para que cualquiera cuestione su cercanía.

Por último, las disposiciones esenciales de la Convención de La Haya de 1954 se reiteran en el artículo 53 del Protocolo Adicional I y en el artículo 16 del Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra.

Por lo cual, es apropiado que uno de los primeros estudios sobre la Convención de 1954 se publicara bajo el título evocador: "La Cruz Roja para los monumentos“. 26

En cuanto a la segunda pregunta – el papel de la Cruz Roja –, puedo mencionar que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha mostrado en los últimos años una mayor conciencia del fuerte

26 René-Jean Wilhelm, « La Croix-Rouge des Monuments », Revue internationale de la Croix-Rouge, No 430, Octubre 1954, pp. 793815 (en francés solamente).

Page 55: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

53

vínculo entre la protección de los bienes culturales y la protección de la identidad y la dignidad de los pueblos.

Así, el CICR participó activamente, en calidad de asesor, en las negociaciones que condujeron a la adopción en 1999 del Segundo Protocolo adicional a la Convención de La Haya de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

El CICR también intensificó recientemente sus esfuerzos, en cooperación con la UNESCO, para alentar a los Estados que aún no lo han hecho a ser parte en la Convención de 1954 y sus Protocolos.

También integró cada vez más las reglas sobre la protección de los bienes culturales en sus programas de difusión: esto refleja una conciencia cada vez mayor de la importancia de esas reglas y del hecho de que forman parte integral del derecho internacional humanitario, ya que la cultura es parte integral de la dignidad humana.

Además del Comité Internacional de la Cruz Roja, todas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como su Federación, están preocupadas por la protección del patrimonio cultural, ya que están preocupadas por la protección de las víctimas de la guerra y su dignidad y porque el patrimonio cultural forma parte integral de la identidad de los pueblos del mundo.

François BugnionMiembro Honorario

del Comité Internacionalde la Cruz Roja

François BugnionArchivo: Biensculturels-25-ESP.doc12 de junio de 2020

Page 56: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659
Page 57: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

55

Cultura, Sociedad y Diplomacia

Carmen Isabel Claramunt Garro y Rafael Sáenz Rodríguez 1

Resumen

El artículo explora las relaciones entre cultura, sociedad y diplomacia, y pone énfasis en la importancia de la diplomacia cultural como herramienta de la política exterior, y en el valor de los asuntos culturales para el desempeño profesional de un diplomático.

Abstract

This article explores the relationship between culture, society and diplomacy, and emphasizes the importance of cultural diplomacy as a tool of foreign policy, and the value of cultural affairs in a diplomat’s professional performance.

Palabras clave: diplomacia pública, cultura y otredad

Keywords: public diplomacy, culture and otherness.

En el presente trabajo nos propondremos establecer un vínculo entre esas tres dimensiones de un mismo tríptico que, no por ser evidentes, merecen menos de ser enfatizadas. Un diplomático, en efecto, debe no sólo tener claro a qué elementos responde su identidad nacional y de qué manera la representa sino visualizar, en su trabajo, más allá de su experiencia colectiva diaria, el potencial de la diplomacia cultural y el rol que esta juega en las dinámicas complejas de nuestra sociedad local y global. El diálogo entre los pueblos, a través de distintas manifestaciones, permite otros niveles de comunicación, de entendimiento, de reconocimiento mutuo, de valorización de las diferencias entre las sociedades y los estados.  La cultura permite la supervivencia de una malla de relaciones humanas cuando las diferencias de política a nivel interestatal pueden ser menos auspiciosas, pero además es un espacio natural de expresión de las ambiciones y desiderata humanas y contribuye por otro lado a la riqueza de un país.

Empezaremos entonces por definiciones básicas que permitan entendernos e interconectar los tres conceptos: cultura, sociedad y diplomacia (I). Posteriormente dedicaremos nuestras observaciones a denotar el vínculo entre la diplomacia cultural y la política exterior (II), para finalizar con una reflexión que busca concienciar al diplomático sobre su propio papel, sobre su dotación o bagaje personal en el ejercicio de esa diplomacia que lo enfrenta muchas veces con la “Otredad” (III).

I. Aspectos conceptuales

A . ¿Qué es cultura?

Como sabemos, etimológicamente el término cultura viene asociado originalmente a la labor de cultivo agrícola destinada a recolectar o cosechar bienes producto de un esfuerzo empleado con ese

1 Carmen Isabel Claramunt G. es Embajadora de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Doctora en Derecho Internacional con énfasis en inversiones internacionales, Directora adjunta del Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta de Costa Rica y Rafael Sáenz Rodríguez es Licenciado en Derecho, Máster en Arte; diplomático de carrera del Servicio Exterior.

Page 58: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

56

propósito. Por extensión se entiende por cultura también, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE):

“2 . f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 3 . f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social…” 2

Otras definiciones indican más ampliamente que la cultura es un:

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.“en la comprensión de un texto pueden influir de forma decisiva la edad, la cultura, las vivencias personales u otros muchos factores”.Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.“la cultura azteca; la cultura del Siglo de Oro; la cultura occidental cristiana; la cultura del ocio” 3.

Por su parte, Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural la resume como sigue:

“Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

La definición del concepto de cultura según Adam Kuper 4, ha pasado por grandes discusiones que tienen asidero desde el siglo XVIII y probablemente desde antes con la creación de la Academias de la Lengua en Europa. En su oportunidad estas instancias tuvieron una marcada función política y estaban ligadas a proyectos ideológicos de construcción social y a la noción de civilidad, cortesía, educación, orden… Modelo de individuo de élite que, como mencionaremos rápidamente, no son ajenos a la aspiración de los liberales en Costa Rica hacia fines del siglo XIX.

En efecto, Rafael Cuevas Molina al hablar de las tendencias en la dinámica cultural de Costa Rica 5, lo que podría ser extensivo a otros países de la región, nos dice que este concepto encierra un sistema relativamente coherente de ideas, valores, actitudes, modos de vida y expresiones artísticas que se desarrollan en un grupo social y que presenta cierta estabilidad. Como la cultura es fundamento de nuestra identidad, debemos entender que esa identidad cultural está en permanente construcción, no es estática y a pesar de la estabilidad puede irse transformando y lo hace de acuerdo a condiciones históricas. La identidad cultural costarricense se ha construido pues a partir de proyectos hegemónicos, de ideologías que responden a grupos de poder y a otra serie de influencias en el curso de ese devenir. Por ejemplo, entre la independencia y las reformas liberales del último tercio del siglo XIX nuestra cultura

2 En línea: https://dle.rae.es/cultura consultado el 11 de marzo, 2020.

3 En línea: https://www.lexico.com/es/definicion/cultura consultado el 11 de marzo, 2020. En el fondo aquí reencontramos la idea de cultivar: cultivarse para florecer intelectualmente. Trabajo personal.

4 En línea:https://monoskop.org/images/e/ef/KUPER_Adam_Cultura_La_versi%C3%B3n_de_los_antrop%C3%B3logos_2001.pdf consultado el 11 de marzo, 2020.

5 En línea: https://core.ac.uk/download/pdf/48860758.pdf consultado el 11 de marzo, 2020.

Page 59: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

57

reflejó la impronta del ordenamiento colonial; en el último tercio del siglo XIX son los liberales quienes dictarán el modelo de identidad cultural a la que se aspiraba y se impulsó y desarrolló el ideario de nación costarricense, es decir, se orientaron esfuerzos claros a la construcción de un imaginario común que presupone un pasado y una tradición que identifica a los habitantes de este pequeño país y le da sentido al grupo social. Ciertamente, en ese pasado y presente, ciertos significados y prácticas, como nos lo recuerda Cuevas, son acentuados y seleccionados y otros significados y prácticas son rechazados y excluidos. Esa selección la harán los intelectuales de esa época a través de sus puestos en instituciones civiles nacionales como la Biblioteca, el Archivo, el Museo…, y desde su trabajo en otros espacios como el periodismo, la literatura, el arte, la filosof ía, la cartera de educación pública… Desde allí se irán estableciendo los cánones de civilidad y progreso. En algún momento los modelos, por ejemplo, el los liberales, entrarán en crisis frente a otros modelos y las vanguardias, los nuevos fenómenos nacionales e internacionales que inciden en la realidad, alterarán esa visión de las cosas y entonces la cultura será capaz de reflejarlo y de incorporar nuevas visiones y percepciones. Con la globalización esa constante interacción humana replantea, por imitación, absorción parcial o total o por rechazo cambios culturales profundos, con reajustes o reafirmación de lo tradicional vigente.

Así, el concepto de cultura “(…) se basa en la complejidad y la pluralidad, en el sentido que en las sociedades actuales no hay una única forma de vivir y de entender el hecho cultural. Es por ello que hay que hacer referencia a las expresiones culturales, a las identidades múltiples, en definitiva a las culturas. Este concepto mutante, diverso, complejo es con el que debe trabajar hoy en día la diplomacia cultural.” 6

La misma Real Academia Española 7, al momento de actualizar sus ediciones ha entrado en profundos debates porque el término «cultura» encierra un concepto “dinámico o remanido, solemne o callejero, unido a la excelencia o rebajado al uso común”. Por ello buena parte de su ejercicio consiste en definir lo que es cultura incorporando o rechazando nuevas acepciones.

Para Antonio Muñoz Molina, los conceptos de cultura más válidos son a su vez antitéticos: «Uno se refiere a la educación, a la formación y a algo que nos construye y otro tiene que ver con el punto de vista antropológico». La Real Academia Española (RAE) entonces no es ajena a la plasticidad que el concepto encierra. La semántica de la palabra es debatida dentro de sus comisiones, concurridas y activas en donde caben muchos colores 8. Consecuentemente, además de cultura hablamos de culturas.

B . La cultura como producto social

La cultura es así un término polisémico, un concepto amplio que puede contener nociones particulares que adquieren primacía por el acento que se pone en lo que llamaríamos subcategorías de la cultura. Así nos referimos con toda propiedad a la cultura urbana, cultura afrocaribeña, cultura gastronómica, cultura institucional, cultura empresarial, cultura futbolística, cultura científica, cultura sanitaria, cultura urbana, cultura vinícola…. porque en los distintos espacios del desenvolvimiento humano hay códigos y significantes con quienes un determinado grupo se siente identificado.

6 Observatorio Vasco de la Cultura. Estudio Diplomacia Cultural. p. 4-5. En línea: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argitalpenak_sektoreka/es_kebargit/adjuntos/diplomacia_cultural.pdf consultado el 06 de junio, 2020.

7 En línea: https://www.fundeu.es/noticia/para-la-academia-espanola-el-termino-cultura-es-un-debate-real-1982/ consultado el 11 de marzo, 2020.

8 Ibidem.

Page 60: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

58

Cultura e identidad tienen una relación de profunda intimidad para una sociedad que, para funcionar como un todo, en sus relaciones de convivencia, debe contar con ese elemento identitario que le da cohesión y sentido de pertenencia. La cultura es un producto social, la generan las colectividades, en ella se recrea, se nutre, se modifica con el tiempo mediante procesos más o menos advertidos, en dinámicas que ponen en cocción elementos endogámicos e influencias exógenas que van creando patrones, actitudes, modos de percibir el entorno, el mundo y modos de actuar y convivir y hasta un lenguaje propio.

Muchas de las imágenes que vemos en nuestro país y en otros países, que cada vez más circulan

en los medios de comunicación e información cuando no las hemos presenciado personalmente gracias a la movilidad internacional, rápidamente nos permiten hacer un ejercicio casi automático de asociación y síntesis de lo que ellas significan y representan: los edificios encarnan los valores políticos, civiles o religiosos de una nación; ciertos rituales, festividades y actividades usuales reflejan tradiciones, proyectan un pasado, una visión, un modo particular de compartir que difiere de un lugar a otro; el deporte por ejemplo, pero igual con otras manifestaciones de la cultura ligadas a los períodos estacionales, responde a veces a condiciones tanto climáticas como geográficas y la huella dejada por los intercambios internacionales políticos, comerciales incluso por los procesos de colonización, también marcan un modo de sentir, vivir, compartir y generar respuestas desde el sentir grupal. La gastronomía propia de los países y de regiones depende en mucho de la disponibilidad de recursos agropecuarios, pero también de influencias diversas. En un mismo Estado, la gastronomía y la música pueden variar de manera notable, pensemos en aquellos estados con zonas costeras calientes y tropicales y que a la vez cuentan con grandes montañas y climas fríos y secos. El medio ambiente sin duda es un elemento mayor: determinará la forma en que se socializa y cómo se expresa la interioridad de los individuos. La religión o la manera en que se vive o practica la espiritualidad también es generada dentro de una cultura y se vive como propio pero retroalimenta al mismo tiempo otros aspectos culturales de una colectividad. Esos distintos productos o creaciones sociales están en permanente interacción. Las imágenes, como es evidente, muestran cánones estéticos distintos, es decir formas diversas de considerar el arte, según parámetros más clásicos o tradicionales o según parámetros más vanguardistas y urbanos o según la propia cosmogonía o desde las propias preocupaciones o intereses nacionales o locales, sean políticos, sociales o económicos que confluyen con el quehacer estético. Las imágenes son significantes cuyo significado incluso puede variar de una región a otra, de un pueblo a otro y de una a otra generación etaria. La cultura es un torrente semántico y se mueve desde luego a través de significantes cuyo significado es compartido de forma más específica en ciertos círculos humanos. Las dinámicas culturales generan sentimiento de pertenencia, identificación, orgullo, a veces también una crítica admisible entre quienes comparten las asociatividades que ellas generan. Vistas desde afuera, la percepción puede ser distinta.

C . La Diplomacia al servicio de la cultura y de la sociedad .

Si la cultura nos identifica en lo colectivo pero también en lo individual como parte de un grupo, es allí donde adquiere una mayor relevancia el vínculo que propone este espacio entre sociedad, cultura y diplomacia. Los diplomáticos representan a un país, a un Estado como un todo, no sólo en sus relaciones políticas sino en la más vasta red de relaciones y con la multidimensionalidad que hoy las caracteriza. Como producto social que se integra a la convivencia social es que las definiciones de la Real Academia y la UNESCO son tan vastas.

Como lo afirma Montaner, respecto de cualquier individuo, pero lo es sobre todo válido para el diplomático, es consustancial tener idea de las raíces de la cultura a la que se pertenece y a la que se

Page 61: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

59

representa. Y por eso la Historia, bajo el lente de distintas disciplinas, juega un papel importante para entender quiénes somos, de dónde venimos y nos da una idea de hacia dónde quisiéramos evolucionar. Somos parte de un pasado que está presente en nosotros más de lo que pensamos. Lo que ha sucedido antes en el hilo cronológico y lo que ha acontecido en otras latitudes y meridianos, sin saberlo, pueden ser parte de esas raíces que determinan nuestra forma de ser 9. (Por ejemplo, podemos hablar de una cultura latinoamericana porque histórica y espacialmente tenemos mucho en común, ello nos facilita el acercamiento y la comprensión).

Pero ya sea divergente comparada con otros espacios humanos o poseedora de fondos comunes, la cultura potencialmente siempre puede tender puentes y una de las tareas de la diplomacia, es crear esos puentes, atrayendo la mirada del otro hacia nosotros, hacia lo nuestro, hacia nuestro país, a través de lo que creemos vale la pena compartir. La cultura expresa valores, convicciones y proyecta imagen pero también facilita intercambios, un mejor conocimiento unos de otros y es un agente de riqueza sobre todo si tomamos en consideración el aporte que las industrias culturales le hacen al país en el PIB, pero también en la riqueza personal de sus habitantes para asegurar una realización integral.

Al diplomático corresponde atraer miradas, atraer oportunidades, generar lazos fuertes de entendimiento que favorezcan la paz y la estabilidad entre los pueblos, que sean a veces vectores de cambio también. El abrir las perspectivas de los habitantes y su institucionalidad de un lado y otro de las fronteras espaciales, ideales o históricas, permite conectividad y con ello distintas formas de progreso conjunto. La literatura, el folklor, la música, la danza, el cine, y la gastronomía son parte de ese acervo tradicional que nos sirve de carta de presentación pero ahora las posibilidades son mucho mayores.

II. Diplomacia Cultural como instrumento de la política exterior

Los ministerios de asuntos exteriores generalmente son los rectores de la política internacional del Estado, responsables de planificar, dirigir, coordinar, implementar y difundir la política y acción exterior del país, sobre la base de la defensa y la promoción de los intereses nacionales de muy diverso orden. Mediante la consolidación de una Política Exterior de Estado, se busca un posicionamiento relevante y la inserción estratégica del país en el contexto mundial que responda a dos dimensiones: una interna que consiste en impulsar las prioridades políticas, económicas, sociales y ambientales nacionales, en recibir apoyo para llevar adelante lo que es prioritario en su agenda de desarrollo, y una dimensión externa que busca contribuir a modelar la comunidad internacional a la que aspiramos conforme con principios y convicciones de la sociedad costarricense, manteniendo un protagonismo activo en las relaciones multilaterales, regionales y bilaterales. De este modo, tanto el comercio como la salud, el turismo, las finanzas, la paz, el desarme, la protección de la biodiversidad, la cultura… son relevantes y esas esferas aparentemente distintas se encuentran íntimamente ligadas. Pensemos en el comercio del café: no se vende solo el café, sino la cultura que le va asociada; con el café se comparte también un paisaje, se promociona una ruta turística, se promueven artesanías, tecnologías, gustos diversos, negocios sostenibles…. Para ofrecer otra ilustración, señalemos que Costa Rica atrae como es sabido un turismo interesado en nuestra vegetación, nuestros paisajes y nuestra fauna. Recientemente, y aprovechando la sensibilidad particular de ese turismo, se ha desarrollado una campaña para proteger a los animales del daño que produce su exposición a las cámaras y, en consecuencia, el objetivo de esa campaña es promover,

9 Carlos Alberto Montaner, Los Latinoamericanos y la Cultura Occidental, 2003, 439 p., p.7 ss. En línea: http://www.hacer.org/pdf/Montaner03.pdf consultado el 11 de marzo, 2020.

Page 62: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

60

tanto en el turista nacional como en el extranjero, una nueva cultura de disfrute de la naturaleza en armonía con la protección vital de esa fauna.

Los diplomáticos somos la voz y el cuerpo de un ministerio responsable de la política exterior en la doble dimensión antes descrita. Un buen diplomático debe conocer su cultura lo más ampliamente posible, interesarse igualmente por la cultura del país donde será destinado y tener una vasta y flexible perspectiva del mundo para que la experiencia sea fructífera para sí y para el país que representa tanto como puede serlo para el Estado y la sociedad que lo recibe. Él o ella enarbolan valores y principios fundamentales que son la carta de presentación de nuestro país ante terceros.

La diplomacia pública, recordemos, es hoy algo muy distinto del concepto tradicional de diplomacia, que involucraba e involucra, casi exclusivamente, las relaciones entre sujetos de derecho internacional, particularmente Estados, bajo el signo de poder (político, militar, económico, estratégico…), dentro de una concepción clásica del Estado, y mediante vías de comunicación y relación que en buena parte pasaron casi exclusivamente bajo la clave del secreto de élites políticas y militares de los países.

Mientras la diplomacia tradicional apunta a una relación entre pares, entre gobiernos  y a sus interlocutores oficiales, es más cerrada y secreta, la diplomacia pública, por el contrario, apuesta a sectores o redes más amplias de individuos o colectividades y tiende a ser más transparente y de amplio conocimiento.  Esta última  no necesariamente está en oposición con la primera sino en situación de complementariedad 10: puede incluso preparar la operatividad de la diplomacia en un sentido estricto o clásico, o bien, contribuir al mantenimiento de nexos relevantes con un país cuando aquella falla.  Esta nueva visión de la diplomacia es relacional, bidireccional o multidireccional, democratizante, asociativa, simétrica y promueve el diálogo entre iguales.

Un aspecto muy importante para la comprensión de las relaciones actuales nos la brinda, desde hace tiempo y en primer lugar, Joseph Nye 11 quien como sabemos hizo la distinción entre la concepción del poder duro basado en la posesión de recursos económicos, materiales, militares  y una ya no tan nueva concepción de poder suave basada en habilidades o cualidades que permiten un cambio de comportamiento de otros, sin presiones conminatorias, para lograr ciertos resultados;  el poder duro es el que se ejerce sobre otros por la coacción directa, y el poder blando, indirecto, es el que se basa en la captación, en la capacidad de atracción y persuasión a través de las ideas, es decir, en la posibilidad de lograr cambios a través del establecimiento de preferencias con la ayuda de una imagen favorable del país que requiere tales cambios para que otros Estados y sociedades se adhieran a su agenda.  Cualquiera que sea la vigencia y actualidad del poder duro, lo cierto es que el poder blando siempre puede ser aliado o complemento de la diplomacia pública (aunque sería incorrecto asimilarlos) y sin duda es un instrumento fundamental de los países que no tienen una preminencia en otros terrenos o no desean recurrir a una política impositiva.

En otras palabras, para Nye el poder suave sería una habilidad para forjar o moldear las preferencias de otros y hacerles coincidir con una agenda propia y definir el marco común del debate. Ese poder tiene

10 Francisco Javier Noya Miranda, Diplomacia Pública para el siglo XXI, La gestión de la imagen exterior y la opinión pública internacional, Madrid, Ed. Ariel, 2007 ; y del mismo autor: “Una diplomacia pública para España”, en Documentos de Trabajo, Nº. 11, Madrid, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, 2006. 

11 Joseph Jr Nye, “Soft Power”, Foreign Policy. N°80 (Fall 1990), p. 164; y Joseph Jr Nye, “Public Diplomacy and Soft Power.” The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 616, 2008, pp. 94–109. JSTOR, www.jstor.org/stable/25097996. Consultado el 12 de junio, 2020.

Page 63: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

61

que ver primordialmente con bienes o activos intangibles.  Entre esos activos intangibles que pueden tener impacto en otros están, por ejemplo, la cultura política de un Estado, sus valores, sus instituciones, la cultura general, sus políticas públicas que han sido percibidas como legítimas o bien su autoridad moral. Incluso el carisma o habilidades personales de ciertas figuras pueden incidir en la adhesión de otros interlocutores a nuestros propósitos y objetivos de política exterior.  Hoy se habla de influencers, en otros medios anteriormente se les llamó “embajadores de buena voluntad” y pueden serlo distintos tipos de personalidades en distintos quehaceres humanos. Muchos de esos “influencers” vienen de espacios culturales; el caso más típico es el de los actores de cine pero no exclusivamente.

Se dice que la diplomacia pública moderna implica relaciones tanto con gobiernos extranjeros, sus diplomáticos, como con individuos claves en el sector privado, con ONG´s, empresas, medios, agencias de turismo, bancos, sociedad civil en general, sector cultural, poblaciones y academias. Como dirá Laporte (2011), la diplomacia contemporánea es el “arte de cultivar la opinión pública para alcanzar objetivos de política exterior”; desde ese ángulo, la cultura es un valioso recurso de poder blando, al servicio de su imagen y de la adhesión extranjera a sus objetivos de política exterior. Es un aspecto clave de la Política Exterior, vital para países pequeños como el nuestro. La imagen país cuenta mucho y esa es una herramienta privilegiada y eficaz.

Bátora, en su texto sobre “Diplomacia Pública para países pequeños y medianos: el caso de Noruega y Canadá” (2005) 12, insiste en la necesidad de trabajar con esos distintos interlocutores en el terreno nacional como precondición de coherencia de una imagen país; al fin de cuentas eso es lo que permite el mantenimiento y promoción, diríamos sostenible, del poder suave. Dicho autor sostiene que en la diplomacia pública inteligente, esos países podrían disminuir asimetrías y reexaminar sus acentos desde una dinámica tendiente a involucrar cada vez más a sectores no tradicionales en la diplomacia como la sociedad civil, la academia, la ciencia, la cultura y el sector privado. Este planteamiento desde hace tiempo y progresivamente, ha sido incorporado en el ADN de la política exterior de muchos países, pero se ha revigorizado con la Agenda de Desarrollo 2030 y con las Cumbres sobre Cambio Climático. En efecto, a lo largo de las negociaciones de estos instrumentos políticos o jurídicos, todos los actores, principalmente los Estados, tuvieron claro que es necesario sumar y no restar, que debemos lograr adherir a la diplomacia pública el concurso de otros actores y, a su vez, reconocieron que la política exterior se ha abierto a una infinidad de temas que importan al ciudadano. Bajo estas nuevas coordenadas, el Estado debe crear las condiciones para trabajar en distintas esferas y con interlocutores diversos, identificando objetivos de común interés; en ese contexto debe pensarse en nuevas maneras de hacer las cosas juntos, reforzando capacidades, creando equipos multisectoriales, multidisciplinarios, multiactoriales cuya meta sea el logro de mayores impactos y mejores resultados.

Said Saddiki en “El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales” (2009) 13,

enfatiza la función de la cultura, en sentido amplio, en la construcción del poder blando. Entre otras cosas, la destaca como el instrumento capaz de crear bases de confianza con personas de otros países, de facilitar en la percepción de esa gente cuando las políticas dicen lo contrario; la cultura crea potencialmente una plataforma neutral de contacto y conocimiento mutuo de pueblo a pueblo, el contrapeso a malos

12 Bátora, Josef. Discussion Papers, Public Diplomacy in Small and Medium-Sized States: Norway and Canada, 2005. En línea: https://www.clingendael.org/sites/default/files/pdfs/20050300_cli_paper_dip_issue97.pdf consultado el 5 de marzo 2020.

13 Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 88, p. 107-118 En línea: file:///C:/Users/Isabel%20Claramunt%20G/Downloads/08_saddiki.pdf, consultado el 12 febrero, 2020.

Page 64: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

62

entendidos y odios, favorece el crecimiento de las sociedades civiles… y contribuye a la búsqueda de la paz en vez de incentivar los desacuerdos porque la cultura es dar y recibir.

Muchos países lo han entendido así y además han visto los réditos en otros campos como los económicos: en efecto, como hemos venido puntualizando, la cultura también genera riqueza. En varios países como en Costa Rica hay cuentas satélites para medir su aporte al PIB y eso debe estimularse. Desde hace mucho, España, Francia, México, Cuba, y otros Estados tienen una enorme tradición en este campo y altos niveles de incidencia. Pensemos en todos aquellos elementos de política cultural que Colombia desarrolló para que su industria cafetera se posicionara fuertemente en la preferencia de los consumidores de café. Para China este ha sido un poderoso instrumento de acercamiento a regiones otrora fuera de sus círculos de influencia. El mismo título de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta ya nos vincula un pasado rico en imágenes con un proyecto actual dinámico y ambicioso. Tomen nota del fenómeno comercial y cultural que representa el ingreso de novelas turcas y coreanas en nuestro continente. Pensemos en el camino recorrido por la gastronomía italiana, española, mexicana, peruana, tailandesa, libanesa o vietnamita. En ese sentido es también ejemplificador el instrumento recientemente adoptado en Panamá con apoyo de PNUD. Este país se dotó no hace mucho tiempo de una Estrategia Nacional de Diplomacia Cultural donde no solo incorpora a todos los sectores sino vincula cuidadosamente esta diplomacia como motor de los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así, paralelamente con una mayor democratización del poder público, con el mayor involucramiento del ciudadano en la “cosa pública”, con la exigencia de mayor transparencia y la necesidad de hacer frente a retos planetarios urgentes, esa nueva diplomacia ha venido a sustituir una visión anquilosada donde la geopolítica sólo se jugaba entre funcionarios públicos de “élite” alejados de las ciudadanías. Con la vertiginosidad además con la que nos globalizamos, universalizamos, e interaccionamos unos con otros gracias, no sólo a facilidades de movilización de bienes, personas y servicios, pero sobre todo, gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, teóricamente, ya no hay límites al acceso de conocimiento no sólo local sino de audiencias exteriores sobre lo que acontece en un Estado, en una región o en el mundo. En este contexto, las creatividades, potencialidades y esfuerzos que se hacen en distintas ramas del quehacer humano, se vuelven un recurso imprescindible para ampliar el margen de proyección e incidencia de un Estado.

La diplomacia cultural y la diplomacia científica que son motores del posicionamiento internacional de grandes países, son herramientas que deben ser igualmente integradas plenamente dentro del quehacer diplomático de países pequeños como el nuestro en coordinación con los ministerios rectores, y con los interlocutores sociales relevantes en cada caso. Una visión incluyente en ese sentido generará mejores oportunidades de respuesta a las prioridades de nuestro desarrollo tridimensional; será un vector de atracción de inversiones, de mejora en la productividad, de crecimiento no solo económico sino de progreso social y ambiental. Es valioso llamar la atención sobre el hecho de que, en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria, haya una dirección abocada a la esfera cultural y dentro de esa dirección esté ubicada el área de diplomacia científica.

La Cancillería costarricense concentra mayoritariamente sus labores de Diplomacia Cultural en la Dirección General del Servicio Exterior (DGSE), que asumió la coordinación de los temas de promoción frente a la desaparición de la Dirección de Promoción Internacional. Así, la DGSE es el enlace entre la institucionalidad cultural del país y sus misiones en el exterior. De ella surgen los objetivos estratégicos y específicos con los que los funcionarios destacados en las embajadas planifican y ejecutan las labores de

Page 65: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

63

promoción cultural y de la Marca País. Ciertamente podríamos válidamente pensar que es un espacio de colaboración y articulación que merece fortalecerse.

En otros países latinoamericanos, existen diversos modos en los que el tema cultural se trabaja y difunde desde las oficinas diplomáticas. Un ejemplo de ello es la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay que, operando de forma articulada con las otras direcciones de esa cartera y autoridades del ramo, planifica y ejecuta la promoción y difusión en el exterior de los “valores culturales de la Nación” y promueve “la preservación de la identidad del Uruguay en el exterior.” Adicionalmente, entre sus funciones está la proyección y coordinación de “las actividades culturales que se lleven a cabo por el Gobierno uruguayo en el exterior (…)”, así como la elaboración y ejecución de un “Plan de relacionamiento con empresas públicas y privadas, organismos internacionales y fundaciones, con el fin de obtener la programación y financiación de emprendimientos culturales en el exterior.” 14

Por su parte, México -desde la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID)- proyecta a la cultura como agente de desarrollo, entendiendo que permite el crecimiento de la identidad, la memoria colectiva y la cohesión social, y que la participación comunitaria en temas culturales es esencial en sociedades sostenibles que se equilibran además con el desarrollo económico y la justicia social. Así, se trabaja -en coordinación con la fuerte institucionalidad cultural de la que goza ese país- en la promoción y la cooperación cultural valorando su poder en la acción exterior, reconociéndola como una excelente carta de presentación y que por sí misma, o acompañando otras áreas, facilita la consecución de metas desde la generación de conocimiento y confianza 15.

En un estudio realizado en ese país por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en 2015, se identificó que la cultura ocupaba el segundo lugar como el recurso más importante para aumentar la presencia de México en el mundo, que el 64% del público encuestado consideraba a la promoción cultural como un objetivo de política exterior y que, en los líderes, ese apoyo crecía a un 87% 16.

Para países con severas limitaciones presupuestarias, las actividades que salen de los ámbitos habituales de política exterior constituyen una excepción. El campo cultural y científico no ha estado exento de esta condicionante pero también ha habido muchas veces poca visión de lo que se puede hacer desde una perspectiva de apoyo. Pues muchas veces los interlocutores culturales han tejido sus propias redes de apoyo.

El trabajo de las instituciones culturales de nuestro país, de los artistas, de la academia, y de otros múltiples actores, puede potenciarse y generar sinergias desde la plataforma diplomática existente. De hecho, en Costa Rica existen algunas experiencias interesantes de apoyo estatal a la internacionalización de proyectos culturales. Muestras de artes visuales como Kunst aus Costa Rica (exposición itinerante del Museo Sprengel de Hannover, Alemania, 1992), la muestra “Las posibilidades de la mirada” que

14 En línea: https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/institucional/estructura-del-organismo/direccion-general-para-asuntos-culturales consultado el 10 junio 2020.

15 Enríquez, Carlos. (Octubre, 2016). Cultura como Agente de Desarrollo. En “Elaboración de una Ley de Cooperación Internacional y el Concepto del Sistema Mexicano de Cooperación”. Seminario llevado a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Ciudad de México.

16 Ibidem.

Page 66: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

64

el Museo de Arte Costarricense llevó a Chile en 2007 con el apoyo de PROCOMER en el marco de un evento de promoción comercial, o las exposiciones costarricenses y centroamericanas en Europa gestionadas desde el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC). En un momento en el que los discursos tradicionales son reescritos y complementados constantemente desde la periferia de los centros tradicionales del arte, nuestros creadores podrían aumentar su presencia en el escenario artístico mundial desde una perspectiva que incluya no solo la producción actual, sino además, los ricos antecedentes históricos nacionales. Lo anterior, entendido dentro de una visión de diplomacia pública coordinada entre las instituciones rectoras, fortalecería la percepción positiva de nuestro país, sería muestra de las particularidades y universalidad de sus artistas y contribuiría al conocimiento de nuestra población y su creatividad en otros contextos.

Otro tema que se trabaja desde la Dirección General del Servicio Exterior es la coordinación de las labores de protección del patrimonio arqueológico nacional en el exterior, esfuerzo que desde el año 2006, consiste en identificar y recuperar piezas precolombinas que circulan en los mercados internacionales del arte, y que es coordinado con el Museo Nacional de Costa Rica, institución rectora que alerta y acompaña esa delicada gestión. Adicionalmente, nuestras oficinas están llamadas no sólo a coadyuvar en la recuperación de ese patrimonio, sino también a su puesta en valor como parte fundamental de nuestra identidad, desde la visibilización de su importancia en la comprensión de quiénes somos y desde su riqueza artística y cultural. Como ejemplo, no podemos dejar de mencionar los aportes hechos por nuestra Misión Permanente en la UNESCO, que realizó gestiones -en un trabajo coordinado con las autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud- para la inclusión por parte del Comité del Patrimonio Mundial de un sitio al sur de Costa Rica con cuatro sectores de vestigios arqueológicos ubicados en el delta del río Diquís -donde destacan nuestras famosas esferas de piedra- en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 2014.

El entonces Director del Museo Nacional, el historiador y diplomático de carrera Christian Kandler, señaló que “…el país asumió ante la humanidad el compromiso de garantizar la conservación de los sitios y las esferas en óptimas condiciones (…)” 17. Como vemos, el trabajo articulado de varias instituciones con la participación de la Cancillería permitió que esa gestión diera frutos en múltiples vías: en lo internacional desde el reconocimiento mundial a una parte de nuestro patrimonio y a nivel nacional, en el efecto que tiene desde su priorización y en otros ámbitos, como la generación de un turismo cultural en la zona.

Otro ejemplo de trabajo conjunto, es la labor que se realiza con el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (Centro de Cine) del Ministerio de Cultura y Juventud, que acompaña a las embajadas sistemáticamente en sus funciones de promoción cultural, y que utiliza esa plataforma para internacionalizar el trabajo de los creadores audiovisuales de nuestro país. Basados en esta dinámica del cine, proponemos pensar en las vinculaciones que las embajadas podrían llevar a cabo para la promoción de nuestra literatura en ámbitos editoriales, académicos y de lectores de otros contextos.

Aquí cabe señalar que el actual contexto generado por la pandemia de Covid-19, nos lleva a poner la mirada en la efectividad que tienen las nuevas plataformas tecnológicas y redes sociales en la comunicación y la distribución del conocimiento, y a repensar su función en el trabajo de divulgación de nuestras manifestaciones culturales en el exterior.

17 En línea: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/pre_columbian_sites_in_costa_rica_declared_world_heritage/ consultado 8 de junio de 2020.

Page 67: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

65

Por otro lado, en cuanto a la movilidad académica -aspecto trabajado desde la Oficina de Becas de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería-, Emo Wilson y Frank Bonilla 18 hace varias décadas llamaban la atención sobre el significado e impacto, debidamente documentados, de los movimientos de personas, particularmente estudiantes y académicos, que son tanto receptores de conocimiento como cogeneradores y aportan valores y experiencias creando bases para relaciones más estables que faciliten el deseo de cooperar por las necesidades de unos y otros; es un intercambio usualmente en doble vía que facilita la comunicación y el entendimiento, así como el desarrollo de iniciativas.

Se desprende pues del concepto de diplomacia pública las potencialidades que resultan de sumar esfuerzos, crear alianzas, repartir de tareas donde el Estado puede ser un gran articulador o un facilitador de primera línea. En este sentido, “(...)los expertos señalan que los beneficios del desarrollo de una buena diplomacia cultural son múltiples y en muchas direcciones. En primer lugar, hacia el fortalecimiento de la cohesión interna —ante más reconocimiento, mayores niveles de respeto y estima por parte de sus gentes—. En segundo lugar, el protagonismo que pueda tomar la diplomacia cultural juega a favor del fortalecimiento de la diversidad global, así como la construcción y el mantenimiento de opciones alternativas a los canales oficiales.” 19

Es pertinente mencionar que, en un mundo fragmentado, caracterizado por un espíritu de desconfianza y de provocaciones, por amenazas al multilateralismo, polarización de ideas…, la diplomacia cultural y la científica tienden a acercar a los individuos y a los pueblos cuando la política, en ciertas de sus manifestaciones, puede dividirlos. Dicho en otras palabras, cuando la política dura tiende a separar y a alejar a las partes, la cultura y la ciencia logran ofrecer las condiciones para una mayor cercanía y para la constitución de redes de conocimiento que responden a menudo a sus propias éticas y necesidades.

¿Pero qué iniciativas pueden ser adoptadas, qué carencias tenemos para impulsar la cultura?

Para un diplomático el principal obstáculo, más allá de la ausencia de políticas públicas claras, es el desconocimiento de su propia cultura y su desinterés en este campo. Una de las iniciativas que para paliar esta deficiencia ha emprendido el Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense, a través del Instituto Diplomático del Servicio Exterior con la Universidad de Costa Rica, ha consistido en incluir en la malla curricular de la Maestría en Diplomacia que se imparte conjuntamente, un curso denominado precisamente “Cultura y Sociedad costarricenses y diplomacia”, con el propósito de sensibilizar a futuros diplomáticos y abrirles perspectivas y entusiasmos para construir conocimiento progresivo en estos terrenos. Constantemente las representaciones diplomáticas deben prestar servicios y recibir apoyo de instituciones culturales, científicas, académicas no solo en función del interés nacional sino al servicio de comunidades sociales, culturales y académicas extranjeras. El acompañamiento complementario de Cancillería y su vocería autorizada como representante de un Estado, es esencial para impulsar intercambios. Claramente los países en desarrollo, incluidos los de renta media, no tienen capacidad para movilizar suficientes recursos públicos para aquellas tareas. La idea del desarrollo sostenible en el siglo XXI dista muchísimo de un desarrollo profundamente acentuado en lo económico y en el bienestar material como el que primó en el siglo XX. Hoy los desaf íos son enormes, y el desarrollo debe atenderse multidimensionalmente desde una perspectiva multicausal, multifactorial, interdisciplinaria y multidireccional; por supuesto que la cultura debe ser incorporada pero igualmente bajo una dimensión

18 Evaluating Exchange of Persons Programs, The Public Opinion Quaterly, Oxford Journals, Vol.19, N°1 (Spring, 1955), pp.20-30.

19 Observatorio Vasco de la Cultura. Op.cit., p. 7.

Page 68: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

66

amplia y transformadora en aquellos hábitos y productos de nuestra sociedad que deben ajustarse para contribuir a nuevas formas de bienestar holístico. Los círculos académicos, científicos y culturales tienen además sus propias dinámicas de interconexión y de acceso a recursos de distinta índole. A veces la labor diplomática cumple diligentemente con apoyar simplemente esas sinergias. La circulación de literatura, música, talento, el apoyo a industrias creativas, la innovación en los patrones de consumo y producción, en el desarrollo de respuestas prácticas a los problemas cotidianos que presentan los individuos… todo pasa por cultura en su vinculación con las otras áreas del quehacer humano y por eso es pertinente preguntarnos si, como diplomáticos, conocemos bien nuestras políticas públicas, nuestras prioridades en los distintos campos, si observamos en los países donde estamos apostados convergencias o divergencias que creen oportunidades de trabajo conjunto. Hay preguntas que debemos hacernos, por ejemplo: ¿tienen una idea los diplomáticos de cómo promover circuitos de movilidad de bienes, personas y servicios en el ámbito cultural?¿Estamos preparados para contribuir con los ministerios rectores en el campo cultural, social, medioambiental, económico… para promover emprendedurismos culturales que reconecten cosas como el arte, el saber tradicional, la gastronomía, el diseño de joyas y de ropa, la recuperación de tradiciones, la transformación de la cultura de consumo incompatible con el medio ambiente despeguen, la protección del patrimonio material e inmaterial de nuestros países, la inclusividad, el género... en beneficio no solo a la economía sino de la sociedad desde una perspectiva más humanista, con enfoque de derechos y con mayores equilibrios nacionales, regionales y planetarios? El trabajo de la diplomacia cultural no es un trabajo en solitario. Más allá de los enlaces locales hoy en día abre las puertas a un mayor trabajo colectivo, a intercambios más ambiciosos con el apoyo de nuestras colectividades ciertamente pero también de las colectividades exteriores, de aliados privados y públicos extranjeros. Eso nos invita a conocernos y a repensar el mundo no solamente desde nuestro identitario sino del de los demás.

III. El diplomático y la otredad:

Vivimos en un mundo globalizado, interactivo, universalista, integrador, homogeneizante, pero también diverso, desigual, heterogéneo, asimétrico, que presenta tensiones, movimientos centrípetos y centrífugos, fuerzas que se repelen o se atraen, severos riesgos pero también grandes oportunidades. La cultura bien gestionada desde la diplomacia puede ser un activo, un factor de acercamiento hasta natural, de adhesión. La cultura es útil a la construcción de entendimientos y a la creación de redes de trabajo y de amistad pero puede, desde luego, exacerbar diferencias dependiendo de factores propios de la persona del diplomático y de factores externos y de la manera en que se forjan y dialogan las percepciones de unos y otros.

La actitud del diplomático, sus fortalezas personales, su apertura, sus conocimientos pueden ser claves para abrir o cerrar puertas, para despertar un genuino interés por nuestro país o por el contrario generar adversión y leyendas de pasillo.

Una clave igualmente esencial para mejorar nuestro trabajo es tratar de conocer mejor a nuestros interlocutores y para ellos hay algunas formulaciones que pueden ser útiles para orientar ese aprendizaje. Veamos sucintamente una de ellas.

A . Teoría acerca de las dimensiones culturales

Hofstede un influyente psicólogo social, profesor de antropología organizacional y gestión internacional en el Departamento de Economía y Administración de Negocios, en la Universidad de

Page 69: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

67

Limburg, en Holanda, ha desarrollado una importante teoría y un significativo instrumental analítico para abordar cómo funcionan las relaciones interculturales entre individuos.

En su teoría hay parámetros que sirven para identificar los patrones culturales de cada grupo, las discrepancias de comportamiento y mejorar nuestra comprensión de otras culturas examinando como los valores culturales afectan a este comportamiento. En consecuencia allí se proponen criterios de análisis como: 1- la distancia de poder (o la importancia que se otorga a la jerarquía), 2- la relación masculinidad versus feminidad (o lo que motiva a la sociedad: ser el mejor –masculinidad- versus apreciar lo que hacemos -propio de lo femenino-), 3- el individualismo versus lo colectivo (cuando el «yo» se sitúa por delante del «nosotros» o traducido en otros términos: la preponderancia del interés personal sobre el interés común.), 4- el control o adversión a la incertidumbre (lo que mide la capacidad y la necesidad de una sociedad para gestionar lo imprevisto o para mostrar más apertura a la innovación y al cambio), 5- la visión de largo y corto plazo (que valora el peso de las tradiciones de una sociedad en las decisiones del presente y del futuro); a lo que se ha añadido un nuevo criterio: 6- el placer versus moderación (que mide el contraste entre la capacidad de una sociedad para satisfacer los deseos de sus miembros o, por el contrario en el establecimiento de reglas y estímulos en una sociedad para canalizar los deseos); estos pueden ser parámetros interesantes para observar esos patrones de comportamiento social y entender otras realidades 20.

Se afirma que la cultura es la manera en que se piensa, actúa e interactúa 21.

Sin entrar a analizar los pormenores de esa teoría, lo que es importante retener aquí es cómo nos relacionamos en general con el otro; cuáles son esas percepciones y conductas recíprocas que entran en juego respecto del otro diferente, diverso, que según nuestra percepción nos intimida, nos enriquece, o nos amenaza. Aspectos tan simples como la forma de saludar, de dar un obsequio y recibirlo, de vestirnos, tan complejos como el valor que atribuimos al tiempo o a la muerte, cosas tan cotidianas como la forma de hablar… entran en línea de cuenta para crear lazos o provocar malos entendidos o una percepción errónea.

Hay diferencias importantes entre grupos de personas que pertenecen a un mismo colectivo y eso marca sentido de pertenencia, de exclusión, de curiosidad, de asombro, admiración o rechazo frente al otro diverso.

B . La noción de otredad 22

La noción de otredad es habitual en la filosof ía, la sociología, la antropología y otras ciencias. Desde hace muchos años ha sido objeto de atención. Los existencialistas como Sartre se preocuparon por explorar la existencia propia a través de lo que sería la mirada del otro. Sin embargo, en el último siglo lo ha sido con mayor razón dado el temor que muchas veces provocan los vastos fenómenos de migración y las causas que subyacen a la raíz de estos. En particular los desequilibrios mundiales, las inequidades, las guerras, el hambre y la pobreza, las faltas de oportunidad pero, también, la movilidad científica, académica, económica, familiar, la curiosidad intelectual… son causas en las que se expresa esa libertad

20 https://altraducciones.com/blog/dimension-cultural-negociacion-internacionalconsultado 28 febrero 2020.

21 Ibidem.

22 https://definicion.de/otredad/#targetText=La%20noci%C3%B3n%20de%20otredad%20es,propia%20persona%20asume%20su%20identidad, consultado el 20 marzo, 2020.

Page 70: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

68

y esa necesidad que tiene el ser humano de buscar nuevos territorios donde afincarse. No solo venimos o hemos crecido en comunidades con su propia historia, sus propias vivencias, creencias, convicciones y generadora de productos sociales con sentido para esa colectividad, sino que al interactuar dentro de nuestras fronteras socio políticas o fuera de ellas con otros individuos que proceden de otras realidades, quedan frente a frente formas distintas de ver la vida, de relacionarnos, de solucionar los problemas y de comportarnos. Esas divergencias pueden ser canalizadas, pueden penetrar y ser asimiladas o pueden ser pura y simplemente rechazadas. “La otredad se construye a través de diversos mecanismos psicológicos y sociales. Un Otro implica la existencia de algo que no es propio y, por lo tanto, no forma parte de la existencia individual de cada uno. Sin embargo, eso externo que se rige con autonomía respecto a uno mismo también puede afectar y alterar la individualidad del sujeto en cuestión que considera la otredad … A nivel social, se señala que lo habitual es que la otredad se construya a partir de la alteridad y la oposición” 23.  Por supuesto, quien es el Otro varía según la perspectiva de cada individuo y eso puede generar admiración, empatía, curiosidad o rechazo, xenofobia, exclusión...

Entonces el diplomático debe estar preparado para identificar y valorar a qué inclinaciones o valores principales responden las diferentes culturas, de todos modos nada es químicamente puro, pero también para preguntarse cuál es nuestra actitud ante la diferencia, cómo estamos equipados para apreciarla, desde qué bagaje intelectual, sensible, humano, desde qué historia personal o trazo caracterial lo hacemos. Cuán abiertos somos o cuán prejuiciados ante diferencias importantes que nos imponen otros contextos. Esa capacidad de hacer bien nuestro trabajo depende de lo que somos o de lo que podemos ser, de lo que tenemos y de lo que nos falta. En la diversidad y en el contraste puede haber rechazo pero también admiración, indiferencia o interés. Nuestras actitudes pueden variar si tenemos un conocimiento más profundo de esas otras realidades y vemos la experiencia diplomática como una oportunidad de aprender, de reconectarnos con los que nos asemeja como seres humanos y de tratar de entender las causas de las divergencias que nos dejan perplejos o podrían enriquecer nuestra cosmovisión. Hay perspectivas que hay que aprender a tratar con cuidado. Si dentro de nuestro país, dentro de nuestro grupo de colaboradores, amigos y parientes a veces se evita hablar de religión, política o fútbol, con mucha más razón habrá que ser delicado en la búsqueda de puntos de vista y explicaciones sobre manifestaciones de la cultura que nos sorprenden de otros países y que para esos colectivos constituyen pilares de su identidad casi sacramentales.

Conclusión

La diplomacia cultural va más allá de una política pública y de los recursos económicos necesarios siempre para estimular los intercambios y las potencialidades que estos tienen para beneficiar a la sociedad. Las políticas públicas facilitan la coordinación y ponen a disposición valiosos instrumentos de trabajo. No obstante, un ejercicio asertivo y eficiente no depende menos de cuánto conozcamos nuestra realidad y nuestras prioridades y de cuánto incorporemos esta rama de nuestro quehacer de manera sistémica y la interconectemos con todas la esferas de interés nacional e internacional donde existen oportunidades para impulsar iniciativas que tengan un efecto multiplicador y permitan el logro de varios objetivos.

Costa Rica tiene una institucionalidad cultural consolidada, fruto del esfuerzo colectivo y una visión de país que ha puesto a la educación y a la cultura en un sitio central de su quehacer estatal. En el trabajo de sus embajadas y consulados, el país y su institucionalidad, en su expresión pública y privada,

23 Ibidem.

Page 71: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

69

puede encontrar la plataforma natural para fortalecer aquellos elementos de poder suave con los que cuenta nuestro país.

Ese ejercicio de Diplomacia Pública depende igualmente, en buena medida, de la batería individual de conocimientos, actitudes y aptitudes del propio funcionario diplomático. En efecto, a menudo se encontrará laborando en espacios con marcadas diferencias culturales respecto de su propia idiosincrasia que podrán constituir un terreno fértil para el intercambio, la colaboración y el enriquecimiento o, por el contrario, un obstáculo en la construcción de lazos, de espacios de acercamiento y entendimiento, de respeto y de trabajo para beneficio mutuo.

En esos retos intelectuales, emocionales y espirituales, en esos intercambios se juega también nuestra humanidad, el respeto del otro, la calidad del encuentro, lo que legítimamente pueda preocuparnos, lo que entusiastamente admiremos y estemos dispuestos a compartir.

La tarea es más compleja cuando las diferencias pueden ser mayores en términos de valores, formas de sociabilización, o cuando la riqueza y diversidad cultural no nos permita siempre conocer los códigos de comunicación existente o la semántica cultural en cada caso. En esas diferentes hipótesis el diplomático estará a prueba, tanto en su nivel de conocimientos, su capacidad de negociar, el conocimiento de su realidad y de sus prioridades, el roce político con sus pares como en su capacidad de adaptación, su apertura mental, su estabilidad emocional, su sensibilidad individual y su respeto al otro. Ese respeto al otro no debe ser confundido como renuncia a los valores y principios que debe encarnar el diplomático de un país. Es una precondición que requiere un proceso de aprendizaje, una reflexión personal abierta, desprejuiciada, una disposición intelectual y hasta afectiva, un deseo de hacer bien el trabajo, de aportar y recibir, de construir dobles vías y derribar obstáculos por falta de comprensión y tolerancia. Hay una cultura (y culturas) en nuestro ADN que debemos descifrar. En la diversidad reside la riqueza y allí todos podemos beneficiarnos.

Page 72: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659
Page 73: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

71

La política nuclear de los Estados Unidos

Verónica García Gutiérrez 1

Resumen

El ensayo aborda brevemente los antecedentes de la política nuclear de los Estados Unidos, en la que destaca la disuasión nuclear como el eje fundamental de la misma y se analiza la efectividad y contemporaneidad de dicha estrategia.

En este contexto, se abordan las políticas adoptadas en este tema por la administración Trump, basados en el Nuclear Posture Review 2018 del Departamento de Estado y en la iniciativa estadounidense sobre la “creación de un ambiente para el desarme nuclear” (CEND, por sus siglas en inglés).

Finalmente se valora si, a raíz de las decisiones de la presente administración, el mundo se está dirigiendo hacia una nueva carrera armamentista, lo que podría conllevar a una renovada versión de la Guerra Fría.

Abstract

This essay briefly describes the United States nuclear policy development, of which nuclear deterrence has been the fundamental pillar. It further analyses its effectiveness and contemporaneity.

In this context, the policies adopted by the Trump administration in this topic are addressed, based on the Nuclear Posture Review 2018 and the “Creating an environment for nuclear disarmament (CEND)” initiative.

Finally, it is assessed, whether due to this administration’s decisions, the world could be heading to a new armament race, leading the globe to what could be a renewed version of the Cold War.

Palabras clave: desarme, proliferación, disuasión, carrera armamentista, nuclear

Keywords: disarmament, proliferation, deterrence, armament race, nuclear

As the only nuclear power to have used a nuclear weapon, theUnited States has a moral responsibility to act. We cannot succeed in

this endeavor alone, but we can lead it, we can start it.”2

President Obama

Preámbulo

El orden internacional de la posguerra fue determinado por la lucha geopolítica e ideológica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La URSS, motivada por su deseo expansionista, impulsaba su campaña de propagación del comunismo en el mundo, mientras Estados Unidos en respuesta implementaba su estrategia de contención o doctrina Kennan. Este conflicto, propio de la Guerra Fría, se

1 Máster en Relaciones Económicas Internacionales, Consejera en la carrera diplomática, actualmente destacada en el servicio interno, Dirección General de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

2 Traducción del autor: “Como el único poder nuclear que haya utilizado alguna vez un arma nuclear, los Estados Unidos tiene una resposabilidad moral de actuar. No podemos tener éxito en este empeño solos, pero podemos liderarlo, podemos iniciarlo”. Presidente Obama.

Page 74: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

72

materializó en armas nucleares y una carrera armamentista sin precedentes. Las armas nucleares fueron por tanto enmarcadas en este contexto, bajo la convicción de la eficacia de la disuasión nuclear.

La esperanza de un mundo sin armas nucleares una vez concluye la Guerra Fría no se concreta. En ese momento, otros Estados, además de las dos superpotencias nucleares, habían incursionado también en la carrera armamentista, desplegando un juego geopolítico aún más complejo que se ha ido prolongando y complicando conforme el mundo ha ido avanzando hacia una dinámica de multipolaridad y el poder de las súper potencias tradicionales se diluye.

Hoy, la aspiración de un mundo sin armas nucleares se percibe cada vez más lejana, a pesar de que gran parte de la comunidad internacional está evidentemente preparada para ello y la sociedad civil lo demanda. La mejor muestra de esta determinación fue la adopción del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en julio del 2017. Sin embargo, al día de hoy, los países nucleares parecen mostrarse cada vez más reacios a la posibilidad de apoyar este nuevo instrumento internacional en desarme.

Desde su incursión como Estado nuclear, Estados Unidos ha mostrado divergencias en su política nuclear. Ésta se ha desarrollado alrededor de la idea del desarme nuclear y la no proliferación, sin embargo, al mismo tiempo, las armas nucleares se mantienen en el centro de su estrategia de defensa, siendo la disuasión su pilar fundamental.

Henry Kissinger, en su libro “Diplomacy” aborda de manera holística los procesos de decisión y la coyuntura histórica e ideológica que informó en su momento el desarrollo de las armas nucleares y su concepción como elemento fundamental en la estrategia de defensa de los Estados Unidos. Este análisis provee insumos valiosos que informarán este ensayo y que serán clave en generar un mayor entendimiento de la política nuclear estadounidense.

Con este fin, se exploran brevemente los antecedentes de la política nuclear estadounidense, se analiza la política actual, basada en el “Nuclear Posture Review” del 2018 del Departamento de Defensa, la que a su vez se contrasta con la estrategia nuclear de la administración Obama. De la misma forma, se aborda el tema de la disuasión, así como la iniciativa sobre la creación de un ambiente para el desarme nuclear (CEND, por sus siglas en inglés). Finalmente se valora si, a raíz de las decisiones de la presente administración, Estados Unidos está propiciando una nueva carrera armamentista, transportándonos a lo que podría ser una renovada versión de la Guerra Fría.

Antecedentes de la política nuclear estadounidense

El dilema fundamental de la era nuclear surge desde Hiroshima y consiste en cómo reconciliar el potencial destructivo de las armas nucleares con un objetivo político o moral. Este pareciese un objetivo poco probable de conseguir, ya que dif ícilmente un objetivo de política exterior pudiese ser compatible con el potencial destructivo y devastador de su uso. Kissinger resume esta premisa de la siguiente forma:

Page 75: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

73

“to think of a total war- a war in which total capitulation of the enemy is desired- is quite unthinkable since total war would mean complete annihilation. Why would any country whose national survival is

threatened resort to nuclear weapons?If they are used, would nuclear war achieve anything?” 3

En los últimos ochenta años, se han elaborado una serie de doctrinas que han otorgado a las armas nucleares una variedad de usos y aplicaciones en las políticas de los Estados poseedores de armas nucleares. Estas oscilan desde la doctrina de la guerra nuclear geográficamente limitada de los 1950s y 1960s hasta la teoría de la destrucción mutuamente asegurada de los 1970s y a conceptos como la disuasión, la estabilidad estratégica, el desarme nuclear y la no-proliferación 4.

La disuasión, que ha prevalecido como el pilar de la política nuclear estadounidense, surge a raíz de la incursión de la Unión Soviética como Estado nuclear. Dentro de la disuasión se desarrolla a su vez el concepto de estabilidad estratégica, que se define como una relación estratégica que elimina el incentivo de un primer ataque -first strike- nuclear. Este es implementado unos años más tarde en la Tratado de Misiles Antibalísticos en 1972 y el Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I, por sus siglas en inglés); acuerdos que, a pesar de que no lograron terminar con el desarrollo de las armas nucleares 5, lograron frenarlo y supusieron la base fundacional del détente o entendimiento mutuo 6.

El número de armas nucleares de Estados Unidos alcanzó su mayor nivel al inicio de los años 60s, cuando se estimaba en 32.000 ojivas nucleares, las que disminuyeron a 22,200 hacia 1989. En la Unión Soviética, al final de los años 80s, la cantidad de armas nucleares alcanzó un máximo de 30,000 armas. Entre ambas potencias nucleares alcanzaban aproximadamente el 98% del arsenal nuclear global, las que acumulaban un poder destructivo equivalente a alrededor de 3 millones de bombas similares a la utilizada en Hiroshima 7.

Para finales de los 80s, grandes cambios tomaban lugar en la Unión Soviética a raíz de las políticas de la perestroika y glasnost impulsadas por el presidente Gorbachov. Se da así un enfriamiento de la Guerra Fría, generando espacio para negociaciones para reducir significativamente los arsenales nucleares de ambas potencias. Se concreta de esta forma en 1987, el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF por sus siglas en inglés) y el Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I) en 1991. Es así como ambas partes se comprometían con la premisa de que un primer ataque nuclear o first strike es un acto de agresión, sin importar cual Estado lo cometiera. SALT I además estableció compromisos de reducir el número de ojivas nucleares estratégicas de Estados Unidos y Rusia 8.

3 Joshi, Y. “Nuclear Weapons and Foreign Policy”. Traducción del autor: “pensar sobre una guerra total, una guerra en a que la capitulación total del enemigo es deseada – es impresable ya que

la guerra total significaría total destrucción. ¿Porqué algún país cuya sobrevivencia nacional es amenazada recurriría a armas nucleares? ¿Si son usadas, alcanzaría algo una guerra nuclear?”.

4 Arbatov, A. “Nuclear Deterrance: A Guarantee or Threat to Strategic Stability”.

5 Ibid.

6 Gavin, F. “Beyond Deterrence: U.S. Nuclear Statecraft Since 1945”.

7 Arbatov, A. “Nuclear Deterrance: A Guarantee or Threat to Strategic Stability”.

8 Arbatov, A. “Nuclear Deterrance: A Guarantee or Threat to Strategic Stability”.

Page 76: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

74

Los elementos de la estabilidad estratégica reflejados en el SALT I, fueron más tarde replicados en el START II (1993) 9, el que limita el número de ojivas estratégicas desplegadas. El Acuerdo Marco START III (1997), acordado por los Presidentes Clinton y Yeltsin y el Tratado de Reducciones Ofensivas (2002) 10 las reduce aún más. El Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas (SORT) es reemplazado por el Nuevo START 11, que establece el límite de ojivas nucleares desplegadas a 1500, su nivel más bajo 12. Como medidas suplementarias, se dieron reducciones en armas tácticas nucleares, se concluyeron negociaciones para prohibir la producción de material fisible para propósitos militares en 1993 y se firmó el Tratado para la Eliminación de los Ensayos Nucleares en 1996 13. El resultado de la concreción de todos estos acuerdos, proveyó un balance estratégico mucho más estable de lo que se había experimentado en más de cuatro décadas.

Sin embargo, los arsenales nucleares que todavía poseen Estados Unidos y Rusia tienen la capacidad de infringir daños catastróficos, además de que hay miles de ojivas no desplegadas y no estratégicas que no son incluidas en los acuerdos START, que representan riesgos sustanciales. Adicionalmente, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN retienen aún armas de su doctrina de ‘último recurso’ remanentes de la Guerra Fría y que les permite el primer uso de armas nucleares si lo consideran necesario 14. Es así como la estructura básica y capacidad de usar armas nucleares parece no haber cambiado en gran escala, a pesar de la reducción en números y niveles de alerta.

Disuasión nuclear:

Durante la Guerra Fría y hasta hoy, la disuasión nuclear ha sido la base de la estrategia de Estados Unidos para prevenir tanto una guerra nuclear como una convencional. La teoría de la disuasión nuclear identifica el poder de prevenir que un estado invada a otro, sólo por poseer armas nucleares, en especial si estas son diseñadas y desplegadas de forma tal que eviten ser eliminadas en un primer ataque.

Este concepto implica además otros objetivos transversales. Estados Unidos disuade a adversarios de atacarle, pero además de disuadir, tiene como objetivo asegurar, reasegurar y competir con adversarios, aliados y países neutrales.

De acuerdo al Nuclear Posture Review de 2018, la prioridad de la política y estrategia nuclear de Estados Unidos es disuadir potenciales adversarios de un ataque nuclear a cualquier escala. Estipula sin embargo que éste no es su único propósito, ya que las armas nucleares juegan un papel crítico en su estrategia de seguridad nacional, al contribuir a 1. disuadir ataques nucleares y no-nucleares, 2. asegurar a aliados y socios 3. alcanzar los objetivos de los Estados Unidos si la disuasión falla y 4. tener la capacidad de protegerse en contra de un futuro incierto 15. Emulando además la doctrina de respuesta flexible

9 START II no ha sido ratificado por la Federación Rusa.

10 El límite de ojivas nucleares estratégicas desplegadas establecido por el SORT expiró en diciembre de 2012. Después de esta fecha, cada parte es libre de reducir o incrementar el tamaño de sus fuerzas estratégicas.

11 El nombre formal del Nuevo START es Measures for the Further Reduction and Limitation of Strategic Offensive Arms. Fue firmado el 8 de abril de 2010 en Praga y entró en vigor el 5 de febrero de 2011, con fecha de terminación en 2021.

12 “The Future of U.S. Nuclear Weapons Policy”. Arms Control Association.

13 Estados Unidos firmó en 1996 el Tratado para la Eliminación de Ensayos Nucleares, pero aún no lo ratifica.

14 “The Future of U.S. Nuclear Weapons Policy”. Arms Control Association.

15 “Nuclear Posture Review 2018”. Department of Defense.

Page 77: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

75

diseñada por Kennedy, se establece que Estados Unidos estaría aplicando un abordaje flexible para ‘disuadir efectivamente a través del espectro de adversarios, amenazas y contextos’ 16.

Efectividad de la disuasión como estrategia de defensa

Reagan, quien a pesar de que fue uno de los Presidentes que se dedicó a desarrollar las fuerzas militares americanas, incluida su capacidad nuclear, describía las armas nucleares de esta forma:

“No one could ‘win’ a nuclear war. Yet as long as nuclear weapons were in existence, there would always be risks they would be used, and once the first nuclear weapon is unleashed, who knew where it would

end?(…)” 17

La sola existencia de armas nucleares o la idea de ellas y la capacidad de adquirirlas, incrementa tensiones, estimula las carreras armamentistas y la posibilidad de una guerra a partir de eventuales inestabilidades o incluso por error o accidente. Además, el que algunos Estados defiendan su derecho de adquirir un elemento disuasorio de naturaleza nuclear puede instigar a que otros reclamen la misma necesidad o derecho, lo que puede a la vez inducir a una mayor proliferación.

Expertos argumentan que la disuasión y la no-proliferación se complementan, ya que ambos son necesarios para prevenir una “hiper-proliferación” o un proceso unilateral y disparejo de desarme 18. El Tratado de No-Proliferación (TNP) es el pilar que sostiene la desescalada alrededor de las armas nucleares después de la Segunda Guerra Mundial, así como lo han sido luego otros tratados como el Tratados para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) y los acuerdos bilaterales como el Tratado Estratégico de Limitación de Armas. Se argumenta que el TNP lo que busca es mantener un límite en las capacidades cualitativas para prevenir la perpetuación de una carrera armamentista que escale los requisitos de capacidad entre naciones. Garantiza de esta forma que los Estados nucleares permanezcan como tales, mientras mantienen su dominio tecnológico, reforzando así su ‘credibilidad’ en el marco de la teoría de la disuasión 19. No es de extrañar por tanto que Estados Unidos mantenga como parte primordial de su estrategia nuclear la no-proliferación, siendo asimismo un férreo defensor del régimen de no-proliferación dentro de la arquitectura de desarme.

Históricamente, los promotores de la disuasión han argumentado que, mientras la disuasión sea equiparada con la destrucción mutua, las inhibiciones psicológicas en contra de una guerra nuclear serían contundentes 20. Este argumento sin embargo, reafirma el mayor problema que presenta la disuasión, y que es precisamente que se sostiene en elementos psicológicos y en la esperanza de la prevalencia de la racionalidad de las partes, lo cual no siempre se cumple. La historia en este caso es la mejor referencia; la crisis de misiles de Cuba de 1962 demostró claramente que una guerra nuclear pudo haber iniciado a raíz de una serie de incidentes y la falta de control sobre ellos y no necesariamente como resultado de una agresión planificada. Otros incidentes similares, aunque de menor escala, que se pueden mencionar

16 Ibid.

17 Kissinger, H. “Diplomacy”. p. 781. Traducción del autor: “Nadie puede “ganar” una guerra nuclear. Sin embargo mientras existan armas nucleares existan, siempre habrán

riesgos de que puedan ser usadas, y tan pronto la primera arma nuclear sea lanzada, quien sabría donde terminaría.”

18 Morgan, J. “Is Nuclear Deterrence still a Relevant Strategy for the 21st Century?”.

19 Ibid.

20 Kissinger. H. “Diplomacy”. p. 750.

Page 78: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

76

son la crisis de Berlín de 1961, así como las guerras de Medio Oriente de 1965, 1967 y 1973 21. Kissinger expresa acertadamente esta dialéctica:

“The Nuclear Age turned strategy into deterrence, and deterrence into an esoteric intellectual exercise. Since deterrence can only be tested negatively, by events that do not take place, and since it is never

possible to demonstrate why something has not occurred, it became especially difficult to assess whether the existing policy was the best policy or just a barely effective one…. Such imponderables

caused domestic and international debates on nuclear matters to run the gamut from pacificism to intransigence, from paralyzing doubt to an exorbitant sense of power, and from unprovable theories of

defense to undemonstrable theories of defense arms control.” 22

La lógica básica de la disuasión está basada en un contexto de posguerra, cuando el objetivo era

posicionarse como potencia y demostrar poderío. Sin embargo, hoy la configuración internacional ha cambiado, de un mundo bipolar a uno multipolar, con conexiones y relaciones cada vez más complejas. Se complica por tanto alcanzar equilibrios entre la disuasión, el aseguramiento y reaseguramiento de adversarios, aliados y neutrales.

En el contexto actual, la teoría de la disuasión se encuentra además con escenarios tecnológicos y políticos totalmente diferentes al mundo de posguerra. Las guerras ya no se combaten de forma convencional, las partes en las mismas ya no se limitan a Estados-naciones y las armas más estratégicas ya no necesariamente son misiles u ojivas nucleares. Hoy se combaten guerras híbridas y asimétricas; la ciberguerra se ha convertido en un método no convencional de conflicto militar, extendiendo los conflictos bélicos más allá de los espacios tradicionales de tierra, aire, mar y espacio 23. Todos estos elementos ponen en cuestionamiento la utilidad de grandes arsenales nucleares.

Asimismo, el desarrollo de nuevas tecnologías, el incremento de información e ‘inteligencia’ pueden convertirse en detonantes de conflictos que, tomando en consideración políticas como la de first-strike, podrían escalar a niveles fuera de proporción. Además, el incremento de actores no-estatales y privados en este sector puede convertir las amenazas internacionales en transnacionales. Hoy hay múltiples actores; grupos terroristas, el crimen organizado e incluso operaciones ilegales patrocinadas por Estados, pueden ser ahora los causantes de disrupciones en el sistema internacional, ampliando el espectro que anteriormente se reducía a los Estados-nación 24.

Un arma nuclear no es efectiva en disuadir grupos terroristas por lo anteriormente mencionado, pero además, de acuerdo a las reglas de la guerra, hay criterios de proporcionalidad, así como elementos normativos que condicionan su uso. Lo mismo cumple para los ataques cibernéticos. En estos casos no siempre es posible identificar la fuente del ataque, estos pueden ser negados y generalmente estas acciones no constituirían suficiente evidencia para que puedan ser consideradas actos de guerra, lo

21 Arbatov, A. “Nuclear Deterrance: A Guarantee or Threat to Strategic Stability”.

22 Ibid. p. 608. Traducción del autor: “La era nuclear transformó estrategia en disuasión y la disuasión en un ejercicio intelectual esotérico. Siendo que la

disuasión sólo puede probarse negativamente, por eventos que no suceden, y debido a que no es posible demostrar porqué algo no ha ocurrido, se convierte especialmente dif ícil evaluar si la política existente fue la mejor política o una apenas efectiva….Estos imponderables causaron debates domésticos e internacionales sobre asuntos nucleares que variaron desde el pacifismo a la intransigencia, de la duda paralizadora a un sentido de poder exorbitante y de teorías de defensa improbables a teorías de defensa de control de armas indemostrables”.

23 Robles, M. “El régimen jurídico de las operaciones en el ciberespacio: estado del debate”.

24 Morgan, J. “Is Nuclear Deterrence still a Relevant Strategy for the 21st Century?”

Page 79: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

77

cual deslegitimizaría una respuesta nuclear 25. El ambiente nuclear actual es mucho menos predecible e inestable y podría concluirse por tanto que más peligroso. No hay certeza de que los llamados rogue states o los actores no estatales como los grupos criminales o terroristas tengan alguna contemplación de las normas de derecho internacional o, en términos generales, de la lógica de la disuasión.

Sin duda, Estados Unidos ha reconocido estos elementos de cambio en el contexto geopolítico actual. Es significativo por tanto la inclusión de agresiones no-nucleares y nuevas formas de agresión dentro del mix de aplicaciones de la disuasión nuclear en su estrategia nuclear. Es de preocupación sin embargo, la ambigüedad sobre lo que implican ataques no-nucleares estratégicos, trayendo nuevamente a consideración los principios de proporcionalidad y de legitimidad del uso de la fuerza.

Iniciativa “Creando un Ambiente para el Desarme Nuclear”

El Dr. Christopher Ford, Secretario Adjunto de Estado, presentó en marzo del 2019, en la Conferencia de Desarme, la iniciativa “Creating the Environment for Nuclear Disarmament (CEND)”, la que describió como una plataforma para sostener un diálogo constructivo para explorar como podrían mejorarse las condiciones en el ambiente de seguridad global con el fin de que sea propicio para progresar hacia el desarme nuclear.

La iniciativa se basa en la idea de que el desarme no puede alcanzarse solamente por medio de la prohibición de las armas nucleares, ignorando los retos que impone el ambiente de seguridad. Se establecen dos objetivos principales a alcanzar: 1. progresar en identificar y abordar los factores en el ambiente de seguridad internacional que inhibe el progreso en desarme y establecer condiciones favorables para la paz y seguridad global, así como disminuir las posibilidades de conflicto violento y lograr construir confianza y transparencia entre las naciones nucleares y 2. establecer un abordaje más pragmático al desarme que pueda contribuir a obtener un resultado positivo para la Conferencia de Examen del TNP del 2020 26.

Con el fin de operacionalizar este nuevo concepto, Estados Unidos propuso realizar una serie de encuentros para analizar factores que, según la propuesta, contribuirían a alcanzar las condiciones adecuadas para el desarme nuclear. En el 2019, se realizó la primera reunión, a la que asistieron representantes de 31 países. En la reunión se analizaron, en grupos de trabajo; entre otros, temas como las percepciones de amenaza, la identificación de medidas concretas que incentivarían el desarme y el cómo abordar el no-cumplimiento de compromisos, así como prospectos para un diálogo futuro sobre disuasión nuclear. Otros elementos abordados fueron las consecuencias humanitarias del uso de las armas nucleares y la identificación de mejores prácticas de no-proliferación nuclear y mecanismos e instituciones de desarme y explorar además medidas concretas y accionables de reducción de riesgo nuclear. Esta reunión será procedida por otras futuras a sostenerse a lo largo de los dos siguientes años 27.

Un concepto similar había sido presentado por el Presidente Obama en el 2009 al inicio de su administración. La agenda nuclear de la administración Obama estuvo enfocada en dos objetivos principales: 1. dar pasos concretos a corto plazo para reducir el papel y número de las armas nucleares

25 Ibid.

26 Working paper: Operationalizing the Creating an Environment for Nuclear Disarmament (CEND) Initiative.

27 Bugos, S. “CEND establishes two-year work program.”

Page 80: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

78

en la estrategia de defensa de Estados Unidos y 2. crear condiciones que permitieran que otros estados nucleares se unieran en el avance de este esfuerzo.

Dicha estrategia se delineó en el Nuclear Policy Review del 2010. En la misma se destaca la determinación de reducir la importancia de las armas nucleares en las relaciones internacionales apuntando a su gradual eliminación (step-by-step approach), con el fin de limitar el surgimiento de otros estados nucleares. Se abordaron las condiciones que permitirían que Estados Unidos y otros abandonaran sus arsenales nucleares sin arriesgar mayor inestabilidad internacional. Entre estas condiciones se identificó resolver disputas regionales, detener la proliferación de armas nucleares y lograr más transparencia en los programas y capacidades de países clave y de preocupación. Además, desarrollar métodos de verificación y tecnologías capaces de identificar violaciones de obligaciones en desarme, así como medidas lo suficientemente contundentes como para disuadir tales violaciones 28.

En cuanto a la creación de condiciones, la administración Obama se acercó a Rusia para renovar lazos de cooperación e impulsar procesos de control de armas, lo que tuvo como resultado el New START, firmado en 2011. Se hizo un esfuerzo para abordar el tema de las armas no-estratégicas y no-desplegadas, las que no están incluidas en los START, con miras a una transformación de las estrategias militares y relación política. Hubo asimismo un acercamiento a China para acordar formas de restricción y transparencia 29. En relación a los retos regionales, hubo aproximaciones con Irán y Corea del Norte, resultando de este esfuerzo el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA por sus siglas en inglés) con el primero, mientras el acercamiento con el segundo no tuvo el mismo éxito.

Un objetivo primordial de la administración Obama fue reducir el papel de las armas nucleares en arquitecturas de disuasión regional y adaptarlas a nuevos retos, para lo cual entabló un diálogo con los miembros de la OTAN y creó nuevos mecanismos de diálogo con aliados de Asia Oriental; mientras por el otro lado, renovó su compromiso con los aliados de mantener la estabilidad estratégica, asegurando la protección de la disuasión extendida 30.

Finalmente, de gran importancia fue el intento de establecer que el único propósito -en contraposición al propósito fundamental- de las armas nucleares es la disuasión y que su uso se daría sólo en extremas circunstancias cuando los intereses estadounidenses o los de sus aliados fuesen amenazados 31. Al día de hoy, en la formulación sobre el propósito de las armas nucleares se mantiene la calificación de “fundamental”, ya que las autoridades militares y de defensa consideraron que no podían acceder a dicha limitación, cuando enfrentaban dos amenazas reales en sus conflictos crecientes con Rusia y China.

La administración Obama alcanzó algunos valiosos logros como el incremento del papel de medios no-nucleares en la estrategia de disuasión. Tuvo éxito asimismo en revigorizar el régimen de no-proliferación al acordarse el Plan de Acción en la Conferencia de Examen del 2010 y el JCPOA 32. Sin embargo, la gran mayoría de las políticas nucleares de la administración Obama fueron fútiles.

28 Roberts, Brad. “On Creating the Conditions for Nuclear Disarmament: Past Lessons, Future Prospects”.

29 Ibid.

30 Idid

31 Ibid.

32 Ibid.

Page 81: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

79

La iniciativa CEND impulsada por la administración Trump recoge varios elementos de la agenda nuclear presentada por Obama. Al respecto, es prudente asumirla como un esfuerzo positivo y válido, ya que efectivamente hay gran una variedad de obstáculos al desarme nuclear que deben ser abordados y en los cuales Estados Unidos tiene un papel fundamental que jugar. Sin embargo, la CEND argumenta que el desarme sólo puede avanzar cuando y bajo la condición de que el ambiente de seguridad mejore. Esto se podría interpretar como una pre-condición a las obligaciones y compromisos en desarme nuclear que se han ido adquiriendo en los procesos normativos nucleares o, en su defecto, facilitar y justificar su disociación de compromisos adquiridos bajo el Plan de Acción del TNP acordado en el 2010.

Es significativo asimismo destacar la relación intrínseca entre seguridad y desarme. Algunos consideraran que es imposible crear un mejor ambiente de seguridad, mientras las potencias globales sigan operando bajo un sistema de seguridad basado en la disuasión nuclear. Este aspecto va de la mano con el hecho de que pareciera que hay una superioridad moral que implica que los ‘otros’ son los únicos causantes del deterioro en el ambiente de seguridad, considerando que la renovada carrera armamentista está desarrollándose entre los mismos Estados nucleares.

La política nuclear de la administración Trump

En el Nuclear Posture Review del 2018, presentada por Jim Mattis, el entonces Secretario de Defensa, a petición del Presidente Trump, se destaca el objetivo –a largo plazo- de la eliminación de las armas nucleares. Se enfatiza sin embargo también la necesidad de tener capacidades nucleares modernas, flexibles y resilientes. Destaca también que las condiciones de amenaza global se han empeorado, incluyendo amenazas nucleares explícitas de adversarios potenciales, enfrentando Estados Unidos un ambiente de amenaza nuclear más diverso y avanzado al haber estos adversarios desarrollado programas nucleares, lo que indica será el fundamento para la formulación de políticas, estrategias y el inicio del reemplazo de sus fuerzas nucleares. Entre estos adversarios que se argumenta han empeorado el ambiente para el desarme nuclear se menciona a Rusia, China, Irán y Corea del Norte.

Entre las prioridades establecidas por el presidente Trump destacan similitudes con el NPR del Presidente Obama, como la continuación de la modernización de los arsenales nucleares basados en tierra, aire y mar y el mantenimiento de arsenales en Europa con el fin de reasegurar a los aliados. Hay sin embargo diferencias notables; Obama identificó la proliferación nuclear y el terrorismo como los retos más dif íciles de enfrentar y su abordaje se basaba en reducir la dependencia de las armas nucleares para hacerlo. Obama era un proponente del control de armas, mientras Trump ha retornado a la doctrina de respuesta flexible, por lo que rechaza la reducción del papel de las armas nucleares en las políticas de seguridad. Esto tomando en cuenta además la preocupación de la creciente amenaza de aquellos que, de acuerdo al NPR, no propician un ambiente para el desarme nuclear 33.

En el NPR se hace referencia a Rusia y a China como potenciales adversarios, y como aquellos que quieren cambiar el orden internacional establecido después de la Guerra Fría. Asegura que ambos están implementando estrategias para contrarrestar las capacidades estadounidenses; Rusia moderniza sus sistemas nucleares y viola el Tratado sobre armas de rango intermedio (INF). China igualmente moderniza y expande su arsenal nuclear. El programa nuclear de Corea del Norte es calificado como la

33 “Nuclear Posture Review 2018”. Department of Defense.

Page 82: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

80

amenaza de proliferación más inmediata y afirma que Irán no ha abandonado sus planes de desarrollo de armas nucleares a pesar del JCPOA y asevera que tienen la capacidad tecnológica para desarrollarlas.

En consideración de lo estipulado en el NPR, las medidas tomadas por Trump a largo de su mandato no pueden ser inesperadas. La terminación del Tratado INF, el abandono del JCPOA, así como la constante lucha de poderes con China presentan coherencia con lo allí estipulado. Incluso con Corea del Norte, a pesar de su ambivalencia sobre su retórica y su posición con respecto a Kim Jong Un, el objetivo ha sido siempre el desmantelamiento del programa nuclear norcoreano.

Como se mencionó con anterioridad, una diferencia notoria es el énfasis que se le da al uso de armas nucleares en extremas circunstancias, en las que incluye ataques estratégicos no nucleares. El documento indica además que Estados Unidos perseguirá terminar cualquier conflicto y restaurará la disuasión intentando mantener un nivel de daño lo más bajo posible, pero que sus adversarios deben entender que una agresión no-nuclear, resultará en ‘consecuencias inaceptables para ellos’. Anteriores administraciones habían limitado el first-use a amenazas que produjeran un número masivo de víctimas como ataques con armas químicas y biológicas. Este punto genera por tanto ambigüedad con respecto a las circunstancias precisas que provocarían una respuesta nuclear, sin embargo, abre un abanico de opciones bastante amplio como para generar preocupación en la comunidad internacional.

La continuación del programa de armamentos, bajo el cual se ha procedido a la modernización de las armas nucleares ha sido característico de las últimas administraciones. Sin embargo, el Presidente Trump implementa planes para equipar ojivas nucleares desplegadas en el océano con opciones de bajo rango, lo que podría dar lugar a una ‘guerra nuclear limitada’. Expertos aseguran que armas nucleares más pequeñas hacen que una guerra nuclear sea mucho más factible 34. Preocupa además que Trump deja la puerta abierta para retomar ensayos nucleares, indicando que los llevará a cabo ‘cuando sea necesario para abordar retos geopolíticos o tecnológicos o para asegurar la seguridad y efectividad del arsenal nuclear de Estados Unidos’ 35. Todas estas medidas denotan un creciente énfasis en las armas nucleares en la estrategia de defensa de Estados Unidos.

¿Hacia una renovada carrera armamentista?

Desde hace décadas, las administraciones estadounidenses, republicanas o demócratas, han evitado tan solo hacer referencia a la posibilidad de una guerra nuclear, han promovido la reducción de arsenales nucleares y han avanzado en la consecución de tratados o acuerdos de control de armas para limitar la proliferación de las armas nucleares.

La actual administración sin embargo, ha tomado otra vía. Estados Unidos ha destinado a la fecha $1.300.000 millones para renovar el complejo nuclear estadounidense en Nevada 36 y autorizó, por primera vez en 34 años, se construya una nueva ojiva nuclear; ha ordenado al Departamento de Energía estar listos para conducir ensayos nucleares en cualquier momento, contrario a la moratoria voluntaria que Estados Unidos mantiene sobre ensayos nucleares desde 1992; además de que ha destinado financiamiento a

34 Kimball, D. “Trump’s More Dangerous Nuclear Posture.”

35 “Nuclear Posture Review”. Department of Defense.

36 Kimball, D. “Trump’s More Dangerous Nuclear Posture.”

Page 83: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

81

programas de investigación y desarrollo de misiles móviles de medio rango. Asimismo, por primera vez en la historia, un presidente de Estados Unidos ha abierto el escenario en el que respondería con armas nucleares a ataques no-nucleares estratégicos en contra de Estados Unidos y/o sus aliados 37.

Desde el inicio de su administración, Trump ha insistido en el incumplimiento por parte de sus adversarios de tratados internacionales en desarme nuclear. Ha ido más allá de la condena y ha procedido a abandonar estos históricos acuerdos, en contra de la política de larga data de los Estados Unidos de control de armas con miras a la reducción del papel y número de armas nucleares, debilitando significativamente la arquitectura de desarme nuclear.

La terminación del Tratado INF por parte de Estados Unidos tiene grave repercusiones para la seguridad internacional. El INF estipulaba la eliminación de una clase de armas nucleares con capacidad para alcanzar Europa en menos de 10 minutos. El Pentágono afirma que Rusia ha procedido a desplegar un misil crucero, -sobre el que Estados Unidos alega Rusia ha estado desarrollando ensayos por años- en dos unidades militares rusas, poniendo a las capitales europeas en alto riesgo y alerta 38 y sobre lo cual los aliados europeos y de la OTAN han expresado alta preocupación.

Hace unas semanas la administración Trump anunció además que se estará retirando de Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo propuesto por el Presidente Eissenhower y firmado en 1992 por George W. Bush, y que permite que los 34 signatarios del mismo realicen vuelos de reconocimiento para monitorear desarrollos militares en el terreno. Además, todo parece indicar que la administración Trump dejará expirar el Tratado Nuevo START el próximo año con el fin de perseguir negociaciones tripartitas, incluyendo a China en el proceso.

Estas acciones, aunadas a las declaraciones incendiarias del Presidente Trump en las que a menudo recuerda al mundo qué tan poderoso es el arsenal nuclear estadounidense, ha causado una reacción, eminentemente lógica de los Estados que han sido objeto de las mismas y ha acelerado una renovada carrera armamentista. China y Rusia están actualizando sus armas nucleares, mientras otros Estados nucleares, -India, Paquistán, Corea del Norte e Israel-, siguen construyendo nuevos sistemas nucleares 39.

China ha urgido a la administración Trump a abandonar su Cold War mind-set y a abordar los asuntos de una manera más ‘racional y objetiva’. Por su parte, el Presidente ruso ha acusado a Estados Unidos de impulsar una política militar agresiva que ‘afecta seriamente la seguridad en Europa y en el mundo’ 40.

Es así como las relaciones empeoran, el sistema de control de armas parece haberse estancado y se ha entrado en una dinámica en la que parece que la única opción es armarse. Los expertos indican que si estas tendencias no cambian entraremos en una nueva carrera armamentista. El ex Secretario de Defensa de Estados Unidos, William Perry, ha afirmado sin embargo, que la nueva carrera armamentista ya ha iniciado. Perry argumenta que esta nueva carrera armamentista se diferenciará a la de la Guerra Fría en que el poderío nuclear antes se demostraba en la cantidad de armas nucleares, además de que había

37 Ibid.

38 Ibid.

39 Hennigan, W. “The New Nuclear Pocker: More Players, Looser Rules, Everything at Stake.”

40 Hennigan, W. “The New Nuclear Pocker: More Players, Looser Rules, Everything at Stake.”

Page 84: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

82

únicamente dos superpotencias en competencia 41; en contraste, esta nueva carrera armamentista está enfocada en la calidad del armamento e involucrará a más naciones. –En este momento hay nueve Estados nucleares en el mundo-, lo que lo convertirá en un conflicto aún más peligroso de que lo que alguna vez se pudo experimentar durante la primera Guerra Fría; primera, ya que parece estamos destinados a repetir la historia.

Conclusión: Prospectos futuros

Está claro que el mundo se está dirigiendo hacia un ambiente de confrontación y competición militar. El sistema de control de armas se encuentra en un impase que en este momento se proyecta dif ícil de superar. Este ha sido reemplazado a su vez por una renovada proliferación de armamento militar y nuclear que, debido a las condiciones de inestabilidad y a la evolución tecnológica y cibernética, crean una cantidad importante de vulnerabilidades, aumentando exponencialmente el riesgo al conflicto y la amenaza nuclear, poniendo en peligro la estabilidad y seguridad internacionales.

Conceptos como estabilidad estratégica y los esfuerzos hacia la reducción de armas han sido descartados. El diálogo y búsqueda de acuerdos han sido reemplazados por insultos y amenazas, lo que imposibilita la creación de un ambiente propicio para alcanzar cualquier tipo de entendimiento y, en vez de atraer a los otros Estados nucleares a la mesa de negociación, se incentiva la carrera armamentista.

Durante los tres años que lleva su administración, el Presidente Trump ha mostrado consistencia en su política nuclear y es poco probable que ésta vaya a cambiar en un futuro cercano. En caso de que llegase a triunfar en las elecciones en noviembre próximo, un ambiente aún más antagonista sería de esperarse. La probabilidad de renovación del Nuevo START a estas alturas es casi nula y los augurios para un resultado positivo de la Conferencia de Examen del TNP son sombríos.

En caso de que los demócratas resultasen victoriosos en las próximas elecciones, sería de esperar que Joe Biden retorne a las políticas impulsadas por la administración Obama, en especial reversar la política de first-strike que el Presidente Trump ha asumido y que genera un alto riesgo y grado de incertidumbre. Al respecto, en el 2018, Biden aun en su condición de vicepresidente, se había referido al tema indicando que dadas las capacidades no-nucleares de los Estados Unidos y la naturaleza de las amenazas actuales, sería dif ícil imaginar un escenario en que un “primer uso” de armas nucleares fuese necesario 42.

Es así como ante dinámicas geo-políticas cambiantes, ante un escenario de creciente incertidumbre e inestabilidad y ante unas relaciones deterioradas por la unilateralidad hasta ahora imperante, además de una carrera armamentista que avanza a pasos agigantados; al día de hoy, la posibilidad de un mundo libre de armas nucleares se percibe lejana de alcanzar.

41 Ibid.

42 Kimball, D. “Trump’s More Dangerous Nuclear Posture.”

Page 85: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

83

Bibliografía

Arbatov, A. Marzo, 2019. “Nuclear Deterrance: A Guarantee or Threat to Strategic Stability”. Carnegie Moscow Center. Disponible desde internet en: https://carnegie.ru/2019/03/22/nuclear-deterrence-guarantee-or-threat-to-strategic-stability-pub-78663#_ednref3

Bugos, S. En./Febr. 2020. “CEND establishes two-year work program.” Control Arms Association. Disponible desde internet en: https://www.armscontrol.org/act/2020-01/news/cend-establishes-two-year-work-program

Gavin, F. “Beyond Deterrence: U.S. Nuclear Statecraft Since 1945”. American Academy of Arts and Sciences. Disponible desde internet en: https://www.amacad.org/publication/us-and-russian-nuclear-concepts-past-and-present/section/3

Hennigan, W. 12 febrero 2018. “The New Nuclear Pocker: More Players, Looser Rules, Everything at Stake.” Time Magazine. Vol. 191, no. 5, p.20-25.

Joshi, Y. “Nuclear Weapons and Foreign Policy”. Institute of Peace and Conflict Studies. Disponible desde internet en: http://www.ipcs.org/ipcs_books_selreviews.php?recNo=259

Kimball, D. enero/febrero 2018. “Trump’s More Dangerous Nuclear Posture.” Arms Control Association. Disponible desde internet en: https://www.armscontrol.org/act/2018-01/focus/trumps-more-dangerous-nuclear-posture

Kissinger, H. “Diplomacy”. New York, Simon and Schuster Paperback. Nov. 1994.

Morgan, J. 11 julio 2017 “Is Nuclear Deterrence still a Relevant Strategy for the 21st Century?” International Relations Insights and Analysis.. Disponible desde internet en: http://www.ir-ia.com/reports/IRIA-Report-Is-Nuclear-Deterrence-still-a-Relevant-Strategy.pdf

“Nuclear Posture Review”. 2018. Department of Defense. Disponible desde internet en: https://media.defense.gov/2018/Feb/02/2001872877/-1/-1/1/EXECUTIVE-SUMMARY.PDF

Roberts, Brad. Verano 2019. “On Creating the Conditions for Nuclear Disarmament: Past Lessons, Future Prospects” The Washington Quaterly. Disponible desde internet en: https://www.cndpindia.org/wp-content/uploads/2019/07/On-Creating-the-Conditions-for-Nuclear-Disarmament-Past-Lessons-Future-Prospects.pdf

Robles, M. 12 nov. 2019. “El régimen jurídico de las operaciones en el ciberespacio: estado del debate”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible desde internet en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO101_2019MARROB_legalciber.pdf

Page 86: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

84

“The Future of U.S. Nuclear Weapons Policy”. Arms Control Association. Disponible desde internet en: https://www.armscontrol.org/act/1997-05/features/future-us-nuclear-weapons-policy

“Operationalizing the Creating an Environment for Nuclear Disarmament (CEND) Initiative: Working paper submitted by the United States”. 26 abril 2019. Preparatory Committee for the 2020 Review Conference of the Parties to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons. Disponible desde internet en: https://undocs.org/NPT/CONF.2020/PC.III/WP.43

Page 87: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

85

Lessons from the past for a TPNW disarmament verification regime

Part II: nuclear disarmament verification through the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons.

Pablo J. Innecken Z. 1

Resumen

El preámbulo del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW), negociado en 2017, enfatizó la importancia de la verificación del desarme nuclear como un mandato imperativo para prohibir las armas nucleares.

En este preámbulo, los Estados comentan: “... que una prohibición jurídicamente vinculante de las armas nucleares constituye una contribución importante para el logro y el mantenimiento de un mundo libre de armas nucleares, incluida la eliminación irreversible, verificable y transparente de las armas nucleares ... . “(Asamblea General de las Naciones Unidas, Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, 2017; preámbulo).

El Tratado también reconoce el papel de tratados e iniciativas anteriores, catalogando al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) como un pilar del sistema internacional, “piedra angular del régimen de desarme y no proliferación nucleares” (…) “reconociendo la importancia vital del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) y su régimen de verificación como elemento básico del régimen de desarme y no proliferación nucleares...” (Asamblea General de las Naciones Unidas, Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, 2017; preámbulo).

Abstract

The preamble of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons (TPNW), negotiated in 2017, emphasized the importance of verification of nuclear disarmament as an imperative mandate for banning nuclear weapons.

In this preamble, the States remark: “...that a legally binding prohibition of nuclear weapons constitutes an important contribution towards the achievement and maintenance of a world free of nuclear weapons, including the irreversible, verifiable and transparent elimination of nuclear weapons...” (United Nations General Assembly, Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2017; preamble).

The Treaty also recognizes the role of previous treaties and initiatives, cataloging the NPT as a vital pillar of the international system, working as the “cornerstone of the nuclear disarmament and non-proliferation regime” and regarding the importance of the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty (CTBT) and its verification regime like the “core element of the nuclear disarmament and non-proliferation regime” (United Nations General Assembly, Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2017; preamble).

1 Mr. Pablo J. Innecken Z. Has served as a career diplomat in Costa Rican Foreign Service since 2014, and currently serves as a Diplomatic Counselor in the Embassy of Costa Rica to the Holy See and as Alternate Representative in the Permanent Mission of Costa Rica to FAO in Rome. Pablo has a Master’s Degree in Diplomacy from the University of Costa Rica (UCR) and Manuel María de Peralta Foreign Service Institute of Costa Rica (2017) and has authored two books: “Islamic Fundamentalism and the Iran Nuclear Program” published by the National University of Costa Rica, and “Costa Rica and the nuclear disarmament” published by the Manuel María de Peralta Foreign Service Institute of Costa Rica. CNS Fellow 2019 (James Martin Center for Nonproliferation Studies).

Page 88: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

86

El presente documento (cuya primera sección ha sido ya publicada) analiza las conclusiones de las iniciativas descritas, pero toma dichas herramientas para la creación de argumentos y recomendaciones sobre el posible papel de instituciones (por ejemplo, el OIEA y otras entidades potencialmente nuevas), para establecer el proceso de verificación del desarme nuclear en virtud del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW).

En síntesis, la finalidad del documento (Partes I y II) pretende proporcionar recursos para la verificación del desarme nuclear para la Reunión de Estados Parte del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares cuando el tratado entre en vigor.

This paper, analyzes the conclusions from initiatives described in the first section (previously published), and the creation of tools, arguments, and recommendations about the possible role of institutions as the IAEA and other, potentially new, entities, for establishing the verification process of nuclear disarmament under the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons (TPNW).

The scope of the paper provides resources for nuclear disarmament verification for the Meeting of States Parties to the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons when the treaty enters into force.

Palabras clave: 1. Verificación del desarme nuclear, 2. No proliferación nuclear, 3. Control de armas, 4. Reducción del riesgo nuclear, 5. Desmantelamiento de ojivas nucleares.

Keywords: 1. Nuclear disarmament verification, 2 Non proliferation, 3. Arms control, 4. Nuclear risk reduction, 5. nuclear warheads dismantlement.

Advisors:

• Jean du Preez, Senior Program Manager for Education and Training. James Martin Center for Nonproliferation Studies (CNS).

• Masako Toki, Senior Project Manager and Research Associate, James Martin Center for Nonproliferation Studies (CNS).

Grammar review:

• Aubrey Grace Means, Graduate Research Assistant, MA Nonproliferation and Terrorism Studies Candidate, James Martin Center for Nonproliferation Studies (CNS).

• Jeremy Faust, Graduate Research Assistant, James Martin Center for Nonproliferation Studies (CNS).

This document has been presented as the graduation project for the CNS Fellowship Program 2019 (James Martin Center for Nonproliferation Studies, Middlebury Institute of International Studies at

Monterey).

Special thanks to: Elayne Whyte Gómez, Marco V. Vargas Pereira, Gioconda Ubeda, Jorge Sáenz, Carbonell, Rogelio Pfirter, William C. Potter, Alejandro Solano Ortiz, Óscar Arias Sánchez, Margarita, Kalinina-Pohl, Eduardo Ulibarri, Valeriia Gergieva, Marina Filipovic, Iryna Maksimenko, Luis F. Ceciliano, Lina Barrantes, Laura Arguedas Mejía and Víctor Porras Fernández. Content:

-PART II: nuclear disarmament verification through the TPNW

1 TPNW MANDATES ON NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION

Page 89: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

87

2. GENERAL LINES FOR NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION2.1. Baselines declarations2.2. Verification of nuclear material2.3. Verifying the final suspension of nuclear weapon activities

3. A GENERALIZED APPROACH FOR A TPNW NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION REGIME3.1. Potential role of the IAEA3.2. A new framework for nuclear disarmament verification?3.3. Operationalization of the TPNW nuclear disarmament verification with a new

International Authority3.3.1. MSP (Meeting of States Parties)3.3.2. SAB (Scientific Advisory Board)3.3.3. NVA (Nuclear Disarmament Verification Authority)

3.3.3.1 Procedures, materials, and equipment3.3.3.2 Joint work with IAEA and management of sensitive-information

CONCLUSIONS (PARTI I and II)

REFERENCES

Page 90: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

88

PART IIThe nuclear disarmament verification through the TPNW

1. TPNW MANDATES ON NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION .

The Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons (TPNW) is the first legally binding international agreement to prohibit nuclear weapons in a comprehensive way, whose text was negotiated and approved by 122 countries in a United Nations conference in 2017, created under the presidency of the Costa Rican ambassador Elayne Whyte Gomez. The Treaty needs 50 ratifications to enter into force, and at this time (November 2019), 33 states have already ratify the agreement.

In the article 4 of this Treaty, called “Towards the total elimination of nuclear weapons,” it is established that the Meeting of States Parties will determine a time-bound plan for verification of nuclear disarmament of a State Party and the irreversible elimination of its nuclear arsenals. The article call to the State Party subject to a process of irreversible nuclear dismantlement; that is, a Nuclear-Weapon-State on the way to be a Non-Nuclear-Weapon-State under the TPNW umbrella, to submit the disarmament plan to the “... 2. States Parties or to a competent international authority designated by the States Parties. The plan shall then be negotiated with the competent international authority, which shall submit it to the subsequent meeting of States Parties or review conference, whichever comes first, for approval in accordance with its rules of procedure…” (...) 6. The States Parties shall designate a competent international authority or authorities to negotiate and verify the irreversible elimination of nuclear-weapons programs, including the elimination or irreversible conversion of all nuclear-weapons-related facilities…” (United Nations General Assembly, Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2017; art. 4).

As seen above, article 4 establishes the mandate of the creation of a nuclear dismantlement plan by a Nuclear-Weapon-State that accesses the Treaty becoming a State Party. This plan must include verification and monitoring aspects as well as step-by-step action points for getting the nuclear disarmament. Also it is commissioned to the Meeting of States Parties to designate the competent authority, one or more, in charge of the verification of the nuclear disarmament process.

Article 8 of the TPNW about the “Meeting of States Parties”, also commands States Parties to make decisions regarding the application and implementation of the treaty, installing measures for nuclear disarmament, including ”...(b) Measures for the verified, time-bound and irreversible elimination of nuclear-weapon programmes, including additional protocols to this Treaty...” (United Nations General Assembly, Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2017; art. 8).

Following these two TPNW legal requirements, this paper will show outcomes and results from the previous initiatives previously described as well as, tools were taken into account in the development of efforts under these initiatives, especially, the conclusions of theoretical reports and practical exercises that have served as the basis for these initiatives.

It is imperative to explore briefly the main possible steps and requirements for verifying nuclear disarmament process; there are several criteria or measures, so this paper will try to develop a step-by-step example to clarify the main prerequisites on the field.

Page 91: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

89

2. GENERAL LINES FOR A NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION EFFORT .

A nuclear weapon is the creation a controllable weapon-usable fissile material capable of generating a nuclear explosion when it is detonated, and not before during storage or transportation, it implies great efforts in researching, developing, manufacturing for integrate the nuclear and non-nuclear components and also maintain a safety system avoiding a prior or accidental detonation. All of this means that is not easy to maintain a nuclear arsenal in an active state; that requires a number of activities called “weaponization activities” such as weapon design, computer simulations, calculations, testing, etc. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 45).

In the report “The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer” (2015), published by VERTIC (Verification Research, Training and Information Centre), an independent, non-governmental organization, who works in the areas of arms control, disarmament and the environment, it is explained an “usual” step-by-step process of nuclear disarmament.

In the research, it is mentioned that the modern nuclear weapons “physics package” uses a secondary source of fuel - nuclear material and light elements - for getting ignition via an imploding mechanism that includes fissile material and high explosive material. Consequently, the dismantlement process consists of the number of steps required for removing the physics package from a weapon casing and the separation of the weapons-usable fissile material from the explosives and other materials contained.

Therefore, usually a dismantlement process starts with the transfer of the nuclear weapons in a dismantlement facility to achieving the separation of the physics package from non-nuclear components (arming, fusing and firing systems, batteries, etc.). The dismantled nuclear material is deposited in cells designed to avoid possible risks that may arise from the presence of fissile material and high explosives. This process can take a minimum of three weeks, depending of the amount of material and facilities for dismantlement. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 33-37).

The dismantlement process, that is, the nuclear material collection and separation actions, must be accompanied by the verification process to result in a nuclear weapon dismantlement verified.

According to the NTI Pilot Project on innovating verification, the different categories of weapons-usable material to verify, are also useful for baselines declarations and inspection activities inventories, could follow some criteria:

• Nuclear material in warheads: number of warheads, usually without details of the amount of weapon-grade material for reasons of sensitive-information.

• Weapons-usable material in stocks: warheads components and sensitive materials for producing warheads. A transparent process must include weapons-grade materials allocated in other spaces.

• Weapons-usable materials in naval propulsion programs: HEU for nuclear nuclear-powered vessels as nuclear submarines.

• Nuclear material in stocks outside the military spectrum and nuclear material in civilian programs: usually, those materials declared excess to military requirements are not sensitive and are not under safeguards. This includes storage in civil programs, for example, and must

Page 92: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

90

be totally characterized (including power generation and scientific research, with information about unirradiated materials, giving particular importance to dual-use processing facilities). It is essential to mention that weapons-usable materials in civil programs are subject to IAEA safeguards inspections. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 52-56).

The verification of those materials required not just in situ inspections and collection of the material, but also previous documentation to be compared with the real-time observation and inspection findings. This previous documentation can have the form of a baseline declaration, which is a report before the execution of the verification in situ activities and has the objective of creating confidence between the parties involved in the process.

2 .1 . Baselines declarations:

As a part of the pilot project “Innovating Verification: New Tools & New Actors to Reduce Nuclear Risks,” NTI launched in 2014 a report about the verification of the baseline declarations of nuclear warheads and material, where a conceptual approach is made about the importance of verifiable baseline declarations:

“ . . .A viable baseline declaration process could require states to declare the total sizes of their warhead and weapons-usable material inventories. Initially, this could be done in aggregate and be as simple as each state declaring three top-level numbers: the total inventories of warheads, highly enriched uranium (HEU), and separated plutonium. But because over time other states will need more confidence that these declarations are correct and complete, more detailed information would likely be required and subsequently corroborated by verification arrangements. An agreement that at the outset requires a full inventory declaration, detailed accounts of items and material by type or use, and stringent verification protocols would be most effective…” (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 2).

The baselines declarations have very significant relevance for efforts of nuclear disarmament, warheads dismantlement, arms control reduction, nuclear risk reduction or information sharing, because these kinds of official documentation bring transparency and confidence about the real nuclear power of the declarative party.

The NTI’s report, explains that a baseline declaration specifically in the verification field is something like a special agreement between the parties into the process - inspection party and inspected party - about preliminary documentation and detailed information about the specific category of weapons, complete information about warheads, weapons-usable material holdings, etc. The reason to be, of a baseline declaration, is to create confidence about the process and show previous information that should be confirmed and checked once the verification is carried out. Informal, short declarations also add value to transparency and trust and can establish data consistency over time; however, a formal baseline declaration is required for a verification process. The NTI study argues that all the Nuclear-Weapon-States should carry out, in good faith and through multilateral negotiations, formal baseline declarations about their weapon stockpiles and material holdings, providing stability to the non-proliferation regime and granting a better assurances climate for Non-Nuclear-Weapons-States. The report showed as examples some unilateral declarations made by the United States, France, and the United Kingdom between 2009 and 2014, regarding the size of their nuclear arsenals.

Page 93: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

91

Reports and declarations showing technical engagements and cooperation among the parties helps to reduce problems with concerns about physical security, information security, and safety requirements. Due to the importance of accurate verification of warhead inventory, required not only for dismantlement processes but also for arms reduction processes, NTI describes three requirements for baseline declarations:

1. Authenticate the real nature of the item declared (warhead or warhead component).

2. The process of counting the item avoiding counting it twice and canceling possibilities for fake substitution of items or endangering the sensitive-security environment.

3. Monitoring the items since the start of the process until the components are removed and ensuring the dismantlement is irreversible. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 2-3).

Following the NTI research on baseline declarations should be essential for each verification of nuclear disarmament, dismantlement or arms control process, a compelling report of weapons-usable nuclear material, and an inventory with total amounts of HEU and separated plutonium, the quantity of material in specific categories and uses. The political and technical challenges involved in this kind of declaration can be reduced through the establishment of multilateral accepted sample forms to guide the states and facilitating robust declarations. The above can serve as a reminder that a baseline declaration should be a measure not only for nuclear dismantlement but for different purposes as arms control initiatives, nuclear risk reduction measures or even, agreements on information sharing and technical cooperation.

The previous negotiation of a baseline declaration should include the materials to be reported: unirradiated materials, irradiated materials, weapons-grade and non-weapons-grade material, alternate nuclear material, non-fissile but relevant materials as tritium and the weapons-usable materials (HEU, separated plutonium). Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 45).

A particularly significant undertaking is nuclear archeology, that is, validating plutonium and HEU production and preserving the materials, facilities, and records needed to clarify historical production, uses, and losses of nuclear materials. Still, each baseline declaration has specificities because it implies a previous negotiation and a kind of agreement depending on the sensitive-information realities and the transparency and compromise levels of the parties. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 3-4). The IAEA has experience in the format and samples for safeguards that can also be useful for baselines declarations, with related procedures for a trustworthy baseline declaration:

“...The International Atomic Energy Agency (IAEA) uses random sampling strategies for safeguards applications, drawing compliance conclusions for an entire inventory based on inspections performed on a subset of that inventory (...) One relevant sampling procedure, known as zero-acceptance sampling, only accepts the entire inventory if zero defects—items that are not as declared—are found. An inspecting party might randomly inspect in containers of declared warheads from an inventory of N warheads. Each warhead container would be determined to be either acceptable (as declared) or unacceptable (not

Page 94: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

92

as declared)...” (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 28).

Once the process of collecting and verifying the nuclear material is initiated, and after agreeing, negotiating, receiving, processing, and evaluating the baseline declarations, the next step is the verification of the nuclear material by the inspector party.

The official report of Non Nuclear Weapon States Workshop, realized as part of the UK/Norway Initiative activities in December 2011, explains that confidence-building is a primary requirement for a successful nuclear verification effort, and baseline declarations can contribute a lot in that regard because they offer to the inspecting party a previous panorama over sensitive information, and national security concerns from the inspected party which give a glimpse of the challenges that will have to be assumed during the verification:

“...Confidence: A key objective for the Inspecting Party is to obtain evidence that the Host has complied with their treaty obligations2. However, in a scenario where the Inspectors’ access to information and facilities is limited by national security or non-proliferation concerns, one hundred percent confidence cannot be achieved. The question discussed was “how much confidence is enough?” It was noted that this impacts at all levels from negotiation to equipment design and operation. A layered approach to confidence was discussed, where many elements contribute to an Inspector’s overall assessment of the situation... The UKNI has so far only addressed one part of the disarmament process, dismantlement, and even within this limited remit many technical and procedural challenges still remain to achieving ‘verification with confidence’...” (Foreign and Commonwealth Office of the United Kingdom, The UK-Norway Initiative: Report on the UKNI Non Nuclear Weapon States Workshop, 7-9 December 2011, p. 3).

As explained, preparatory documentation like the baselines declarations can bring transparency and the necessary confidence to the process, is also useful for serving as a “checklist” to look over during the in-situ inspections.

The next subsection explains some proved tools and ways for verifying the nuclear material collected.

2 .2 . Verification of nuclear material:

The verification sphere in a nuclear warhead dismantlement process, involves three phases, according to VERTIC:

1. A verifying party (inspector party) must be confident that the item that has been dismantled is indeed a nuclear weapon, and this should involve the examination of the weapon: characteristics, signatures (for example, radioactive signature), and the associated documentation. This step presupposes safety and security concerns, for example, the sensitive-information.

2 UKNi is developed under the NPT frame, but the requirements of confidence on a nuclear verification process is also it is applicable to any such initiative involving an inspection party and an inspected party.

Page 95: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

93

2. The inspection party must be sure that will be allowed, by the inspected party and intervenient actors in the process, to follow a confirmed nuclear weapon on all the dismantlement process. The control also, of situations as attempts to divert a confirmed weapon and have the ability to diminish the possibility of security and safety accidents. A nuclear weapon in a dismantlement process can travel to several numbers of storage locations and containers, for that the verifying party has to have control and confidence in every movement.

3. The inspection party also must be confident about the successful, safe, and correct separation of each component of the confirmed nuclear weapon. Testing is essential for establishing that a nuclear component is now in a dismantled state. The inspection party obligatory requires the ability to detect the introduction of any fake component, the clandestine removal, or divert of a nuclear weapon component. Monitoring is fundamental in every step of a dismantlement process and implies Identifying, tagging, and sealing the dismantled components. Safety, security, and the guarantee of the non-existence of proliferation risks will define the success or not of a dismantlement process. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 33-37).

In 2014, the Department of Defense of the United States, elaborate and released an unclassified task force report on Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, where it identified some areas to improve for an effective monitoring process:

1. Access: identification of the sensitive-information areas, but improving access is essential for generating confident about the process.

2. Sensing and radiation detection: improving radiation detection mechanisms (gamma rays, thermal, or fast neutrons devices) emitted by enriched uranium and/or plutonium. It is necessary to develop gold standards mechanisms for monitoring Special Nuclear Materials (SNM) in process, transit, and storage, also components of reactors and spent or retired material. They are so many useful technologies, for example, high-resolution gamma-ray spectrometers, neutron multiplicity measurers, advanced micro-calorimetry detectors. One of the most challenging problems in detection is finding loose nukes or identifying theater nuclear weapons, which requires specific tolls as non-radiation sensors with near-real-time data and information fusion and cross control mechanisms. Also must be requested a more extended range detection mechanism for the detection of delayed neutrons with longer distances.

3. Big data analytics: this includes the improve of big data collections tools and sensors, involving not only military technologies but commercial technologies, being this a field in constant innovation for different purposes more than military. It is required to continually update in storage, access and computational processing, transmission, and cloud-based technologies. (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, 2014; p. 52-57).

Due to the existence of “dual-use” materials in the fabrication of nuclear weapons thus, tools, techniques, and materials with use in other areas. For example, some electrically driven explosive detonators used for nuclear weapons are also used for commercial mining operations. In these cases, the disarmament activity may be reinforced by a commitment from the dismantled state, ensuring it will not use dual-use

Page 96: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

94

technologies for creating a nuclear weapon, also involving aspects as the relevance of monitoring in areas as export and import controls.

Non-nuclear component of weapons must be destroyed or dismantled in a nuclear disarmament process. It is different from the approach to manage intangible products as test results or weapon designs, being fundamental the monitoring and supervision over time. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 39).

Some current available and confident techniques for measuring nuclear elements materials depending on the specific attribute are detailed by NTI in their pilot project on innovating verification and serving as a technical resource for the International Partnership for Nuclear Disarmament Verification (IPNDV):

• Presence of Plutonium-239 (Pu-239): these isotopes emit gamma-rays easily detectable by gamma-ray spectroscopy with a high-purity germanium detector (HPGe detector), is a low-cost technology.

• Presence of Plutonium-240 (Pu-240): high-resolution gamma-ray spectroscopy also can be used to determine Pu-240. Gamma-rays are close in energy levels to the Pu-239 and Pu-240 isotopes minimizing effects of efficiency and attenuation. A low ratio of Pu-240 to Pu-239, for example, indicates a steady presence of weapons-grade Pu.

• The Pu-239 mass above a specified threshold: the mass of Pu-239 can be measured by combining two methods: high-resolution gamma-ray spectroscopy and passive neutron multiplicity analysis with a Neutron Multiplicity Counter (NMC). The NMC measures the number of neutrons emitted by the item under examination and how these neutrons behave where they are induced to nuclear fission.

• Presence of Uranium-235 (U-235). Determined by two ways: the gamma-ray spectrum U-235 emissions can be measured through gamma-ray spectroscopy using an HPGe detector. However, U-235 emits low energy signals making it difficult to detected them if the item has a shell, in that case, an active interrogation approach3 It is an alternative because it uses the fissile nature of U-235, inducing it to fission and multiplicity, facilitating the measurement. This technique, frequency of the neutron singles, doubles, and triples, allows the calculation of the mass of U-235 also above a specified threshold, but this technique, is still a matter of debate.

• Uranium Enrichment above a specified threshold (Ratio of U-235 to U-238): the same processes for measuring U-235 can be used, comparing the intensity of the gamma-ray emitted from U-235 to a previously measured calibration or measuring the ratios of gamma-ray intensities from both types of isotopes (U-235 and U-238).

3 is “...a measurement technique which uses a radiation source to probe materials and generate unique signatures useful for characterizing those materials, is a powerful tool for assaying special nuclear material. The most commonly used technique for performing active interrogation is to use an electronic neutron generator as the probe radiation source. Exploiting the unique operating characteristics of these devices, including their monoenergetic neutron emissions and their ability to operate in pulsed modes, presents several options for performing prompt and delayed signature analyses using both photon and neutron sensors. Some examples include measuring the plutonium content of spent fuel, assaying plutonium residue in spent fuel hull claddings, assaying plutonium in aqueous fuel reprocessing process streams, and assaying nuclear fuel reprocessing facility waste streams to detect and quantify fissile material...” (Active Interrogation Using Electronic Neutron Generators for Nuclear Safeguards Applications, 2008; p. 1). https://inldigitallibrary.inl.gov/sites/sti/sti/4096530.pdf

Page 97: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

95

• Presence of High Explosives (HE): usually decoded by the detection of the existence and levels of nitrogen, carbon, and oxygen that allow differentiating explosives materials from other kinds of materials. This measure is possible, for example, with a high-energy neutron source and observing gamma-ray signatures to oxygen-16 and nitrogen-14. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 30-33).

The baseline declarations should include information about the stockpiles, including material in transport and deploy devices, as well in storage, facilitating this material verification step. The following images are examples of HPGe Radiator Detector and Neutron Multiplicity Counter available in the market for commercial purposes, and hence, dispositive that are not so difficult to find:

High Purity Germanium (HPGe) Radiation Detector(https://www.ortec-online.com/products/radiation-detectors/germanium-hpge-radiation-detectors)

Fast-neutron multiplicity counter.https://dnng.engin.umich.edu/research/research-projects/fast-neutron-multiplicity-counter-fnmc/

Page 98: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

96

The final general step of a verification process of nuclear disarmament involves the final cessation of nuclear weapon activities by the inspected party. Some general lines in this matter will be explained.

2 .3 . Verifying the final suspension of nuclear weapon activities:

A nuclear weapon is considered dismantled only when its weapons-usable fissile material is separated from the high explosives and turning impossible the nuclear explosion detonation. However, the fissile material is still susceptible to be reintegrated a nuclear weapon because it remains in a weapons-usable form. It is then substantive, determining what to do with that material to turning it non-reusable for nuclear weapon purposes. Also, understanding that any weapons-usable material component can be used to replace the nuclear-dismantled material in a nuclear-weapon.

The following figure shows the main steps of a nuclear weapon dismantlement process:

(VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; Figure 4.1 Outline of a nuclear weapon dismantlement process, p. 34). https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/

The_IAEA_and_Nuclear_Disarmament_Verification_-_A_Primer.pdf

For the reasons stated, monitoring of storage for an indefinite period of time is quite important, but also chemical measures are significant and not negligible: chemical transformation and radiological barriers with a neutron-absorbing, the adjustment of fissile isotopes away from a weapons-usable form (diluting enriched uranium with non-fissile U-238, or “burning” purified plutonium for example), or even more

Page 99: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

97

radical measures as the disposal of fissile material in outer space or very deep abysms. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 39).

In his research about the Trilateral Initiative published by the IAEA, Thomas E. Shea (2001), a recognized expert in nuclear disarmament verification, non-proliferation and international safeguards, senior fellow at the Federation of American Scientists, explains the importance processing fissile material in a verification effort:

“...If the fissile material has been processed to the point that it no longer has any properties that could reveal weapon secrets, then bringing that material under inspection with an undertaking that it cannot be re-used for any military purpose serves two purposes: a) capping the capabilities of the State (together with a production ban) and b) providing a means to build confidence and thereby encouraging further arms reductions and increasing the amounts of excess material subject to inspection…” (Thomas E. Shea, Report on the Trilateral Initiative, IAEA Verification of Weapon-Origin Material in the Russian Federation and the United States, 2001, p. 50).

In some cases, the inspecting party may be able to inspect the destruction outputs directly, generating confidence about the process. However, in some cases and for sensitive-information reasons, the inspecting party is not authorized to see considered “sensitive outputs,” creating information barriers that can block the revelation of the required information by the inspecting party in checking a disarmament process. Researchers of VERTIC argue a possible solution:

“... A verifying party is unlikely to be able to confirm that all intangible products of nuclear weaponisation activities are contained or destroyed. However, domestic security protocols for such products may provide an opportunity to build confidence over this issue. Nuclear-armed states maintain strict internal records on the movement of nuclear weapon information. Managed access to elements of these records may provide some confidence that such information has not been re-applied to nuclear weaponisation activities…” (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 46).

The transformation of critical mass used for nuclear weapons to peaceful nuclear fuel is one option after the dismantlement process. The material should be transported to facilities with the potential to convert and shorn classified isotopic and chemical properties. It would require a perimeter monitoring system to separate the materials needed for a fuel fabrication cycle.

Periodically monitoring over time would be necessary for ensuring that have not been accumulated warhead components or undeclared penetrations, additions, or removals. The creation of fuel from nuclear components obtained from a dismantling of nuclear warheads is the final step for the definitive cessation of nuclear weapon activities if such a process is desired. (Thomas E. Shea, The Trilateral Initiative: A Model For The Future?, 2008).

Following the reports of NTI and VERTIC, it is mandatory the monitoring and verification hereafter a nuclear disarmament effort; this can take the form of periodic inspection visits and also the application of safeguards and mechanisms that involve a constant work of organisms and instances as the IAEA.

Page 100: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

98

The next and last section of this investigation shows the potential role of the IAEA in a verification process under the TPNW and also provides some ideas for an example of a nuclear disarmament verification regime under the TPNW.

3 . A GENERALIZED APPROACH FOR A TPNW NUCLEAR DISARMAMENT VERIFICATION REGIME .

3 .1 . Potential role of the IAEA:

The discussions for the potential regime on nuclear disarmament verification started debating about the possible framework for IAEA in the verification of classified forms of plutonium and Highly Enrichment Uranium.

The IAEA was not created as an international authority for nuclear disarmament verification but as the medullary institution for peaceful nuclear cooperation, assuring the uses of nuclear technology in a safe and secure environment. However, according to its Statute, the IAEA can deploy activities in the field of nuclear verification - it has already developed those kinds of actions in the past.

However, Article III of the IAEA Statute allows the Agency to participate and deploy activities in any field of atomic energy requested by the States Parties, to promote nuclear safety, nuclear security, and even nuclear disarmament:

“...ARTICLE III Functions A. The Agency is authorized: 5. (...) to apply safeguards, at the request of the parties, to any bilateral or multilateral arrangement, or at the request of a State, to any of that State’s activities in the field of atomic energy; (...)B. In carrying out its functions, the Agency shall: 1. Conduct its activities in accordance with the purposes and principles of the United Nations to promote peace and international co-operation, and in conformity with policies of the United Nations furthering the establishment of safeguarded worldwide disarmament and in conformity with any international agreements entered into pursuant to such policies…” (International Atomic Energy Agency, Statute of the IAEA, amendments up to 28 December 1989, article III).

The Agency is then required for the negotiation, establishment, and verification of measures for nuclear safety, security and according to its link with the Security Council, to act by ensuring the non-proliferation regime and contribute to nuclear disarmament ventures.

It is essential to remember that the IAEA was not created as a United Nations Agency but reports annually to the United Nations General Assembly and works with Security Council, being regulated by a special agreement of 1963 which extends jurisdiction of the United Nations System to the IAEA. The IAEA implements safeguards or technical measures to verify that the States is fulfilling its legal obligations and not diverting nuclear material from peaceful uses to nuclear weapons activities.

When a State becomes part of the NPT, it must celebrate IAEA safeguards negotiations with the IAEA. There are three types of safeguards:

Page 101: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

99

• CSAs: Comprehensive Safeguards Agreements with Non-Nuclear-Weapon-States parties of the NPT and to Nuclear-Weapons-Free-Zones Treaties. The CSA’s have a legally established mandatory application. This kind of safeguards -the most common in the IAEA’s workforces States to not produce or acquire nuclear weapons, to make available all the material, facilities, and activities under the IAEA safeguards, inspections, and verifications.

• VOAs: Voluntary Offer Safeguards Agreements with the P5 Nuclear-Weapon-State4 of the NPT.

• Item-specific Safeguards: are the safeguards agreement with Non-States-Parties to the NPT.

• Additional protocols: are other measures to pre-established safeguards to provide provisions for broader information, deeper access to inspectors, and all aspects related to nuclear fuel cycle. The States without nuclear materials or minimum quantities of material, for example, is eligible to negotiate a Small Quantities Protocol (SQP) to its Comprehensive Safeguards Agreements (CSA) previously negotiated. (International Atomic Energy Agency, IAEA Safeguards: Delivering Effective Nuclear Verification for World Peace, June 2016; p. 2).

Following the above, the Member States and the Governing Board of the IAEA play a critical role in preparing and commending the agency for nuclear disarmament verification matters. The International Partnership for Nuclear Disarmament Verification demonstrates this idea through a study run by VERTIC:

“... The International Atomic Energy Agency (IAEA) may fulfil these functions for nuclear disarmament verification. (...) Its Statute offers it a broad mandate to ‘apply safeguards, at the request of the parties, to any bilateral or multilateral arrangement [. . .] to any of that State’s activities in the field of atomic energy’, including any arrangement relating to nuclear disarmament. Its mandate also requires it to to conduct its activities ‘in conformity with policies of the United Nations furthering the establishment of safeguarded worldwide disarmament’...” (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 15).

VERTIC developed a study about the IAEA’s ability to verify nuclear disarmament, in which it is possible to intuit the potential role of the IAEA Department of Safeguards, because of its strategic objective to “contribute to nuclear arms control and disarmament, by responding to request of verification and other technical assistance”, covered by item number 20 of the 2014 IAEA General Conference resolution GC(58)/RES/14 “the Agency must remain ready to assist, in accordance with its Statute, with verification tasks under nuclear disarmament or arms control agreements that it may be requested to carry out by the States parties to such agreements5”.

However, a concrete and necessary step for developing the IAEA role in nuclear disarmament verification issues will depend on strengthening capacity building for verification tasks, and financial support. Each action will require the support and approbation of the IAEA policy-making organs, firstly, the Board of Governors, and this involves the political and diplomatic spaces.

4 The P5 Nuclear-Weapon-State with a “legitimate right” to possess nuclear weapons according to the NPT are: the United States, Russia, France, United Kingdom, and China.

5 The report of the 2014 IAEA General Assembly Resolution on “Strengthening the Effectiveness and Improving the Efficiency of Agency Safeguards” is available on https://www-legacy.iaea.org/About/Policy/GC/GC58/GC58Resolutions/English/gc58res-14_en.pdf

Page 102: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

100

Political concerns to involve the IAEA in nuclear disarmament verification actions include the managing of sensitive information; this fear may consist of the creation of precedent in nuclear disarmament activities that after can be used by a State for political reasons against other State. The States, in this case, will prefer to continue state-to-state verification efforts instead of multilateral verification through the IAEA. However, a nuclear disarmament verification mechanism with a technical entity as the IAEA could build confidence, and it is possible to link with the efforts to strengthen the Agency in areas such as the monitoring of NPT commitments by State Parties. Involving the IAEA in the verification field is not new, as shown during the description of the Trilateral Initiative -in arms control activities in this case-, in the first part of this paper. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 15-16).

Further into the jurisdictional field, the IAEA legally has already a recognized role in disarmament efforts, supported by international treaties. Pieces of evidence of this particularity were exposed by the expert Hassan Elbahtimy, Lecturer in Science and Security at the War Studies Department of King’s College London, along with Andreas Persbo, Executive Director of VERTIC, and David Cliff, specialist of the University of Exeter, during they verification of nuclear disarmament researcher:

“... The 1996 African Nuclear Weapon-Free Zone Treaty, for instance, clearly envisions a role for the IAEA in verifying the processes of dismantling and destroying nuclear explosive devices. [21] The Agency was closely involved in drafting this treaty and had the endorsement of its policy making organs when doing so. (...) The IAEA clearly has the expertise to become involved in efforts of this kind. It was active in disarmament verification in Iraq, Libya and South Africa. It was also an active participant of the Trilateral Initiative. The relevant question is not if the IAEA should get involved in the future. It is, rather, how it should get involved. There are no immediate or easy answers to this question. Therefore, further research is required to explore the IAEA‟s verification role within the context of disarmament…” (Hassan Elbahtimy et al., Verification of Warhead Dismantlement: Challenges, solutions and prospects, 2017; p. 4).

A report about the IAEA and Nuclear Disarmament Verification in 2015, funded by the Norwegian Ministry of Foreign Affairs, also underwrites the IAEA’s role in preceding disarmament verification processes.

This report recognizes the accumulated experience of the Agency with the verification of the dismantlement process made by South Africa, and with the executed activities in Libya and Iraq:

“... The IAEA has verified a range of disarmament activities in the past. For example, the IAEA determined that South Africa’s nuclear weapons were dismantled in the early 1990s. It has since been able to conclude that all nuclear material in South Africa continues to be used peacefully. The IAEA has examined the remnants of Libya’s undeclared nuclear programme, and is satisfied that any knowledge relating to nuclear weapons has not been re-applied to nuclear arms. According to former IAEA Director-General Dr Hans Blix, IAEA inspectors ‘discovered and mapped Iraq’s clandestine nuclear weapons programme, effectively moved to destroy or neutralize it, and activated a long-term monitoring and verification plan to prevent its revival’....” (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 25).

Page 103: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

101

Analyzing the arguments exposed by the two previously mentioned reports, the IAEA can be involved in some steps of a nuclear disarmament process, and even more, it has the legal power to do so. The question of how this participation should be implemented is the next riddle to elucidate.

As explained before, the steps for a nuclear disarmament verification must include an initial declaration about the nuclear material or “baseline declaration,” the collection of the material for the verification, the verification by itself, and the destruction of the material or the transformation into to peaceful nuclear fuel.

Thomas E. Shea and Laura Rockwood analyze the primary outcomes of the Trilateral Initiative as an arms control effort, including the potential role of the IAEA in a nuclear disarmament verification process:

“...The process for bringing weapon-origin fissile material under such a verification agreement would involve three steps:

1. The State would declare that the material has been released from its defense programmes and provide specified information about the material for attribute verification;

2. The State would submit the material for verification; and 3. The IAEA would be obliged to accept the fissile material if the results of the receipt verification

measurements satisfied the technical criteria. If the results were not satisfactory, the IAEA would have no further recourse. Hopefully, the State would fix the problem and resubmit the material…” Thomas E. Shea and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015; p. 15).

The previous technical work of the IAEA is the best proof of its potential role in disarmament verification under the mandate of international treaties as the TPNW. The US Department of Defense’s task force report of 2014 about nuclear monitoring and verification, also notice the possible role that the IAEA can play in nuclear disarmament verification. The Task Force report suggests that the potential expansion of the role of the Agency may be in assuming responsibilities in cases such as Cooperative Threat Reduction (CTR) among the P5 States, efforts which require verification of the reduction of the nuclear arsenals, but expanding these responsibilities to be applied in all nuclear-weapon states and nuclear material. The Task Force also suggested in 2014, the negotiation of an NPT “X” to bring in all nuclear weapon and material programs into a “cooperative, multilateral regime.” The US Task Force focused on nuclear risk reduction, but its conclusions have application in a nuclear disarmament process with the participation of the IAEA.

According to this Task Force, the Cooperative Threat Reduction Program, begun in 1993 outside the NPT under the name Nunn-Lugar, to assist the former Soviet Union Republics to reduce the threat of a nuclear weapon accident and honor the commitments with START (in force at that time). Under Nunn-Lugar, Ukraine, Belarus, and Kazakhstan become nuclear-weapons-free states, and Russia advance in the pledges to START in arms reduction. Missiles, bombers, and submarines were destroyed in order to reduce the number of delivery vehicles in compliance with START. CTR provides security systems to store nuclear materials and secure operational nuclear weapons, and the US Task Force recognized the relevance of this process for future nuclear disarmament verification efforts, underlining the importance of developing skills in the Agency, so it can deploy similar efforts. (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, January 2014, p. 22).

Page 104: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

102

Delving into the Agency’s skills, the Task Force suggests the positioning of the IAEA as a fundamental actor in the disarmament verification process, even under the figure of a new treaty:

“...The Safeguards system of the IAEA will need added resources and technical advances to deal with the effects of a global nuclear energy expansion to ensure a robust detection capability for any misuse. Should future arms reductions or other regimes or initiatives, such as Global Nuclear Lockdown and/or a Fissile Material Cutoff Treaty, require the IAEA to monitor a much more extensive set of facilities and/or materials, the existing Safeguards regime will have to shoulder an increase in the demand for strong but efficient monitoring and verification capabilities. Providing confidence that treaty obligations are being fulfilled while protecting sensitive information is a technical challenge common to both warhead verification and safeguards at commercial facilities, and one for which there are not yet widely accepted solutions…” (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, January 2014, p. 22).

The US Task Force focused in arms control initiatives but proposed the use, improvement, and deepening of the IAEA safeguard mechanisms as the way to engage the Agency in future nuclear disarmament verification. The previous citation talks specifically about the creation of a Fissile Material Cut-off Treaty, but also apply to the TPNW in terms of the requirements for the safeguard system of the IAEA, to deploy verification activities in a nuclear disarmament regime.

The same report of the Department of Defense of the United States, created some years before the negotiation of the TPNW, recognize the future work on safeguards and protocols of the IAEA as one of the main ways to enroll the Agency in nuclear verification, understanding the previous work and accumulated experience that the Agency already has:

“...Currently the IAEA monitors all declared stocks of SNM [Special Nuclear Material] in states that are signatories to the NPT and occasionally SNM offered up as excess material in weapon states (...) Extending protocols to include the monitoring of nuclear weapons and weapon components worldwide coupled to sharing of the information with all international parties who have agreed to cooperate should be the ultimate goal…” (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, January 2014, p. 23).

Some concerns are about the possible future implication of IAEA in nuclear disarmament verification on an NPT Nuclear-Weapon-State. It will require the modification of safeguards for that State and will require additional legal efforts than verification in a Non-P5 but Nuclear-Weapon-State. The discussions on this field, under efforts as the Trilateral Initiative, for example, showed some ideas using the voluntary safeguards agreements (VOAs) for P5 Nuclear-Weapon-States and analyzed three scenarios: 1) adequate the existing VOAs, 2) create new VOAs or 3) create new legal instruments. The concern about VOAs is the voluntary base, ergo, not mandatory, and allowing discretionally to the States because of this voluntary base. Also, because the IAEA has not the obligation to implement safeguards to facilities and material submitted and the actions will depend on the availability of resources of the Agency. (Tomas E. Shead and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015; p. 13-14).

Page 105: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

103

Zia Mian, Tamara Patton, and Sèbastien Phillipe, from Princeton University, describe other possible concern, when the IAEA it cannot directly manage classified information related to nuclear weapons or nuclear material, and that will imply new approaches and equipment for preventing the release of sensitive information but allowing decipher and work through information barriers. (Zia Mian et al, Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

An additional concern in this matter, and regarding the VOAs, is the requirement of the release of information about classified forms of fissile materials, which allow States to refuse, sheltering the NPT Article 16 and the respective national legislation. The Trilateral Initiative revealed that the creation of a new framework or legal instrument should be the best choice:

“...As for the IAEA, the traditional safeguards measures it carries out under the VOAs, such assembling, unrestricted non-destructive measurements and laboratory analyses that provide independent measurements of all safeguards-relevant characteristics of nuclear material, would not be permitted for classified materials. Likewise, the option of “re-engineering” the VOAs – e.g. concluding protocols with the effect of modifying the substantive provisions of the VOAs – was considered undesirable. Accommodating the necessary restrictions within VOAs would require extensive and fundamental modifications of those agreements. For those reasons, it was concluded within the Trilateral Initiative that a new legally binding framework would be the optimum approach…” (Tomas E. Shea and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015; p. 14).

The next question to address should be the possibility of creating that framework through a multilateral verification agreement involving the IAEA and including provisions on the protection of information, clauses as the entry into force, verification activities, reporting, inspections, and definitions.

Following the study of Shea and Rockwood, the conclusion of the Trilateral Initiative about the concept of a new framework for verification of nuclear disarmament implies a strengthening of existing bodies, such as the IAEA, together with the idea of creating new entities in charge of such a sizeable multilateral process that covers all the phases of a verification process:

“... Intensive technical discussions and activities were undertaken [under the Trilateral Initiative] with a view to developing a verification mechanism that would protect classified information the direct verification of which would not be permissible (such as mass, isotopics and/or physical and chemical characteristics), while permitting the IAEA to independently conclude that material presented for verification was of the nature contemplated under the agreement. This resulted in the development of what became known as “attribute verification”...” (Tomas E. Shea and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015; p. 15).

It is essential to remember that the Trilateral Initiative was created as an arms control effort and not for creating a nuclear disarmament verification regime. However, the outcomes of the initiative are still

6 Article number 1 of NPT command: “...Each nuclear-weapon State Party to the Treaty undertakes not to transfer to any recipient whatsoever nuclear weapons or other nuclear explosive devices or control over such weapons or explosive devices directly, or indirectly; and not in any way to assist, encourage, or induce any non-nuclear-weapon State to manufacture or otherwise acquire nuclear weapons or other nuclear explosive devices, or control over such weapons or explosive devices…” https://www.un.org/disarmament/wmd/nuclear/npt/text

Page 106: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

104

significant because it clarifies the potential role of the IAEA in a disarmament process in technical and statutory terms.

The future attribute verification of the IAEA is a concept that seeks to strengthen safeguards verification through a sampling of nuclear material. It could be the primary key to engage the IAEA in the verification of nuclear disarmament.

VERTIC summarizes in a few lines the future requirements which must be developed at the IAEA for the strengthening of its capabilities on nuclear disarmament verification and for ensuring the irreversibility of a nuclear dismantlement process:

“....The IAEA Member States will play a vital role in shaping the IAEA’s capability to verify nuclear disarmament. IAEA Member States can draw on a range of domestic expertise to explore issues related to multilateral verification of disarmament. These issues are broad (comprising the legal, political, financial, and technical issues (...), and a debate on multilateral disarmament verification can benefit from equally broad contributions from government officials, non-governmental organisations, academia, and industry. Member States can build capacity among these stakeholders by exploring the verification of disarmament activities (...) through practical exercises, technical and legal analysis, cost and capability assessments, and engagement with other states. A number of opportunities exist for Member States to build capacity in nuclear disarmament verification and engage in debate on the opportunities and challenges it presents…” (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 64).

Regarding the utility of safeguards, VERTIC, in this report funded by the Norwegian Ministry of Foreign Affairs, evidences the vital role of the IAEA member states and recognize the contribution of the Comprehensive Safeguards Agreements (CSA) - signed with NPT Non-Nuclear-Weapon-States - as an acquired knowledge space for the IAEA in terms of nuclear verification, because through the CSA the Agency has tools to demonstrate the peaceful nature of nuclear activities of the countries.

Being the CSA’s objectives the “timely detection of diversion” of “significant quantities” of nuclear material, but not applicable to smaller amounts of material than can be used to rebuild nuclear weapons, the IAEA can apply its tools for safeguarding civilian nuclear sites, that includes surveillance technologies, environmental sampling, tamper-indicating seals, and other mechanisms that can be applicable in a disarmament process to verify, over time, small amounts of nuclear material remaining and ensure the irreversibility of the disarmament process. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 58).

In conclusion, the IAEA has already acquired and accumulated knowledge - and a legal basis - that allows it to be involved in nuclear disarmament verification through the TPNW. It will require the compromise of the Member States. Still, the use and strengthening of CSA, VOAs, Protocols, and Safeguard for Civilian Uses of nuclear material, they have enormous potential and use for nuclear disarmament verification.

After having deepened the potential role of the IAEA in a nuclear disarmament verification regime, the next and last section of this paper will try to explain some ideas about the possible new framework to be implemented by the TPNW to meet the spirit of the Treaty in the nuclear verification field, and according to the future requirements.

Page 107: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

105

3 .2 . A new framework for nuclear disarmament verification?

One of the benefits of the TPNW is that it allows to the Meeting of States Parties to develop actions in the nuclear disarmament verification field, according to the requirements and different scenarios.

In the future, States may be called to deploy a nuclear disarmament verification effort in an NPT Nuclear-Weapon-State that decides to disarm its nuclear arsenals, or a NPT Non-Nuclear-Weapon-State with nuclear capability without having a fully structured nuclear arsenal, on which it is necessary to carry out nuclear dismantling and verification actions.

Also, States can face a nuclear disarmament process in new members of a Nuclear-Weapon-Free-Zone, or a new Nuclear-Weapon-Free-Zone by itself. Or even, in unimaginable scenarios at this time, such as the dismemberment of a nuclear state in various territories over which disarmament verification actions must have been taken.

The above, without neglecting the treatment of a Nuclear-Weapon-State outside the NPT on which a nuclear disarmament action is required. With those previous scenarios, some ideas and tools about the potential framework for a TPNW’s nuclear disarmament regime will be exposed in this section.

In this sense, Princeton University experts recognize the role of the IAEA member states but also the preponderant role of the P5 NPT States in the decision-making process into the Agency. However, according to these experts, it is possible to engage the Agency with verification activities under the TPNW, but will be required a new entity:

“...There are therefore issues of fairness, legitimacy, and participation that would shadow any arrangement where the IAEA were to be designated as the sole authority to negotiate and organize disarmament verification on behalf of TPNW member states. It is of course possible that under political pressure or out of institutional self-interest the IAEA could defer or decline accepting such a designation by the TPNW….” (Zia Mian et al, Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

Taking into account all the knowledge previously explained about the IAEA role, and the primary outcomes of some nuclear disarmament verification and arms control efforts as the Trilateral Initiative, UKNi, and IPNDV about the relevance of baseline declarations, technical devices for monitoring weapons-grade nuclear material, or the required political dialogue. This section will show some tools for a new framework on nuclear disarmament verification under the TPNW.

William H. Dunlop, from LLNL (Lawrence Livermore National Library) in a text presented for the Center for International Security and Cooperation (CISAC) of Stanford University, he explains the most common demands for creating a comprehensive verification of nuclear disarmament under an arms control regime but also applicable to nuclear disarmament:

“ . . .A system to monitor the true reduction of nuclear weapons would need to encompass the entire nuclear weapons manufacture capability and deployments of the nuclear weapons of a country. One would need to monitor the number of weapons and/or pits being produced, and the number being destroyed, and have at least a declaration of how many existed at some point in time in the process of disarmament.

Page 108: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

106

The declaration would need to cover not only the active stockpile of nuclear weapons but also any and all inactive reserves or stocks of warhead components (namely pits). It would need to ensure that there was no method to produce and insert new weapons into this system through clandestine means…” (William H. Dunlop, Thoughts on Verification of Nuclear Disarmament, 2007; p. 3).

The establishment of a new framework under the TPNW can take the form of a new entity in charge of the verification of nuclear disarmament. This entity should function as an operations center for the whole process, being fed by the other intervening bodies.

This new entity must have the ability to participate in each step of a holistic nuclear disarmament verification regime:

1. “...Dismantlement of nuclear weapons2. Termination of production of weapons-usable fissile material for nuclear weapons3. Destruction or conversion of weapons-usable fissile material recovered from dismantled

weapons or from stockpiles4. Elimination or reversal of nuclear weaponisation activities related to the development and

maintenance of nuclear arsenals5. Placement of all remaining civilian nuclear materials and activities under international

safeguards, including the monitoring of converted fissile materials recovered from dismantled weapons...” (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 22-23).

The identification of the steps for an adequate nuclear disarmament verification, whose step by step development has already been explained and detailed previously, is required for analyzing the possible shape of the new entity that will have the obligation of serving as the TPNW’s nuclear disarmament verification authority and to further the establishment of a disarmament regime that encompasses the work of existing organizations and bringing effectiveness.

Not only can IAEA play a role in the process, but also the Preparatory Commission for the Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization (CTBTO) is useful for this purpose. The Princeton expert cited previously, also notice the potential role of the CTBTO assisting with developing procedures for verifying the dismantlement of nuclear testing facilities, conducting forensic fissile material7 and nuclear test sites to ensuring the information about testing submitted by the state in dismantling. (Zia Mian et al., Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

How a new entity should look to articulate existing institutions, recognizing previous initiatives in the international community as the exposed (Trilateral Initiative, UKNi, and IPNDV) and previous processes (South Africa, Libya, Irak), is the next idea to explore.

7 According the IAEA, nuclear forensics “...is the examination of nuclear and other radioactive materials using analytical techniques to determine the origin and history of this material in the context of law enforcement investigations or the assessment of nuclear security vulnerabilities…” https://www.iaea.org/topics/nuclear-forensics

Page 109: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

107

3 .3 . Operationalization of the TPNW nuclear disarmament verification with a new International Authority:

The TPNW, as presented before and according to Article 4, specifies a process and a goal for nuclear disarmament verification: 1) a time-bound plan for verification, and irreversibility elimination or conversion of nuclear weapons and facilities, and 2) verification process negotiated with the competent international authority.

The Treaty does not establish the competent authority but leaves this mandate to the Meeting of States Parties, opening the possibility to adapt the solutions according to the requirements on nuclear disarmament verification. The opportunity left to the Meeting of States Parties is more than a lack of decisions in the text of the Treaty -according to the critics of the TPNW. Following that train of thought, it should be displayed as a window that allows: adequate the role of current institutions, create an additional institution, involve different sectors as the academia and civil society knowledge (not just governments), and recognize previous efforts that promote the participation of governments as impartial inspectors for example (looking the UKNi primary outcomes for instance).

The range of possibilities open by the TPNW, allows each case of disarmament to be analyzed according to their differences and realities. This approach, on a case-by-case basis, provides novelty and would enable the treaty to shape actions depending on the needs. One of the most attractive ideas is the creation of a New International Authority in charge of nuclear disarmament verification and the implementation of the TPNW as well.

This paper will not enter in the discussion about the financial requirements, because the nature and purpose of this research is focused specifically, since the beginning, on political and technical specifications.

It is the criterion of the researcher of this project that the architecture of the new framework for a TPNW’s nuclear disarmament verification should include the following institutional levels:

1. MSP (Meeting of States Parties).2. SAB (Scientific Advisory Board).3. NVA (Nuclear Disarmament Verification Authority)8

This structure collects the ideas of the experts Tamara Patton, Sèbastien Phillippe, and Zia Mian, who indicate three solid phases for the operationalization of a TPNW verification regime:

• Phase 1: building the technical basis for meeting the TPNW disarmament verification goals. This phase should include the establishment of a TPNW-ISU (Implementation Support Unit) by the MSP, serving as a TPNW secretariat and focal point, and taking knowledge of previous processes as the Implementation Support Unit of the Convention on Cluster Munitions and the Implementation Support Unit for the Biological Weapons Convention. This ISU will develop actions of information management and supporting the treaty implementation -including verification-, building guidelines, and standards as a framework for the new NVA bases. Together

8 Also can be called, for example, Treaty on the Prohibitions of Nuclear Weapons Organization (TPNWO) or Nuclear Ban Treaty Organization (NBTO).

Page 110: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

108

with the ISU, the MSP should create the SAB to advise the States in technical and scientific specificities.

• Phase 2: establishing an authority to manage disarmament verification, including the potential role of existing institutions (IAEA, CTBTO). The creation of this kind of entity due to the join of an NPT or Non-NPT Nuclear-Weapon-State to the TPNW, or even for a disarmament process in a Non-Nuclear-Weapon-State with weapon-grade material and/or facilities -by own will or international pressure-. The Authority, also called the Organization, will have the SAB and ISU outcomes and structures and will have the mandate to coordinate teams with technical and diplomatic expertise to negotiate with the TPNW Article 4 “legally binding, time-bound plan for the verified and irreversible elimination of that State Party’s nuclear-weapon programme” and to present it to the MSP for approve.

• Phase 3: settling disarmament verification capabilities in a regime of nuclear verification. The Authority must-have capability to verify the commitment of a join post-denuclearized State but also to serve as a repository of information, experience, skills and abilities for new processes, picking up too the outcomes of initiatives as the previous ones (UKNi, Trilateral Initiative, IPNDV) and procedures (with different scenarios, steps and parties involved9). This phase also includes future verification capability to ensure the trust and irreversibility of the dismantled nuclear program. (Zia Mian et al., Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

It is necessary to mention some operational approaches of the three intervening new instances under a possible TPNW nuclear disarmament verification regime, according to the text of the Treaty and taking into account the outcomes of the three initiatives described in the first part of this paper and , of course, including the international entities that already exists.

The following subsections will briefly describe the articulation of the MSP (Meeting of States Parties), the SAB (Scientific Advisory Board), and the NVA (Nuclear Disarmament Verification Authority).

3 .3 .1 . MSP (Meeting of States Parties) .

The MSP will have to face the challenge of defining the implementation of the Treaty, and one possible way is the creation of an Implementation Support Unit (ISU) to work in the core objectives of the Treaty.

ISU can be established within support of the United Nations Office for Disarmament Affairs (UNODA) as the Convention on Certain Conventional Weapons and the Biological Weapons Convention, which implies an ISU with administrative functions entrusted to UNODA and supported by UN staff, providing administrative support, preparing documentation for meetings, facilitating communications, serving as a focal point and assisting also the information-sharing between the Treaty and the United Nations Secretary-General about the compliance among the UN and the treaty. The financial advantage of this model may, however, imply that the UN staff has a multiplicity of duties, turning more difficult the creation of expertise.

9 South Africa, Libya, Ukraine, Kazakhstan, and Belarus.

Page 111: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

109

A second option establishes the ISU as an independent organization, with its own staff and headquarters, with the financial implications of this case. The Anti-Personnel Mine Ban Convention (APMBC) and the Cluster Munitions Convention (CMC) follow this model. One advantage of the option is that it allows more substantive technical expertise among the staff and expanding capabilities for future challenges related to the implementation of the Treaty.

Whatever the model for implementing, a TPNW-ISU will have the following functions:

• Being the focal point between the MSP, the United Nations System, and especially, with other potential intervening organisms as the IAEA and the CTBTO.

• Acting for the universalization of the Treaty.

• Organizing the relevant information for the implementation of the treaty.

• Coordinating with the MSP (and of course, the Presidency of the MSP) and the relevant organs created under the Treaty (for example, the SAB and working in the constitution of the Authority). (Zia Mian et al., Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

On the specific field of nuclear disarmament verification, the Meeting of States Parties will have the mandate to evaluate and approve the time-bound plan to applicate in the state whose nuclear program will be dismantled.

The TPNW leaves open the door for a case-by-case approach, according to the specific requirements that will appear so that the MSP will also establish the procedures and advance in the implementation of the Treaty in all its legal extremes.

The Task Force Report of the US Department of Defense determined some recommendations for a new framework on nuclear disarmament verification at a national level that can be applied as suggestions for the TPNW-MSP. It includes the expansion of cooperative agreements; for instance, technical cooperation with other organizations and even, with other frameworks as the APMBC or CMC Implementation Support Units, and certainly with UNODA. Also, adopt the monitoring procedures - as the creation of an Authority in charge of verification - and the tools for implementation.

The MSP also should work on developing and integrating technical capabilities, for instance, the Scientific Advisory Board, and supporting this entity to fortify approaches, skills, planning and even, groundwork. The financial maintenance of all the architecture created under the Treaty will also be a duty of the MSP, who can promote and look for financial support through different mechanisms, which are not subject to investigation of this paper, but that can include figures like a Trust Fund, a quota system or sophisticated tools such as a system of taxes on exports of nuclear supplies. (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, 2014; p. 4).

A comprehensive monitoring and verification system implies that the MSP works in all aspects of the framework, including actions at the diplomatic level, but also in fields of research, development, test, and evaluation. This venture can be developed through the creation of the Scientific Advisory Board, the next body to analyze.

Page 112: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

110

3 .3 .2 . SAB (Scientific Advisory Board) .

The creation of a Scientific Advisory Board is a proposal for the MSP in the implementation of the Treaty. This Board should have the responsibility to collect and analyze information of the previous process of nuclear disarmament verification for instances the lessons from the cases in South Africa, Libya, Irak or former Soviet countries, but also the outcomes of efforts in the field, as the exposure in the first part of this paper.

The SAB is not a decisional body but an advisory one, as its name indicates, and will have a mandate that is limited to scientific, academic, and technical work. The list of advisors should be implemented even without permanent staff but composed by people with recognized contributions and knowledge in the nuclear disarmament verification field.

The Advisory Board can include experts from Non-Governmental Organizations taking their expertise in technical research and the main work for example of NTI in the International Partnership for Nuclear Disarmament Verification (IPNDV), or VERTIC, who has an International Verification Consultants Network with former diplomats and scientific experts, working correctly in develop, implement and verify international agreements and initiatives for monitoring, reporting, review, verification and compliance. Indeed, several reports and studies from VERTIC and NTI have been used for developing this paper.

For example, NTI’s research on baseline declarations exposes and gathers some technical recommendations made by working groups of IPNDV activities and workshops, prior to an in situ nuclear disarmament verification. For instance, the Warhead Subgroup concluded the importance of prioritize joint research on authenticating information barriers, analyzing the limited but successful contributions of the US, Russia and the UK in this subgroup, on develop and demonstrate a system to measure classified warheads items or materials in presence specialists, integrating information barriers and avoiding release classified information. This can of exercises, collected international technical assessment on warheads containers with information barriers, researching the ability to get accurate measures without conflict with sensitive or classified information. This ability is one of the biggest challenges of every nuclear disarmament verification because the inspectors may be required to carry out nuclear measures without being in direct contact with all the items or material, due to sensitive of classified information, even sheltered by IAEA safeguards or the NPT. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 7).

Other vital entities than can have a leading role in a Scientific Advisory Board, including the International Committee of the Red Cross (ICRC), who was the most relevant organization involved in the initial steps about the humanitarian impact of nuclear weapons. The Meeting of States Parties can also discuss the participation of relevant NGO as the Nobel Peace Laureate in 2017, ICAN (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) and 1985, IPPNW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War), with ample experience in the field of nuclear disarmament, but also, with background from international processes about humanitarian impact of nuclear weapons. Another example could be WILFP (Women’s International League for Peace and Freedom), with vast experience and research through its disarmament program RCW (Reaching Critical Will) who also serves as an excellent repository of texts, country positions and state of the world situation, on disarmament and its themes.

However, it is relevant to take into account the scientific and technical contributions of initiatives and efforts in nuclear disarmament verification, such as those that have been explained in the I Part of this

Page 113: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

111

paper, and of course, the people and laboratories who have been involved the activities around these initiatives.

For example, it would be interesting if the SAB pays attention to the lessons learned from the activities of United Kingdom/Norway Initiative, UKNi, with participation of VERTIC but also national technical and scientific institutions as the Norwegian Radiation Protection Authority, Norwegian Institute for Energy Technology (IFE), the Norwegian Defence Research Establishment (FFI), Norwegian Seismic Array (NORSAR) with know-how since 1968 in detection of earthquakes and nuclear tests, or the Atomic Weapons Establishment (AWE), a British governmental institution with a view to operating in the coming future as a public/private partnership, and who is responsible for design, fabricate, maintenance and dismantle the UK’s nuclear arsenals, and has been successful in dismantlement of nuclear bombs.

With those laboratories and national institutions involved, vast knowledge has been deployed through UKNi about possible solutions to nuclear disarmament verification issues; for example, how to provide the inspectors in a nuclear disarmament verification to gather sufficient evidence, protecting sensitive-information at the same time, or some tools for comprehensive verification regime, know-how about inspection activities involving and Non-Nuclear-Weapon State as inspector party, or some facilities require for radiation monitoring activities. (Working Paper “The United Kingdom-Norway Initiative: research into the verification of nuclear warhead dismantlement”, NPT Review Conference 2010; p. 3-16).

It would be necessary for the SAB, take the experience accumulated by previous bilateral research projects between the US and Russia with the Trilateral Initiative, as well as national initiatives, an example of scientific knowledge implemented by Russia in 1998, is now one of the resources of the IPNDV on high explosive detection and destruction technology applications for warhead dismantlement transparency. A series of technical demonstrations in April 1998 by Zababakhin Russian Federal Nuclear Center of Technical Physics (VNIITF), and proved by a joint US/Russian Group, about Highly Enriched Uranium (HEU) detection and destruction in a test site.

According to the final report:

“...The test facilities utilized and demonstrations performed by VNIITF replicated how ‘transparency measures could be implemented over the process of verifying the presence of HE in containers and of physically cutting high explosive components. The experimental demonstration included: .

• How the HE container is controlled up to the cutting facility.• How the cutting rooms and equipment could be certified .• How the HE would be positioned on the cutting stand Kc 192880 .• How the HE would be shrouded. • How empty HE containers would be controlled.• How the transparency cutting plate would be installed under the cutting surface.• Remote monitoring of the cutting process.• Examination of the “transparency” cutting plate after the cutting process is complete. • How to confirm the HE is destroyed.• How to document the fact of destruction…” (Zababakhin Russian Federal Nuclear and

Sandia National Laboratories of Abuquerque, High Explosive Detection and Destruction Technology Applications for Warhead Dismantlement Transparency, 2000; p. 4).

Page 114: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

112

The above is an example of Trilateral Initiative scientific outcomes in the measurement of weapons-grade nuclear material; this accumulated experience can be considered for the creation of a scientific advisory body.

It would be essential also to consider the know-how of experts from academia, for instance, research and exercises, simulations and demonstrations, by academic institutions with several experiences in nuclear studies as MIIS, Stanford, Princeton, or King College London; as well as former diplomats or scientists who can develop “ad honorem” potential tools and advisors for a successful nuclear disarmament verification and contributing to the implementation of the Treaty.

The primary duties of an Scientific Advisory Board, whose members will have to be endorsed by the Meeting of States Parties and the Authority, pursue a variety of scientific and technical support actions that can range from research and development on nuclear archaeology methods for different reactor types and uranium enriched technologies, to the implementation of mechanisms to deal with information barriers.

For these purposes, synergies must be sought between scientific, technical, and political positions, finding proven solutions and objective recommendations. Indeed, in the field of nuclear archaeology, for instance, Princeton experts recognized its fundamental role in reducing potential conflicts with IAEA safeguards or sensitive-information.

In this regards, Mian, Patton, and Philippe, specify:

“... Nuclear archaeology will be key to reducing fissile material inventory uncertainties, and to help confirm the initial report that nuclear weapons would be required to make as part of fulfilling the TPNW obligation to reach a “safeguards agreement with the International Atomic Energy Agency sufficient to provide credible assurance of the non-diversion of declared nuclear material from peaceful nuclear activities and of the absence of undeclared nuclear material or activities in that State Party as a whole...” (Zia Mian et al, Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019).

In the same way, but from a different sphere, the recommendations of the Materials subgroup on baseline declarations under the IPNDV activities, showed the importance of pursuing joint research and development on nuclear archaeology methods. This subgroup concluded that archaeology methods for reactors and technologies for uranium enrichment are a priority, being plutonium production methods established but in improvement. The study also notices the relevance of these tools for sensitive-information scenarios and how to identify future problems through the baselines declarations. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 70).

The information above, is just an example of the kind of synergies that can be useful for the SAB in the work of create scientific knowledge from tools that already exists and to adapt them to the new reality in the context of the TPNW and also, according to each case required by the Meeting of States Parties and the Authority.

Page 115: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

113

A Scientific Advisory Board, also should investigate to build international capacity and multilateral exchanges on tools and methods trying to have the most updated information, for example, technologies and being ready for future verification scenarios.

An additional good example is the scientific and technical resources that can be obtained from technical cooperation, not only among states but also with the expertise of scientific bodies in other international legal instruments. IPNDV validly recognizes the value of the international scientific cooperation:

“...International scientific cooperation has helped address technical obstacles, promote common understanding of verification challenges, and inform policymakers of new and developing technical capabilities that could support the verification of new agreements…” (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 4).

However, the vast range of activities and collaboration that can bring the Scientific Advisory Board will depend on the space provided and the requirements demanded by the MSP and the Authority. It is important to remember that the SAB must not have access to sensitive or classified information concerning a particular state or case, and that conflicts with the NPT, IAEA safeguards or relatives legal instruments, because to address this topics is competence of the Authority under the mandate of the Meeting of States Parties according to the text of the Treaty and the United Nations legal framework.

Before finishing, it is essential to explain that the SAB can contribute to the MSP in different spheres of the Treaty and not only in nuclear disarmament verification. Other topics as environmental remediation, application of safeguards, or research on the harmonization between the TPNW and other instruments as the NPT or the legal compromises of the Nuclear-Weapon-Free-Zone, are just examples of possible action areas. This paper explained the role of the SAB, specifically in the field of nuclear disarmament verification. Still, the margin of action and composition of SAB will depend on the will of the MSP. Also, it is necessary to remember that this paper does not attempt to analyze the financial requirements for the structure of the TPNW, but in the particular case of the Scientific Advisory Board, should not be challenging to have the help, without payment, of NGOs or institutions that have already been working for years in this field and aiming for nuclear disarmament.

The next body to analyze in this proposal of TPNW architecture for nuclear disarmament verification is the Authority, also called TPNW Organization.

3 .3 .3 . NVA (Nuclear Disarmament Verification Authority)

The Authority should be the medullary institution in the coordination of nuclear disarmament verification, will be in charge of the negotiation and formulation - with the State to be dismantled - of the plan for disarmament to be presented to the MSP.

The Authority, will follow each step of a nuclear disarmament verification and also propose the role that should develop other potential organizations like the IAEA and the CTBTO, or even, conjunctural activities -depending on the cases- of organizations, for example, OPANAL or the African Union with the Treaty of Pelindaba.

Page 116: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

114

About the responsibilities of the Authority, NTI shows some conclusions about IPNDV activities. For example, in the workshops and meetings on baseline declarations, the participants in the subgroups agreed on the requirements necessary for a successful verification in areas that can be applied to the role of the Authority, in the case of TPNW, for example around verification facilities, defining security and safety concerns and specify the verification facilities required for a nuclear disarmament verification, paying attention in the exceptional situations for instance, in cases when the facilities were never designed to host foreign inspectors. Also, strengthening independent and neutral assessments, having a superior hierarchy role concerning the SAB, and clarifying requirements in technologies, programs, scientific certification, or vulnerability assessment. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 7-8).

There are some topics in which the role of the Authority will be required:

3 .3 .3 .1 Procedures, materials, and equipment:

The necessity of a comprehensive disarmament verification, according to each case that is presented, from a Nuclear-Weapon-State inside the NPT to a Non-Nuclear-Weapon-State with nuclear capabilities and pressure to be dismantled, must be required that the Authority be as specialized as possible.

The US Defense Department Task Force on nuclear disarmament verification analyzed some requirements for a comprehensive system and how it has to be stipulated in the plan of disarmament:

“...The Task Force acknowledges that such a relationship between negotiated and non-negotiated monitoring has been important in the past, but it will be even more important in the future. Moreover, the details (e.g., geography, access, suspected stage of proliferation, etc.) of where, and to what extent, each are applied will be important; one size will not fit all…” (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, January 2014, p. 16).

The Task Force analyzed in this particular the requirement of a legally binding agreement, given the absence of an universal treaty on nuclear disarmament verification. However, the indications have application in the TPNW’s mandate for a time-bound plan to be negotiated and approved by the MSP.

In the same way, the NTI report on baseline declarations, include additional requirements to consider:

• The importance of the validation of measurements and samples before a dismantlement process, including the disposition of facilities or waste after the process. For example, the planning of dismantlement facilities, including the placement of waste products, and the preservation of samples to make sure, possible, and credible future verification efforts. The prestige of the entity will be seen in the management of a disarmament process, and the success of subsequent activities will depend on it since credibility and trust is one of the essential keys for a nuclear disarmament verification.

• Developing verification tools for approaches at different levels, for example, the naval sector, because it must be necessary to check that the HEU for naval fuel is not deviating for producing nuclear warheads.

Page 117: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

115

• Working with the States and United Nations institutions to reduce information barriers to carry out the verification without releasing sensitive information.

• Promoting the use of baseline declarations, with samples, format, specifications, and measures to confirm that the information is real, but also, encouraging to the inspected party to make informal declarations on holdings of weapons-usable materials, acting in good faith in collaboration with the inspection party. These measures have significant value to establish data consistency over time, creating confidence and transparency in the process. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 9-10).

The use of a baseline declaration should be a great tool to achieve security and stability within a nuclear disarmament process. NTI explains the importance of this kind of declaration and the main issues it has to contain:

“...Without a clear understanding of warhead and nuclear material inventories, it will be nearly impossible to confirm that there are no hidden items or clandestine activities, making additional arsenal reductions extremely difficult. By declaring and verifying baseline inventories of warheads and weapons-usable nuclear materials, a state can assuage other states’ real and perceived national security concerns. This will be an essential first step in maintaining the confidence of all states in a long-term arms reduction process. (...) Preparing nuclear material baselines also creates immediate security benefits, prompting all states to undertake a process of fully characterizing and accounting for all weapons-usable materials, which, in turn, sharpens the focus on improving nuclear materials security (…)The information in a warhead baseline declaration could be organized in a number of ways, and with different degrees of detail. For instance:

• Fully assembled warheads could be counted along with nuclear subcomponents, such as pits and secondaries.

• Warheads and their components could be grouped by type or status (e.g., deployed, non-deployed, or reserve).

• Information about warhead deployment sites (as in New START), production and retirement facilities, or staging facilities could be included in an inventory declaration…” (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 16).

The use of baseline declaration templates could be a requirement included in the time-bound plan for verification of nuclear disarmament which the State has to present to MSP, and the Authority can help the State in the formulation of that plan.

The Authority also must be endowed with technologies and processes designed for scenarios in constant technological evolution, holder of monitoring skills for identifying small or nascent nuclear weapon programs, for example, accounting for warheads instead of delivery platforms, separating non-nuclear military operations from the nuclear ones. The Authority should have the capacity to apply new technologies for using or exploiting secondary signatures to collect information of national nuclear postures (in civil and military areas), networks, exports, and other actors (not just States but also, for instance, belligerent groups, terrorists, or illegal trade networks).

Page 118: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

116

The Authority has a predominant role in helping the State to create not only the time-bound plan but also the implementation of a national strategy of dismantlement and verification of the irreversibility of the nuclear weapon program. (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, 2014; p. 5).

Due to the delicate functions in charge of the Authority, it must be a body of complete confidence, working together with institutions such as the IAEA, and with integrity, command, transparency, and prestige.

The financial expenses needed to put into operation a body of these dimensions will be substantial but not prohibitive.It will depend a lot on the will of States and on the potential for other organizations, such as the IAEA, to get involved. A possible collaboration scenario between the IAEA and the Authority will be developed below.

3 .3 .3 .2 Joint work with IAEA and management of sensitive-information:

The dynamics between non-proliferation/disarmament versus national security is one of the biggest dilemmas in any diplomatic and even scientific initiative involving these themes.

A workshop in 2011 under the United Kingdom/Norway Initiative considered the importance of managing sensitive and classified information during a nuclear disarmament verification, including getting compliance with NPT measures and national legislation:

“...Concerns over national security and non-proliferation permeate through the whole of the inspection process. It was noted during discussions that nonproliferation is not simply a concern but is a treaty obligation. Communicating the impact of national security and non-proliferation obligations in the context of verifying nuclear weapon dismantlement is difficult but, as the UKNI has demonstrated, possible, whilst still complying with NPT Articles I and II.…” (Foreign and Commonwealth Office of the United Kingdom, The UK-Norway Initiative: Report on the UKNI Non Nuclear Weapon States Workshop, 7-9 December 2011, p. 3).

Those concerns apply to any effort of disarmament verification, regardless of whether it is through a multilateral agreement as the TPNW, a bilateral arms control initiative such as the Trilateral Initiative, or a bilateral nuclear risk reduction action.

The role of the IAEA in compliance with Articles I and II of the NPT10 will be mandatory for the work of the Authority given that the NPT is a cornerstone of the nuclear non-proliferation system, recognized by the TPNW preamble. The relation and collaboration of the Authority and the IAEA must be obligatory if the TPNW follows the scheme proposed in this paper; indeed, conversations with the IAEA should be mandatory in any plan of TPNW nuclear verification.

10 Article I of the NPT forces to each nuclear-weapon State Party to the Treaty “...not to transfer to any recipient whatsoever nuclear weapons or other nuclear explosive devices or control over such weapons or explosive devices directly, or indirectly; and not in any way to assist, encourage, or induce any non-nuclear weapon State to manufacture or otherwise acquire nuclear weapons or other nuclear explosive devices, or control over such weapons or explosive devices…” Article II, indicates that “...Each non-nuclear-weapon State Party to the Treaty undertakes not to receive the transfer from any transferor whatsoever of nuclear weapons or other nuclear explosive devices or of control over such weapons or explosive devices directly, or indirectly; not to manufacture or otherwise acquire nuclear weapons or other nuclear explosive devices; and not to seek or receive any assistance in the manufacture of nuclear weapons or other nuclear explosive devices…” (United Nations General Assembly, Non-Proliferation Treaty, 1970; articles I and II).

Page 119: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

117

Going further and as explained above, in the section about the potential role of the IAEA, the Agency has the knowledge and expertise in some steps required for the nuclear disarmament verification. Still, also, the IAEA statute allowed the Agency to do so. Thomas Shea, in an IAEA publication about the Trilateral Initiative, highlights the involvement of IAEA in verify nuclear material in compliance with the NPT:

“...Moreover, in keeping with the need for verification, once the decision is made to submit certain material to IAEA verification, inspections would be obligatory. Every nuclear weapon uses one or more fission energy elements, and every fission energy element of every nuclear weapon requires certain fissile material, generally plutonium containing 93% or more of the isotope plutonium-239, or highly enriched uranium (HEU). Controls on the possession, production and use of such materials are the basis for the international nonproliferation regime. Similarly, as the nuclear-weapon States Parties to the NPT move to meet their obligations under Article VI of the Treaty…” (Thomas E. Shea, Report on the Trilateral Initiative, IAEA Verification of Weapon-Origin Material in the Russian Federation and the United States, 2001, p. 50).

Shea explains the involvement of the IAEA in nuclear non-proliferation verification because the Trilateral Initiative was an arms control effort, but the allows for the IAEA to control the possession, production, and use of weapons-grade material, turn the Agency in the natural and perfect ally for the Authority.

The Agency’s capacity, through its safeguards, to understand the information barriers due to sensitive and classified issues according to each case will be necessarily required by the Authority in its activities on nuclear disarmament verification.

Through the outcomes of the UKNi as a Managed Access Exercises in 2008 and the follow-on Monitoring Visit Exercise in 2009, some results were revealed on the impact of information barriers and how the creation of Barrier Systems can contribute to diminishing impact on nuclear disarmament verification. The Authority can work jointly with the Agency, on a communication system, guided through IAEA identification of the sensitive barriers in each case.

During the exercises, UKNi deployed successfully an Information Barrier System to confirm the presence of weapons-grade plutonium, but demonstrated that this system alone is not enough to give the confidence required about the process to the inspectors. Therefore, the participants proposed that future developments must include the ability to confirm the existence of the nuclear material and the corresponding measurement.

The exercise also demonstrated the importance of the Inspecting Party’s ability to confirm that the item presented to it is indeed the declared nuclear weapon, the necessity to have technological tools to measured not only the attributes of the nuclear-grade material but also a definitive and more detailed identification. The UKNi asserts in its report that it should be possible to maintain a chain of custody for nuclear warhead dismantlement with a high level of confidence, as long as the technology, experts, and relevant institutions are available. In this regard, UKNi also recognized that security, safety, and proliferation concerns permeate the entire verification process. This checks the necessary interaction between the Agency and the Authority if a successful process is desired. (Working Paper “The United Kingdom-Norway Initiative: research into the verification of nuclear warhead dismantlement,” NPT Review Conference 2010; p. 22-25).

Page 120: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

118

The Trilateral Initiative also had a satisfying conclusion about the role of the IAEA in nuclear disarmament verification that will apply to the interactions with the Authority:

“... The IAEA would assume a corresponding obligation to apply verification to materials submitted to and accepted by it, and would have the right to reach independent conclusions related to the verification objectives under each agreement…” Thomas E. Shea and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015; p. 14).

However, it is essential to remember that, as explained, the involvement of the Agency in the TPNW implementation will depend on the will of the Board of Governors, the financial, technical, and technological resources available, as well as the match that the TPNW achieves. Even so, the IAEA is a technical organization, and the independent conclusions that it can carry out would be beneficial for the TPNW verification regime.

Continuing with pertinent conclusions of the Trilateral Initiative about nuclear disarmament verification, Thomas E. Shea published in 2008 an article about the model for the future proposed by the Trilateral Initiative and including the transformation of weapons-grade material into peaceful nuclear fuel. In that report, Shea also expresses the role of IAEA in some steps of the entire process, which could help the nexus to which the Authority should aspire.

Shea says:

“...The scheme for monitoring and verifying this material as it was converted to eventual peaceful use in nuclear fuel was straightforward: sealed containers would be transported to facilities where the material would be converted and shorn of classified isotopics and chemical properties. IAEA monitoring would begin with the arrival of the classified material at the entry point to the conversion facility. A perimeter monitoring system would assure that only monitored containers, plus other nonweapons materials needed in the peaceful fuel, would be allowed in. All fissile material containers exiting the conversion facility would be measured using normal IAEA safeguards methods, and then seals would be applied to the containers for storage or transport to processing facilities where they would be converted to fuel for nuclear reactors. Managed access would be allowed into the conversion facility annually to ensure that no warhead components accumulated and that no undeclared penetrations occurred that could have resulted in undeclared additions or removals of fissile material. IAEA inspectors could witness containers entering the measuring system, identify tag measurements, confirm seal data, and observe the attribute measurement results on a pass-fail basis...” (Thomas E. Shea, The Trilateral Initiative: A Model For The Future?, 2008).

In the report previously cited, Shea includes the role that IAEA can effectively play in a nuclear disarmament verification. This role can be used, strengthened, and accompanied by the Authority.

Shea also recognized the managed access that allows identifying previously, deficiencies, and problems that may arise a cause of information barriers due to sensitive and/or classified information.

In this sense, too, the NPT Pilot Project of 2014, then used by the IPNDV framework, revealed the requirement of clear rules for handling sensitive-information barriers and also proposed the installation of

Page 121: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

119

a new framework. The Authority must develop and operationalize a mechanism with relevant institutions, in this case, the IAEA must deal with information barriers, all the while achieving a successful nuclear disarmament verification.

“...A new framework is needed for sensitive information. Information about nuclear weapons can be extremely sensitive. Historically, however, the urge to protect sensitive information or keep technical development efforts secret has led to verification approaches being pursued in isolation, even among facilities within the same country. Each country has an opportunity to reevaluate what information is sensitive and should be protected and what information could be shared openly or on a limited basis…” (Nuclear Threat Initiative (NTI), Innovating Verification: New Tools & New Actors to Reduce Nuclear Risks Overview, 2014; p. 1-7).

The Authority will need the cooperation of the State on what the nuclear dismantlement will be held, and in that sense, the availability that State has to reevaluate its sensitive-information categorization. This would be an essential step to identify the challenges facing nuclear disarmament verification.

Several possible procedures with the IAEA have been detailed before, but two interesting recommendations have been made by the Materials Subgroup of the 2014 NTI project on “Innovating Verification: New Tools & New Actors to Reduce Nuclear Risks,” specifically in the field of baseline declarations. These two recommendations are useful for the future work of the Authority identifying the visible support of the IAEA in a nuclear disarmament real process:

• The working group recommended a joint study on the applicability of the IAEA technologies for warhead environments. They suggested to study and test the IAEA measurement techniques and surveillance instruments for being used in a warhead environment. Also, deeply analyze the wide variety of safeguards and techniques that the IAEA has already used, including tags, seals, unattended monitoring, and environmental sampling. The working group proposed that an international team of experts explore how to use these techniques and technologies for verification in a warhead environment. In the TPNW case, this team should be the result of joint work between the Authority, the IAEA by itself, and the Scientific Advisory Board.

• The IAEA safeguards can play in the process of transferring weapons-usable materials to civil programs, once the weapons-grade nuclear material loses its qualities and will be used for peaceful purposes, in a process that the working group called “sanitized.” The material should be verifiable and reliable disposed to civil programs and placed under IAEA safeguards, rendering practicably irrecoverable for nuclear weapons use and just for peaceful uses. The working group suggested that the IAEA can be able in the future to apply active safeguards in civil programs to all material products of a nuclear disarmament process, or even, to weapons-usable materials that exist in civil programs. (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 10).

The Authority finally will have to deploy a communication task and partnership with the IAEA and other additional institutions for creating a comprehensive nuclear disarmament verification regime, and give full compliance to the TPNW and previous legal instruments as the NPT.

Page 122: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

120

The financial requirements will also include equipment maintenance and update, and regular expert training in new methods and technologies. The IAEA also has expertise in this field through administrative actions as the “Long Term Research and Development Plan” of the Department of Safeguards, which is assisted from the Member State Support Programmes in developing certified equipment, the maintenance, and specifications of the equipment, in a holistic and planned strategy. (VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, 2015; p. 31).

Before concluding this research project, a useful graphic about the phases and institutions involved in a possible TPNW nuclear disarmament regime was published by the Princeton experts, and is also recognized as one of the best possible ways of implementing a TPNW nuclear verification regime:

(Zia Mian et al., Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2019). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.108

0/25751654.2019.1666699

However, the verification of nuclear disarmament will involve new challenges according to world events, for example, the potential resurgence of nuclear proliferation. The realistic scenario shows a diversity of States with nuclear capabilities, outside the regulatory bodies as the NPT, and an additional cluster of States that on some occasions have made public their interest in possessing nuclear weapons in the future.

Page 123: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

121

Efforts toward peace and the survival of human beings are the main reasons that motivated the creation of structures such as the TPNW. These efforts will always require the support and diplomatic work of those who must deal with political realities, always hoping for a better tomorrow.

The construction of international exchanges will require dialogue, political will, and scientific cooperation. To conclude this document, a particular recommendation made by the NTI Pilot Projects in 2014 about the NPT commitments will be shared, which is also applicable to the TPNW requirements to the States Parties and generally calls to the Nuclear-Weapon States party or not to the NPT in the nuclear weapons field:

“...There is, however, a more general need to build international capacity and revitalize multilateral exchanges on the tools and methods required for future verification scenarios. While states have to ensure that sensitive information is not compromised, expanded participation in future verification activities could have concrete benefits. Because both nuclear weapon states (NWS) and NNWS have an interest in all parties living up to the commitments (...) a useful platform for evaluating these commitments. Involving NNWS could strengthen trust and cooperation and help create a common understanding of challenges and constraints that nuclear warhead environments impose…” (Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014, p. 4).

Conclusions (from part i and part ii):

The Trilateral Initiative, United Kingdom/Norway Initiative (UKNi), and the International Partnership for Nuclear Disarmament Verification (IPNDV) provide three examples of relevant initiatives that have developed tools for nuclear disarmament verification and arms control. In the future, advancements made by these initiatives may hold utility for a Nuclear Disarmament Verification Regime under the Treaty on the Prohibitions of Nuclear Weapons (TPNW).

The Trilateral Initiative, developed by the United States, the Russian Federation, and the IAEA between 1996 and 2002, intended to demonstrate and expand the nuclear verification capabilities of the agency for use in arms control. The initiative showed how the IAEA could play a role in controlling fissile material. Through 98 trilateral events and the Model Verification agreement, the initiative experimented with a nuclear weapon verification system, which can provide a basis for future bilateral and multilateral agreements between Nuclear-Weapon-States and the IAEA to verify the irreversibility of fissile material for nuclear weapons released from defense programs.

Since 2005, the United Kingdom/Norway Initiative (UKNi) has developed exchange opportunities for nuclear arms control verification that includes participation by a Non-Nuclear-Weapon-State. In partnership with VERTIC, an NGO, UKNi has concluded several cooperation efforts focused on the establishment of an Information Barrier System, which nuclear verification inspectors to identify and record the presence of weapons-grade material. UKNi created the Information Barrier System to provide confidence in information security and prevent possible modifications.

Regarding the issues of managing sensitive information, UKNi created a framework for practical exercises, establishing technical cooperation between Non-Nuclear-Weapon-States and Nuclear-Weapon States.

Page 124: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

122

Within this framework, UKNi developed scenarios involving not only states, but also non-state actors and scientific institutions. UKNi represents not only political dialogue, but also collaboration between experts on technical investigations of nuclear disarmament verification.

The International Partnership for Nuclear Disarmament Verification (IPNDV), announced by Barack Obama in 2014 in partnership with Nuclear Threat Initiative (NTI), seeks to develop new methods for monitoring nuclear disarmament as its primary objective. Since launching, IPNDV has grown to include 25 countries and holds annual plenaries and working groups. IPNDV follows the NTI project, “Innovating Verification: New Tools and New Actors to Reduce Nuclear Risks series,” which establishes cooperation for nuclear threat reduction at the global level, including assessments for verification, technical work, and technological requirements.

IPNDV developed three fundamental principles for nuclear disarmament verification: transparency, irreversibility, and verifiability. It further concluded that each process in the field will require intrusive provisions, on-site inspections, and a comprehensive effort involving the Non-Nuclear-Weapon-States.

Both UKNi and IPNDV stressed the importance of including and developing roles for the Non-Nuclear-Weapon-States in international nuclear disarmament verification efforts. This idea holds relevance for nuclear disarmament verification through the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons principles, because the Meeting of States Parties will take the lead in operationalizing the Treaty, within which most delegations will represent Non-Nuclear-Weapon-States.

According to primary sources from the initiatives described, in particular, NTI’s pilot project on Innovative Verification and VERTIC’s research reports, a nuclear disarmament verification regime must include the following features:

• Innovation: theoretical and technological findings and lessons learned from past processes.

• Baseline declarations: previously negotiated declarations regarding nuclear warheads and materials to be dismantled, building confidence among parties involved in the verification process and recognizing potential and concrete sensitive-information-barriers.

• New Understanding of nuclear verification: incorporating advancements in Information and Communication Technologies (ITCs), social media, commercial satellite imagery, and other technological advances.

• Global capacity: encouraging the participation of multiple stakeholders, the democratization of political dialogue on nuclear disarmament verification (the involvement of Non-Nuclear-Weapon States, IGOs, and NGOs), creating a link with the scientific community (technical scientists and academia).

This paper explores the mandates for nuclear disarmament verification found in the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons (TPNW), the first comprehensive, legally binding international agreement to prohibit nuclear weapons, which was negotiated and approved by 122 States in a conference organized by the United Nations.

Page 125: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

123

In accordance with Article IV of the TPNW, the Meeting of States Parties (MSP) will determine and approve a time-bound plan for nuclear disarmament verification. However, this plan must be presented by the State, whose nuclear weapons program will be dismantled. Article IV also calls for an irreversible nuclear disarmament process and permits the establishment of a competent international authority (or authorities) in charge of the verification process, including the elimination or irreversible conversion of all nuclear-weapons facilities.

The potential to involve several authorities in the process of nuclear disarmament verification allows for possibility of joint work not only between entities and organizations, such as the IAEA and the CTBTO, but also including non-governmental actors in scientific and technical fields, such as the International Committee of the Red Cross (ICRC).

Article VIII recognizes the possibility of adopting additional protocols, exemplifying the Treaty’s laudable flexibility. New Additional Protocols could, for instance, expand the IAEA safeguards regime, define new roles for the IAEA or CTBTO, or create permanent or ad hoc institutions for Treaty implementation in accordance with general requirements, the case-by-case approach, and the spirit of the decision-makers in the MSP.

By virtue of the Treaty’s flexibility, Nuclear-Weapon States may first accede to the Treaty and then implement the disarmament process or accede to it after the disarmament process has already concluded.

Innovative nuclear disarmament verification, within or without the TPNW, must include measures accounting for:

• nuclear material in warheads (number, details, and sensitive-information barriers)

• weapons-usable material in stocks (warheads components and materials)

• weapons-usable material in other military programs, such as nuclear propulsion submarines

• nuclear material in storage or in use under civilian applications (usually this material does not require sensitive-information barriers)

A successful nuclear disarmament process requires transparent baseline declarations and on-site inspections, because these inspections verify that information contained in baseline declarations is accurate. The baseline declarations should also include detailed information on materials: unirradiated, irradiated, weapons-grade, non-weapons-grade, alternative nuclear material, and non-fissile but relevant material (tritium for example).

A 2014 study by the United States Department of Defense suggests further features that would improve the effectiveness of the monitoring process:

• Access to and identification of information barriers and sensitive-information areas

• Radiation Detection, using technological tools (such as gamma rays, thermal or fast neutron devices), standard mechanisms for monitoring Special Nuclear Materials (SNM), and devices to control the transit, storage, or diversion of material. These technological advances include the

Page 126: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

124

use of micro-calorimetry detectors, high-resolution gamma-ray spectrometers, devices for non-radiation sensors with real-time data, and cross-control mechanisms.

• Big data analytics, incorporating commercial technologies for verification of nuclear and dual-use technologies. Commercial technology can provide benefits in terms of cost and availability when compared to military technology. Effective analytics for nuclear disarmament verification require constant research and improvement of new storage, access, process, transmissions, and cloud-based technologies.

The technical advice, the technological devices, and the political and diplomatic decisions in a nuclear disarmament verification process must have the capability to detect the presence of the main components and weapons-grade material, including: Pu-239, Pu-240, U-235, U-238, and High-Explosives, through the use of gamma-ray detectors, high-purity germanium detectors, mechanisms for analysis of a Neutron Multiplicity Counter (NMC), and specialized devices to measure levels of nitrogen, carbon, and oxygen that differentiate explosive materials from other kinds of materials.

Under the TPNW, the goal of a nuclear disarmament verification process in the effort to prohibit nuclear weapons, is, first and foremost, the irreversible dismantlement of nuclear weapons programs and the guarantee that the new Non-Nuclear-Weapon States will never reacquire nuclear weapons. After such a process, the States can pursue the destruction of the nuclear material, while considering aspects, such as the environmental impact of nuclear waste and environmental remediation. But also, they can pursue additional goals, such as the repurposing of weapons-grade material for peaceful uses. These details must be clarified in the time-bound plan approved by the Meeting of States Parties.

The TPNW will not only require the involvement of current institutions, but also should require the creation of additional entities. Among current institutions, the IAEA will play a primary and fundamental role.

According to the TPNW, a future nuclear disarmament verification regime will require the capabilities of the IAEA in the verification of classified forms of plutonium and HEU. The Agency will have a fundamental part in the negotiation, establishment, and verification of weapons-grade material in terms of nuclear safety and nuclear security, guaranteeing the monitoring of irreversible dismantlement of nuclear weapons programs both during the process and into the future.

IAEA comprehensive safeguards agreements and additional protocols with Non-Nuclear-Weapon States can be refashioned for States involved in a nuclear disarmament process, going beyond the P5 Nuclear-Weapons States’ voluntary safeguards agreements with the IAEA. These binding agreements may prove useful in other cases, such as in the dismantlement of a nuclear weapons program in a Non-Nuclear-Weapons State, which possesses the capability to produce nuclear weapons. Reasons for dismantling such programs can range from internal political changes, international pressure, or other political, environmental, or security considerations.

The IAEA has accrued diverse experience not only from cases involving South Africa, Libya, and Iraq, but also from its routine activities around the world. IAEA involvement will require resources, technical advances, a new legal basis, and, primarily, political will.

Page 127: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

125

All countries represented in the IAEA Board of Governors should share the political goal of strengthening the Agency’s verification capabilities, because these capabilities will prove useful not only for nuclear disarmament, but also for arms control initiatives and nuclear risk reduction, which may be of interest to States outside the TPNW.

Going deeper, a TPNW nuclear disarmament regime should require a new framework for nuclear disarmament verification, which can take the form of a new entity or authority. Such an entity will lead negotiations with the disarming State for a time-bound disarmament plan and will verify the dismantlement process, including the cessation of weapons-usable material production, destruction or transformation of weapons-usable nuclear material, irreversibility of nuclear weaponization activities, and monitoring of civilian nuclear program (if it remains) under safeguards agreements.

However, the operationalization of the TPNW nuclear disarmament verification through a new International Authority will be decided by the Meeting of States Parties (MSP), in accordance with the text of the Treaty.

One possible path forward comprises three phases:

• Phase 1: building the technical basis for meeting the TPNW disarmament verification goals by the establishment of a TPNW-ISU (Implementation Support Unit) as a secretariat and through the work of the MSP on defining the implementation of the Treaty.

• Phase 2: establishing an Authority to manage disarmament verification and defining potential roles for the IAEA and even the CTBTO. A Scientific Advisory Board (SAB), including technical, scientific, and diplomatic experts and entities, can assist the Authority in this process.

• Phase 3: situating disarmament verification capabilities in a nuclear verification regime and building a repository of information, good practices, and skills.

The SAB must serve as an advisory body, not a decision-making one, which has a mandate to advance scientific, academic, and technical work, but with limited knowledge of the specificities of each case, in terms of sensitive-information and information-barriers. The SAB can be useful in developing tools for measuring weapons-grade material, proposing rules for transparency, and making suggestions for the negotiation process and execution of a time-bound plan. In this regard, SAB can include retired diplomats and scientists, as well as representatives from laboratories, academia, and Governmental and Non-Governmental Organizations, such as the International Committee of Red Cross (ICRC), or even the IAEA and CTBTO.

Nonetheless, the Authority must remain the main institution in the verification process, and, in conjunction with the IAEA, the only one dealing with sensitive-information, negotiating the time-bound plan, and verifying baseline declarations. The Authority must guarantee the security, safety, transparency, and independence of the process. Baseline declarations serve as a useful mechanism for deal with these kinds of aspects.

After the “Science and Modern Technology and Safeguards” workshop (Japan, 2000), Joseph F. Pilat of Los Alamos National Laboratory concluded:

Page 128: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

126

“...The verification and transparency agendas of tomorrow will be driven, first and foremost, by current and future verification challenges (...) Verification, of course, will need to change in response to the more demanding requirements of cradle-to-grave regimes for nuclear weapons and materials (...) further evolutionary improvements are necessary, and transparency will have an increasing role in augmenting verification capabilities, improving their effectiveness, and reducing their costs…” (Joseph F. Pilat, Transparency, Verification and the Future of Nuclear Nonproliferation and Arms Control, 2000, p. 7).

The Authority can call upon the expertise of the IAEA in monitoring and verification. Additionally, efforts, such as the Trilateral Initiative and IPNDV, can supplement the potential role of the IAEA in this field when dealing with sensitive-information and on-site security barriers during inspections. Accessibility management for inspectors during verification is an element in which the IAEA can contribute, due to its work with safeguards, inspections, and related activities.

The CTBTO can also potentially play a useful role in monitoring, describing and detailing comprehensive information about previous nuclear tests, which can be useful in confirming, for example, required measures for issues, such as environmental remediation.

Operationalizing nuclear disarmament verification under the TPNW will require the formulation and application of a comprehensive monitoring and verification regime. This paper describes one possible way forward; however, each effort requires political will. Promoters and detractors of the TPNW can even work together for a common goal: the maintenance of international peace and security, in accordance with the spirit of Article 1 of the United Nations Charter.

The proliferation of nuclear weapons seriously threatens humanity. Even the NPT does not prevent states outside it from further developing their nuclear programs and producing more weapons. The United States Department of Defense has corroborated this affirmation in the past:

“...however, the NPT regime remains under significant pressure—both from the expansion of nuclear power with the associated monitoring demands, and the continued intransigence of states violating their safeguard obligations…” (Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, 2014; p. 21).

Despite everything explained above, any action undertaken will depend on the will of decision-makers, the politicians who will define the future of humankind and determine whether nuclear weapons will continue shaping international security. The political leaders will proceed based upon a pendulum of decisions, alliances, ideologies, religions, behaviors, and even their personal humor. Ultimately, they have the power to decide to eliminate the threat of nuclear weapons and establish a new paradigm of peace on which the slopes of international security rest, grounded in dialogue and real understanding. It may be a utopia, but significant changes are built on big dreams.

Page 129: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

127

Bibliographic references

− D. L. Chichester E. H. Seabury, Active Interrogation Using Electronic Neutron Generators for Nuclear Safeguards Applications, CAARI, Idaho National Laboratory,  August 2008. https://inldigitallibrary.inl.gov/sites/sti/sti/4096530.pdf

− Department of Defense of the United States, Task Force Report: Assessment of Nuclear Monitoring and Verification Technologies, 2014. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/Assessment_of_Nuclear_Monitoring_and_Verification_Technologies.pdf 

− Foreign and Commonwealth Office of the United Kingdom, The UK - Norway Initiative: Report on the UKNI Non Nuclear Weapon States Workshop, 7-9 December 2011. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/28423/120426_2011_ukni_workshop_final_rpt.pdf

− Hassan Elbahtimy, David Cliff and Andreas Persbo, Verification of Warhead Dismantlement: Challenges, solutions and prospects, 2017.  https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/204.pdf

− International Atomic Energy Agency, IAEA Safeguards: Delivering Effective Nuclear Verification for World Peace, june 2016. https://www.iaea.org/sites/default/files/16/08/iaea_safeguards_introductory_leaflet.pdf

− International Atomic Energy Agency, Statute of the IAEA, amendments up to 28 December 1989.  

− International Partnership for Nuclear Disarmament Verification (IPNDV), AboutI PNDV.  https://www.ipndv.org/about/

− International Partnership for Nuclear Disarmament Verification, Phase II Flyer. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2018/03/IPNDV-PHASE-II-FLYER-2018_FINAL.pdf

− Joseph F. Pilat, Transparency, Verification and the Future of Nuclear Nonproliferation and Arms Control, 2000. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/Pilat_Transparency_Verification.pdf

− Michael Biontino, Introductory remarks: IPNDV Working Group meeting, Geneva, 28 June 2017. https://www.ipndv.org/statements/introductory-remarks-ambassador-michael-biontino/ 

− New Verification Exercises: A Collaboration with King’s College, London, 2016. − N. J. Nicholas, M. W. Johnson, D. G. Langner, B. L. Fearey and J. W. Tape T. B. Gosnell and S. J.

Luke H. R. Martin, B. W. Smith D. J. Mitchell and K. W. Marlow;  Instrument Recommendations for Trilateral Initiative Attribute Verification Measurement Technologies, 1998. https://media.nti.org/pdfs/Nicholas_1998_Instrument_recommendations_for_trilat_attribute_verification_technology.pdf 

Page 130: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

128

− Nuclear Threat Initiative (NTI), Innovating Verification: New Tools & New Actors to Reduce Nuclear Risks Overview, 2014. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/VPP_Overview_FINAL-1.pdf

− Nuclear Threat Initiative, Verifying Baseline Declarations of Nuclear Warheads and Materials, July 2014.    https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/WG1_Verifying_Baseline_Declarations_FINAL.pdf 

− The UK - Norway Initiative: Report on the UKNI Non Nuclear Weapon States Workshop, 2011. 

− Thomas E. Shea and Laura Rockwood, Nuclear Disarmament: The Legacy of the Trilateral Initiative, 2015. http://deepcuts.org/images/PDF/DeepCuts_WP4_Shea_Rockwood_UK.pdf

− Thomas E. Shea, Report on the Trilateral Initiative IAEA Verification of Weapon-Origin Material in the Russian Federation and the United Nations, 2001. https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull43-4/43403054953.pdf

− Thomas E. Shea, Report on the Trilateral Initiative, IAEA Verification of Weapon-Origin Material in the Russian Federation and the United States, 2001. https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/magazines/bulletin/bull43-4/43403054953.pdf 

− Thomas E. Shea, The Trilateral Initiative: A Model For The Future?, 2008. https://www.armscontrol.org/act/2008-06/features/trilateral-initiative-model-future-

− United Nations General Assembly, Non-Proliferation Treaty, 1970. 

− United Nations General Assembly, Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 2017. 

− VERTIC, The IAEA and Nuclear Disarmament Verification: A Primer, VERTIC, 2015. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/The_IAEA_and_Nuclear_Disarmament_Verification_-_A_Primer.pdf

− William H. Dunlop, Thoughts on Verification of Nuclear Disarmament, 2007. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/Dunlop_2007_Thoughts_on_Verification_of_Nuclear_Disarmament.pdf

− Working Paper submitted by the Kingdom of Norway and the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, “The United Kingdom-Norway Initiative: research into the verification of nuclear warhead dismantlement”, NPT Review Conference 2010. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/28426/npt_revcon_2010_jwp.pdf

− Zababakhin Russian Federal Nuclear and Sandia National Laboratories of Albuquerque, High Explosive Detection and Destruction Technology Applications for Warhead Dismantlement Transparency, 2000. https://www.ipndv.org/wp-content/uploads/2017/10/Voznyuk_High_Explosive-1.pdf

Page 131: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

129

− Zia Mian, Tamara Patton, and Sebastien Philippe, Fit for Purpose: An Evolutionary Strategy for the Implementation and Verification of the Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons, 24 September 2019. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25751654.2019.1666699

Page 132: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659
Page 133: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

131

COVID-19 en el Reino de los Países Bajos: Impactos Políticos, Económicos y Sociales.

Lecciones aprendidas, reflexiones y consideraciones

Anna María Oduber Elliott 1

Resumen

La pandemia del coronavirus (COVID-19) se detectó en los Países Bajos a finales de febrero de 2020. Desde el primer caso confirmado, la pandemia ha causado un gran impacto en el quehacer diario neerlandés. El presente artículo describe la evolución de la pandemia del COVID-29 en el Reino de los Países Bajos y las acciones y medidas implementadas durante los primeros tres meses. Asimismo, explora los impactos sociales, políticos y económicos, así como algunas reflexiones y consideraciones hacia los próximos meses.

Abstract

The coronavirus pandemic (COVID-19) was first detected in the Netherlands towards the end of February 2020. Since the first confirmed case, the pandemic has caused a major impact on Dutch daily business. The present article describes the evolution of the pandemic in the Kingdom of the Netherlands and the actions and measures implemented during the first three months. The social, political and economic impacts are also explored, and to conclude the article will gather some reflections and considerations for the future months.

Palabras clave: Pandemia, COVID-19, Países Bajos, salud, coronavirus

Keywords: Pandemic, COVID-19, the Netherlands, health, coronavirus

Introducción

En el siguiente artículo se estará desarrollando un estudio sobre las medidas implementadas en el Reino de los Países Bajos para afrontar la pandemia del COVID-19. En primer lugar, se realizará una breve reseña del entorno geopolítico y social de los Países Bajos, incluyendo indicadores sobre la población, la economía y el sistema de salud neerlandés. Posteriormente se realizará un breve recuento de la evolución de la epidemia, de las acciones y medidas adoptadas por el gobierno para contener la propagación del virus, apoyar a las personas más afectadas en la industria y para adaptarse a la nueva realidad. Se incluirán las medidas implementadas en las escuelas, en el transporte público, y en las áreas comunes como las playas, los centros deportivos y los centros de recreación.

Finalmente se explora los impactos sociales, políticos y económicos de la pandemia en los Países Bajos, para finalmente ofrecer algunas reflexiones y consideraciones hacia los futuros meses.

1 La autora es Máster en Diplomacia, Encargada de Negocios, a.i., de la Embajada de Costa Rica en el Reino de los Países Bajos.

Page 134: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

132

Contexto Geopolítico e Indicadores Relevantes

El Reino de los Países Bajos es un Estado soberano constituido por una monarquía constitucional, dentro de la cual se encuentran cuatro países: Países Bajos y las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Sint Maarten. El Reino dirige los asuntos exteriores y la defensa de los cuatro países, sin embargo, cada uno cuenta con autonomía parlamentaria y con su propia constitución. El presente estudio se enfocará en los Países Bajos.

Los Países Bajos cuentan con una superficie de 41.528 kilómetros cuadrados y se encuentran en el noroeste del continente europeo. Limitan con Bélgica en el Sur, la República Federal de Alemania en el Este y el Mar del Norte en el Norte y el Oeste. El país está compuesto por doce provincias y los tres municipios de Bonaire, Saba y San Eustaquio. Su capital es Ámsterdam, pero La Haya es la sede oficial del gobierno neerlandés, y además alberga el Parlamento y la Corte Suprema, y varias organizaciones internacionales como la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Arbitraje, la Corte Penal Internacional y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

Los Países Bajos cuentan con una tasa de desempleo de apenas un 4% 2 y un Producto Interno Bruto que se compone en un 70% por la industria de servicios. Gran parte del éxito económico neerlandés se debe a su inclusión en la Unión Europea, de la cual es miembro fundador. Los Países Bajos también son miembros fundadores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y de las Naciones Unidas.

Con más de 17 millones de habitantes y una densidad de 488 personas por kilómetro cuadrado, los Países Bajos son el país más densamente poblado de la Unión Europea y uno de los más densamente poblados del mundo. Más del 40% de la población total vive en Randstad, la aglomeración de las ciudades de Ámsterdam, Rotterdam, La Haya y Utrecht. La población consiste en alrededor del 77% habitantes de etnia neerlandesa y el resto son principalmente inmigrantes de descendencia turca, marroquí e indonesia. También hay alrededor de un 5% de personas expatriadas, quienes trabajan en el sector privado, en los organismos internacionales y en las embajadas. En total, según el Centro de Estadísticas y Censo “Statista”, para el 2019 habían alrededor de tres millones de habitantes pensionados y casi 800,000 mayores a los 80 años 3.

El sistema de salud neerlandés es universal y se divide en tres: un sistema de asistencia sanitaria mental, un sistema de atención médica de corto plazo y un sistema de cuidado a largo plazo. Los pacientes deben ser atendidos por un médico general o de primer nivel antes de ser visto por un médico especializado. Los Países Bajos dedican más del 10 por ciento del producto interno bruto a la salud, lo cual es alto en comparación a otros países europeos.

Las cuatro leyes básicas que rigen la atención médica son: la Ley de Seguro de Salud del 2016 (Zorgverzekeringswet), la cual garantiza a todos los residentes un paquete integral de un seguro médico básico, la Ley de Atención a Largo Plazo (Wet langdurige zorg), la Ley de Apoyo Social (Wet maatschappelijke ondersteuning) y la Ley para la Juventud (Jeugdwet). Las entidades responsables de su

2 De Best, Raynor. 4 de marzo 2020.  Unemployment rate in the Netherlands 2009-2019. en: https://www.statista.com/statistics/539387/unemployment-rate-in-the-netherlands/ [con acceso el 9-6-2020].

3 Kamer, Lars. 28 de mayo 2020. Population of the Netherlands by Age. en: https://www.statista.com/statistics/519754/population-of-the-netherlands-by-age [con acceso el 9-6-2020].

Page 135: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

133

implementación son: el Ministerio de Salud Pública, Bienestar y Deporte, el Centraal Indicatiestelling Zorg (Agencia de Evaluación de la Atención Médica) y el Centraal AdministratieKantoor (Oficina Central de Administración). Las autoridades locales son responsables de implementar el Apoyo Social 4.

Según Statista, en el 2017 existían 545 hospitales en los Países Bajos, y 1.150 camas para cuidados intensivos. Este número ha aumentado en los últimos años. También para el 2017 había 14 mil doctores generales y este número ha presentado un constante aumento 5.

La Pandemia del COVID-19 y las medidas implementadas en los Países Bajos La enfermedad infecciosa del coronavirus (COVID-19) fue descubierta en la provincia de Wuhan, en la República Popular de China en diciembre de 2019. Esta nueva enfermedad se propagó rápidamente entre los meses de diciembre y enero y fue declarada una emergencia sanitaria de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud el 30 de enero de 2020. A partir de ese momento, el nuevo virus se ha apoderado del mundo y ha tenido repercusiones sociales y políticas en las comunidades de casi todos los países y en la esfera económica mundial.

Durante las últimas semanas de febrero muchos neerlandeses disfrutan las últimas vacaciones de invierno y la temporada del esquí en Austria, el norte de Italia, Francia y Suiza. Para el 27 de febrero, los Países Bajos informaron acerca de su primer caso de COVID-19 en la región sur de Noord-Brabant 6. Un individuo de 46 años había regresado contagiado recientemente de Italia, país que durante los próximos meses lideraría Europa en el número de casos de COVID-19. Después de dar positivo, el individuo fue trasladado a un hospital en la ciudad de Tilburg, donde fue aislado. Poco después, comenzaron a aparecer más individuos con coronavirus en el sur de los Países Bajos, región que llegó a ser el epicentro de la enfermedad en el país. Si bien se sabía que los dos primeros casos de COVID-19 eran personas que habían viajado desde la región de Lombardía en Italia, se cree que la celebración de un carnaval en la región sureña de Langbroich impactó en gran medida la rápida propagación del virus en el país. Para la primera quincena de marzo, ya había más de 280 casos reportados y continuaron predominando en el sur del país, principalmente en las zonas de Tilburg, Gorinchem y Coevorden.

El 16 de marzo, el Primer Ministro Mark Rutte, ofreció un discurso en cadena nacional. Esta fue la primera vez que un Primer Ministro se dirigía a la población en televisión desde los años 70 durante la crisis del petróleo. Rutte señaló que existían tres maneras de enfrentar la situación: la primera estrategia y la implementada, la cual se refería como “un cierre inteligente”, consistía en disminuir el nivel y frecuencia de la infección implementando medidas de control como el teletrabajo, la eliminación de congregaciones en lugares de alto tránsito y el respeto de la distancia de 1.5 metros entre todas las personas mayores de 12 años. Al quebrantar esta regla, los adultos enfrentarían una multa de 390 euros y los menores de edad una de 95 euros. Esto ayudaría a crear la inmunidad y cada vez habría menos oportunidad de infección,

4 Ministry of Health, Welfare and Sport. Noviembre, 2018.  Healthcare in the Netherlands. en: https://www.government.nl/documents/leaflets/2016/02/09/healthcare-in-the-netherlands [con acceso el 10-6-2020].

5 Stewart, Conor. 28 de Agosto, 2019. Healthcare workers in the Netherlands. En: https://www.statista.com/statistics/949593/hospitals-in-the-netherlands [con acceso el 10-6-2020].

6 Newmark, Zack. 27 de febrero, 2020. Coronavirus in the Netherlands: First Positive Case of COVID-19 Reported. En: https://nltimes.nl/2020/02/27/coronavirus-netherlands-first-positive-case-covid-19-reported [con acceso el 10-6-2020].

Page 136: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

134

además daría a los hospitales más tiempo para asegurar el servicio de atención a todos los afectados, especialmente en el área de cuidados intensivos. La segunda estrategia era la de no implementar medidas y dejar que la enfermedad llevara su curso, como lo hizo Suecia. En este escenario se preveía que el sistema de salud colapsaría. La tercera estrategia era la de contener el virus al máximo con el confinamiento total, pero esta opción agravaría el sistema educativo y la economía del país, y el riesgo de infección no se eliminaría por completo 7.

El Ministerio de Salud creó un “comité de crisis” y se establecieron las primeras medidas. Además de las mencionadas anteriormente, se cancelaron los eventos de más de 100 personas, los juegos deportivos, y se cerraron los museos, teatros, y clubes deportivos. Asimismo, se limitó el número de visitas a las personas mayores de edad, se solicitó a los ciudadanos no viajar al extranjero, y se implementaron clases virtuales para los estudiantes universitarios. Además de estas regulaciones, algunas tiendas de almacén como IKEA, De Bijenkorf, entre otras, decidieron cerrar como medida preventiva . Sin embargo, no se estableció una cuarentena obligatoria, como en España, Italia y Francia.

A partir de las recomendaciones del Consejo Europeo del 17 de marzo, el gobierno de los Países Bajos también restringió las entradas de extranjeros al país, con la excepción de los nacionales de la Unión Europea, del Reino Unido, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein y sus familias; así como residentes o individuos con visa de larga estadía, personal médico esencial, personal de aduanas y trabajadores del sector transporte, diplomáticos, y pasajeros en tránsito hacia un tercer país. El Gobierno también impuso una regla de autoaislamiento a quienes ingresaban al país desde áreas de infección de alto riesgo. Ese mismo día, las escuelas públicas y privadas cerraron y las clases se comenzaron a impartir en línea, y a los restaurantes solo se les permitió ofrecer comida para llevar a domicilio. Las universidades también cerraron sus puertas, y durante los siguientes tres meses y medio, las restricciones se enfocaron en mantener a las personas en sus hogares y en limitar las interacciones externas.

El número de casos aumentó rápidamente y en abril, los Países Bajos llegaron a tener una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, con más de 15.000 casos y 7500 fallecidos. Inclusive, se tuvieron que cancelar las celebraciones del Día del Rey en Países Bajos y en las misiones en el exterior. El Gobierno anunció nuevas medidas para contener la crisis económica, proteger a los empleados, y a las pequeñas y medianas industrias. Para las personas que esperaban perder al menos un 20% de sus ingresos, ofreció un esquema para ayudar a pagar los salarios por un periodo de tres meses, un apoyo para los contratistas independientes, y una flexibilización del pago de impuestos.

Los municipios también proporcionaron alrededor de 7.000 beneficios a los trabajadores independientes para cubrir los gastos de subsistencia. Estos fueron principalmente beneficios en el marco de la nueva medida Tozo (apoyo temporal para trabajadores por cuenta propia que han tenido problemas por el coronavirus, administrada por las municipalidades), con un presupuesto de 250 millones de euros. Según las estimaciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo, se presentaron aproximadamente 343,000 solicitudes hasta el 29 de abril.

El 21 de abril el Gobierno anunció que las medidas continuarían vigentes al menos hasta el 20 de mayo. Adicionalmente se anunció que no se podrían celebrar eventos como los conciertos y festivales de

7 Government of the Netherlands. 16 de marzo de 2020. Prime Minister Rutte addresses the country about COVID-19. En: https://www.government.nl/documents/speeches/2020/03/16/television-address-by-prime-minister-mark-rutte-of-the-netherlands [con acceso el 10-6-2020].

Page 137: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

135

la primavera y verano, al menos hasta el 1 de setiembre. Asimismo, la prohibición de entrada a los Países Bajos fue extendida hasta el 15 de mayo. Sin embargo, se anunció también que las escuelas primarias iniciarían las clases el 11 de mayo, con horarios alternados, una vez concluido el periodo de las vacaciones de primavera. Las escuelas secundarias mantendrían las clases de manera virtual hasta el 1 de junio y los jóvenes menores de 18 años podrían retomar las actividades deportivas grupales.

El 4 de mayo se realizó la ceremonia para honrar a los fallecidos a causa de la guerra (Nationale Herdenking), durante la cual el Rey Willem Alexander brindó un mensaje destacando que en el contexto de la crisis del COVID-19 todos los ciudadanos tuvieron que renunciar a algo de su libertad, algo que no se vivía desde la Segunda Guerra Mundial.

Las escuelas reabrieron de manera parcial el 11 de mayo, y el aumento de casos no aumentó considerablemente. A finales de mayo también se autorizó la reapertura de los servicios de los grupos de contacto como fisioterapia, dentistas, servicios de belleza y cuido personal.

A partir del 1 de junio se hizo obligatorio utilizar máscaras en el transporte público, y el máximo número de participantes en eventos se ha podido incrementar a 100. También se retomaron las clases en los colegios de educación secundaria de manera parcial y los restaurantes y cafés pudieron reabrir con respetando el distanciamiento social de 1,5 metros. Asimismo, se habilitó un número de teléfono para que las personas que presentan síntomas puedan realizarse una prueba en su clínica municipal correspondiente y se pueda comenzar a llevar un monitoreo más preciso de los casos. Anteriormente el número de pruebas era muy limitado y a partir de junio ya se podían realizar 30.000 pruebas diarias.

Se prevee la reapertura de gimnasios, spas, coffee-shops y casinos para el 1 de septiembre, y se podrán retomar los partidos deportivos, pero sin espectadores. Aún queda pendiente la decisión de si se permitirá eventos a partir del mes de setiembre, aunque todo parece indicar que no será así, sino hasta el próximo año 8.

Finalmente, se está valorando la introducción de dos aplicaciones para que los médicos puedan tener más control de las fuentes y trazabilidad de las personas contagiadas, sin embargo, se está revisando si es posible hacer obligatoria la instalación de dicha aplicación.

Impactos del COVID-19

En los siguientes párrafos se realizará un análisis del impacto que ha ocasionado el COVID-19 en la sociedad, en la economía y en el quehacer político de los Países Bajos.

Los Impactos Sociales del COVID-19 en los Países Bajos

En el ámbito social, al igual que en todo el mundo, considero que el impacto más fuerte en los Países Bajos ha sido el sentido de incertidumbre, frustración, miedo y soledad que ha causado en la sociedad el confinamiento y las demás medidas implementadas. Por ejemplo, el impedimento de visitantes para los adultos mayores en estado vulnerable y la separación de los familiares afectados por el coronavirus

8 Instituto Nacional de Salud Pública y Ambiente (RIVM). 1 de abril, 2020. Dutch Response to Coronavirus. En: https://www.rivm.nl/en/novel-coronavirus-covid-19/dutch-response-to-coronavirus [con acceso el 10-6-2020].

Page 138: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

136

han tenido un fuerte impacto f ísico y psicológico. Algunos enfermos también han sido afectados en gran medida, porque no han podido ser trasladados a los hospitales para sus operaciones o tratamientos, dado el riesgo y el temor del contagio. Paralelamente, como se demuestra en el gráfico de la Corporación Statista, entre los meses de marzo y junio hubo al menos 11.800 pacientes hospitalizados, momentos en los cuales los hospitales tuvieron que negar el servicio a los enfermos 9.

Asimismo, otros impactos muy sentidos en las familias en los Países Bajos han sido los engendrados

por el desempleo, el teletrabajo, el cierre de las escuelas y universidades y la cancelación de los eventos.

Entre los indicadores presentados por la Corporación CBS 10, se encuentran los del desempleo, el cual presentó un 3,4% en el mes de abril, siendo el aumento más alto en desempleo desde el 2003 (primer año con indicadores mensuales). Los indicadores evidenciaron que 61.000 personas perdieron su trabajo en marzo y 104,000 en abril. Al mismo tiempo, muchos de los que perdieron su trabajo recibieron mayores beneficios que lo usual, especialmente en los sectores de limpieza, trabajos de medio tiempo, para las agencias de empleo, de ventas, cultura, hotelería y servicios de alimentación.

El número de bodas en marzo y abril fue de unas 500 por semana, la mitad del año anterior, y la cancelación de los servicios religiosos en iglesias, sinagogas, y mezquitas, las cuales han tenido que utilizar métodos virtuales, afectó a una gran cantidad de personas tambien.

Sin embargo, no todo fue negativo. También hubo una disminución en el índice de criminalidad en los Países Bajos. De acuerdo con el diario NLTimes, apenas dos semanas después de las primeras medidas, la policía notó una reducción significativa en las denuncias de robos de bicicletas, asaltos, y accidentes viales, menos de la mitad de lo usual 11.

Un sondeo demostró que más de 40% de los neerlandeses permanecerán en sus hogares durante las vacaciones de verano. Las municipalidades han estado buscando alternativas y más áreas comunes para que los niños y adultos tengan espacios para nadar y disfrutar las vacaciones, como en el río Amstel en Ámsterdam.

El Impacto Económico del COVID-19 en los Países Bajos

Los Países Bajos poseen una de las economías más abiertas en el mundo, y desde el 2009, han mantenido un crecimiento constante en sus indicadores económicos, los cuales son presentados trimestralmente. Este crecimiento económico fue interrumpido a principios de marzo por la pandemia global y las medidas asociadas al COVID-19.

Según la empresa Statistics Netherlands (CBS), el producto interno bruto (PIB) disminuyó en un 1,7 por ciento durante el primer trimestre de 2020. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios también disminuyeron en 3.0 y 3.5 por ciento, respectivamente, particularmente las exportaciones hacia

9 Michas, Frederik. 19 de junio de 2020. Coronavirus (COVID-19) hospitalized patients in the Netherlands March to June 2020. En: https://www.statista.com/statistics/1109452/coronavirus-hospital-daily-cases-in-netherlands [con acceso el 10-6-2020].

10 CBS 2020 Facts that Matter. No indica. Social Impact of COVID-19. En: https://www.cbs.nl/en-gb/dossier/coronavirus-crisis-cbs-figures/social-impact-of-covid-19, [con acceso el 14-6-2020].

11 Muhlberg, Byron. 7 de abril de 2020. Police Issue 1400 Fines for Violating COVID-19 Rules to Date. En: https://nltimes.nl/2020/04/07/police-issue-1400-fines-violating-covid-19-rules-date [con acceso el 13-6-2020].

Page 139: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

137

Alemania y el Reino Unido. Por ejemplo, las exportaciones de plantas ornamentales se contrajeron en un 18 por ciento, y la de los bulbos de tulipanes disminuyó en un 25 por ciento.

Durante el mes de marzo, se registró una contracción del 6.7% en el consumo de la población; fue la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente, los precios del petróleo se vieron afectados en todo el mundo. En Países Bajos, el precio del barril se situó en 25 euros, un 61% menos que en abril de 2019. Se espera que los indicadores del segundo semestre muestren un deterioro aún mayor.

Algunos de los sectores que mostraron la mayor disminución fueron los de cultura, educación, recreación, deportes y los servicios de comercio, transporte, agencias de viaje, centros de hospedaje, y almacenamiento de alimentos.

El volumen de ventas (sin incluir las del sector alimentario) disminuyó en un 16,3 por ciento. Las tiendas de ropa, calzado y productos de cuero experimentaron la mayor caída, así como las tiendas de cuidado personal y artículos recreativos.

Los servicios de salud también se vieron afectados.  Los hospitales pospusieron o cancelaron muchas citas y operaciones desde las últimas semanas de marzo. El número de referencias de médicos generales a especialistas disminuyó y a la mayoría de los dentistas solo se les permitió brindar citas para atender casos urgentes. Los centros de atención especial, como los de salud mental, atención a discapacitados, atención a jóvenes y centros de cuidado infantil también fueron afectados.

Estos impactos en la economía nacional llevaron al desempleo y la bancarrota de muchas empresas e instituciones. Hubo 314.000 desempleados en abril, lo que equivale al 3,4 por ciento de la fuerza laboral. Este es el aumento más pronunciado del desempleo dentro de un mes desde 2003, el primer año para el cual hay cifras mensuales disponibles. Asimismo, durante las primeras 22 semanas de 2020, 1.651 empresas e instituciones se declararon en quiebra.

A finales de abril, la Agencia de Seguros del Empleado (UWV) tuvo que entregar ayudas a 292.000 personas que perdieron su empleo, especialmente en el sector de la limpieza, las agencias temporales, el comercio minorista, la cultura, los servicios de alojamiento y alimentación y los servicios de catering.

En junio, una alianza de más de 100 empresas multinacionales neerlandesas se comprometieron a tener la sostenibilidad como piedra angular de los planes de recuperación del COVID-19. Esta alianza empresarial presentó al gobierno neerlandés un compromiso con el desarrollo sostenible y a la vez solicitó al ejecutivo la consideración de los siguientes tres temas: a) respaldar el Acuerdo Verde de la UE como una de las piedras angulares del plan de recuperación de la UE: b) construir el programa de recuperación post-COVID-19 en torno a un cronograma de inversión que en línea con los ODS y el Acuerdo de París; y c) continuar brindando certeza a largo plazo sobre el acuerdo climático y los compromisos medibles.

A pesar de los impactos en la economía neerlandesa mencionados anteriormente, se presentó un crecimiento en algunos sectores. Por ejemplo, la contratación de servicios especializados aumentó, incluyendo la contratación de servicios de las agencias de contabilidad, consultoría y publicidad. La compra de alimentos en los supermercados y la producción de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron un 6% durante los meses de marzo y abril al inicio de la pandemia, cuando se dio el fenómeno del exceso de compras para acopiar. Las ventas por internet también aumentaron un 62% en comparación con el mes

Page 140: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

138

de abril de 2019, y las tiendas que venden electrodomésticos y productos para cocinas y pisos, también facturaron más que el año anterior.

Impactos del COVID-19 en la Actividad Política Neerlandesa

En los siguientes párrafos, se explicarán algunas de las consecuencias del COVID-19 en el ámbito político nacional e internacional de los Países Bajos, así como las acciones relacionadas que tuvieron un impacto en el quehacer diario del gobierno neerlandés.

Desde el momento en que se implementaron las primeras medidas en marzo, el Parlamento neerlandés pospuso todos los debates que no se relacionaban con el tema del coronavirus. Esta pausa en la agenda del Parlamento dio a los congresistas tiempo para comenzar a organizar sus respectivas campañas para las elecciones de marzo, 2021 12.

Dentro del gabinete neerlandés hubo intensas discusiones sobre la conveniencia de reabrir el comercio, con un enfoque que llegó a denominarse “la economía del metro y medio”. El Primer Ministro Rutte tomó una posición fuerte en el sentido de mantener las medidas de cierre, priorizando la salud de la población. El Ministro de Salud, Bruno Bruins, renunció el 18 de marzo, tras colapsar por cansancio durante un debate en el parlamento. Consecuentemente, el Primer Ministro Rutte nombró por tres meses al parlamentario de oposición y ex Ministro de Salud del Partido Laborista, Martin van Rijn y formó un Grupo de Expertos para afrontar la crisis, a solicitud del Gabinete. El grupo fue compuesto de institutos científicos, agencias de planificación e interlocutores sociales, quienes formularon una serie de recomendaciones en materia de política pública.

En cuanto a la Política Exterior, durante los últimos meses de la pandemia, ha habido algunos acercamientos entre Países Bajos y otros países para conversar sobre la recuperación económica. Por ejemplo, los Primeros Ministros Rutte y Trudeau, sostuvieron una conversación el 4 de mayo sobre el COVID-19 y el 75 Aniversario de la Liberación, así como la posibilidad de que el parlamento neerlandés apruebe el Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con Canadá. Los Ministros de Cooperación y de Comercio de los Países Bajos y Francia se reunieron también para conversar sobre la economía y el desarrollo sostenible en el contexto post-COVID-19 y en atención a los compromisos del Acuerdo de París, considerando también la agenda verde y la protección de los derechos laborales.

El 20 de abril, el Canciller Stef Blok participó en una video conferencia de la Alianza por el Multilateralismo, presidida por Alemania y Francia. Los Gobiernos de 24 países, incluyendo a Costa Rica, redactaron una declaración conjunta, en la cual resaltaron el papel que tiene la cooperación internacional y el multilateralismo en tiempos del COVID-19, para fortalecer la respuesta internacional, multilateral y coordinada ante la pandemia 13.

El 17 de mayo, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, Países Bajos se sumó a la Declaración de la Coalición por los Derechos Igualitarios, al igual que Costa Rica. En la Declaración se hizo un llamado a todos los gobiernos a asegurar que sus medidas para combatir

12 Public Matters. 17 de marzo, 2020. UPDATE DUTCH POLITICS The Coronavirus Crisis in The Netherlands. En: https://publicmatters.nl/en/actueel/update-dutch-politics-the-coronavirus-crisis-in-the-netherlands/ [Con acceso el 10-6-2020].

13 Government of the Netherlands. 17 de abril, 2020. Joint Statement of the Alliance for Multilateralism. En: https://www.government.nl/documents/diplomatic-statements/2020/04/17/joint-statement-of-the-alliance-for-multilateralism [Con acceso el 10-6-2020].

Page 141: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

139

el COVID-19 no sean discriminatorias. Asimismo, plantearon que el acceso al sistema de salud, a la información, y el apoyo financiero y económico, deben tomar en cuenta las necesidades de las personas LGBTI de una forma proactiva y no discriminatoria; y los esfuerzos de ayuda humanitaria y fondos de los países donantes deben incluir la atención a necesidades especificas de las comunidades marginalizadas, involucrando organizaciones de sociedad civil en su respuesta e implementación.

A finales del mes de mayo, el gobierno neerlandés y el Grupo de Trabajo para el Desarrollo y Cooperación Médica WEMOS (Werkgroep Medische Ontwikkelingssamenwerking), apoyaron la iniciativa propuesta por el Gobierno de Costa Rica a la Organización Mundial de la Salud de crear un Repositorio Conjunto de derechos para que las pruebas, medicamentos y vacunas del COVID-19 sean accesibles de manera universal y haya un acceso gratuito a las licencias en términos razonables y asequibles para todos los países.

En el contexto de la Unión Europea, se discutió la posibilidad de crear un Mecanismo de Estabilidad Europeo. El gobierno de los Países Bajos se alió a los países de Austria, Suecia y Dinamarca, cuando se aprobó dar inicio a un fondo de recuperación, y se opuso a la emisión de eurobonos para financiar la crisis del COVID-19 en Italia y España, manifestando que esto debilitaría la eurozona. La posición de estos países fue la de aportar entre 1.000 a 1.500 millones de euros, los cuales serían préstamos, no donaciones, vinculados al presupuesto plurianual de la Unión Europea, cuyo próximo periodo es de 2021-2027.

El Grupo de Expertos neerlandés hizo un llamado para que el gobierno fuera más solidario con los países fuertemente afectados por la pandemia. Asimismo, recomendó aumentar la capacitación para adultos y trabajadores, anticipando las nuevas circunstancias, y revisar la política de empleo, con un enfoque especial en atención a los jovenes, mujeres y personas con discapacidad.

Reflexiones y Consideraciones Finales

La pandemia del coronavirus afectó el quehacer diario de la población neerlandesa, al igual que la del resto del mundo. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de casos de personas afectadas por el coronavirus, y la alta tasa de mortalidad, las políticas de confinamiento en los Países Bajos fueron un poco más leves que las implementadas en Costa Rica y en otros países europeos. Las medidas se fueron aumentando gradual y progresivamente a partir de las recomendaciones del comité de crisis establecido por el gobierno, del comportamiento de la economía nacional, de la disponibilidad de espacio para los enfermos en las unidades de cuidados intensivos, y de la opinión pública.

Se evidencia que los efectos del coronavirus en el ámbito social, económico y político se relacionan y se impactan entre sí, por ejemplo, el sentimiento de angustia, incertidumbre y estrés económico tuvo un impacto directo en la economía del país, y consecuentemente, en el desempleo y en las acciones políticas del gobierno neerlandés.

En el seno de la Unión Europea, la crisis económica provocó que el Primer Ministro haya tenido que enfrentarse a sus homólogos cuando tomó una posición más fuerte en torno a la cooperación, y negoció un programa de recuperación que no afectara el presupuesto de los próximos siete años. De igual manera, la política interna de los Países Bajos se vio afectada por los resultados de las medidas implementadas, al igual que en muchos otros países, particularmente de los que tienen elecciones en los próximos meses.

Page 142: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

140

El coronavirus llegó justo a principios de la primavera, cuando el clima mejoró y muchos deseaban poder salir a disfrutar el aire libre. A pesar de su homogeneidad, la población neerlandesa se fue concientizando, mantuvo la confianza en su gobierno, y así se pudo mantener el control de la enfermedad.

Poco a poco se han aliviado las medidas, comienza la época de verano y, aunque todos sentimos que hemos perdido el control de nuestro quehacer diario y todos hemos tenido que adaptarnos a una nueva realidad, también sentimos la esperanza del porvenir, buscando maneras de construir un mejor mundo para nuestros hijos, recuperando la economía, produciendo de una manera más amigable con la naturaleza y tomando en cuenta a las personas más necesitadas en nuestras acciones.

Page 143: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

141

La economía del conocimiento y la IED en Costa Rica

Christopher Sánchez Morales 1

Resumen:

Costa Rica logró establecer una sinergia entre una creciente Inversión Extranjera Directa y su posición como país exportador de productos y servicios relacionados con las tecnologías de la información y de la comunicación. En general, este ciclo de crecimiento mutuo se mantuvo desde la llegada de Intel en 1997 y hasta el comienzo de la Gran Recesión a finales de 2007, momento en el cual las entradas de IED parecen haber iniciado un periodo caracterizado por fluctuaciones anuales.

Este comportamiento variable parece estabilizarse en una tendencia de descenso a partir de 2014. No obstante, tanto el sector de servicios como el nicho dedicado a la exportación de servicios relacionados a las TICs han continuado su marcha en ascenso. En parte esto, puede ser muestra de que años de entradas crecientes de IED le dejaron al sector lo que necesitaba para ser resiliente e independiente. Sin embargo, el otro lado de la ecuación también podría ser la alarma que se dispara antes de que se establece un escenario menos favorable, pues no sólo podría indicar que el modelo para atraer IED está obsoleto, sino también que las condiciones para el desarrollo de actividades de innovación ya no son propicias.

Abstract:

Costa Rica managed to establish a synergy between an increasing inflow of Foreign Direct Investment and its position as an exporter of goods and services related to information and communication technologies. Overall, this cycle of mutualistic growth remained steady from Intel’s arrival in 1997 through the start of the Great Recession in late 2007. Thereafter, FDI inflow levels appeared to begin a period characterized by annual fluctuations.

In 2014, this changing pattern seemed to stabilize in a downward tendency. However, growth in both the service sector and the niche dedicated to ICT service exports has continued to climb. In part, this may show that years of rising FDI gave the sector what was needed to become resilient and independent, but the other side of equation may be the alarm before a less favorable scenario sets in. It could indicate not only that the country’s model to attract FDI has become obsolete but also that the conditions for the development of innovation activities are less than ideal.

Palabras clave: Tecnologías de la información y de la comunicación, Inversión Extranjera Directa, Intel, Economía del conocimiento, Costa Rica.

Keywords: Information and communication technologies, Foreign Direct Investment, Intel, Knowledge-based economy, Costa Rica.

Introducción

Este artículo explica el vínculo histórico entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la recolocación de Costa Rica dentro del contexto de la economía del conocimiento. Con base en un análisis de datos estadísticos obtenidos del Banco Mundial y del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica se argumenta que hay una conexión directa entre el cambio global hacia una economía orientada al suministro de servicios, la construcción de la imagen del país como un potencial proveedor del tipo

1 Lic. Relaciones Internacionales y Finanzas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Actualmente Ministro Consejero y Cónsul General en la Embajada de Costa Rica en la República Federativa del Brasil.

Page 144: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

142

de servicios con mayor crecimiento (aquellos relacionados con el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y el aumento continuo del efecto de la IED en la balanza de pagos y en el Producto Interno Bruto (PIB).

El panorama actual en un contexto histórico

El conocimiento y la innovación han jugado un papel crucial en la formación y el avance de las sociedades desde tiempos prehistóricos. Sin embargo, como resultado de la acción combinada de los fenómenos de la globalización y la revolución de las TICs iniciada en los años 70, el conocimiento ha llevado a la reorganización mundial de sistemas de producción y se ha convertido en la principal fuerza motriz del crecimiento económico mundial (Castells, 2010). Ha surgido así un nuevo paradigma económico con un universo de nuevas actividades y elementos generadores de capital. Estos se basan esencialmente en el conocimiento producido a través del análisis de los datos e información extraído de las TICs que median la interacción entre humanos y objetos de comunicación digital, y en el efecto que dicho conocimiento tiene en la productividad de los procesos sobre los que se aplica. Al ser el conocimiento su principal materia prima, esta economía ha sido nombrada, la economía del conocimiento (OECD, 1996; Powell & Snellman, 2004).

A lo largo de las décadas de 80 y 90, los sectores público y privado costarricenses fueron gradualmente incorporando el uso de TICs en sus actividades y procesos, lo cual conllevó al aumento de demanda interna de artefactos y servicios relacionados. Aunque apenas como consumidor, Costa Rica se insertaba así en el mapa global de la economía del conocimiento. Este papel cambiaría drásticamente en abril de 1997 con la llegada de Intel, nada menos que el pionero y principal productor mundial del componente esencial en la economía del conocimiento: el microprocesador. Sin embargo, el transformar al país en un fabricante de chips de computadora tuvo una repercusión más allá de cambiar la función del país dentro del engranaje global de la economía del conocimiento.

La apuesta en Costa Rica simbolizó el voto de confianza de una de las más prestigiosas empresas del mundo; un prestigio labrado por las acertadas estrategias de negocios que la llevaron a tener el exitoso desempeño que mantiene hasta la fecha. El mensaje a los grandes capitales fue claro: “Costa Rica cumple todas las condiciones sociales (educativas), políticas, culturales, geográficas y económicas propicias para hacer que inversiones en sectores como investigación y desarrollo, innovación y tecnología sean rentables y seguras.” Como si fuera un efecto dominó, comenzaron a brotar empresas que requerían de las mismas condiciones productivas que Intel había identificado en Costa Rica para operar. Se inició así una era de creciente IED en el país (Rodríguez-Clare, 2001).

Page 145: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

143

Figura 1. El volumen de IED reflejado en las entradas de dólares (Balanza de Pagos). Obtenido en “Foreign direct investment” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?locations=CR

Figura 2. El impacto de las entradas netas de IED en el PIB (%). Obtenido en “Foreign direct investment” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.WD.GD.ZS?locations=CR

Page 146: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

144

En las Figuras 1 y 2 se puede apreciar que a lo largo del periodo de conflictos armados y posterior recuperación de la región centroamericana (mostrado parcialmente por el gráfico, ya que en realidad comenzó antes de 1977), el nivel general de IED era bajo y su efecto en el PIB del país era abruptamente fluctuante. Esto comienza a cambiar a partir de 1997, cuando, al cabo de un año, las entradas de divisas resultantes de la IED pasan de US$408.170.000 a US$613.080.000 (un aumento del 50,2%). En ese mismo periodo, la influencia de la IED en el PIB, que en 1997 era de 3,252% incrementó a 4,052%. Ambas tendencias ascendentes fueron interrumpidas sólo por crisis en el sistema financiero global: la “Burbuja puntocom” de inicios de siglo y la Gran Recesión que comenzó a finales de 2007. Exceptuando estos dos momentos, la influencia de la IED, tanto en la balanza de pagos, como en el PIB, sólo había tendido a aumentar. Sin embargo, el colapso de 2007 no sólo le puso fin a esta tendencia, sino que inició otra: a pesar de la eventual recuperación en los niveles de divisas generadas por transacciones originadas gracias a la IED, su cuota del PIB se ha ido encogiendo paulatinamente a lo largo de los últimos doce años. No obstante, esto no ha devenido en una reducción del PIB como tal (ver Figura 3).

Figura 3. Producto Interno Bruto de Costa Rica (The World Bank, 2019c). Obtenido en “GDP” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=CR

Por otro lado, la IED incentivada por la llegada de Intel al país introdujo también otras tendencias propias de la economía del conocimiento: un incremento significativo en la exportación de servicios (Figura 4) y en su contribución al PIB (Figura 5), y un constante aumento tanto en el capital generado por la exportación de servicios relacionados a las TICs (Figura 6), como en la cuota que este tipo de servicios tiene de la exportación de servicios en general (Figura 7).

Page 147: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

145

Figura 4. Exportaciones de servicios con relación a la balanza de pagos. Obtenido en “Service Exports” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/BX.GSR.NFSV.CD?locations=CR

Figura 5. Composición del PIB de Costa Rica por sector de la economía. Obtenido en “Costa Rica” de Statista, 2019, Statista Infographics. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://www.statista.com/statistics/443233/costa-rica-gdp-distribution-across-economic-sectors/

Page 148: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

146

Figura 6. Exportación de servicios relacionados a las TICs con relación a la balanza de pagos. Obtenido en “Service Exports” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/BX.GSR.CCIS.CD?locations=CR

Figura 7. Porcentaje de exportación de servicios relacionados a las TICs. Obtenido en “Service Exports” de The World Bank, 2019, The World Bank Data. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de https://data.worldbank.org/indicator/BX.GSR.CCIS.ZS?locations=CR

Page 149: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

147

No obstante, a pesar de una continua recuperación del volumen de IED en servicios posterior a la Gran Recesión, el mismo comienza a caer después de 2014 (Tabla 1). Los datos reportados por el Ministerio de Comercio Exterior para el año 2018 indican que el IED en servicios se aproxima al nivel registrado en 2009 (año previo al final de la crisis financiera).

Tabla 1. IED por actividad económica. Obtenida en “Inversión extranjera por sectores de destino” del Ministerio de Comercio Exterior, 2019, Inversión Extranjera Directa. Extraído el 20 de noviembre, 2019 de http://www.comex.go.cr/inversion-extranjera-directa

A simple vista, esta reducción en el IED en servicios pareciera ser contradictoria. Tanto el peso del sector en la composición del PIB, como el capital generado gracias a la IED se mantienen en niveles altos y existe un amplio margen entre la exportación de servicios total y la de servicios relacionados con las TICs, lo cual podría incentivar mayor inversión dado que la innovación que marca el camino y ritmo de su evolución tiende también a impulsar la creación de nuevos tipos de servicios (OECD, 2002). Todo indica que es inversión nacional la que hoy comanda el crecimiento observado en un sector que fue construido y nutrido por la IED. Sin embargo, a pesar de que esto pueda mostrar una sólida adopción local del “know-how” empresarial y tecnológico que tuvo que ser implantado por los inversionistas extranjeros para poder operacionalizar sus planes de negocios en el país, esto también podría ser señal de que el país ha dejado de ser un lugar óptimo para realizar inversiones en actividades que están vinculadas a la innovación tecnológica (Perea, Primi, Gligo, & Cayzer, 2012). Parte de lo que hace esto plausible es el hecho de que no hay en la actualidad una mercancía más rentable que los datos en los que se basa la formulación de información y conocimiento (Hammond, 2013).

Conclusiones

La invención del microchip de Gordon E. Moore y Robert Noyce inició una nueva revolución industrial; la revolución de las TICs (Krugman & Wells, 2009; Moore, 1965). Sobre esa invención también se irguió una empresa, la cual vendría a redefinir el rol de Costa Rica en el contexto de la economía del conocimiento, un paradigma económico que ella misma había ayudado a engendrar veintiséis años antes. De esa forma, un país consumidor de TICs pasaba a incorporar funciones de productor. De forma drástica también se transformaba su economía: al ritmo irregular del impacto de las entradas de IED en el PIB durante los años 80 y 90 (p. ej., un aumento anual de 143,65% entre 1980 y 1981, sucedido por un descenso

Page 150: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

148

de -58,20% en 1982, un nuevo aumento de 73,98% en 1983 y más una caída de -20,83% en 1984; aumentos de 28,33% y 49,49% en 1987 y 1988 y una caída de - 27,15% en 1989) le siguió un entusiasmado flujo de inversión extranjera que permitió un crecimiento anual de 17,84% en las transacciones contribuyentes a la balanza de pagos y que en el periodo 1997-2007 tuvo un impacto promedio de 5,42% en el PIB (Figuras 1 y 2). Esta reacción del mercado internacional fue incentivada por las mismas condiciones humanas y materiales que habían llevado a Intel a apostar en Costa Rica. Se comenzó a reformar y fortalecer el sector de servicios, el cual más que quintuplicó el promedio de $512 millones anuales en exportaciones del periodo 1977-1996 al facturar un promedio de $2,73 billones anuales entre 1997 y 2007. Se constituyó un nicho orientado a atender demandas y oportunidades originadas por el universo de nuevas actividades que surgieron a través del uso intensivo del conocimiento y de los instrumentos para su manipulación. A pesar de que este subsector contribuyó con apenas el 6% del capital generado por las exportaciones de servicios como un todo durante el periodo 1997-2007, su ritmo de crecimiento anual de 14,73% superó al promedio del sector. Salvo en periodos de crisis financiera, el crecimiento anual de las exportaciones de este nicho no sólo ha sido continuo, sino que se ha acelerado, llegando a promediar 65,8% en el periodo entre 2008 y 2018. Su cuota del sector casi duplicó después de la Gran Recesión, pasando de un 3,89% a un 6,99% (Figuras 4, 5 y 6). Ante un escenario tan promisorio, ¿qué explica la caída de IED observada en los últimos años? (Tabla 1).

Podría ser indicador o presagio de un estancamiento; quizás la capacidad de preparar el talento humano apto para colaborar en procesos productivos de investigación y desarrollo se está viendo debilitada, por la falta de una estrategia nacional de educación que posibilite el desarrollo de destrezas técnicas avanzadas que estén a la altura de las TICs emergentes, cuyo grado de complejidad y sofisticación es sólo comparable con el potencial rédito que pueden traer a los países que logren participar de su producción y venta. Si esta es la lectura correcta del panorama, existe también la probabilidad de que el crecimiento del sector conlleve a la reproducción de redundancias y, eventualmente, a una saturación y caída de las ganancias. Peor aún: el sector puede ser víctima de la propia automatización que nortea el diseño de las TICs y verse plagado de actividades que no sean más relevantes ni para los consumidores externos, ni para el andar de la economía.

El reto con el tiempo es evitar el riesgo de obsolescencia que sólo tiende a aumentar, por lo tanto, se hacen imperativas la elaboración y ejecución de un plan estratégico que permita la incorporación del talento costarricense a nichos de innovación constante.

Page 151: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

149

Referencias

Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society (2nd. ed. Vol. 1). Massachusetts: Blackwell Publishers, Inc.

Hammond, K. J. (2013). The value of big data isn’t the data. Harvard Business Review. Retrieved from Harvard Business Review website: https://hbr.org/2013/05/the-value-of-big-data-isnt-the

Krugman, P. R., & Wells, R. (2009). Economics. New York: Worth Publishers.

Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. (2019). Costa Rica: IED por actividad económica de destino (2007 - 2018, en millones de US$). In 05_ied-actividad-económica-2007-2018.xlsx (Ed.), Microsoft Excel. San Jose, Costa Rica: Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

Moore, G. E. (1965). Cramming more components onto integrated circuits. Electronics, 38(8), 114-117. doi:10.1109/N-SSC.2006.4785860

OECD. (2002). Dynamising National Innovation Systems. Paris: OECD Publishing.

OECD. (1996). The knowledge-based economy. Paris: OECD Publishing.

Perea, J. R., Primi, A., Gligo, N., & Cayzer, R. (2012). Attracting knowledge-intensive FDI to Costa Rica: Challenges and policy options. Retrieved from Paris, France: https://www.oecd.org/countries/costarica/E-book%20FDI%20to%20Costa%20Rica.pdf

Powell, W. W., & Snellman, K. (2004). The Knowledge Economy. Annual Review of Sociology, 30(February, 2004), p. 199 – 220.

Rodríguez-Clare, A. (2001). Costa Rica’s development strategy based on human capital and technology: How it got there, the impact of Intel, and lessons for other countries. Journal of Human Development, 2(2), 311-324. doi:10.1080/14649880120067301

Statista. (2019). Costa Rica: Distribution of gross domestic product (GDP) across economic sectors from 2007 to 2017. In Microsoft Excel. San Jose, Costa Rica: Statista.

The World Bank. (2019a). Foreign direct investment, net inflows (% of GDP) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

The World Bank. (2019b). Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

The World Bank. (2019c). GDP (current US$) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

The World Bank. (2019d). ICT service exports (% of service exports, BoP) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

Page 152: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

150

The World Bank. (2019e). ICT service exports (BoP, current US$) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

The World Bank. (2019f ). Service exports (BoP, current US$) - Costa Rica. In. Washington, D.C., United States: The World Bank.

Page 153: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

151

El manejo de la primera ola del COVID-19 en Costa Rica: Relevancia de los factores de efectividad no

proyectados en los medios internacionales de prensa

Nury Solís Mata 1

Resumen

Investigación bibliográfica y teórica, mediante metodología de análisis documental y de contenido con revisión de publicaciones de tres medios internacionales de alcance mundial e informes oficiales, con el objetivo general de identificar los factores ocultos del manejo de Costa Rica frente al reto del SARS-CoV-2 poco reflejadas en los medios, y específicamente valorar la incidencia de estos factores incidentes y concurrentes importantes, además de sopesar la posible interrelación existente entre ellas. Concluyéndose que, los factores reconocidos por la CNN, BBC y DW son la cobertura de servicios de salud, la seguridad social consolidada, las medidas oportunas de las autoridades y el acatamiento de la población. Entre los factores incidentes importantes menos mencionados por los medios seleccionados se identifican: Sistema de vacunación consolidado, la 99% de cobertura del agua potable para el de la población, la existencia de una cultura de acatamiento a las disposiciones sanitarias, la creatividad e inventiva para el desarrollo, investigación para diseño y producción equipos y tratamientos médicos alternativos para pacientes, unidad política nacional, y disposición del gobierno para regirse por los criterios científicos y médicos para sustentar decisiones.

Abstract

Bibliographic and theoretical research, using a documentary and content analysis methodology with a review of publications from three international media outlets worldwide and official reports, with the general objective of identifying the hidden factors behind Costa Rica’s actions against the SARS-CoV challenge- 2 little reflected in the media, and specifically assessing the incidence of these important incident and concurrent factors, in addition to weighing the possible interrelation between them. In conclusion, the factors recognized by CNN, BBC and DW are coverage of health services, consolidated social security, timely measures by the authorities and compliance with the population. Among the major incident factors less mentioned by the selected media are identified: Consolidated vaccination system, 99% coverage of drinking water for the population, the existence of a culture of compliance with sanitary provisions, creativity and inventiveness to the development, research for design and production of alternative medical equipment and treatments for patients, national political unity, and the government’s willingness to abide by scientific and medical criteria to support decisions.

Palabras clave: Factores, incidencia, estrategia, exitosa, manejo

Key words: Factors, incidence, strategy, successful, management

Introducción

Desde el surgimiento de la pandemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de infección respiratoria aguda, denominada por la OMS como COVID-19, en enero de 2020 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, la cobertura que han hecho los medios nacionales e internacionales

1 Doctorada en Educación por la Universidad Católica de Costa Rica, actual Embajadora de Costa Rica en Ecuador.

Page 154: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

152

de la crisis sanitaria, económica y social derivada, ha sido muy amplia, detallada y cotidiana. Desde antes de la declaratoria de pandemia del 11 de marzo 2 por parte de la OMS, la prensa monitorea los avances del contagio y el conteo estricto de los muertos país por país, apoyándose en organizaciones especializadas, como la Universidad John`s Hopkins, y por medio de ella, se brinda información y orientaciones que las autoridades dictan a la población. De este modo, una de las más importantes coberturas que se realizan es la de las medidas que toman los gobiernos, así como la crítica y evaluación continua de los resultados que obtienen.

Aunado a esto, también por medio de la prensa, la internet y las redes sociales, las instituciones dedicadas a la investigación, comparten cada dato, cada descubrimiento y cada proyecto que pueda contribuir a producir una vacuna, descubrir tratamientos o diseñar y desarrollar equipos que ayuden a vencer a este nuevo azote para la humanidad. Y, aunque es un hecho que también se esparcen rumores, mitos y controversias de todo tipo, con la misma viralidad del SARS-CoV-2, todo el mundo se beneficia de todos estos flujos de información que corren en todas direcciones, creando conciencia e involucrando a miles de millones de personas en una burbuja mundial de información. Esto implica que se trata de la primera pandemia que la mayor parte de la humanidad está siguiendo en tiempo real, a través de los noticieros de la televisión, la internet y las redes sociales. Y es de esperar, que precisamente este nuevo escenario, donde la información y los medios que la difunden, se vuelven un arma más, también brinde mejores opciones de superar la amenaza.

En este contexto de crisis mundial, a doce semanas de que se presentara el primer caso el 6 de marzo de 2020, Costa Rica ha sido puesta en el mapa mundial, por parte de medios como BBC, de Londres, Deutsche Welle (DW, emisora internacional de Alemania que produce periodismo independiente en 30 idiomas) y la CNN, para mencionar algunos; por el reconocimiento de lo que consideran la estrategia aplicada por Costa Rica ante el virus SARS-CoV-2 y para contener la extensión de la pandemia.

Antes de la declaración de pandemia, el país ya estaba en alerta amarilla, y cinco días después, el 16 de marzo, Costa Rica declaró Emergencia Nacional, disponiéndose a aponer en marcha todas las directrices de la OMS sobre el tema. Apenas detectados los primeros casos (dos turistas estadounidenses) el gobierno comenzó a tomar decisiones, siendo las más fuertes el cierre de sus fronteras para extranjeros, lo que implicó un duro golpe para el sector turismo, y el establecimiento de cuarentenas y diversas restricciones de circulación.

Estos medios internacionales han destacado bastante algunos los factores más visibles de la estrategia aplicada, pero han dejado por fuera otros que se pueden considerar relevantes y que, en opinión de la autora, deben ser reconocidos como tales, debido a que, si Costa Rica puede aportar un modelo social y de salud, así como ideas que ayuden a otros países a mejorar sus capacidades de enfrentar los retos nuevos, el panorama debe ser completo y claro, sin omitir detalles que pueden ser importantes por lo que se considerar relevante equilibrar la apreciación de los factores más reconocidos con los menos mencionados para lograr esta visión integral.

Una muestra de esto, es el reportaje de Djenane Villanuenva (corresponsal CNN 28/05), y difundido en toda América Latina por la cadena:

2 https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Page 155: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

153

Costa Rica registra la mortalidad más baja de América Latina por covid-19. ¿Cómo lo ha logrado? Según la Organización Mundial de la Salud, el país enfrentó la pandemia desde el inicio con dos grandes ventajas: un sistema universal de salud pública que cubre a casi el 95% de la población y una estructura sólida de vigilancia epidemiológica que da seguimiento a cada caso 3.

En cuanto a la BBC, se difundió lo siguiente, a todo el mundo,

Nuestra mejor vacuna contra el COVID-19 es tener una población disciplinada y educada, y un sistema de salud bastante consolidado …El funcionamiento del sistema se debe en buena medida a que Costa Rica es uno de los pocos países de América (junto a EE.UU., Canadá, Cuba y Uruguay) que invierte más del 6% del Producto Interno Bruto en salud 4.

El reportaje es extenso, pero en esencia reconoce factores muy relevantes: “CR tiene la más baja tasa de mortalidad de todo América Latina gracias a su sistema de salud y la cobertura de la seguridad social, y de la disciplina de los pobladores para acatar las directrices de las autoridades” 4; y como se puede deducir, esta es solo una pincelada de todos los factores que están interviniendo.

La Dolche Welle de Alemania (DW), que difunde al mundo en 30 idiomas, dice con el titular de

Costa Rica logra tener la menor tasa de mortalidad por COVID-19 en América. Tras casi dos meses de haber detectado el primer caso de COVID-19, Costa Rica aún no tiene contagio comunitario, registra la tasa de mortalidad más baja de América (0,81 por ciento), más recuperados que casos activos y ha conseguido avances científicos en el estudio y el tratamiento del virus, según trascendió este sábado (02.05.2020) 5.

Como se aprecia, en este reportaje de DW se resalta la acertada gestión de la etapa inicial de la pandemia de coronavirus, a dos meses de surgido el primer caso y se divulgan los éxitos del país y se hace referencia a tres de los factores de efectividad en la contención que están siendo reconocidos por los medios.

Por todo lo anterior, este artículo se propone como objetivo general identificar los factores poco o nada reflejadas en los medios internacionales del éxito de Costa Rica frente al reto del SARS-CoV-2, y de forma, específica, establecer la visión completa de una estrategia considerable como acertada, a partir de la adecuada visualización en conjunto de los factores reconocidos como de los factores menos reconocidos. Lo anterior porque, son todos estos factores que contribuyen en la efectividad de Costa Rica en manejar la propagación del virus y lograr una bajísima mortalidad en la población, pero se considera que definitivamente no son los únicos.

3 CNN: ¿Cómo ha logrado Costa Rica manejar la pandemia de covid-19? Reportaje de Djenane Villanuenva (28/ 05).

4 BBC MUNDO(2020) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52480615 Coronavirus en Costa Rica: cuál es la efectiva fórmula en el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19.

5 DW (2020) Dolche Welle de Alemania. Reportaje titulado “Costa Rica logra tener la menor tasa de mortalidad por COVID-19 en América” (02-05-20).

Page 156: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

154

En consecuencia, el problema abordado en esta investigación es ¿Cuáles factores de éxito aplicados por Costa Rica en estrategia para la contención de la propagación del coronavirus no están siendo visualizados por los medios internacionales?

Se considera relevante investigar los factores no visualizados en los medios internacionales de prensa sobre manejo el efectivo del COVID-19 en Costa Rica, porque la gran mayoría de países de todo el mundo se hayan envueltos en la pandemia, y Costa Rica puede aportar un modelo de organización social y de gestión de la crisis cuyos aprovechable por diferentes países. Por lo tanto, es esencial que cuando se reconozca el éxito de Costa Rica, se tengan en consideración la mayoría o la totalidad de factores contribuyentes y no solo unos cuantos que son más destacados hasta ahora por los medios internacionales. Y a partir de una visión de conjunto más completa, también es posible valorar la incidencia relativa de cada uno de estos factores y de sopesar la posible interrelación existente entre ellas.

Esta visión de conjunto y las interrelaciones entre factores se consideran también relevantes, por diferentes factores: Primero, porque se esperan posibles oleadas segunda y tercera de la infección, Segundo, porque según reconocen los científicos, este tipo de eventos pandémicos de escala global, se estarán repitiendo periódicamente y con mayor frecuencia.

Un reciente informe comisionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial advierte en tono sombrío que “el espectro de una emergencia sanitaria mundial se vislumbra peligrosamente en el horizonte” . El documento señala que el mundo se enfrenta a un creciente brote de enfermedades infecciosas: entre 2011 y 2018, la OMS registró 1483 brotes epidémicos en 172 países. “Enfermedades propensas a epidemias como la influenza, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), el ébola, el zika, la peste, la fiebre amarilla y otros, son precursores de una nueva era de brotes de alto impacto y propagación rápida que se detectan con mayor frecuencia y son cada vez más difíciles de manejar 6.

Y tercero, por el simple hecho de que, según recientes descubrimientos, solo los mamíferos del plantea, son posibles portadores en conjunto, de más de 320.000 diferentes tipos de virus 7; por lo que todo aprendizaje, sea vía éxitos o vía fracasos y errores, debe ser compartido e incorporado a la base de datos mundial que permitirá afrontar la presente y las futuras amenazas virales.

En el caso de este artículo, un manejo acertado es la primera variable, que requiere especificación teórica y conceptual, luego, los factores reconocidos y publicitados por los medios de prensa internacionales, es la segunda variable, y; por último, los factores menos mencionados en estos medios, es la tercera variable.

Manejo exitoso. El manejo exitoso de la pandemia se puede definir como aquella situación en la que el país ha logrado enfrentar al SARS-CoV-2 sin que se produzca el colapso sanitario, evitando la saturación de los servicios de salud, y evitando la transmisión comunitaria, lo cual se refleja en un aplanamiento temprano de la curva de infección. Aunque existen serios daños colaterales de la pandemia, especialmente en la economía, si se evita la transmisión comunitaria y el colapso de los servicios de salud,

6 BBC MUNDO (2019) https://www.bbc.com/mundo/noticias-49745206

7 https://www.clikisalud.net/calculan-en-320-mil-los-virus-asociados-a-mamiferos/ Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Page 157: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

155

uno de cuyos indicadores es la saturación de las salas de UCI y los respiradores, se considera que se está teniendo éxito en controlar la pandemia.

En febrero de 2019 la Organización Mundial de la Salud dio a conocer la existencia de la enfermedad infecciosa COVID-19, ocasionada por el SARS-CoV-2, tras suscitarse un brote en la ciudad china de Wuhan. Para el 11 de marzo del 2020, la OMS declara, oficialmente pandemia mundial por coronavirus 8.

Este control que permite evitar el colapso sanitario, va a complementarse con una baja tasa de infectados por cada 100 mil habitantes y una baja tasa de mortalidad por cada 100 habitantes.

Con respecto a la enfermedad del COVID 19, es causada por el virus SARS CoV-2, cuyo origen y características se encuentran en estudio y dentro de una amplia controversia. La posición oficial de la OMS es que se trata de un coronavirus portado por murciélagos que mutó y se hizo trasmisible a humanos y entre humanos. Pero, la familia de los coronavirus es conocida y tiene cientos de tipos. Este nuevo tipo, es peligroso en la medida en que

Los coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades graves como la neumonía. El nuevo coronavirus que se ha descubierto más recientemente SARS-CoV-2 causa la enfermedad COVID-19 y se suma a los otros cuatro que circulan en el país: coronavirus humano 229 E, coronavirus humano OC43, coronavirus humano NL63 y coronavirus humano HKU 1 9.

Al inicio de las informaciones sobre el raro brote de un virus que parecía ser nuevo en Wuhan, China, casi nadie en el mundo tenía idea de la naturaleza de la amenaza del COVID 19 para los países. Además, existen fuertes indicios que a medida que se fue conociendo la peligrosidad del virus, al parecer se intentó ocultar la información para no causar alarma, hasta que ya no fue posible ocultar el problema y su peligrosidad.

Las principales dimensiones de la nueva amenaza epidemiológica son tres, a saber, sanitaria, económica y social. El colapso sanitario tiene como principal manifestación, la saturación de la disponibilidad de camas y de respiradores y equipos de monitoreo en las UCI, lo que lleva los médicos al frente de la situación, a tener que decidir ante lo que se denomina “el dilema de la última cama”, a quien van a tratar de salvarle la vida. Las víctimas del virus que se ponen graves, aunque sean solo una fracción de los infectados, saturan los servicios de manera que los pacientes y víctimas de otras patologías y accidentes, que forman parte de los casos que se atienden a diario normalmente en el sistema, también incrementan su mortalidad por falta de acceso a servicios. Así que, un paciente de HTA, o de ACV o de infarto, que no puede ser atendido en un hospital por estar saturadas las camas y ocupadas las UCIs, va a morir como consecuencia del coronavirus, aunque no se haya infectado, porque no fue posible darle atención oportuna.

Y es allí donde la pandemia se vuelve macabra: El personal de salud colapsa por jornadas extenuantes, se ve sobrepasado por estrés y falta de recursos, y el alejamiento de sus familias después de lo cual; finalmente muchos servidores sucumben también infectados, principalmente por la falta de

8 Página de información del Gobierno de Costa Rica.

9 https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/estadistica

Page 158: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

156

equipamiento y preparación de los sistemas de salud, a pesar de las continuas advertencias de que un evento así estaba la vuelta de la esquina 10 desde el 2005 hasta el 2019. Se les considera por sus sociedades y colegas, como héroes caídos en una guerra mortal y sangrienta que no perdona no edades, ni raza, ni clase sociales.

En Nueva York, las cadenas de televisión y las redes sociales, muestran escenas escalofriantes de los camiones frigoríficos destinados a recoger y almacenar temporalmente los cadáveres fuera de los hospitales colapsados, donde se recogen miles de cadáveres. También circulan imágenes de los amontonamientos de cadáveres en bolsas plásticas negras y la excavación de tumbas masivas, o fosas comunes, en las afueras, y los servicios funerarios que no dan abasto, presentan la cara más macabra de la crisis sanitaria. Estas escenas se repiten en diferentes países, y en muchos lugares. En otros sitios se viralizan las imágenes de personas que caen muertos en las calles o las familias que sacan sus muertos a las calles cuando ya no pueden retenerlos en sus casas para que los recojan los miembros del ejército por no poder romper las cuarentenas.

El colapso económico es generado por las medidas sanitarias de protección y aislamiento que los gobiernos implementan para detener la amenaza sanitaria. Los cierres de fronteras y aeropuertos, la clausura de lugares y eventos de entretenimientos y actividades comerciales, el cierre de fábricas, la paralización de los transportes y del funcionamiento de muchas empresas e instituciones. En consecuencia, de diversas formas de cuarentena, (gradual, voluntaria, por zonas, o total) va evolucionar en un efecto dominó hacia una crisis económica con grandes pérdidas de empleos, caída en la producción, del comercio y el consumo, lo que a la vez encamina a las economías a la caída del PIB y la amenaza de recesión, a lo que se va a sumar las fugas de capitales y las moratorias en las deudas ocasionadas por el desempleo. Millones de micro empresas quiebran e todo el mundo y lo más grave, es que no se sabe cuándo va a empezar la recuperación y de donde van a salir los recursos para iniciarla:

Los toques de queda y aislamiento, van tener implicaciones en la economía, que mediante un efecto dominó, en última instancia va elevar las cifras de la población expuesta al hambre e inseguridad alimentaria. En América, hay 14 millones en privación alimentaria severa, 40 millones de situación de privación alimentaria moderada a los que se deben sumar millones de inmigrantes 11.

El colapso social puede sobrevenir con la economía paralizada y con la produccion cayendo en picada, se hayan saturado o no los servicios de salud. Una vez que se ha disparado el desempleo, la pobreza y el hambre, estos colapsos dejan a los gobiernos incapaces de proteger la salud de la población, así, puede sobrevenir los escases de alimentos, la especulación, el acaparamiento y muy pronto se va a generar desesperación y en poco tiempo se desatará la violencia social, el vandalismo, la criminalidad, los saqueos, con lo cual las sociedades rápidamente se deslizan hacia el estado de naturaleza, y a la ley de la selva.

Cada país que ha sido golpeado por la pandemia, ha manejado de forma diferente estas tres dimensiones, y a los noventa días de la declaratoria de pandemia, los diferentes países, y dentro de

10 BBC MUNDO (2019) https://www.bbc.com/mundo/noticias-49745206. “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”: la advertencia de la OMS sobre el riesgo de una emergencia sanitaria.

11 CNN (2020) Foro Global, Sanjay Gupta, Semana 12. (24/05).

Page 159: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

157

ellos sus diferentes regiones experimentan dichas dimensiones de la pandemia en diferentes formas e intensidades. La medición de qué tan exitosas puedan ser las diferentes estrategias de manejo de la pandemia se vincula además con el problema de los indicadores que son seleccionados para el monitoreo. La gran cantidad de datos que surgen sobre la pandemia, representan el material que sirve para la toma de decisiones ya que el número de infectados y el número de muertes son cifras que solo tienen significado si se pueden contrastar y relacionar la tasa de incremento de infecciones (factor RT) en un plazo de tiempo y la proporcionalidad de estos con la población total para también compararlos con los de otros países.

En el caso de Costa Rica, desde la declaratoria de pandemia, las autoridades entregan diariamente a la población un informe sobre el avance de la pandemia, usando los siguientes indicadores: El número de casos positivos detectados, es decir nuevos infectados cada día, con un acumulado total, el número de recuperados, el número de pacientes en cuidados intensivos (UCIs) y el número de fallecidos. Todo eso detallado por sexo, edad, nacionalidad, cantón de residencia. Posteriormente, se incorporó el número de pruebas aplicadas, los positivos, el número de pruebas (casos) descartadas. Estos informes diarios se explican a la población para la mejor comprensión del significado de los números, poniendo énfasis en la importancia de evitar una progresión geométrica de los nuevos casos, y presentando a la población la meta social de aplanar la curva de contagio como principal indicador del éxito de las medidas sanitarias.

Costa Rica logró en mayo este aplanamiento. Y no se llegó, ni por un momento, cerca de la saturación de camas con respiradores, evitándose el contagio comunitario, gracias a los esfuerzos de rastreo y seguimiento de contactos rindieron frutos, posibilitados gracias al sistema de salud, especialmente el nivel primario y el programa Centinela. No obstante, se considera que la exposicion de la población al virus aún es muy baja, lo cual crea problemas por la falta de inmunidad y aumenta el riesgo de una segunda y tercera ola o de rebrotes apenas se reabran las actividades económicas y se relajen las restricciones.

La economía se resintió inmediatamente, con sectores muy golpeados como el de servicios (turismo, entretenimiento, sodas, bares, restaurantes, discotecas, cines, teatro, deportes espectáculos, comercio) y todas las actividades asociadas a ellos, así como industrias y transportes. Aún no se ha cuantificado el desempleo, pero se estima que puede haber llegado al 20%, pero, no se alteró severamente la cadena de suministros alimentarios y no se llegó al desabastecimiento ni la escasez de alimentos, excepto para las familias que carecen de dinero para comprarlos.

Como los informes diarios a veces presentan oscilaciones extremas de un día para otro, los indicadores y los datos generan muchas discusiones y críticas, ya que “La variabilidad día a día es ruido. Hay que mirar las tendencias de largo plazo” 12. Esto implica, que más importante que saber cuántos infectados tiene cada país en el día a día, es saber cuántos infectados o muertos o recuperados por cada cien mil habitantes hay en un plazo dado, que se han dado en llamar semanas pandémicas.

Pero, un factor que resulta clave para la correcta interpretación de datos sobre número de infecciones, de muertos y recuperados y su variación en el tiempo, es el número de pruebas aplicadas. El testeo y el rastreo va a evitar que el ruido de los números engañe a las autoridades de salud:

Este [testeo] es otro indicador infaltable para comprender el avance del COVID-19. Pero el número bruto de pruebas realizadas pareciera no bastar: es necesario comparar este con la cantidad de ellos que resultan positivos. El número de exámenes realizados es relevante porque

12 Cuadrado, C. (2020), p. 1.

Page 160: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

158

permite mostrar “qué tanto buscamos la enfermedad en la población… Pero lo es más cuando está relacionada a la positividad observada, es decir, cuántos casos positivos se encontraron dentro del total de pruebas realizadas por día, o semana 13.

De esta forma, existe posibilidad de comparar la situación de países grandes y pequeños sin importar el tamaño de su población y analizar efectividad de las medidas y acciones que cada gobierno asume. Después de varias semanas de pandemia, los especialistas en salud reducen a cinco los indicadores para entender la pandemia y su evolución en cada país, así como para facilitar la comparabilidad de los datos, los cuales permiten medir, el mayor o menor éxito de las medidas que un país toma para enfrentarla:

1. Tasa de mortalidad. (muertos por cada 100.000 habitantes)2. Tasa de infección. (Casos confirmados de infección para cada 100.000 habitantes)3. Número de casos nuevos (por periodos específicos) 4. Número de pruebas PCR aplicadas (por cada 100.000 habitantes) 5. Número de positivos en relación al número de pruebas aplicadas

La tasa de mortalidad de cada país es variable y eso crea problemas de comparabilidad que se examinan caso por caso. Se calcula tomando como referencia a la población total, mientras que la de letalidad, solo tiene en cuenta las muertes con relación al número de personas afectadas por una determinada enfermedad. Estas diferencias y sus comparabilidades son muy importantes en términos de valoración de gestiones de las autoridades políticas y de salud de cada país.

El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, define (tasa de) mortalidad como la "proporción entre el número de fallecidos en una población durante un determinado periodo de tiempo y la población total en ese mismo período" y (tasa de) letalidad como el "cociente entre el número de fallecimientos a causa de una determinada enfermedad en un período de tiempo y el número de afectados por esa misma enfermedad en ese mismo período".

Esta misma obra señala que, para referirse a la tasa de letalidad, también es posible hablar de la tasa de mortalidad específica. No obstante, este es un ejemplo de cómo es dif ícil contar con un indicador estándar, porque el modo de contar las muertes varía entre unos y otros países:

El ministerio de Sanidad en España, por ejemplo, cuenta solo de forma regular las muertes por coronavirus producidas en hospitales. Italia, por otra parte, cuenta aquellos a los que se les realizó la prueba y dieron positivo, independientemente de si la causa principal de muerte fue coronavirus u otra afección. Francia lo hacía de forma parecida, contando a los fallecidos en hospitales. El pasado 2 de abril, sin embargo, empezó a incluir en sus reportes los decesos en residencias de mayores. Así es cómo lo hace Bélgica, donde su gobierno considera que contar las muertes confirmadas y también sospechosas permite luchar mejor contra la enfermedad. El hecho de que la mayoría de países solo cuenten como víctimas de coronavirus aquellos que dieron positivo en las pruebas podría ocultar un número mayor real de fallecimientos 14.

13 Cuadrado, C. (2020), https://www.pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/los-cinco-indicadores-indispensables-para-evaluar-el-avance-del-covid-19p. 1

14 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52452358

Page 161: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

159

Esto es importante, porque no solo entran en juego las similitudes y diferencias de los contextos en que se producen los fallecimientos a la hora de interpretar los datos, sino que hasta la forma de contabilizar varía. Una mayor mortalidad, por un mismo virus, en una población implica que existen factores aparte del virus que están elevando el número de muertos, dichos factores deben ser identificados y abordados.

Aquí, es donde las pruebas, introducen una forma de comparación más confiable. Cristóbal Cuadrado explica sobre este indicador que

si el porcentaje de positividad va incrementándose en el tiempo, se puede interpretar como que se están haciendo proporcionalmente menos test en comparación a la cantidad de personas que tenía contagiadas antes. Si un número de positividad se mantiene siempre estable significa que el número de casos está creciendo al mismo ritmo que el incremento en mi capacidad diagnóstica 15.

Aclarado el tema de los indicadores, es posible considerar objetivamente las efectividad y acierto de diferentes estrategias aplicadas por los diferentes países y compararlos con la estrategia de Costa Rica.

La propagación catastrófica del virus fue encarada por los países con todo tipo de liderazgos, desde los claramente politizados y anti ciencia hasta los de corte tecnocrático y científico, algunos de ellos sobresalientes como Corea, Suecia, Taiwán, Nueva Zelanda o Uruguay:

El “oasis”, la “excepción”, el “ejemplo”: así le llaman a Uruguay distintos medios de la región ante su exitosa estrategia contra el nuevo coronavirus, una que nunca incluyó cuarentenas obligatorias. De hecho, como la tasa de contagios se ha mantenido baja y el sistema de salud nunca llegó a verse comprometido, el país ya lleva semanas abriendo actividades, por ejemplo, con el paulatino regreso de las clases 16.

Los países golpeados de primeros por el coronavirus, (China, Irán, Italia y España), entran en este momento en una lenta recuperación de la normalidad de las actividades, o en una segunda ola que se manifiesta en rebrotes aislados, después de una urgente reapertura de la actividad económica.

Las tasas de mortalidad son diversas, en los países gravemente afectados y en los que no, y esta diversidad depende de variables tan numerosas, que presentan gran resistencia a la generalización y el análisis. Habrá tiempo para estudiar y extraer información relevante de esta diversidad.

Hay casos de países que conmueven al mundo, que, sin haber alcanzado el aplanamiento de la curva de contagios, y con una gran asincronía de las curvas de contagio en sus diferentes regiones, han sido llevado por las presiones a la flexibilización del aislamiento y la reapertura de la economía, empujando a los gobiernos a levantar las restricciones, mientras que en ciertos lugares el uso de los cubre bocas es tomado como un ataque a la libertad y una forma de esclavitud.

Unos países aplicaron medidas de aislamiento nacional como cierre de fronteras, suspensión de vuelos internacionales, cuarentenas obligatorias o voluntarias, estados de emergencia y toque de queda, otras naciones se negaron del todo a aplicar este tipo de medidas o lo hicieron de modo considerado extemporáneo. En otros estados, las autoridades, aplicaron tardíamente aislamientos y toques de queda

15 Cuadrado, C. (2020), p. 1.

16 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52837193.

Page 162: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

160

de diferentes grados de rigidez. Entre los gobiernos, unos pasaron de la negación total sobre la existencia de una amenaza real, a presenciar una hecatombe de infectados y de defunciones. Con el avance de los meses, el número de muertes ocurridas en China fue superado en Europa, y luego en Norteamérica; para finalmente llegar a la situación que vive América Latina, como epicentro de la crisis. Algunos países de América Latina, después de tomar medidas y aparentemente hacer las cosas que se debía hacer, presentan graves repuntes en las cifras de infección y ven la necesidad de retornar las restricciones.

En Centroamérica, Guatemala, Honduras y Panamá ven dispararse las cifras, mientras que en Nicaragua, las dudas sobre las cifras oficiales y la reticencia del gobierno a imponer medidas acordes con la gravedad de la amenaza, hacen temer a los vecinos que dicho país se convierta en otro epicentro de la pandemia. Costa Rica intenta minimizar el riesgo mediante restricciones a la circulación de transportes de un país a otro, y reducir la inmigración ilegal por las fronteras, ya que en los países vecinos ha verificado una alta incidencia de infectados.

Es preocupante que los inmigrantes constituyen un porcentaje importante de los nuevos contagios detectados, situación que se vuelve compleja porque muchos de estos migrantes siempre han sido esenciales para trabajos agrícolas estacionales en muchas plantaciones costarricenses de piña, caña, café y tubérculos, a menudo en condiciones poco adecuadas.

Factores reconocidos de la estrategia de las autoridades costarricenses para enfrentar la amenaza del COVID 19 . Existe consenso entre los especialistas en muchos campos, de que ningún país del mundo, se encontraba preparado para enfrentar una pandemia originada por un virus nuevo y letal. Esto a pesar de las reiteradas advertencias en este sentido que se fueron presentando a lo largo de lo que va del siglo. Pero es un hecho reconocido, que unos países se hallaban menos preparados que otros para una nueva amenaza pandémica de origen viral.

Cuando se presentó el primer caso confirmado el día 6 de marzo, las autoridades del gobierno de Costa Rica, actuaron de forma temprana tomando en serio la amenaza, a medida que la información sobre lo que ocurría en China, llegaban y la OMS se pronunciaba al respecto declarando la pandemia después de retrasar dicha declaración por varias semanas:

El 6 de marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en Costa Rica, y el primero en América Central. Se trató de una turista estadounidense de 49 años que había llegado en un vuelo desde Nueva York el 1 de marzo, sin presentar síntomas en ese momento. Fue aislada junto con su esposo en un hospedaje en San José. La paciente positiva llegó a Costa Rica, junto a su esposo, el domingo 1 de marzo al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y sin presentar síntomas; visitaron Alajuela y Puntarenas, por lo que se realizaron investigaciones en dichos lugares para darle seguimiento a las personas con las que la turista y su esposo tuvieron contacto, así como a las 152 personas que viajaron en el vuelo que los trajo a nuestro país. Entre los contactos se ubican las personas que atendieron los distintos centros turísticos que ambos visitaron 17.

Es importante destacar que, para explicar la efectividad de esta estrategia, la existencia de un sistema de salud con una amplia cobertura poblacional, una seguridad social robusta adoptada más de setenta años atrás y la elevada inversión en salud que se ha realizado por décadas, permitieron la detección y reacción de forma bastante acertada (temprana y oportuna), a partir de la información disponible.

17 Página de información del Gobierno de Costa Rica

Page 163: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

161

Una vez conformado un equipo de crisis, con representación del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguros Social, la Comisión de emergencias, el Ministerio de Seguridad pública y otras entidades) se procedió a adoptar medidas apropiadas de forma bastante oportuna, como cerrar los centros educativos, eliminar las concentraciones de gente cancelando eventos deportivos, espectáculos públicos, cerrando cines, restaurantes y bares, para pasar a promover el distanciamiento social y finalmente la cuarentena obligatoria, acompañada de la restricción de circulación vehicular. Se promovió por todos los medios de comunicación el lavado minucioso de manos y la desinfección constante de superficies de uso común. En cuanto a importancia y efectividad de las mascarillas existió inconsistencia inicial, para luego determinarse su uso como esencial y luego promover su obligatoriedad en ciertos contextos.

Las autoridades establecieron una comunicación continua y abierta con la población, y dando diariamente información sobre los avances de la pandemia y de las medidas que se toman para enfrentarla: “El 18 de marzo, cuando se confirmaron casos 69 (30 mujeres y 39 hombres), también el Ministerio de Salud confirmó la primera muerte a causa del virus. Se trató de un hombre de 87 años, y vecino de Alajuela, quien se encontraba internado en cuidados intensivos en el Hospital.” 18, y así diariamente.

Para el 1 de abril, el Ministerio de Salud reportaba 375 casos confirmados, y el 6 de mayo, a sesenta días del primer caso, existían un total de 761 casos. Para el 28 de mayo, se llega a la simbólica cifra de 1000 casos de infección confirmados y 10 personas fallecidas (según estadística de la CCSS, ver Figura 2), y a partir de estos números, se hace evidente el posicionamiento de Costa Rica como un caso de manejo exitoso de la pandemia, al evitar que se disparara la infección y evitar el colapso del sistema de salud.

Medidas aplicadas por las autoridades de salud de Costa Rica. Partiendo de condiciones como la existencia de un sistema de salud con una amplia cobertura poblacional, una seguridad social robusta adoptada más de setenta años atrás y la elevada inversión en salud que se ha realizado por décadas, se hace posible implementar las medidas de prevención, detección y contención, evitando que Costa Rica haya llegado a la tercera fase de pandemia, conocida como de transmisión comunitaria.

De esta forma, las autoridades imponen o promueven diferentes medidas acciones consideradas oportunas:

1. Cuarentena voluntaria respaldada por una fuerte campaña de quédate en casa.2. Promoción del teletrabajo en las instituciones públicas y las empresas privadas.3. Restricción de la circulación vehicular.4. Toque de queda (prohibición de circular) en horarios nocturnos o de fines de semana.5. Cierre de comercios, servicios espectáculos, actividades multitudinarias, reuniones de grupos,

actividades deportivas entretenimiento e iglesias. Un reporte de Google basado en ubicación de teléfonos móviles, mostró que las visitas a comercios y espacios públicos se redujeron un 84%, y las de playas o centros recreativos, un 82%. “Muchos se han comportado a la altura. Han entendido el momento histórico que estamos viviendo, es un momento muy delicado”, dijo el ministro de Salud, Daniel Salas, la semana pasada.

6. Suspensión de curso lectivo.7. Promoción de distanciamiento social. 8. Promoción intensa del lavado de manos frecuente, evitar tocarse la cara, ojos boca, cubrirse la

boca al toser.

18 Ibíd.

Page 164: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

162

9. Recomendaciones de limpieza y desinfección frecuente de superficies y objetos de uso y contacto frecuentes.

10. Habilitación en tiempo record de un hospital especializado para el abordaje de casos graves, con el fin de ampliar el número de camas y de unidades especializadas dotadas con respiradores y equipos de monitoreo.

11. Testeo. Realización de cerca de 250 pruebas por cada 100.000 habitantes, que colocan al país en la media de América Latina.

12. Rastreo de casos. El ministro Salas señala que el modelo Centinela favoreció la detección temprana de la enfermedad: “Nos permite saber qué está ocurriendo en puntos más álgidos, más estratégicos del país” 19.

13. Se fomentó la investigación y el desarrollo de soluciones para nuevos tratamientos a partir de plasma, diseño y desarrollo de equipos.

Todos estos factores y las acciones que facilitan, contribuyen de forma clara al éxito de Costa Rica en detener la propagación del virus y lograr una bajísima mortalidad en la población, pero se considera que definitivamente no son los únicos.

Método

La presente investigación puede caracterizarse como una combinación de tipo bibliográfica y teórica, ya que se realiza una revisión de publicaciones de medios internacionales como la BBC, DW y CNN, los cuales reportan e informan a partir de su acceso a fuentes e informes oficiales como la OMS, la OPS, la Universidad Jhons Hopkins y otras. Se considera teórica, por la complejidad del tema, dada la enorme cantidad de variables y el manejo en caliente del tema, ya que se trata de un evento en proceso. Se trata además de un trabajo de alcance descriptivo y exploratorio, con el fin de aislar información que pueda ser útil, en forma inmediata, para entidades y personas que se encuentran involucradas en ayudar a sus respectivos pueblos y gobiernos a salir adelante con un reto que está enfrentando de forma simultánea y en tiempo real toda la humanidad.

Sujetos, y participantes

Medios de prensa de proyección internacional, como la BBC, DW y CNN en Español, y medios oficiales del Estado costarricense.

Materiales e instrumentos

Se utiliza la técnica de análisis documental y de contenido, por lo que se utilizaron hojas de analisis de contenido para recopilar la información sobre las variables de la investigación, que son: Variable 1: Estrategia exitosa, Variable 2: Factores reconocidos y Variable 3: Factores poco reconocidos.

Procedimiento

El procedimiento seguido es recopilar reportajes de medios internacionales sobre la estrategia seguida por el gobierno de la República para el manejo de la amenaza del COVID 19 en Costa Rica,

19 (Informe diario de las autoridades de salud, 23 de abril).

Page 165: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

163

utilizando hojas de análisis de contenido con preguntas relacionadas con cada una de las tres variables de la investigación, que son para luego valorar la presencia de los factores más reconocidos e identificar, mediante las fuentes oficiales (página oficial del Gobierno de Costa Rica sobre la Pandemia), los factores que siendo también muy importantes, no han sido visibilizados por los medios de prensa. A partir de esto, se obtienen los resultados que se ofrecen a continuación.

Resultado

Contrastando las informaciones con los postulados teóricos relacionados con la epidemiología y la gestión de conducción política en tiempos de crisis, tal como se encuentra registrada en la página oficial del Gobierno de Costa Rica sobre la Pandemia, se logró identificar los factores no reconocidos o poco reflejados en los medios internacionales como BBC, CNN y DW en relación al adecuado manejo de Costa Rica frente al reto del SARS-CoV-2.

La aplicación de la técnica de análisis de contenidos para los reportajes internacionales y fuentes oficiales del país, permite determinar que se ha reconocido com factores claves de una estrategia efectiva de Costa Rica en el manejo de la pandemia de COVID 19, los siguientes: 1. Existencia de un sistema de salud con una amplia cobertura poblacional (EBAIS, hospitales, clínicas), 2. Una seguridad social robusta adoptada más de setenta y cinco años atrás, y 3. La elevada inversión en salud que se ha realizado por décadas. 4. Adicionalmente, la adopción de medidas apropiadas de forma bastante oportuna, tales como cierre de fronteras, como eliminar las actividades que implicaran aglomeraciones de gente, cierre de centros educativos, cuarentenas graduales y parciales, restricciones de circulación, promover el distanciamiento social, el lavado minucioso de manos y la desinfección constante de superficies de uso común.

Efectivamente, todos estos factores contribuyen a que Costa Rica haya detenido eficazmente la propagación descontrolada y exponencial, del virus y lograr así una mínima mortalidad en la población, y un relativamente rápido aplanamiento de la curva de crecimiento de contagios. Y, a partir de mayo, el número de casos recuperados empezó a superar el de los contagios (Ver Anexo 4) (El detalle se puede observar con más detalles en los Anexos 2, 4 y 5 en la sección de anexos).

Page 166: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

164

Figura 1

COVID 19 en Costa Rica: Evolución de los contagios y decisiones de gobierno

Fuente: http://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2020/04/Grafico-1-MS.png estratégica

Pero, se considera que definitivamente no son los únicos factores contribuyentes a la eficacia, y que por tanto deben añadirse los siguientes: 1. Reacción oportuna de las autoridades del gobierno con medidas de contención, prevención y mitigación basados en criterios científicos; 2. Un sistema de vacunación consolidado, 3. Cobertura de agua potable para el 97%, 4. Existencia de una cultura de acatamiento a las disposiciones sanitarias por parte de la población, 5. Unidad política nacional, 6. Creatividad e inventiva para investigación científica y médica (diseño y producción equipos y tratamientos médicos alternativos para pacientes), 7. Confianza del gobierno en los criterios científicos y médicos para sustentar decisiones. Todos estos factores que han sido menos reconocidos por los reportajes realizados por las cadenas internacionales, potencian los otros factores que han tenido mayor visibilizarían en dichos medios.

Page 167: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

165

Figura 2

Resumen de estado de situación de Costa Rica ante el COVID 19 al 28 de mayo 2020

Fuente: Ministerio de Salud, Costra Rica, Informe del 28 de mayo.

Así, aunque la batalla no ha terminado, hasta ahora Costa Rica muestra capacidad de seguir enfrentado los retos del coronavirus con mayor eficacia y acierto que muchos países poseedores de mayores riquezas.

Discusión

Las informaciones que fluyen a lo largo y ancho del mundo, de las cuales se han examinado en este trabajo una muestra ínfima, confirman la idea de que ningún país del mundo estaba preparado para enfrentar una pandemia causada por un nuevo virus de rápida difusión y alta letalidad, tal como se venía advirtiendo desde décadas atrás. También es imposible hacer en este momento una evaluación global de los daños. Y más desafiante aún, es que muchas medidas sobre el virus, se tomaron sin saber mucho sobre él; y científicos y gobiernos, han entrado inexorablemente, por el terrible camino del aprendizaje por ensayo y por error, en el que trágicamente, cada lección se aprueba a precio fatal de miles de muertos.

La amenaza del coronavirus es para toda la humanidad, pero cada país cuenta con un arsenal recursos y actitudes que crean formas muy disímiles de enfrentarla y la estrategia de Costa Rica tiene bastantes componentes dignos de consideración para que otros países los incorporen. Hasta el momento de efectuar esta investigación, hay 1000 infectados confirmados, y solo 10 fallecidos, lo que implican la más baja tasa de contagios y de mortalidad, por millón de habitantes, de todo América, se logró el aplanamiento de la curva, en menos sesenta días, y no se llegó a la transmisión comunitaria, evitando que las infecciones y las muertes se dispararan en violento crecimiento exponencial y colapsara el sistema de salud y la cadena catastrófica de eventos que sigue a esto. Estos logros han contribuido a que internacionalmente se reconozca a Costa Rica como el segundo país con la más baja mortalidad de América, solo después de Paraguay.

Page 168: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

166

La batalla no ha terminado, y hasta ahora Costa Rica muestra capacidad de seguir enfrentado los retos del coronavirus con mayor acierto y efectividad que muchos países poseedores de mayores riquezas y tecnologías, y esto es muy relevante ante el inminente riesgo de una eventual segunda ola de infección, sobre la que se advierte una y otra vez por parte de la comunidad científica.

Las advertencias de los expertos y las organizaciones mundiales de salud insisten en que un el descuido de las normas sanitarias, así como la relajación anticipada de las restricciones o el comportamiento inadecuado de la población, puede resultar catastrófico, aunque se comprende que la presión por la reapertura económica, a fin de mitigar los daños a la economía y a la situación social, especialmente en economías con alto grado de informalidad, por lo que se sigue recomendando y promoviendo una conducta social e individual muy cautelosa.

Aun así, la economía costarricense está muy golpeada, y se esperan días dif íciles; de manera que las respuestas de los gobiernos son fundamentales, y estas a su vez, dependen de las capacidades de liderazgo y la visión clara basada en información científica objetiva y acorde a cada realidad nacional; por lo que se espera que esta investigación pueda contribuir, a través de presentar de forma más completa los factores de éxito sanitario derivados de un modelo social y de salud y unas estrategias de un país que, aunque pequeño, ha sabido priorizar por décadas la inversión para fortalecer las estructuras de salud.

Page 169: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

167

Bibliografía general

BBC MUND0 (2019) https://www.bbc.com/mundo/noticias-49745206. “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”: la advertencia de la OMS sobre el riesgo de una emergencia sanitaria.

BBC MUNDO https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52480615 Coronavirus en Costa Rica: cuál es la efectiva fórmula en el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19

BBC MUNDO (2020) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52452358. Coronavirus: por qué Bélgica tiene la mayor tasa de mortalidad por covid-19 del mundo (y qué nos dice ello sobre la enfermedad en otros países)

CNN : ¿Cómo ha logrado Costa Rica manejar la pandemia de covid-19? Reportaje de Djenane Villanuenva (28/05).

CNN, Foro Global, Semana 12, Sanjay Gupta. (28/05/20).

Cuadrado C. (2020) , https://www.pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/los-cinco-indicadores-indispensables-para-evaluar-el-avance-del-covid-19.

DW: Dolche Welle de Alemania (2020) Reportaje https://www.dw.com/es/costa-rica-logra-tener-la-menor-tasa-de-mortalidad-por-covid-19-en-am%C3%A9rica/a-53315178

http://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2020/04/Grafico-1-MS.png

https://delfino.cr/2020/04/salud-proyecta-52-mil-casos-de-covid-19-a-julio-si-se-levantan-todas-las-medidas-y-no-hay-prevencion

https://delfino.cr/2020/06/nuevo-record-de-casos-diarios-de-covid-19-en-costa-rica-55-mas-en-24-horas.

https://rpp.pe/vital/salud/coronavirus-que-significa-que-el-peru-entro-a-la-fase-3-del-covid-19-video-noticia-1252241.

https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/estadistica.

https://www.clikisalud.net/calculan-en-320-mil-los-virus-asociados-a-mamiferos/ Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

https://www.fundeu.es/recomendacion/tasa-de-mortalidad-y-tasa-de-letalidad-diferencia/.

https://www.larepublica.net/noticia/ya-estan-confirmado-el-primer-caso-de-coronavirus-en-costa-rica.

Página de información del Gobierno de Costa Rica. (2020)https://www.ministeriodesalud.go.cr/.

Page 170: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

168

https://x-y.es/covid19/costa-rica.pais.

OMS (2020) https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020.

OMS.(2020) https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Real Academia Nacional de Medicina (2020) Diccionario de términos médicos.

Page 171: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

169

Anexo Nº 1: Instrumentos Instrumento 1 Hoja de análisis de contenido

Instrumento Nº 1 Hoja de análisis de contenido

Fecha: Aplicado por:

Objetivo: Identificar la mención de elementos relacionados con cada variable de inevestigación en los reportajes sobre el manejo del COVID 19 en Costa

Rica en cada una de las fuentes analizadasTipo de

información a ubicar

Variable 1Estrategia exitosa

Reportaje BBC

Reportaje CNN

Reportaje DW

Resumen de hallazgos

Variable 2Factores reconocidos

Reportaje BBC

Reportaje CNN

Reportaje DW

Resumen de hallazgos

Variable 3 Factores poco reconocidos

Reportaje BBC

Reportaje CNN

Reportaje DW

Page 172: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

170

Resumen de hallazgos

Conclusiones

Anexo 2 Crecimiento de los contagios 1º de mayo 28 mayo

(1º mayo 725 casos 28 mayo 1000 casos)

Fuente: https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/estadistica

Page 173: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

171

Anexo Nº 3Comparación de casos de contagios Costa Rica y resto de Centroamérica

(1º mayo -28 de mayo)

Fuente: https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/estadistica

Anexo Nº 4 Evolución de los contagios y recuperaciones en Costa Rica marzo-junio 2020

Fuente: https://x-y.es/covid19/costa-rica.pais

Page 174: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

172

Anexo Nº 5 Covid19 en Costa Rica:Evolución de los contagios y decisiones de gobierno

Fuente: http://d1qqtien6gys07.cloudfront.net/wp-content/uploads/2020/04/Grafico-1-MS.png

Page 175: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

173

Anexo Nº 6Costa Rica: Evolución de contagios de Sars-CoV-2 por semana pandémica

Fuente: https://delfino.cr/2020/06/nuevo-record-de-casos-diarios-de-covid-19-en-costa-rica-55-mas-en-24-horas

Page 176: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

174

Anexo N° 7Declaratoria de Pandemia por Coronavirus de la OMS

Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 11 de marzo de 2020

Buenas tardes.

A lo largo de las dos últimas semanas, el número de casos de COVID-19 fuera de China se ha multiplicado por 13, y el número de países afectados se ha triplicado.En estos momentos hay más de 118 000 casos en 114 países, y 4291 personas han perdido la vida.Miles de personas más están luchando por sus vidas en los hospitales.En los días y semanas por venir esperamos que el número de casos, el número de víctimas mortales y el número de países afectados aumenten aún más.Desde la OMS hemos llevado a cabo una evaluación permanente de este brote y estamos profundamente preocupados tanto por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, como por los alarmantes niveles de inacción.Por estas razones, hemos llegado a la conclusión de que la COVID-19 puede considerarse una pandemia.«Pandemia» no es una palabra que deba utilizarse a la ligera o de forma imprudente. Es una palabra que, usada de forma inadecuada, puede provocar un miedo irracional o dar pie a la idea injustificada de que la lucha ha terminado, y causar como resultado sufrimientos y muertes innecesarias.El hecho de describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS de la amenaza que representa este virus. No cambia lo que la OMS está haciendo, ni tampoco lo que los países deben hacer.Nunca antes habíamos visto una pandemia generada por un coronavirus. Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus.Al mismo tiempo, nunca antes habíamos visto una pandemia que pudiera ser controlada.

La OMS ha estado aplicando su máximo nivel de respuesta desde que se notificaron los primeros casos.Y cada día hemos hecho un llamamiento a los países para que adopten medidas urgentes y agresivas.Hemos hecho sonar la alarma de forma alta y clara.Como dije el lunes, fijarse únicamente en el número de casos y en el número de países afectados no permite ver el cuadro completo.De los 118 000 casos notificados a nivel mundial en 114 países, más del 90% se concentran en tan solo cuatro países, y en dos de ellos – China y la República de Corea – la epidemia se encuentra en claro declive.Hay 81 países que no han notificado ningún caso, y 57 que han notificado 10 casos o menos.No podemos decir esto lo bastante alto, ni lo bastante claro, ni lo bastante a menudo: todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia.Si los países se dedican a detectar, realizar pruebas, tratar, aislar y rastrear, y movilizan a su población en la respuesta, aquellos que tienen unos pocos casos pueden evitar que esos casos se conviertan en grupos de casos, y que esos grupos den paso a la transmisión comunitaria.Incluso en los países donde hay transmisión comunitaria o grandes grupos de casos, se puede dar la vuelta a la situación creada por este virus.Varios países han demostrado que es posible suprimir y controlar este virus.El reto al que se enfrentan muchos países que en estos momentos se encuentran con grandes grupos de casos o con situaciones de transmisión comunitaria no es si pueden hacer lo mismo, sino si lo harán.

Page 177: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

175

En algunos países hay un problema de falta de capacidad.En algunos países hay un problema de falta de recursos.En algunos países hay un problema de falta de determinación.Agradecemos las medidas que se están tomando en la República Islámica del Irán, Italia y la República de Corea para frenar el virus y controlar sus epidemias.Sabemos que estas medidas están teniendo un gran impacto sobre sus sociedades y sus economías, igual que lo tuvieron en China.

Todos los países deben encontrar un delicado equilibrio entre la protección de la salud, la minimización de los trastornos sociales y económicos, y el respeto de los derechos humanos.El mandato de la OMS es promover la salud pública. No obstante, estamos colaborando con un gran número de asociados de todos los sectores para mitigar las consecuencias sociales y económicas de esta pandemia.Esto no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, y por esa razón todos los sectores y todas las personas deben tomar parte en la lucha.He dicho desde el primer momento que los países deben adoptar un enfoque basado en la participación de todo el gobierno y de toda la sociedad, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo sus efectos.

Permitan que lo resuma en cuatro esferas clave.

Primero, prepararse y estar a punto.

Segundo, detectar, proteger y tratar.

Tercero, reducir la transmisión.

Cuarto, innovar y aprender.

Recuerdo a todos los países que estamos haciendo un llamamiento para que activen y amplíen sus mecanismos de respuesta a emergencias;Informen a sus pueblos sobre los riesgos existentes y sobre la forma de protegerse contra ellos: es tarea de todos;Encuentren, aíslen, sometan a pruebas y pongan en tratamiento todos los casos, y rastreen todos sus contactos;Preparen sus hospitales;Protejan y formen a sus trabajadores sanitarios;Y cuidemos los unos de los otros, porque nos necesitamos.===Se ha prestado demasiada atención a una palabra.Dejen que les proponga otras palabras que importan mucho más, y que son mucho más útiles para inspirar nuestra acción.Prevención.Preparación.Salud pública.Liderazgo político.Y por encima de todo, las personas.

Page 178: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

176

Estamos en esto juntos, para hacer con serenidad las cosas que hay que hacer y proteger a los ciudadanos del mundo. Se puede lograr.

Muchas gracias.

Page 179: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

177

El papel de las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes en la diplomacia

del futuro

Fanny Velázquez González 1

“Como una comunidad mundial, tenemos ante nosotros diversos interrogantes relativos a la seguridad, la equidad y los derechos humanos en la era digital. Necesitamos una mayor cooperación para hacer frente a estos desaf íos y mitigar los riesgos” 2.

Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres

Resumen:

El presente artículo se refiere al crecimiento de las grandes empresas digitales y las tecnologías ligadas a estas. Ambos temas han despertado el interés en algunos gobiernos y organizaciones multilaterales que ha propiciado el surgimiento de la diplomacia tecnológica o tecplomacia. Aspectos relevantes son las controversias que estas empresas han propiciado debido al poco control gubernamental. Por otro lado, las tecnologías emergentes como inteligencia artificial, internet de las cosas, la nanotecnología y otras más están transformando muchos aspectos de la vida. Por ende, se prevé que las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes podrían ser dos de los aspectos más relevantes en las relaciones internacionales y diplomacia en los próximos años.

Abstract:

This article refers to the growth of big digital companies and the technologies linked to them. Both issues have sparked interest in some governments and multilateral organizations that have led to the emergence of technological diplomacy or techplomacy. Relevant aspects are the controversies that these companies have caused due to little government oversight. On the other hand, emerging technologies such as Artificial Intelligence, Internet of Things, nanotechnology, Big Data, 5G technologies and Blockchain are transforming all aspects of life. Therefore, it is anticipated that the big technological companies and the new technologies could be two of the most relevant aspects in international relations in the years to come.

Palabras clave: tecnologías emergentes, grandes empresas tecnológicas, tecplomacia.

Keywords: emerging technologies, big technological companies, techplomacy.

1 La autora es licenciada en Negocios Internacionales y Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia con énfasis en Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Heredia. Laboró en el Ministerio de Educación Pública, en la Dirección de Cooperación Internacional y ocupó el cargo de cónsul general y ministra consejera en el Estado de Israel. En la actualidad, reside en Bélgica donde ha sido encargada de misiones internacionales tecnológicas en Voka-Kamer van Koophandel.

2 Panel de Alto Nivel, Secretariado General. Digital Cooperation. Último acceso. https://www.un.org/es/digital-cooperation-panel/index.html (consultada 20 de marzo de 2020.).

Page 180: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

178

Introducción

Estamos en el inicio de una nueva era, la llamada Cuarta Revolución Industrial, que toma forma con mucha rapidez, en la que las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías emergentes son protagonistas. Por un lado, estas empresas dejaron de ser simples compañías comerciales y se convirtieron en actores internacionales con influencia tanto en temas actuales relacionados con el manejo de datos, la seguridad cibernética, el cambio climático y la lucha contra el coronavirus; como en temas controversiales, entre los que se destacan los bajos impuestos que pagan fuera de Estados Unidos. Por otra parte, las tecnologías emergentes proporcionan avances, por ejemplo, la inteligencia artificial (AI por sus siglas en inglés) ofrece mejoras en el ámbito de la medicina con nuevos tratamientos. Asimismo, la tecnología internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) permitirá que las computadoras se extiendan a objetos cotidianos. Además, la ciberseguridad contribuye a combatir el terrorismo y los crímenes cibernéticos. La tecnología blockchain registra de forma segura las transacciones que se realizan en la red. No obstante, estas tecnologías también implican grandes desaf íos como resguardar la privacidad de los datos de las personas, los ciberataques o las noticias falsas que pueden manipular la opinión pública.

Por esta razón, algunos gobiernos han reconocido la importancia de las grandes empresas tecnológicas y las tecnologías ligadas a ellas. La tecplomacia que, de un modo muy conciso, se podría definir como la combinación de tecnología y diplomacia, es una iniciativa del gobierno danés y que poco a poco otros gobiernos y organismos multilaterales han ido implementando. Este concepto reconoce el papel que desempeña la innovación digital junto con las grandes compañías tecnológicas en la sociedad actual. Por tanto, corresponde a un nuevo escenario de acción entre agentes estatales y no estatales, con capacidad de influencia en asuntos internacionales. De tal manera que la diplomacia adquiere una nueva dimensión con formas novedosas de relacionamiento más allá de lo tradicional.

I. El crecimiento y la escasa regulación de las grandes empresas tecnológicas

A principios del siglo XXI solo había una compañía tecnológica entre las diez más grandes del mundo. En el 2020 suman 7. Principalmente, algunas de estas compañías están en Estados Unidos, las cuales son Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, a las que se conoce como GAFAM; mientras que, Baidu, Alibaba Huawei y Tencent le pertenecen a China; y Samsung se encuentra en Corea del Sur. Este año el informe Global 500 2020, elaborado por Brand Finance, que mide el valor de las acciones y los activos, muestra las 500 empresas más valiosas en el ámbito mundial. De las diez compañías que encabezan el ranking, siete son tecnológicas 3. Las primeras cinco posiciones las ocupan los gigantes tecnológicos Amazon, Google (ahora Alphabet), Apple, Microsoft y Samsung, en este orden; en el puesto siete está Facebook y en el décimo la empresa china Huawei, que ha crecido considerablemente por su tecnología 5G 4. Además, en este ranking influyen las perspectivas para el futuro y la imagen que la marca proyecta. De hecho, el futuro apunta por las empresas digitales que fueron las que menos sufrieron durante la

3 Brand Finance, “Global 500 2020, The annual Report on the World’s Most Valuable Brands”, en línea: https://brandfinance.com/images/upload/brand_finance_global_500_2020_preview.pdf (consultada el 10 de febrero 2020).

4 Ibid., p. 26.

Page 181: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

179

crisis actual del COVID-19. Después de que las economías mejoren, posiblemente se beneficiarían de los nuevos cambios en los hábitos que los consumidores adquirieron como consecuencia de la crisis 5.

En cuanto a su regulación, los gobiernos han fallado en el control que han ejercido. Esta es la razón por la cual empresas como Facebook, Amazon y Google se han visto envueltas en demandas. Ello como todos sabemos ha puesto en dificultades al propio gobierno americano y ruso en temas electorales. Desde otra perspectiva, Uber y Airbnb han suscitado problemas y han sido objeto de críticas por quienes que consideran que no pagan impuestos en algunos de los países donde operan 6. Mientras los ciudadanos utilicen los productos y servicios que estas compañías ponen a disposición, los gobiernos tendrán el deber de llevar a cabo una regulación efectiva.

Por otra parte, los gigantes tecnológicos han generado posibles violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, recientemente la organización International Rights Avocated informó que las familias de 14 menores fallecidos en derrumbes en una mina de cobalto en la República Democrática Congo (RDC) demandaron a Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla, las cuales se benefician del cobalto barato extraído por niños. Este material se utiliza para las baterías de litio utilizadas en los productos de estas compañías7. Otro ejemplo, es el impacto de la entrada de Facebook en Myanmar, en donde se difundieron noticias falsas en esta plataforma que contribuyó al genocidio del grupo étnico musulmán Rohinyá 8, por falta de regulación cuando entró al país. Al respecto, el relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de Naciones Unidas, Philip Alston, mencionó en un informe en el 2019 que los gobiernos deben regular las tecnologías digitales para garantizar el respeto a los derechos humanos 9. Según Alston es “a través de la regulación gubernamental que las compañías tecnológicas están legalmente obligadas a respetar las normas internacionales de derechos humanos” 10.

Lo esencial es una colaboración efectiva de ambas partes, tanto los gobiernos como las grandes empresas tecnológicas deben combinar esfuerzos; en el caso de las compañías es necesario proteger a sus usuarios y en el caso de los gobiernos velar por sus ciudadanos. La responsabilidad de liderar una compañía, cuyas herramientas afectan millones de personas, es paralela a la responsabilidad que tienen los entes gubernamentales con sus ciudadanos. Los altos cargos de los gigantes tecnológicos ya no son simples ejecutivos de una empresa, sino que pasaron a ser líderes políticos por su impacto y deben tomar responsabilidad de sus acciones. Por esta razón, es esencial un vínculo con estas empresas a través de una diplomacia tecnológica que mantenga informado a los gobiernos sobre sus modelos de negocios y permita estar al tanto de las tecnologías que desarrollan.

5 The Economist, 2020 “The Technology industry, Don’t waste a good crisis”. The Economist 435:9.

6 Nicholas Confessore, 2018, “The Cambridge Analytica and Facebook: The Scandal and the Fallout So Far”, The New York Times, en línea: https://www.nytimes.com/2018/04/04/us/politics/cambridge-analytica-scandal-fallout.html

7 Terry Collingsworth, “Cobalt DRC Case”, International Right Advocates, en línea: http://www.iradvocates.org/case//cobaldrccase. (consultada el 11 de marzo 2020).

8 Consejo de Derechos Humanos, “Report of the Independent International Fact-Finding Mission on Myanmar”,” Naciones Unidas, en línea: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/FFM-Myanmar/A_HRC_39_64.pdf (consultada el 20 de marzo 2020).

9 Philip Alston, “Special Rapporteur on Extreme Poverty and Human Rights. Digital Welfare States and Human Rights”, Alto Comisariado de Derechos Humanos, https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25156 (consultada el 23 de enero 2020)

10 Ibid, p. 19.

Page 182: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

180

II. Desafíos y oportunidades de las tecnologías emergentes

Con respecto a las tecnologías emergentes como la nanotecnología, la computación cuántica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la tecnología 5G, estas evolucionan a un ritmo acelerado y crean retos para todos. Por un lado, hacen más fácil la vida cotidiana en tareas como pedir un taxi, encontrar un hotel, comprar un producto, llevar a cabo un pago o escuchar música. De forma similar, pueden ser aprovechadas por quienes las utilizan para combatir el cambio climático y abordar los nuevos desaf íos mundiales. Por otro lado, existe preocupación sobre el uso perjudicial en la sociedad y la estabilidad mundial. Un ejemplo de lo anterior son los ciberataques y el uso de datos con fines malintencionados, los cuales se han clasificado durante dos años seguidos entre los principales riesgos mundiales enumerados por el Foro Económico Mundial (FEM)11. En 2018, según una estimación, los ciberdelincuentes robaron $1.5 trillones, cantidad comparable al ingreso nacional de España 12. También, la Universidad de Maastricht en los Países Bajos a finales del 2019 fue víctima de un ciberataque en su base de datos. Como se observa, la cantidad de ataques cibernéticos aumenta rápidamente, más de la mitad están dirigidos al internet de las cosas que conecta todo, desde electrodomésticos hasta vehículos. Por ejemplo, la capacidad de desbloquear, de forma remota la puerta de entrada de un edificio puede simplificar la vida cotidiana, pero también podría ser un problema de seguridad nacional si esta tecnología fuera sustraída con fines siniestros. Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial que hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia y realicen tareas como seres humanos. Puede ser el avance más importante de los últimos siglos, pero también representa un peligro real.

Con la inteligencia artificial sería posible, por ejemplo, que los terroristas alteraran drones para causar ataques, o bien llevar a cabo videos falsos que podrían utilizarse para desacreditar a personas. La tecnología 5G integrará todavía más el Internet y probablemente creará nuevas vulnerabilidades. Asimismo, la tecnología blockchain mejorará la transparencia y trazabilidad de un producto. Recientemente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador lanzó el proyecto The Other Bar, la primera barra de chocolate trazable con tecnología blockchain, elaborada por la Asociación de Pequeños Productores del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (APEOSAE) que le permite al consumidor conocer al productor y el recorrido completo de un producto.

Los desaf íos creados por las tecnologías emergentes han desencadenado iniciativas de cooperación entre empresas y gobiernos, donde sin duda la diplomacia tecnológica tiene mucho que aportar en generación de diálogos de cooperación y construcción de alianzas. Entre estas destaca Paris Call for Trust and Security in Cyberspace lanzada en noviembre de 2018 por el gobierno francés, en la que participan 65 países y 334 empresas, incluidas los gigantes tecnológicos Microsoft, Apple y Facebook, así como universidades y organizaciones sin fines de lucro. Esta iniciativa pide medidas que incluyan la divulgación coordinada de vulnerabilidades técnicas 13. Otra alianza es el Diálogo de Ginebra sobre el comportamiento responsable en el ciberespacio que proporciona otro foro para la consulta de múltiples partes interesadas. Como las anteriores, el Centro de Seguridad Cibernética Regional Árabe Omán-UIT para los 22 países

11 World Economic Forum, “The Global Risks Report 2019”, 15 January 2019, en línea: https://www.weforum.org/reports/the-global-risksreport-2019.

12 Bromium, Inc., “Hyper-Connected Web Of Profit Emerges, As Global Cybercriminal Revenues Hit $1.5 Trillion Annually”, 20 abril 2018, en línea: https://www.bromium.com/press-release/hyper.

13 Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères “Cybersecurity: Paris Call of 12 November 2018 for Trust and Security in Cyberspace”, en línea: https://www.diplomatie.gouv.fr/en/french-foreign-policy/digital-diplomacy/france-and-cyber-security/article/cybersecurity-paris-call-of-12-november-2018-for-trust-and-security-in

Page 183: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

181

de la Liga Árabe 14, la Red de Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) de la UE 15 y la Red Cibernética de Israel Cyber Net, en la que los equipos públicos y privados trabajan juntos 16. Por último, los Grupos de Expertos Gubernamentales de la ONU (GGE) sobre el desarrollo en el campo de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional acordaron en el 2013 que el derecho internacional se aplica al ciberespacio.

III. Diplomacia Tecnológica: Tecplomacia

La política exterior, la diplomacia y las relaciones internacionales como otros aspectos de la sociedad han entrado en la era digital. Debido a lo anterior, algunos gobiernos han incursionado en la diplomacia tecnológica o tecplomacia, la cual es complementaria a la diplomacia tradicional. En el 2017, Dinamarca nombró un embajador para establecer contactos con las grandes compañías tecnológicas estadounidenses GAFAM y las chinas BAT. El embajador tecnológico tiene oficina en Silicon Valley, Pekín y Copenhague y también establece relaciones con centros tecnológicos en diferentes puntos de mundo.

Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores danés Jeppe Kofod mencionó:

“Technology has become ‘high politics’ with an influence on global power balance... Countries are competing for mastering artificial intelligence. Digital infrastructure has become a foreign policy tool and is increasingly being used as leverage. And technological solutions have the potential to be misused to violate human rights and democratic processes. It is for this reason that Denmark has elevated technology to a foreign and security policy priority through the establishment of the TechPlomacy initiative. We need to shape the trajectory of digital transformation jointly in a spirit of more, not less, international cooperation” 17.

El propósito de Dinamarca de nombrar a un embajador en temas tecnológicos es prepararse para un mundo cada vez más digital. Además, se pretende asegurar el diálogo y la cooperación con actores internacionales importantes en el sector digital 18. Asimismo, otras naciones como Alemania, Francia y Australia han nombrado embajadores tecnológicos en sus países. A raíz de estos nombramientos, han surgido iniciativas conjuntas, por ejemplo, en abril del 2019 el embajador tecnológico de Dinamarca junto al ciberembajador de Australia lanzaron una convocatoria para llevar a cabo encuentros anuales y tratar

14 Oman ITU-Arab Regional Cybersecurity Centre, en línea: https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/Global-Partners/oman-itu-arab-regional-cybersecurity-centre.aspx (consultada el 23 de marzo de 2020).

15 European Union Agency for Cybersecurity, en línea https://www.enisa.europa.eu/topics/csirts-in-europe/csirts-network, (consultado 10 marzo del 2020).

16 Israel National Cyber Directorate, “Cyber Net”, en línea https://www.gov.il/en/departments/israel_national_cyber_directorate. (consultado el 16 de febrero del 2020).

17 La tecnología se ha convertido en “política de alto nivel” que influye en el equilibrio del poder global… Los países están compitiendo por dominar la inteligencia artificial. La infraestructura digital se ha convertido en una herramienta de política exterior y se utiliza cada vez más como medio de poder. Y las soluciones tecnológicas tienen el potencial de ser mal utilizadas para violar derechos humanos y procesos democráticos. Es por esta razón que Dinamarca ha elevado la tecnología a una prioridad de política exterior y de seguridad mediante el establecimiento de la iniciativa TechPlomacy. Necesitamos dar forma a la trayectoria de la transformación digital conjuntamente en un espíritu de más, no de menos, cooperación internacional. Ministry of Foreign Affairs of Denmark, en línea: https://um.dk/en/ (consultada el 10 de febrero de 2020).

18 Ibid., en línea: https://um.dk/en/ (consultada el 11 de febrero 2020).

Page 184: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

182

temas de ciberseguridad, tendencias globales, política exterior y tecnología en general 19. Los encuentros mencionados reúnen a ejecutivos de las principales compañías tecnológicas con el objetivo de tener conversaciones directas. En el caso de Francia y Dinamarca firmaron una declaración sobre la necesidad de la Unión Europea de incorporar la agenda digital en su política exterior. La declaración conjunta pretende destacar a la Unión Europea como un poder blando digital basado en valores democráticos y derechos humanos 20. Otra iniciativa fue la del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel que organizó en el 2017 y 2018 la I y II Conferencias sobre Diplomacia Digital. En estas, diplomáticos, empresarios y académicos discutieron acerca del futuro de la diplomacia en relación con las tecnologías emergentes.

En cuanto a las Naciones Unidas, el secretario general, António Guterres le dio importancia a la tecnología con la creación del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. El panel tiene como copresidentes a Melinda Gates y Jack Ma de las empresas Microsoft y Alibaba, quienes elaboraron recomendaciones en el informe titulado “La era de la interdependencia digital” 21. Por otro lado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) inició el diálogo con empresas tecnológicas con la visita en el 2019 de Michelle Bachelet a Silicon Valley para reunirse con ejecutivos de Apple, Facebook, Google, Microsoft y Salesforce 22. Esta visita evidenció la responsabilidad de las grandes compañías tecnológicas y los retos que implican las nuevas tecnologías. Por lo anterior, en palabras de Michelle Bachelet:

“Mis conversaciones francas con las compañías tecnológicas incluyeron preguntas dif íciles sobre las amenazas planteadas por las tecnologías que inventaron y controlan, así como su potencial positivo. Estas no son preocupaciones abstractas sobre el futuro, pero son una realidad actual para millones, especialmente los más marginados en todos los continentes. Directa o indirectamente, las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra forma de pensar, la forma en que nos gobiernan, los alimentos que comemos y el aire que respiramos. Están llegando a cada rincón de nuestra existencia” 23.

Las grandes empresas tecnológicas ganan espacios como actores geopolíticos, por ejemplo, Microsoft parece haber comprendido la importancia de este dialogo diplomático pues en enero de 2020 contrató al que fue el primer embajador tecnológico de Dinamarca, Casper Klynge para que sea su nuevo representante ante la Unión Europea 24. Asimismo, hace algunos años, la revista Foreign Policy otorgó el Premio al Diplomático del Año a Eric Schmidt, presidente ejecutivo de la empresa matriz de Google. Esto en reconocimiento a las contribuciones de la compañía en las relaciones internacionales a través

19 Australian Government, “Australia’s Innovative Cyber Diplomacy Bridging the Foreign Policy – Technology Divide”, Department of Foreign Affairs and Trade, en línea: https://www.dfat.gov.au/international-relations/themes/cyber-affairs/Pages/australias-innovative-cyber-diplomacy-bridging-the-foreign-policy-technology-divide (consultado el 11 de marzo del 2020).

20 Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères “Joint Statement Between France and Denmark – a Vision for European Leadership in the Digital 21st Century”, en línea: www.diplomatie.gouv.fr/IMG/pdf/joint_statement_between_fr_and_dk_2019_cle8b58da.pdf (consultada el 20 de marzo del 2020).

21 Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital, “La Era de la interdependencia digital”, Digital Cooperation, en línea: https://digitalcooperation.org/wp-content/uploads/2019/06/DigitalCooperation-report-web-FINAL-1.pdf. (consultada el 5 de marzo del 2020).

22 Oficina del Alto Comisariado de Derechos Humanos, “Smart mix of Measures Needed to Regulate New Technologies”, en línea: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24509 (consultada el 14 de marzo del 2020).

23 Ibid., en línea https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24509 (consultada el 15 de marzo del 2020).

24 Shaun Riordan en línea: https://www.esglobal.org/embajador-tecnologico-como-gestionar-las-relaciones-con-las-grandes-empresas-tecnologicas/ (consultada el 12 de febrero 2020).

Page 185: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

183

del empoderamiento de los ciudadanos en el ámbito mundial 25. Las nuevas tecnologías y las empresas ligadas cobran importancia en este mundo cambiante, por eso, en esta época toma relevancia monitorear de cerca y abordar estos temas globales.

Conclusiones

Las grandes empresas tecnológicas han crecido con mucha rapidez y sin controles; sin embargo, recientemente ha habido un auge de regulaciones por parte de ciertos gobiernos para normar los productos y servicios que estas compañías crean y los efectos en la sociedad. Los líderes de estos gigantes tecnológicos están llamados a entender su responsabilidad de crear tecnología que afecta la vida de millones de personas. Tanto los gobiernos a través de la diplomacia tecnológica como las grandes empresas tecnológicas están llamados a colaborar conjuntamente.

Las nuevas tendencias tecnológicas agrupadas como la Cuarta Revolución Industrial influyen

en los cambios sociales de la actualidad. Algunas de estas son el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud; el big data sobre la seguridad de la información personal; el internet de las cosas sobre la comunicación entre aparatos; y criptomonedas en el ámbito financiero. Esas tendencias trascienden las fronteras y transforman a casi todos los sectores de la sociedad. La comunidad internacional está dando pasos con iniciativas de cooperación público-privadas que propician acercamientos y crean alianzas.

Así mismo, la diplomacia toma especial relevancia, pues no parece suficiente que los gobiernos dependan de las relaciones diplomáticas tradicionales para enfrentar los retos que implica el nuevo orden mundial. Por esta razón, la política exterior tradicional se acompaña de una diplomacia tecnológica que permita avanzar en la compresión de las nuevas dinámicas tecnológicas. Sobre estos temas son muchas las interrogantes: ¿la tecnología se convertirá en una prioridad de política exterior? ¿Los Estados deberían tener embajadores para relacionarse con los gigantes tecnológicos? y ¿qué viene después? No todos estarán de acuerdo con estas iniciativas, unos minimizarían su importancia y otros afirmarán que las empresas tecnológicas equivaldrían en importancia a los Estados. El futuro esconde muchos escenarios que como sociedad todavía no hemos imaginado.

25 Foreign Policy, “Watch FP’s Diplomat of the Year Awards”, en línea: https://foreignpolicy.com/2016/11/17/watch-fps-diplomat-of-the-year-awards/ (consultado el 14 de abril).

Page 186: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

184

Bibliografía

Alston, Philip. 2019. “Special Rapporteur on extreme poverty and human rights, digital welfare states and human rights”. Alto Comisariado de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25156.

Australian Government. 2019. “Australia’s innovative cyber diplomacy bridging the foreign policy – technology divide”. Deparment Foreign Affairs and Trade. https://www.dfat.gov.au.

Brand Finance. 2020. “Global 500 2020, The annual report on the world’s most valuable and strongest brands”. En línea: https://brandfinance.com/images/upload/brand_finance_global_500_2020_preview.pdf.

Bromium, Inc. 2018. Bromium, Inc., “Hyper-Connected Web of Profit Emerges, As Global Cybercriminal Revenues Hit $1.5 Trillion Annually”. En línea: https://www.bromium.com/press-release/hyper.

Collingsworth, Terry. 2019. “Cobalt DRC Case”. International Right Advocate. 16 de diciembre. En línea: www.iradvocates.org.

Consejo de Derechos Humanos. 2019. “Report of the independent international fact finding mission on Myanmar”. Naciones Unidas. 23 de octubre. En línea: https://www.ohchr.org.

Confessore, Nicholas. 2018. “The Cambridge Analytica and Facebook: The Scandal and the Fallout So Far”. New York. En línea: https://www.nytimes.com/2018/04/04/us/politics/cambridge-analytica-scandal-fallout.html.

European Union Agency for Cibersecurity. s. f. ENISA. En línea: www.enisa.europa.eu.

Foreign Policy. 2016. “Watch FP’s Diplomat of the Year Awards”. 17 de noviembre. En línea: https://foreignpolicy.com/2016/11/17/watch-fps-diplomat-of-the-year-awards/.

Israel National Cyber Directorate. s. f. “Cyber Net”. En línea: https://www.gov.il/en/departments/israel_national_cyber_directorate.

Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères. 2018. “Cybersecurity: Paris Call of 12 November 2018 for Trust and Security in Cyberspace”. France Diplomatie. 12 de noviembre. En línea: www.diplomatie.gouv.fr.

Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères. “Joint statement between France and Denmark – a vision for European leadership in the Digital 21st century”. En línea https://www.diplomatie.gouv.fr/IMG/pdf/joint statement between fr and dk 2019 cle8b58da.pdf.

Ministry of Foreign Affairs of Denmark. En línea: https://um.dk/en/

Page 187: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Política Internacional y Temas Conexos

185

Oficina del Alto Comisariado de Derechos Humanos. 2019. “Smart Mix of Measures Needed to Regulate New Technologies”. Ginebra. 24 de abril. En línea: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24509.

Oman ITU-Arab Regional Cybersecurity Centre. s. f. “ITU-D”. En línea: https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/Global-Partners/oman-itu-arab-regional-cybersecurity-centre.aspx.

Panel de Alto Nivel, Secretariado General. Digital Cooperation. En línea: https://www.un.org/es/digital-cooperation-panel/index.html.

Riordan, Shaun. 2020. “Embajador tecnológico como gestionar las-relaciones con las grandes empresas tecnológicas”. En línea: www.esglobal.org.

The Economist. 2020. “The Technology industry, Don’t waste a good crisis”. The Economist 435: 9.

World Economic Forum. 2019. “The Global Risks Report 2019”. En línea: www.weforum.org/reports/the-global-risksreport-2019.

Page 188: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659
Page 189: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

Revista Costarricense de Política Exterior

Últimas publicaciones

187

Últimas publicaciones del Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta

El Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta ha publicado las siguientes obras:

Revista Costarricense de Política Exterior

Número 33, mayo de 2020, ISSN 1659-0112Puede tener acceso a esta publicación en la dirección electrónica http://www.rree.go.cr

Nicolás Carrillo y Aguirre, presidente de la primera constituyente de Costa Rica

92C317S Sáenz Carbonell Jorge Francisco, 1960 - Nicolás Carrillo y Aguirre, presidente de la primera constituyente de Costa Rica / Jorge Fco. Sáenz Carbonell. -- San José, Costa Rica: MREC, Instituto Manuel María de Peralta, 2020.

200 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no.35)

ISBN 978-9977-76-054-4

1. BIOGRAFÍAS. 2. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. 3.COSTA RICA. 4. HISTORIA. I. Título. II. Serie. lggc

Puede tener acceso a esta publicación en la dirección electrónica http://www.rree.go.cr

Rafael Castro Quesada: el Canciller

92C355R Revollo Acosta, Julio Ernesto, 1936 - Rafael Castro Quesada: el Canciller / Julio Ernesto Revollo Acosta. _ San José, CR: MREC, Instituto Manuel María de Peralta, 2020. 120 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no. 36)

ISBN 978-9977-76-055-1

1. BIOGRAFÍAS. 2. COSTA RICA. 3. HISTORIA. 4. CANCILLERES. 5. CASTRO QUESADA RAFAEL. 6. CASO KÜMPEL. I. Título. II. Serie. lggc

Puede tener acceso a esta publicación en la dirección electrónica http://www.rree.go.cr

Page 190: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

PROCEDIMIENTO PARA ENVIAR COLABORACIONES A LA REVISTA COSTARRICENSE DE POLÍTICA EXTERIOR

La Revista Costarricense de Política Exterior es una publicación semestral de contenido académico y científico. Tiene como objetivo brindar análisis actualizados sobre los temas de los estudios internacionales, las relaciones exteriores de Costa Rica, la historia de las relaciones internacionales de Costa Rica y la gestión diplomática. En tal sentido, procura ser un espacio para que académicos y diplomáticos costarricenses y extranjeros, puedan establecer sobre temas propios de la realidad internacional.

Formato y estilo:

1. Los artículos deben ser originales.

2. La recepción de artículos no presupone la aceptación para su publicación. El artículo será revisado por un consejo dictaminador, quien podrá recomendar al autor la introducción de modificaciones, las cuales deberá acatar.

3. La recepción de los materiales y de toda la correspondencia deben ser enviados a la siguiente dirección: [email protected] / [email protected]

4. Los trabajos que se envíen por correo electrónico deberán remitirse como archivo adjunto con el formato de doc. o docx.

5. El artículo debe indicar:

• Nombre y calidades profesionales del autor (nombre completo, grado académico, institución donde labora).• Un resumen del artículo (en español e inglés y si es el caso en el idioma natal del autor).• Cinco palabras clave en español e inglés.

6. El artículo debe contar con un título y tener una extensión mínima de 15 y máxima de 25 páginas a doble espacio. Las citas se establecerán al pie de página con el siguiente formato:

• Libro de autor único: Apellido/s, Nombre. Título del libro. Lugar, [editorial] año, página/s.• Libro de varios autores (hasta tres): Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre. Título

del libro. Lugar, [editorial] año, página/s.• Libro de varios autores (más de tres): Apellido/s, Nombre et al. Título del libro. Lugar, [editorial] año,

página/s.• Volumen: Apellido/s, Nombre. Título del libro. Volumen. Lugar, [editorial] año, página/s.• Capítulo de libro: Apellido/s, Nombre. Título del capítulo, en [Nombre Apellido/s (ed.)]. Título del

libro. Lugar, [editorial,] año, página/s.• Edición de obra colectiva: Apellido/s, Nombre (ed.). Título del libro. Lugar, [editorial,] año, página/s.• Edición institucional: Organismo. Título del libro. Lugar, [editorial] año, página/s.• Artículo de revista: Apellido/s, Nombre. Título del artículo. Nombre de la revista, volumen, número (año),

página/s.• Prensa: Nombre del periódico, día mes año, [página/s].• Documento: ARCHIVO, Sección, Serie, Número de la caja o legajo, Fecha. Título del documento, página/s.• Fuente electrónica: Darwin, C. 29 de marzo de 1996. On the Origin of Species. 1ª ed. London: JohnMurray,

Albemarle Street. [libro en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.clarkson.edu/edu/lit/books/Books/origin.html [con acceso el 2-1-1999]

• Libro citado: Apellido/s, Nombre. Título, página/s.• Artículo citado: Apellido/s, Nombre. Título, página/s.

Page 191: Fundada en 2001 Número 34, setiembre de 2020, ISSN 1659

El Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta es la academia diplomática de Costa Rica. Fue fundado el 22 de agosto de 1988, como un órgano adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con sede en la ciudad de San José. La misión primordial del Instituto Diplomático consiste en formar y perfeccionar las capacidades de los funcionarios costarricenses que desempeñan labores relacionadas con la política exterior nacional. Para ello, canaliza su labor en tres áreas básicas: capacitación, investigación y difusión; dentro de esta última, publica dos veces al año la Revista Costarricense de Política Exterior.

Revista Costarricense de Política ExteriorMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto

San José, Costa Rica(+506) [email protected]

[email protected]

Puede tener acceso a esta revista en la dirección electrónica http://www.rree.go.cr