7
  Universidad Tecnológica de México Programa académico: Maestría en Administración de Negocios Asignatura: Administración de Operaciones y Tecnología. Maestro: Miguel Ángel Rodríguez Becerril  Alumno: Juan Carlos Vergara Jiménez Entregable: Informe de Lectura Fundamentos de la cadena de valor Fuente:http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf  UNITEC CAMPUS ATIZAPAN A 5 DE MAYO DEL 2012

Fundamentos de La Cadena de Valor

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Tecnolgica de Mxico

Programa acadmico: Maestra en Administracin de Negocios

Asignatura: Administracin de Operaciones y Tecnologa.

Maestro: Miguel ngel Rodrguez Becerril

Alumno: Juan Carlos Vergara Jimnez Entregable: Informe de LecturaFundamentos de la cadena de valor

Fuente:http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf

UNITEC CAMPUS ATIZAPAN A 5 DE MAYO DEL 2012

Universidad Tecnolgica de MxicoINFORME DE LECTURA: FUNDAMENTOS DE LA CADENA DE VALOR Refiriendo la obra La Tercera Ola de Alvin Toffler menciona la gran influencia de la Segunda Revolucin Industrial, donde aqu se sentaron las bases de los sistemas de produccin en serie que hoy conocemos. Henry Ford y su famosa frase pueden comprar todos los autos que quieran, siempre y cuando sean Ford T y negros, predominaba un marketing de oferta, donde las directivas venan dadas por los productores y los industriales, siendo ellos quienes marcaban el rumbo de lo que poda comprarse, la posterior aparicin de nuevas industrias y nuevas empresas, con ms y novedosas alternativas de consumo, hizo que esa oferta en un primer momento insuficiente, fuera equilibrndose con la demanda hasta provocar el surgimiento de un nuevo escenario, desconocido o menospreciado hasta el momento, producto de la competencia. Con la aparicin del marketing de segmentacin, los tericos comenzaron a explicar, desde un nuevo paradigma, el marketing de demanda: la necesidad de diferenciarse de la competencia en pos de ofrecer satisfactores de mayor valor, para as ganar la preferencia del mercado. Se comenz a comprender que, es el afuera quien debe regir qu se produce y qu se ofrece. Se comenzaba a respetar a ese consumidor-cliente que gracias a su cada vez mayor posibilidad de elegir, era capaz de decidir el destino de un producto, servicio, marca o empresa. En este escenario es cada vez ms complicada la posibilidad de contar con una ventaja competitiva sostenible y, es cada vez ms difcil lograr clientes fieles y satisfechos por periodos prolongados. Michael Porter en su libro Competitive Advantage (1985), propona la Cadena de Valor como una poderosa herramienta de anlisis para la planeacin estratgica de los negocios, bsicamente, facilitando la identificacin de ventajas competitivas en el seno de la organizacin. El concepto fundamental que respalda a la herramienta es que toda organizacin puede analizarse en virtud de la contribucin de valor que genera cada una de las actividades principales, as como el que emerge de las interrelaciones entre ellas

Universidad Tecnolgica de MxicoGrafico correspondiente a la Cadena de Valor:Infraestructura de la EmpresaActividades de Apoyo

Administracin de Recursos Humanos Desarrollo de Tecnonologa Compras y AbastecimientoLogstica de Entrada Procesos Logstica de Salida Marketing y Ventas Postventa

Mayor Valor

Actividades Primarias

De esta forma el modelo propuesto permite analizar el desempeo de una empresa organizando el anlisis en virtud de cinco actividades primarias y cuatro actividades de apoyo. Las actividades primarias involucran a aquellas comprendidas con la transformacin de materias primas e insumos en un producto terminado, as como los esfuerzos llevados a cabo para su puesta en el mercado y comercializacin. Logstica de entrada. Procesos. Logstica de salida Marketing y Ventas: Postventa

Por otro lado las actividades de apoyo, son aquellas que sientan las bases para que las actividades primarias puedan desarrollarse en toda su potencialidad. Infraestructura de la empresa. Administracin de Recursos Humanos. Desarrollo de tecnologa. Compras y abastecimiento.

Universidad Tecnolgica de MxicoLas cuatro caractersticas distintivas que deben considerarse al momento de hablar de marketing de servicios:

Intangibilidad

Inseparabilidad

Servicios

Variabilidad

Caducidad

Universidad Tecnolgica de MxicoCADENA DE VALOR DE LOS SERVICIOSDireccin General y de Recursos Humanos

EslabonesS de Apoyo

Organizacin Interna y Tecnologa Infraestructura y Ambiente AbastecimientoMarketi ng y VentasPersonal de Contacto Soporte fsico y Habilidad es Margen de Servicio

Presta cin

Client es

Otros Clientes

Controlables

No controlables

ESLABONES PRIMARIOS

ESLABONES PRIMARIOS CONTROLABLES Marketing y Ventas Personal de contacto Soporte fsico y habilidades Prestacin

ESLABONES PRMARIOS NO CONTROLADOS Clientes Otros Clientes

Universidad Tecnolgica de MxicoESLABONES DE APOYO Direccin general y de Recursos Humanos Organizacin interna y tecnologa Infraestructura y ambiente Abastecimiento

MARGEN DE SERVICIO El margen de servicio es el emergente y la razn de todos los eslabones, as como de la totalidad de las conversaciones que entre ellos deban tener lugar. El margen de servicio es la sumatoria de las ventajas competitivas conseguidas por cada una de ellos. Es la resultante, es lo que el cliente percibe, lo que le cliente vibra, lo que el cliente vive, lo que el cliente experimenta. Es lo que provoca el gracias de quien nos compra.