136
PROESAD CPCC Santos Alberto Farfán Peña FINANZAS I

Fundamento de finanzas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

finanzas

Citation preview

  • PROESAD

    CPCC Santos Alberto Farfn Pea

    FINANZAS I

  • Ttulo : FINANZAS IAutor: CPCC Santos Alberto Farfn Pea

    Diseo interior: Doris Sudario Sobrado Diseo de tapa: Edward Alarcn Rojas

    El contenido de esta publicacin (texto, imgenes y dise-o), no podr reproducirse total ni parcialmente por nin-gn medio mecnico, fotogrfico, electrnico (escner y/o fotocopia) sin la autorizacin escrita del autor.

    UNIverSIdAd PerUANA UNIN - Facultad de Ciencias EmpresarialesCentro de Produccin de Materiales Acadmicos CePMA-PrOeSAdSede Central - UPeUCarretera Central km 19 aa-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084www.upeu.edu.pee-mail: [email protected]://proesad.upeu.edu.pe

    Este libro se termin de imprimir en los talleres grficos de la Editorial Imprenta Unin, Centro de Aplicacin de la Universidad Peruana Unin,Km 19 Carretera Central, aa, Lima-PerTel.: 618-6301, Telefax: 618-6339JOB 5865-14 UNINE-mail: [email protected]

    Hecho el depsito legalen la Biblioteca Nacional del Per N. 2014-03852

    IMPRESO EN EL PERPRINTED IN PERU

  • La Universidad Peruana Unin es una institucin que viene desarrollando una serie de acciones con el propsito de alcanzar altos niveles en la gestin educativa en las diversas carreras que ofrece.

    Dentro de este contexto, el Mdulo de Finanzas I brinda un conjunto de conoci-mientos tericoprcticos para ofrecer a la gerencia herramientas que le permita tomar decisiones acertadas en cuanto a la gestin financiera de la empresa, cono-ciendo la historia econmica, como tambin su proyeccin en el mercado.

    El Mdulo de Finanzas I ha sido diseado bajo la modalidad de 3 grandes unidades y 8 sesiones de aprendizaje. En cada unidad, se hallar el resultado de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante en cuanto al tema tratado, el cual ser debi-damente explicado. Por ltimo, se encontrar un sistema de autoevaluacin en donde el estudiante plasme lo aprendido.

    El Mdulo es eminentemente terico-prctico y tiene como objetivo fundamental explicar y aplicar, adecuadamente, los diversos procedimientos y clculos finan-cieros de los bienes y obligaciones a corto plazo. En primer lugar, se inicia con una resea de la importancia de conocer y aplicar con eficiencia el origen de las finan-zas en las inversiones a corto plazo, el compromiso con acreedores a corto plazo y con los inversionistas externos de la empresa. Por ltimo, se concluye con casos de estudio que apuntalan la parte terica.

    PreSeNtACIN

  • NdICe

    UNIdAd IFUNDAMENTOS DE FINANZAS

    SeSIN N. 1: ORIgEN DE LAS FINANZAS ............................................................................. 151.1. DEFINICIN ETIMOLgICA .................................................................................... 151.2. DEFINICIN CONCEPTUAL ..................................................................................... 151.3. ORIgEN DE LAS FINANZAS ................................................................................... 151.4. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS ........................................................................ 171.5. EL ROL DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERAS ................................................. 171.6. OBJETIvOS DE LAS FINANZAS .............................................................................. 181.7. ESTRATEgIAS FINANCIERAS ................................................................................. 181.8. OBJETIvOS FINANCIEROS ...................................................................................... 191.9. POLTICAS FINANCIERAS....................................................................................... 201.10. PLANES FINANCIEROS ........................................................................................... 221.11. PROCESO DE LA PLANEACIN ESTRATgICA FINANCIERA .............................. 231.12. FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRATEgIA FINANCIERA ........................ 251.13. ORgANIZACIN DE LA FUNCIN DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERA ............ 261.14. RELACIN DE LA ADMINISTRACIN FINANCIERA CON OTRAS DISCIPLINAS ........ 30ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 31

    SeSIN N. 2: ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO ............................................. 332.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 332.2. DEFINICIN DE CAPITAL DE TRABAO .................................................................. 342.3. PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS APLICADOS A LA ADMINISTRACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO .................................................................................... 38ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 39AUTOEvALUACIN ............................................................................................................ 40

    UNIdAd IIADMINISTRACIN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

    SeSIN N. 3: ADMINISTRACIN FINANCIERA DEL EFECTIvO E INvERSIONES TEMPORALES .... 433.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 433.2. IMPORTANCIA DEL EFECTIvO E INvERSIONES TEMPORALES ........................... 443.3. INFORMACIN DEL EFECTIvO E INvERSIONES TEMPORALES ................................ 453.4. ESTADO DE INgRESOS y SALIDAS DE EFECTIvO ................................................ 453.5. NIvEL DE INvERSIN DEL EFECTIvO E INvERSIONES TEMPORALES ............... 483.6. POLTICAS DEL EFECTIvO E INvERSIONES TEMPORALES .................................. 483.7. CONTROL DEL EFECTIvO ....................................................................................... 50ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 55

    13

    41

  • SeSIN N. 4: ADMINISTRACIN FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR ...................... 574.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 574.2. IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR ................................................. 584.3. INFORMACIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR ................................................ 584.4. NIvEL DE INvERSIN EN LAS CUENTAS POR COBRAR ...................................... 594.5. POLTICAS DE CRDITO .......................................................................................... 614.6. CONDICIONES DE CRDITO ................................................................................... 634.7. CONTROL DE LAS CUENTAS y DOCUMENTOS POR COBRAR ............................ 704.8. EFECTOS DE LA INFLACIN y DEvALUACIN EN LAS CUENTAS POR COBRAR ... 71ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 72

    SeSIN N. 5: ADMINISTRACIN FINANCIERA DE ExISTENCIAS O INvENTARIOS ........... 735.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 735.2. IMPORTANCIA DE LOS INvENTARIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO................. 745.3. NECESIDAD DE INFORMACIN DEL INvENTARIO .............................................. 765.4. NIvEL DE INvERSIN EN LOS INvENTARIOS ...................................................... 775.5. POLTICAS DE INvENTARIOS ................................................................................. 785.6. COSTO DE MANTENER EL INvENTARIO ............................................................... 815.7. COSTO POR COMPRAR .......................................................................................... 825.8. SEgURIDAD DE INvENTARIOS PARA FLUCTUACIONES ...................................... 865.9. PRONSTICOS DE INvENTARIOS .......................................................................... 885.10. MTODO ABC EN LOS INvENTARIOS ................................................................... 885.11. PROgRAMACIN DE LA PRODUCCIN ................................................................ 905.12. TCNICAS DE ANLISIS DE INvENTARIOS ........................................................... 925.13. FINANCIAMIENTO DE LOS INvENTARIOS ............................................................ 955.14. RIESgOS AL INvERTIR EN INvENTARIOS ............................................................ 955.15. CONTROL DE LOS INvENTARIOS .......................................................................... 97 ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 98

    SeSIN N. 6: ADMINISTRACIN FINANCIERA DEL INvENTARIO JUSTO A TIEMPO - JIT ...... 996.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 996.2. FACTORES INTERvINIENTES EN EL JIT.................................................................. 996.3. SUgERENCIAS PARA EL CONTROL DE INvENTARIOS ........................................ 1006.4. EFECTOS DE LA INFLACIN y DEvALUACIN DE LOS INvENTARIOS ............... 103ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 104AUTOEvALUACIN ............................................................................................................ 105

    UNIdAd IIIADMINISTRACIN FINANCIERA DEL PASIvO A CORTO PLAZO

    SeSIN N. 7: CRDITO COMERCIAL y OTRAS CUENTAS POR PAgAR ............................... 1097.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 109

    107

  • 7.2. IMPORTANCIA DEL CRDITO COMERCIAL ........................................................... 1097.3. INFORMACIN PARA LA ADMINISTRACIN DEL CRDITO COMARCIAL ......... 1107.4. NIvEL DE FINANCIAMIENTO DEL CRDITO COMERCIAL .................................... 1117.5. POLTICAS DE FINANCIAMIENTO DEL CRDITO COMERCIAL ............................ 1127.6. OTRAS CUENTAS POR PAgAR .............................................................................. 1137.7. gASTOS E IMPUESTOS ACUMULADOS POR PAgAR ........................................... 1137.8. CONTROL DE LAS CUENTAS POR PAgAR ............................................................ 1157.9. EFECTOS DE LA INFLACIN y DEvALUACIN DE LAS CUENTAS POR PAgAR ...... 119ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 120

    SeSIN N 8: FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ............................................................... 1218.1. INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1218.2. IMPORTANCIA DEL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ................................... 1228.3. NECESIDAD DE INFORMACIN DEL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ........ 1238.4. NIvEL DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO .................................................... 1248.5. POLTICAS DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ............................................ 1248.6. BANCA COMERCIAL O MLTIPLE y ORgANIZACIONES AUxILIARES DE CRDITO .. 1268.7. CONTROL DE LOS FINANCIAMIENTOS A CORTO PLAZO .................................... 1308.8. EFECTO DE LA INFLACIN y DEvALUACIN SOBRE LOS FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO ..................................................................................................... 131 ACTIvIDADES ..................................................................................................................... 132AUTOEvALUACIN ............................................................................................................ 133

    BIBLIOGrAFA ............................................................................................... 135

  • La asignatura de Finanzas I pertenece al rea operativa de las finanzas. Brinda un conjunto de tcnicas y procedimientos, con el objetivo de ser una herramienta til y gil que permita a la gerencia conocer, con exactitud, el valor de las inversiones y obligaciones a largo plazo.

    Esta asignatura es eminentemente terico-prctica. En primer lugar, se analiza la importancia de Finanzas I en el mundo empresarial privado. Contina con el estudio de las fuentes de financiamiento a largo plazo externas e internas. Luego, se estudia las inversiones a mediano y largo plazo, aplicando los mtodos de valuacin ms usados en el mercado. Por ltimo, se concluye con el clculo del valor de la empresa.

    Al trmino de la asignatura, el estudiante conoce y aplica las herramientas en las inversiones a largo plazo y las fuentes de financiamiento internas y externas a mediano y largo plazo.

    SUMILLA

    COMPeteNCIA

  • CMO ESTUDIAR

    AnTES DE lA lECTURA

    DURAnTE lA lECTURA

    DESpUS DE lA lECTURA

    El mtodo A2D para autodidactas, de Ral Paredes Mo-rales, es un mtodo de fcil aplicacin para la mayora de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si el estudiante aplica este mtodo, su trabajo intelectual ser ms rpido y eficaz.A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone para la lectura de un mdulo didctico o cualquier otro texto.

    Consiste en la exploracin preliminar y se debe:

    Echar un vistazo general empezando por el ndice, reconociendo unidades y lecciones que se van explicando en el mdulo didctico.

    Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlas durante la lectura o despus de ella.

    Adoptar una actitud positiva.

    Esta es la fase ms importante del mtodo, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:

    Mantn una actitud positiva. Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando,

    resumiendo y esquematizando.

    Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor, tutor o un diccionario.

    Esta fase va a afianzar tu lectura, mejorando tu comprensin lectora. Para ello debes tener en cuenta lo siguiente:

    Repasa los apuntes tomados durante la lectura. Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que

    sea siempre a la misma hora.

    Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas. Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias. Al final de cada captulo, haz un cuadro sinptico o mapa conceptual. Elabora tu propio resumen.

    Antes de la lectura

    Durante la lectura

    Despus de la lectura

    A2D

    Enriquece tu vocabulario para entender mejor las prximas lecturas.

    MTODO A2D

    ORIEnTACIOnES METODOlGICAS

    LOS MDULOS DIDCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS

  • FUNdAMeNtOS de FINANZAS

    SeSIN N. 1: Origen de las finanzas

    SeSIN N. 2: Administracin del capital de trabajo

    UNIdAd I

  • 15 Finanzas I

    Sesin1OrIGeN de LAS FINANZAS

    Y llamando a diez siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.

    Lucas 19:13

    1.1. deFINICIN etIMOLGICA

    El trmino finanzas proviene del latn "fins" que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalizacin de una transaccin econmica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transaccin).

    Estas transacciones financieras existieron desde que el hombre cre el concepto de dinero e intercambio de bienes, pero se establecieron ya formalmente a principios de la era mo-derna, cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes, estableciendo tratados sobre matemticas financieras, donde se mencionaban temas como el clculo de intereses o el manejo de Estado.

    1.2. deFINICIN CONCePtUAL

    Las finanzas son una rama de la administracin que trata el tema relacionado con la ob-tencin y gestin del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa. Las finanzas se refieren a la forma cmo se obtienen los recursos, a la forma cmo se gastan o consumen, a la forma cmo se invierten, pierden o rentabilizan. Por lo tanto, el concepto ampliado de finanzas es el de una ciencia que, utilizando modelos matemticos, brinda las herramientas para optimizar los recursos materiales de las empresas y de las personas.

    1.3. OrIGeN de LAS FINANZAS

    1.3.1. Administracin general

    A. definicin conceptual de administracin general Ciencia que tiene por objeto coordinar los recursos humanos, tcnicos y financieros de

    un organismo social pblico o privado, para lograr ptimos resultados de operacin y eficiencia.

    De este concepto, se entiende que las finanzas tienen origen en la administracin ge-neral.

  • 16Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    B. elementos del proceso administrativo. Planeacin.- Seleccionar, entre diversas alternativas, las ms convenientes para

    cumplir los objetivos de un organismo social, requiriendo un anlisis cuidadoso del pasado y del presente, as como una provisin tcnica del futuro.

    Organizacin.- Agrupacin de actividades necesarias para alcanzar los objetivos so-ciales, sealando las responsabilidades, el ejercicio de la autoridad y la creacin del orden.

    direccin.- Dotar a los organismos sociales de los recursos humanos, tcnicos y ma-teriales que se requieren. Lograr que se lleven a cabo las actividades por medio de la motivacin, comunicacin y supervisin.

    Control.- Actividad mediante la cual, quien administra, se cerciora de que las cosas se hagan cundo, cmo, dnde, por quin y con el material que se plane.

    1.3.2. definicin conceptual de finanzas

    De la definicin conceptual de administracin general, podemos definir las finanzas: Es una fase de la administracin general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa, mediante la obtencin de recursos financieros por aportaciones de capital u ob-tencin de crditos, su correcto manejo y aplicacin, as como la coordinacin eficiente del capital de trabajo, inversiones, resultados y presentacin e interpretacin de informacin para tomar decisiones acertadas.

    A. Anlisis de la definicin conceptual Fase de la administracin general. De hecho, la administracin financiera es una

    parte o fase de la administracin general.

    Maximizar el patrimonio de la empresa. La administracin financiera trata de ex-primir los recursos financieros lo ms que se puede para, as, obtener el mximo jugo posible de ellos, es decir, maximizar utilidades.

    Obtencin de recursos financieros. Mediante la administracin financiera se ob-tienen fondos y recursos financieros de una manera inteligente, ya sea de los due-os (aportaciones de capital) o, bien, de los acreedores (mediante financiamiento o prstamos).

    Su correcto manejo. Utilizar adecuadamente los fondos y recursos, de una empresa, es uno de los principales objetivos de la administracin financiera.

    Su correcta aplicacin.- Otro objetivo fundamental, de la administracin financiera, consiste en destinar o aplicar los fondos y recursos financieros a los sectores pro-ductivos internos o externos de la empresa.

    Administracin del capital de trabajo. En la administracin financiera se encuentra implcita la coordinacin eficiente del dinero, cuentas y documentos por cobrar, in-ventarios, etc. (activo corriente), as como los acreedores comerciales, acreedores bancarios, etc. (pasivo corriente). Mediante la siguiente frmula inferimos que: ca-pital de trabajo es igual a activo corriente menos pasivo corriente.

  • 17 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Coordinacin efectiva de las inversiones. Se refiere a la administracin eficiente en activos fijos, crditos de acreedores a largo plazo, etc.

    Coordinacin adecuada de los resultados. Esto significa: operaciones propias, de la actividad empresarial, que generan o emplean recursos financieros, tales como ven-tas, compras, produccin, promocin, distribucin, impuestos, seguros, fianzas, etc.

    Presentacin e interpretacin de informacin financiera. Es decir, recopilacin, con-servacin, procesamiento, presentacin e interpretacin de informacin financiera.

    toma de decisiones acertadas. En planeacin y control, as como en los que corres-ponden a todas y cada una de las reas que constituyen la empresa, las cuales se clasifican en tres niveles (alto, medio e inferior).

    a. Nivel alto.- Corresponde a las estrategias financieras.b. Nivel medio.- Propio de los gerentes, corresponde a las tcticas financieras.c. Nivel inferior.- Corresponde a las operaciones financieras.

    1.4. IMPOrtANCIA de LAS FINANZAS

    Las finanzas de un negocio no pueden ser subestimadas, porque puede decirse que es el sustento de un negocio y necesario para su bienestar. Puede decirse, asimismo, que es un lubricante que mantiene el negocio en funcionamiento.

    Si usted tiene una pequea, mediana o gran empresa, siempre necesitar del buen manejo de las finanzas desde el inicio de la empresa, la adquisicin de activos, hasta emplear a personas, se necesitar del buen manejo de las finanzas, ah la importancia de la misma.Las finanzas son aun ms importantes en una empresa, ya que estas nos ayudan en las tomas de decisiones: En primer lugar, tenemos las decisiones de inversin que se van a re-ferir al modo de empleo del dinero obtenido, para que el mismo se invierta en recursos que pueden resultar productivos para el desarrollo de la empresa. En segundo lugar, tenemos las decisiones de financiacin, en donde se buscan las mejores formas de financiar o refi-nanciar posibles deudas y los fondos correspondientes a las entidades empresariales; y, en tercer lugar, tenemos las decisiones financieras, que son las que comprenden las decisiones acerca de los dividendos y que, generalmente, se encuentran vinculadas a la poltica que la empresa emplea para el financiamiento.

    1.5. eL rOL de LA AdMINIStrACIN FINANCIerA

    1.5.1. Introduccin

    El rol de la administracin financiera, de una empresa, comprende una serie de actividades interrelacionadas, cuyo objetivo final es la maximizacin del valor de la empresa. Las deci-siones que se tomen dentro del mbito de una empresa deben estar orientadas a agregar la mxima cantidad posible de valor, aun dentro del conjunto de limitaciones entre los cua-les opera cualquier empresa. En forma tradicional es considerado como objetivo supremo el rol de la administracin financiera, la consecucin de los recursos financieros internos y externos que requieren las diferentes actividades de una empresa, de acuerdo con los ob-

  • 18Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    jetivos que se han fijado dentro de un proceso de planeacin. Una visin de esta naturaleza es bastante limitada, ya que el rol de la administracin financiera comprende la toma de decisio-nes interrelacionadas con las diferentes reas de la organizacin, ms all de la simple obten-cin de recursos; estas decisiones tienen como objetivo final maximizar el valor de la empresa.

    La obtencin de los recursos financieros necesarios, para poder ejecutar el plan estratgico de la empresa, constituye una funcin importante del rea financiera dentro de cualquier empresa. Sin embargo, otras actividades pueden ser iguales o ms importantes como la satisfaccin adecuada de los clientes, la definicin de una poltica ptima de inventarios, los cambios en la estructura de costos de la empresa, aspecto conocido bajo la denominacin de tcnica de apalancamiento operativo, decisiones de polticas de dividendos, que tienen una relacin sustancial con la empresa; el planeamiento tributario de la empresa constituye un campo de la actividad financiera que muchas veces se considera ajeno a ella, ignorando el impacto que, sobre una empresa, pueden tener las decisiones que se tomen acerca de las provisiones; como ejemplo, para este caso, las disposiciones tributarias introducidas a las que se realicen ajustes por inflacin, vuelve aun ms crtica la planeacin tributaria de la empresa. En el quehacer diario de la empresa se requiere, al lado de las decisiones de financiamiento, definir polticas respecto al manejo de tesorera, relaciones con clientes y proveedores, etctera.

    1.5.2. distincin entre administracin de finanzas y administracin de recursos financieros.

    Es necesario clasificar en dos secciones al mismo concepto de administracin financiera:A. Administracin de finanzas. Se refiere concretamente a la funcin financiera.B. Administracin de recursos financieros. Se refiere al trabajo de coordinacin que lleva a

    cabo el administrador financiero de la empresa.

    1.6. OBJetIvOS de LAS FINANZAS

    1.6.1. Obtener fondos y recursos financieros.1.6.2. Manejar correctamente los fondos y recursos financieros.1.6.3. Destinarlos o aplicarlos correctamente a los sectores productivos.1.6.4. Administrar el capital de trabajo.1.6.5. Administrar las inversiones.1.6.6. Administrar los resultados.1.6.7. Presentar e interpretar la informacin financiera.1.6.8. Tomar decisiones acertadas.1.6.9. Maximizar utilidades.1.6.10. Dejar todo preparado para obtener ms fondos y recursos financieros, cuando sea

    necesario.

    1.7. eStrAteGIAS FINANCIerAS

    1.7.1. definicin de estrategias financieras

    Las estrategias financieras son decisiones financieras en planeacin y control de alto nivel, de suma importancia para la vida de la empresa y determinantes para la consecucin de

  • 19 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    recursos y objetivos a largo plazo.

    1.7.2. decisiones estratgicas

    Las decisiones estratgicas se toman dentro del entorno:A. De recursos financieros.B. De recursos humanos.C. De productos.D. De mercados.E. De recursos fsicos, etc.

    Son tomados por la ms alta autoridad dentro de la organizacin de la empresa, ya sea el directorio o, bien, por la gerencia general denominado tambin Presidente, o por la Co-misin Ejecutora del Directorio, etc.

    Tipos de estrategias financieras

    Luego, entonces, al ejecutivo de finanzas o administrador financiero le corresponde formu-lar las recomendaciones sobre las decisiones estratgicas financieras para su aprobacin por el directorio: gerente general, comisin ejecutora del directorio, etc.

    Las estrategias financieras, de una empresa, pueden resumirse en trminos de objetivos, polticas y planes.

    1.8. OBJetIvOS FINANCIerOS

    Los objetivos financieros son fines o metas variables y cuantificables que pretende alcanzar una empresa.

    Los objetivos financieros son:1.8.1. Rendimiento sobre la inversin.1.8.2. ndice de endeudamiento total (apalancamiento financiero).1.8.3. Relacin de capital de trabajo.1.8.4. Relacin del pasivo a plazo mayor de un ao, respectivo al activo fijo.1.8.5. Existencias en caja y bancos en relacin, con el volumen de ingresos.

    Objetivos financieros

    Polticas financieras

    Planes financieros

    estrategias financieras

  • 20Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    1.8.6. Rotacin de cuentas por cobrar.1.8.7. Rotacin de inventarios.1.8.8. Dividendos por accin.1.8.9. Porcentaje de dividendos sobre las utilidades.1.8.10. Porcentaje de utilidad bruta o de contribucin marginal sobre las ventas.1.8.11. Porcentaje de utilidad sobre ventas.1.8.12. Tasa de inters sobre crditos a corto, mediano y largo plazo.1.8.13. Mezcla o composicin de los crditos bancarios.

    1.9. POLtICAS FINANCIerAS

    Las polticas financieras son reglas y principios generales que sirven de gua al pensamiento y accin de los subordinados.

    Las polticas financieras se fijan:1. Sobre endeudamiento con bancos.

    a. Especie de moneda.b. Monto mnimo y mximo en cada banco.c. Tasa mxima de inters.d. Plazos mnimos y mximos.e. Formas de amortizacin de los crditos y garantas mximas a otorgar.f. Restricciones aceptables en los contratos de crdito.g. Caractersticas de las instituciones bancarias con las que debe contratarse.h. Cuadro de otras condiciones aceptables en los contratos de crdito.

    2. Sobre endeudamiento con proveedores y acreedores.a. Plazos para el pago de facturas por compras de materiales y abastecimientos; reci-

    bos de honorarios o facturas por prestacin de servicios.b. Descuento por pronto pago.c. Condiciones para la documentacin de adeudos.

    3. Sobre pagos de impuestos.a. Pagos dentro de los trminos normales.b. Pagos diferidos.c. Pagos anticipados.

    4. Sobre financiamiento de adquisiciones de activo fijo.a. Negociacin de plazos con proveedores.b. Negociacin de crditos bancarios a tasas especiales otorgados por los organismos

    promotores de exportaciones de los pases de origen (en los casos de importacin de equipos).

    5. Sobre la estructuracin de las deudas a plazo mayor de un ao.a. Clases de contrato de crdito.b. Emisin de obligaciones.c. Tipos de inters.d. Plazos para el pago de inters y de las amortizaciones de capital.e. garantas especficas.f. Restricciones aceptables.

  • 21 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    g. Cuadro general de condiciones aceptables en los contratos de crdito.

    6. Sobre dividendos.a. Condiciones bajo los cuales proceder el pago de dividendos por razones burstiles

    y dentro de las restricciones de los contratos de crdito.b. Monto mximo de los dividendos en trminos de monto por accin y de porcentaje

    sobre las utilidades del ejercicio al que se refieren.c. Cuadro de condiciones dentro de las cuales procede decretar dividendos en accio-

    nes.

    7. Sobre aumentos en el capital social pagado.a. Condiciones dentro de las cuales procede el buscar financiamiento de las necesi-

    dades de capital de trabajo mediante suscripciones adicionales de acciones y su correspondiente exhibicin o pago.

    b. Formas de buscar la suscripcin de las acciones.c. Condiciones de satisfacer en los casos de acciones cotizadas en bolsa y cuya emisin

    para oferta al pblico deba ser aprobada por la Comisin Nacional de Empresas y valores.

    d. Circunstancias en las que procede la fijacin de una prima sobre el valor de las nue-vas acciones.

    8. Sobre existencias en caja y bancos.a. Establecimiento de normas para el manejo y proteccin de las existencias en efecti-

    vo, y para los depsitos en las cuentas bancarias y el retiro de fondos.b. Normas para la operacin con los bancos con los que deber tratarse.c. Determinacin de los servicios que se debern requerir de los bancos y normas, para

    llegar a acuerdos sobre los saldos compensatorios que deban mantenerse en cada uno de ellos.

    9. Sobre crdito y cobranzas.a. Condiciones bajo las cuales la empresa podr efectuar ventas a crdito y determina-

    cin de los criterios generales para calificar la solvencia de los clientes.b. Determinacin de las tasas de inters que deban cargarse sobre los saldos insolutos

    a cargo de los clientes, en condiciones normales y en casos de mora.c. Normas a observar en la actividad de cobranzas.d. Criterios para la evaluacin de riesgos en materia de otorgamiento de crdito y es-

    tablecimiento de normas para fijar los lmites por cliente.

    10. Sobre inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorera.a. Criterios para seleccionar el tipo de inversiones a realizar y para la determinacin de

    plazos mximos, en funcin de las distintas tasas de rendimiento.b. Criterios para pagar obligaciones de distinto tipo con anterioridad a su vencimiento,

    en funcin de las tasas de descuento u obtener.

    11. Sobre niveles de inversin de capital de trabajo en inventarios.a. Determinacin de criterios para fijar los lmites mnimos y mximos de existencia

    por artculo, para su aplicacin en programas de optimizacin de inventarios.b. Determinacin de criterios para fijar los mnimos y mximos por pedido y concretar

    las frecuencias de entrega.c. Condiciones bajo las cuales procede efectuar compras en exceso de los lmites nor-

    males.

  • 22Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    d. Condiciones bajo las cuales deben suspenderse las compras, aun cuando las existen-cias se encuentren bajo los niveles mnimos.

    e. Condiciones en las que procede adquirir mercaderas en consignacin.f. Criterios para decidir la conveniencia de sustituir determinados artculos por otros de

    diferentes caractersticas y precio, as como para sustituir compras de importacin por compras de importacin por compra de proveedores nacionales o viceversa.

    12. Sobre inversiones en activo fijo.a. Condiciones bajo las cuales procede la reposicin de equipo o de instalaciones, en

    vez de continuar su utilizacin con los consiguientes gastos de mantenimiento.b. Criterios para decidir sobre la sustitucin del equipo o de instalaciones por otros que

    permitan una mejora en la calidad, en el volumen de produccin o incorporen otro tipo de ventajas.

    c. Criterios para la seleccin de proveedores o contratistas, para el suministro de equi-pos y diseo o construccin de las instalaciones, dentro de las limitaciones de la tecnologa que se haya decidido o decida utilizar.

    d. Criterios para decidir sobre la conveniencia de realizar inversiones para fabricar al-gn componente o producto, o realizar determinado proceso industrial o comercial, en vez de adquirir de terceros tales componentes, productos o servicios.

    13. Sobre depreciacin de activos fijos y amortizacin de cargos diferidos.a. Determinacin de mtodos a seguir para depreciaciones, amortizaciones, tasa a

    aplicar, criterios para optar entre aplicar mtodos y tasas aceptables para efectos fiscales o para aplicar mtodos y tasas tcnicamente ms aconsejables, as como para apoyar ms mtodos de depreciacin acelerada.

    b. Criterios para determinar las bases que se utilicen para calcular y cargar la deprecia-cin a los costos de fabricacin y a los costos de operacin.

    14. Sobre actualizacin del valor de activos fijos.a. Criterios para identificar la informacin que deba restringirse en las comunicaciones

    al personal, a los miembros de la direccin, de los consejos de administracin, a los accionistas, a los banqueros, a los acreedores, a las autoridades gubernamentales y al pblico en general.

    b. Criterios para determinar el grado en que la informacin financiera, o no financiera, pero que pueda afectar de alguna manera la posicin financiera de la empresa, en las comunicaciones a los distintos grupos de personas o entidades interesados en la empresa, deba no ser explcita y breve o profusa.

    15. Sobre el aseguramiento contra riesgos.a. Criterios para contratar o no seguros contra riesgos de diversos tipos: daos mate-

    riales en los activos tangibles, prdidas en cobro de crditos, prdidas de utilidades resultantes de siniestros, compras futuras de divisas para eliminar los riesgos de devaluaciones monetarias sobre pasivos contrados en moneda extranjera, reclama-ciones en casos de responsabilidad civil por daos y perjuicios a terceros, etc.

    b. Criterios para constitucin de reservas de seguro propio en los casos en que no se contrate la proteccin de los riesgos con compaas aseguradoras.

    1.10. PLANeS FINANCIerOS

    Los planes financieros son programas cronolgicos cuantitativos en tiempo y dinero, con el objeto de precisar el desarrollo de las actividades de la empresa.

  • 23 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Los planes financieros se fijan desde el punto de vista:1. Correctivo.

    a. Tendientes a asegurar el cumplimiento de los objetivos sealados de otros planes, en los casos de desviaciones sealadas por los mecanismos de control.

    b. Tendientes a asegurar el cumplimiento de objetivos modificados, respecto a los pla-nes originales, cuando las desviaciones denotadas por los mecanismos de control se juzguen imposibles o incosteables de corregir total o parcialmente sea, por lo tanto, necesario o ms conveniente modificar las metas y objetivos originales.

    2. De desarrollo.a. Tendientes a lograr objetivos de expansin, penetracin del mercado, desarrollo de

    productos nuevos para el mismo mercado o desarrollo de nuevos mercados para los mismos productos, o bien una combinacin de estos objetivos.

    b. Tendientes a lograr objetivos de diversificacin nuevos productos para nuevos mer-cados.

    Esta enumeracin de objetivos, polticas y planes pretende ser meramente ilustrativa sobre el contenido de las estrategias financieras de una empresa, y se refieren a cuestiones que tienen relacin directa con la obtencin y aplicacin de fondos, as como el aspecto finan-ciero de las estrategias competitivas de mercado y la estrategia administrativa.

    1.11. PrOCeSO de LA PLANeACIN eStrAtGICA FINANCIerA

    Antes de describir el proceso de la planificacin estratgica, es necesario que tomemos en cuenta algunos conceptos que son fundamentales para lo que queremos decir.

    1.11.1. estrategia

    Es el programa general para definir y alcanzar los objetivos de la organizacin; la respuesta de la organizacin de su entorno en el transcurso del tiempo.

    1.11.2. Administracin estratgica

    Proceso administrativo que entraa que la organizacin realice la planificacin estratgica, y despus acte de acuerdo con dichos planes.

    1.11.3. Planeacin estratgica

    Representa el proceso seguido para establecer los objetivos mercantiles, financieros, socia-les y tecnolgicos trazados por la gerencia, con base en la constante evaluacin de las fuer-zas ambientales que contraen o estimulan el crecimiento empresarial y con el propsito de sentar, con claridad, los fundamentos de la misma (procedimientos, reglas, estrategias, polticas, proyectos, programas y presupuestos). La estrategia financiera, como parte integrante de la estrategia general de la empresa, se forma mediante un proceso cuya secuela puede expresarse en los siguientes enunciados que comprenden, tanto la planeacin estratgica como la tctica.

  • 24Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    1.11.4. Premisas

    a. Definicin de los valores de los altos dirigentes y principales accionistas de la empresa.b. Definicin del propsito socioeconmico, fundamentalmente de la empresa.c. Examen analtico del entorno econmico, social y poltico para determinar y evaluar

    oportunidades y condicionales.d. Caracterizacin del perfil de competencia, mediante un anlisis de las fuerzas y debili-

    dades de la empresa.e. Los propsitos socioeconmicos bsicos de la empresa, los valores de los altos dirigen-

    tes y las misiones de la empresa constituyen su credo o filosofa.

    Proceso del plan estratgico

    1.11.5. Planeacin

    a. Determinacin de la misin o de las misiones que se debern realizar (necesidades del mercado a satisfacer con los productos o servicios de la empresa: lnea de negocio).

    b. Formulacin de los objetivos econmicos a largo plazo, los objetivos de flexibilidad, los objetivos no econmicos (los que no se derivan directamente del objetivo econmico bsico de la empresa) y las responsabilidades y restricciones.

    c. Formulacin de las polticas bsicas y de los principales programas, procedimientos y prcticas que debern aplicarse para alcanzar los fines estratgicos.

    d. Formulacin de las estrategias, o sea, el conjunto de acciones especficas que se debe-rn realizar para alcanzar los objetivos y, asimismo determinacin de los recursos que debern aplicarse.

    El proceso de planeacin estratgica comprende la determinacin de las misiones bsicas de la empresa, de los principales objetivos que se propone alcanzar y de las principales estrategias y polticas que debern gobernar el empleo de los recursos a disposicin de la organizacin para lograr sus objetivos, uno de los resultados de este proceso es el plan estratgico. El plan estratgico, por lo tanto, incluye: las misiones, los objetivos, las estrategias y las polticas producidas por el proceso de la planeacin estratgica. La figura 3.2, muestra el proceso del plan estratgico.

    e. Determinacin de los subobjetivos, subpolticas y subestrategias que debern constituir la programacin, as como los programas a mediano plazo.

    visin

    Misin

    Polticas

    Objetivos

    Estrategias

    PLAN eStrAtGICO

  • 25 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    f. Determinacin de las metas a corto plazo, de los procedimientos, de los planes tcticos y de los planes programados que debern constituir la planeacin, as como los planes a corto plazo.

    1.11.6. Implantacin y revisin

    a. Diseo de la estructura para la toma de decisiones, de la estructura de la organizacin para la implantacin de los planes y de la estructura de los sistemas de informacin.

    b. Diseo de los procedimientos para revisin y evaluacin de los planes (procedimientos de control para asegurar la realizacin de los planes, que permite prevenir o corregir las fallas de su diseo o en su realizacin).

    1.12. FACtOreS deterMINANteS de LA eStrAteGIA FINANCIerA

    La planeacin no puede verse como un proceso que se lleva a cabo una vez, o ni siquiera de tiempo en tiempo. La planeacin debe ser un proceso continuo, yendo de la planeacin a la implantacin y al control, y de all nuevamente a la planeacin y as sucesivamente, puesto que el proceso administrativo de una empresa es constante y las principales etapas del proceso administrativo son precisamente la planeacin, la implementacin y el control.

    Tampoco debe verse el proceso como una secuela de pasos en orden rigurosa: en realidad muchas actividades son simultneas y no secuenciales y existe una integracin entre mu-chas de ellas.

    Es conveniente destacar que la esencia de la planeacin de alto nivel, es decir, la planea-cin estratgica, es una bsqueda constante de opciones estratgicas, a travs del anlisis del entorno y del constante conocimiento de las fuerzas y debilidades de la empresa. Las decisiones estratgicas se caracterizan por ser determinantes para la vida de la empresa, comprometen su futuro y casi siempre refieren a la relacin de la empresa con su entorno. Sin embargo, se consideran tambin estratgicas las decisiones sobre situaciones internas en una empresa de gran envergadura, las que por su gran importancia comprometen la capacidad de la empresa para cumplir sus objetivos principales.

    Con mucha frecuencia surge la necesidad de volver a delinear una estrategia cuando se presenta alguna contingencia o se advierte una tendencia que desva la trayectoria de la empresa, alejndola de sus objetivos.

  • 26Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    PLAN ESTRATgICO Cuando el CMI une la visin y Estrategia a las acciones diarias de los empleados

    Proceso del plan estratgico

    Existen empresas que revisan su estrategia solo cuando algn acontecimiento externo (va-riacin de un factor ambiental condicional) las pone sobre aviso, o cuando circunstancias internas alarmantes se hacen evidentes (variacin en los condicionales internos). Estas empresas, que son la mayora, revisan su planeacin estratgica nicamente bajo tales circunstancias.

    Hay otras empresas, la minora que se apegan a un sistema anticipante de planeacin y constantemente revisan, reanalizan sus premisas, sus hiptesis y sus prioridades en mate-ria de planeacin de alto nivel.

    1.13. OrGANIZACIN de LA FUNCIN de LA AdMINIStrACIN FINANCIerA

    Si al transitar por el camino de los negocios te conduce a la manufactura, mercadotecnia, finanzas o la contabilidad, es fundamental que considere con responsabilidad el rol que desempea la administracin financiera en las operaciones de la empresa. Como respon-sable principal de una de las tres reas funcionales de la empresa, el director financiero o vicepresidente de finanzas, por lo general, reporta directamente al director o presidente.

    TAREASNuestra base de trabajo

    ACTIvIDADESNuestro plan de trabajo

    EMPOWERMENT / OBJETIvOS PERSONALESQu necesito hacer

    ADMINISTRACIN DE CALIDAD TOTALQu debemos mejorar

    INICIATIvAS ESTRATgICASCules son las prioridades

    CUADRO DE MANDO INTEgRALTraducir, Enfocar, Alinear

    ESTRATEgIANuestro plan de juego

    OBJETIvOS CORPORATIvOSQu necesitamos hacer

    vALORESQu es importante para nosotros

    MISIN Por qu existimos

    vISINQu queremos ser

  • 27 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    En las corporaciones, las operaciones financieras dirigidas por el director financiero sern bifurcadas, una por las funciones del tesorero y otra por las funciones del contralor.

    Organigrama de la direccin de finanzas

    Las funciones y responsabilidades del tesorero caen dentro de las reas de decisin aso-ciadas a la administracin financiera, como ser, decisiones de inversin en la elaboracin de presupuestos de capital, administracin de pensiones; decisiones de financiamiento en las relaciones bancarias comerciales y bancarias de inversin, relaciones de inversionistas, desembolso de dividendos; y decisiones en la administracin de activos, administracin de efectivo y administracin del crdito. En la figura anterior se muestra el organigrama de las funciones del director de finanzas.

    Las funciones y responsabilidades del contralor son principalmente decisiones contables, como ser, la contabilidad, los presupuestos, los asuntos de consumo interno, la elaboracin de los reportes financieros para usos internos y externos. En el diseo de un organigrama puede darse la impresin de que existe una funcin abismal entre las responsabilidades del tesorero y las responsabilidades de contralor. En una empresa que funcione de acuerdo a sus polticas, planes y estrategias establecidos, la informacin entre las dos subreas fluir fcilmente de una parte a la otra. En empresas medianas y pequeas las funciones del te-sorero y del contralor pueden concentrarse en una sola posicin, dando como resultado una mezcla de las actividades financieras.

    Concejo de directores

    Director de mercadotecnia

    Director de operaciones

    Director ejecutivo

    Director financiero

    Contralor

    1. Contabilidad de costos2. Administracin de costos3. Procesamiento de datos4. Libros principales y auxiliares de

    contabilidad5. Reportes al gobierno6. Control interno7. Preparacin de estados financieros8. Preparacin de presupuestos9. Preparacin de proyecciones

    tesorero 1. Elaboracin de presupuesto de

    capital2. Administracin de efectivo3. Relaciones bancarias comerciales y

    de inversin4. Administracin de crdito5. Desembolso de dividendos6. Planeacin y anlisis financiero7. Relaciones de inversionistas8. Administracin de pensiones9. Administracin de riesgos de seguros10. Planeacin y anlisis fiscal

  • 28Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    Otra forma de organizacin de la funcin de la administracin financiera es la que se mues-tra en la figura 3.4. Muchas empresas dividen las responsabilidades de las decisiones eje-cutivas entre varios funcionarios, que con frecuencia incluyen a las personas de produccin, mercadotecnia, finanzas, personal e ingeniera. Por lo general, la funcin financiera es en-cabezada por un vicepresidente o un director financiero, que reporta al director general o al presidente. En algunas corporaciones, el director financiero puede ser tambin miembro del consejo de direccin. Adems de supervisar las funciones de contabilidad, tesorera, impuestos y auditora, hoy en da los directores financieros muchas veces son responsables de la planeacin estratgica, la vigilancia y el intercambio de divisas, la administracin del riesgo de las tasas de inters voltiles y de vigilar los niveles de produccin e inventarios. Asimismo, los directores de finanzas deben ser capaces de comunicar eficazmente a la co-munidad de inversionistas lo que concierne al desempeo financiero de la empresa.

    Organigrama de la administracin financiera

    Comit de finanzas

    Consejo de directores

    Director ejecutivo

    vicepresidente de personal

    Contabilidad financiera

    Contabilidad de costos Impuestos

    Procesamiento de datos

    Administracin de efectivo

    Anlisis de presupuesto

    de capital

    Planeacin financiera

    Anlisis de

    crdito

    Relaciones con los

    inversionistas

    Administracin de fondos de

    pensiones

    Contralor Tesorero

    vicepresidente de mercadotecnia

    vicepresidente de finanzas

    vicepresidente de ingeniera

    vicepresidente de produccin

  • 29 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Muchas veces, el director de finanzas, divide la responsabilidad de administrarlas entre el contralor y el tesorero, por lo general el contralor es el responsable de las actividades rela-cionadas con la contabilidad, que incluyen funciones como:

    Contabilidad financiera. Esta funcin supone la preparacin de los estados financieros de la empresa como el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de patrimonio neto.

    a. Contabilidad de costos. Este departamento, con frecuencia, es responsable de preparar los presupuestos de operacin de la empresa y de supervisar el desempeo de los de-partamentos y divisiones de la empresa.

    b. Impuestos. Esta unidad prepara los informes que la empresa presenta ante las diversas oficinas gubernamentales de recaudacin.

    c. Proceso de datos. Dado que sus responsabilidades incluyen las actividades de contabili-dad corporativa y nmina, el contralor tambin tiene la responsabilidad de controlar las operaciones de proceso de datos de la empresa.

    Por otro lado, el tesorero se encarga de la adquisicin, custodia y gasto del dinero. Estas obligaciones con frecuencia incluyen:

    a. Administracin de efectivo y valores negociables. Este grupo vigila las finanzas a corto plazo: pronstico de necesidades de efectivo, obtencin de fondos de los banqueros y otras fuentes en caso necesario, e inversin de los excedentes en valores de corto plazo para que generen intereses.

    b. Anlisis de presupuestos de capital. Este departamento es responsable de analizar las erogaciones de capital, es decir, la adquisicin de activos a largo plazo, como plantas y equipos nuevos.

    c. Planeacin financiera. Este departamento es responsable de analizar las fuentes al-ternas de fondos a largo plazo, como la emisin de bonos o acciones comunes que la empresa necesita para mantener y ampliar sus operaciones.

    d. Anlisis de crdito. La mayora de las empresas tienen un departamento responsable para determinar el crdito que la empresa extender a cada uno de sus clientes. Si bien este grupo es responsable de realizar el anlisis financiero, quiz a veces se encuentre en el rea de mercadotecnia de la empresa, debido a su estrecha relacin con ventas.

    e. Relaciones con inversionistas. Muchas grandes empresas tienen una unidad que se en-carga de trabajar con los inversionistas institucionales, agencias de calificacin de valo-res, accionistas y con la comunidad financiera en general.

    f. Administracin de fondos de pensiones. El tesorero tambin puede tener la responsa-bilidad de invertir las contribuciones que hacen los empleados al fondo de pensiones. El anlisis de inversiones, sus funciones y administracin de cartera podrn realizarse dentro de la empresa o mediante asesores externos en inversiones.

    Debe subrayarse que las funciones especficas, del contralor y del tesorero, aparecen en la figura 3.4 solamente con propsitos ilustrativos y que sus funciones reales varan de una empresa a otra.

  • 30Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    1.14. reLACIN de LA AdMINIStrACIN FINANCIerA CON OtrAS dIS-CIPLINAS

    A medida que se avanza en el estudio de la administracin financiera, es preciso tener en mente que esta disciplina no es un rea totalmente independiente de la administracin de empresas; ms bien depende, en gran medida, de otras disciplinas y campos de es-tudio. Las disciplinas en que ms se apoya son contabilidad y economa; en esta ltima, son importantes la macroeconoma y la microeconoma. Asimismo, la mercadotecnia, la produccin y el estudio de mtodos cuantitativos influyen en el campo de la administracin financiera. Cada uno de ellos se discute a continuacin.

    1.14.1. Contabilidad

    Los gerentes de finanzas desempean el papel de administrar los activos financieros y rea-les de una empresa y de asegurar el financiamiento necesario para apoyar a estos activos. Los contadores son quienes mantienen la puntuacin. Muchas veces, los gerentes de finan-zas consultan los datos contables como auxiliares en la toma de decisiones. Por lo general, los contadores de una empresa son los responsables de desarrollar informes y mediciones de finanzas que ayudan a los gerentes a evaluar el desempeo previo y la futura direccin de una empresa; adems de cumplir con ciertas obligaciones legales, como el pago de im-puestos. El papel del contador incluye en el desarrollo de los estados financieros, como el balance general, el estado de resultados y los flujos de efectivo. La funcin primordial de los gerentes de finanzas son los flujos de efectivo de una empresa, porque muchas veces determinan la factibilidad de ciertas inversiones y decisiones finan-cieras. El gerente de finanzas consulta los datos contables para decidir acerca de las inver-siones a largo plazo, cundo convertir las inversiones actuales en capital de trabajo, cundo tomar otras decisiones (por ejemplo, determinar la estructura de capital ms apropiada e identificar las mejores y ms oportunas fuentes de fondos, para apoyar los programas de inversin de la empresa).

    En muchas empresas pequeas y medianas, las funciones de contabilidad y de adminis-tracin financiera pueden ser manejadas por la misma persona o grupo. En tales casos, las distinciones identificadas arriba se hacen ms confusas.

    1.14.2. economa Existen dos reas de la economa que el gerente de finanzas debe conocer bien: microeco-noma y macroeconoma. La primera maneja las decisiones econmicas de las personas, hogares y empresas; en tanto que la macroeconoma observa a la economa en su conjunto.

    La empresa tpica recibe una gran influencia del desempeo global de la economa y de-pende de los mercados de dinero y capitales para obtener los fondos que necesita para invertir. As, los gerentes de finanzas deben reconocer y comprender la forma en que las polticas monetarias afectan el costo del dinero y la disponibilidad de crditos. Asimismo, los gerentes de finanzas deben conocer bien las polticas fiscales y la forma en que afectan a la economa. Lo que se piensa que la economa logre en el futuro es un factor crucial para generar pronsticos de ventas y de otros tipos.

  • 31 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    El gerente de finanzas utiliza la microeconoma cuando desarrolla modelos de decisin sus-ceptibles de llevarse a las modalidades ms eficientes y exitosas de operacin dentro de la empresa. De manera especfica, los gerentes de finanzas utilizan el concepto macroecon-mico que establece que el costo marginal sea igual al ingreso marginal, cuando toman de-cisiones de inversin a largo plazo (presupuesto de capital) y cuando administran efectivo, inventarios y cuentas por cobrar (administracin de capital de trabajo).

    1.14.3. Mercadotecnia, produccin y mtodos cuantitativos

    La figura siguiente describe la relacin entre la administracin financiera y sus principales disciplinas de apoyo. Mercadotecnia, produccin y mtodos cuantitativos tienen una rela-cin indirecta con las decisiones diarias fundamentales que toman los gerentes de finanzas.

    Impacto de otras disciplinas sobre la administracin financiera

    Por ejemplo, los gerentes de finanzas debern considerar el impacto del desarrollo de nue-vos productos y los planes de promocin que se hacen en el rea de mercadotecnia, debido a que estos planes requerirn erogaciones de capital y tendrn un impacto sobre los flujos de efectivo proyectados por la empresa. del mismo modo, los cambios en el proceso de produccin suponen erogaciones de capital, que los gerentes de finanzas debern evaluar y financiar. y, por ltimo, las herramientas de anlisis desarrolladas en el rea de mtodos cuantitativos generalmente son tiles para analizar los complejos problemas de adminis-tracin financiera. En la figura anterior se muestra el impacto de otras disciplinas sobre la administracin financiera.

    reas de decisinfinanciera

    Maximizar la riqueza de los accionistas

    1. Anlisis de inversin.2. Administracin de capital de trabajo.3. Fuentes y costos de los fondos.4. Determinacin de una estructura de

    capital.5. Poltica de dividendos.6. Anlisis de riesgos y rendimientos.

    Disciplinas primarias:1. Contabilidad.2. Macroeconoma.3. Microeconoma.

    Disciplinas primarias:1. Contabilidad.2. Macroeconoma.3. Microeconoma.

    ActividAd PrcticA El alumno prepara un resumen de la sesin expuesta.

  • 33 Finanzas I

    AdMINIStrACIN deLCAPItAL de trABAJO

    Y llamando a diez siervos suyos, les dio diez minas, y les dijo: Negociad hasta que yo venga.

    Lucas 19:13

    Sesin2

    2.1. INtrOdUCCIN

    Muchas de las decisiones operativas cotidianas de una compaa tienen que ver con su ca-pital de trabajo, su activo y pasivo circulantes. Una cuenta de cheques es un lugar donde se acumula el dinero entre los flujos de entrada y de salida. La cuenta acta como un depsito, y es til porque podemos aadirle cualquier cantidad de dinero, que puede ser S/.10,000.00, y sacarlo cmodamente en cantidades totalmente distintas, digamos S/.800.00, S/.1,300.00, etctera. El nico detalle es que no se puede sacar ms de lo que hay en el depsito, as que es preciso administrar el depsito, a fin de asegurarse de que haya suficiente para las salidas. Sin embargo, es posible conseguir que se agregue automticamente dinero, cada vez que haya un dficit, utilizando una proteccin contra rebote de cheques o un avance de cuenta para cubrir los cheques girados sin los fondos suficientes. Siempre que se aade dinero a su cuenta para cubrir un cheque, usted saca efectivamente un prstamo.

    Mucha gente usa tambin una tarjeta de crdito. Con ella podemos cargar compras a nues-tra cuenta y recibir una sola factura por todos los cargos recientes. Podemos saldar la cuenta en su totalidad o pagar solo una parte, con lo cual sacaramos efectivamente un prstamo.

    Las cuentas de cheques, la proteccin contra rebote de cheques y las tarjetas de crdito, son solo unas cuantas de las herramientas con que contamos para administrar nuestro di-nero. Las compaas usan herramientas similares para manejar su dinero. Por ejemplo, las compaas crean proteccin contra rebote de cheques, estableciendo una lnea de crdito.

    Suponga que puede escoger. Cul prstamo es ms econmico, una proteccin contra rebote de cheques o una deuda de tarjeta de crdito? La decisin correcta es tomar el que tenga el rendimiento porcentual anual, despus de impuestos ms bajo. En este captulo explicaremos cmo una compaa puede contestar este tipo de preguntas.

    Las compaas toman decisiones financieras a corto plazo prcticamente todos los das. De dnde debemos pedir prstado? Dnde debemos invertir nuestro efectivo? Cunta liqui-dez debemos tener? Las opciones se prestan rpidamente. La banca de inversin quiere que vendamos comprobantes o ttulos de crdito, el banco quiere prestarnos dinero, y un proveedor est dispuesto a extendernos crdito comercial. Cul nos ofrece el mejor trato? Otro banco quiere que contratemos sus servicios de caja de seguridad. Debemos hacerlo? Despus de muchas quejas, nuestro cliente ms grande est amenazando con dejar de

  • 34Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    trabajar con nosotros si no convertimos de inmediato nuestros sistemas de pedidos y fac-turacin a intercambio electrnico de datos. Cmo afectara eso nuestros costos y flujos de efectivo?

    Las decisiones de capital de trabajo son vertiginosas, porque reflejan las operaciones coti-dianas de una compaa. Los principios de las finanzas, junto con el empeo en el trabajo e imaginacin, proporcionan guas para tomar decisiones slidas que maximicen el valor.

    Una buena parte del tiempo de un gerente financiero se dedica a la administracin del ca-pital de trabajo.

    2.2. deFINICIN de CAPItAL de trABAJO

    El capital de trabajo neto de una compaa consiste en su activo circulante menos su pasi-vo circulante. El activo circulante, principalmente efectivo y valores a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios, son activos que normalmente pueden convertirse en efectivo en menos de un ao. El pasivo circulante, principalmente prstamos a corto plazo, cuentas por pagar e impuestos por pagar, son obligaciones que se espera se venzan en menos de un ao. La administracin del capital de trabajo implica todos los aspectos de la administracin de activo circulante y pasivo circulante.

    La meta de la administracin del capital de trabajo es maximizar la riqueza de los accionis-tas, evitando decisiones con valor presente neto negativo y buscando decisiones con valor presente neto positivo. Algunos mtodos que los gerentes usan en la prctica para tomar decisiones de capital de trabajo no usan los principios de las finanzas; ms bien, usan reglas prcticas poco precisas o modelos mal construidos. Le recomendamos evitar tales mto-dos. Las decisiones de capital de trabajo pueden y deben tomarse con miras a maximizar la riqueza de los accionistas.

    El capital de trabajo representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa, que se puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre la adquisicin de materias primas y servicios, su transformacin, su venta y finalmente su recuperacin convertida en efectivo. El principio de contabilidad de perodo contable seala la necesidad de conocer los resul-tados de operacin y la situacin financiera de la entidad en perodos convencionales de un ao. El monto del capital de trabajo est compuesto por todas las cuentas del activo circulante, y el monto del capital de trabajo neto se obtiene como resultado de restarle al activo circulante el pasivo circulante y representa generalmente un exceso entre los bienes y derechos que podran estar disponibles en efectivo en el trmino de un ao, menos los pasivos exigibles en el mismo perodo.

    La administracin de capital de trabajo implica realizar las inversiones apropiadas en efec-tivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios, as como el nivel y la mezcla de los tipos de financiamiento a corto plazo. La administracin de capital de trabajo incluye varias relaciones comerciales bsicas:

    2.2.1. Impactos de ventas

    La compaa debe determinar los niveles apropiados de cuentas por cobrar e inventarios. Otorgar crdito fcil a los clientes y mantener inventarios elevados podra ayudar a impul-

  • 35 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    sar las ventas y surtir los pedidos rpidamente, pero conlleva costos.

    2.2.2. Liquidez

    La compaa debe escoger niveles de efectivo y valores negociables, teniendo en cuenta las necesidades de liquidez y cualquiera de los saldos compensadores que se requieran.

    2.2.3. relaciones con los interesados

    Los proveedores y clientes reciben un impacto directo de la administracin del capital de trabajo. A los clientes les preocupa la calidad, el costo, la disponibilidad y la reputacin de servicio de la compaa. Asimismo, la compaa tiene preocupaciones similares acerca de sus proveedores. La reputacin de la compaa depende, en gran medida, de cmo maneje sus activos y obligaciones a corto plazo.

    2.2.4. Mezcla de financiamiento a corto plazo

    La compaa debe escoger la mezcla de financiamiento a corto plazo, as como las pro-porciones de financiamiento a corto y largo plazos, teniendo en cuenta sus objetivos de rentabilidad y riesgo.

    El capital de trabajo tiene una participacin fundamental en la estructura financiera de la compaa y de los resultados de la entidad en los perodos convencionales anuales, y es de vital importancia el mantener la actuacin del ente econmico en un grado tal de liquidez que permita el desarrollo continuo y armnico de las operaciones. La liquidez se mide con lo que se conoce como la razn circulante, que representa las veces que el pasivo circulante cabe dentro del activo circulante o las veces que el activo circulante es ms grande que el pasivo circulante, la que se obtiene dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante.

    La razn circulante es el medio ms usual para medir el margen de seguridad que la empre-sa mantiene para cubrir las necesidades de flujo de efectivo, que se generan a travs de su ciclo operativo de corto plazo, compras de materias primas, transformacin de las mismas, ventas y recuperacin en efectiva, modificndose para ello las cuentas de activo y pasivo circulantes. A continuacin ejemplificamos estos conceptos:

    El caso A muestra un capital neto de trabajo de S/.500.00 y la liquidez es de 2 porque el activo circulante representa dos veces el pasivo circulante. En el caso B el capital neto de trabajo es de S/.200.00 y la liquidez de 1.25. En el caso C el capital neto de trabajo es de S/.0.00 porque el activo circulante es igual al pasivo circulante y la liquidez de 1, y, en el caso D se tiene un capital neto de trabajo negativo de S/.250.00, en virtud de que el pasi-vo circulante es mayor que el activo circulante por lo que el ndice de liquidez es de 0.80, el que representa que se tienen 80 centavos de activos circulantes de cada sol de pasivo circulante.

    razn circulante CasosA B C d

    Activo circulante 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 Pasivo circulante 500.00 800.00 1,000.00 1,250.00 Capital neto de trabajo 500.00 200.00 - (250.00)ndice de liquidez 2.00 1.25 1.00 0.80

  • 36Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    El capital, adems, representa la inversin que los accionistas de la empresa tienen desti-nada para producir ingresos futuros a travs de las ventas, existiendo la razn de ventas netas a capital de trabajo que mide las necesidades de las ventas netas sobre el capital del trabajo. Al dividir las ventas netas entre el capital neto de trabajo, se obtiene las veces de ventas netas que producen un sol de capital neto de trabajo.

    El caso A muestra que el capital de trabajo neto genera dos veces de ventas netas; para vender un sol se necesitan 50 centavos de capital neto de trabajo. En el caso B se generan cinco veces de ventas o se necesitan 20 centavos para vender un sol. En el caso C, en donde no existe capital neto de trabajo porque todo el activo circulante est financiado por el pa-sivo circulante, la generacin de ventas no requiere de inversin de capital neto de trabajo. Esta ltima situacin se presenta en algunos casos en las tiendas de autoservicio, en donde los proveedores son los que financian la inversin circulante. Por ltimo, el caso D muestra un monto negativo de capital de trabajo y genera ventas de cuatro veces. Puede decirse que este es un caso emprico.

    El capital de trabajo tambin representa los recursos netos como propiedad de los accionis-tas, destinados a las operaciones normales de la empresa y se mide con la razn de capital de trabajo al capital contable.

    Esta razn representa el porcentaje del capital contable que est requiriendo el capital de trabajo. Es una medida interesante, ya que el capital de trabajo muestra la habilidad de la administracin sobre la inversin que requiere la empresa de activos circulantes y su financiamiento que, a excepcin de prstamos, no le cuesta a la empresa. El capital de tra-bajo comprende varios conceptos, siendo los principales los que se tratan en este libro: El efectivo y las inversiones temporales de inmediata realizacin, las cuentas por cobrar, los inventarios y el pasivo circulante.

    De acuerdo con la informacin THE PERU REPORT, en su edicin de 2012, muestra los activos y pasivos circulantes de las empresas manufactureras de los ltimos cinco aos. Observe el tamao de la inversin en activo a corto plazo. La inversin que se muestra en la in-formacin siguiente es solo para compaas manufactureras; las compaas mayoristas y detallistas de servicios y otras, poseen capital de trabajo adicional. Observe tambin que el porcentaje del activo total invertido en activos a corto plazo ha declinado sustancialmente en los ltimos aos. La mayor parte de esta declinacin en los activos a corto plazo se ha logrado reduciendo la cantidad relativa de inventarios necesaria para operar estas compa-

    ventas netas a capital neto de trabajo CasosA B C d

    ventas netas 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 Capital neto de trabajo 500.00 200.00 0.00 (250.00) veces 4 5 0.00 (4)

    ventas netas a capital neto de trabajo CasosContable A B C d

    Capital neto de trabajo 500.00 200.00 - (250.00) Capital contable 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00Porcentaje 50% 20% 0% 25%

  • 37 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    as. Por ltimo, observe que la deuda a corto plazo de diversos tipos representa aproxima-damente el 24% del financiamiento total de la compaa.

    Las polticas sobre el capital de trabajo establecen las guas que regulan la administracin de los conceptos que lo integran, ya sea en forma directa o indirecta, con objeto de man-tener un nivel ptimo, y as ayudar a mantener la liquidez y mejorar la rentabilidad de la empresa.

    Conceptos 1996%

    1997%

    1998%

    1999%

    2000%

    2001S/. 000

    Activo circulanteCaja y bancos 6.0 4.3 2.8 2.4 2.8 1,024 valores negociables 4.8 0.7 2.5 2.0 2.9 1,048 Cuentas por cobrar 15.6 17.3 17.0 13.9 12.8 4,544 Inventarios 23.6 23.0 19.8 14.3 11.9 4,240 Otros activos circulantes 2.3 3.5 2.8 3.4 4.1 1,475 total activo circulante 52.3 48.8 44.9 36.0 34.5 12,331PASIvO CIRCULANTEDocumentos por pagar 3.9 6.3 5.0 6.2 3.7 1,311 Cuentas por pagar 7.9 8.5 9.9 7.9 8.0 2,867 Acumulados y otros pa-sivos circulantes

    9.0 9.9 12.0 11.6 12.3 4,397

    total pasivo circulante 20.8 24.7 26.9 25.7 24.0 8,575

    CICLO FINANCIerO A COrtO PLAZO

    Capital de trabajo

    Cuentas por cobrar

    ventas

    Capital

    Materias primas

    Financiamiento a corto plazo

    Financiamientos a largo plazo

    Inversiones permanentes

    Depreciacin, amortizacin y agotamiento

    Efectivo

    Productos terminados

    Produccin en proceso, mano

    de obras gastos

  • 38Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    La administracin de la empresa destina los recursos que cada ente, en particular, requiere en el ciclo financiero a corto y largo plazo. A continuacin se presenta un esquema que muestra los ciclos financieros a corto y largo plazo de una entidad econmica.

    El ciclo a corto plazo se inicia con aportaciones en efectivo, y puede tambin obtenerse el financiamiento a corto plazo, para que estos recursos se empleen en la adquisicin de materias primas, y as ser usadas en la produccin y en el pago de mano de obra y gastos a fin de obtener productos terminados para ser vendidos, estos ltimos se convierten en efectivo. Este ciclo representa el capital de trabajo.

    El ciclo a largo plazo se inicia con las aportaciones del capital de los accionistas, pudindose tambin obtener financiamiento a largo plazo para que estos recursos se apliquen en la ad-quisicin de inversiones permanentes como propiedades, maquinaria, equipo, etc.; que irn participando en el ciclo financiero a corto plazo a travs de la depreciacin, amortizacin o agotamiento que se incorpora en la produccin.

    2.3. PrINCIPIOS de LAS FINANZAS APLICAdOS A LA AdMINIStrACIN deL CAPItAL de trABAJO

    La teora de las finanzas y las consideraciones del mundo real estn en constante contacto con la administracin de capital de trabajo. Por ello, se aplican constantemente los princi-pios de las finanzas:

    2.3.1. valor del dinero en trminos de tiempo Compare los beneficios y costos de las alterativas de uso y fuentes del dinero, utilizando los rendimientos por accin despus de considerar los impuestos.

    2.3.2. Beneficios incrementales Calcule los flujos de efectivo incremntales despus de considerar los impuestos relaciona-dos con las decisiones de capital de trabajo.

    2.3.3. Balance riesgo-rendimiento

    Reconozca que las decisiones de balance riesgo-rendimiento forman parte de la seleccin de financiamiento del capital de trabajo de una compaa.

    2.3.4. Opciones. Busque opciones ocultas y reconozca su valor, como la opcin de refinanciar deuda a largo plazo.

    2.3.5. eficiencia de los mercados de capital

    Evale peridicamente las alternativas del mercado de capital para asegurarse de que si-gan siendo competitivas. Tambin, tenga cuidado de distinguir entre transacciones ruti-narias efectuadas en un mercado de capital eficiente y transacciones nicas que no estn sujetas a una competencia tan intensa. Por ejemplo, las decisiones de otorgar crdito o usar un proveedor dado son bsicamente privadas, as que los precios y riesgos deben cotejarse contra los de un mercado competitivo.

  • 39 Finanzas I

    Facultad de Ciencias Empresariales

    2.3.6. Conductista

    Utilice prcticas comunes en la industria como punto de partida para lograr una operacin eficiente.

    2.3.7. ventaja competitiva

    Considere subcontratar actividades de negocios a proveedores externos si estos pueden proporcionar los servicios de forma ms econmica y competente.

    2.3.8. transacciones bipartitas

    No acte con falta de tica para obtener utilidades a corto plazo a expensas de un provee-dor o un cliente, porque tal conducta puede daar y hasta destruir una relacin redituable largo plazo.

    ActividAd PrcticA

    1. El alumno preparar un resumen de la sesin.

    2. El alumno desarrollar un caso de la bibliografa reco-mendada.

  • 40Unidad I

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    AUtOevALUACIN

    1. Cul es el origen de las finanzas? ........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................

    2. Cul es el rol de las finanzas en las empresas?

    .............................................................................................................................................................

    3. Escriba cinco objetivos de las finanzas.

    .............................................................................................................................................................

    4. Defina estrategias financieras.

    ......................................................................................................................................................................................................

    5. Qu se entiende por capital de trabajo?

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................

    6. Cul es la relacin de las finanzas con otras disciplinas?

    ................................................................................................................................

  • AdMINIStrACIN FINANCIerA deL CAPItAL de trABAJO

    SeSIN N. 3: Administracin del efectivo e inversiones temporales

    SeSIN N. 4: Administracin financiera de cuentas por cobrar

    SeSIN N. 5: Administracin financiera de existencias

    SeSIN N. 6: Administracin financiera del inventario justo a tiempo - JIT

    UNIdAd II

  • 43 Finanzas I

    AdMINIStrACIN FINANCIerA deL eFeCtIvO e INverSIONeS teMPOrALeS

    Si alguno necesita sabidura, pdala a Dios, quien da a todos generosamente, y sin reproche. Y le ser dada.

    Santiago 1:5

    Sesin3

    3.1. INtrOdUCIN

    Las empresas emplean sistemas de administracin de efectivo cada vez ms sofisticados, con objeto de vigilar su efectivo y valores negociables y mantener la liquidez que necesi-tan con el costo ms bajo posible. El efectivo y los valores negociables se manejan juntos, porque los segundos son muy lquidos y es posible transferir fondos de una forma a la otra, de manera rpida y econmica. De hecho, las corporaciones suelen informar solo el total de los dos activos en el balance general.

    La decisin de administracin de efectivo de una compaa se puede dividir en dos partes. Primero cunta liquidez debe tener la compaa? Segundo, cules deben ser las propor-ciones relativas del efectivo y los valores negociables para mantener esa liquidez?

    El efectivo est constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponible para la operacin, tales como: depsitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegrficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados. El efectivo debe estar sujeto a libre disposicin y sin restricciones.

    Las inversiones temporales estn representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversin, convertibles en efectivo en el corto plazo, y tienen por obje-to normalmente de obtener un rendimiento hasta el momento en que esos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados a travs del sistema financiero. Las inversiones tienen que estar sujetas a liquidez ms o menos inmediata y deben haberse efectuado con el propsito de disponer de ellas dentro del ciclo financiero, a corto plazo.

    El efectivo y las inversiones temporales que tengan restringida su disponibilidad a un plazo mayor de un ao o su destino estn relacionados con la adquisicin de inmuebles, planta y equipos o con la amortizacin de pasivos a largo plazo, no forman parte del activo circulan-te y, por lo tanto, del capital de trabajo, y su clasificacin en el estado de posicin financiera es en los activos no circulantes por formar parte del ciclo financiero a largo plazo.

  • 44Unidad II

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    3.2. IMPOrtANCIA deL eFeCtIvO e INverSIONeS teMPOrALeS eN eL CAPItAL de trABAJO

    El efectivo y las inversiones temporales de inmediata realizacin es el concepto ms im-portante del capital de trabajo. La empresa que no genera flujo de efectivo en su operacin tendr que desaparecer. Las empresas con alta generacin de efectivo tienen xito y pene-tran en el mercado con cierta facilidad.

    La alta generacin de efectivo se realiza con productos o servicios con amplio margen de utilidad y cuyo ciclo financiero a corto plazo es reducido. Esto debe ir acompaado de un precio competitivo, con una calidad permanente y un buen servicio que le dan un valor agregado al producto o servicio. Una medida que seala el grado de importancia en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contradas a corto plazo, se le conoce como: razn cida o pago inmediato.

    = =Activo disponible 13,200 1.1

    Pasivo circulante 12,000

    El activo disponible incluye el efectivo, las inversiones temporales de inmediata realizacin y en ocasiones, las cuentas por cobrar que se presumen pueden convertirse rpidamente en efectivo. El resultado de 1.1 representa una medida que seala el grado en que los re-cursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contradas a corto plazo. En este caso las obligaciones tienen una cobertura de 1.1 a 1, lo que significa que son mayores los activos disponibles a los pasivos circulantes, pudindose, en un momento dado, liquidarlos sin recurrir a financiamientos o a otros recursos. La razn de activos disponibles a capital de trabajo, es:

    = =Activo disponible 13,200 78.6%

    Capital de trabajo 16,794

    El resultado de 78.6% representa la dependencia que el capital de trabajo tiene en la inver-sin de activos disponibles y es una buena medida en la influencia que tienen los activos disponibles en la estructura financiera del capital de trabajo. La generacin del flujo del efectivo o de fondos internos se mide a travs del estado de posicin de recursos netos generados y su financiamiento, que determina la generacin de fondos internos de la em-presa en forma pura, sin mezclar otros factores que distorsionan la informacin de lo que representa el negocio Per-se, por lo que muestra por separado: el efectivo, las inversiones de inmediata realizacin, los financiamientos provenientes de prstamos, los intereses, el impuesto sobre la renta, la participacin de utilidades a los trabajadores y los dividendos decretados a los socios o accionistas. De esta manera se obtiene la generacin interna de los recursos antes de intereses, impuestos, dividendos y de su financiamiento.

    Cuando una empresa elabora su planeacin financiera y resulta una posicin de recursos internos negativa o deficitaria, proveniente de las operaciones del perodo antes de intere-ses, impuestos y dividendos, se debe estudiar y analizar el negocio porque su futuro estara sujeta a endeudarse sistemticamente, incluso a ponerse fuera de solvencia y liquidez. En tales condiciones deber replantearse el negocio y revisar con cuidado su ciclo financiero a corto plazo y, entre otros factores, mejorar su rotacin en cuentas por cobrar y en inven-

  • 45

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Finanzas I

    tarios; eliminar tal vez algunos productos o lneas de productos, cambiar la estrategia de comercializacin, revisar su capacidad productiva, etctera.

    Todo lo anterior es con el propsito de generar recursos internos Per-se provenientes de las operaciones antes de intereses, impuestos y dividendos que permitan a la empresa tener una vida futura. De no actuar as, la empresa irremediablemente desaparecer.

    3.3. INFOrMACIN deL eFeCtIvO e INverSIONeS teMPOrALeS

    En la informacin financiera, al referirse al efectivo, se est considerando la suma del efec-tivo en caja y bancos y de las inversiones temporales de inmediata realizacin, porque son valores negociables que pueden convertirse rpidamente en efectivo. El administra-dor requiere de informacin diaria del saldo del efectivo, correspondiente al cierre del da anterior, generalmente detallado en dnde se encuentra: Instituciones de crdito, casa de bolsa, etctera.

    Lo anterior es un informe esttico, pero un buen administrador requiere tambin saber qu sucedi entre un da y otro, cunto se cobr?, cunto se pag? Para satisfacer estas necesidades de informacin, generalmente se prepara un informe del efectivo como el que se muestra a continuacin:

    Como puede observarse, el estado muestra el saldo del efectivo de ese da y del anterior y los movimientos de las entradas y salidas del efectivo, separando los conceptos que el administrador requiera principalmente conocer, por considerar en lo particular lo ms im-portante en la administracin del efectivo que, en este caso, es la cobranza a clientes y el pago a proveedores. Estos conceptos pueden cambiar, de conformidad a las necesidades especficas de cada empresa.

    3.4. eStAdO de INGreSOS Y SALIdAS de eFeCtIvO

    El estado se usa para administrar en forma detallada los ingresos y salidas del efectivo se prepara en general mensualmente, pero tambin se puede formular semanalmente depen-

    INFOrMe deL eFeCtIvO dISPONIBLe al 10/01/2014

    Conceptos Saldo da

    anterior

    entradasCobranza

    Aclientes

    Otros SalidasProveedores

    Otros Saldodel da

    Fondos fijos 200 200

    Banco A 6,800 400 200 1,600 5,800

    Banco B 2,500 800 400 2,900

    Banco C 1,600 1,600

    Subtotal 11,100 1,200 200 1,600 400 10,500

    Casa de bolsa A 1,900 100 2,000

    Casa de bolsa B 2,000 100 2,100

    Subtotal 3,900 - 200 - - 4,100

    total 15,000 1,200 400 1,600 400 14,600

  • 46Unidad II

    U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i n

    diendo de las necesidades particulares de cada empresa. El estado de ingresos y salidas de efectivo tiene informacin detallada mensual del trimestre en curso, de los prximos tres trimestres y de los prximos doce meses. con esta informacin el gerente tiene una visin de doce meses hacia delante.

    La informacin est basada en un presupuesto y en la experiencia operativa de la empresa. El presupuesto tiene como base las ventas netas estimadas para los prximos doce meses del perodo, que se muestran al pie del estado. Cuando se cambia el estimado de ventas netas cambian las cifras de este estado. Al finalizar el mes se vacian en el estado las cifras reales, con el fin de conocer los resultados contra las cifras estimadas. Durante el mes las cifras estimadas le proporcionan al gerente una buena informacin para ir midiendo la ope-racin que se va realizando.

    El estado tiene informacin detallada sobre los conceptos ms importantes de los ingresos en efectivo y las salidas de efectivo para obtener una cifra muy importante, que es el exce-so o insuficiencia del efectivo en la operacin. Los resultados y las cifras de este estado le son muy significativas al administrador porque, en forma anticipada, conoce las necesida-des de financiamiento que va a requerir la empresa, o los excesos de efectivo que pueden ser invertidos o distribuidos a los socios o accionistas. Una buena administracin financiera de efectivo debe, necesariamente, tener esta informacin bsica. A continuacin se sugiere un formato:

    eStAdO de INGreSOS Y SALIdAS de eFeCtIvO POr eL MeS de eNerOde 2014 Y eStIMAdO de 12 MeSeS

    expresado en miles de nuevos solesConceptos Mes de enero Febrero Marzo

    real estimado variacin Ingresos de efectivo:Cobranza a clientes 1,400 1,200 1,000 ventas al contado 100 80 80 Otros ingresos de efectivo 50 50 50 Total ingresos 1,550 - 1,330 1,130 Salidas de efectivo:Salarios 310 310 310 gratificacionesSeguro social 60 60 Proveedores 320 320 295 Impuesto general a las ventas 40 40 35 Inversiones, maquinaria y equipo 200 300 Impuesto a la renta 100 DividendosReparto de utilidadesEnerga elctrica 30 30 30 Otros egresos de efectivo 70 70 70 Total salidas 1,030 - 1,070 900 Esxceso o (insuficiencia) de efec-tivo

    520 - 260 230

    Financiamientos:

  • 47

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Finanzas I

    Prstamos recibidosPagos de financiamientos (300)Otros financiamientosFinanciamiento neto (300) - - - Aumento o (disminucin) del efec-tivo

    220 - 260 230

    Saldo inicial de efectivo 150 150 630 Efectivo al fin del perodo 370 - 260 860 ventas netas 1,100 880 680

    eStAdO de INGreSOS Y SALIdAS de eFeCtIvO POr eL MeS de eNerO

    de 2014 Y eStIMAdO A 12 MeSeSexpresado en miles de nuevos soles

    Conceptos 1er t 2do. t 3er. t 4to. t 12 meses Ingresos de efectivo:Cobranza a clientes 3,600 2,000 2,500 3,400 11,500 ventas al contado 260 210