37
FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO

FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

FUNDAMENTOS DE

CONVIVENCIA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL

TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO

Page 2: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

2

Bienvenid@ El Programa de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, se complace en darle la

bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un

nuevo saber en los diferentes oficios ofrecidos, es el mejoramiento de la calidad de vida de

los jóvenes, reconociendo su derecho a la educación y planteando un aprendizaje que permita

además del desempeño en su oficio especifico, las destrezas suficientes para desenvolverse

en los diversos entornos que socialmente nos conforman.

De esta manera le apostamos a una formación con un énfasis integral, donde nuestros jóvenes

aprendan conocimientos teóricos, como aplicarlos, adaptarlos a los diferentes espacios y el

adecuado comportamiento, en cuanto compromiso, asertividad y habilidades ciudadanas.

NUESTRA LABOR, FORMAR SERES COMPETENTES;

NUESTRA META, INCLUSIÓN SOCIAL, LABORAL Y

PRODUCTIVA

Page 3: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

3

Datos Personales

NOMBRE Y APELLIDOS:

______________________________________________________________

DIRECCIÓN: _______________________ TELEFÓNO: ______________

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: _________________ EPS: __________

E-MAIL:______________________________________________________

NOMBRE DE LA MADRE: _____________________________________

CEL: ___________________

NOMBRE DEL PADRE: ________________________________________

CEL: ___________________

ACUDIENTE.

NOMBRE Y APELLIDOS: _____________________________________

DIRECCIÓN: _______________________ TELEFÓNO: _____________

PARENTESCO: _________________________

Page 4: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

4

LINEAMIENTOS DEL TRABAJO

FORMADOR

ARTÍCULO 1: El programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, es un

programa que capacita a los jóvenes para realizar satisfactoriamente las funciones requeridas

en el trabajo seleccionado a través del ejercicio práctico en diferentes artes y oficios, que les

permitan desarrollar competencias en todos los contextos. Partimos del concepto que la

educación y la formación es una medida activa que favorece el mejoramiento en la calidad

de vida y la inclusión social.

MISIÓN

ARTÍCULO 2: Contribuimos a la inclusión social de la persona con discapacidad intelectual

y su familia, desde la perspectiva de derechos, participando en la construcción de las políticas

públicas.

La investigación, la innovación y la sistematización de las mejores prácticas, se constituyen

en el fundamento para el desarrollo del modelo social inclusivo del Instituto Tobías Emanuel,

apoyados en talento humano calificado, comprometido y orientado a la satisfacción de

nuestros clientes.

Nuestra estrategia empresarial contempla la responsabilidad social, la preservación del

medio ambiente y la sostenibilidad económica, lo cual nos permite ofrecer servicios con

estándares de calidad, impulsar la construcción de redes sociales y orientar a la comunidad.

VISION

ARTÍCULO 3: Más personas con discapacidad intelectual incluida.

Page 5: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

5

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 4: Para el Instituto Tobías

Emanuel los estudiantes serán reconocidos

como Seres Sociales, Culturales e

Históricos, teniendo en cuenta que el

hombre nace y se desarrolla dentro de una

sociedad, haciendo parte de una estructura

económica, política y cultural, llamada

Estado, que refleja las condiciones del

ciudadano, es decir, como un Ser moderno,

ilustrado y democrático. Para facilitar este

proceso el instituto educará críticamente,

fomentando la participación, apropiándose

de las creaciones culturales, costumbres,

normas, valores y creencias contempladas

en su historia, promoviendo el debate de

ideas sobre la actualidad del mundo en el

cual nos movilizamos, para que el futuro

ciudadano pueda participar consciente y

responsablemente en el funcionamiento de

las estructuras sociales, económicas y

políticas, respondiendo a las

consecuencias de una globalización.

Nuestra institución trabaja en beneficio de

la diversidad y a favor de la inclusión en

diferentes contextos: familiares, sociales,

cultural y laboral.

Nuestra institución trabajara bajo un

modelo pedagógico con enfoque de

derechos, enmarcados en la Constitución

Política y en la Ley General de educación,

basándose en principios valores y derechos

fundamentales como:

Reconocimiento de la diversidad

cultural y étnica.

Respeto al libre desarrollo de la

personalidad.

Respeto a la diferencia

Derecho a la intimidad.

Enmarcadas en una política de igualdad de

oportunidades, que debe responder a las

necesidades de todos los alumnos

incluyendo a ambos géneros, a alumnos de

todos los grupos étnicos y los que

presentan Discapacidad Intelectiva y

dificultades en el Aprendizaje, razón por la

cual se:

Definirá principios y procedimientos

para asegurar que todos los jóvenes

tengan las mismas oportunidades para

beneficiarse del servicio educativo de

formación para el trabajo y desarrollo

humano que ofrece.

Page 6: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

6

Promover un ambiente de aprendizaje

inclusivo para todos los estudiantes.

Promover una enseñanza y ambiente

de trabajo inclusivo para todos los

miembros de la comunidad de

formación.

Fomentar adecuadas relaciones entre

los empleados, los alumnos, los

padres, los cargos directivos y la

comunidad, clarificando expectativas

y creando una conciencia inclusiva.

Establecer un marco de acción para los

individuos.

Proporcionar al estudiante, a los

padres y a los docentes un contexto

definido en el que actuar.

Clarificar las responsabilidades de los

directivos y docentes promoviendo la

justicia entre los individuos.

En la igualdad de oportunidades hay

que aumentar la conciencia de desarrollar

la confianza, definir expectativas,

asegurando la claridad de principios y

procedimientos, definiendo la

responsabilidad colectiva de comunidad,

docentes y padres, de crear un marco para

la acción y construir el hacer educativo

sobre las buenas prácticas, ayudando a los

estudiantes a aprender y conseguir

objetivos en su formación para el Trabajo

y Desarrollo Humano con la finalidad de

llegar a la inclusión familiar:

Famiempresa, Comunitaria, Educativa:

escuela regular y Laboral: oficios y trabajo

remunerado. Convirtiéndose en un

instrumento para dirigir el cambio hacia la

inclusión.

Se deben ofrecer oportunidades iguales

para conseguir el máximo

rendimiento educativo, proporcionando un

ambiente de enseñanza y aprendizaje

seguro y acogedor, libre de

discriminación, inclusivo y accesible a

todos, valorando sus contribuciones

individuales fomentando su autonomía y

responsabilidad.

El Programa de Educación para el Trabajo

y Desarrollo Humano del Instituto Tobías

Emanuel tiene como principios

incorporados a su cultura organizativa la

honestidad, respeto, solidaridad,

compromiso social, pertenencia y ética, los

cuales se manifiestan en el actuar de las

personas que integran el equipo de trabajo

de la institución.

EL INSTITUTO TOBÍAS EMANUEL,

Page 7: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

7

ENTIDAD DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Y DESARROLLO HUMANO

CON RESOLUCIÓN No. 4143.2.21.11130 de DICIEMBRE 28 DE 2009,

EMANADA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL,

ESTABLECE EL MANUAL DE CONVIVENCIA

El presente Director del Instituto de

Educación para el Trabajo y Desarrollo

Humano da a conocer los lineamientos

académicos y administrativos que

orientaran el ejercicio académico y

pedagógico de Educación para el Trabajo

y Desarrollo Humano del Instituto Tobías

Emanuel, en el cual se precisan los

derechos como las obligaciones que le

interesan a los estudiantes y la comunidad

educativa en general.

MARCO NORMATIVO.

1. Constitución política de Colombia

ARTÍCULO 5: La constitución política

de Colombia establece en el artículo 67

que corresponde al estado garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio

educativo y asegurar las condiciones

necesarias para su acceso y permanencia

en el sistema, reconociéndola como un

Derecho y un servicio público con función

social.

Igualmente en el capitulo

“derechos Sociales , económicos y

culturales” se hace relación explicita al

bienestar de la población joven , como a la

educación la formación integral y el

acceso al trabajo, se señala en el artículo

54 que es obligación del Estado y de los

Empleadores ofrecer formación

profesional y técnica a quienes lo

requieran.

El artículo 68 de la constitución política

dispone que los particulares podrán fundar

establecimientos educativos y la ley

establecerá las condiciones para su

creación y gestión.

Page 8: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

8

1.1. CONSEJO NACIONAL DE

POLITICA ECONOMICA SOCIAL,

CONPES 81 DE 2004.

ARTÍCULO 6: El documento contiene la

propuesta aprobada para avanzar en la

consolidación del Sistema Nacional de

Formación para el Trabajo en Colombia,

SNFT, complementaria a las reformas

introducidas al SENA y al mismo SNFT,

mediante el Decreto 249 de 2004.

La propuesta se basa en principios de

calidad, pertinencia y flexibilidad de la

oferta de formación, competitividad del

recurso humano, transparencia y eficiencia

en la administración de los recursos. Para

implementar estos principios se propicia

esta articulación de los diferentes actores

del SNFT en torno a la política del recurso

humano que requiere el país, el incremento

y la diversificación de la oferta de

formación de acuerdo con los

requerimientos del sector productivo y la

transparencia del sistema. E particular,

separa las funciones de lineamientos de

política del SNFT y el proceso en cabeza

del Ministerio de Protección Social

(MPS), en coordinación con el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) de aquellas

relacionadas con las funciones de

evaluación de pertinencia y de la provisión

de la capacitación en cabeza del SENA, y

a través de esta, de las demás entidades de

formación para el trabajo.

El Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo en Colombia es la estructura que

deberá articular la oferta de formación

para el Trabajo, conformada por gremios,

empresas, organizaciones de trabajadores,

entidades de educación media, técnica

profesional, tecnológica, universidades y

entidades gubernamentales, siempre y

cuando desarrollen programas de

formación para el trabajo y/o de formación

continua debidamente acreditados en el

marco del Sistema Nacional de Formación

para el Trabajo, tomando como referencia

las normas de competencias laborales

colombianas, con el fin de definir e

implementar políticas y estrategias para el

desarrollo y cualificación de los recursos

humanos del país.

1.2. DECRETO 2020 DE 2006.

ARTÍCULO 7: Es el decreto que organiza

el sistema de calidad de formación para el

Trabajo; el sistema de calidad es el

conjunto de mecanismos de promoción y

aseguramiento de la calidad, orientaos a

certificar que la oferta de formación para

el trabajo cuenta con los medios y la

capacidad para ejecutar procesos de

Page 9: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

9

formativos que respondan a los

requerimientos del sector productivo y

reúnen las condiciones para producir

buenos resultados.

La formación para el Trabajo y Desarrollo

Humano es un proceso educativo,

organizado y sistemático, mediante el cual

las personas adquieren y desarrollan a lo

largo de su vida competencias laborales,

especificas o transversales con uno o

varios campos ocupacionales, referidos en

la clasificación Nacional de Ocupaciones,

que le permite ejercer una actividad

productiva como empleado o emprendedor

de forma individual o colectiva.

1.3. LEY 1064 DE 2006.

ARTÍCULO 8: Esta ley mediante la cual

se dictan normas para el apoyo y

fortalecimiento de la Educación para el

Trabajo y el Desarrollo Humano

establecida como No Formal en la Ley

General de la educación. En esta el estado

reconoce la educación para el Trabajo y

Desarrollo Humano como factor esencial

del proceso educativo de la persona y

componente dinamizador en la

formación de técnicos laborales y expertos

en las artes y oficios. En consecuencia las

instituciones y programas debidamente

acreditados, recibirán apoyo y estimulo del

estado, para lo cual gozaran de la

protección que esta ley le otorga.

ADOPCION DEL MANUAL DE

CONVIVENCIA

ARTÍCULO 9: Es la herramienta que

permitirá que el estudiante y demás

miembros de la comunidad logren la

calidad de la formación y la convivencia

armónica la cual contempla los acuerdos

realizados entre los jóvenes de Formación

para el Trabajo y Desarrollo Humano del

Instituto Tobías Emanuel, los instructores,

docentes y personal administrativo con el

fin de desarrollar y fortalecer habilidades

sociales, orientando el proceder educativo

para alcanzar los propósitos y objetivos de

una formación enfocada al desarrollo de

Competencias Laborales que permitan en

nuestros jóvenes con discapacidad

intelectual incluirse social y laboralmente

con sentido de equidad calidad y

eficiencia.

Page 10: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

10

JUSTIFICACION

ARTÍCULO 10: El Programa de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, ofrece

programas educativos en artes y oficios con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad

de vida de los jóvenes entre 13 a 25 años, a través del ejercicio del derecho a la educación

para el trabajo, potenciando al máximo el desarrollo de sus capacidades individuales, antes

de incorporarse al mundo productivo, concibiendo la educación como un proceso a lo largo

de toda la vida.

I. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Page 11: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

11

ARTÍCULO 11. El estudiante del ITE de

Educación para el Trabajo y Desarrollo

Humano se identifica con los principios de

la institución y logra acceder al programa

por cumplir con el siguiente perfil.

1. Jóvenes mayores de 14 años.

2. Ingresan jóvenes que requieran

apoyos para favorecer capacidades

funcionales, habilidades

adaptativas en contextos

familiares, sociales y de

participación.

3. Autonomía en actividades básicas

de auto cuidado (aseo, higiene,

alimentación, vestido y

presentación personal).

4. Nivel de responsabilidad básica.

5. Comprender y seguir instrucciones

simples.

6. Comprensión y cumplimiento de

normas básicas de convivencia.

7. Conocimiento de conceptos

básicos en cálculo: Concepto de

números del 1 al 100, sumas y

restas sencillas hasta de dos

dígitos.

8. Conocimiento de conceptos

básicos en lectura y escritura de

quinto de primaria: Escritura de

palabras y frases cortas,

comprensión de textos sencillos.

9. Poseer habilidades motoras

gruesas, medias y finas

funcionales.

10. Participante en su formación, se

espera poco a poco desarrolle la

capacidad de autoevaluarse y

hábitos de puntualidad y

cumplimiento.

DERECHOS BÁSICOS DEL

ESTUDIANTE

Page 12: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

12

ARTÍCULO 12: Son aquellas garantías

que el Instituto Tobías Emanuel, ofrece a

la comunidad educativa de la Institución,

siendo estos:

1. Cumplir con las normas estipuladas en

el Manual de Convivencia.

2. Respeto hacia sí mismo y hacia los

demás.

3. Asistir puntualmente a las clases y

actos programados por la institución.

4. Cumplir con los horarios establecidos

por la institución.

5. Ningún estudiante podrá ser sometido

a agresiones físicas, psicológicas o

verbales.

6. Libertad para expresar y difundir sus

ideas, pensamientos y opiniones,

siempre que lo hagan en forma

adecuada y respetuosa, teniendo en

cuenta los derechos y los principios

que tienen las personas.

7. Derecho a recibir por parte del instituto

una formación integral, coherente con

los principios y valores de la

formación para el trabajo y desarrollo

humano de acuerdo a los perfiles de

cada uno de los programas.

8. Los estudiantes que en sus actuaciones

aplicara el debido proceso establecido

en el presenta manual de convivencia y

la posibilidad de que acudan a las

instancias superiores siguiendo el

conducto regular.

9. Derecho a un ambiente propicio para

su desarrollo individual y social.

10. Derecho a la defensa en todos los

procedimientos en los cuales puedan

ser sancionados, debiendo ser

Page 13: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

13

escuchados de acuerdo con el conducto

regular establecido.

11. Derecho a recibir una orientación

adecuada y oportuna en todo lo

relacionado con el desarrollo de su

formación.

12. Derecho a conocer los programas

académicos que constituyen el plan de

estudios, las formas de evaluación que

se aplicaran y todas las regulaciones

para la vida en la comunidad

educativa.

13. Derecho a conocer oportunamente los

resultados del proceso de aprendizaje.

14. Derecho a solicitar y obtener

certificados, constancias y diplomas,

siempre y cuando, se encuentre a paz y

salvo por todo concepto con la

institución con cinco días hábiles de

anticipación.

15. Derecho a recibir reconocimiento

público y estímulos y a que sean

valoradas sus actuaciones en caso de

sobresalir en las actividades

programadas por los facilitadores y en

actividades donde estén representando

al instituto.

16. Derecho a acceder y a utilizar

adecuadamente las ayudas educativas

y demás materiales que se encuentren

dispuestos para el mismo.

17. Derechos a ser instruidos

permanentemente acerca de los

contenidos del presente manual y ser

informados oportunamente acerca de

los cambios introducidos.

18. Derecho a que le sea expedido el

certificado de aptitud ocupacional

correspondiente.

19. Derecho a conocer oportunamente el

manual de convivencia y el

cronograma general de actividades.

20. Recibir por parte de los docentes, al

inicio del módulo, la guía de

aprendizaje, donde conocerá los

resultados de aprendizaje a obtener

durante el modulo.

Page 14: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

DEBERES DE LOS

ESTUDIANTES

ARTÍCULO 13. Son todas aquellas

obligaciones que debe cumplir la

comunidad estudiantil del Instituto Tobías

Emanuel, los cuales se estipulan a

continuación. De las relaciones humanas.

1. Estudiar, apropiar los contenidos y dar

cumplimiento al presente Manual de

Convivencia y demás disposiciones que

rige el programa de Educación para el

trabajo y Desarrollo Humano del

Instituto Tobías Emanuel.

2. La puntualidad es sinónimo de respeto

para conmigo mismo y los demás, por

lo tanto asistiré a las actividades

académicas de manera puntual,

permanente y presentar las respectivas

excusas justificadas cuando no sea

posible asistir.

Parágrafo I. La hora de llegada a la

institución es 12:45pm, en caso de

llegadas tardes, quedará reportado en el

control de asistencia.

Después de la tercera llegada tarde,

se notificará a los padres de familia,

para firmar compromisos.

3. Respetar y hacer respetar el nombre del

instituto y velar por el prestigio del

mismo.

4. Portaré con Orgullo y Respeto el

uniforme y cualquier distintivo del

Instituto.

5. Tratar respetuosamente a los

facilitadores, personal administrativo y

en general a la comunidad educativa.

6. Respetar y reconocer la misión,

principios y fines del programa de

Educación para el Trabajo y Desarrollo

Humano del Instituto Tobías Emanuel.

Page 15: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

15

7. Respetar la Diversidad Cultural de

estudiantes, facilitadores y personal

administrativo del programa, así como

sus puntos de vista, permitiendo la libre

expresión.

8. Respetar los derechos ajenos y no

abusar de las pertenencias de los demás.

9. Emplear en todas las intervenciones un

vocabulario respetuoso y cortes.

Del cuidado y preservación de las

pertenencias.

Conservar y cuidar los bienes del Instituto:

Implementos Deportivos, culturales,

pedagógicos, las aulas y todas las

instalaciones de la institución.

10. Responder individual o colectivamente

por los daños que se ocasione a los

materiales e instalaciones mencionados

anteriormente del instituto, docentes o

compañeros.

11. Cuidar del aseo de todas las áreas del

colegio, no arrojando basura y

colaborar en la limpieza del aula de

clase y las zonas verdes.

12. Apagar las luces y ventiladores, así

como cerrar las llaves del agua, cuando

no sea necesario su uso.

De los deberes Académicos.

13. Participar activa y responsablemente

de las actividades programadas.

14. Cumplir con todos los requisitos

académicos, actitudinales y

comportamentales que competan en la

calidad educativa con base en un

desarrollo integral.

15. Cumplir con el reglamento interno de

los servicios que use en las diferentes

aulas, talleres o sala interactiva.

16. Esperar al docente encargado en el

salón de clase, y no fuera del mismo.

17. Proveerse de los materiales y útiles

requeridos para su buen desempeño y

rendimiento escolar.

18. Abstenerse de masticar chicle,

consumir alimentos y bebidas dentro

del salón de clase.

19. No ingresar al salón en horas de

descanso o en clase que se reciban

fuera del aula.

Page 16: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

16

20. Portar diariamente y para todas las

actividades dentro y fuera de la

institución el carnet estudiantil,

seguro contra accidentes, y/o EPS a la

cual pertenece.

21. Portar y usar diariamente la Agenda

institucional.

Presentación Personal.

22. En todo momento lucir pulcros,

practicando las normas elementales de

aseo personal.

23. Portar el uniforme sin accesorios que

desfiguren la identidad estudiantil,

correctamente aseado.

24. El uniforme corresponde a Camiseta

Blanca, Jeans Azul, Zapatillas

Oscuras y Bata de Tela en color Azul

o Blanco con el logo del Instituto.

En el caso de las jóvenes:

25. Las jovencitas no deben usar

maquillaje fuerte o de colores oscuros.

26. Las uñas deben estar moderadamente

cortas.

27. No deben usar collares, anillos,

pulseras o aretes extravagantes,

piercing o joyas costosas.

En el caso de los jóvenes:

28. No deben usar cabello largo o cortes

de pelo, ni peinados extravagantes.

29. No deben usar aretes, piercing,

tatuajes.

30. Las uñas deben estar moderamente

cortas y sin esmalte de color.

Otros Deberes:

31. Dar información oportuna a quien

corresponda sobre anomalías que

afecten el buen desempeño del

colegio.

32. Prohibido traer y usar elementos como

celulares, cámaras, Mp3, Mp4,

tabletas, iPod, en las instalaciones del

Instituto, y mucho menos en clase,

para evitar pérdidas, daños en los

mismos, y distractores. La Institución

no asume responsabilidades por

pérdida, hurto o daños en los mismos.

A quien use uno de estos objetos se le

decomisará.

Parágrafo II.

Cuando es por primera vez se

retendrá durante una semana.

Page 17: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

17

Por segunda vez, se retendrá

durante un mes, por tercera vez se

entregará al final del año lectivo.

Se harán las respectivas

anotaciones en el seguimiento

disciplinario y solo se entregaran los

artículos decomisados al padre de

familia o acudiente.

Nota: Es responsabilidad de los

padres de Familia, si esto sucede.

33. La Institución no se hace

responsable por sus objetos o

equipos de uso personal, como

batas, uniformes, billeteras,

carteras, bolsos, celulares, radios,

etc.

34. No exigir o recibir préstamos de

dineros o valores en cualquier

circunstancia, ni recaudar dineros

sin autorización previa de los

directivos, ni realizar rifas o

apuestas entre los compañeros.

35. Entregar oportunamente los

comunicados que envié la

Institución, a los acudientes y

viceversa.

36. Abstenerse de realizar actos que

puedan atentar contra la integridad

propia y la de los demás.

37. Estar a paz y salvo en el instituto

Tobías Emanuel, en pagos

correspondientes a pensión, seguro

estudiantil o cualquier otra razón.

para efectos de retiro, culminación

del curso o ceremonia de grado.

38. Todo permiso debe ser solicitado

con anticipación y por escrito, en

especial para citas médicas. Es

obligación del estudiante colocarse

al día en las actividades, trabajos y

contenidos correspondientes al día

de la inasistencia.

39. No exigir o recibir préstamos de

dineros o valores en cualquier

circunstancia, ni recaudar dineros

sin autorización previa de los

directivos, ni realizar rifas o

apuestas entre los compañeros.

40. No retirar del Instituto, cualquier

material o documento, sin previa

autorización de Coordinación.

Page 18: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

18

41. Cuando olvides algo en casa debes

asumir las consecuencias. No

llames a tus padres.

42. Durante los descansos o recreos,

observar las siguientes normas:

Salir del salón en forma

ordenada, sin correr.

Hacer fila adecuadamente en el

momento de recibir el refrigerio.

Tomar el Refrigerio de manera

organizada en las sillas y mesas

dispuestas para ello.

Dejar completamente limpia la

zona asignada para alimentación

en los descansos.

Permanecer en el patio de recreo

en horas de descanso, no debes

estar en el aula durante el receso.

No realizar juegos bruscos que

atenten contra la integridad física

de sus compañeros.

Al terminar el descanso cada

grupo debe entrar al salón en

forma ordenada con el profesor

que corresponde a la siguiente

clase.

41. Asumir un buen comportamiento

en los buses o medios de transporte.

42. Llegar a la institución

puntualmente.

43. En las salidas pedagógicas:

Solicitar la autorización del padre

de familia y/o acudiente.

44. Abstenerse de manifestaciones

afectivas o románticas con algún

compañero, dentro de las

instalaciones del colegio.

SALA DE HIPATÍA

Page 19: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

19

Artículo 14: Normas para el uso de los

espacios pedagógicos.

Mantener un tono de voz moderado

dentro de la sala.

Entrar y Salir de la sala en orden y

silencio.

El ingreso a la sala debe estar

supervisado por el docente

encargado.

No utilizar los equipos sin la

debida autorización.

Evitar correr y hablar en voz alta.

Mantener la limpieza y el Orden.

No consumir alimentos dentro de

la sala.

Abstenerse del uso de Celulares.

Tener precaución con los cables

para evitar daños y accidentes.

No cambiar la configuración de las

Ipads, sin autorización.

Hacer uso adecuado del internet,

desde que sea autorizado por la

persona encargada de la sala.

No hacer uso de redes sociales en

el aula.

Dejar limpio y ordenado la sala

(Mesas, Sillas y Material).

Si encuentra daños, comunique

inmediatamente al profesor, de lo

contrario usted será el responsable.

Cada estudiante debe responder

por el deterioro ocasionado por el

mal uso del material y la pérdida

total del mismo.

Si algún docente requiere la

utilización de la sala en su

programa, debe hacer previa

reserva, con al menos un día de

anticipación.

Page 20: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

20

PANADERÍA

Estar presente en la panadería de

manera puntual, según el horario

de clases.

Portar el uniforme adecuado:

(Gorro, Tapabocas, Bata/delantal) .

Manejar un tono de voz bajo y no

gritar.

Lavarse las manos con agua y

jabón.

Mantener las uñas cortas y sin

esmalte (incluido Transparente).

No utilizar Maquillaje ni perfume.

No usar accesorios como anillos,

pulseras, reloj y otros.

No se debe comer, ni beber

mientras se realiza la producción.

No probar, ni tocar ninguna

sustancia a no ser que así se

indique.

La mesa de trabajo y los diversos

elementos, deben lavarse antes y

después de utilizarlos quedando

limpios y ordenados.

Aplicar las normas de B.P.M en

manipulación de alimentos.

Aplicar las normas técnicas de

seguridad industrial.

Tomar apuntes en los respectivos

cuadernos.

El grupo debe organizar comités

que se encarguen de la

organización y el aseo de la

panadería.

Page 21: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

JARDINERÍA

Presentarse a Clase de Manera

Puntual.

Ingresar a la clase con el

uniforme requerido (Bata Azul),

botas, guantes.

No se debe comer, ni beber

mientras se encuentran en

práctica.

No probar, ni tocar ninguna

sustancia.

No frotarse los ojos con las manos

mientras se está trabajando,

tampoco se lleve los dedos a la

boca.

El trabajo en la huerta debe ser

supervisado por el docente

encargado.

Los jóvenes serán llevados a práctica en

los jardines alrededor del Instituto, para

tal motivo deben:

Mantener siempre el uniforme del

Instituto, (Bata Azul Turquí).

No portar celulares, o cualquier

otro elemento por fuera del área de

Jardinería, en caso de hacer uso de

ellos será decomisado por el

docente encargado, con

notificación al padre de familia y

devolución en fecha estipulada con

coordinación al mismo.

Las herramientas de trabajo deben

quedar en el lugar designado para

tal fin, siempre limpias y

ordenadas.

Lavarse las manos al terminar su

trabajo.

Page 22: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

SALÓN DE CLASE

Conservar en todo momento pulcro

y aseado el salón de clase.

Velar y responder por el buen

estado de los implementos

didácticos (Carteleras, Tablero,

etc.) y de los muebles de uso diario

(Pupitres, sillas, escritorios).

Esperarán al profesor dentro del

salón de clases.

Comunicar oportunamente al

coordinador cuando el docente no

llegue al salón de clase. (Brigadista

del salón)

Permanecer en el salón de clases

una vez iniciada la misma.

Abstenerse de ingerir cualquier

tipo de alimento y/o golosina

dentro del salón de clase.

Abstenerse de permanecer en el

salón de clase o en los corredores

en horas de descanso, sin

autorización previa.

Vincularse inmediatamente al aula,

una vez lo indique el timbre.

Page 23: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

23

SECRETARÍA

Este es un espacio Restringido por

lo tanto no deben ingresar

estudiantes, ni personas ajenas al

área.

No seguir sin ser Autorizado.

Mantener un tono de voz moderado

en este espacio.

En tiempo de Refrigerio, no se

debe transitar por esta área.

Los estudiantes y Padres de

Familia se atienden por la ventana.

No utilizar los equipos de la

secretaria sin la debida

autorización.

Solicitar Certificaciones con cinco

(5) días de anticipación.

Dar un uso adecuado a la

papelería, insumos, materiales y

objetos prestados.

Responder por los objetos

prestados y extraviados.

Mantener la limpieza y el orden.

Page 24: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

24

ARMADO DE PIEZAS

DE JOYERÍA

Page 25: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

25

AUXILIAR DE ALMACEN Y BODEGA

Page 26: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

26

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Page 27: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

27

FALTAS Y CORRECTIVOS

ARTÍCULO 15: Son todas aquellas

acciones que afectan el buen desarrollo de

la formación, la convivencia y el

desempeño académico del estudiante, de

sus compañeros o de la comunidad

educativa.

ARTÍCULO 16: los actos de indisciplina

de los estudiantes son objeto de medidas

disciplinarias, las cuales son de diferente

índole, según su trascendencia dentro del

ámbito escolar, para que el alumno

comprometido reflexione sobre los hechos

irregulares de su proceder y pueda

reorientar su comportamiento.

ARTÍCULO 17: Cualquier autoridad del

colegio, directivo o docente, que tenga

conocimiento de una falta de un estudiante,

debe escuchar las versiones del hecho, y

buscar solución e informar al director del

grupo, coordinador y seguir el respectivo

proceso.

ARTÍCULO 18: Para todos los efectos se

consideran faltas las violaciones a las

prohibiciones, o el incumplimiento de los

deberes y compromisos. Para la aplicación

del presente manual se tendrá en cuenta la

clasificación en faltas leves, graves, muy

graves o de especial gravedad.

FALTAS LEVES

ARTÍCULO 19: El incumplimiento de

cada uno de los deberes, estipulados en el

artículo 13 del presente manual, se incurre

en faltas leves.

Si se reincide por segunda vez, se convierte

en falta grave.

ARTÍCULO 20: PROCEDIMIENTO

PARA CORREGIR LAS FALTAS

LEVES.

- Diálogo con el educador que

conoce la falta y el director de

grupo, para hacer una reflexión

sobre la situación.

- Diálogo con el departamento de

psicología, búsqueda de la

solución.

- Llamado de atención verbal e

implicaciones en el seguimiento

disciplinar.

- Informe a los padres de familia por

medio de la agenda, o en forma

personal cuando se considere

pertinente.

Page 28: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

28

FALTAS GRAVES

ARTÍCULO 21: Son aquellas que

muestran deficiencias en cuanto a la

comprensión y puesta en práctica de los

presupuestos éticos morales y sociales de

la institución, e implican directamente a la

persona que las comete y afectan a otras

personas.

La reincidencia en el cometimiento de una

falta leve por tres o más veces se convierte

en una falta grave.

Se consideran faltas graves las siguientes:

- Cualquier irrespeto de palabra,

hecho u omisión a directivos,

profesores, compañeros o

empleados del Instituto.

- Agresión física o verbal a cualquier

persona de la institución.

- Salir de la institución, durante la

jornada académica sin autorización

de directivos o valiéndose del

engaño.

- Promover o Incitar la disociación

entre grupos.

Traer al instituto elementos que no son

útiles de formación, tales como radios,

grabadoras, revistas, afiches, celulares, o

prendas de vestir diferentes al uniforme,

que ocasionen alteraciones de disciplina,

orden y respeto.

- Carecer de útiles y demás

materiales de trabajo, teniendo en

cuenta que estos son entregados por

el Instituto.

- Sabotear el desarrollo de las labores

del centro de formación y de los

sitios en donde se esté

desarrollando la formación para el

Trabajo y Desarrollo humano,

fomentando o secundando la

indisciplina y desorden en oficinas,

aulas, sitios de prácticas, zonas

comunes, sala interactiva, etc.

- Promover actos que estimulen las

prácticas sexuales, tomar parte de

ellas, o llevar a cabo

manifestaciones y/o expresar

actitudes que puedan interpretarse

como tal. Así como traer revistas o

cualquier otro material

- pornográfico a la institución.

- La complicidad individual y

colectiva a la no denuncia oportuna

de actos que afecten la moral, la

buena conducta y los intereses de la

institución.

ARTÍCULO 22: PROCEDIMIENTO

PARA SANCIONAR LAS FALTAS

GRAVES.

a). Iniciación: Hace referencia a la

averiguación de la falta y conocimiento

de las causas, autores y consecuencias

de ésta. La hace el docente que atiende

en primera instancia la falta.

b). Remisión: El docente que presencia

o atiende la falta diligencia la ficha de

remisión disciplinaria y la entrega a

Page 29: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

29

Psicología, o en su defecto a

coordinación. Dando las explicaciones

y aclaraciones del caso atendido.

C). Instrucción: Los autores o autor de

la falta son citados para plantear sus

descargos en presencia del Docente que

remite, del departamento de Psicología,

y coordinación.

Los padres de familia Y/o acudientes

serán citados para los respectivos

descargos y análisis de la falta, en

presencia de los estudiantes

involucrados.

d). Gestión: Una vez analizada la falta,

sus atenuantes y agravantes, se procede

a sancionar en presencia de los padres

de familia y/o acudientes. La sanción

puede ir desde:

- Uno, dos, tres o más días de sanción

en casa, con trabajo de consulta sobre

la falta cometida, dando excusas

públicamente para ser expuesto

asumiendo responsabilidades, y dando

a conocer los aprendizajes adquiridos o

las consecuencias que le ha traído el

cometimiento de la falta.

- No asistencia a actos culturas, de

clausura o salidas pedagógicas.

- No renovación de matrícula para el

año lectivo siguiente.

- Colaboración en labores u oficios en

la institución.

- Se levanta un acta con el análisis de la

falta, el registro de los descargos,

declaración de testigos y pruebas que

puedan sustentarse, la sanción

respectiva, que debe ser firmada por los

estudiantes sancionados, el docente que

remite, los padres de familia y/o

acudientes, representantes de

psicología y coordinación.

- Simultáneo a la sanción se remite al o

los estudiantes a psicología, iniciando

un proceso de intervención para que los

estudiantes ignoren superar las

dificultades y crezcan a nivel personal,

social y familiar.

e). Ejecución: Se hará efectiva la

sanción correspondiente a los

estudiantes implicados, sin violar el

Código de Infancia y Adolescencia.

Se hará el respectivo seguimiento y

acompañamiento psicológico.

ARTÍCULO 23: FALTAS MUY

GRAVES

Faltas muy graves o de especial

gravedad, son las que se cometen en

materia grave, afectando directamente

la razón de ser de la institución y el

sano desarrollo de las personas, tales

como:

- Las reincidencias en cualquiera de

las faltas consideradas como

graves, así sea por primera vez.

- Fumar, consumir licor o sustancias

psicoactivas dentro de las

instalaciones del Instituto o

presentarse en estado que indique

anormalidad provocada por el

consumo de estos.

- Ingresar licor, sustancias

psicoactivas, armas, objetos corto

Page 30: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

30

punzantes a las instalaciones del

centro, ni donde se esté impartiendo

la formación.

- Violentar las puertas, ventanas y

cerraduras.

- Hurtar, estafar o abusar de la

confianza o ser cómplice de delitos

contra los integrantes de la

comunidad educativa, dentro y

fuera de las instalaciones del

instituto.

- Amenazar, sobornar, coaccionar,

agredir verbal o físicamente a

cualquiera de los miembros de la

comunidad educativa.

- Destruir o dañar intencionalmente

los elementos destinados para la

formación que sean propiedad del

Instituto o que se encuentren donde

se lleva a cabo procesos de

formación.

- Porte o uso de armas. Cualquiera

que sea su clase o denominación.

- Indisciplina permanente y/o

reiterado bajo rendimiento

académico.

- Incumplir los acuerdos realizados

con el instructor, facilitador o

coordinador del Instituto Tobías

Emanuel.

ARTÍCULO 24: PROCEDIMIENTO

PARA SANCIONAR LAS FALTAS

MUY GRAVES

Las faltas consideradas muy graves o de

especial gravedad serán sancionadas de

insofacto.

Condicionamiento del Registro de

Matrícula y notificación por escrito.

Es el acto administrativo de carácter

consultivo realizado por el comité de

evaluación y seguimiento del programa,

quien presenta la situación del alumno y

recomienda la medida a tomar. Se da

cuando no se cumplen los objetivos

académicos y cuando hay faltas

disciplinarias que atentan el buen

desarrollo de las actividades formativas. El

estudiante debe hacer los descargos

correspondientes a las solicitudes

presentadas. Se debe tener en cuenta que

cuando el estudiante académicamente

cumple con el programa el acto

administrativo se levanta, si no es así se

pasa a la instancia siguiente.

- Una vez comprobada la falta y

escuchado al estudiante en

descargos ante coordinación y

psicología, se pasará el hecho al

consejo directivo. Se determinará el

retiro del estudiante de la

institución, enviando resolución

Page 31: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

31

escrita a los padres de familia para

notificarles.

ATENUANTES Y AGRAVANTES

PARA TENER EN CUENTA EN EL

ANALISIS DE UNA FALTA.

Se consideran como atenuantes o

eximentes las siguientes

circunstancias:

- El haber observado hasta la fecha

un excelente comportamiento.

- El cometer la falta en estado de

gran alteración anímica, producida

por situaciones de difícil control.

Se consideran como agravantes las

siguientes circunstancias:

- El abuso de confianza depositada

en el joven.

- El haber sido objeto de anteriores

sanciones.

- El haber obrado con la complicidad

de una o más personas.

- El haber inducido por medio de

amenazas físicas a cometer la falta.

- El nivel del efecto perturbador en la

formación y trabajo de compañeros

y demás personas que conforman la

institución.

EVALUACION

COMPETENCIAS

Y DESEMPEÑOS

COMPETENCIAS

Las competencias son aquellos

comportamientos, destrezas y actitudes

visibles que las personas aportan en un

ámbito específico de actividad para

desempeñarse de manera eficaz y

satisfactoria.

Consiste en la capacidad de vincular los

conocimientos teóricos de las personas, El

Saber, con cierta destrezas prácticas, El

Hacer, convirtiéndolo en un Saber Hacer,

que facilitara el acercamiento del mundo de

la educación y del mercado laboral actual.

EVALUACION

Es el conjunto de valoraciones o juicios

sobre el progreso y avance de los

estudiantes en el desarrollo de sus

capacidades y competencias en la

construcción y aplicación de los

conocimientos y demás bienes y valores de

la cultura atribuibles al proceso educativo

de Formación para el Trabajo y Desarrollo

Humano.

Page 32: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

32

El programa de Educación para el Trabajo

y Desarrollo Humano del ITE define los

criterios de evaluación en el P.E.I. así como

el procedimiento de evaluación del

desarrollo y rendimiento de los estudiantes

e el plan curricular, de conformidad con las

normas vigentes.

Los procedimientos de evaluación integral

se establecen en correspondencia con las

finalidades del P.E.I. de tal manera que la

evaluación sea promotora de la realización

personal de los estudiantes y se constituya

en medio para lograr que los ideales y la

filosofía de la educación propuestos en él,

se realicen a cabalidad.

La evaluación es permanente y se expresa

a través de desempeños para valorar los

avances en cada uno de los talleres y

asignaturas, propiciando el desarrollo de

capacidades y habilidades para desarrollar

competencias.

En consecuencia con los principios y

finalidades de la educación, el proyecto

educativo institucional P.E.I. define

indicadores de logro fundamentales,

actitudes y comportamientos que forman el

perfil del desarrollo humano y afianzar

valores y actitudes.

Por lo tanto los facilitadores definen las

competencias de los talleres, asignaturas y

las de comportamientos; ellos constituyen

el requisito de aprendizaje y del

comportamiento que sirve de base en el

proceso de formación para el Trabajo y

Desarrollo Humano del instituto Tobías

Emanuel.

Los resultados de aprendizaje son las

evidencias y señales que el estudiante ha

alcanzado, la competencia esperada dentro

del proceso, permite al facilitador detectar

los avances y dificultades del estudiante. El

desempeño sirve como muestra para

considerar alcanzado la competencia y se

finaliza en la evaluación.

ARTICULO 25

MEDIOS PARA LA EVALUACION

La evaluación del rendimiento académico

del programas de Educación para el

Trabajo y Desarrollo Humano del Instituto

Tobías Emanuel, serán flexibles,

participativa, integral, cualitativa y

cuantitativa.

Se desarrollara mediante pruebas de

autoevaluación y co-evaluación, las cuales

deben ser desarrolladas por el estudiante

con un apoyo si lo requiere, con el

propósito de medir el alcance de logros, sus

Page 33: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

33

progresos y dificultades. Estas pruebas

deben ser desarrolladas por los estudiantes

dentro de los plazos establecidos por el

instituto Tobías Emanuel y de acuerdo con

el contenido de los programas.

ARTICULO 26

APROBACION Y REPROBACION DE

MODULOS

1. El instituto dada las características

de su población y de la Educación

para el Trabajo y desarrollo

Humano del ITE en su formación

por competencias, busca que el

estudiante adquiera las

competencias dentro de un

programa presencial, para esto el

estudiante debe cumplir con un

80% de asistencia al módulo.

2. Sera reprobado el modulo o

programa a los estudiantes que

pierdan el derecho por el

incumplimiento en sus deberes

como estudiantes e incurran en

prohibiciones según sea el caso en

el manual de convivencia.

3. Al ser aprobado se emitirá un

certificado de aptitud ocupacional

como Técnico Laboral en el oficio

formado.

ARTICULO 27

PERDIDA DE LA CALIDAD DE

ESTUDIANTE

La calidad de estudiante se pierde por:

1. Inasistencias mayores y sin causa

justa superior a 21 días

consecutivos.

2. Fuerza mayor, debidamente

comprobada.

3. Faltas graves al manual de

convivencia del Instituto Tobías

Emanuel.

Page 34: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

FORMAS DE

PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA

COORDINADOR DE BIENESTAR

ARTICULO 28. La coordinación de

bienestar estudiantil es el eje transversal

del Instituto de Educación para el Trabajo

y el Desarrollo Humano y su gestión abarca

los componentes organizacionales de

prevención y promoción, resolución de

conflictos y toma de decisiones en los

aspectos disciplinarios.

Además orienta el diseño, supervisa y

evalúa el Plan General de Bienestar del ITE

con el objetivo de lograr condiciones

necesarias para la formación de los

educandos su adecuado desarrollo físico,

emocional y social, promoviendo para ellos

la vivencia de la educación como un

espacio promotor de vida y sentido.

CONDUCTOS REGULARES DE

COMUNICACIÓN

Para efectos de reclamos, observaciones,

sugerencias que tengan que ver con los

aspectos académicos, disciplinarios; el

conducto regular a seguir será el siguiente:

1. En caso de faltas leves, Dialogo

Reflexivo entre los estudiantes con

el miembro de la brigada.

2. Docente que Presencie o asuma el

caso.

3. Orientador de grupo y

departamento de psicología.

4. Coordinador Académico, o

facilitador para la búsqueda de

soluciones y compromisos

adquiridos para las partes

implicadas.

5. Citación a Padres de Familia.

6. Seguimiento de la situación

presentada.

7. En caso de ser necesario reunión

con el consejo académico.

Page 35: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

35

BRIGADA DE

SEGURIDAD

ARTICULO 29. Los jóvenes del

Instituto Tobías Emanuel, tienen la

oportunidad de participar activamente en

los equipos que dentro del Instituto se

conformen. La brigada de Seguridad

tiene como objetivo fundamental, el

acompañamiento a los jóvenes de la

institución en el desarrollo normal de

actividades académicas y lúdicas.

La iniciativa promueve el trabajo en

equipo entre los estudiantes, y el trabajo

cooperativo de estudiantes y docentes.

Por tal motivo el grupo de estudiantes

pertenecientes a la brigada contaran con el

respaldo del personal de psicología donde

recibirán capacitaciones sobre el liderazgo,

manejo de grupos, y resolución de

conflictos.

Esperamos entonces el equipo conformado

nos permita trabajar de manera conjunta en

el mejoramiento de la disciplina a nivel del

instituto. Contaremos con jóvenes que

cumplan el siguiente perfil.

Perfil del Brigadista

Buen Observador

Jóvenes con Disposición al dialogo

Reconocidos por sus compañeros

Cualidades de Liderazgo.

Habilidad en El trabajo en equipo e

Individual.

PROCESOS DE

ADMISIÓN

ARTICULO 30: ADMISIONES Y

MATRICULAS.

La matrícula es el acto administrativo,

mediante el cual se formaliza la

vinculación del estudiante al servicio

educativo que imparte el ITE en el cual se

comprometen los padres, estudiantes,

instructores a trabajar

mancomunadamente en el proceso de

formación para el Trabajo y Desarrollo

Humano.

Esta vinculación se realiza de dos maneras.

1. Los jóvenes que requieren auxilios

educativos por parte de la

Secretaria de Educación Municipal

Page 36: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

36

son seleccionados y remitidos por

este ente a la Institución Tobías

Emanuel para entrevista y

valoración.

2. Si cumplen con el perfil se

formalizara el proceso matricula

en la institución.

3. Los estudiantes particulares

iniciaran el proceso de entrevista

con los padres o acudientes,

valoración y posterior entrega del

concepto evaluativo, si cumplen

con el perfil requerido se

procederá a la matricula del

estudiante en la Institución en las

fechas establecidas y pagaran en

cuotas mensuales establecidas por

la institución la totalidad de la

formación del programa que en ese

momento este establecida.

4. El estudiante que sea matriculado a

través de su acudiente, debe

presentar certificado autenticado de

dicha autorización, de lo contrario

no se podrá aceptar la matrícula,

excepcionalmente los conocidos

por la institución.

5. Al momento de la matrícula los

padres y/o acudientes de los

estudiantes deberán presentar la

documentación exigida para el año

lectivo sin excepción alguna.

ARTICULO 31: REQUISITOS DE

MATRICULA

- Documento de Identidad del joven

y los padres.

- Registro Civil de Nacimiento.

- Recibo de servicios públicos solo

estratos 1,2, 3. (Si es estrato 3 debe

presentar carnet de sisben 1 o 2).

- Prueba de Coeficiente Intelectual

(Prueba Psicológica WAISS).

- Último informe pedagógico

(Informe de colegios anteriores)

- Últimos informes de terapias si las

ha tenido.

- Historia Clínica

- 12 Fotos tamaño cedula fondo

blanco marcado.

- Seguro estudiantil obligatorio para

estudiantes nuevos, $14.000.

- Carnet de la EPS

Se deben entregar 2 fotocopias de

documento en su respectiva carpeta

legajadora de polipropileno de color

azul tamaño oficio.

CARNET ESTUDIANTIL

Por considerarse necesario y conveniente

para el proceso de formación e

identificación de los estudiantes estos

deben portar el carnet estudiantil en un

lugar visible dentro de las instalaciones del

Instituto de Educación para el Trabajo y

Desarrollo Humano.

Page 37: FUNDAMENTOS DE CONVIVENCIAtobiasemanuel.org/wp-content/uploads/2020/04/... · bienvenida a un nuevo espacio de formación. Nuestro objetivo a través del aprendizaje de un nuevo saber

37

DISPOSICIONES

FINALES

VIGENCIA: Según disposición

del Comité Académico.

El presente Manual de Convivencia deroga

todos los anteriores y se podrá revisar,

actualizar y reformar, cuando las

condiciones y circunstancias, así lo

ameriten.

Primera Versión. Expedido en Santiago de

Cali, el 1 de agosto del 2012, elaborado por

el equipo docente

Actual Versión. Expedida en Santiago de

Cali, el 19 de mayo de 2014, elaborado por

Andrea Navarro (Dpto. Psicología).