189
Fundamentos filosóficos del currículo Este currículo se fundamenta en la filosofía progresivista desarrollada por John Dewey a principios del siglo XX. Esta filosofía sostiene que la evolución del ser humano se da a través de las transacciones que éste establezca con su medio ambiente. Una idea medular en esta filosofía es que “se aprende haciendo” (Dewey 1936; Phillips y Soltis, 1991). Esta visión establece que a través de la acción, la investigación y la exploración con su entorno físico y social el individuo se edifica progresivamente. Otras ideas fundamentales que sirven de plataforma al trabajo de Dewey y que integran este currículo son las siguientes (Dewey, 1936, Kohlberg y Mayer, 1972; Phillips y Solttis, 1991 y Molina -Iturrondo,1993): • “La interacción social es esencial para fomentar al máximo el desarrollo de los niños.” • “La educación individualizada es el mejor medio para satisfacer las necesidades del aprendiz.” • “La meta de la educación es alcanzar el más alto nivel del desarrollo.” De esta forma, la visión progresista de John Dewey, junto a la de otros estudiosos del desarrollo humano que comparten esta visión, serán la base conceptual sobre la que se edifique este currículo. CONFIANZA, EXPLORACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL: UN CURRÍCULO PARA EL DESARROLLO HOLÍSTICO DEL INFANTE 5 Fundamentos sicológicos del currículo Confianza, exploración e interacción social:Un currículo para el desarrollo holístico del infante se nutre de los fundamentos sicológicos de tres teorías del desarrollo humano. Erik Erikson, Jean Piaget y Lev Vygotsky, autores de las mismas, coinciden en sus trabajos en que los niños aprenden explorando activamente con el medio ambiente en la medida que ganan dominio

Fundamentos filosóficos del currículo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Fundamentos filosficos del currculo

Fundamentos filosficos del currculo

Este currculo se fundamenta en la filosofa progresivista desarrollada por John Dewey a

principios del siglo XX. Esta filosofa sostiene que la evolucin del ser humano se da a travs de

las transacciones que ste establezca con su medio ambiente. Una idea medular en esta filosofa

es que se aprende haciendo (Dewey 1936; Phillips y Soltis, 1991). Esta visin establece que

a travs de la accin, la investigacin y la exploracin con su entorno fsico y social el individuo

se edifica progresivamente. Otras ideas fundamentales que sirven de plataforma al trabajo de

Dewey y que integran este currculo son las siguientes (Dewey, 1936, Kohlberg y Mayer, 1972;

Phillips y Solttis, 1991 y Molina -Iturrondo,1993):

La interaccin social es esencial para fomentar al mximo el desarrollo de

los nios.

La educacin individualizada es el mejor medio para satisfacer las

necesidades del aprendiz.

La meta de la educacin es alcanzar el ms alto nivel del desarrollo.

De esta forma, la visin progresista de John Dewey, junto a la de otros estudiosos del desarrollo

humano que comparten esta visin, sern la base conceptual sobre la que se edifique este currculo.

CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE 5

Fundamentos sicolgicos del currculo

Confianza, exploracin e interaccin social:Un currculo para el desarrollo holstico

del infante se nutre de los fundamentos sicolgicos de tres teoras del desarrollo humano. Erik

Erikson, Jean Piaget y Lev Vygotsky, autores de las mismas, coinciden en sus trabajos en que los

nios aprenden explorando activamente con el medio ambiente en la medida que ganan dominio

del movimiento de su cuerpo, usan sus sentidos y se involucran en actividades de interaccin

social. De esta manera, adquieren y organizan la informacin del mundo que los rodea para

ordenar y ampliar sus conocimientos.

Erik Erikson: Teora del

desarrollo sico-social

Las emociones y los sentimientos son parte fundamental del desarrollo holstico de los infantes.

Para que el mismo se d, es necesario que las interacciones que el infante tenga con su ambiente

inmediato sean de calidad, para que fortalezcan su autoestima y sus relaciones sociales.

Erik Erikson (1978), en su teora del desarrollo social, propone ocho crisis sico-sociales por

las que atraviesa el ser humano a lo largo de su ciclo de vida. A las que llama y ubica segn

aparecen a continuacin:

I Confianza versus Desconfianza 0 a 1 ao de edad

II Autonoma versus Vergenza y Duda 2 a 3 aos de edad

III Iniciativa versus Culpa 3 a 6 aos de edad

IV Productividad versus Inferioridad 7 a 12 aos de edad

V Identidad versus Confusin de rol 12 a 18 aos de edad

VI Intimidad versus Aislamiento Dcada de los 20 aos

VII Generatividad versus Estancamiento 30 a 50 aos de edad

VIII Integridad versus Desesperacin 50 aos en adelante

Explica Erikson que en la medida que el ser humano logre manejar estas crisis de forma

efectiva, se dirigir hacia el logro de una personalidad balanceada.

Puntualiza que durante el perodo de la infancia, las experiencias clidas y positivas ayudan

a desarrollar el sentido de la confianza hacia su mundo externo y hacia s mismo. Dice que

facilitar su alimentacin, su descanso y mantenerlos limpios cuando se evacuan u orinan, son las

primeras demostraciones de confianza social que recibe el pequeo. Como estas atenciones se

dan a travs del contacto fsico, provocan a su vez sensaciones corporales en el infante. Estas

6 CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE

sensaciones son las primeras experiencias sociales que la mente del individuo generalizar para

usarlas como referencia en su vida posterior. De acuerdo con Erikson, la presteza con que la

madre o en este caso el educuidador atienda la necesidades fsicas y afectivas del infante generar

en l confianza hacia su entorno inmediato. Dice que es durante el primer ao de vida que el

individuo comienza el manejo de los sentimientos de confianza y desconfianza.

Ya para el segundo ao de vida el ser humano inicia el manejo de otros sentimientos, los que

Erikson llama autonoma, vergenza y duda. La literatura seala que a esta edad se le conoce

como los terribles dos, calificativo que describe el comportamiento de la mayora de los infantes

de esta edad.

Es aproximadamente a los dos aos que los infantes quieren vestirse, comer y ponerse los

zapatos solos, entre otras hazaas de autonoma. Ellos han descubierto el sentimiento de la

independencia y quieren demostrarse y demostrar a los dems que ellos pueden solos. Sin embargo,

en la conquista por su independencia ellos enfrentan otros sentimientos cuando las cosas no

salen como esperaban. Erikson llama a stos: sentimientos de duda y de vergenza.

De acuerdo con Erikson, es en el segundo ao de edad que el infante comienza a experimentar

toda la oposicin crtica que significa ser una criatura autnoma y, al mismo tiempo,

dependiente (Infancia y sociedad, p. 244). Esto es, durante esta crisis el infante oscila entre los

sentimientos de autonoma (cuando piensa que controla al entorno), los de vergenza (cuando

acepta con frustracin que tal control del entorno no es tan palpable) y los de duda (cuando las

situaciones de su entorno lo llevan a dudar de sus capacidades).

Es durante esta crisis que el ser humano alimenta sentimientos cercanos a pensamientos

como: Puedo hacerlo o Estoy contento porque lo hice y otros parecidos, que alimentan el

sentido de independencia. Por otro lado, si el entorno est lleno de situaciones que inhiben y

coartan las acciones de ste, el infante generar pensamientos como: Mejor no lo hago porque

me regaa, No puedo hacerlo es muy difcil o Yo no s, mejor no lo intento; los sentimientos de

duda y vergenza dominarn en la vida de ese infante.

Es por esto que el entorno del centro de cuido debe fomentar el sentimiento de la

autonoma o independencia. Colocar los materiales en anaqueles de fcil acceso hace que el

infante sienta dominio del mismo y as podr seleccionarlos libremente. Establecer una rutina

diaria para que el infante anticipe qu va ocurrir al fluir el da tambin ayuda a los sentimientos

de autonoma del infante. Proveer materiales que provoquen la solucin de problemas de acuerdo

con el nivel de desarrollo de cada infante lo llevarn a bregar con niveles de frustracin apropiados

para construir una personalidad balanceada. Estas son slo algunas de las prcticas que fomentan

la independencia en los infantes.

Erikson expone adems, como eje central de su teora, los procesos del yo. Dice que stos

surgen como maniobras adaptativas entre las fuerzas internas y externas que afectan al individuo.

Entre estos procesos menciona el juego, al que le atribuye durante la etapa de la niez tres

dimensiones fundamentales: el juego autocsmico, el juego microesfrico y el juego

macroesfrico.

CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE 7

El juego autocsmico es piedra angular para este currculo porque nutre el vnculo del apego.

Al principio consiste en la repeticin y exploracin de percepciones sensoriales, sensaciones

kinestticas y vocalizaciones, entre otras (Erikson, 1978). Comienza en su propio cuerpo y se

extiende posteriormente a la persona que lo atiende y cuida. Se establece entonces el interjuego

con la madre o el educuidador, en el cual explora tanto su propio cuerpo como el cuerpo de la

persona que le brinda los cuidados y mimos diarios. El juego autocsmico es la primera geografa

del infante y los mapas bsicos adquiridos a travs del interjuego con la madre o el educuidador

se conservarn como guas para las primeras orientaciones de su yo en el mundo externo. El

mismo guarda estrecha relacin con los juegos folclricos de cuna, que se presentan en este

currculo, ya que la base de stos ltimos precisamente emerge de los patrones de interjuego que

se dan en ellos.

En el juego microesfrico se destaca el mundo exterior ms prximo al infante. Es el

pequeo mundo de juguetes que puede manipular. El juego macroesfrico, segn Erikson,

surge cuando el nio ingresa a la escuela maternal. En ste intervienen el mundo compartido

con otros, lo que ampla su campo de accin social.

Jean Piaget: Teora del desarrollo cognoscitivo

Jean Piaget, por su parte, no otorga tanta importancia a las relaciones sociales en esta

etapa de la niez. Su principal atencin recae en la interaccin sensorial y motora que los

infantes establezcan con su medio ambiente. Su teora del desarrollo cognoscitivo descansa

sobre el postulado de que el ser humano es un organismo activo. A travs de esta accin

establecer transiciones con el ambiente que lo ayudarn a construir estructuras o esquemas

biolgicos y mentales, que lo capacitarn a adaptarse al mismo. Esta cualidad adaptativa se

logra mediante dos procesos fundamentales a los que denomina como asimilacin y acomodacin

y que acompaarn al individuo por el resto de su vida (Piaget 1950; Thomas, 1992).

El proceso de asimilacin, explica, es enfrentarse a situaciones nuevas con esquemas mentales

previos o ya existentes. Por ejemplo, en el caso de los recin nacidos dichos esquemas sern las

acciones reflejas que traen stos como conductas adaptativas al nuevo ambiente al que han

ingresado (Piaget, 1950; Thomas, 1992; Molina_Iturrondo,1994). El proceso de acomodacin

consiste en crear estructuras nuevas o modificar las ya existentes para que se ajusten a las

nuevas realidades que intervienen en interacciones parecidas pero distintas. Propone, adems,

que tanto la acomodacin como la asimilacin se dan a travs de cuatro etapas del desarrollo

cognoscitivo a saber:

I Etapa sensorio-motora 0 a 2 aos de edad

II Etapa preoperacional 2 a 7 aos de edad

III Etapa operaciones concretas 7 a 12 aos de edad

IV Etapa operaciones abstractas 12 aos en adelante

8 CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE

De acuerdo con Piaget, la etapa sensoriomotora ocurre, aprximadamente, durante los

primeros dos aos de vida y se caracteriza porque los sentidos y los movimientos de su cuerpo

sern los medios de los que el infante se valdr para construir nuevo conocimiento. En otras

palabras, el conocimiento est limitado por lo que el nio pueda o no hacer, con su cuerpo y los

sentidos, en su entorno. Para sto usar de plataforma el equipaje de reflejos con los que nace.

Los reflejos son movimientos involuntarios que garantizan la supervivencia y la proteccin

de la especie humana. Son respuesta neurolgicas, instaladas en las capas subcorticales del cerebro,

que permiten la adaptacin al nuevo mundo donde incursiona el recin nacido. Antes del

nacimiento el feto vive en un medio acuoso, rodeado de lquido amnitico, prcticamente en una

isla clida y privada, en la que ni siquiera tiene que comer para alimentarse. Sin embargo, una

vez nace tiene que aprender a respirar, a comer y a otras actividades que lo ayudarn a vivir fuera

del vientre materno.

A travs de los reflejos el recin nacido construir el conocimiento necesario para hacer la

transicin entre los ambientes dentro y fuera del tero.

REFLEJOS DE SUPERVIVENCIA

REFLEJO DE

SUPERVIVENCIA

Rotacin

Sobresalto

Agarrar

Babinski

Caminar

Nadar

Miccin

ESTMULO

Se le toca ligeramente

la mejilla al beb.

El beb oye un ruido

fuerte o recibe una accin

brusca.

(Darwiniano) Se toca

ligeramente la palma de la

mano.

Se le toca ligeramente

la planta del pie.

Se sostiene al beb por

debajo de los brazos, con

los pies desnudos sobre

una superficie plana.

Se coloca al beb dentro

del agua y bocabajo.

La vejiga y/o los intestinos

se llenan a capacidad.

ACCIN

El beb voltea la cabeza,

abre la boca y empieza a

succionar.

El beb extiende los brazos,

las piernas, arquea la

espalda y retira la cabeza.

El beb cierra el puo

fuertemente.

El beb retira el pie y

abre los dedos del pie

como abanico.

El beb ejecuta

movimientos coordinados

como si caminara.

El beb ejecuta

movimientos coordinados

como si nadara.

El beb se orina

o se evacua.

DESAPARECE

APROXIMADAMENTE

9 meses

3 meses

2 meses

6-9 meses

2 meses

6 meses

2.5 - 3 aos

CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE 9

Actividades para infantes que van camino a la independencia

Algunas caractersticas de los infantes

que van camino a la independencia

(Aproximadamente de 18 a 36 meses)

Quieren hacer las cosas sin ayuda por lo que se frustan a menudo

y surgen las rabietas.

Imitan acciones de otros y se inician en el juego dramtico.

Disfrutan la compaa de sus pares, por lo que surge el juego paralelo.

Prefieren experiencias motoras que involucren ritmo y movimiento.

Prefieren involucrarse en las actividades en lugar de observar las mismas.

Necesitan actividades no locomotoras como mecerse, (para fortalecer

su balance vestibular y relajarse) coger, lanzar y patear (para fomentar

su coordinacin viso motora).

Aumenta su coordinacin de msculos gruesos y finos.

Su reloj biolgico es nico.

Copian patrones lingusticos cuando escuhan cuentos predecibles.

Aumenta aceleradamente el desarrollo de su lenguaje.

Hablan slo por escuchar palabras, por lo que surge el monlogo colectivo.

Utilizan gestos, movimientos, sonidos y palabras inventadas cuando

no encuentran todas las palabras en una conversacin.

No distinguen la realidad de la fantasa.

Se interesan por hacer marcas en superficies.

204 CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE

Actividades para infantes que van camino a la independencia

39-L

Ttulo: Un ratito aparte para pensar

Objetivo: Usar palabras para resolver conflictos.

Qu necesito?

Un espacio tranquilo y tiempo

Qu hago?

Una vez que un infante muerde o intente morder, acrquese

y pregntele qu le pasa, por qu quiere morder.

Sintese con la bebe en un sitio tranquilo donde no hayan distractores

y explquele que morder duele.

Pregntele si a l/ella le gustara que le mordieran.

Aydelo a decir con palabras lo que le molesta o lo que le pasa.

Enfatcele que si usa palabras ser mejor para todos.

Qudese con la infante por espacio de un minuto, en silencio.

Al cabo de este tiempo pregntele por qu estn hablando,

si sabe qu va a hacer cuando desee algo, en lugar de morder.

Qu desarrolla?

Relaciones sociales positivas, uso del lenguaje hablado como herramienta

de comunicacin, fomenta la reflexin sobre sus acciones, fortalece sentimientos

de seguridad y confianza en s mismo, fomenta el sentido de independencia y

ayuda a identificar sentimientos de coraje, miedo o confusin.

Sugerencias:

Si no puede quedarse junto al infante, no lo mande a pensar solo.

Vea la tabla Por qu

muerden los infantes?

En el captulo 4.

248 CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE

Actividades para infantes que van camino a la independencia

40-L

Ttulo: Cuidando los peces

Objetivo: Fomentar buen trato y aprecio por los animales.

Qu necesito?

Peces y pecera

Alimento para peces

Qu hago?

Monte la pecera el da anterior para que los infantes descubran

algo nuevo en el entorno.

Observe y comente junto a los bebes sobre lo que hacen los peces.

Echele comida a los peces y observen e imiten algunos movimientos.

Facilite la comida para peces y pdale a cada infante que coja un poco

entre el dedo pulgar y el ndice para que lo eche a la pecera y

observe qu hacen los peces.

Comnteles que todos los das hay que echarle alimento y que usted va

a escribir el nombre del infante que le echar el alimento en una franja.

Escriba el nombre del bebe delante de ste mientras silabea lo que escribe.

Pegue la franja escrita cerca de la pecera y del alimento para peces.

Qu desarrolla?

Fomenta el lenguaje oral y el escrito, el agarre de pinza, ayuda a entender que

los animales comen igual que nosotros. Fortalece sentimientos de independencia,

confianza, seguridad, una autoestima positiva y la interaccin social. Alienta la

observacin, el descubrimiento y la investigacin.

Sugerencias:

Lleve otros animales al centro. Recuerde que algunos animales pueden

causar alergias a

algunos bebes.

Identifique un espacio

en el patio para los

animales.

Fomente con la experiencia

el amor y el

respeto por los animales.

Franja o tarjeta de cartn

Marcador (plumn o magic marker)

CONFIANZA, EXPLORACIN E INTERACCIN SOCIAL: UN CURRCULO PARA EL DESARROLLO HOLSTICO DEL INFANTE 249

-----------------------------------------CAMPO DE LA FORMACIONGENERAL PEDAGOGICA-----------------------------------------

CBC PARA TODOS LOS NIVELES-----------------------------------INTRODUCCION----------------------------------- A continuacin se presentan los Contenidos Bsicos Comunes del Campo de la Formacin General Pedaggica de la formacin docente de grado para todos los niveles del sistema educativo. Se trata, de acuerdo con lo establecido por el Consejo Federal de Cultura y Educacin, de los contenidos que permiten "conocer, investigar, analizar y comprender la realidad educativa en sus mltiples dimensiones" (resoluciones del CFCyE N32/93, "Alternativamente para la formacin, el perfeccionamiento y la capacitacin docente ", octubre de 1993, y N 36/94, "Red Federal de Formacin Docente Continua ", 1 de junio de 1994).

El conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales incluidos en el Campo de la Formacin General Pedaggica orientan al estudio de la realidad educativa desde la comprensin de la educacin misma, de su contemporaneidad en el marco de la transformacin del sistema educativo argentino, y la interpretacin de los contextos de actuacin profesional.

Tiene el propsito de facilitar la conceptualizacin, los procesos de diseo, y la prctica docente referidos a los requerimientos personales e institucionales , las demandas curriculares, las circunstancias del aula y los contextos sociales.

El sentido y la utilidad de la Formacin General Pedaggica se realiza a travs de su posibilidad y necesidad de articulacin de los captulos que componen la Formacin Orientada y Especializada.

El abordaje de la realidad educativa como objetivo de estudio de la formacin general pedaggica de la formacin docente de grado; requiere el anlisis de sus mltiples dimensiones y la presentacin de variadas perspectivas.

--------------------------------------------------------ORGANIZACION DE LOS CBCDEL CAMPO DE LA FORMACIONGENERAL PEDAGOGICA------------------------------------------------------- Esta estructura esta pensada para presentar los CBC y no prescribe una organizacin curricular para su enseanza. De igual modo, la numeracin de los bloques (1, 2, 3, 4 ...) es arbitraria, y no supone un orden para su tratamiento.

Los CBC del campo de la Formacin General Pedaggica se organizan en seis bloques

Bloque 1: Mediacin pedaggica.Bloque 2: Currculo.Bloque 3: Institucin escolar.Bloque 4: Sistema educativo.Bloque 5: Contenidos procedimentales generales.Bloque 6: Contenidos actitudinales generales.

En la caracterizacin de cada bloque se detalla:

- Una sntesis explicativa de los contenidos.- Una propuesta de alcance de los contenidos por bloque.- Las expectativas de logros al finalizar la Formacin Docente en el campo de la Formacin General Pedaggica (este punto se excepta en el bloque de contenidos actitudinales).

-------------------------------------------------CARACTERIZACION DE LOSBLOQUES DE CBC DEL CAMPODE LA FORMACION GENERALPEDAGOGICA------------------------------------------------- BLOQUE 1: MEDIACION PEDAGOGICA

Sntesis explicativa

Este bloque incluye contenidos relativos a mltiples dimensiones de la prctica Educativa. Remite al estudio de las concepciones de la educacin, de la persona que se educa y en particular al denominado tringulo didctico, que incluye a las alumnas y los alumnos, los docentes, los contenidos y los procesos de enseanza y de aprendizaje que los vinculan.

Los futuros docentes conocern y analizarn los supuestos que fundamentan diferentes concepciones acerca de la educacin y reflexionar acerca del estatuto epistemolgico de la pedagoga. Ser relevante introducir en la formacin docente algunos aspectos de los grandes debates contemporneos en el pas, Amrica Latina y el mundo, con someras referencias a los contextos en que se manifiestan.

Abordarn el estudio de los alumnos y las alumnas integrando distintas perspectivas (filosficas, psicolgicas, sociales, etc.) que resultan necesarias para una caracterizacin personal y sociocultural. As, los contenidos se fundamentarn con los aportes de diversas disciplinas; la antropologa, la pedagoga, la psicologa educacional, cognitiva y del desarrollo, la psicologa social y de los grupos, los estudios lingsticos y sociolgicos, y la filosofa de la educacin, entre otras.

Se incluyen la reflexin en torno a los contenidos escolares y a las relaciones entre realidad, conocimiento, valores y verdad. Tambin se propone que los futuros docentes analicen los procesos de produccin, circulacin, distribucin, enriquecimiento y apropiacin de los conocimientos de la sociedad y en su relacin con los contenidos escolares. Se sugiere trabajar diferentes procesos de transformacin de diversas formas culturales en contenidos escolares.

Con respecto al proceso de aprendizaje se propone que los futuros docentes establezcan relaciones entre aprendizaje y aprendizaje escolar, para dar cuenta de las especificidades de este ltimo y abordar el anlisis de las interacciones que se producen en el grupo de aprendizaje en el contexto escolar. En este marco se sugiere que los futuros docentes aborden la cuestin del impacto de las diferencias entre los alumnos y las alumnas en los procesos de aprendizaje y lo vinculen con la necesidad de generar espacios de intercambio y de discriminacin positiva o promocin. Los contenidos incluidos en este bloque tiene el propsito de que los futuros docentes comprendan integralmente los procesos de enseanza y de aprendizaje escolar en el contexto de los proyectos educativos institucionales, de las diferencias individuales, grupales y socioculturales. Tambin ser relevante que los futuros docentes se acerquen a conceptos tales como educacin permanente, sociedad de aprendizaje autnomo, u otros que dan cuenta de que no se agotan al finalizar la escolarizacin.

El estudio e interpretacin de la heterogeneidad y dinmica de estas dimensiones principales de la mediacin pedaggica desarrollar su capacidad profesional de adaptar su intervencin pedaggica en beneficio de la calidad de la educacin la promocin de la equidad y de la igualdad de las oportunidades educativas.

Se propone incluir tambin contenidos relacionados con el abordaje multicausal de las dificultades de aprendizaje, comprendidas como situaciones especficas de alumnos o grupos de alumnos y alumnas que no puedan alcanzar al mismo tiempo que el conjunto del grupo escolar resultados de aprendizaje esperados por el docente, pero que si pueden superarse a travs de la aplicacin de apropiadas estrategias pedaggicas.

El rol docente se aborda desde el anlisis de sus dimensiones profesional, social y tica, y de la reflexin crtica y valorativa de las caractersticas de sus conocimientos , de sus supuestos y de sus valoraciones previas que orientan, en gran medida la prctica escolar. Se incluirn lineamientos de investigacin en el aula y en la escuela que faciliten el aprovechamiento de resultados de estudios sistemticos por parte de los futuros docentes, el anlisis reflexivo de los problemas, la organizacin de la enseanza y el desarrollo de innovaciones. La reflexin acerca de las relaciones entre el conocimiento basado en la investigacin y los desarrollos tericos, y el conocimiento elaborado en la prctica pedaggica apunta al fortalecimiento profesional de la docencia y a la toma de decisiones fundamentales en la accin de ensear.

La enseanza, sus conceptualizaciones, supuestos, enfoques histricos y tendencias actuales desempea un importante papel en este bloque. Se propone el anlisis de los procesos de diseo de la enseanza. Se conocen y analizan criterios para la seleccin y organizacin de contenidos y actividades de aprendizaje. Resulta muy importante que se propongan diferentes estrategias de enseanza en funcin de los propsitos pedaggicos y expectativas de logros de la diversidad de personas y contextos y de los contenidos a ensear. Tambin se incluyen la discusin en torno de la existencia de procedimientos nicos para la enseanza. Coherente con este planteo, se incorporan cuestiones relativas al uso crtico y actualizado de recursos y tecnologas y el anlisis y desarrollo de programas de evaluacin del aprendizaje y de la enseanza.

Los contenidos del bloque se articulan con los captulos de la Formacin Orientada y Especializada.

Propuesta de alcance de los contenidosCONTENIDOS CONCEPTUALES La educacin: sus fundamentos. El estatuto epistemolgico de la pedagoga. Fundamentos de la prctica educativa. Algunos debates contemporneos en sus contextos.

Los alumnos y las alumnas. Las perspectivas filosfica, psicolgica y social. La persona, la subjetividad y la configuracin de la personalidad; actores, prcticas y contextos. Implicancias pedaggicas.

Los contenidos escolares. Realidad y conocimiento: diferentes perspectivas. Conocimiento, valores y verdad. El carcter provisional del conocimiento. Procesos de produccin, circulacin, distribucin, enriquecimiento y apropiacin de diversas formas culturales. Conocimiento y conocimiento escolar.

Los procesos de aprendizaje: sus dimensiones. Aprendizaje y aprendizaje escolar. La interaccin en el aula: El grupo de aprendizaje. Heterogeneidad. Discriminacin positiva y promocin educativa. Logros y dificultades en el aprendizaje. La intervencin del docente en la bsqueda de la calidad y equidad educativa y en la prevencin del fracaso escolar. Desafos para aprendizajes autnomos.

El rol docente: Dimensiones profesional, social y tica de la tarea docente. Los docentes y el conocimiento: conocimiento disciplinar y pedaggico. El saber docente: marcos de referencia explcitas, su incidencia n la prctica educativa. La investigacin en el aula y en la escuela. El rol docente, la enseanza y el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

La enseanza: conceptualizaciones, supuestos, enfoques histricos y tendencias actuales. El diseo de la enseanza: criterios para la seleccin y organizacin de contenidos, estrategias de enseanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la seleccin y uso de recursos y tecnolgicos educativas. La evaluacin de la enseanza y del aprendizaje. Concepciones, enfoques y tipos de evaluacin. Seleccin y elaboracin de instrumentos de evaluacin. Evaluacin y acreditacin.

CONTENIDOS PROCEDIEMTALES Evaluacin de alcances y lmites de las conceptualizaciones sobre la educacin, los contenidos escolares, el aprendizaje escolar, el sujeto del aprendizaje y la prctica y resultados de la enseanza.

Elaboracin e implementacin de propuestas didcticas en funcin de prpositos educativos, el Proyecto Educativo Institucional, los contenidos de enseanza y las caractersticas de los alumnos y alumnas.

Seleccin y uso de los recursos y los tecnologas para el desarrollo de la enseanza de los contenidos curriculares.

Elaboracin de procesos e instrumentos de evaluacin del aprendizaje y de la enseanza de los contenidos curriculares.

Formulacin de proyectos de accin e innovaciones en el aula, en funcin de la identificacin de problemas y el tratamiento cuantitativo y cualitativo de distintos tipos de contenidos.

Identificacin, utilizacin y evaluacin de estrategias de promocin de la igualdad y equidad a travs de los procesos pedaggicos.

Identificacin, prevencin y atencin de dificultades de aprendizaje en el mbito escolar y del requerimiento de equipos profesionales complementarios.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con losCBC del nivel que corresponda.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Expectativas de logrosAl finalizar su formacin, los futuros docentes:

- Comprendern la especificidad de los hechos y las prcticas educativas, como realidad diferenciada de otros hechos y prcticas humanas y sociales. Comprendern en particular las caractersticas de cada uno de los elementos del "tringulo didctico" (maestro, alumno y contenido), y sus mltiples interrelaciones. - Analizarn diferentes concepciones educativas, ponderando sus fundamentos antropolgicos, filosficos, sociales, psicolgicos y especficamente pedaggicos, as como su contribucin a la formacin integral de las personas y de las comunidades, al desarrollo econmico y social y al fortalecimiento de la democracia.- Fundamentarn tericamente sus prcticas pedaggicas enmarcadas en los diferentes concepciones filosficas y sociales del conocimiento, de la funcin de la escuela y la educacin.BLOQUE 2: CURRICULO

Sntesis explicativa

El currculo es conceptualizado de diferentes maneras de acuerdo a distintas teoras y autores. Dada su importancia y centralidad en la educacin contempornea, se propone que los futuros docentes tengan la oportunidad de abordar el estudio del currculo en un sentido amplio y desde una variedad de perspectivas. Se considera relevante que los docentes accedan a elementos para caracterizar los fundamentos filosficos y antropolgicos, epistemolgicos, socioculturales, psicolgicos y especficamente pedaggicos del currculo, as como las diversas funciones que cumplen en relacin con la sociedad, las escuelas y los actores de la prctica educativa.

Actualmente se considera que existen diferentes niveles de aplicacin, concrecin o especificacin curricular. La utilizacin de uno u otro de estos trminos remite a peculiaridades en la concepcin de los procesos curriculares. En consecuencia resulta necesario que los futuros docentes adquieran conocimientos respecto de los procesos curriculares, en sus diferentes niveles de gestin: nacional, jurisdiccional, institucional y de aula. Se trata de que los futuros docentes posean un marco interpretativo y herramientas que le permitan participar de dichos procesos, analizar y enriquecer los documentos que se elaboran a travs de los mismos, utilizarlos para definir y ajustar sus propuestas de enseanza, seleccionar materiales didcticos, organizar estratgias de evaluacin, seleccionar experiencias de capacitacin, y toda otra cuestin que requieran para su desempeo y mejoramiento profesional.

Existe variedad de documentos curriculares. En consecuencia es relevante que los futuros docentes distingan que es un documento curricular y realicen mltiples tareas en relacin a varios con caractersticas diferentes. En el caso argentino los Contenidos Bsicos Comunes constituyen un documento curricular correspondiente a un primer nivel de especificacin. Es pertinente que los futuros docentes los conozcan, aprendan a utilizarlos y los analicen crticamente en orden a su permanente mejoramiento.

Entre los documentos curriculares ocupan un lugar central los denominados Diseos Curriculares. Los mismos contienen diferentes partes y componentes, de acuerdo a los marcos de referencia y a los contextos en los que se producen y utilizan. En consecuencia se propone que los futuros docentes ubiquen conceptualmente a los Diseos Curriculares en el seno de los procesos curriculares, adquieran informacin acerca de las partes y componentes de Diseos Curriculares existentes en la Argentina, y de las similitudes y diferencias entre ellos. En los casos en que sea posible o necesario ser conveniente que los futuros docentes tomen contacto con algunos documentos curriculares de otros pases, en particular del Mercosur. Los futuros docentes podrn, por ejemplo, considerar la definicin o ausencia de componentes tales como la fundamentacin, las expectativas de logro, objetivos o propsitos formativos, los contenidos, las actividades, recursos, evaluacin, u otros. Analizar las diferencias terminolgicas con que se designa a las distintas partes y componentes del currculo en relacin con el tratamiento de los contenidos propuestos en el bloque de Mediacin pedaggica, y a lo incorporado en cada una de ellas, puede dar lugar a un interesante ejercicio de reflexin y facilitar la utilizacin de diferentes documentos curriculares segn las necesidades y los contextos de desempeo.

Igualmente importante resulta que los futuros docentes se familiaricen con el concepto y los tipos de desarrollos curriculares existentes, en particular con los libros de texto.

Se trata, en sntesis, de brindar las herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que aseguren la participacin protagnica de los futuros docentes en los aspectos curriculares de los procesos de gestin, evaluacin y transformacin escolar.

Propuesta de alcance de los contenidosCONTENIDOS CONCEPTUALES

El currculo escolar. Conceptos y teoras. Fundamentos filosficos, antropolgicos, apistemolgicos, psicolgicos y especficamente pedaggicos. Las funciones del currculo: poltica, administrativa, pedaggica, otras. El currculo y la prctica escolar. Currculo prescripto, real y oculto. Otras distinciones. El proceso curricular: diseo, desarrollo, seguimiento y evaluacin. Criterios, metodologas y actores. Niveles de especificacin en el caso argentino: nacional, jurisdiccional, institucional, ulico. Unidad y diversidad en el contexto nacional. Otros casos. Documentos curriculares. Contenidos Bsicos Comunes. Diseo Curriculares: concepto, partes o componentes de acuerdo a diferentes marcos de referencia; en la Argentina y en otros pases. Posibilidades y limitaciones de la utilizacin de diferentes documentos curriculares. Desarrollos Curriculares. Concepto y variedades.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Anlisis y participacin real y simulada en procesos curriculares.

Anlisis interno y comparativo de los CBC del nivel para el cual se forman, de currculos de la Argentina en distintos momentos histricos.

Utilizacin de documentos y desarrollos curriculares para la elaboracin de programaciones, la seleccin de estrategias pedaggicas-didcticas, y otras tareas vinculadas a las prcticas de enseanza.

Utilizacin de documentos y desarrollos curriculares para la planificacin de actividades futuras de capacitacin y actualizacin docente y para otros propsitos.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con losCBC del nivel que corresponda.

Expectativas de logrosAl finalizar su formacin, los futuros docentes:

- Conocern y comprendern diferentes concepciones de currculo escolar; sus fundamentos filosficos, antropolgicos, epistemolgicos, socioculturales, psicolgicos y especficamente pedaggicos, sus funciones y su relacin con la prctica escolar.

- Conocern, comprendern y sern capaces de participar en procesos curriculares, especialmente a nivel de aula y de las instituciones.

- Sern capaces de utilizar los documentos curriculares vigentes con distintos propsitos vinculados a su prctica, analizarlos crticamente y sugerir mejoras.

- Sern capaces de utilizar y de analizar crticamente desarrollos curriculares y de seleccionarlos de acuerdo a sus necesidades para el trabajo pedaggico.

BLOQUE 3: INSTITUCION ESCOLAR

Sntesis explicativa

En este bloque se proponen contenidos para abordar la institucin escolar desde el estudio de su desarrollo en el tiempo y de las diferentes conceptualizaciones que se han elaborado acerca de ella. Se propone el anlisis de las unciones de la escuela en la sociedad y de las relaciones que establece con la familia y con otras instituciones comunitarias y sociales. Se sugiere que en la formacin de los futuros docentes se contextualice el estudio de la institucin escolar en el marco del sistema educativo argentino y sus actuales procesos de transformacin.

Los contenidos de este bloque incluyen la posibilidad de distinguir y tratar en la formacin de los futuros docentes diferentes dimensiones de la institucin escolar. La distincin y el tratamiento de la dimensin pedaggico didctica, por ejemplo, podr aportar conocimientos necesarios para una participacin activa de los futuros docentes en la gestin curricular y de las prcticas ulicas en general. La distincin y el tratamiento de la dimensin administrativa-organizacional, por ejemplo, puede facilitar el estudio de la estructura formal de la institucin escolar y de las relaciones informales que se establecen en ella as como cuestiones vinculadas con el poder, el conflicto y la concertacin, los roles, las funciones y las tareas de los diferentes actores en las instituciones y en sistema educativo. En este contexto se propondr a los futuros docentes una aproximacin a la comprensin de roles tales como los de alumno y alumna, colegas, director/a, vicedirector/a y supervisor/a, as como de las potencialidades y peculiaridades de sus vnculos de convivencia.

El tratamiento de conceptos emergentes, centro de propuestas y controversias tales como los de responsabilidad y autonoma institucional, pueden facilitarla rearticulacin de una visin integral de la institucin escolar, ms all de su abordaje analtico centrado en sus dimensiones o aspectos.

Se incluye el tratamiento da las normas y de la informacin, as como la reflexin acerca de su necesidad, las funciones que cumplen en relacin con la gestin, la participacin de los actores y la convivencia en las escuelas.

Se propone, adems, que los futuros docentes trabajen conceptos tales como el de cultura institucional, en relacin con el anlisis de las diferencias y las similitudes entre las escuelas. Ser posible articular estas cuestiones con el concepto y la realidad de las identidades institucionales y los proyectos educativos institucionales explcitos e implcitos; as como los de libertad de enseanza, igualdad de oportunidades y de posibilidades educativas. En este sentido se propone tomar en cuenta las especificaciones correspondientes a diferentes niveles, ciclos, modalidades y localizaciones de los establecimientos del sistema educativo. El tratamiento del concepto de Proyecto Educativo Institucional, la lectura y el anlisis de algunas proyectos escritos, entrevistas a miembros de establecimientos para investigar el contenido de otros no escritos y su comparacin, pueden ser oportunos para contextualizar los aprendizajes de los contenidos conceptuales correspondientes a este bloque.

Propuesta de alcance de los contenidos

CONTENIDOS CONCEPTUALES La institucin escolar. Su desarrollo en el tiempo. Conceptualizaciones acerca de la institucin escolar. Las funciones de la escuela. Relaciones entre la institucin escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y sociales. La institucin escolar y el sistema educativo argentino. La transformacin de la institucin escolar en la actualidad.

Dimensiones de anlisis de la institucin escolar. Dimensin pedaggico-didctica de la institucin escolar. Gestin del currculo y de las prcticas ulicas en la escuela.

Dimensin administrativo-organizacional de la escuela. La estructura formal: organigrama y distribucin de tareas, el uso del tiempo y del espacio escolar. Las relaciones informales. Poder y conflicto. Roles y funciones de los diferentes actores: alumnos y alumnas, maestras y maestros, supervisores, directores, otros. Las normas en la escuela: necesidad y calidad de las normas. Convivencia.

Cultura e identidad institucional: similitudes y diferencias entre escuelas. Proyecto Educativo Institucional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Anlisis de aspectos de la gestin en instituciones escolares.

Anlisis de las relaciones de la escuela con el entorno comunitario y social. Simulacin de actividades de articulacin.

Anlisis y simulacin de aspectos de la gestin de la informacin en la institucin escolar.

Observacin, registro y anlisis de algunos procesos institucionales en diferentes escuelas.

Anlisis y simulacin de la resolucin de situaciones conflictivas desde la perspectiva institucional.

Lectura, reconstruccin a partir de entrevistas y comparacin de proyectos educativos institucionales.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con losCBC del nivel que corresponda.----------------------------------------------------------------------------------------------------

Expectativas de logros

Al finalizar su formacin, los futuros docentes:

- Comprendern la naturaleza de la institucin escolar y sus funciones discriminando diferentes dimensiones de la gestin institucional, de acuerdo con diversas perspectivas conceptuales. Analizarn la dinmica de esas dimensiones y sus interrelaciones.

- Elaborarn y analizarn juntamente con otros docentes los objetivos y fines institucionales de acuerdo con el contexto particular de la escuela y en relacin con los procesos de unidad y diferenciacin del sistema.

- Conocern, comprendern y estarn en condiciones de aplicar y sugerir mejoras a las normativas que regula el funcionamiento de las prcticas institucionales y de los docentes.

- Conocern, comprendern y estarn en condiciones de comenzar a utilizar los tipos, registros, usos y circuitos de circulacin de informacin en las escuelas, en especial en relacin con las necesidades especficas del rol y la funcin docentes.

- Discernirn los elementos centrales y las fundamentaciones de diferentes proyectos educativos institucionales y el papel de los grupos y de las personas en los procesos de constitucin y transformacin de las instituciones escolares.

BLOQUE 4: SISTEMA EDUCATIVO

Sntesis explicativa

Los contenidos de este bloque proponen que la formacin de los futuros docentes recoja aportes de la historia, la sociologa y la poltica educacional que contribuyen a la comprensin del marco histrico, social, poltico, econmico y normativo de la prctica profesional docente.

El estudio del origen y la consolidacin del sistema educativo argentino se centrar en la comprensin de su dimensin temporal en el contexto de los procesos nacionales e internacionales. En relacin con esto se propone con particular nfasis el anlisis de los procesos actuales de transformaciones de nuestro sistema educativo.

La reflexin sobre la funcin del sistema educativo apuntar a la comprensin de las relaciones entre educacin, Estado, economa y sociedad. Este anlisis adems permitir concebir el sistema educativo como resultado y como generador de procesos en los que intervienen diversos actores institucionales, sectoriales e individuales. Desde esta perspectiva y en articulacin con contenidos registrados en el captulo de Formacin Etica y Ciudadana, se abordar la significatividad de la escuela en los procesos de construccin de la ciudadana.

Tambin se propone que los futuros docentes puedan identificar las demandas que se plantean al sistema educativo y a la escuela desde la sociedad, en los mbitos de la cultura, la economa, la ciencia y la tecnologa, el mundo del trabajo, la empresa y la produccin, entre otros. Los futuros docentes tendrn oportunidad de analizar las modalidades y peculiaridades de los procesos de expansin del sistema educativo, as como las principales tendencias de gobierno y financiamiento y toda otra que estime conveniente, en particular las caractersticas de los sistemas y redes orientadas a proveer informacin; coordinar acciones y ofrecer capacitacin.

Se plantea el conocimiento de cuerpo normativo y jurdico que regula el comportamiento de actores e instituciones del sistema educativo y en particular la Constitucin Argentina, las Constituciones provinciales y el Estatuto de la Ciudad de Buenos Aires, las nuevas leyes de educacin, sus principios y sus alcances. Este conocimiento permitir que los futuros docentes conozcan y comprendan las posibilidades y los lmites de su accin profesional y, a la vez, inscriban el sistema educativo en el marco legal ms amplio del sistema democrtico.

Los futuros docentes se aproximarn al conocimiento de diferentes instituciones que han sido y son responsables de la formacin inicial de los docentes, como as tambin a algunas experiencias de otros pases. Asimismo, los contenidos incorporados a este bloque proponen analizar las caractersticas de la profesin docente en perspectiva histrica y en la actualidad; en relacin con su conformacin, la normativa que la rige y la organizacin profesional y laboral.

Propuesta de alcance de los contenidosCONTENIDOS CONCEPTUALES Origen, consolidacin, crisis y transformacin del sistema educativo argentino. Contexto y normativa fundacional. Papel del Estado, de la iglesia Catlica, de otras confesiones religiosas, de la sociedad civil y de las iniciativas privadas en el sistema educativo.

Necesidades y demandas. Funciones social, cultural, poltica y econmica del sistema educativo en la Argentina. Gobierno y financiamiento del sistema educativo. Expansin del sistema, la democratizacin del acceso a la escuela. Desgranamiento y desercin escolar. Unidad y diferenciacin del sistema educativo. El Sistema Nacional de Informacin Educativa y sus productos. El sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad Educativa: utilizacin de sus resultados. La Red Federal de Formacin Docente Continua. Otros sistemas y redes nacionales, provinciales e institucionales.

El encuadre legal: Constitucin Nacional y Constituciones provinciales. Otras normas. Leyes de transferencia de escuelas nacionales a las provinciales y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Ley Federal de Educacin. Ley de Educacin Superior, aspectos que afectan al sistema regular. Leyes de educacin vigentes en las provincias y en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Contextos de elaboracin, promulgacin y aplicacin.

Formacin de docentes: escuelas normales, universidades e institutos de profesorado. Evolucin histrica y caractersticas actuales de la docencia. Condiciones de trabajo. La feminizacin de la profesin docente. Normativa profesional docente de las provincias y/o Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Asociaciones profesionales y gremialismo docente. Carrera docente: evaluacin profesional, acreditacin acadmica, reconocimiento comunitario y social.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Anlisis de las relaciones entre el sistema educativo y el contexto social, poltico, econmico, cultural.

Anlisis de variables, dimensiones e indicadores cuantitativos y cualitativos del sistema educativo. Utilizacin de informacin disponible en la simulacin de resolucin de situaciones problemticas de escuelas.

Anlisis de documentacin y normativa.

Evaluacin de posiciones y proyectos alternativos vinculados con cuestiones poltico-educativas.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con losCBC del Nivel que corresponda.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Expectativas de logrosAl finalizar su formacin, los futuros docentes:

- Comprendern la dimensin temporal del sistema educativo argentino en el contexto de los procesos nacionales y de algunas tendencias internacionales, su carcter de resultado y, a su vez, generador de procesos en los que intervienen diversos actores institucionales, sectoriales e individuales.

- Analizarn propuestas de transformacin y reforma del sistema educativo argentino en forma comparativa con otras en curso en otros pases, en particular en el Mercosur, y en articulacin con las nuevas necesidades y demandas de las personas, las sociedades y las economas.

- Comprendern algunas de las funciones del sistema educativo, de sus tendencias de expansin y diferenciacin y de los sistemas y de redes que funcionan en su interior.

- Comprendern la normativa, principios, fines, objetivos y estructura dinmica del sistema educativo argentino contemporneo en cuanto red de instituciones educativas y escenario de prcticas pedaggicas.

- Utilizarn informacin cuantitativa y cualitativas disponible sobre el funcionamiento del Sistema Educativo con distintos niveles de desagregracin.

- Comprendern el proceso histrico de la profesionalizacin docente en el sistema educativo argentino.

BLOQUE 5: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES GENERALES

Sntesis Explicativa

En el campo de la Formacin General Pedaggica de la Formacin Docente de Grado se presentan contenidos procedimentales agrupados en las siguientes categoras:

Procedimientos vinculados con el razonamiento.

Procedimientos vinculados con la formulacin de preguntas, problemas y explicaciones provisorias.

Procedimientos vinculados con la recoleccin, el tratamiento y la comunicacin de informacin.

Procedimientos vinculados con el trabajo en grupos y equipos.

Procedimientos vinculados con el diseo de proyectos educativos.

Procedimientos vinculados con la organizacin de la enseanza.

Todos los procedimientos apuntan a mejorar los procesos y los resultados de la formacin de grado, del perfeccionamiento y de la capacitacin para nuevos roles profesionales, de acuerdo con lo establecido por la Resolucin N32/93 del CFCyE (octubre de 1993). Asimismo, los procedimientos se relacionan con las actividades acadmicas e institucionales que la transformacin educativa requiere de todos los profesionales que se desempeen en el sistema escolar.

Propuesta de alcance de los contenidos

Procedimientos vinculados con el razonamiento---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Identificacin y utilizacin de distintas formas de razonamiento en la resolucin de situaciones problemticas de la prctica educativa profesional.

Deteccin de inconsistencias en razonamientos y aplicacin de formas de validacin de procedimientos y resultados, tanto en los vinculados consigo mismos como con los de los alumnos y las alumnas.

Identificacin y utilizacin de conceptos y principios explicativos provenientes de diferentes campos de conocimiento como aportes y consolidacin de su futura prctica educativa docente.

Determinacin y aplicacin de criterios para analizar enunciados.

Procedimientos vinculados con la formulacin de preguntas, problemas y explicaciones provisorias.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Planteo de preguntas y problemas referidos a oportunidades y prcticas educativas en funcin de demandas y necesidades personales y sociales que orienten procesos de investigacin en la accin.

Elaboracin de explicaciones provisorias referidas a las cuestiones educativas analizadas en el contexto de la formacin docente.

Procedimientos vinculados con la recoleccin, el tratamiento y la comunicacin de informacin.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bsqueda, sistematizacin y anlisis de informacin de fuentes primarias, resultados de innovaciones e investigaciones, as como de bibliografa actualizada sobre temas vinculados a las necesidades de su prctica y reflexin profesional y que resulte pertinente a las cuestiones educativas estudiadas en el contexto de la formacin docente.

Anlisis, comparacin y elaboracin de distintos tipos de documentos utilizados en el registro y la sistematizacin de la informacin estadstica educativa.

Procedimientos vinculados con el trabajo en grupos y equipos.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Organizacin y coordinacin de tareas grupales entre pares para el tratamiento de diferentes cuestiones educativas.

Seleccin y utilizacin de tcnicas de trabajo grupal que faciliten la tarea y promuevan la participacin de los miembros.

Participacin en procesos de construccin de acuerdos y resoluciones de conflictos referidos a criterios para la enseanza, para la conduccin de grupos-clase, para el establecimiento de vnculos con los alumnos y con sus padres, etc.

Establecimiento de relaciones de intercambio de experiencias didcticas entre pares para el fortalecimiento de la prctica docente, la consolidacin de equipos de trabajo y el mejoramiento de las producciones pedaggicas en las instituciones educativas.

Elaboracin y utilizacin de instrumentos que permitan representar y organizar la estructura funcional de equipos de trabajo.

Planificacin de la distribucin del trabajo discriminando tareas grupales e individuales.

Elaboracin, aplicacin y validacin de estrategias e instrumentos para el anlisis del grupo-clase.

Procedimientos vinculados con el diseo de proyectos educativos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seleccin de propsitos significativos para proyectos viables en contextos educativos variados a partir de situaciones problemticas diagnosticadas.

Discriminacin de tareas y seleccin de recursos de acuerdo con las necesidades del proyecto y con las disponibilidades.

Planificacin, organizacin y control del uso del tiempo en funcin de las etapas y los cronogramas elaborados.

Elaboracin de instrumentos de evaluacin del proyecto educativo.

Procedimientos vinculados con la organizacin de la enseanza. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anlisis y comparacin de los criterios de seleccin, organizacin y secuenciacin de contenidos presentes en diversas propuestas curriculares.

Elaboracin y comparacin de grficos y esquemas que permitan presentar y organizar contenidos.

Anlisis y comparacin de criterios para seleccionar, organizar y secuenciar actividades de enseanza y aprendizaje.

Anlisis, comparacin, elaboracin y aplicacin de criterios e instrumentos para la evaluacin y la autoevaluacin de aprendizajes individuales y grupales.

Identificacin, seleccin, aplicacin y evaluacin de algunas estrategias para la promocin de igualdad de oportunidades y de la equidad educativa y de la prevencin y atencin de dificultades de aprendizaje en el aula y en la escuela.

Elaboracin de estrategias de enseanza que promuevan la igualdad y la equidad educativa.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con los CBC del nivel que corresponda.---------------------------------------------------------------------------------Expectativas de logros

Al finalizar su formacin, los futuros docentes:

- Planificarn, conducirn la ejecucin y evaluarn proyectos educativos adecuados a diferentes contextos.

- Plantearn, compararn y analizarn preguntas, problemas y explicaciones provisorias referidas a cuestiones educativas abordadas en la formacin pedaggica general.

- Elaborarn y aplicarn tcnicas e instrumentos para la recoleccin, el tratamiento y la comunicacin de la informacin educativa.

- Integrarn equipos de trabajo colaborando activamente en el desarrollo de la tarea grupal, asumiendo y mejorando permanentemente las normas de funcionamiento.

- Coordinarn grupos de trabajo promoviendo la participacin de los miembros en el desarrollo de la tarea.

- Observarn, disearn, conducirn, compararn y evaluarn estrategias de enseanza basadas en marcos tericos generales, pertinentes para los tipos de contenidos indicados en los CBC del nivel o ciclo elegido para la prctica profesional, y acordes con el diseo curricular del mbito de influencia de las instituciones de formacin.

BLOQUE 6: CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES

Sntesis explicativa

El campo de Formacin General Pedaggica de la Formacin Docente de Grado incluir Contenidos actitudinales vinculados con la apropiacin de distintos tipos de contenidos por parte de los docentes y con sus prcticas profesionales. Estos contenidos actitudinales no se presentan en dos apartados diferenciados, aunque los primeros se relacionan ms con la apropiacin de distintos tipos de contenidos y, a medida que avanza en su listado, se vinculan con las prcticas profesionales docentes en el aula y en la institucin escolar.

Propuesta de alcance de los contenidos

Profundizacin de la actitud de respeto por la dignidad y la vida humanas, los derechos de la persona, en particular, de los nios.

Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiacin crtica de saberes y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodolgica en los procesos de bsqueda de la verdad.

Desarrollo de una actitud de equilibrio entre la necesidad de fortalecer prcticas exitosas y de innovar permanentemente en las actividades profesionales en la escuela.

Sostenimiento y promocin en las instituciones educativas de actitudes de permanente compromiso con la realidad personal, comunitaria y social, democrtica y pluralista.

Desarrollo de la responsabilidad en la funcin del docente como educador, como trabajador profesional y como generador de proyectos de transformacin escolar; para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, de las comunidades y de la sociedad, desde la perspectiva de sujeto coparticipe de los resultados del ejercicio de dicha funcin.

Profundizacin de la sensibilidad y el respeto por las tendencias comunes y las tendencias heterogneas en el seno de la cultura argentina, as como de otras culturas, en todas y cada una de las manifestaciones: religiosas, artsticas, etc. Profundizacin de la actitud de bsqueda de aprendizaje a partir de la convivencia y el intercambio entre personas con diferentes creencias.

Desarrollo de actitudes de sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y diversidad entre personas, especialmente alumnas y alumnos, de distintas nacionalidad, etnias, creencias, costumbres y sexos, y hacia aqullos con necesidades especiales de educacin, disposicin hacia su integracin en establecimientos de educacin comn.

Valoracin de la produccin compartida y del trabajo cooperativo.

En todos los casos, estos alcances debern relacionarse con losCBC del nivel que corresponda.-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Motivacin e IntroduccinFrecuentemente nos enfrentamos con errores en el proceso de enseanza-aprendizaje de la matemtica. Desde simples errores de clculo, atribuibles a factores emocionales, hasta profundos errores de fundamento. Nuestra experiencia personal en Secundaria, en cursos de Matemtica Bsica de la Universidad, e incluso en talleres con profesores en ejercicio as lo confirman.

Y es que los errores se presentan incluso en textos que utilizamos en nuestras clases, para muestra, consignamos algunos errores frecuentes:. Identificacin del intervalo continuo de nmeros reales [-2;3] con el conjunto discreto {-2;-1;0;1;2;3}. De la propiedad (correcta) Si xy = 0, entonces x = 0 y = 0 se sigue y aplica (errneamente) por ejemplo que Si xy = 2, entonces x = 2 y = 2. -x denota un nmero negativo para cualquier x. 1/49 es un nmero irracional (incluido este error por tener una expresin decimal peridica de cincuentin cifras)

De all nuestro inters en investigar y verter nuestra experiencia docente acerca de este factor del error, para ver cmo podemos enfrentarlo y extraerle algn valor pedaggico. Nuestra resea comprender las siguientes partes:

Fundamentos filosficos del error Caractersticas fundamentales de los errores Clasificaciones y categoras de errores Sugerencias para el tratamiento de los errores

Fundamentos filosficos del errorA lo largo del desarrollo del conocimiento cientfico encontramos el error como un factor que ha contribuido al avance de las ciencias; y es que el error es parte integrante del conocimiento humano. El estudio de ste de la capacidad del hombre para comprender, ha sido siempre una preocupacin constante de la Filosofa, en su rama denominada gnoseologa.

Desde este punto de vista podemos precisar que el error es atribuible a: ...la capacidad de considerar como verdaderos, conceptos y procedimientos que estn deficientemente desarrollados, que incluyen ideas contradictorias o interpretaciones y justificaciones falsas.Esto se confirma inclusive en la historia de la matemtica, donde podemos encontrar proposiciones que se consideraron como verdaderas y que con el tiempo se demostr su falsedad.

El problema del error est entonces vinculado al problema de la verdad y de la fuente ltima del conocimiento.La historia de la Filosofa consta en gran parte de los intentos de respuesta a estos problemas. Reseemos brevemente los ms importantes:

La doctrina de la falibilidad propuesta por Scrates, segn la cual el hombre puede errar individual y colectivamente; pero debe aspirar a la verdad objetiva examinando sus errores mediante la autocrtica y la crtica racional.

El empirismo que considera la observacin como el fundamento ltimo del conocimiento.

El racionalismo, en que el fundamento ltimo est dado por la intuicin intelectual.

Una especie de fusin entre las anteriores, que afirma las fuentes del conocimiento en el hombre mismo, a travs de su percepcin e intuicin.

El autoritarismo, que, en ausencia de una verdad, plantea como solucin la aceptacin de la autoridad.

La interpretacin contempornea de K. Popper. Este filsofo alemn hace un anlisis de las posturas anteriores y sostiene que todas ellas estn basadas en una teora de la verdad manifiesta: la verdad es siempre reconocible como verdad; se descubre o se desvela. Entonces Popper reflexiona en cmo puede aparecer el error si la verdad es manifiesta. Llega a la conclusin que la verdad puede encontrarse y perderse fcilmente, y atribuye a los errores un gran poder de supervivencia.

En consecuencia, el problema de la verdad se reduce en Popper a detectar y eliminar el error a travs de la crtica permanente de las teoras propias y de otros. Las consecuencias ms importantes de Popper seran las siguientes:

a. No hay fuente ltima de conocimiento. Toda fuente debe ser aceptada como posible y sometida al examen crtico.

b. La tradicin es la fuente ms importante de conocimiento, pues aprendemos la mayora de cosas a travs del ejemplo, o la lectura, o la transmisin oral. Como consecuencia de (a) esta tradicin debe someterse al examen crtico y puede ser modificada o abandonada.

c. La pregunta fundamental no es por las fuentes ltimas del conocimiento, sino por la verdad y concordancia con los hechos de nuestras afirmaciones, sometidas stas a crtica usando toda clase de argumentos.

d. El conocimiento no puede partir de la nada. El conocimiento avanza por modificacin del conocimiento anterior.

e. No hay criterio alguno para reconocer la verdad (la claridad, la distincin, la coherencia, la inconsistencia s indican error)

f. El examen crtico de nuestras conjeturas debe ser apoyado por nuestras capacidades de observacin, razonamiento, intuicin e imaginacin.

g. Un problema resuelto plantea nuevos problemas por resolver, con una profundidad proporcional a la profundidad del problema original y de su solucin.

Caractersticas fundamentales de los errores

Mulhern describe las siguientes caractersticas: Los errores surgen en la clase por lo general de una manera espontnea. Sorprenden al profesor, aunque pueden gestarse desde mucho antes.

Son persistentes y particulares de cada individuo. Son difciles de superar porque requieren de una reorganizacin de los conocimientos en el alumno.

Hay un predominio de los errores sistemticos con respecto a los errores por azar u ocasionales. Los errores sistemticos revelan los procesos mentales que han llevado al alumno a una comprensin equivocada.

Los alumnos en el momento no toman conciencia del error, pues no cuestionan lo que les parece obvio y no consideran el significado de los conceptos, reglas o smbolos con que trabajan.

Los errores sistemticos son en general resultado de concepciones inadecuadas de los fundamentos de la matemtica, reconocibles o no reconocibles por el profesor.

Algunos errores se gestan en la comprensin o el procesamiento que hace el alumno de la informacin que da el profesor. Los alumnos, por ejemplo, recrean o inventan su propio mtodo en base al mtodo descrito por el profesor.

Categoras de errores

Es importante recordar que los errores, al igual que el fenmeno educativo, son la manifestacin exterior de un proceso complejo en el que interactan muchas variables; por ejemplo, profesor, alumno, currculo, contexto sociocultural. De all la dificultad comprensible de aislar y delimitar las causas de un error con miras a su tratamiento.

No obstante, la investigacin en torno a los errores en el proceso de aprendizaje es una de las principales preocupaciones actuales de la Didctica de la Matemtica en pases como Alemania, Estados Unidos y Espaa.

El Dr. Luis Rico propone cuatro lneas de investigacin actual en torno a los errores:

Estudios sobre anlisis, causas, elementos, taxonomas de clasificacin de los errores. Cada uno de estos estudios responde a una determinada teora psicopedaggica y a un planteamiento epistemolgico particular del conocimiento y de la Matemtica.

Trabajos acerca del tratamiento curricular de los errores. Ejemplos de esta lnea son las propuestas didcticas que parten del error para la construccin de los conocimientos matemticos correctos.

Estudios relativos a la formacin de los docentes en cuanto a la capacidad para detectar, analizar, interpretar y tratar los errores de sus alumnos.

Investigaciones psicomtricas que incluyen tcnicas estadsticas como contrastaciones de hiptesis, para el anlisis de los errores.

El Dr. Rico consigna tambin varias propuestas para la categorizacin de los errores. Cada una est inspirada en un modelo particular del procesamiento de informacin. Hay tambin algunas clasificaciones que son resultado de investigaciones empricas sobre los errores.

Sugerencias para el tratamiento de los errores

En el enfoque constructivista congnitivo, basado en el aprendizaje significativo, el error es un factor de inters en el proceso de enseanza-aprendizaje tanto a nivel de diagnstico, de proceso (ejecucin) y de salida (evaluacin).

En cuanto a diagnstico, se exploran errores previsibles o preconceptos para luego, mediante material apropiado, crear un conflicto congnitivo que hace caer conscientemente al alumno en su error. Esta exploracin de posibles errores se puede efectuar a travs de diagramas, mapas conceptuales, preguntas, juegos, tareas colectivas de reflexin individual o grupal, etc. Este conflicto se resuelve mediante la discusin y ejecucin de tareas apropiadas, para la progresiva construccin de las alternativas correctas de conocimiento.

Recordemos que la deteccin de errores y preconceptos como parte de las ideas del alumno es el primer paso en la aplicacin del modelo constructivista. Su aplicacin nos permite identificar las reas matemticas ms susceptibles de errores graves.

Existen alternativas para el manejo del error, que van ms all de lo diagnstico y emplean al anlisis del error como parte del proceso de construccin de los conceptos matemticos y de la comprensin de la naturaleza y mtodos de la Matemtica misma.Se puede por ejemplo, analizar un error como: x + y = x + y motivando las siguientes cuestiones:

Qu regla alternativa est aplicando aqu el alumno? Por qu lo hace? En qu casos s podra valer esa regla? Bajo qu condiciones? Por qu la regla es verdadera en algunos casos y falsa en otros? Cmo entonces se puede saber si algo es verdadero o es falso en matemtica?

Usamos en matemtica algoritmos, demostraciones, definiciones, pero a menudo no terminamos de comprender la naturaleza de estas herramientas. El proceso de reflexin anterior nos acerca ms a la naturaleza abstracta de estas nociones matemticas. Queda por discutir con los colegas el tratamiento que suelen dar a los errores de sus alumnos. Aqu slo proponemos una resea fundamentada y complementada con nuestra experiencia docente.

BibliografaKilpatrick, J.; Gmez P.; Rico, L. (1995): Educacin Matemtica, Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico.Mancera, E. (1998): Errar es un placer, Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico.

Fuente: QUBO - Revista de Educacin Matemtica. Ao 3. N 07. Seccin: i_Artculos publicado por: Norka Rodriguez el 07/07/05VICERRECTORA ACADMICA

FACULTAD DE

DEPARTAMENTO

PROYECTO INNOVACIN DEL

CURRICULUM DE FORMACIN INICIAL DE DOCENTES

CARRERA

AO

2004UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CARRERA

Nombre de la Carrera:

Cambia de nombre la Carrera: Si No

Ttulo(s) que otorga:

Grado(s):

Mencin(es):

Sede(s) en que se dictar:

Duracin de la carrera:

Modalidad de la carrera: Semestral

Jornada en que se dictar: Diurna Vespertina Diurna y Vespertina

SNTESIS DE LA INNOVACIN DE LA CARRERA

(Resumen ejecutivo, que presente las principales innovaciones y caractersticas del nuevo currculo de la carrera, referidos a la estructura curricular, actividades curriculares, metodologas para su desarrollo, atenciones pedaggicas de los estudiantes, materiales de apoyo, otros )

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

EVALUACIN DE LA CARRERA ANTERIOR

( Principales fortalezas y debilidades del currculo de formacin inicial anterior, referidos a componentes del currculo de formacin inicial, lneas de formacin y su articulacin, metodologas, tecnologas, formas de evaluar, materiales de apoyo, otros)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

JUSTIFICACIN DE LA INNOVACIN DE LA CARRERA

(La justificacin de la innovacin de la carrera deber basarse en: Anlisis de demanda estudiantil, oportunidades potenciales o existentes de empleo, tendencias observables en el ejercicio profesional, necesidades del pas, otros. Anlisis breve y conciso del estado actual de la formacin en la carrera. Anlisis comparativo de las ventajas que presentara la innovacin de la carrera en relacin con otras carreras semejantes ya existentes en el pas)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIN DE LA CARRERA

1. Fundamentos Epistemolgicos

2. Fundamentos Filosficos

3. Fundamentos Psicopedaggicos

4. Fundamentos Cientficos o Disciplinarios o Tecnolgicos

5. Otros

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

OBJETIVO(S) Y META(S) DE LA CARRERA

( Indicar los propsitos esenciales de la carrera relacionados con la formacin inicial de docentes, indicar los principales aprendizajes profesionales que se postulan lograr y en qu magnitud)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

PERFIL DE EGRESO O PROFESIONAL O DE COMPETENCIAS DE LA CARRERA

(El perfil profesional describe las competencias propias y definitorias de la profesin, las cuales estn estrechamente relacionadas con los requerimientos de desempeo en el trabajo docente. En el Perfil deben estar definidos con claridad las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes que las integran) que configuran el perfil de egreso esperado de los estudiantes.

Cuando la carrera conducente al ttulo profesional considera, adems, un grado acadmico asociado, debe encontrarse justificado en competencias del perfil de egreso o profesional o de competencias y debidamente respaldado en contenidos curriculares tericos y metodolgicos en el plan de estudios.)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

LNEAS DE FORMACIN QUE CONFORMAN EL CURRICULUM

LNEA DE FORMACINPROPSITO DE LA LNEA DE FORMACIN

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA CARRERA

(Componentes curriculares esenciales considerados en el nuevo curriculum de formacin inicial de docentes)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

REQUISITOS DE TITULACIN

2. ANTECEDENTES CURRICULARES DE LA CARRERAPLAN DE ESTUDIOS

(Actividades curriculares que deben seguir los estudiantes para aprobar la carrera)

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD CURRICULAR

(curso, asignatura, taller, laboratorio, seminario, actividad prctica, otros) AONIVEL O SEMESTRE

REGIMEN ANUAL O SEMESTRAL

PRE-REQUISITOCARCTER

(OBLIGATORIA/ ELECTIVA/ OPTATIVA)NMERO DE CRDITOS

Fundamentos biolgicos del comportamiento.

Fundamentos de la Educacin especial

Sistemas alternativos de Comunicacin.

Fundamentos de la comunicacin y el lenguaje.

Fundamentos epistemolgicos.

Educacin matemtica.

Educacin para las ciencias.

Comunicacin y lenguaje.

Epistemologa y Problemas de aprendizaje.

Fundamentos de la educacin esttica y creativa.

Psicolingstica

Desarrollo humano y diversidad.

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

I

I

I

I

II

II

II

II

III

III

III

IVS

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S___Oblig.

Oblig.

Oblig

Oblig.

Oblig

Oblig

Oblig

Oblig

Oblig

Oblig

Oblig

Oblig8

12

8

8

12

8

8

8

12

8

8

8

Total de Crditos

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

MALLA CURRICULAR

CARCTER GENERAL DE LA DOCENCIA

(Metodologa, evaluacin, caractersticas de la investigacin y extensin, y acceso a recursos educacionales.

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

CARGA ACADMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

( Informacin esencial para el estudio de costo de la carrera)

Nivel o SemestreN horas de Docencia Directa o Presencial

Primer Nivel o Semestre

Segundo Nivel o Semestre

Tercer Nivel o Semestre

Cuarto Nivel o Semestre

Quinto Nivel o Semestre

Sexto Nivel o Semestre

Sptimo Nivel o Semestre

Octavo Nivel o Semestre

Noveno Nivel o Semestre

Dcimo Nivel o Semestre

Total Horas

PERFIL DE LOS ACADMICOS QUE DESARROLLARN LA INNOVACIN DE LA CARRERA

(Por "perfil" ha de entenderse el conjunto de los requisitos acadmicos que debern reunir los profesores para desempearse en la carrera: ttulos, grados, estudios de post-grado o post-ttulo, experiencia profesional, experiencia docente u otros)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

BIBLIOGRAFA BSICA

Estn disponibles en Biblioteca textos o recursos bibliogrficos bsicos para apoyar el desarrollo de los programas de estudio.

Se cuenta con materiales bibliogrficos elaborados por los acadmicos para apoyar el desarrollo de los programas de estudio.

EQUIPAMIENTO DIDCTICO

Se dispone del equipamiento didctico bsico para apoyar el desarrollo de los programas de estudio.

Se cuenta con equipamiento didctico compartido para apoyar el desarrollo de los programas de estudio.

3. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS-ACADMICOS

IMPACTO DE LA CARRERA EN LA UNIVERSIDAD CONSIDERADA GLOBALMENTE.

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

FORMATO DE FLUJO DE CAJA

El flujo de caja se realizar para un perodo de 5 aos y en miles de pesos, e incluir los montos de inversin, adicionndose los supuestos y bases de clculo sobre los cuales se determin cada una de las cifras.

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

INGRESOS

1. Ingresos de Operacin1.1 Aranceles:

Arancel Bsico

Arancel Anual

1.2 Ingresos propios

2. Otros ingresos

3. Saldo Inicial de Caja

TOTAL INGRESOS

GASTOS

A. Gastos de Operacin1. Gastos del Personal

1.1 Directivos

1.2 Acadmicos

1.3 No acadmicos

1.4. Honorarios

1.5 Viticos

1.6 Horas Extras

1.7 Aporte Patronal

1.4 Otros gastos de personal

2. Compra de Bienes y Servicios

2.1 Consumos bsicos

2.2 Material de enseanza

2.3 Impresin, publicidad y difusin

2.4 Gastos en computacin y laboratorios

2.6 Otros bienes y servicios

B. De Inversin3. Inversin Real

3.1. Edificios e instalaciones

3.2. Laboratorios u otros

3.3. Muebles y utiles

3.4. Biblioteca

3.5. Otros equipamientos

TOTAL GASTOS

4. EVALUACIN Y MONITOREO DE LA INNOVACIN DE LA CARRERA

(Indicar las estrategias de autoevaluacin para constatar los resultados parciales y totales de la aplicacin de la innovacin del currculo de formacin inicial de docentes, y las formas de seguimiento y monitoreo que se aplicarn)

(Puede repetir este formulario cuantas veces sea necesario)

5. APROBACIN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO

DIRECTOR(A): SR(A).APROBADO SI NO

OBSERVACINES:

FIRMA

COMSEJO DE FACULTAD

ACTA N FECHA: APROBADO SI NO

OBSERVACIONES SUGERENCIAS:DECANO(A): SR(A).

FIRMA

COMSEJO ACADMICO

ACTA N FECHA: APROBADO SI NO

OBSERVACIONES SUGERENCIAS:

JUNTA DIRECTIVA

ACTA N FECHA: APROBADO SI NO

OBSERVACIONES SUGERENCIAS:

1. ALTERNATIVA DE ATENCIN NO INSTITUCIONAL A LA INFANCIA TEMPRANA: EDUCA A TU HIJOLic. Irene Rivera Ferreira, Directora Nacional de Educacin Preescolar del Ministerio de Educacin; Dra. Ana Mara Siverio Gmez, Directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin Preescolar; M.Sc. Hilda Prez Forest, especialista de esta institucin y Lic. Holeydis Ynez Sterling, asesora nacional de Educacin Preescolar del Ministerio de EducacinSe expone, sobre la base terica y de la experiencia, cmo fomentar y desarrollar la educacin y atencin a la infancia de 0 a 6 aos mediante una estrategia educativa no institucional con base a la familia y la comunidad. Se valora la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales que propicien el abordaje, de forma conjunta, de la problemtica de atencin a nios y nias en estas edades que no reciben influencia de algn programa educativo.

2. HACIA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA ESCUELA PRIMARIA CUBANALic. Tomasa Romero Espinosa, Viceministra de Educacin y Dra. Pilar Rico Montero, investigadora del Instituto Central de Ciencias PedaggicasSe expone la concepcin terico metodolgica del modelo de Escuela Primaria, enriquecido a partir de su introduccin y generalizacin en la prctica educativa. El fundamento terico se sustenta sobre las bases desarrolladoras de las potencialidades de los escolares primarios, lo cual es posible al poner en el centro al nio y a la nia.

3. EL MODELO DE SECUNDARIA BSICA EN CUBA. FUNDAMENTOS TERICOS PARA SU CURRCULODr. Lisardo Garca Ramis, Dr. Julio Cerezal Mezquita, Subdirectores del Instituto Central de Ciencias Pedaggicas y M.Sc. Haydee Leal Garca, investigadora del mismo centro Cambios y caractersticas actuales del nuevo modelo cubano de Secundaria Bsica. Principios para el trabajo con el nuevo modelo. Fundamentos del currculo de la nueva escuela y caractersticas del proceso de transformaciones desarrollado en Cuba.

4. LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIN MEDIA EN CUBALic. Berta Fernndez Gonzlez, Viceministra de Educacin, Dra. Margarita Mc Pherson Say, Directora de Formacin y Perfeccionamiento de Personal Pedaggico y Dra. Ins M. Salcedo Estrada, profesora de la Universidad Pedaggica Juan MarinelloExplicacin de las transformaciones que realiza Cuba en la Educacin Media y resultados alcanzados en la formacin de profesionales de la educacin que se desempean en este nivel.

5. LA FORMACIN DE PROFESORES GENERALES INTEGRALES: UN RETO PARA LA EDUCACIN CUBANADra. Ana Elsa Velzquez Cobiella, Rectora de la Universidad Pedaggica Frank Pas Garca y Dra. Librada Garca Leyva, profesora de esta institucinSobre la base de un anlisis histrico lgico en la formacin de docentes en los ltimos 30 a 40 aos, bajo una concepcin pedaggica interdisciplinaria y con el apoyo de las tecnologas de punta, se proponen reflexiones sobre la formacin de los profesores generales integrales.

6. HACIA LA TRANSFORMACIN DEL BACHILLERATO CUBANOLic. Kenelma Carvajal Prez, Viceministra de Educacin y Dr. Luis R. Jardinot Mustelier, profesor de la Universidad Pedaggica Frank Pas GarcaProyecto educativo perspectivo para la formacin de bachilleres, diseo curricular, objetivos formativos, sistema de evaluacin integral para el nivel, as como sus perspectivas para su ingreso en los niveles tcnicos profesionales y/o universitarios.

7. LA EXPERIENCIA CUBANA EN LA UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICADr. Rolando Forneiro Rodrguez, Viceministro de Educacin; Ing. Adelaida Macas Sainz, Jefa del Dpto. de Universidades Pedaggicas del Ministerio de Educacin; Dra. Mirta del Llano Melndez, Vicerrectora de Pregrado de la Universidad Pedaggica Enrique Jos Varona y Dra. Josefa Banasco Armenteros, profesora de esta institucinSe exponen los conceptos esenciales y fundamentos especficos de la universalizacin de las universidades pedaggicas cubanas en la formacin del personal docente y su correspondencia con las transformaciones que se ejecutan en los diferentes niveles de Educacin y los cambios producidos en la educacin superior. Se explican las caractersticas del modelo general adoptado para la formacin docente y sus diversos componentes, con nfasis en conceptos claves como microuniversidad, tutor, sedes municipales, profesores adjuntos, entre otros. Se exponen las ideas sobre la formacin permanente y el papel de las universidades pedaggicas en el desarrollo cientfico de la educacin cubana.

8. LA PRCTICA PEDAGGICA Y LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTEDr. Gilberto Garca Batista, asesor nacional del Ministerio de Educacin y Dra. Ftima Addine Fernndez, profesora de la Universidad Pedaggica Enrique Jos VaronaSe abordan concepciones sobre la formacin de profesores, inicial y continua, modelos de formacin de docentes, la prctica pedaggica y la actividad investigativa. Profesionalidad, actuacin profesional creadora y modo de actuacin del docente, concepcin curricular en su puesta en marcha, evaluacin sistemtica de los niveles de desempeo profesional.

9. LA INVESTIGACIN EDUCATIVA DESDE UN ENFOQUE DIALCTICODra. Victoria Arencibia Sosa, Directora de Ciencia y Tcnica del Ministerio de Educacin; Dra. Ana M. Fernndez Gonzlez, profesora de la Universidad Pedaggica Enrique Jos Varona; Dr. Miguel J. Llivina Lavigne y Dr. Ren Hernndez Herrera, especialistas de la Direccin de Ciencia y Tcnica del Ministerio de EducacinEl curso aborda, desde una nueva visin, la relacin entre el conocimiento cotidiano y cientfico, la ciencia como proceso investigativo, el uso del mtodo cientfico y los factores objetivos y subjetivos que impulsan la construccin del conocimiento a partir de su utilizacin.

10. LA EDUCACIN DE POSTGRADO EN EL PROCESO DE LA UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICADr. Csar Torres Batista, Rector de la Universidad Pedaggica Jos de la Luz y Caballero y Dr. Segisfredo Gonzlez Bello, profesor de esta institucinSe aborda el diseo de estrategias de superacin postgraduada para contribuir al mejoramiento del desempeo profesional de profesores de las universidades pedaggicas cubanas, profesores adjuntos y tutores en las sedes municipales y microuniversidades. Se expone en un primer momento una caracterizacin del estado actual de los profesores, seguidamente la estrategia de superacin, el sistema de superacin y, finalmente una metodologa para la evaluacin y medicin del impacto.

11. HACIA UNA PEDAGOGA DE LOS AUDIOVISUALES EN LA ESCUELA: LA EXPERIENCIA CUBANAM.Sc. Ivn Barreto Gelles, Director Nacional de TV Educativa y M.Sc. Pedro Hernndez Herrera, asesor de esta DireccinSe exponen los fundamentos pedaggicos y cientficos de la produccin y el uso de los audiovisuales en la escuela y su influencia en las transformaciones educativas. Se presenta la experiencia cubana en los ltimos cuatro aos en la produccin televisiva y de video, la utilizacin y evaluacin de materiales audiovisuales en el proceso de aprendizaje.

12. LA TECNOLOGA INFORMTICA. SU UTILIZACIN EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJEDra. Mara L. Jimnez Pardo, profesora de la Universidad Pedaggica Manuel Ascunce DomenechSe aborda la necesidad de la utilizacin de la tecnologa informtica en el proceso de enseanza aprendizaje y su extendida aplicacin como medio de enseanza, haciendo nfasis en el trabajo independiente de los estudiantes. El papel del docente ante estos retos.

13. RETOS DE LA PEDAGOGA DE ADULTOS EN EL MUNDO CONTEMPORNEOLic. Mara Josefa Prez Villa, Directora Nacional de Adultos del Ministerio de Educacin; Dr. Jaime Canfux Gutirrez, Jefe de la Ctedra de Educacin de Jvenes y Adultos del Instituto Pedaggico Latinoamericano y CaribeoSe expone un anlisis valorativo y reflexivo sobre las corrientes actuales en el mundo relacionadas con la Educacin de Adultos y se particulariza en los procesos de alfabetizacin, sobre todo desde posiciones latinoamericanas y cubanas. Se exponen las posiciones tericas del IPLAC y sus experiencias prcticas concretas.

14. EL MTODO CUBANO DE ALFABETIZACIN DE JVENES Y ADULTOS "YO S PUEDO" CON EL USO DE LA TELEVISINLic. Leonela Relis, especialista de la Ctedra de Educacin de Jvenes y Adultos del Instituto Pedaggico Latinoamericano y CaribeoSe presenta el mtodo cubano de alfabetizacin y postalfabetizacin que se aplica exitosamente en varios pases con el empleo de medios audiovisuales de probada eficacia.

15. EL MTODO CUBANO DE ALFABETIZACIN DE JVENES Y ADULTOS CON EL USO DE LA RADIOLic. Jorge Tamayo Rodrguez, especialista de la Ctedra de Educacin de Jvenes y Adultos del Instituto Pedaggico Latinoamericano y CaribeoPresenta un estudio pormenorizado de la aplicacin del mtodo cubano de alfabetizacin de jvenes y adultos mediante el uso de la radio. Se expone el basamento terico del mtodo, as como se presentan resultados emergidos de la prctica pedaggica en su aplicacin. Promueve el debate enriquecedor para la utilizacin del mtodo.

16. CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIN: CONCEPCIONES TERICAS Y TENDENCIAS METODLOGICAS PARA SU EVALUACINM.Sc. Hctor Valds Veloz, Director del Instituto Central de Ciencias Pedaggicas y Dr. Pal Torres Fernndez, investigador de esta institucinConcepciones sobre calidad y equidad de la Educacin. Metodologas para la medicin y evaluacin educativa. Experiencias que se aplican en Amrica Latina y en Cuba.

17. LA ADMINISTRACIN EDUCATIVA EN LA EXPERIENCIA CUBANADr. Jos A. Bringas Linares, Rector del Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo y M.Sc. Olga L. Reyes Pia, profesora de la Universidad Pedaggica Enrique Jos VaronaSe exponen los retos actuales de la administracin educativa y cmo debe reaccionar ante los nuevos desafos de la glob