107
7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 1/107  UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN Versión 4 Tomás Austin Millán, Sociólogo y Antropólogo Social. (Universidad de Gales, Reino Unido) C E C A D Centro De Educación y Capacitación a Distancia

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 1/107

 

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES

DE LA EDUCACIÓNVersión 4

Tomás Austin Millán,Sociólogo y Antropólogo Social.

(Universidad de Gales, Reino Unido)

C E C A DCentro De Educación y Capacitación a Distancia

Page 2: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 2/107

 

© UNIVERSIDAD ARTURO PRATSEDE VICTORIA 

Libertador Bernardo O’Higgins s/n Victoria IX REGION DE LA ARAUCANÍA

INSCRIPCIÓN Nº 138795ISBN: 956-7379-74-2

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DELA EDUCACIÓN 

TOMÁS AUSTIN MILLÁN

RECTORCARLOS MERINO PINOCHET

VICERECTOR DE SEDEMANUEL SOBERA GUTIÉRREZ

DIRECTOR CECADCARLOS CID GONZÁLEZ

TERCERA EDICIÓN3800 Ejemplares

Marzo 2004

PRODUCCION GRÁFICAEDITORIAL

GRAFICASUR LTDA.Los Visones 1650

Fono Fax (45) 245677 [email protected]  

DERECHOS RESERVADOSHECHO EN CHILE / PRINTED IN CHILE  

Page 3: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 3/107

 

Con amor a 

Nadia y Camila. 

Tomás R. Austin Millán, es licenciado en Ciencias Sociales (Sociología y Antropología Social) en la Universidad de Gales, Reino Unido. Ha escritoanteriormente en esta misma serie Didáctica de las Ciencias Sociales ,para la asignatura del mismo nombre.

Page 4: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 4/107

INDICE

PREFACIO 7 

INTRODUCCIÓN 8 

Cultura y sociedad, por qué son fundamentos. 8 

INTRODUCCIÓN 9 Cultura y sociedad 11 

CAPITULO 1 12 

HACIA UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 12 

TEORÍA DE SISTEMAS Y SOCIEDAD 13 ¿Que es una visión holística de la sociedad humana? 14 La característica esencial de una totalidad es la “sinergia” 14 El holismo y la teoría de sistemas 16 El sistema es una entidad independiente y un todo coherente. 17 a) Recursividad y subsistemas. 18 b) Relación entre el Sistema y el Entorno. 18 c) Sistemas abiertos y “Entradas / Salidas” (Imput -Output). 19 d) Los “procesos” internos del sistema 20 e) Finalidad 21 f) La “entropía/negentropía” o el orden del sistema. 22 g) Homeostasis 22 h) Retroalimentación y cibernética. (control) 23 

 j) La "Autopoiesis" 25 LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN LA TEORÍA DE SISTEMAS ¡Error! Marcador no definido. 

CAPITULO 2 27 

TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES 27 El concepto de "Sistema" y la Teoría Social 28 El sistema social y su "entorno o medioambiente" 28 Los elementos del entorno 29 I. El espacio sociocultural. 29 

II. El sustrato económico. 31 III. Los otros sistemas sociales que co-actúan en el entorno. 31 IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del entorno) 31 AUTOEVALUACION ( Sistema y sociedad) 32 

CAPITULO 3 33 

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL I: 33 

LA CULTURA 33 

Page 5: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 5/107

LA CULTURA 34 Etimología del concepto de “cultura” 35 Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura 35 Definiciones Del concepto Cultura 37 La definición de este texto. 39 

La cultura es la sinergia de un grupo social. 40 Cultura y Contexto cultural. 40 

1. CONTENIDOS O ELEMENTOS UNIVERSALES DE LA CULTURA 42 I.  La Cultura Material 44 II.  Las Normas 45 III.  Las Costumbres. 46 IV.  Lenguajes. 47 V.  Cultura de Símbolos o de Sistemas simbólicos 49 IV. Los Valores. 51 

CAPITULO 4 54 

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL II:NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL 54 

“Cultura” para profesores 55 El Concepto de Niveles de Identidad Culturales 55 I.  La Cultura Familiar. 56 II.  La Cultura del Barrio o Vecindario. 56 III.  La Cultura Local. 57 IV. La Cultura Regional. 57 V. Las Culturas Nacionales. 58 VI. Cultura Iberoamericana. 58 VII. Cultura Occidental. 59 VIII. Cultura Universal. 59 El “Relativismo cultural” 59 

Concepto de subcultura 60 BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CONCEPTO “CULTURA” 61 

 AUTOEVALUACIÓN  62 

CAPITULO 5 65 

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL III: 65 

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 65 Socialización y el sistema social 67 La socialización y las teorías del desarrollo del niño 69 La teoría de George H. Mead. 69 ¿Cuánto dura la Socialización? 70 ¿Qué se forma durante la socialización? 70 Socialización y conocimiento cotidiano 71 Los “agentes “ de la socialización. 71 Interiorización de la realidad social. 73 Socialización en Peter Berger y Thomas Luckmann 74 Socialización del adulto (Resocialización y conversión) 79 BIBLIOGRAFÍA en SOCIALIZACION  79 AUTOEVALUACIÓN 80 

Page 6: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 6/107

CAPITULO 6 82 EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN 82 

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN 83 El concepto de institución 84 

Habitualizaciones: de dónde surgen las instituciones. 84 Definiendo lo que son las instituciones. 85 Existencia virtual de las instituciones 85 Instituciones culturales versus instituciones sociales. 85 Instituciones y conducta. 87 Instituciones y Estratos/clases sociales. 88 Las instituciones y el ordenamiento social 88 La institucionalización desde la teoría de sistemas. 88 Las instituciones según diversos autores 89 

CAPITULO 7 92 

EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACION SOCIAL 92 

EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACIÓN SOCIAL 93 Definiciones de Control social 94 El Control Social para la teoría sistémica 95 El control cultural y el social. 95 Control Social en la escuela. 95 El Sistema de Sanciones. 97 Foucault, ...y el control social. 98 La Desviación social o normativa. 99 BIBLIOGRAFÍA EN CONTROL SOCIAL 99 

CAPITULO 8 100 

EL CAMBIO SOCIAL 100 Adaptación y creatividad como origen del cambio social 101 Cambio endógeno y cambio exógeno. 102 El cambio en los sistemas sociales. 102 Efecto del cambio social sobre los procesos del sistema social 103 El cambio social y las Teorías del Desarrollo. 106 

Page 7: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 7/107

PREFACIO

El texto que se presenta a continuación nació a partir de las Guías de clases y estudio creadaspara los distintos temas de Sociología y teoría de la cultura, impartidos a lo largo de la década de los

años noventa, los que fueron organizados de acuerdo a las necesidades de los programas actuales y conmiras al siglo XXI. Con el tiempo fue surgiendo el cuerpo del trabajo que aquí se presenta, con seccionesque se desarrollaron procurando que sirvieran para crear proyectos educacionales social y culturalmentecontextualizados y en darle a la calidad educativa una dimensión local pertinente.

Para su mejor comprensión los alumnos encontrarán un extenso conjunto de Notas a pie depágina, puestos con el propósito de que los lectores más inquisitivos (esos son los que llega lejos) seinformen acerca de todas y cada uno de los conceptos presentados y consulten a las fuentes originalescada vez que puedan; al mismos tiempo se han incluido recuadros de texto que muestran cómo diversosautores ven y utilizan en sus trabajos los conceptos que estamos examinando. Las bibliografías tienen elmismo propósito de permitir que el alumno de cultura y sociedad se compenetre con los textos, susautores y las casa editoras, en caso que lo necesite a lo largo de su carrera. En cuanto a los autores yobras presentadas, éstas han sido bibliografiados totalmente en Temuco, pertenecientes tanto a lacolección del autor como a las bibliotecas regionales, de manera que los alumnos pueden tener laconfianza de que se trata de un texto regionalmente contextuado.

Por otro lado, el desafío siempre fue entregar un cuerpo de conocimientos que si bien resultarabreve, lógico y consistente, fuera lo suficientemente completo como para representar un núcleo básico desociología, que superara la falencia que observaba en el medio educacional local.

Finalmente, el autor agradece la oportunidad creada por la Universidad Arturo Prat a través delCentro de Educación y Capacitación, CECAD, para presentar su propio texto guía, algo que sucede conmuy poca frecuencia en esta Región. También agradece a todos sus alumnos que a lo largo de estadécada le han permitido acumular y mejorar este conjunto de teorías de la realidad social.

[email protected]

Page 8: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 8/107

 

INTRODUCCIÓN

Cultura y sociedad, por qué son fundamentos.

Page 9: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 9/107

 

INTRODUCCIÓN

La reforma educacional plantea nuevas necesidades de conocimientos al profesor de hoy,obligándolo a ampliar o mejorar cualitativamente sus conocimientos de ciencias sociales, más allá de lahistoria y la geografía, pasando a considerar y necesitar conocimientos de sociología y antropología,entre otras, en su actividad cotidiana en el aula.

El constructivismo como nuevo paradigma educativo lo obliga a considerar y potenciar losconocimientos que el alumno trae desde su ámbito familiar  –su cultura-- y se espera que el sistemaeducacional no sólo provea de conocimientos (en calidad de información teórica), sino que lo habilite  –lohaga competente— como ser social, a partir de las actividades de aula donde lo educa.

 Aquí hay ya una triple carga de requerimiento de ciencias sociales para el educador: reconocer losfenómenos y aspectos social del entorno del niño y, al mismo tiempo, ubicarse en el tipo de sociedad enque el niño se insertará socialmente como adulto; sin dejar de lado el conocimiento mínimo de los

principales tópicos de las ciencias sociales en general, que tendrá que dar a conocer como educador,representados por los contenidos mínimos, como se verá.

Un segundo aspecto importantísimo está enmarcado por los conceptos de sociedad y culturaincluidos en los “Objetivos Fundamentales y contenidos Mínimos Obligatorios de la Educción Básica ”, enel Decreto 240, que establecen una serie de contenidos que a menudo resultan problemáticos deidentificar para el profesor no bien informado en ciencias sociales en general y que sólo conoce dehistoria y geografía en particular.

Los procesos sociales fundamentales cubren el proceso de enseñanza más general, pero en loparticular, están presentes –es decir, deben ser conocidos por el educador — en primer lugar a lo largo yancho de todo el proceso de enseñanza de los Objetivos Fundamentales Transversales, y en segundolugar, en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Estos, Los Objetivos

Fundamentales Transversales de la Educación General Básica, están dedicados a

“fortalecer la formación ética de la persona, a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal, y a orientar la forma en que la persona se relaciona con esas personas y con el mundo ”1 

En esencia, estas tres orientaciones transversales, aparte de su relación con disciplinasparticulares de las ciencias físicas y naturales, tienen una directa relación con el estudio y conocimientode la sociedad, parque, como dejan muy en claro en sus enunciados, expresamente orientan al profesor a formar competencias para las relaciones sociales amplias, requiriendo para ello de un buen bagaje deconceptos sociológicos mínimamente relacionados o estructurados. Por otro lado, los subsectores dePrimer y Segundo Ciclo, “Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural ”, y “Estudio y Comprensión de la Sociedad ”, respectivamente, requieren no sólo de conocimientos de Historia y Geografía  –como

pareciera que muchos profesores lo entienden-- sino que también de un conocimiento mínimamentecompleto de los contenidos de la sociología, tanto por la naturaleza de los Objetivos Fundamentalescomo por los Contenidos y competencias implícitas que estos subsectores involucran.

Una tercera demanda de conocimientos de ciencia sociales surge con la necesidad de redactar einterpretar el Proyecto Educativo Institucional que debiera tener cada escuela o jardín escolar.2 Donde el

1 Ministerio de Educación, OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS DE LAEDUCACIÓN BÁSICA, Decreto Supremo de Educación Nº 240. Edición de 1999, Págs. 1-11.

Page 10: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 10/107

profesor debe saber identificar los aspectos sociales y culturales que su escuela esta llama a desarrollar,o al menos para servir de agente importante de desarrollo local, con lo que al mismo tiempo hacepertinente su quehacer.

Un cuarto aspecto en que se demandan más conocimientos de sociedad y cultura están en los

Proyectos de Mejoramiento Educativos (PME) muchos de los cuales incluyen elementos y dimensionesde ciencias sociales, cuando no lo son enteramente de desarrollo de habilidades y competencias para lasrelaciones sociales. Han habido casos abundantes en que han sido rechazados por su pobreza deconceptos en “lo social”, sin que sus autores alcancen a comprender por qué un proyecto queconsideraban “bueno” no ha sido aprobado. 

También puede agregarse que una formación con un fuerte componente psicológista parecierahaber privado a muchos profesores de una comprensión cabal del proceso de socialización por el que --aparte de procesos como el del desarrollo cognitivo y psicológico-- atraviesan los niños que estánasistiendo a cursos de prebásica y educación básica.

Pueden citarse más situaciones, pero la pobreza de investigaciones en este sentido lo hacemeramente anecdótico.

 Al mismo tiempo la sociedad esta cambiando aceleradamente y los profesores deben ubicarse enla dinámica de la sociedad para la que deben educar y en la que educan. Las dificultades de losprofesores para comprender los procesos sociales parecen estar, en parte, en haber considerado hastaahora a la Geografía y a la Historia como “las Ciencias Sociales”, y no sólo como el marco espaciotemporal de éstas, como se argumenta más adelante.

Los fundamentos de una casa o de un edificio son los principios o bases que le permiten repartir supeso en el terreno y darle estabilidad a lo largo del tiempo. Visto de este modo la educación sefundamenta  –o tiene sus bases en varias disciplinas de las ciencias humanas, justificando su carácter de ciencia social aplicada, sin desconocer ni dejar de lado su vocación de arte práctico y creativo. Juntoa disciplinas como la filosofía, la psicología y la psicología social, y los aportes que le dan la economía yla historia, la educación también se fundamenta en la conjunción de la Antropología (ciencia de la cultura)y la Sociología (ciencia de la sociedad); el propósito de este texto es justamente explicar en la forma más

comprensiva posible esta unión disciplinaria tratando de revelar los aspectos en que interviene lo culturaly lo social en la práctica educativa, tanto individual como colectiva.

2 En realidad se observa que éste es un aspecto bien poco conocido y usado por los profesores en la mayoría de lasescuelas básicas, por la pobre formación de muchos educadores para reconocer los aspectos sociales y culturalesde su entrono.

Page 11: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 11/107

Cultura y sociedad

Cultura y sociedad van siempre de la mano, de tal manera que no puede existir la una sin la otra,porque mientras que la cultura provee el conjunto de significados que permiten las relaciones entre laspersonas dotando de sentidos en común a las vivencias de la vida cotidiana, la sociedad es el tejido o

malla de interacciones que unen a la gente a partir de esos sentidos y significados compartidos3

; por último, todo este proceso sociocultural se produce en el ámbito de un territorio geográfico  –un“socioespacio”-- y un tiempo histórico, como se explicará en detalle más adelante.

Sin embargo los individuos no se unen a su sociedad como por arte de magia, sin esfuerzoconciente de su parte; por el contrario, para pertenecer a la sociedad los seres humanos deben pasar por un complejo proceso de aprendizajes acerca de lo culturalmente útil y necesario en su medio, paraluego convertirse en miembro de su sociedad. Es decir, primero hay que aprender los sentidos culturalesen forma de conocimientos y destrezas de convivencia social: prácticos, abstractos y artísticos, paraluego integrarse en la sociedad a partir de esos conocimientos y destrezas 4. En épocas pasadas estasenseñanzas eran realizadas en el seno de la familia, pero con la modernidad las sociedades humanas sehan vuelto cada vez más complejas y la tarea de enseñarle a las generaciones jóvenes ha sido asignadaa una especialidad y su correspondiente especialista: a la educación y a los maestros o profesores.Este interesante y siempre apasionante proceso en el que la cultura y la sociedad se unen en un todocoherente y vivo requiere de una teoría que permita ver al conjunto como un todo operante, que si bienes simultáneo, al menos por razones analíticas debe ser examinado destacando cada una de susprocesos  –como procesos y no como partes independientes—para lo cual la teoría de sistemas resulta

adecuada.

3 Los sentidos  y significados que conforman la cultura serán explicados en la sección correspondiente a la cultura,más adelante.4 Para algunas personas esta forma de organizar la relación entre cultura y sociedad puede parecer una mezcla untanto espuria entre sociología y antropología cultural, como se lo han expresado verbalmente al autor de estas letras,pero en los estudios sociológicos no es un tema desconocido y puede encontrarse la relación entre cultura ysociedad en los argumentos de Giddens y su concepto de las estructuraciones de la sociedad, o en Margaret Archer y su teoría de la cultura y acción. Sobre Margaret Archer ver el resumen que hace G. Ritzer, TEORÍA SOCIOLÓGICACONTEMPORÁNEA, McGraw-Hill, 1994.

Historia

CULTURA (Malla de significados)

SOCIEDAD (Malla de interacciones)

SOCIOESPACIO(Geografía)

Page 12: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 12/107

 

CAPITULO 1

HACIA UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA SOCIEDAD

Y LA CULTURA

ESTRUCTURA DEL CAPITULO

¿Que es una visión holística de la sociedad humana?

La característica esencial de una totalidad es la “sinergia”  

El holismo y la teoría de sistemasEl sistema es una entidad independiente y un todo coherente.

De cómo un “todo” se convierte en un “sistema”  

Origen del concepto de “sistema” 

Recursividad y subsistemas

Relación entre el Sistema y el Entorno

La “entropía/negentropía” o el orden del sistema 

Sistemas abiertos y “Entradas / Salidas” ( Imput-Output)

Retroalimentación y cibernética

La "Autopoiesis"

BIBLIOGRAFÍA

Page 13: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 13/107

TEORÍA DE SISTEMAS Y SOCIEDAD

Desde hace casi medio siglo y superando a la costumbre de hablar de "organización social", se ha

comenzado a caracterizar a las sociedades humanas como "sistemas sociales”, significando con ello queexisten una serie de fenómenos colectivos interdepedientes, -de alguna manera ordenados e interactuan-tes- que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad humana. Se hace referencia alsistema o sistemas sociales para indicar a la sociedad local, regional o nacional5. A esos niveles de refe-rencia, el concepto de "sistema"  resulta útil como herramienta conceptual y de análisis, porque permitevisualizar a un "todo" heterogéneo de seres humanos, ordenado y en interacción recurrente. A partir delo anterior, podemos comenzar a hablar de una visión holística de la sociedad humana.

La teoría de Sistemas en la educación 

El enfoque sistémico ha sido frecuentemente aplicado al estudio del contexto escolar, aunque máspreferentemente se trata de estudios centrados en la psicología pedagógica y muy pocos en las aspectosculturales y sociales. La propuesta de este trabajo es que los profesores utilicen la perspectiva sistémicapara examinar los aspectos sociales y culturales de su labor pedagógica examinando los distintosproceso que involucran a la actividad educativa, utilizando los conceptos que conforman la teoría desistemas. Esta idea no es nueva en realidad, Arón y Milicic dicen al respecto que

“Si consideramos a la escuela como un sistema, podemos distinguir en él varios subsistemas: cada uno de los grupos o cursos con su profesor, el subsistema directivo, el subsistema docente, etc. A la vez, la escuela es en sí un subsistema de un sistema más amplio que es el sistema escolar básico, el sistema escolar nacional, etc .” 6 

Por su parte Ezequiel Ander-Egg también aporta en la misma dirección: del enfoque sistémicodice:

“enfatiza el análisis del sistema total, en vez de detenerse en las partes o subsistemas componentes... se esfuerza en conseguir la eficacia del sistema total, más por mejorar la eficiencia de las partes o subsistemas sin tener suficientemente en cuenta la interdependencia o interconexión de cada una de las partes que interactúan. Estas consideraciones no sólo son válidas para aplicar en una institución docente, sino también para todo el sistema educativo.(No afirmamos que sea la única manera significativa de estudiar la administración y las organizaciones. En este momento, nos parece la más significativa, habida cuenta del desarrollo actual de la ciencia y las transformaciones que se han ido dando en las organizaciones ” 7 

También en el libro de Antonio Guerrero Cerón, MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN,podemos encontrar un extenso capítulo titulado “El Sistema Educativo como Subsistema Social ” en quese presenta a la educación como un sistema social abierto 8.

El principio de recursividad  nos permite ver los distintos niveles de la educación como sistemasunitarios: el sistema educativo nacional, que contienen sistemas educativos regionales, los que a su vez

contienen sistemas educativos menores, hasta llegar a la unidad educativa (la escuela) como un sistemaen sí mismo. Cualquiera de esos sistemas son susceptibles de ser analizados a partir de los elementos

5  Note que cuándo se hace referencia las sociedades continentales se habla usualmente de los sistemas "políticos" (depoder) y nunca del conjunto societal continental como sería, por ejemplo, referirse al "sistema social latino americano ",porque a ese nivel el concepto de sistema resulta inadecuado para referirse a conjuntos de sociedades (nacionales)usualmente poco unidos y a menudo culturalmente en conflicto, por lo que no llegan a constituirse en sistema.6 Ana María Arón S. Y Neva Milicic M., VIVIR CON OTROS, Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales ,Editorial Universitaria, 1994, Página 71.7 Ezequiel Ander-Egg, LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA, Lumen, 1955, página 72-3.8 Ver Antonio Guerrero Cerón, MANUAL DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION , Editorial Síntesis, Madrid, 2002,Capítulo 4, pág. 77-102.

Page 14: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 14/107

que ingresan en su corriente de entrada (imputs) y lo que egresa hacia su entorno (outputs), pasandopor sus procesos internos , los que aquí proponemos como los más básicos: el de socialización (quepermite la autopoiesis  del sistema), de institucionalización (donde habitan las fuerzas entrópica s ), decontrol social (que representa la negentropía y la homeostasi s) y de cambio social (la adaptación delsistema y la otra parte de su autopoiesis ), y el proceso cultural (una especie de sumario de todos los

proceso juntos); todo lo cual se da en un entorno  o ambiente con el que el sistema escolar en estudioestá en permanente comunicación (Todos estos conceptos los conoceremos en detalle a continuación).

La Teoría sistémica no le dice al profesor a qué sistema mirar, éste dispone de ella como unaherramienta o un instrumento para ver la educación hacia su interior relacionando cada parte con lasotras partes y con el todo, buscando percibir su sinergia para optimizarlo o, simplemente, hacer su trabajocotidiano. En otras palabras, la utilidad práctica de la Teoría de Sistemas es que el educador, a partir delprincipio de la recursividad, puede situarse cognitivamente tanto en su unidad educativa, como en losdiferentes niveles de la educación regional o nacional, como la unidad legítima de análisis, para cualquier estudio crítico o para una mejor comprensión social y cultural de su papel y su actuar educativo.

¿Que es una visión holística de la sociedad humana?

Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como unconjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la forma enque todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De allí quese diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo. Lo contrario de la visiónholística es la visión atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funcionacada parte y cuál es su aporte al todo.

La visión holística9 de la sociedad, es una posición filosófica acerca del conocimiento y de laciencia y es opuesta a la visión atomista (a partir de la física newtoniana) que ve a la sociedadcompuesta de partes --reales o conceptuales-- completamente independientes unas de otras y en el queel todo no es mas que la suma de las partes.

Por ejemplo, estudiar una escuela desde la visión holista significa verla con toda sus partes

funcionando simultáneamente y preguntarse cómo es que eso ocurre y qué resulta de ese sistemafuncionando. En cambio en la visión atomista, se estudiarán parte por parte de la escuela, aislándolas dela demás partes --usualmente estudiando sus funciones-- para ver así sus resultados.

La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes , algo que nos vienedel mundo de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, ".. .los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su totali- dad. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción ."10 

La car acterística esencial de una totalidad es la “siner gia” 

Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre sí, los investigadores queprimero estudiaron los fenómenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenómeno nuevo

9  Holismo : (filosofía) Tendencia de la naturaleza a formar totalidades/todos que son más que la suma de sus partesagrupadas en orden. (Holo : 1. prefijo= entero; todo. 2. Prefijo que entra a formar muchos vocablos con lasignificación de totalidad, Holo causto, holo édrico, holo pétalo) // “La palabra holismo proviene del griego “holos”,cuyo significado es totalidad, globalidad, calidad de entero, integridad. Tan importante como los constituyentes de un cuerpo (los átomos de un cuerpo físico, los integrantes de un cuerpo social) es la configuración en que dichos componen tes se disponen”. Dr. Carlos Wernicke: “Abordaje holístico: qué es y qué no es...”, en EL FILÓSOFO CALLEJERO , Abril 199510 Oscar Johansen B., 1989, INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS , Limusa, México, Pág. 18. 

Page 15: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 15/107

que emerge y se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia cuando loobservamos parte por parte, y ese fenómeno se llama la sinergia.

El ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de queninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas

deberían indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de esoocurre, como bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas einteractuando entre ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llamasinergia. Al respecto, "se dice que un objeto posee sinergía cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo .”11 

La sinergia no es fácil de ser apreciada, pero tampoco es completamente difícil de captar. En lossistemas mecánicos suele identificarse con facilidad: la sinergia de los automóviles es que transportangentes y cosas (ninguna de sus partes es capaz de transportar nada), lo mismo los sistemas voladorescomo los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por sí misma. En cambio, los sistemashumanos no presentan la misma facilidad para mostrar sus sinergia. La sinergia de la familia es la vida yla preservación de la especie y de su entrono (social, económico y cultural). La sinergia de unaagrupación humana cualquiera es algo en que se manifiesta toda la humanidad de sus integrantes en sumás amplio sentido, no aquello que produce en forma directa. La sinergia de un club puede que sea elplacer de encontrarse y disfrutar de la vida, más que la actividad específica que los reúne: deportes, arte,u otra actividad.

En cuanto a los sistemas sociales, estos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema socialde una comuna --en cuanto a lo que es y produce como un socioespacio en que se desarrolla unconjunto de seres humanos-- no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educación, etc. Lo mismo sucede si tomamos a unaescuela como sistema social, ninguna de sus partes por separado puede producir en pequeño lo que essu producto final: miembros de la sociedad en condiciones de desempeñarse plenamente como tales.

Eso sí, la sinergia surge cuando los elementos que componen el sistema están bien integradosentre sí. A eso lo llamaremos sinergia positiva. Una organización con lideres autoritarios, despóticos,

autoreferentes y con miembros apáticos, sólo produce sinegia negativa porque tiende a la desintegraciónde sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que esta en sus fines, como deportes,mejoramiento de sus miembros, etc.

¿Cómo surgió la teoría de sistemas? 

 A lo largo de los años 40 hasta los 60 se desarrolló una gran diversidad de aproximaciones en lasdiferentes ciencias. Estas aproximaciones tenían un número de características en común. Una de lasprimeras personas que identificaran una nueva "ciencia" fue Norbert Weiner en su "Cibernética" (1948)que estudiaba los sistemas y en especial los sistemas recursivos con la noción central del feedback. Enlos años siguientes se desarrollaron muchos otros "sistemas", estos incluían: Teoría Clásica de Sistemas;Informática y simulación (incluido el trabajo pionero de Turing); Teoría de Compartimentos; Teoría deConjuntos; Teoría de Gráficas; Teoría de Redes; Teoría de Jerarquías; Teoría de Información (Shannon y

Weaver); Teoría Matemática de Juegos (von Neumann y Morgenstern). La Society for General SystemsResearch se organizó en 1954.

Bertalanffy (1968) identificó muchos de estos y, bajo el "paraguas" de una "Teoría General deSistemas" comenzó, con la ayuda de otros tales como David Rapaport a organizar un modelocomprensivo.

Los fines principales de la Teoría General de Sistemas según Bertalanffy:

11 Oscar Johansen, citado, Pág. 37. 

Page 16: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 16/107

Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas. Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no

físicos de la ciencia.

Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las cienciasindividuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia. Esto puede conducir (y amenudo lo hace, como en los estudios de Ecología de la naturlaeza y los seres humanos) a una muynecesitada integración en la educación científica.12 

El holismo y la teoría de sistemas

Tal como se dijo anteriormente, el holismo es una posición filosófica, es decir, una recomendaciónacerca de cómo deberían estudiarse y examinarse las cosas y los fenómenos físicos y humanos, pero noes ciencia en sí misma. Para llevar a la práctica el holismo, el cientista lo hace a través de la “teoría de sistemas ”, que es la que le proporciona un camino o método para aplicar esta corriente filosófica alestudio de los fenómenos naturales, humanos o sociales.

Un “todo” puede ser, o una porción muy amplia del mundo, o un fenómeno muy vago e impreciso(en alguna parte hay que poner los límites), de modo que aquí es donde se prefiere al concepto de“sistema” --refiriéndose a un conjunto con partes reconocibles como interrelacionadas-- como unconcepto que permite el análisis científico de cualquier “todo” que nos interese analizar o conocer endetalle y con rigurosidad científica... Según Johansen, "ante la palabra sistema'' , todos los que la handefinido están de acuerdo en que es un conjunto de partes coordinadas y en interacción paraalcanzar un conjuntos de objetivos.13 También aporta otras definiciones: "según Hall ... conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos ”, y según el General SystemsSociety for Research, "un conjunto de partes y sus interrelaciones .14 

“ Hace medio siglo, Jan Smuts, en su libro Holismo y Evolución, trataba de sintetizar la teoríaevolucionista de Darwin, la física de Einstein y sus propias ideas, en un intento de explicar laevolución de la mente y la materia. La globalidad, decía Smuts, es una característica fundamental del

universo, producto de la tendencia de la naturaleza a sintetizar. “El holismo es autocreador, y susestructuras finales son más holísticas que las estructuras iniciales”. Efectivamente, esas totalidades,

esas uniones, son dinámicas, evolutivas, creativas, tienden hacia niveles de complejidad y deintegración cada vez más elevados. “La evolución --decía Smuts-- posee un carácter espiritual interior que no deja de profundizarse”. 

Como veremos enseguida, la ciencia moderna ha comprobado esa cualidad globalizadora, esacaracterística de la naturaleza de reunir elementos para formar estructuras crecientemente sinérgicas

 y significativas. La Teoría General de Sistemas, moderna concepción que tiene que ver con este tema,afirma que en todo sistema cada una de las variables se relaciona con las demás de una forma tancompleta que no cabe establecer separaciones entre causa y efecto. Una única variable puede ser a lavez causa y efecto. La realidad se resiste a quedarse quieta. ¡Y no es posible desmontarla! esimposible comprender una célula, una rata, una estructura cerebral, una familia o una cultura, si laaislamos de su contexto. La relación lo es todo.

Para Ludwig von Bertalanffy, la Teoría General de sistemas trata de comprender los principios detotalidad y de autoorganización a todos los niveles:

Sus aplicaciones van desde la biofísica de los procesos celulares a la dinámica de las poblaciones, yes aplicable a problemas de física o de psiquiatría, lo mismo que a temas políticos y culturales...

12 Teoría de Sistemas, en: http://www.sctsystemic.com/teoriasistemas.htm13 Oscar Johansen, citado, Pág. 5414 Oscar Johansen, citado, Pág. 55-6.

Page 17: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 17/107

La Teoría General de sistemas es sintomática del cambio operado en nuestra visión del mundo. Hemos dejado de ver el mundo como un juego de átomos a ciegas, y lo vemos más bien como una granorganización.

Según esta teoría, la historia, por interesante e instructiva que pueda resultar, es absolutamenteincapaz de predecir el futuro. ¿Quién puede saber cuál va a ser el producto del baile de las variablesmañana..., el mes que viene..., el año que viene?, la sorpresa es inherente a la naturaleza.” 

Marilyn Ferguson, LA CONSPIRACIÓN DE ACUARIO,Biblioteca Fundamental, (1985) 1994, Págs. 174. 

El sistema es una entidad independiente y un todo coherente.

Cuando empleamos la teoría de sistemas  para comprender o estudiar algún fenómeno, esesencial entender que un sistema es ante todo una entidad independiente y un todo coherente, noimporta que a su vez pertenezca o sea parte de otro sistema mayor. En un sistema cada una de suspartes está relacionada de tal modo con las otras que una alteración en una de ellas provoca un cambioen todas las demás, es decir, en todo el sistema.  Un sistema, por lo tanto, es no sólo un simplecompuesto de elementos independientes, sino un todo inseparable y coherente.

Del mismo modo, entenderemos a todo sistema social como una totalidad, con todas sus partes yelementos interrelacionados de tal manera que cualquier variación o cambio en una de sus partes afectaa cada uno de los elementos restantes.

En filosofía de la ciencia  la teoría de sistemas tiene una doble importancia. Por una parte haintroducido una nueva perspectiva para la metodología  científica que permite justificar las diferenciasmetodológicas en los diversos campos de estudio, según las exigencias de cada nivel de integración dela realidad. Por otra parte ha abierto el camino a que la propia ciencia se considere desde la perspectivade la teoría de sistemas (Radnitzky) como un fenómeno socio-cultural complejo que requiere a su vez unanálisis científico (ciencia de la ciencia), perspectiva ésta que resultaba prohibitiva desde la óptica del

positivismo lógico y demás epistemologías con él emparentadas15.

El estudio de la Teoría de Sistemas, para luego describir los sistemas sociales, requiere de unconjunto de conceptos claves y mínimos que han sido creados a lo largo de la historia del desarrollo de laTeopría de sistemas, estos conceptos son:

a) Recursividadb) Relación Sistema/entornoc) Imput - outputd) Procesos internose) Finalidadf) Retroalimentacióng) Entropía Negentropíah) Homeostasisi) Sinergia

 j) Autopoiesis.

15 DICCIONARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, Ediciones Sígueme, Salamanca 1976, páginas 458-459

Page 18: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 18/107

a) Recursividad y subsistemas.

La recursividad es el fenómeno por el cual un sistema es por un lado, parte de sistemas másamplios, y por otro, puede estar compuesto de sistemas menores, es decir, es la propiedad de algo quepuede repetirse indefinidamente dentro de si mismo. En la educción, la recursividad la encontramos en elhecho de que el sistema escuela es a su vez parte del sistema regional de educación, que es parte delSistema Educacional nacional, al mismo tiempo que esa misma escuela, contiene sistemas menores,como su (sub)sistema de administración, su (sub)sistema biblioteca, (sub)sistema de aulas de clases,(sub)sistema de servicios menores, etc.

La recursividad nace del principio de la sinergia. Como dice Johansen,

"podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sub- sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O si queremos se más extensos,de supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importa su tamaño, tiene propiedades que los convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente .16 

Es decir, cuando hablamos de sistemas, desde una perspectiva holista, podemos estar refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo esa es el mayor sistema conocido. Sin embargocuando estamos analizando a algún fenómeno humano necesitamos poner límites en algún lado.

 Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos ubicar aquel “conjunto de partes interrelacionadas” queconstituyéndose en un sistema reconocible --porque identificamos sus límites-- nos permite analizarlo,describirlo y establecer causas y consecuencias dentro del sistema o entre el sistema y su entorno, loesencial es tener presente lo que ya se dijo más arriba: que podemos considerar como sistema a cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente .

Por ejemplo, la totalidad del país contiene un sinnúmero de subsistemas. El sistema país contienea los subsistemas regiones. Las regiones contienen a los subsistemas provincias, y las provincias a lossubsistemas comunas. A su vez las comunas contienen a otros subsistemas como el de Salud,Educación, Arte, etc. Como cualquier de estos subsistemas es a su vez una entidad independiente y

coherente con su propia capacidad sinérgica y recursiva, pueden a su vez ser considerados como unsistema en sí mismo, siendo el conjunto mayor que lo contiene el supersistema y los menores, lossubsistemas En otras palabras, podemos tomar cualquiera de esos “subsistemas” y convertirlos en latotalidad/ sistema que nos interesa estudiar. Así, podemos estudiar el “sistema  Comunal”, “Regional”,“educacional”, “de Salud”, etc., y lo que es más importante, podemos ver a una escuela en particular como un sistema.

b) Relación entre el Sistema y el Entorno.

Los sistemas no se producen en el vacío, aislados completamente de otros fenómenos, por elcontrario, los sistemas tiene un entorno, es decir, están rodeados por otros fenómenos que usualmenteincluyen a otros sistemas. De manera que relacionada con la noción de sistema está la de entorno: «el 

conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema.»17  Así un sistema mecánico, como un automóvil, esta rodeado muchosobjetos y elementos que le permiten existir, como el camino por donde transita --que es un elemento desu entorno, no del sistema mismo-- el espacio que lo rodea, la gente de las aceras, las construcciones yel comercio o el paisaje, etc. Del mismo modo, una escuela, tomada como sistema, esta rodeada decalles, sitios colindantes, organizaciones vecinas, como iglesias y Juntas de Vecinos, comercio, plazas,etc. Y todo ello constituye su entorno, incluyendo el subsuelo del terreno en que se asienta, que como noes parte de la escuela misma, se constituye en parte de su entorno. De alguna manera, bien podría

16 Johansen, citado, Pág. 44.17 DICCIONARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, citado. 

Page 19: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 19/107

decirse que el sistema es su diferencia del entrono y viceversa. Este entorno también puede llamarse“medioambiente”, aunque en la Teoría de Sistemas, el concepto que se usa es el de “entorno”. Larelación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas abiertos (conintercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sinembargo, los sistemas cerrados sólo son relativamente cerrados, salvo que consideremos el universo

entero como un sistema.Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitación es arbitraria. Si el sistemaes un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto delorganismo (u organismos) más el medio constituye a su vez un sistema ecológico, etcétera.

En los sistemas cerrados nada entra ni nada sale de ellos. todo ocurre dentro del sistema y nadase comunica con su exterior, porque un sistema cerrado contiene dentro de si mismo todos los elementosnecesarios para existir, pero al acabarse éstos, se acaba el sistema. Por ejemplo, un rollo de fotosPOLAROID  –sistema fotográfico en que la foto se revela sola al sacarlo de la cámara-- es un sistemacerrado porque contiene todo lo necesario para cumplir su función, una vez que la fotos que puedeimprimir se han revelado, se acaba su utilidad18. Igualmente un huevo fertilizado, contiene internamentetodo lo necesario para dar vida al polluelo, pero se caba como sistema cuando nace el pollo (o el huevofrito).

En general se ha dicho que los sistemas cerrados son aquellos cuyos programas no aceptan la incorpora-ción de nuevas piezas o que tienen una limitada cantidad de incorporación de éstas. Un sistema cerradomuere con lo que produce, en cambio los sistemas abiertos requieren de su entorno para existir, porquees de su entrono que recibe constantemente todo lo necesario para producir y reproducir su existencia.En general, los sistemas abiertos reciben de su entrono energía, oxígeno, luz, materias primas, dineros,materiales, vituallas, instrucciones, etc., es decir, todo aquello que, mediante un procesamiento interno,da vida y sentido al sistema en estudio; más tarde, una vez que esos elementos que recibe han sidoprocesados internamente, el sistema abierto tiene que devolverlo al entrono, de lo contrario se convertiríaen un inmenso receptáculo que crece y crece sin parar, como un lago que no tuviese desaguadero.

Los sistemas biológicos y los sistema sociales son sistemas abiertos, y a ello se debe que la teoría desistemas haya tenido tanta aceptación en el campo de las ciencias sociales en décadas recientes.

c) Sistemas abiertos y “Entradas / Salidas” (Imput-Output).

En un sistema abierto, lo que entra al sistema se llama corriente de entrada, “insumos ” (en ciertoscasos) o por su nombre original en inglés, “Imputs”. Todo lo que sale del sistema pasa a llamarsecorriente de salida, “Outputs” o “productos” (en ciertos casos). Las salidas de los sistemas son losresultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar laforma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistemao, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla enotra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente, o mejor dicho, recursivamente.

18 Si bien se acaba su utilidad, da lugar a otro sistema nuevo, la foto misma. En el caso del huevo, al acabarse lavida del huevo, nace la del pollo como sistema vivo. A éste fenómeno es que se refiere el texto cuando dice que “lossistemas cerrados so n sólo relativamente cerrados”, porque nunca dejan de existir completamente.

Page 20: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 20/107

 

Representación corriente de un “sistema” cualquiera. 

d) Los “procesos” internos del sistema El holismo estudia a la naturaleza como un todo. Ahora bien, resulta incuestionablemente claro que

las totalidades mismas no pueden ser comprendidas por medio del análisis, siempre hay un momento enque se necesita conocer o estudiar la forma en que cambian y se transforman, bien o mal, algunoselementos internos del todo, mientras tratan de cumplir su finalidad. Esto es un boomerang lógico, lomismo que la prueba matemática de que ningún sistema matemático puede ser realmente coherenteconsigo mismo. El prefijo griego syn  (“junto con”), en palabras como síntesis, sinergía, sintropía, resultacada vez más significativo. Cuando las cosas se juntan, sucede algo nuevo, tanto externa comointernamente. Toda relación supone novedad, creatividad, mayor complejidad. Aquí es donde aparece lanecesidad de estudiar los aspectos o elementos que cambian internamente en un sistema y quellamamos los procesos.

Un proceso es un curso de acción, una serie de procedimientos o cambios, un conjunto deactividades ordenadas y relacionadas, naturales, planificados o involuntarias, para conseguir un objetivodeterminado, o para cumplir el fin ultimo del sistema o totalidad. De manera que el interior de un sistemano es más que los procesos que se llevan a cabo para realizar la finalidad del sistema. Como en unproceso judicial, económico, educativo, o mecánico. También se puede decir que el proceso es lo quetransforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, unproducto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

No debe confundirse el proceso, que es curso de acción , con la función, que representa a unaactividad que es vista siempre en relación con otras . Por ejemplo, no es lo mismo un “proceso judicial”,que la “función judicial”, como tampoco es lo mismo el proceso productivo, q ue la función productiva, o elproceso educativo y la función educativa. En estos casos se usa la expresión proceso para representar actividades relacionadas y ordenadas que ocurren en un caso judicial, en la producción o en laeducación, mientras que sus funciones representan el papel que juega la judicatura en relación con 

otros aspectos de la vida social , y la función productiva implica que la producción es vista en relación con otros aspectos de la economía, y la función educativa, que es vista en relación con otras actividades coexistentes19. Los estudios de procesos son parte de la Teoría de Sistemas, porque se refieren al estudiode las partes internas de un sistema en su contribución a la sinergia del mismo (concepto que se explicamás adelante), mientras que los estudios de funciones pertenecen a los estudios atomistas cartesianosdonde se estudia el aporte que cada función le hace a la estructura del evento o fenómeno estudiado,pero que no contemplan la creación de sinergia, sino sólo su papel dentro de la estructura analizada.

19 Por ejemplo, la función educativa de una Municipalidad o un Sindicato. Al expresarlo así, la estamos poniendoen relación con otras actividades que igualmente debe realizar la Municipalidad o el Sindicato.

Retroalimentación

    P  r

  o  c  e  s

  o  sINPUT OUTPUT

(Entorno)(Entorno)

Page 21: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 21/107

Page 22: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 22/107

de la sociedad humana, desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores activos,interdependientes y críticos del conocimiento

f) La “entropía20/negentropía” o el orden del sistema. 

Mediante este concepto se reconoce que todos los sistemas conocidos tienden siempre aldesorden de sus elementos internos, o, lo que es lo mismo, que todas las cosas conocidas tienen latendencia a reordenarse al azar, que es lo que comúnmente conocemos como “desorden”. Así,tanto los sistemas naturales, como los sistemas creados por el hombre están normalmente y siempredesordenándose, simplemente porque así es la vida. Esto es una tendencia natural y es lo que ha sidollamado entropía. De manera que la “entropía ” implica la tendencia natural de un sistema a entrar en unproceso de desorden interno. Cuando se trata de sistemas y procesos creados por el hombre, es naturalque cada vez que algo se desordena –mucho o poco-- se busque restaurar el orden que nos aseguracumplir con los fines para los que se había creado el sistema, esto es entropía negativa21, “negentropía ”vendría a ser por lo tanto lo contrario de la entropía (desorden): es decir la negentropía es la presiónejercida por alguien o por algo para conservar del orden dentro del sistema.

Estos dos conceptos suelen ser problemáticos para los alumnos, pero podemos entenderlopensando que el Cambio Social (concepto que veremos en detalle más adelante), normalmente se refierea tendencias entrópicas , porque las diferentes presiones que se ejercen sobre el sistema, llevan a que seproduzcan cambios de carácter aleatorio en los diferentes elementos del sistema social, Sin embargo, elproceso de Control Social --que no es otra cosa que la tendencia a la formulación, cuidado y mantenciónde reglamentos y leyes que ponen orden a la sociedad y que una vez establecidos son difíciles decambiar-- ponen el factor negentrópico (ordenador, que proporciona, orienta o conduce al orden).

 A modo de ejemplo, si tomamos la administración de una escuela como un sistema, la teoría nosdice que estará permanentemente tendiendo al desorden, eso sería el factor entrópico de la escuela, y lapresión que ejerza su dirección para mantener el orden, es el aspecto negentrópico de este sistemaescuela.

Relación entre el concepto de información, la entropia y la negentropía . La preocupación por mantener en orden un sistema, usualmente requiere contar con canales internos de información, los quedeben alimentar al subsistema de retroalimentación y corrección. Si el sistema no cuenta con mediosadecuados de información para corregir, la función negentrópica no puede realizarse. En los sistemahumanos que funcionan mal, o no existen los canales de información para corregir, o éstos funcionan maly no permiten corregir errores. (¿cómo funcionan en su escuela?).

g) HomeostasisHomeostasis22, es el término que describe la tendencia de los sistemas, especialmente naturales,

a mantener ciertos factores críticos (temperatura del cuerpo, densidad de población, etc.) dentro de ciertorango de variación estrechamente limitado. En el caso de los sistemas sociales esto significa que elsistema en estudio soportará cierto rango de variación en su estructura manteniéndose estable y

corrigiendo su finalidad en forma natural (de acuerdo al principio de equifinalidad), pero que pasado los

20 ENTROPÍA: Término tomado por Shannon de la termodinámica y empleado a veces como sinónimo deincertidumbre. La Entropía expresa el carácter aleatorio -y por lo tanto imprevisible- de los movimientos de lasmoléculas de gas, como la incertidumbre expresa el carácter aleatorio, por tanto imprevisible de las señales delmensaje: DICCIONARIO GENERAL DE CIENCIAS HUMANAS . G. Thiers y A. Lemperur, Cátedra, 1975, Madrid.21 La palabra neguentropía no es más que una mala traducción de la expresión en inglés “negative enthropy”(entropía negativa), acortada en inglés a ”neg-enthropy” en una costumbre típicamente norteamericana de acortar pares de palabras.22 Del griego homolos (semejante, parecido, inmutable . De allí viene homologar ) y stasis (estabilidad , entre otrossentidos). César Tejedor C., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, Ediciones SM, Madrid, 1990, Pág. 120.

Page 23: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 23/107

rangos soportables por la estructura que forman sus instituciones, el sistema entra en un proceso decambios profundos de desintegración o de orientación hacia una nueva finalidad. El punto es importanteen el área de estudios sociales llamado Cambio Social (que se verá más adelante). Si la comunicacióndentro del sistema no opera correctamente, el sistema entra en un proceso en que las fuerzas entrópicas(tendencias hacia el desorden y el caos) superen los límites establecidos por la HOMEOSTASIS

alterándolo completamente o haciéndolo desaparecer  h) Retroalimentación y cibernética. (control)

El principio de retroalimentación, implica que los sistemas abiertos como los sistemas socialesusualmente contienen algunas formas de operar dentro de sí que le permiten informar si mantienen sufinalidad o dirección correcta o no. La cibernética23 tiene que ver o se refiere a los sistemas autónomos,es decir, que son capaces de encontrar u objetivo o finalidad (o su camino) por sí mismos, sin necesidadde ser guiados o controlados por alguien o algo fuera del sistema.

Por lo tanto la cibernética es una ciencia de la acción, por un lado, ydentro de ella, de los mecanismos de comunicación y de control quepermiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su andar parallegar a su meta, objetivo o fin de su existencia. Uno de los sistemascibernéticos más corrientes es el misil antiaéreo que encuentra a su blanco(objetivo) automáticamente, corrigiendo su dirección continuamente hastadar en el blanco.

La palabra cibernética viene del vocablo griego kybernetes  quesignifica piloto o timonel , es decir, desde sus orígenes se asocia a la idea decontrol para la toma de decisiones en la perspectiva de obtener una ciertadirección . Platón, expresa con el término kybernetiké  la idea de arte del pilotaje , pero haciendoextensiva esta acepción al arte de gobernar a los hombres. Fue Norbert Wiener, en 1948, quiénreadoptó el término kybernetica (cibernética)  para aplicarlo a la ciencia de las máquinas quetransmiten órdenes, pero, con una visión analogizada de la relación que existe entre los funcionamientosde los organismos vivos y la posibilidad de reeditar sus modelos de comportamiento en los sistemasartificiales. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial --que terminó en 1945— comenzó a usarse

para denominar a sistemas en que participan seres humanos.Para entender este concepto pensemos en la persona que conduce una bicicleta, que es una

experiencia que la mayoría de los lectores de este artículo seguramente habrá vivido. En la medida queavanza, el ciclista corrige la dirección, ya que la bicicleta tiene una fuerte tendencia a derivar hacia loslados. El acto de corregir la dirección impuesta es producto de la retroalimentación que se produce en lamente del ciclista, quien continuamente reexamina si va en la dirección que quiere, si ello no ocurre,corrige la dirección. Esta cualidad de autocorrección sucede en todos los sistemas y es la base de lacibernética y en el caso de los sistemas sociales se refiere a la capacidad que tiene éstos para mantener estables su dirección o finalidad. Comprende todos aquellos aspectos que incorporamos cuandohablamos de retroalimentación  y de autoevaluación  y que más adelante veremos incorporados en elconcepto de autopoiesis . Por su naturaleza, la cibernética y por lo tanto, la teoría de sistemas, puedeaplicarse a cualquier grupo humano para estudiarlo como un “sistema”. Como dice Watzlawik y susasociados,

“Sostenemos básicamente que los sistemas interpersonales --grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapéuticas o incluso internacionales, etc.-- pueden entenderse 

23 Cibernética: Denota a un cuerpo de teorías e investigaciones que se preocupa de los seres humanos, otrosorganismos y de las máquinas. Esta teoría e investigaciones están enfocados en: (a) la automantención yautocontrol de sistemas mecánicos y orgánicos a través del proceso del feedback o Retroalimentación, y (b) lacomunicación de información en los sistemas mecánicos y orgánicos. En su uso moderno en las ciencias sociales eltermino fue acuñado por N. Wiener  

Page 24: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 24/107

como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su ves, afectada por és tas”.

24 

Corrección por retroalimentación externa e interna.

“La teoría de grupos nos proporciona una base para pensar acerca de la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un sistema ” (lo interno)... y la teoría de los tipos lógicos  “...nos proporciona unabase para considerar la relación que existe entre miembro y clase y la peculiar metamorfosis que representan las mutaciones de un nivel lógico al inmediatamente superior ” (Lo externo). De lo que se deduce que existen  dos tipos diferentes de cambio : uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí permanece inmodificado, y otro, cuya aparición cambia el sistema mismo. Esto últimoes muy importante de tener en cuenta para cuando se estudian los factores de cambio de la sociedad.

Cuando esta información pone en marcha algún mecanismo o sistema menor de corrección de lamarcha, finalidad o dirección del sistema total, está el juego el principio de la cibernética, ya que los

sistemas cibernéticos son todos aquellos que pueden corregir su propia marcha para alcanzar suobjetivo o finalidad, como los robots, por ejemplo25.  Dentro del sistema cibernético, el mecanismo osubsistema de retroalimentación  o feedback   opera como “caja negra” u órgano censor y rector en lamediación tanto del proceso de acción (todos los procesos que permiten que el sistema opere o actúe)como de la dirección o producto del sistema (que debe ser siempre el establecido por sus fines uobjetivos) cumpliendo el principio de. Es decir, que el sistema puede enviar señales correctivas de sumarcha (para alcanzar su finalidad u objetivo) desde distintas partes del mismo. En un sistema socialesto podría significar que distintas instituciones internas pueden presionar o intentar corregir la direcciónque sigue el conjunto de la sociedad implicada en tal sistema.

Justamente, es porque el sistema cibernético tiene su propio sistema de control y corrección de ladirección que se dice que son sistemas autónomos. También aparece como consecuencia lanecesidad de que al interior del sistema se dé una comunicación expedita y clara entre sus diferenteselementos, para que el sistema de retroalimentación pueda operar sobre la dirección correcta (del

principio de EQUIFINALIDAD).

24 Paul Watzlawick, et al, citado. Pág.32. en este caso “circuitos de retroalimentación ” es otra forma de nombrar a lossistemas cibernéticos o retroalimentados.25Cibernética: ver, Paul Idatte, 1972, NOCIONES FUNDAMENTALES DE CIBERNETICA, Editorial Universitaria,Santiago, (Francia 1969).

Retroalimentación 

ProcesosInternos

INPUT  OUTPUT 

Corrección Interna“Teoría de

Corrección Externa“Teoría de los Tipos Lógicos”  

Page 25: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 25/107

 j) La "Autopoiesis"26 Desde comienzos de la década de los 70 y como una forma de superar la caída del edificio teórico

del estructural funcionalismo, que los sociólogos del todo el mundo han estado desarrollando unconstructo teórico que pueda dar cuenta del hecho que algunos sistemas a pesar de ser el producto delos individuos que lo han generado consciente o inconscientemente, tienden a cobrar ciertos niveles de

autonomía propia, independiente de quienes lo crearon y de las personas que los hacen realidad. Loanterior viene a significar que, en algún momento de su existencia, estas formas de actuar (o agencias)"son capaces de producirse continuamente a sí mismas "27 O como dice el sociólogo británico

 Anthony Giddens, se trata de agencias que "producen y reproducen las condiciones de su propia existencia ", o bien, que "se levanta por sus propios cordones, y se constituye como distinto del medio circundante por medio de su propia dinámica, de tal manera que ambas cosas son inseparables" 28 .

El conjunto de estos mecanismos o procesos citados hará que se cumpla el fenómeno que anteshemos enunciado con el nombre de autopoiesis, que consiste en que los sistemas sociales soncapaces de mantener su finalidad o propósito estable, en la medida que, de alguna forma elsistema contiene su propio mecanismo de retroalimentación para corregir su marcha, a pesar deque a menudo sean objeto de presiones para que cambien . Se da por sentado que dicho sistematiene una corriente estable de entrada de todo aquello que lo mantiene funcionando, y que tiene una

corriente de salida para entregarle al entorno aquello que produce: servicios, productos, educación, vida.En la medida que dicho sistema no necesita ser recreado continuamente  –por ejemplo, una escuela, unavez fundada continúa funcionando por sí misma por décadas y décadas sin tener que ser fundada denuevo cada vez que termina un año, eso es un sistema autopoiético.

26 Poiesis, palabra de origen griego que significa fqabricación , producción de arte   –techné- y corresponde a ladistinción clásica entre “producir ”(poiesis), “actuar ” (praxis) y “contemplar ” (theoresis). Respecto de la autopoiesis,ver Humberto Maturana, EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO "Autonomía y Autopoiesis", Págs. 28 y ss; Rodríguez y

 Arnold, SOCIEDAD Y TEORIA DE SISTEMAS , "La teoría de la autopoiesis: Humberto Maturana", Ed. Universitaria,Pág. 53 y ss; Rafael Echeverría, 1987 EL BUHO DE MI NERVA, Pág. 256, PIIE, Stgo. (hay edición 1994 reformadade Editorial Dolmen).27 Rafael Echeverría, citado, Pág. 256. También Humberto Maturana, citado: "...lo que se organiza continuamente a sí mismo " Pág. 25.28 Humberto Maturana, citado, 28

Page 26: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 26/107

BIBLIOGRAFÍA  

Oscar Johansen B., INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS , Introducción másCapítulos 1, 2, 3 y 4.

 Aurel David, LA CIBERNETICA Y LO HUMANO , Editorial Labor 1966, Titulo de la obra original: LACYBERNÉTIQUE ET L'HUMAIN , Editada por Gallimard, París.

Darío Rodríguez, Marcel Arnold (1990) SOCIEDAD Y TEORÍA DE SISTEMAS , Ed. Universitaria,Santiago, Cap. III: "Las Teorías Sociológicas de sistema". 

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, Ediciones Sígueme, Salamanca 1976

Niklas Luhmann, 1990, SOCIEDAD Y SISTEMA: LA AMBICIÓN DE LA TEORÍA.

Jon Elster, 1990, TUERCAS Y TORNILLOS ... GEDISA.

Maturana, H. 1990, EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO . Ed. Universitaria.Russell Ackoff, PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA DEL FUTURO , Cap. 1 "El concepto cambiante del mundo”. 

En Internet 

Monografías .com. Teoría General de los Sistemas,http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml  

Teoría de Sistemas, en: http://www.sctsystemic.com/teoriasistemas.htm  

Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas Lic. Juana Rincónhttp://members.tripod.com/~gepsea/sistema.htm  

TEORIA DE SISTEMAS   http://www.sctsystemic.com/teoriasistemas.htm  

Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas , Marcelo Arnold, Ph.D. yFrancisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm  

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS , http://www.geocities.com/tgs2000mx/  

Introducción a los principios sistémicos de comunicación en su aplicación a la organización educativaAna Guil Bozal , Universidad de Sevilla http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_c5/2-5-01.htm  

Page 27: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 27/107

 

CAPITULO 2

TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES

ESTRUCTURA DEL CAPITULO

El concepto de "Sistema" y la Teoría Social

El sistema social y su "entorno o medioambiente"

Los elementos del entorno

I. El espacio sociocultural.Espacio y tiempo en la cotidianeidad.

El clima y la geografía.

II. El sustrato económico.

III. Los otros sistemas sociales que co-actúan en el entorno.

IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del entorno)

Page 28: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 28/107

El concepto de "Sistema" y la Teoría Social

En el modelo teórico de la sociedad que usaremos durante este curso, la sociedad es consideradacomo un "sistema" en relaciona con un "entorno" (también llamado “Medioambiente”).  

 Aquí el estudio de un sistema social se refiere al estudio de la interrelación sistémica queencontramos en un grupo humano de tamaño conocido, pequeño o medio; o bien, de una sociedadnacional, donde, para el estudio y análisis del conjunto encontramos una Cultura (la cultura de la genteque compone el sistema en estudio) que se reproduce a través del Proceso de Socialización a través delcual, los individuos adquieren las habilidades necesarias para dar vida a las Instituciones socioculturalesdel sistema. El proceso de Control Social mantiene la estabilidad del sistema, el que a su vez responde alas presiones de las novedades externas mediante el Proceso de Cambio y Ajuste social. Como estesistema no es un ente suspendido de la nada, esta relacionado comunicativamente con su entorno quees el resto del mundo con el cual el sistema se relaciona.

El sistema social y su "entorno o medioambiente"

La relación entre sistema y entorno, aparte de establecerse en un contexto comunicativo,responde a la necesidad de ajustar la conducta social --lo que ellos llaman "regulación"-- a las

presiones o facilidades que el entorno le da al sistema, para evitar las naturales tendencias a ladesorganización que se producen cuando el sistema se ajusta a su entorno  

La relación entre el sistema social y su entorno es esencialmente de comunicación, si bien eltipo de comunicación que se establezca depende exclusivamente de la naturaleza --siempre cambiante ydistinta-- de los sistemas y subsistemas sociales y sus entornos también particulares.  

Proceso deSocialización

Proceso deInstitucionalización

Cambio social

Procesos de Control yDesviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO 

tiempo tiempo

ProcesosCulturales

Page 29: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 29/107

Los elementos del entorno

El entorno de los sistemas sociales puede ser muy variado y complejo, para nuestro casoconsideraremos como sus elementos:

I. El espacio físico, incluyendo las particularidades climático-geográficas en que se asienta,

II. La economía (o sustrato económico) que surge en el lugar, constituyendo otros sub sistemas,

III. Una variedad de otros sistemas sociales con los que coactúa: de pobreza, educacionales, de salud,deportivos, culturales (bellas artes), organizaciones sociales (Juntas de vecinos, clubes,sindicatos), etc.

IV. Diversos sistemas no sociales que sean parte de ese entorno, entre los que se cuentan sistemas decomunicación, viales, de canales, de transporte, computacionales (Internet), etc., los que seexplican a continuación:

I. El espacio sociocultural.Diversos autores han llamado la atención en años recientes, sobre la importancia del espacio en la

conformación de la cultura29. En efecto, puesto que lo que hace humano a la especie es su capacidad desobrevivir a partir de su condición cultural, ésta, la cultura, es una curiosa combinación de respuesta a lasnecesidades que impone el espacio en que se asienta, siendo el espacio a su vez un reflejo de lacultura que la ocupa. En otras palabras, la vida del hombre transcurre (en un contexto histórico) delespacio a la cultura y de la cultura al espacio. Para entender esta paradoja se desarrollan diversosestudios relativos a la interrelación entre el espacio y la cultura. Lo cierto es que necesitamos rescatar elconcepto de socio-espacio, como el espacio esencial en que un social desarrolla su existencia.

El espacio es un ente vivo, porque se transforma constantemente con el paso del tiempo 30. Delmismo modo que hay que considerar que la entidad social no siempre ocupa exactamente los mismoslímites, sino que se expande, contrae o se "corre" sobre el espacio físico que ocupa. Por ejemplo, uncolegio esta recibiendo alumnos año tras año desde distintos lugares de la ciudad. Con el tiempo y por diversas razones, los alumnos suelen cambiar su lugar de origen dentro de la ciudad, por: ascenso ydescenso socio económico del vecindario, por cambios en la percepción de las orientaciones educativaspor parte de los padres, cambio en las actividades económicas atendidas por la escuela, etc., etc.

* * *

1979 1989 1995

29 Los interesados pueden ver, Davis-Wallgirdge, LIMITE Y ESPACIO ; Ledrut: ESPACIO SOCIAL DE LA CIUDAD,PROBLEMAS DE SOCIOLOGIA APLICADA AL ORDENAMIENTO URBANO  (Sin mas datos ambos) Sobre el aspectocultural del espacio ver Edward T. All, LA DIMENSION OCULTA,  y todo lo relativo al estudio de la “proxemica”(usocultural del espacio).30 El tema del "paso del tiempo" lo trataremos más adelante al revisar el Cambio Social.

Escuela “X”  Escuela “X”  Escuela “X” 

Page 30: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 30/107

Lo mismo suele suceder con la población atendida por universidades, que va cambiando de origenregional con el tiempo, o la población de clientes o usuarios atendidos por una empresa, etc. En estoscasos, aunque los establecimientos mencionados no varíen su ubicación, sí varía el socioespacio queatienden, el que se va trasladando con el tiempo.31 

Hay muchas otras formas de interpretar el transcurso del tiempo y el cambio de estado, respectode la forma en que se va transformando el espacio sobre el que se yergue un grupo social (piénsesesolamente en cómo y cuanto se ha transformado el espacio en que crece la ciudad de Temuco en estosúltimos años) por lo que se le recomienda al sociólogo aficionado estar muy atento a todo lo que sepublique en revistas o libros (y por que no, también en la novela) sobre el espacio como base natural deun grupo humano.

  Espacio y tiempo en la cotidianeidad.

La vida cotidiana se desarrolla en un espacio y un tiempo concretos, que son el “Aquí” y el “Ahora”.La vida cotidiana es local e inmediata. Ese lugar y ese instante son los que el sujeto tiene comoreferencia para manejarse en su ambiente conocido.

Cultura y sociedad se dan en un contexto de “espacio” y tiempo”  

Cultura y sociedad se dan en un contexto de “espacio” y tiempo”. Los elementos de la realidad queconforman el ambiente de una persona (lo natural, construido y social), lo conocido y por tantomanejable, van siendo integrados al sujeto de tal manera que forman parte de su vida y forma de ser,constituyendo lo que Pichon-Rivière un autor francés, denomina “ecología interna”. La importancia de lasignificación de este ambiente conocido y familiar, queda clara con el ejemplo de algunas tribusguaraníes que consideran que su forma de ser y cultura (tyeko) no puede separarse de su ambiente(tekoha); el yo y el entorno son una unidad indivisible, no existe uno separado del otro.

Ese espacio inmediato en el cual se desarrollo la vida cotidiana, está pautado, como bien analizaLefevre, por las actividades laborales, familiares y de esparcimiento. En este sentido, en la casa comolugar de refugio afectivo, se manifiestan comportamientos cotidianos típicos. Junto al espacio “informal”de las interacciones sociales, antropólogos como Edward Hall han estudiado la estructuración y lasignificación del espacio “de organizaciones semifijas”, como los muebles y las puertas. Estosconstituyen un ejemplo asombroso de la variedad cultural de las significaciones otorgadas al espacio.Para un norteamericano, una puerta ha de estar abierta; para un alemán o un francés, ha de estar cerrada.

Hall dice: Ya se encuentre en su casa o en el despacho, un norteamericano está disponible en el momento en que puerta está abierta. Se supone que no va a encerrarse, sino, al contrario, a estar constantemente a disposición de los demás. Se cierran las puertas solamente para las conferencias o las conversaciones privadas (...). En Alemania, la puerta cerrada no significa por 

31 Aunque no es exactamente el tema tratado, ver Ivan Navarro Abarzúa, "Educación Espacio y Tiempo", en CHILE: ESPACIO Y FUTURO , Ed. Aconcagua, 1987.

 ProcesosSocioculturales de la

vida cotidiana 

TIEMPO(Historia) 

ESPACIO(Geografía) 

Page 31: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 31/107

ello que quien está detrás desee la tranquilidad o haga alguna cosa secreta, simplemente, para los alemanes las puertas abiertas producen un efecto de desorden y desaliño. 32  

Ese espacio inmediato y conocido de la cotidianeidad se experimenta siempre en el tiempopresente. La vida cotidiana se desarrolla en el entrecruzamiento de un tiempo estándar cronológico,

aceptado por la sociedad, y un tiempo personal, subjetivo de la vivencia relativa a cada persona. Elpasado y el futuro son relativizados en tanto puedan influir o no en el presente. En la cotidianeidad seplanifica el uso del tiempo para realizar actividades prácticas. (... ) Es muy común que en regiones deltrópico, el calor agobiante del mediodía impida la realización de cualquier tarea, por lo que la “siesta” esuna obligación. Esta a veces se mal interpreta como desgano y falta de espíritu emprendedor, pese aque el campesino se levanta muy temprano para cumplir con otras tareas. En cambio, un habitante de laurbe tiene mucho más pautados sus tiempos por horarios laborales institucionales33.

  El clima y la geografía 34 .

Todo espacio geográfico tiene un clima y una geografía característicos, que va a penetrar profundamente a la cultura del grupo humano que compone el sistema social. Por ejemplo, el sistemasocial que se asienta en Tierra del Fuego, está lógicamente determinado por las condiciones climáticas ygeográficas de esa latitud impresionando a la cultura del lugar; lo mismo pasa con cualquier otro lugar dela tierra. En nuestro caso, las universidades y las instituciones educativas en general organizan susenseñanzas a partir de las características climáticas y geográficas de la región (las universidadesregionales incluyen ingeniería Forestal, por ejemplo, a diferencia de las universidades de la Zona Norteque incluyen ingeniería de Minas, porque así lo determina la zona).

II. El sustrato económico.

El sustrato económico esta compuesto por un conjunto de otros sistemas, pero de carácter económico. Aunque estos sistemas están compuestos fundamentalmente por individuos (personas ,como prefiere un alumno) el carácter fundamental y razón de ser de estos sistemas es el de la produccióno los servicios, por lo que no forman parte del sistema humano total (es decir, de todos los individuoscomprometidos en el sistema que se estudia.) El sustrato económico se organiza muy determinado

por la historia local, el clima y la geografía, y contribuye a la mayor parte del sustento del sistemasocial que se instala a partir de sus características y condiciones.

III. Los otros sistemas sociales que co-actúan en el entorno.

Esto es más fácil de entender si se piensa en la "IX Región " y su Entorno. El sistema social encuestión es el de los individuos que habitamos la IX Región. Los otros sistemas sociales que se ubicanen el entorno de la IX Región son cualquiera de las otras regiones con las que se coactua por diversasrazones de desarrollo o producción nacional, pero muy especialmente las regiones vecinas y de la

 Argentina, como Neuquén.

IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del

entorno)

 Aquí nos referimos a otros sistemas definidos con su propios objetivos que justifican su existencia,y sus propias reglas de funcionamiento, lo que los convierte en otros sistemas y subsistemas, en contactoy coacción con el sistema social que esté en estudio. Como los impuestos por el Estado y sus numerosos

32 Citado por Ives Winkin, 1980, LA NUEVA COMUNICACION , Kairos, Barcelona, p. 93-94.33 Tomado de, Graciela Evia, “La ecología de la vida cotidiana”, en Jorge Osorio y Luis Weinstein (Editores), ELCORAZÓN DEL ARCO IRIS , 1993, CEAAL, Stgo. Págs. 42-43. 34 En la Teoría de la Acción Comunicativa de J. Habermas ésta sería "La naturaleza exterior o los recursos materialesdel contorno no humano". Ver J. Habermas, PROBLEMAS DE LEGITIMACION EN EL CAPITALISMO TARDIO ,

 Amarrortu, 1975, Pág. 24.

Page 32: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 32/107

aparatos institucionalizados, (defensa, policía, gobierno, educación, desarrollo, etc.); otros como lasONGs, Clubes de Leones, Rotarios, Clubes deportivos, de expresión artística nacionales (BAFOCHI, por ejemplo.); las municipalidades, organismos internacionales, etc; Sistemas no sociales: Ferrocarriles,comunicaciones, vías, etc. En general, por razones de investigación, podría aislarse cualquiera de lasinstituciones socioculturales fundamentales de la sociedad, como la educación y estudiarla como un

(sub)sistema aislado.

BIBLIOGRAFIA

G. N. Fischer, 1992, CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL, Cap. 5, “El ambiente social” , Ed. Narcea

Bibliografía complementaria:

Edmund Leach, 1978, CULTURA Y COMUNICACIÓN: LA LÓGICA DE LA CONEXIÓN DE LOS SÍMBOLOS , Capítulos: 7 “El ordenamiento simbólico de un mundo artificial: límites del espacioy el tiempo sociales” y 11 “Cartografía: El tiempo y el espacio como representaciones recíprocas”. Siglo XXI, Madrid.

Edward T. Hall, 1989, EL LENGUAJE SILENCIOSO , ver “espacio” en el Indice analítico y elCap. 10  “El espacio habla”,  Alianza Editorial, Madrid. Jesús Azcona, 1987, PARA COMPRENDER LA ANTROPOLOGÍA, Verbo Divino, España

AUTOEVALUACION ( Sistema y sociedad)

1. ¿Por qué si comenzamos hablando de estudiar los grupos humanos (sociedades) como totalida-des (holismo), terminamos hablando de estudiar "sistemas"?

2. ¿Cuándo surge el estudio de sistema?3. ¿Qué significan la "sinergía" y la "recursividad" en un sistema ?4. ¿Qué significa "autopoiesis"?5. ¿En qué consiste el entorno?

6. ¿Qué aspectos componen el "entorno" social?7. ¿Qué es y de que nos sirve el concepto de socio-espacio?8. ¿Cuál es la diferencia entre los "otros sistemas sociales del entorno" y los "otros sistemas

generales del entorno"?9. ¿Qué entiende por Retroalimentación, cibernética, equifinalidad y homeostasis?10. Cite ejemplos de agrupaciones humanas específicas que Ud. llamaría sistemas sociales y trate

de identificar los elementos de su entorno.11. ¿Qué es la "entropía"? ¿...y la negentropía?

Page 33: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 33/107

 

CAPITULO 3

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL I:

LA CULTURA

Etimología del concepto de “cultura” 

 Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura

I. El concepto de la estética (o concepción humanista)

II. El concepto antropológico

III. El concepto sociológico

Definiciones Del concepto Cultura

Schutz y la cultura

Cultura y Contexto cultural.

La Identidad Cultural como la cultura "contextuada".

CONTENIDOS O ELEMENTOS UNIVERSALES DE LA CULTURAI. La Cultura Material

II. Las Normas

III. Las Costumbres.

IV. Lenguajes.

V. Simbolismos o Sistemas simbólicos.

V. Los Valores.

Page 34: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 34/107

 

LA CULTURA

 A partir del concepto de recursividad  –ya presentado en la parte correspondiente a la Teoría deSistemas—es posible asignar la condición de sistema social a cualquier grupo humano que se constituyeo puede ser considerado como un todo organizado , como pueden ser una región de Chile, una comuna,

el sistema educacional de esa comuna, o más cerca de lo que será la vida del futuro profesor oprofesora: la escuela en que le toque trabajar ( la unidad educacional ), etc.

Para el profesor estos conceptos son importantes, porque usando estos principios sistémicospuede analizar y profundizar su comprensión de cualquier aspecto de la actividad educacional, siempreque pueda identificarlo como un sistema y aplicar sobre ello la teoría de sistemas. Por lo que sugiero,durante sus estudios, trate de ver o imaginarse a la escuela en que trabaje como un pequeño mundosistémico: el sistema sociocultural de la escuela.

Desde nuestra perspectiva sistémica, la cultura es uno de los procesos internos de cualquier sistema social que se analice. Sus significados y connotaciones provienen principalmente del entorno,pero como los hemos adquirido a muy temprana edad prácticamente no lo percibimos así. Por ejemplo, ycomo se demostrará más adelante, el clima y la geografía tienen mucha influencia en cómo nos vestimos

y lo que comemos, dependiendo de la región del mundo o del país en que uno se encuentre; del mismomodo la historia y los otros grupos humanos con quienes se está en contacto incorporan muchísimosaspectos culturales (como la religión, lenguajes, modas, técnicas, etc.) que una vez pasada la novedadse convierten en parte de los significados culturales de la vida cotidiana hasta convertirse en valoresapreciados y defendidos. Por ejemplo, el hecho de que somos una población cristiana es fuertementedefendido por muchos en circunstancias que hace unos cuatrocientos años el cristianismo era unareligión francamente minoritaria en estas regiones; o que cultivamos el lenguaje castellano como unaparte muy importante de nuestra cultura, aunque éste proviene de una pequeña región de España, muylejos de nuestro propio territorio.

Proceso deSocialización

Proceso deInstitucionalización

Cambio social

Procesos de Control yDesviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO 

tiempo tiempo

ProcesosCulturales

Page 35: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 35/107

Etimología del concepto de “cultura” 

La palabra cultura  proviene de la palabra cultüra , Latín (L), cuya última palabra trazable escolere , L. Colere  tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar conadoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose

ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar ' se convirtió en colonus , L. de colonia .'Honrar con adoración ' se desarrolló en cultus , L. de culto . Cultura  tomó el significado principal decultivo o tendencia a  (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración.Pero en definitiva, el significado primario fue labranza : la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra,significando cultivo ; por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era"cultivada". Según una fuente35, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a usar la palabracultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán kulturrell . Si bien esposible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias socialesproviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia culturahacia las décadas de los 50 y 60.

En resumen: "Honrar con adoración " se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma) Habitar un lugar " se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes) "cultivar la tierra " se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en “agricultura”, agr ícola,

etc.) Mientras que, "lo que brota del ser humano " se convirtió en cultura36. 

Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura

En general, el concepto de "cultura" es comúnmente precisado en varias definiciones particulares queexpresan lo que se entiende por cultura desde las necesidades y elaboraciones de disciplinas específicas,Raymond Williams las clasifica como la acepción sociológica, la antropológica y la estética, y recientemente

G. N. Fischer a las dos últimas les agrega una concepción humanista y otra psicoanalítica.37

Todas estasacepciones o concepciones, son comúnmente usadas en nuestro país, aunque su significado exacto esconfuso para muchas personas. Las tres formas de usar el concepto son:

1. El concepto humanista-estético 

El sustantivo común y abstracto "que describe trabajos y práctica de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine ". Este últimoconcepto se acerca mucho al concepto usual, tradicional de la calle o el común de la gente, que en Chiletiene su origen en la conformación histórica de nuestra propia cultura. Por su parte Fischer, es más amplio yanalítico y la llama la concepción humanista del término. Según Fischer:

“Cultura” es un término ambiguo que se refiere en primer lugar a una concepción humanista del hombre, definida como el desarrollo particular de ciertas expresiones de la actividad humana consideradas como superiores a otras; se dirá así de un individuo que tiene cultura cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción.En este sentido la noción de cultura se refiere a la cultura del alma (cultura animi, Cicerón) para retomar el sentido original del término latino cultura, que designaba el cultivo de la tierra. Aplicado al 

35 Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 36 Al respecto, ver: Raymond Williams, 1976, KEYWORDS , Fontana, Londres, entrada “Cultura"  Págs. 76-82; Traducidopor Tomás Austin, fotocopia. 37  Raymond Williams, citado; G. N. Fischer, 1992, CAMPOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA SOCIAL,Narcea, Págs. 16 y ss.

Page 36: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 36/107

espíritu, éste término define t anto una “cabeza bien hecha” como una “cabeza bien llena”. En unsegundo nivel, la cultura engloba la idea de “refinamiento”; se dirá de un hombre que está cultivado si 

 posee buenos modales, signos de una altura del espíritu: “Culture as the training and reffinament of mind” (Hobbes: “Cultura es la formación y el refinamiento de la mente”). En este plano, la culturaintegra un saber que traduce la buena socialización de un individuo. 38  

¿Gente sin cultura ?"Todo hombre participa de una cultura. Esta es una máxima antropológica que para muchos puede parecer obvia; pero..., es muy corriente escuchar afirmaciones tales como "gente sin cultura", " pueblos incultos" o bien "culturas atrasa-das". Esto para un antropólogo es inconcebible. El problema radica en que en los años escolares nadie se hapreocupado de enseñar que a lo que ellos se refieren en la primera frase es el grado de instrucción y no de "cultura" queen una determinada sociedad los individuos hayan podido recibir. Así, dados los estándares de nuestra culturaoccidental, las personas que no son educadas sobre un nivel mínimo aceptable (que lo decide el que lo juzga) podríanser consideradas como más ignorantes o menos ilustradas. Para ello existen métodos científicos que miden el grado deinstrucción. Pero cuando nos alejamos del seno de nuestra propia sociedad, sin necesidad por supuesto de traspasar lasfronteras nacionales, y tratamos de aplicar el mismo esquema para comprendernos con sociedades culturalmentediferentes, estamos cayendo en un tremendo error. No existen medios para medir si una cultura es superior o inferior aotra. Lo único evidente es que son culturas diferentes. De allí que las otras dos afirmaciones citadas no son científi-camente acertadas".

Juan Eduardo Eguiguren Guzmán, 1987,  RELACIONES INTERNACIONALES: UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA, Ed. Andrés Bello, p.12 

Ficha: La idea de Cultura.

2. El concepto antropológico 

Es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o deun grupo humano" como en las expresiones, la cultura chilena o la cultura mapuche, expresando lo quepodríamos llamar el concepto antropológico de cultura; más ligado a la apreciación y análisis devalorizaciones, costumbres, estilo de vida, formas materiales y organización social. Se podría decir que adiferencia del concepto sociológico, aprecia el presente mirando hacia el pasado. De manera que elconcepto antropológico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como culturadel poblador, del campesino; cultura de crianza, de la mujer joven, cultura universitaria, etc.

CONCEPTO DE CULTURA La palabra cultura en Antropología se usa en dos sentidos diferentes. En su significado general, la cultura es

un sistema de hábitos y costumbres propios de los seres humanos, adquirido por el hombre a través de un proceso nobiológico sino social, transportado por su sociedad y empleado como su principal mecanismo de adaptación al medioambiente.

En su significado particular, se refiere a un grupo específico de individuos que comparten un sistema culturaldado. Bajo este significado las culturas son "históricas", es decir, se desarrollan durante un intervalo de tiempo ysobre una extensión de espacio geográfico concretos. Por ejemplo: la cultura Diaguita identifica los restos materialesde un grupo de gente que practicaba la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursos del mar, enterraba asus muertos de una manera altamente característica y elaboraba una alfarería muy distintiva, consistente en escudillaspintadas en tres o más colores y la superficie finamente bruñida. Su desarrollo abarca desde el año 900 al 1350 d. deC., ocupando durante ese lapso un territorio semiárido comprendido entre los ríos Copiapó y Maipo, limitado al estepor la Cordillera de los Andes y al Oeste por el Océano Pacífico. 

(De: " América antes de Colón" de José Berenguer).Fuente: LOS PRIMEROS AMERICANOS Y SUS DESCENDIEN-TES , Ed. Antártica S.A, Santiago. 1988, Pág. 57 

Ficha: La “cultura Diaguita”, por ejemplo. 

3. El concepto sociológico 

Este se entiende como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual,espiritual y estéticos" del acontecer humano, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o

38 G. N. Fischer, op. cit.

Page 37: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 37/107

país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como “el progreso intelectual ysocial del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad”. En general se usa el conceptode cultura en su acepción sociológica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidospor una sociedad y que utiliza en forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es decir, al totalde conocimientos que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias

exactas (matemáticas, física, química, etc) las ciencias humanas (economía, psicología, sociología,antropología, etc.) y filosofía. Teniendo presente que por mucho que ese pueblo o sociedad sepa deluniverso, siempre hay áreas de conocimiento que no posee o desconoce. Por ejemplo ¿Cree Ud. que loschilenos sabemos todo  sobre matemáticas, física química, o cualquier campo del conocimiento? Larespuesta es que no, que hay muchísimos campos del conocimiento y su aplicación práctica que debemosaprehender como país, al mismo tiempo que debemos aprender cómo y cuando usarlo. Por ellos es

 justamente el sentido sociológico el que usa los agentes del gobierno o la política cuando proponen planes“para desarrollar la cultura nacional”  

El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presentepensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente “la cultura universal” . Es en este sentido que debe entenderse laexpresión “desarrollar la cultura de un país” , implicando desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de loque el hombre (universal) ha sido capaz de crear hasta hoy39. Es en este sentido sociológico que seentiende, por ejemplo, las expresiones de Umberto Eco: “Una prudente política de los hombres de culturacomo corresponsables de la operación televisión será la de educar aun a través de la televisión a los ciudadanos del mundo futuro, para que sepan compensar las recepción de imágenes con una rica recepción de información escrita”  40 

De estas tres acepciones del concepto de cultura, la más cercana al quehacer del educador es la visiónantropológica, que indica que todos los seres humanos somos portadores de la cultura y vivimos la vida através de ella. Puesto de otra forma, quien no tienen cultura, no es humano.

Definiciones Del concepto Cultura  

La historia de la forma de conceptualizar y definir la cultura es larga pero podría ser extendida

desde Sir Edward Taylor en su libro Cultura Primitiva (1872) a Kroeber y Cluckhoholm en USA, y en losantropólogos sociales británicos hasta la década de los 70s41, hasta el presente. Tratando de resolver elproblema de la falta de una definición común, en 1952, Kroeber y Cluckhoholm revisaron todas las defini-ciones de cultura que se habían escrito hasta su tiempo (en inglés, por supuesto); encontraron nada menosque ¡160! definiciones,42 Finalmente formularon una definición que aunque extensa, toma en cuenta todaslas particularidades y cualidades de la cultura, que a su juicio satisfacían las necesidades conceptuales de la

 Antropología Cultural Norteamericana de su época:

39  Uso sociológico típico de la palabra cultura lo encuentra en José Joaquín Brunner, 1994, BIENVENIDOS A LAMODERNIDAD, especialmente la Quinta Parte “Encrucijadas de la cultura moderna” p. 217 y ss.40 Umberto Eco según EL MERCURIO 8.12.96. pág. E3.41 Ver John Beattie, OTRAS CULTURAS , F.C.E. Mex; Lucy Mair , INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL,

 Alianza Universitaria; Geodfrey Liendhart, INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA SOCIAL, F.C.E. Mex, entreotros, para quienes la antropología (social) es algo así como una Sociología de las culturas vernaculares o depequeña escala (o primitiva, como se decía a comienzos de siglo), es decir, no modernas, mientras que la Sociologíaharía lo mismo, pero en la sociedad moderna. Por otro lado, la Antropología Social prácticamente no usa el conceptode cultura, en su lugar se emplea el concepto de organización social, el que algunos han considerado casi como unconcepto intercambiable: cultura en la Antropología Cultural norteamericana y organización social en la AntropologíaSocial británica (ver la entrada CULTURA en la ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES ,McMillan-Aguilar), por su parte el español Juan Maestre Alonso prefiere hablar de Antropología Socio-cultural(INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL, Akal, 1983.42. CULTURA: UNA REVISIÓN CRITICA DE CONCEPTOS Y DEFINICIONES , Papers of the Peabody Museum of 

 American Archeology and Ethnology, Vol. 47, Nº1, 1952, p.283 y ss. Las difiniciones encontradas las catalogaroncomo: (1)descripciones enumerativas, (2)históricas, (3)normativas, (4) psicológicas, (5) estructurales y (6) genéticas.

Page 38: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 38/107

"La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir,históricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por 

otra, como elementos condicionantes de la acción futura)" 

43

 Importante y completa como es esta forma de definición, y a pesar que encierra toda una época

paradigmática del estudio de la cultura en antropología, durante la década de los años 50 algunosantropólogos comenzaron a destacar que siguiendo esta línea teórica, producto del positivismo decomienzos de siglo, la cultura era considerada fundamentalmente un fenómeno externo a los sereshumanos que la viven --más precisamente, externo a la mente humana-- de tal forma que el ser humanoaparece más como objeto de la cultura, que como el sujeto que la crea, recrea y vivencia cotidianamente.Lo que resulta en un “molde (o patrón ) cultural” en el que los seres humanos, una vez que son formados,difícilmente podrían escaparse o cambiar readecuando su cultura a nuevos momentos, situaciones oeventos del diario vivir. La rigidez teórica para aceptar el cambio y la “externalidad” a la mente, fueron lasprincipales críticas que se le hicieron al paradigma original del concepto de cultura y que motivaron labúsqueda de una teoría alternativa

En un segundo momento hacia la década de los años cincuenta, la cultura es definida por unacorriente antropológica como “lo que uno debe conocer (saber o creer) para comportarse aceptablemente de acuerdo a las normas de los demás ” Lo que traslada la cultura al interior de la mente,44 interpretandoa la cultura más bien como la construcción o representación simbólica aprendida por los individuos, loque obligaría a los antropólogos a realizar una descripción de los fenómenos culturales que seancongruentes tanto con el fenómeno analizado como con las conceptualizaciones de los nativos, poniendoen primera línea metodológica al conocimiento del informante y al enfoque emic 45 . Esta posición teóricafue frecuentemente criticada y acusada de psicologista, como “psicología social carente de base estadística ”46 y descontextualizada. Dio un fuerte impulso a los estudios lingüistas y de esquemasmentales (squemata), buscando conocer los principios organizativos subyacentes y/o los códigoscognoscitivos.

Un ejemplo de este paradigma de la Antropología lo podemos encontrar en los trabajos de la

antropóloga española María Jesús Buxó i Rey para quien “ la cultura es el sistema de conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano tamiza y selecciona su comprensión de la realidad en sentido amplio, así como interpreta y regula los hechos y los datos de comporta miento social” 

47  En un trabajoposterior de la misma antropóloga podemos leer que “ lo que importa es aprender lo que es relevante en el conjunto de ideas, creencias y  suposiciones que los individuos son capaces de representar mentalmente...”48 En el mismo artículo agrega más adelante que “Toda identidad  (cultural) es una construcción mental ...” 49  

Los párrafos anteriores están destinados a que el futuro profesor se dé cuenta que la cultura es unfenómeno que ocurre tanto en el contexto o medioambiente de quienes la viven, como en su mente;también a hacerle reflexionar a lo que realmente es como fenómeno humano y a desechar definitivamente esa vieja definición de los años 30 del siglo pasado, aprendida tantas veces de memoriasin reflexionar sobre su alcance, y que después como educadores se les enseña a los niños y jóvenes,

también sin ninguna reflexión posterior, que decía algo así como “la cultura son los valores, tradiciones,

43 Kroeber y Cluckhoholm, citado.44. Pasaje que ha llegado a convertirse en el locus clássicus de todo el movimiento. Clifford Geertz, LAINTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS , Gedisa, 1987:25. También Reynoso, citado, Pág. 31.45. Reynoso, citado, pág. 24.46. Marvin Harris (1978:506)47 Ma. Buxó i Rey, citado, 1984, pág. 33. Mi énfasis. 48  Ma. Buxó i Rey, “Vitrinas, cristales y espejos: Dos modelos de identidad en la cultura urbana de las mujeresQuiche de Quetzaltenango”, en José Alcina Franch (compilador), INDIANISMO E INDIGENISMO EN AMERICA.

 Alianza (500 años) 1990, pág. 134. Mi énfasis.49 Ma. Buxó i Rey, citado, pág. 139. Mi énfasis.

Page 39: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 39/107

costumbres, mitos, folclor y artefactos heredados y transmitidos de generación en generación”. Elproblema con esta definición radica en que presenta a la cultura como una colección de rarezas queresaltan el papel del mito, las tradiciones y el folclor, haciendo aparecer lo cultural como cosas delpasado, de sectores atrasados o campesinos, pero lejos de lo que vive el hombre y la mujer urbanosmodernos.

La definición de este texto.

De manera que una definición que supere las limitaciones de las definiciones dadas a conocer anteriormente tienen que indicar la cualidad inherente a la cultura de ser un fenómeno que se manifiestatanto dentro de la mente de sus portadores, como en su contexto o ambiente de vida. En definitiva y paratodos los aspectos involucrados en este texto, definiremos a la cultura como,

el conjunto de significados que le dan sentido a los fenómenos de la vida cotidiana, para poder establecer relaciones entre los seres humanos.

 Ampliando esta definición para poder comprender sus contenidos, se trata de ver que la cultura esun proceso (o red, malla o entramado) de significación comunicativa --objetiva y subjetiva, es decir, de

aspectos perceptibles o no perceptibles por los sentidos —que surge de los procesos mentales donde se crean los significados y también del medio ambiente o contexto significativo  – es decir, donde hay fenómenos que producen significados en la mente. Esta forma de entender la cultura es tomada delantropólogo cultural norteamericano Clifford Geertz quien dice que: 

“El concepto de cultura que propugno... es esencialmente un concepto semiótico. Creyendocon Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones .50

”  

Lo que queda más claramente entendido más adelante, cuando aclara que:

“la cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta -- costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos-- como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control --planes, recetas, fórmulas, reglas,instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman “programas” -- que gobiernan la conducta”)

51 

Incluso más adelante Geertz vuelve sobre el tema definitorio:

“En todo caso el concepto de cultura que yo sostengo ... La cultura denota un esquemahistòricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema deconceptciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales loshombres comunican, peermpe´tuan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a lavida”52 

La importancia que tiene esta forma de definir la cultura radica en que nos permite verla comoel mecanismo por el cual los seres humanos creamos y recreamos los significados y sentidoscompartidas que se necesitan para entablar relaciones con otras personas . Naturalmente sólopueden establecer una red de relaciones aquellas personas que comparten los mismos significadosrespecto de las cosas y actividades que les son comunes. Lo maravilloso es que al hacerlo así,forman la sociedad. Por el contrario no se pueden entablar relaciones de carácter social si no secomparten los significados, porque las partes no entienden lo que se hace o lo que se dice. En otrs

50 Geertz, 1987:2051 Geertz, 1987:5152 Geertz, 1987:88

Page 40: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 40/107

palabras, en el instante en que un sujeto pone en juegos sus significados para establecer unarelación con otra persona, se esta creando la sociedad.

La cultura es la sinergia de un grupo social.

La cultura por su naturaleza totalizadora, es decir, que abarca totalmente todas las actividades ofenómenos humanos sin exclusión, representa sistémicamente a la sinergia de un sistema humano.Representa todo lo que este grupo es capaz de hacer, sentir o vivir, y todo aquello que no esto dispuestaa hacer. Pero al mismo tiempo es mucho más que la mera suma de la cultura de cada uno de susmiembros (que vienen a ser las “partes” de grupo) y de todo aquellos medios materiales o subjetivos deque disponen para vivir. La cultura es simplemente la sinergia de la sociedad. Pero tenga presente quepuede ser una sinergia negativa (la de una banda de criminales que pone todo su ser en juego paralograr sus propósitos), o sinergia positiva (donde la cultura del grupo hace que sus miembros se integrenmuy bien entre ellos para lograr sus fines) o neutra, ausente; de allí la importancia que cobra la formacióncultural que puede crear y provocar un educador.

Cultura y Contexto cultural.

La palabra contexto53 se refiere al entramado o tejido de significados provenientes delmedioambiente o entorno, que impresionan el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano,como parte integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión54. En otras palabras el contextocultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico . Por lo que:

“Contexto es el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación” 55  

“El contexto no es un molde estático de representaci ones culturales sino que es una “arena” activa en la cual el individuo construye su comprensión del mundo y que está conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y expectativas individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad amplia.” 

56  

La calidad contextuada de la cultura es un importante elemento a tener en cuenta cuando seestudia a la identidad cultural, un concepto que esta usualmente presente en la explicación de lacultura étnica, como veremos.

La Identidad  Cultural es la cultura "contextuada".

La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más confunden a losestudiantes y estudiosos de la cultura. No se puede decir que un grupo humano es "idéntico " a otro, por similar, próximo o parecido que sea. En realidad, la cultura de un grupo humano es como su huella dactilar:

53 Contexto. CON, +TEXTO. (CON: Junto a.  TEXTO:  Viene de la palabra latina texere  luego text, que significapaño y/o entramado, trama, tejido .)54 Entorno El entorno es todo aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano, por el solo hecho de estar allí, pero sin examinar el grado de significado que sus componentes o elementos tengan para esos individuos ogrupos humanos. El entorno es simplemente lo que rodea, --esta allí, pero no dice nada-- mientras que el contexto es el entorno más la significación cognitiva para el grupo social, por ello es que la palabra contexto es usada parareferirse al medioambiente pero con un sentido comunicacional. El entorno carece de “alma” o “espíritu” cultural enforma de elementos y sistemas simbólicos compartidos, mientras que el contexto incorpora todo lo simbólico o que“representa algo para alguien bajo cualquier circunstancia”, y ese alguien es capaz de interpretarlo y exteriorizar sussignificados a través de su cultura de una manera completamente desapercibida para él o para ellos. Se suele usar la palabra medioambiente, cuando se hace referencia solo a los elementos naturales, interrelacionados, del medio,incluyendo fauna, flora y geografía; cuando se incluye al grupo humano que lo habita es preferible hablar ya decontexto, porque incluye la cultura y la comunicación humanas.55  J. L. Fuentes, GRAMATICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 1991, pág. 49.56  Ministerio de Educación Programa MECE Rural, 1992, DESARROLLO CURRICULAR, ESCUELAS UNI, BI Y TRI- DOCENTES. Santiago p. 22.

Page 41: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 41/107

no hay dos grupos humanos que tengan la misma cultura.57 Para Kottak, la identidad cultural es  “todosaquellos rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural (...) se sientan iguales culturalmente”. 

Las diferencias entre formas culturales se explican a partir de lo que llamamos el Contexto Cultural .

El contexto  son los elementos significativos que acompañan a una cultura específica, a una identidadcultural. Si la cultura es la red de significados (la malla de sentido de Max Weber y repetida por Geertz),este entramado humano de sentidos tiene existencia en el contexto de una geografía, clima, la historia yel conjunto de procesos productivos en que se da la existencia de esa cultura.

La geografía y el clima establecen el aquí de ciertas características propias del grupo humano, elque responde a ellas para vivir, es decir, los accidentes geográficos del lugar en que se vive: desierto,zona montañosa, de valles, pampas, etc, y el tipo de clima característico del lugar: húmedo, lluvioso,seco, frío, cálido, etc. pasan a convertirse en importantísimos proveedores de significados específicos deldiario vivir para la cultura de cada lugar. Parece apropiado llamarlo el sustrato geográfico de lo humano.

El contexto es como el ambiente en que una cultura surge y se mantiene existiendo. Eso significaque es en estos factores contextuales que se crean o aparecen los significados que pasarán a ser partede la cultura del grupo, una vez que sean aceptados por todos o la mayoría de sus integrantes.

El otro elemento es la historia, la que proporciona la dimensión temporal de lo significativo ligandolos hechos y sucesos del pasado (desde que surgen o aparecen como significantes) a los significados yvalorizaciones que le dan su parte de sentido a las cosas del presente, o proyectándose al futuroimaginario.

Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes. Representan lastransformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse: en cualquiera de las actividades primarias(extraer de la naturaleza para uso directo o materias primas), secundaria (la actividad fabril detransformación de la materia prima en bienes de uso y de consumo) o terciaria (los servicios de unos paraotros). Estas actividades que llamamos procesos productivos  son parte del contexto cultural, porqueestablecen también su parte de los significados de los ambientes en que se producen las relaciones entre

57   De manera que la condición natural de la cultura es que ésta varía --se diferencia, cambia en poco o en mucho--en lo que se refiere sus contenidos entre grupos humanos; por esta razón, no es posible encontrar dos comunas quesean idénticas, dos poblaciones de una ciudad, o dos regiones en el país que no muestres diferencias en loselementos que componen su cultura. Es decir, costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo humano haciendo que cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural.

GEOGRAFÍA

CLIMA HISTORIA 

PROCESOS PRODUCTIVOS 

EL CONTEXTO CULTURAL DE LA GENTE

Page 42: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 42/107

los hombres –formando sociedades-- con sus divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas,proveyendo también su parte de significación del diario vivir.

Los elementos del contexto cultural entregan cada uno su aporte connotativo al significado comúnde las cosas en la vida cotidiana, estableciendo lo que se valora y con ello las normas de convivencia, es

decir, lo que se debe y no debe hacer, de manera que cada lugar tiene una identidad cultural que no essimilar a ninguna otra, aunque pueda haber similitud entre ellas. A esto se refiere Cardoso de Oliveiracuando dice que “la identidad pasa a desempeñar el papel de una brújula que posiciona al grupo y sus miembros en mapas cognitivos (u h orizontes) colectivamente construidos”  58 

De manera que al tener en cuenta los elementos nombrados: geografía y clima, historia y procesos productivos, se explica que el concepto de identidad cultural sea a menudo definido o descrito a partir de laexistencia de elementos que nacen de ellos, tales como territorio común, una lengua, un conjunto detradiciones o costumbres y sistema de valores y normas comunes al grupo étnico.

En suma, la cultura es un entramado de significados compartidos, significados que obtienen suconnotación del contexto (geografía, clima historia y proceso productivos), pero que habita en la mentede los individuos dándoles una identidad cultural específica; justificándose el argumento teórico que nosdice que la cultura está tanto en la mente de los individuos como en el ambiente en que ellos viven.

1. CONTENIDOS O ELEMENTOS UNIVERSALES DE LA CULTURA

Si la cultura es todo lo que tiene significado par alguien, ¿puede ésta ser subdividida para su estudio?La respuesta es que si, que es necesario hacerlo, porque el que trabaja con elementos culturales, como elprofesor, a menudo se ve en la necesidad de clasificar los aspectos culturales que percibe (en sus alumnos,por ejemplo) por razones prácticas.

 Ayudados por las definiciones precedentes podemos ya identificar algunos aspectos más definitoriosde lo que contiene toda cultura y que es lo que deberíamos tratar de identificar cada vez que sea nece-sario describir en profundidad la cultura de un grupo humano. Como estos conceptos o contenidosculturales son los mismos que usaríamos y encontraríamos en cualquier parte del mundo dondeintentáramos identificarlos, se les llama “elementos universales de la cultura” y obviamente se suponeque Ud. los usaría lo mismo si esta estudiando a una comunidad campesina chilena, una comunidad tribalafricana o una comunidad campesina en China.

Existe una variedad bastante grande de conceptos que pueden o han sido llamados elementos de la cultura: Goodenough59 dice que la cultura esta compuesta de los siguientes elementos : formas, proposi-ciones, creencias, valores, reglas y valores públicos, recetas, rutinas y costumbres, sistemas de cos-

tumbres, significados y funciones. Para la antropóloga británica Mary Douglas "toda cultura consiste de estructuras relacionales que comprenden: l as formas sociales, los valores, la cosmología, la totalidaddel conocimiento, a través del cual se mediatiza toda la experiencia" 60 . Para Paul Horton y Chester Hunt, la cultura es un sistema de normas, costumbres, tradiciones, instituciones, leyes y valores. Por su parte, Juan Maestre Alonso dice que la cultura esta compuesta de elementos o rasgos que se dividen en  instituciones, ideas, materiales y  técnicas y es justamente en este autor que se inspira Cesar Tejedor en

58   Roberto Cardoso de Oliveira, “La politización de la identidad y el movimiento indígena”, en José Alcina Franch(compilador), INDIANISMO E INDIGENISMO EN AMERICA. Alianza (500 años) 1990, Pág. 146.59  Ward H. Goodenough,  “ Cultura, Lenguaje Y Sociedad” , en J.S. Khan, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES Anagrama, págs. 157 y ss.; El destacado es mío.60 Mary Douglas en PUREZA Y PELIGRO, p.173, Siglo XXI.

Page 43: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 43/107

su conocido libro de introducción a la Filosofía.61 Light, Keller y Colhoum62  denominan “elementos de la Cultura ” a: valores, normas, tradiciones, costumbres y leyes, símbolos, lengua y conocimientos.  Finalmente Jorge Gilbert Cevallos, en una reciente Introducción a la Sociología, llama “Componentes de la Cultura ” a los siguientes elementos: símbolos, lenguaje, valores, normas, control social y culturasmateriales.63 

Para el estudiante de educación y ciencias sociales que se está iniciando en el estudio de la cultura, lerecomendamos reducir esta larga lista de proposiciones a por lo menos seis elementos claves en la vidasocial:

CULTURA MATERIAL,COSTUMBRES,

NORMAS,LENGUAJE VERBAL,

SISTEMAS SIMBÓLICOS Y VALORES  

pero sin dejar de tener presente que los elementos de la cultura pueden ser muchos más --dejandopendientes por el momento a dos elementos de la cultura bastante conocidos como son las tradiciones y losmitos, los que están incluidos las costumbres y los sistemas simbólicos -- dependiendo solo de lasnecesidades de análisis de la persona que estudia un grupo cultural dado. Al mismo tiempo, debe quedar enclaro que –en términos prácticos, como los que debe enfrentar un profesor en su trabajo cotidiano— estosseis elementos le permiten enfrentar con éxito la búsqueda de aquellos aspectos que dan el sentido culturalde las cosas y eventos de la vida cotidiana de sus alumnos y de su vida personal. Teniendo presente que lossentidos se construyen a partir de conjuntos de significados y éstos  –los significados—se buscan en loselementos universales de la cultura.

 La cultura del Rodeo Chileno como ejemplo

Por ejemplo: si nos preguntamos ¿Qué sentido (cultural) tiene la C ultura del Rodeo “a la chilena”? Lo que aquí se sugiere es que el profesor (pero también se aplica a cualquier otra persona interesada endiscernir acerca del sentido cultural del algo) busque los significados que tienen los seis elementos culturales propuestos para todas las personas corrientemente involucradas en el Rodeo a la chilena: el significado quetienen los aspectos materiales del rodeo: medialuna, aperos ecuestres típicos, vestimentas y otros, para losartesanos que los producen, los huasos que los lucen y las familias y aficionados que los aprecian; las normas que tiene esa práctica deportiva (¿sabe Ud. que una vez anunciado el puntaje por el juez de lacorrida, los jinetes sancionados con los puntos mas o menos no pueden ni siquiera mirar enojados hacia el juez, porque los castigarían?); las costumbres corrientemente asociadas a la práctica del rodeo en las que

 participan hombres y mujeres; el lenguaje verbal asociado a toda la práctica, tanto en lo que se refiere almovimiento de animales, nombres de todas las cosas y actividades, de las corridas, y de toda otra actividad relacionada con el rodeo, y tomando en cuenta sus giros lingüísticos y tonalidades; el  sistema de símbolos que todos identifican e interpretan, como las escarapelas en el cuello de los caballos, por ejemplo; finalmenteel  sistema de valores asociado y presente para todos los que participan en esa práctica que vale parahombres y mujeres. El profesor que haya hecho ese trabajo, sin apuro, con notas en un cuaderno y con

61 Juan Maestre Alonso, INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL, Akal Ed. (1974) 1983, Pág. 107. Cesar Tejedor Campomanes INTRODUCCIÓN A LA AFILOSOFÍA , Ed. SM, 1990, Pág. 181.62 Donald Light, Suzanne Keller y Craig Colhoum,  SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill, 1992, Colombia, Págs. 81- 88.63 Jorge Gilbert Cevallos, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, LOM Ediciones, 1997, Págs. 72-79.

“SENTIDOS” CONJUNTOS DESIGNIFICADOS

“ ELEMENTOSUNIVERSALES DE

 LA CULTURA” 

Page 44: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 44/107

trabajos dados a sus alumnos, al cabo de un tiempo tendrá seguramente un completo cuadro personal (¿y por que no un “informe”?) de la interrelación social y cultural del Rodeo a la chilena, es decir, del sentido que

tiene el Rodeo para el conjunto de personas que participan en esa práctica de nuestra cultura, pudiendousarlo de distintas formas en la organización y planificación de sus clases. Cuánto puede aprovechar esainformación sólo dependerá de su habilidad para hacer de su práctica pedagógica un arte didáctico. 

Elementos Universales de la Cultura

Nivel más objetivo    Cultura material   Cultura normativa   Costumbres   Lenguaje verbal   Sistemas simbólicos 

Nivel más subjetivo    Sistemas de valores.

I.  La Cultura Material

Tal como se indicó anteriormente, algunos antropólogos han postulado que el aspecto material de lacultura no existe, sino que todo debe ser sumado al simbolismo, ya que todo aspecto material en el fondosolo muestra o expresa el aspecto cultura simbólico que lo crea64. Sin embargo, cualquiera que visite unmuseo65 se dará cuenta que lo material tiene importancia. Del mismo modo podemos verlo en las grandesconstrucciones arquitectónicas del pasado y del presente. No podría decirse que, por ejemplo, la arquitecturade Brasilia no expresa una cultura particular, o las pirámides Mayas, porque si nos impresionan tanto es

 justamente porque expresan las características más relevantes de la cultura que las creó. El productomaterial de la cultura mapuche refleja su cultura, lo mismo que la cultura de los vendedores de la feria o la

cultura de los profesores. A pesar de incluir y expresar profundos sentidos simbólicos, están realizadoscomo elementos materiales de la vida. De manera que la cultura material esta constituido por  todosaquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados, porque adquieren significado yvalor para un grupo humano determinado, es decir, son bienes materiales que tienen un sentidoparticular dentro del grupo humano que los valoriza. Por lo tanto el estudiante de la cultura debeobservar atentamente los aspectos materiales de la cultura y los lenguajes no verbales que a través de ellosse expresan, porque la cultura material esta ligada a los significados que la gente le da a lo material, es decir,a su aspecto simbólico. Esto se ve, por ejemplo, en quienes adquieren ciertos bienes, como autos lujosos,casas muy grandes, joyas, ropa de marca, etc, más que nada porque éstos simbolizan estatus, es decir,porque son bienes materiales y a la vez símbolos de estatus social.

Sin embargo es necesario hacer una advertencia: los elementos materiales de la cultura deben ser vistos en su contexto, junto a los demás elementos ya descritos, de lo contrario es fácil cometer juicioserróneos, como el error del vendedor que se deja llevar por la ropa y los símbolos de estatus del cliente, paradespués descubrir que fue timado por un estafador profesional. En la profesión pedagógica, la culturamaterial parece no jugar gran parte del conjunto cultural, pero no deja de llamar la atención el cuidado queponen los profesores de Chile en la vestimenta y los signos materiales de estatus, al mismo tiempo que seescucha con demasiado frecuencia que las deficiencias observadas en la calidad de la educación seríanculpa de la pobreza de medios materiales, lo que viene a indicar la importancia que tiene en la prácticapedagógica los elementos de la cultura material.

64 En general, esta es la postura de la Antropología Simbólica.65 ...y en estas líneas quiero instar a mis estudiantes de "cultura " a ser asiduos visitantes de Museos: les darán una visióndistinta de la vida, de la gente y del mundo.

Page 45: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 45/107

II.  Las Normas

Normas o reglas de comportamiento están asociadas a la idea de molde. Sin embargo un moldees algo rígido que produce cosas idénticas y lo seres humanos no somos idénticos, aun siendo hermanosde una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor tomar las normas o reglas de

comportamiento como las reglas (o normas) del juego, que nos dicen lo que no debe hacerse, sininmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de combinación del juego propiamente tal (al que ademáshay que responder de acuerdo a cómo se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas mas omenos permanentes para un juego que es en esencia pragmático).

Una norma es "simplemente un estándar (de comportamiento) compartido por un grupo social, que tiene significado y sentido propio, y al que se espera que sus miembros adapten su quehacer correspondiente ", también se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinión promedio o modal encontrado en un grupo social ".66 Las normas son formas de conducta socialarraigados en hábitos, costumbres y tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes escritas. Son, por ejemplo, las normas de cortesía, como ceder el asiento a las personas mayores; las normas de reciprocidad, como hacer un regalo del mismo valor que el regalo recibido; o normas como cumplir la palabra o actuar de buena fe. Las normas varían entre culturas. La mayoría de las normas se cumplen 

de forma casi irreflexiva, inconscientemente; no se cuestionan porque no se conoce de modo explícito,son como una segunda naturaleza. La transgresión de las normas, sin embargo, se hace evidente de forma inmediata 67.

Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debería hacerse 68. Son la base de la ética y lamoral de un grupo humano, y como ya se adelantó, estas reglas o normas pueden reconocerse porque,si los individuos no las respetan, el grupo aplicará sanciones sociales69 al que las rompe o no las respeta.Por ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas Sociales religiosas. El reglamento de la Universidad esun conjunto de normas o reglas sociales y quebrantarlas da origen a sanciones; las leyes también sonnormas sociales. Sin embargo es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana decualquier grupo humano, esta llena de normas y reglas de comportamiento acerca de "cómo deben ser lacosas", "de cómo comportarse correctamente ", etc., pero que no están escritas si bien son reconocidaspor quienes las viven y actúan cotidianamente. Como en general las normas no escritas, sonsancionadas con y por la chismografía (lo que conocemos en Chile como "pelambre "), es fácil darsecuenta que no conocemos a un grupo social o no formamos parte de él, hasta que no conocemos lachismografía o pelambre de la gente de ese grupo. También podríamos decir, "Si no hay normas (de comportamiento establecidas) no hay grupo ".

Normas y Valores . Naturalmente, las normas no hacen otra cosa que expresar los valores de un grupohumano, respecto del comportamiento esperado. Esta dualidad es la que esta expresada en el refrán“Dime con quién andas y te diré quién eres”70 

 Trabajo práctico:

  Haga una lista con aquellas normas de vida que son las más importantes para Ud. y compárela con las queconsidera son las normas importantes para sus compañeros de curso. ¿Qué concluye Ud.?

  ¿Cuál era antes y cómo es hoy su opinión sobre las “normas” que se aplican en la educación de hoy?  

66 ENCYCLOPEDIA OF ANTHROPOLOGY , citada.67 Roberto Garvía, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SOCIOLOGÍA, Alanza Editorial, 1998.68 Al respecto ver, por ejemplo, Jorge Millas: IDEA DE LA FILOSOFÍA, Vol. 1, Editorial Universitaria, Stgo. 1969, en laparte correspondiente al “Deber ser ” 69 Sobre Sanciones Sociales, vea la sección "Control Social", en el capítulo correspondiente, más adelante.70  Para salir de lo corriente, ver Revista  MUY INTERESANTE  : “Dime cómo comes y te diré quién eres ” 

Page 46: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 46/107

  Busque actividades de la vida cotidiana y enumera y describa los aspectos normativos que contiene,estableciendo cuándo son de carácter social (o sociológico) y cuándo son de carácter solamente cultural. (¿Puedehacerlo?, si no puede, vuelva al comienzo y aclárese la diferencia entre cultura y sociedad )

III. Las Costumbres.

Durante casi todo el siglo XX el concepto de costumbres ha sido casi sinónimo con el de "normas devida", y se usa preferentemente para designar las normas de vida de las culturas tradicionales71, no desarro-lladas (en el sentido occidental moderno). También lo encontramos en los conceptos de folkways (formasfolklóricas) y mores (del latín: plural de mos : costumbre )72, los que se refieren a las costumbres tradicionales  en las sociedades desarrolladas como la alemana, inglesa o norteamericana, por lo que no es convenienteusarlo en nuestro contexto cultural.

Definimos a las costumbres  como  formas de actuar, socialmente adquiridas, que tienensignificado para quienes las viven, se apoyan en la tradición y usualmente son exhibidas pormiembros de un grupo social; además, las costumbres se caracterizan por ser actos voluntarios, queno reciben sanciones negativas si no son respetadas. Es decir, las costumbres son formas de

comportarse (que incluyen lo ideológico -mitos, por ej.- conductas y cosas materiales), aprendidas social-mente desde la infancia, y que son dichos, actuados o mostrados públicamente en la vida cotidiana de lagente, como las comidas que "acostumbramos " ingerir, en ocasiones normales y especiales; formas decomportarse: "acostumbramos " saludar a amigos y conocidos, andar a pata pela ' en la playa; "acostumbra-mos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc. Las costumbres provienen de prácticastradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo nuevos desarrollosy descubrimientos de artefactos pueden convertirse en usos y costumbres que pueden convertirse más tardeen normas de vida.

Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las "normas ", puede decirse que lascostumbres --con el sentido que le daremos aquí-- son aquellas formas de comportamiento que no  sonreforzadas por el Control Social, en cambio, las normas si son sancionadas negativamente si no sonrespetadas. Por ejemplo, nadie nos criticará si no comemos empanadas o no bailamos cueca  el 18 de

Septiembre, si bien ambas cosas son "costumbre y tradición nacional " para esa fecha. Si el alumno se fijabien alrededor de su vida, el comportamiento de su grupo social esta lleno de costumbres, aprendidas por socialización y apoyadas por la tradición y el uso repetido.

Una de las áreas de vida en que las diferencias entre las costumbres aparecen con más claridad es enla ya citada de los hábitos alimentarios: las comidas. Según Marvin Harris, “Todas las personas conocenejemplos de hábitos alimentarios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la carne de perro, pero desdeñan la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos negamos a comer la carne de perro; algunas tribus del Brasil se deleitan con las hormigas pero menosprecian la carne de venado. Así sucesivamente en todo el mundo.” 

73  

Visto lo anterior, puede darse uno cuenta de la importancia que tiene el profesor, la escuela y laeducación en la preservación y mantenimiento de las costumbres nacionales, regionales y especialmentelocales que dan la identidad cultural local, regional y nacional (Ver más adelante el capitulo correspondiente alos Niveles de identidad cultural ) No esta demás resaltar que las costumbres locales en todas sus variadasformas son una fuente permanente de medios y elementos significativos para animar los programas yproyectos de aula desde la perspectiva del currículum pertinente.

71 Es en ese sentido que lo usa Malinowski en CRIMEN Y COSTUMBRE EN LA SOCIEDAD SALVAJE, Ariel, 1982, demanera que costumbre y norma se confunden en la Antropología Social y Cultural del siglo XX72 Según el Diccionario Mittchell de Ciencias Sociales, ambas palabras significan lo que aquí definiremos por "normas o Reglas" de conducta, "difirendo en términos de la severidad de las sanciones aplicadas a los que rompen estas normas: ridículo liviano u ostracismo para el que infringe las  folkways y desaprobación severa para el que atenta contra los mores ".73 Marvin Harris, 1974, VACAS, CERDOS, GUERRAS Y BRUJAS . Alianza Editorial, pág. 37.

Page 47: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 47/107

 Trabajo práctico:

  Haga una lista de costumbres, en el sentido indicado, que forman parte de su grupo de amigos, compárelascon las costumbres aprendidas en su familia y grupo de parientes.

  Con su grupo de trabajo haga una lista de las costumbres más relevantes en distintas actividades ymomentos del años, para la localidad donde Ud. vive.

IV. Lenguaje Verbal

No existiría la cultura si no existiera el lenguaje. Son las formas de expresarse que tienen significado ysentido para el grupo social que lo usa. Nos referimos al lenguaje verbal. Hay que considerar que existenmuchos otros sistemas de lenguaje, si bien al hablar de sistemas de lenguajes no orales (o escritos) como elde la arquitectura, vestimentas, icónicos, o de gestos, nos referimos directamente al tema de los lenguajes desímbolos como los descritos más adelante. De manera que aquí interesa desarrollar la importancia dellenguaje verbal en la existencia de las culturas.

Desde los inicios de la antropología, el lenguaje ha sido uno de los aspectos importantes a conocer enel estudio de una cultura particular o de la cultura en general, por ello es que justamente la lingüística ha sidouna de las disciplinas hermanas importantes, desarrollándose tempranamente la Antropología Lingüística.

De manera que los profesionales que trabajan con personas --antes que con, digamos, máquinas oelementos materiales, donde las personas son secundarias-- deben poner mucha atención al lenguaje o loslenguajes del medioambiente social con el que se trabaja e interactúa.

 Algunas décadas atrás, un célebre ensayista decía que:

“...algunos métodos de comunicación son mejores que otros, dependiendo del grado en el que el medio empleado reproduce la total variedad de sensaciones de la experiencia original... y que la 

palabra hablada responde a esos requerimientos mejor que ningún otro medio, porque, aunque el habla esta diseñado para ser oído, es usualmente empleada en situaciones que llaman al uso de otros sentidos también, como expresiones faciales, gestos, etc. Por otro lado el canal del oído mismo es intrínsecamente más rico que el de la vista por ejemplo, como resultado, aun si no hubieran otros indicios coincidentes que el uso de la palabra, el escuchante aun estaría recibiendo un mensaje más rico y completo que si viniera a través del ojo solamente, por lo tanto, dice nuestro autor la palabra hablada ejerce un poder irresistible sobre la imaginación del que escucha y las palabra han adquirido el estatus de pequeñas deidades en el sentido de que son adoradas o sacralizadas inconscientemente 74.

Cada grupo social posee su propio lenguaje distintivo, desde los sectores socioeconómicos más bajoshasta los más altos en la escala social: las bajos fondos tiene el "coa ", las poblaciones sus giros y términospropios; los estudiantes universitarios y demás jóvenes el "lenguaje lolo "; hay un lenguaje periodístico (uncastellano medio) del mismo modo que en Inglaterra existe el "BBC English " --.un lenguaje inglés medio alestilo de los locutores de la Radio BBC inglesa--. El problema, es que a menudo la gente no se entiendeentre sí por esas diferencias de lenguaje, aunque crean que hablan el mismo idioma. Esto es particularmenteimportante para los profesionales que tendrán que trabajar con gentes de distintos grupos humanos: es muycorriente que la gente de los sectores socioeconómicos bajos no entiendan las instrucciones orecomendaciones que les imparten los profesionales porque estos últimos manejan un lenguaje demasiadoelevado para la gente humilde. De allí viene aquel chiste acerca de la gente que habla "palabras de día domingo ", y en las poblaciones expresiones comunes como “objetivo, metas, plan de trabajo” , entre

74  Jonathan Miller en “McLUHAN ”, Fontana Modern Masters, London, 1971 Págs. 8 y 9.  

Page 48: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 48/107

muchas otras, resultan incomprensibles para los receptores, dando por tierra con las buenas intenciones delos profesionales, que no son comprendidos.

En el nivel latinoamericano, por ejemplo, si bien es cierto que en general hablamos "castellano ", es talla diferencia entre país y país, que en realidad hablamos dialectos, así, en Chile hablamos el dialecto chileno 

del castellano , del mismo modo que en Argentina se habla un dialecto argentino del idioma, como lo muestrael siguiente texto que llama a participar en un concurso de una marca de cigarrillos75:

“Tenés dos formas de participar. Si encontrás dentro del atado un cupón, te podés ganar un Mustang. Cada atado tiene una figura distinta, juntás las cuatro. Marcá una y podés ganar una delas tántas motos de premio”,

y así con los demás países de habla hispana; lo que nos lleva a precisar otro aspecto, esta vezetnolinguístico: los mapuches hablan un idioma, el "mapudungun " (lengua de la tierra) y no un dialecto comocreen muchos.

Últimamente el lenguaje ha cobrado gran importancia como un elemento central de la cienciassociales, especialmente a partir de la Filosofía del Lenguaje que se inicia con Wittgenstein y continúa con la

teoría de los actos de habla de J. L. Austin, desarrollada más tarde por John R. Searle. Rafael Echevarría,en un libro recientemente publicado76 comienza diciendo que "...es a través del lenguaje que conferimos sentido a nuestra existencia... Toda forma de conferir sentido, toda forma de comprensión o de entendimiento pertenece al dominio del lenguaje. No hay un lugar fuera del lenguaje, desde el cual podamos observar nuestra existencia... El lenguaje hace que las cosas sucedan...crea realidades. El lenguaje, postulamos,genera el ser " Más adelante, Echevarría continúa diciendo que, "...el lenguaje es acción... a través del lenguaje... alteramos el curso espontáneo de los acontecimientos: hacemos que cosas ocurran. El lenguaje es activo. Por medio de él participamos en el proceso continuo del devenir", agregando otro postulado: "...los seres humanos se crean a sí mismos en y a través del lenguaje ".

Trabajo práctico:

  En un grupo de no más de 5 personas, examine el lenguaje de su medio (lenguaje "lolo", por ej.) o de otro medioque les resulte conocido y confeccionen listas de palabras que son características de ese ambiente de lenguaje.

  Con otras dos personas examinen, 1º: los productos de la feria de artesanos, 2º: cosas exhibidas en el Museo máscercano. Tomen notas de los aspectos culturales que expresan las cosas observadas, comparen las notas y redacten uninforme.

  Discuta con su grupo la forma en que Ud. estima que intervienen los elementos de la cultura antes descritos en:“ La Cultura del Acoso sexual”, “ La cultura del fanatismo de las barras bravas”, “Cultura de lugares de diversión(Disco versus fiestas en familia)” . Creen sus propios temas de interés cultural.

  Discuta con su grupo la forma en que se encuentran representados los elementos universales de la cultura en elartículo de Brunner al final de esta sección. 

 La paz cultural  

“...la cultura es un campo de dispersión. ¿De qué? de los lenguajes.

75 Recuerde: El tabaco produce cáncer. 76 Rafael Echevarría, 1994, ONTOLOGIA DEL LENGUAJE , Dolmen, Santiago. Ver pág. 30-36.

Page 49: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 49/107

En nuestra cultura, en la paz cultural, la Pax culturalis a la que estamos sometidos, se da una irredimibleguerra de los lenguajes: nuestros lenguajes se excluyen los unos a los otros; en una sociedad dividida (por las clasessociales, el dinero, el origen escolar) hasta el mismo lenguaje produce división. ¿Cuál es la porción de lenguaje queyo intelectual, puedo compartir con un vendedor de las Nouvelles Galeries? Indudablemente, si ambos somosfranceses, el lenguaje de la comunicación; pero se trata de una parte ínfima: podemos intercambiar informaciones y

obviedades; pero ¡qué pasa con el resto, es decir, con el inmenso volumen de la lengua, con el juego entero dellenguaje? Como no hay individuo fuera del lenguaje, como el lenguaje es lo que constituye al individuo de arribaabajo, la separación de los lenguajes un duelo permanente; y este duelo no sólo se produce cuando salimos denuestro “medio” (aquel en el que todos hablan del mismo lenguaje), no es simplemente el contacto material con otroshombres, surgidos de otros medios, de otras profesiones, lo que nos desgarra, sino precisamente esa “cultura” que,

como buena democracia, su supone que poseemos todos en común: en el mismo momento en que, bajo el efecto dedeterminaciones aparentemente técnicas, la cultura parece unificarse (ilusión que la expresión “cultura de masas”

reproduce bastante burdamente), entonces es cuando la división de los lenguajes llega al colmo. Pasemos una simplevelada ante el aparto televisor (para limitarnos a las formas más comunes de la cultura); a lo largo de la velada, apesar del esfuerzo de vulgarización general que los realizadores lleva a cabo, recibiremos varios lenguajes diferentes,de modo que es imposible que todos ellos respondan, no tan sólo a nuestro deseo (empleo la palabra en el sentidomás fuerte) sino incluso a nuestra capacidad de inteleción: en la cultura siempre hay una parte de lenguaje que el otro(o sea, yo) no comprende; a mi vecino le parece aburrido ese concierto de Brahams y a mí me parece vulgar aquel

sketch de variétés, y el folletón sentimental, estúpido: el aburrimiento, la vulgaridad, la estupidez son los distintosnombres de la secesión de los lenguajes. El resultado es que esta secesión no sólo separa entre sí a los hombres, sinoque cada hombre, cada individuo se siente despedazado interiormente; cada día, dentro de mí, y sin comunicaciónposible, se acumulan diversos lenguajes aislados: me siento fraccionado, troceado, desperdigado (en otra ocasión,esto pasaría por ser la definición misma de la “locura”). Y aun cuando yo consiguiera hablar solo un único lenguaje

durante todo el día ¡cuántos lenguajes diferentes me vería obligado a recibir! el de mis colegas, el del cartero, de misalumnos, el del comentarista deportivo de la radio, el del autor clásico que leo por la noche.

Rolando Barthes, La paz cultural, Times Literary Suplement , 1971, en EL SUSURRO DEL LENGUAJE, Paidos,1987, Barcelona, pág. 113 y ss. 

Ficha: Los lenguajes en Barthes.

V.  Cultura de Símbolos o de Sistemas simbólicos

La cultura simbólica es la cultura que expresa su sentido y significados en forma puramentesimbólica y es probablemente uno de los aspectos más importantes de los estudios de cualquier forma decultura. La vida esta llena de símbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es elúnico animal capaz de crear símbolos y de interpretarlos, lo que ha llevado a decir que el ser humano es "un animal simbólico "77. De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un símbolo y para algunos antropólogosla cultura no es más que un conjunto de símbolos aplicado a diversos ambientes y circunstancias. CliffordGeertz pone a los símbolos en un lugar muy importante de la habilidad cultural del ser humano, haciéndolocentral en su planteamiento acerca de la cultura:

“la cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida ”78 

"Símbolo " es cualquier cosa --objeto, gesto, palabra-- que se pone en lugar de o representa a otracosa con la que no tiene conexión intrínseca79, de manera que desde el punto de vista cultural, nos

77 E. Cassirer en su "Ensayo sobre el hombre" 78 Geertz, Cliffor, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS , Gedisa, Barcelona, 1987, Pág. 88.79 Entendido estrictamente en el sentido semiótico peirceano.

Page 50: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 50/107

interesan los símbolos que tienen significado y sentido particulares para el grupo humano dereferencia –o en estudio--. Una bandera puede representar a "la nación", "fervor nacionalista" o "lealtad ".Los símbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerárquicamente, puedenincluir otros símbolos y frecuentemente toman otras formas de representación. Un signo simbólico puedetener también numerosos significados.80 

“Sin advertirlo especialmente, vivimos inmersos en un océano de símbolos. (...) Se ha dicho que la abstracción vacía al símbolo y engendra al siglo; en cierta medida, ése es el proceso de nacimiento de las palabras (...) El simbolismo es enigmático, pero nunca mudo.Sus detalles aguardan esperando la llegada de quien sepa encontrar el mensaje que guardan (...) no es del todo gratuito afirmar que vivimos en un océano de símbolos. Nos sentimos eminentemente racionales, pero apenas podemos pensar o hablar sin servirnos de ellos, que son, por definición , algo más que pura razón.” 

81 

Los "simbolismos " se refieren a los sistemas de representaciones empleados, o al hecho que laconducta social esta pautada o amoldada en formas simbólicas. La vida esa llena de sistemas de símbolosy en muchos de ellos se reconocen las gente como partes de un grupo. Por ejemplo, la conducta"universitaria " esta moldeada en un conjunto de elementos simbólicos del "ser universitario". Del mismomodo hay un conjunto de elementos simbólicos del ser futbolista, marinero, vendedor, empleado u obrero.Símbolos que son expresados y reconocidos sólo por aquellos que han sido formados, educados ointroducidos en sus significados, independientemente de que sean sus actores directos o que sólo esténfamiliarizados con sus usos y significados. En otras palabras, un vendedor o un educador reconocen lossímbolos típicos de sus actividades, pero quienes les rodean o conocen de esas actividades las conocentambién, aunque usualmente no en una forma tan acabada. “La articulación de los sistemas simbólicos no puede concebirse más que en relación con las prácticas que los ponen en funcionamiento y que requieren, en efecto, incluso para las más anodinas de ellas, de todos los registros de la vida socia” 

82  

Quienes mejor conocen cómo se articulan entre si sus sistemas simbólicos son quienes los practican, perono es menos cierto que a menudo otras prsonas también pueden aprender a reconocer sistemas simbólicosde los que no participan directamente. Así, los profesores pueden y deben conocer sistemas simbólicosdistintos de la vida cotidiana, para poder transmitírselos a sus educandos.

 Al estudiar los símbolos y simbolismos, hay que introducirse también en el estudio y análisis delsigno ,83 con lo que el estudio de la cultura se introduce una vez más en el terreno o campo de la Semióticao Semiología84, que es la ciencia o disciplina de los signos. En palabras de Umberto Eco, diciéndonos lomismo que ya Geertz había indicado años antes, “...la cultura puede estudiarse íntegramente desde el puntode vista semiótico.

Por el mito y el símbolo 

Salvador de Madariaga.

80 ENCYCLOPEDIA OF ANTHROPOLOGY, citada81 Francisco José Folch, “El Símbolo del Camino”  en EL MERCURIO , 27.8.95.82 Marc Augé, 1987, SÍMBOLO, FUNCIÓN E HISTORIA, Grijalbo. Pág. 108.83   Umberto Eco aclara que los dos términos tienen orígen histórico diferentes: ‘Semiología’ proviene de la “línealingüístico saussureana” (por Saussure, francés) y   ‘ Semiótica’ de la “línea filosófico peiriciana y morrisiana” (USA,por Pierce y Morris). Ver Umberto Eco, 1976, TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL, Editorial Lumen. Pág. 29. 

Page 51: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 51/107

  “Hay que entender la cultura como un conjunto organizado. Por ejemplo, una familia debe tener una cultura

familiar. Un Estado debe tener una cultura de Estado, y la humanidad organizada, que penosamente tratamos de edificar,ha de tener una cultura humana organizada.

¿Es posible transmitir a las masas esa cultura del conjunto por medios exclusivamente intelectuales? No lo creo,

y me parece que los Estados modernos han descuidado mucho este aspecto de la transmisión de la cultura que nunca fuedesatendido en las épocas de riqueza y unidad de la cultura, por ejemplo, las grandes épocas de la Iglesia. La Iglesia hasabido hacer penetrar la cultura católica, la cultura de conjunto, por los únicos procedimientos que permiten llegareficazmente a la masa, eso es, por el mito y por el símbolo. Ahora bien, a mi juicio, sea cual fuere el abuso que hoy sehace de mitos y símbolos para hacer penetrar una mala cultura -puede haber una mala cultura-, sería preciso queaprendiéramos a formular, o más bien a crear, mitos y símbolos para que esta cultura de conjunto penetre en nuestrospueblos. Por lo que a mí respecta, estoy convencido de que la incapacidad de la Sociedad de las Naciones -hasta ahoraevidente- de crear una atmósfera internacional de paz y colaboración se debe a que los esfuerzos realizados en al sentidose basaban en la inteligencia, habiéndose abandonado el plano de los símbolos y de los mitos.” 

Salvador de Madariaga (1986-1978) fue un humanista que luchó contra la dictadura franquista. Autor de unaobra literaria importante destacó en dos géneros: el ensayo y la biografía histórica. En abril de 1935 participó en uncoloquio organizado por el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual sobre el tema “La formación del hombre

moderno”. Allí afirmó lo que entregamos. Extracto del diario La Época, Suplemento Literatura y Libros, 23 de Julio de1995. 

Ficha: El "símbolo" para un ensayista.

IV. Los Valores.

Por último es necesario establecer claramente lo que son los valores 85. Existe una amplia literaturacientífica acerca de los valores en el ser humano86. En su sentido y forma de uso más general en lasciencias sociales, los valores denotan el objeto 87 de cualquier necesidad, actitud o deseo. Es decir, enmuchas instancias de las ciencias sociales la palabra es usada en aquellos casos donde existe una relacióninteractiva entre necesidades, actitudes y deseos por un lado, y objeto o finalidad por el otro. Los valores sonel objeto de estudio de la Axiología en la Filosofía, son materia de estudio para la Antropología, la Psicología,

la Sociología, la Economía y el Arte, porque determinan una gran parte del comportamiento humanoindividual, grupal y social; lamentablemente, no lo determinan todo, porque nuestro comportamiento tambiénesta orientado por la influencia de la comunicación intersubjetiva como nos dice la Fenomenología y elInteraccionismo Simbólico (a partir de los estudios de Schutz y G. H. Mead), pero la importancia de losvalores en la conducta humana no deja se ser inmensa. Desde el punto de vista de los elementosuniversales de la cultura, los valores que nos interesan son todos aquellos que tienen significado directoy particular para el grupo humano dándole sentido a su vida colectiva.

Para el sociólogo Peter Worsley los valores

“son concepcio nes generales de “lo que es bueno”, ideas acerca de las clases de fines que la gentedebería buscar y/o perseguir a lo largo de sus vidas y a través de las muchas actividades en las que se comprometen. Los valores son concepciones relativamente difusas de los fines que los seres 

humanos deberían seguir en la medida que pueden ser buscados en muchos contextos y situaciones diferentes y realizados en un amplio rango de fines específicos (el valor dominante de [Norte]América es el “éxito” ).88 

85 El término viene desde Platón. Durante el siglo XIX el concepto "maduró " y un sinnúmero de filósofos lo han aplicadoa varias ramas de la Filosofía: ética, lógica, epistemología, especialmennte bajo el concepto de “axiología”. 86 Una amplio estudio sobre el concepto de valor en ciencias se puede leer enhttp://members.fortunecity.es/robertexto/archivo10/valores.htm87 En su sentido de finalidad u "objetivo " (valga la redundancia) como cuando se dice: "¿Con qué objeto Ud...?  88 Peter Worsley, 1974, INTRODUCING SOCIOLOGY, Penguin, pág. 362-3; mi traducción.

Page 52: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 52/107

Para John Beattie, un Antropólogo, los valores son

“estados de la mente ... conceptos, pensamientos acerca de las cosas y no ‘cosas en sí mismas”89 

En general el término valores, siempre determina comparación de utilidad o inutilidad de algo. Implica

en cuánto se estima algo, como en, por ejemplo,

"¿Qué valoras más, la amistado o la lealtad? ", "¿Qué valor tiene la cueca para ti ?", "¿Valoras tu reloj pulsera porque te da la hora o porque es un símbolo de estatus? ", "¿Qué será lo que más valoran los habitantes de los campamentos más pobres de Temuco? ", "¿Qué es lo que más valoras en tu pololo(a)? ", "¿Quién valora más la música tradicional, los chilenos o los argentinos? ".

En Antropología, el término valores,

“es una concepción, explícita o implícita, distintiva de un individuo o característica de un grupo, de lo que es deseable y que influencia la selección de cualquier forma disponible de modos, medios y fines de una acción .” 90 

En Sociología los valores son un elemento de un sistema de símbolos compartidos que sirve comocriterio o estándar para la selección de entre alternativas de orientaciones. (T. Parson. El énfasis es mío)

Cada grupo humano posee su propio con junto de valores, es decir, de cosas que valoran de mucho anada y de nada a detestar:

Sin valor  Alto valor positivo(+ <-----------> 0 <------------> -) Alto valor negativo

(aprecia, ama) (indiferencia) (detesta, odia)

El valor que le damos a las cosas del mundo.

 A su vez, ese conjunto de valores nos lleva a los componentes de un grupo humano a actuar contendencias hacia una u otra forma. El orientar la forma de actuar según valores es llamado orientaciones devalores. 91 Cuando una persona o un grupo expresa una marcada preferencia por una manera de pensar odecir las cosas, a partir de su propia concepción del mundo, en detrimento de otras formas, hablamos dejuicios de valor. En investigación social, el criterio con que se escogerán los valores que son significativospara entender una acción social, son llamados criterios de valor.92 

Según Weber el académico y el investigador deben actuar sin preferencias por sistemateórico/metodológico alguno en el campo académico, es decir, libre de valores.

 A la educación y a los educadores les corresponde ser los transmisores de todos los valores positivosque nos proporcionan los elementos subjetivos que establecen la identidad cultural nacional, regional y local.

“...Ahora bien, los valores --hasta donde registran una preferencia por una clase particular de efecto o cualidad, sonun área altamente discutible y debatible en todos los campos del discurso. En el siglo XX nadie ha venido nunca con

una definición o una discusión significativa de los “valores” ... Es un tanto pretensioso insistir sobre los valores si Ud.no esta preparado para comprender como ellos llegaron allí y por qué son ahora socavados. La mera expresiónmoralista de aprobación o desaprobación, preferencia o desagrado, es usado en nuestro mundo como un sustituto parala observación y como un sustituto para el estudio. La gente espera que si grita lo suficientemente fuerte acerca de los

89 John Beatie, 1964, OTHER CULTURES ,  pág. 73; traducido como OTRAS CULTURAS , F.C.E. Mex. 90 (Clyde Kluckhohon. El énfasis es mío).91 De esta forma el concepto de ‘valores’ puede usarse en diverso contextos culturales, ver, por ejemplo en elensayo de Enrique Rojas, 1992, EL HOMBRE LIGHT, Una Vida Sin Valores . Ed. Temas de Hoy, Madrid.92 Según Anthony Guiddens, EL CAPITALISMO Y LA MODERNA TEORIA SOCIAL, Labor, 1977 p. 138

Page 53: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 53/107

“valores”, entonces otros los confundirán con almas serias, sensibles, que tienen percepciones más altas y nobles quela gente ordinaria”

 McLuhan, Hot and Cold, citado por Jonathan Miller, McLUHAN , Fontana 1971, págs. 16-7.

 Trabajo práctico:

Haga un listado de actitudes o formas de actuar suyas y de su grupo más cercano, en que debe detallar: a unlado la actitud o forma de actuar y al otro lado el o los valores que lo orientan.

 LA TELEVISIÓN COMO AGENCIA CULTURAL Por José Joaquín Brunner, 1994

Uno de los rasgos más controvertidos de la modernidad deriva del hecho que, con el advenimiento de los

mercados culturales, aun los valores considerados más selectos corren la suerte de cualquier otro producto. Esdecir, se convierten en mercancías, pueden ser transados y sus sustancia distintiva se mide, en adelante, por suvalor de cambio.

Con esto los productos de la “alta cultura” pasan a ocupar un lugar secundario en los mercados de los bienes

simbólicos. En primera línea, en cambio, emergen las obras, géneros y expresiones de consumo masivo, sea en losámbitos de la música, del cine o de la literatura, igual como en el campo de las modas y la publicidad.Sin duda la televisión es el principal lugar de encuentro entre esa cultura masiva, los mercados y lasconsideraciones comerciales. En torno a ella se entretejen los gustos de la población y se crea una nuevasensibilidad estética. Incluso más: la televisión se erige, junto a la familia y la escuela, como uno de los tresprincipales agentes de socialización de la cultura contemporánea.

Sin embargo, no cabe esperar que este medio cumpla el mismo papel de la familia (formar el carácter ytraspasar de una generación a la siguiente el “lenguaje moral de la tribu”) o de la escuela (transmitir conocimientoy destrezas de aprendizaje). Cada vez que se enjuicia a la televisión en esos términos como sustituto o

prolongación de la familia o la escuela

, naturalmente ella sale mal parada. Lo mismo ocurre cuando se la evalúasolamente según los valores distintivos de la “alta cultura”. En cambio, resulta más razonable aceptar que, en el seno de las sociedades modernas, esas tres agencias

cumplen funciones diferentes en los procesos de creación y transmisión de la cultura. Entre ellas se establece,como sucede en otros campos de la actividad humana, una verdadera división del trabajo; en este caso, del trabajode comunicación cultural.

De esas tres agencias, sólo la televisión opera directamente en los mercados, usa tecnologías sofisticadas, actúapara públicos masivos, a la distancia y en función de consideraciones comerciales. Es bajo dichas condicionesque ella debe ser enjuiciada y que puede exigírsele el cumplimiento de sus responsabilidades éticas y sociales.

Tomado de José Joaquín Brunner, 1994 , BIENVENIDOS A LA MODERNIDAD, Planeta, pgs. 232-33.

Page 54: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 54/107

 

CAPITULO 4

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL II:

NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL

“Cultura” para profesores 

La Cultura Familiar.

La Cultura del Barrio o Vecindario.

La Cultura Local. La Cultura Regional.

Las Culturas Nacionales.

Cultura Iberoamericana.

Cultura Occidental.

Cultura Universal.

El “Relativismo cultural” 

Concepto de subcultura

Page 55: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 55/107

“Cultura” para profesores

Los profesores y profesoras, en la planificación de su trabajo, en sus proyectos de aula y tras labúsqueda de la pertinencia cultural  de su quehacer, encontrarán de utilidad los conceptos que vienen acontinuación. Para una visión más profunda de la relación entre cultura y educación, se recomienda eltrabajo recientemente aparecido de María Victoria Peralta E., CURRICULOS EDUCACIONALES EN AMERICA LATINA, Su pertinencia cultural , especialmente en el tema “1.2. Areas básicas de interacción entre la Antropología sociocultural y la educación, que se quiere abordar en función de la pertinencia cultural de los currículos”, página 67 en adelante. En los capítulos venideros aparecerán repetidamente otrosconceptos que también están asociados a la cultura. También son parte de la misma, las instituciones ensu dimensión cultural. También es interesante hacer notar que en una unidad educativa (cualquier tipo decolegio) es posible encontrar tres culturas coactuando e influenciándose mutuamente: la cultura de losdocentes y paradocentes, la cultura de los educandos y las cultura de los padres y apoderados, las que a sevez está rodeada por la cultura local.

El Concepto de Niveles de Identidad Culturales

Ver Jorge Varley LA CULTURA VERSIONES Y DEFINICIONES, PÁG.34-35

Como se indicó anteriormente, la Teoría de Sistemas nos permite analizar eficientemente a ladiversidad cultural a partir del principio de la recursividad  y ésto lo podemos hacer en niveles que vandescendiendo desde lo más general a los particular o viceversa, En general, la cultura, como concepto deuso diario, es usada en referencia a forma de vida de otros pueblos, es decir, como transcultural y tambiéncomo Internacional; como el modo de vida del país de uno, como cultura Nacional, y cuando se quieredistinguir a un grupo más restringido dentro del país, solemos usar el termino subcultura93.

"La culturas también pueden tener un tamaño menor al nacional. Aunque las personas de una misma sociedad o nación comparten una tradición cultural, todas las culturas contienen también diversidad. Los individuos, las familias, los pueblos, las regiones, las clases y otros subgrupos dentro de una cultura tienen diferentes experiencias de aprendizaje al mismo tiempo que comparten otras." 94 

93 El concepto de subcultura es tratado al final de este capítulo.94 Conrad P. Kotak, 1994, ANTROPOLOGÍA, Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana , McGraw-Hill, pág. 40.

Cultura dedocentes y

paradocentes 

Cultura de loseducandos 

Cultura depadres y

apoderados  

Page 56: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 56/107

Como este artículo esta dirigido a estudiantes de Pedagogía General Básica, donde cada uno tiene supropia necesidad de uso del concepto de cultura, se ha preferido ampliar la división en niveles culturales almáximo, desde el nivel familiar, al nivel de la cultura universal, como ya se explicó anteriormente, dejando enclaro que por razones de presentación y mejor comprensión se ha invertido el orden desde lo familiar hasta louniversal, porque en la práctica educativa moderna y especialmente constructivista, la cultura familiar esta en

el primer lugar en cuanto a proveedora de sentidos culturales a la mente del niño que llega a manos delprofesor, a la vez es bueno recordar que éste será un mediador entre la cultura local y el niño, a la vez queprocurará ampliar los horizontes cognitivos de sus alumnos hasta que alcancen niveles más amplios decultura universal.

Los niveles culturales en cuestión son los siguientes:

Universal 

OccidentalIberoamericana 

NacionalRegional 

Local Barrio 

Cultura dela Familia

Niveles de Identidad cultural

I.  La Cultura Familiar.

Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- unaforma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu ",mientras que en otras los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias seobserva en las maneras de mesa, etc. Del mismo modo, diferentes familias variarán en costumbres, valores,normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc. respecto de su vecinos. Estas diferenciasparticulares bien pueden ser llamadas la "identidad cultural de cada familia ". No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicología Social, pero nopodemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias corresponden nítidamente a loselementos que hemos llamado culturales. La exacta diferencia entre lo cultural y lo psico social, por el

momento, queda como tarea para el alumno.

II.  La Cultura del Barrio o Vecindario.

También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relacionescomunes, años de antigüedad del vecindario, etc. así ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo, hay vecindariosdonde las familias se saluda alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces bastanteamplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se saluda. Hay que tener en cuenta que lacasa familiar, su patio, el antejardín y el vecindario son el primer territorio del niño, donde recibe las primerasinfluencias de su medio ambiente social, y por lo tanto de su enculturación. También hemos observado que

Sist.Organiz.

Page 57: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 57/107

Page 58: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 58/107

tradiciones, lenguajes y valores imperantes, mientras que en ciertas empresas, la casa matriz puedeestar imprimiendo una cultura muy marcada en el contexto de la organización local (especialmenteempresas con necesidades competitivas y técnica, como la IBM, por ejemplo), a pesar de lo lejana queesté su centro de operaciones.

Tenga presente: una cultura típica de un sistema organizacional es la de una Unidad Educacional, ya seauna jardín de párvulos, una escuela básica, media o una universidad.

V. Las Culturas Nacionales.

Los chilenos que se han encontrado en Europa, por ejemplo, rápidamente descubren que hay unmuchos aspectos que los unen, aunque uno haya nacido en Arica y el otro en Punta Arenas. SegúnKottak, la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país 96. Los lazos de unión sonaquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantesdel país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nosdan la categoría de "nación ". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son innumerables,algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a la patria " o

de nuestra cultura religiosa. Por ejemplo, los elementos de nuestra cultura se expresan en la costumbrede comer empanadas, el valor que se le da a la solidaridad, o a los valores tradicionales, que seexpresan en los bailes y danzas nacionales; las símbolos nacionales; nuestro lenguaje chileno (dialectochileno del castellano, con giros como el ¡Al tiro! ) y una rica cultura material artesanal, arquitectónica, devestimentas, alimentos; incluyendo el arte nacional en todas su formas. 97 Las culturas nacionales cubretodos los aspectos de la vida en común, desde las maneras de mesa hasta la actitud ante los impuestos.Por ejemplo, los países anglosajones se destacan por su cultura impositiva y los ciudadanos corrientesvaloran mucho que se demuestre públicamente que lo que pagan en impuestos es bien invertido. Enesos países los representantes políticos y los servidores públicos tienen muy en cuenta el valor que esapercepción ciudadana da al buen uso de los aportes de los que pagan impuestos. Es una verdadera“conciencia impositiva ”. En Chile, en cambio, podríamos decir que la conciencia impositiva ciudadana esrelativamente baja98.

VI. Cultura Iberoamericana.La profunda reflexión que provocó la conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América

incluyó la búsqueda de los elementos de nuestra identidad. Numerosos ensayistas hicieron su contribuciónen el medio de variadas controversias. Sobrepasado 1992, quedó en claro que sí se comparten algunoselementos culturales a lo largo y lo ancho del territorio del mundo que hemos preferido llamar Iberoamérica: los países americanos de raigambre Ibérica y los pueblos de la Península Ibérica misma.99 

Finalmente, ¿qué compartimos?, o lo que es lo mismo, ¿Qué tenemos en común los pueblosiberoamericanos?. Una respuesta es que compartimos una cultura de la Historia Oral, del Ritual y de laMuerte100 También interpretada como "cultura que se manifiesta en el rito, el sacrificio y la fiesta" 101 A lo quehabría que agregar como parte integrante de esta cultura común, un lenguaje, una religión cristiana y unahistoria de conquista comunes de los pueblos Iberoamericanos. 

96 Kottak, citado, Pág. 40.97   Para una evaluación de la “cultura chilena hoy” ver: Ana Ma. Foxley, Eugenio Tironi (Editores ), LA CULTURACHILENA EN TRANSICIÓN , Ministerio Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Comunicación y Cultura(SECC). ¿1995?98 Para un estudio de la identidad cultural chilena ver: Jorge Larraín, IDENTIDAD CHILENA, LOM, Santiago, 2001.99 Para introducirse en el tema de la Cultura Latinoamericana, sugiero ver primero, José Joaquín Brunner “Tradicionalismo y Modernidad en la Cultura Latinoamericana”, en su libro CARTOGRAFÍAS DE LA MODERNIDAD  (1994), Ed. Dolmen; Eduardo Galeano, LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, Siglo XXI, Mex.100 Pedro Morande, 1984, CULTURA Y MODERNIZACION EN AMERICA LATINA, Cuadernos del Instituto deSociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.101 Diego Irarrazaval, Csc. "Utopía autóctona, progreso moderno, reinado de Dios ", en TOPICOS Nº1, 1990, CentroDiego de Medellín, Stgo. p. 191.

Page 59: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 59/107

VII. Cultura Occidental.

Se habla mucho de nuestra cultura "occidental y cristiana ", pero hay un gran desconocimiento en tornoa lo que significa lo de "Occidental " en cuanto a cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua Grecia, pero

la cultura occidental  es mucho más amplia que ello e incorpora (¡Por supuesto!) costumbres, valores,creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica occidental.Contiene lenguajes de raigambre absolutamente occidentales como las lenguas romances y germánicas queestán en la raíz de todos nuestros idiomas; nuestra manera de escribir de izquierda a derecha y con elalfabeto latino usado en este texto; formas de comportamientos como sentarse en sillas y no al nivel desuelo, formas de saludarse, vestimentas que excluyen las túnicas y popularizan el pantalón y la corbata.Maneras de mesa y comidas comunes, etc. etc. Todo ello, finalmente, da sentido y contexto a una visión demundo que se origina y se expresa en la filosofía que se origina en la Grecia clásica. 102 

VIII. Cultura Universal.

Obviamente el territorio de esta cultura es todo el planeta y esta representada fundamentalmente por todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e histórico,

que componen el patrimonio de la humanidad. Al respecto Kottak dice que ciertos rasgos biológicos,psicológicos, sociales y culturales son universales, compartidos por todos los humanos en todas las culturas 103  

Trabajo práctico

  Con su grupo de trabajo discutan sus vivencias personales acerca de la realidad de cada nivel de identidad cultural.Asegúrense de comprender bien el concepto de “nivel de identidad cultural”. 

  Revisen en qué niveles de identidad cultural recaían con más fuerza los contenidos del currículum educacionaldurante su enseñanza media. Discutan cuánto les aportó sus estudios al desarrollo de una cultura local y regional, ycuánto le ayudaron a comprender los otros niveles superiores, si es que hubo tal ayuda.

El “Relativismo cultural”

Relativismo cultural,104  quiere decir que toda cultura es relativa --o esta en relación-- a un grupohumano particular y nada más que con él. Por lo mismo, la visión relativista de la cultura argumenta que "el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra" . Kottak, el autor deesas líneas, agrega que, "Esta posición también puede provocar problemas, Llevado a extremo, el relativismo cultural arguye que no hay una moralidad superior, internacional, o universal, que las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen igual respeto. Desde el punto de vista del relativismo extremo, la Alemania nazi se valora tan neutralmente como la Grecia Clásica" 105, del mismo modo, desde este punto devista, hoy tendríamos que decir que no podemos juzgar desde nuestra cultura a los autores de muchos de

los genocidios que se observan en el mundo, como en la ex Yugoslavia o Ruanda, por ejemplo.

102 Sobre Cultura Occidental, ver: Modesto Collados, VIGENCIA Y DOLENCIAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL , Ed. Andres Bello, 1986103 Conrad P. Kotak, citado, Pág. 41. 104 Sobre el tema ver Juan Eduardo Eguiguren Guzmán, 1987, RELACIONES INTERNACIONALES: UNAPERSPECTIVA AN-TROPOLÓGICA, Ed. Andrés Bello, p. 47 y ss.105 Conrad P. Kotak, citado.

Page 60: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 60/107

Las dos posiciones del relativismo culturalPosición suave Posición extrema 

“Toda cultura es relativa a sucontexto”, pero podemosestudiarla desde nuestra propia

cultura.

Toda cultura “es tan de sucontexto”, que no podemosanalizarla desde nuestra

propia cultura.

Concepto de subcultura 

El concepto subcultura es uno de esas palabras que se quedan pegadas en el lenguaje y que se niegaa reconocer que pasó de moda. Este concepto fue incluido a partir del funcionalismo estructural de la

 Antropología de los años 30 de nuestro siglo, con figuras de la Antropología norteamericana como RalphLinton, A.L. Kroeber y M. Herskovits. Originalmente implicaba a la parte de la cultura que expresabasegmentos de edad clase y sexo, como en "...los hombres en su cultura no practican los hábitos específicos de las mujeres y viceversa" ,106 entre otros.

Rápidamente se convirtió en un grupo dentro de una sociedad, grupo que también tiene sus costumbres tradicionales, valores, normas y estilos de vida 107 como podría ser la subcultura de los aficiona-dos al fútbol, subcultura de los artesanos, de los músicos nocturnos, de los bajos fondos, de las clases altas,de los gerentes, de los intelectuales, de los profesores, de los artistas, de la cárcel, etc.

El término fue usado en el contexto de la tradición evolucionista de las ciencias sociales, con la quefue traspasado a la corriente estructural funcionalista de la sociología, donde encajo cómodamente. Lassubcultura vendrían siendo como los dialectos de un lenguaje. Pero teóricamente el concepto se usó enforma peyorativa, normalmente solo se ha usado para hablar de la " subcultura de los sectores marginados,pobres o criminales ", pero nunca a la subcultura de los intelectuales, de los gerentes o de las clases altas(¿Alguien ha leído de la subcultura de los escritores, los empresarios o los diputados?). De manera que eltérmino en el fondo, tiene una carga de significado que hace referencia a lo que no es total o completo, sugiriendo que se trata de la cultura de los subhumanos, subpersonas o subhombres, de los submundos engeneral. Hoy la sociología y la antropología, en un tono más relativista, prefieren usar el término cultura refiriéndose a un grupo humano específico: como la cultura de las barras bravas , cultura de la pobreza ,cultura de las clases altas o medias, o campesina s, etc., en vez de usar el de subcultura de.... En defini-

tiva, el término no suele encontrarse en uso entre los pensadores más modernos y actuales, aunque sípodemos leerlo ocasionalmente en artículos periodísticos y algunos ensayistas, pero se aconseja no usarlopor expresar o representar una corriente de las ciencias sociales que fuera popular hasta fines de los años60, pero que ya no tiene vigencia.108 

106 Kroeber 1948:274107 Hunter y Whitten, ENCYLOPEDIA OF ANTHROPOLOGY , p. 374108 Marvin Harris, en un libro escrito originalmente en los 60s (INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA GENERAL), lomantiene, pero solo le dedica un párrafo: "Los antropólogos, refiriéndose a modelos de cultura característicos de cierto tipo de grupos dentro de una sociedad, utilizan a menudo el término subcultura . Este término indica que la cultura de una sociedad no es uniforme para todos sus miembros. Así, aún las sociedades pequeñas pueden tener subculturas masculinas y femeninas, mientras en sociedades más grandes y complejas se encuentran subculturas asociadas a distinciones étnicas, religio sas y de clase”  

Page 61: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 61/107

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CONCEPTO “CULTURA” 109  

Jeffrey C. Alexander, SOCIOLOGÍA CULTURAL Formas de Clasificación en las Sociedades  Complejas, Anthropos/FLACSO, 2000.

Margaret S. Archer, (1988) CULTURA Y TEORÍA SOCIAL, Nueva Visión, 1997. Jesús AZCONA, PARA COMPRENDER LA ANTROPOLOGÍA, Vol. 2: La Cultura , Ed. Verbo Divino,

España, 1991. Paul BOHANNAN y Mark GLAZER, 1993, ANTROPOLOGÍA, Lecturas, McGraw-Hill, México. BOZZOLI de Wille, María Eugenia, 1961, "El concepto antropológico de Cultura ", en REVISTA DE 

FILOSOFÍA de la Universidad de Costa Rica, Vol. III, Nº10, Julio-Diciembre 1961. CUCHE, Denys, LA NOCIÓN DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES , Nueva Visión, Bs.

 As.1999. FERNÁNDEZ Martorell, Mercedes (ed.) 1984, SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA, Ed. Mitre,

Barcelona FISCHER, G.N., 1992, CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL, Nárcea. GEERTZ, Clifford, (1983) 1994, CONOCIMIENTO LOCAL, Paidos, Barcelona. GEERTZ, Clifford, (1973) 1987, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS , GEDISA, Mex.

GOODENOUGH, Ward H., 1971, "Cultura, lenguaje y sociedad" , en J.S. Khan, citado. GOULD Y KOLB, 1966, DICTIONARY OF THE SOCIAL SCIENCES, entrada "Cultura" , Traducción deT. Austin Fotocopia.

HALL, Edward, (1981), EL LENGUAJE SILENCIOSO , Alianza Editorial. HARRIS, Marvin, (1980) 1993, ANTROPOLOGÍA CULTURAL, Alianza Editorial, Madrid. HARRIS, Marvin, (1968) 1991, EL DESARROLLO DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA. Historia de 

las teorías de la cultura , Siglo Veintinuno Eds. Mex. HORTON Y HUNT, SOCIOLOGÍA, Capitulo 3: “El contexto cultural ”, McGraw-Hill, Mex. KAHN, J.S. (Comp.), 1975, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES , Ed.

 Anagrama, España. La introducción de Khan, ofrece un interesante comentario sobre la relaciónentre la Antropología y el concepto de Cultura.

KOTTAK, Conrad P., 1994, ANTROPOLOGÍA, UNA EXPLORACIÓN DE LA DIVERSIDAD HUMANA,McGraw-Hill, Madrid.

LARRAIN, Jorge, IDENTIDAD CHILENA, LOM, Santiago, 2001. LIGHT, Keller y Colhoum, 1992, SOCIOLOGÍA, Cap. 4. McGraw-Hill, Colombia. LISCHETTI, Mirtha, (1988) ANTROPOLOGÍA, Ed. EUDEBA, MAESTRE Alfonso, Juan, (1983). INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL, AKAL. MANNHEIM, Karl, ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA, Aguilar, 1963. MALINOWSKI, B., UNA TEORÍA CIENTÍFICA DE LA CULTURA, Hay traducciones. MALINOWSKI, B., 1931, "La Cultura ", en J.S. Khan, citado. MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco, 1984, EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO , Ed.

Universitaria, Santiago. SINGER, Milton, "Cultura ", entrada en  ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS 

SOCIALES , McMillan-Aguilar. TEJEDOR C, Cesar, 1990, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, S.M, Madrid, Cap. 9. UNESCO/OREALC, 1989, CULTURA, Santiago. WILLIAMS, Raymond, (1976), KEYWORDS , entrada “Cultura" , Fontana Ed. Gran Bretaña, Traducción

T. Austin, ver en www.geocities.com/tomaustin_cl  Sección de Antropología. El libro ha sido traducidorecientemente como PALABRAS CLAVES , Nueva Visión, Bs. As., 2003.

WILLIAMS, Raymond, (1981), CULTURA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE,Piados, Barcelona.

109 La primera fecha de publicación entre paréntesis corresponde a la Primera Edición original. Sin paréntesis,corresponde a la edición a la vista al escribir esta bibliografía. Esta bibliografía fue recogida casi en su totalidad enTemuco.

Page 62: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 62/107

Bibliografía Complementaria 

BENGOA, José, "La Comunidad Perdida", en LA ÉPOCA, 28.8.94 BRUNNER J.J., 1988, UN ESPEJO TRIZADO: Ensayos sobre cultura y políticas culturales en Chile,

FLACSO.

BRUNNER J.J. Y G. CATALÁN, 1985, CINCO ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD ,FLACSO, Santiago. BRUNNER, J.J., 1994, CARTOGRAFÍAS DE LA MODERNIDAD , Dolmen. BRUNNER, J.J., 1994, BIENVENIDOS A LA MODERNIDAD, Planeta, Stgo. BRUNNER, J.J., 1998, GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y POSMODERNIDAD, Fondo de Cultura

Económica, Mex./Stgo. BOURDIEU, Pierre, 1984, SOCIOLOGÍA Y CULTURA, Grijalbo, EGUIGUREN G., Juan Eduardo, 1987, RELACIONES INTERNACIONALES: UNA PERSPECTIVA

ANTROPOLÓGICA, Ed. Andrés Bello, Stgo. GOODMAN, M. E., (1967) 1972, EL INDIVIDUO Y LA CULTURA, Ed. Pax, México, especialmente el

Cap. 2, "La naturaleza de la cultura". HUNEEUS, Pablo, 1981, LA CULTURA HUACHACA, Ed. Nueva Generación, LECHNER, Norbert, 1987, CULTURA POLÍTICA Y DEMOCRATIZACIÓN , FLACSO, Santiago, MATURANA, Humberto, 1990, EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA,

Hachette/CED, Stgo. MORANDE, Pedro, 1984, CULTURA Y MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA, Pont. Univ.

Católica de Chile. MONTECINO, Sonia, MADRES Y HUACHOS, Alegorías del mestizaje chileno , Ed. Sudamericana,

1991,1996. PIÑA, Carlos, "Lo Popular: Notas sobre la identidad cultural de las clases subalternas " , en J. Chateau,

et. All, 1987, ESPACIO Y PODER: LOS POBLADORES, FLACSO, Santiago. STEINSLEGER, José, La violencia como producto de la cultura , Temas de LA ÉPOCA, 23.4.95 UNESCO, Ver artículos de la revista CULTURAS y revista EL CORREO DE LA UNESCO .

Antropología, Cultura y Educación.

CAMILLERI, Carmel, 1985, ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN , UNESCO, París. KNELLER, George, INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA EDUCACIONAL, Paidós, 1974. MATURANA, Humberto y NISIS de REZEPKA, Sima, FORMACION HUMANA Y CAPACITACION ,

UNICEF- Chile y Dolmen Ediciones, 1996 NICHOLSON, Clara, ANTROPOLOGIA Y EDUCACION , Ed. Paidós, Bs. As. 1969. PERALTA E, María Victoria, CORRÍCULOS EDUCACIONALES EN AMERICA LATINA, Su pertinencia 

cultural , Ed. Andrés Bello, 1996. LOPEZ, Gabriela, ASSAÉL, Jenny y NEUMANN, Elisa, LA CULTURA ESCOLAR, ¿Responsable del 

Fracaso? , PIIE, Stgo. 1984.

 AUTOEVALUACIÓN  

1. ¿Cuántos niveles culturales podría Ud. distinguir, desde su propia realidad familiar hasta lo

universal?

2. ¿En qué puede consistir la cultura del barrio? ¿Cómo es la cultura de su barrio o vecindario?

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de "lo local" o de la cultura local? 

4. ¿En qué consisten las principales diferencia culturales regionales en nuestro país? ¿Se imagina

cómo será en un país como Argentina y Brasil? ¿Psicológicamente es muy "fuerte" la cultura

Page 63: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 63/107

chilena, es decir, (por fuerte queremos decir que ejerce mucho control social para obligar a

conformarse a ella), y cuánto afecta psicológicamente apartarse de sus preceptos?.

5. ¿En qué consiste la "cultura Iberoamericana? ¿Qué diferencia hay entre el concepto de

Latinoamericano  e Iberoamericano ?

6. ¿En qué consiste lo que llamamos "la cultura occidental y cristiana"? ¿Podemos hablar 

apropiadamente de una "cultura oriental"?

7. ¿A qué se refiere la expresión "cultura universal?

8. ¿En qué aspectos de los niveles culturales es más fuerte el curriculum educacional chilenos? ¿Es

adecuado par establecer un curriculum "pertinente?

9. ¿En qué radican las diferencias en las clases altas urbana y rural chilenas?

10. ¿Cuántas clases de cultura popular urbana encontramos?

11. ¿Qué entiende por "cultura popular"?

12. ¿Qué buscaría Ud. si tiene que investigar la cultura organizacional de una empresa industrial?

13. Finalmente, ¿Cómo define Ud. a la cultura?

Page 64: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 64/107

 

CULTURA

Etimología

Latín:Cultüra

Acepciones

HumanistaEstética

 Antropológica

Sociológica

Definiciones

Funcionalistas

Lingüísticas

Hermenéuticas(Geertz)

ELEMENTOSUNIVERSALES

Elementosmateriales

NormasoReglas

Costumbres

LenguajeVerbalSistemas

Simbólicos

Sistemas devalores

NIVELES DEIDENTIDAD

Familiar 

Del barrio

Local

Regional

Nacional

IberoamericanaOccidental

Universal

Page 65: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 65/107

 

CAPITULO 5

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL III:

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Socialización y el sistema social

 Ausencia de Socialización.

La socialización y las teorías del desarrollo del niño

La teoría de George H. Mead.¿Cuánto dura la Socialización?

¿Qué se forma durante la socialización?

Socialización y conocimiento cotidiano

LOS “AGENTES “ DE LA SOCIALIZACIÓN. 

Familia y Socialización

El grupo de Pares.

Escuela y Educación

Interiorización de la realidad social.

Socialización del adulto (Resocialización y conversión)

Page 66: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 66/107

 

Recordemos que “la sociedad” humana es la red o entramado de interrelaciones e interaccionesobjetivas y subjetivas de un grupo humano amplio, como puede ser una región (en Chile), una provincia,un país, y aún conglomerados más amplio, como cuando se habla de la “sociedad occidental” o la"sociedad industrial". Sin embargo, como los seres humanos no nacemos “programados” en nuestrocódigo genético para pertenecer a estas redes sociales, cada ser humano tiene que aprender, desde elmomento de su nacimiento, a ser parte de su red de interrelaciones objetivas y subjetivas, es decir, de susociedad110. De esta forma la socialización es el segundo de los procesos internos principales de todosistema social; su comprensión es importantísima para todo educador por cuanto esta presente no sóloen su tarea de “socializador de las nuevas generaciones”, sino también es un proceso por el que deben

pasar quienes se van a incorporar a la profesión de la enseñanza (lo mismo que a cualquiera otrapractica).

La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidadhumana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. Esdecir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes dela sociedad en que hemos nacido. Desde este punto de vista, la socialización es:

El proceso de integración de un individuo a una sociedad dada o a un grupo particular a través de la interiorización de los modos de pensar, de actuar y de interrelacionarse, dicho de otro modo, del aprendizaje de los modelos culturales y de interrelación de la sociedad o del grupo.

En segundo lugar, la socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce por sí misma

en una nueva generación (reproducción cultural); es decir, mediante la socialización los valores y latradición del pasado se continúan y perpetúan. Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedadla continuidad en el tiempo y con ello su identidad.111 

En tercer lugar y como consecuencia de lo anterior, socializar algo pasa a ser el compartir ese algocon otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de su ser (cultural).

110 Recordemos que vimos antes que Clifford Geertz piensa que la cultura es como un "programa" del tipo deprogramas de computadora, de software.111 D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill1992, Págs. 108 y 134.

Proceso deSocialización

Proceso deInstitucionalización

Cambio social

Procesos de Control yDesviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO 

tiempo tiempo

ProcesosCulturales

Page 67: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 67/107

Otra definición de socialización, que se ajusta mucho a nuestro modelo sistémico, al incorporar lainterdependencia entre la socialización y la cultura, dice que

“El proceso por el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista supropia personalidad, recibe el nombre de socialización . No hay que confundir este concepto con el de “sociabilidad”, que designa la inclinación y necesidad del hombre a asociarse con otros, y que sería la base psicológica del hecho de que el hombre viva en sociedad. La socialización supone la  internalización  o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello, supone también la adaptación  a la sociedad y a la cultura.” 

112  

Para dos autoras, “la socialización es el procedimiento mediante el cual un individuo biológico se transforma en individuo social a través de la herencia social que se transmite por los principales agentes de socialización: familia, escuela, amigos, organizaciones religiosas y medios de difusión entre otros. Este proceso de socialización se inicia con la vida y sólo termina con la muerte.Mediante este proceso se aprehenden las normas y los valores de una sociedad, se configura la conciencia colectiva y se desarrollan el conocimiento, las habilidades y las actitudes” .113 

Otras definiciones que también pueden ayudar al estudiante a comprender este procesodicen los siguiente:

Este nacimiento social se lleva a cabo a través del proceso de socialización y se define como el mecanismo basado en la interacción social de los individuos mediante la cual una sociedad transmite a sus miembros las pautas culturales para que éstos desarrollen su potencial humano y de este modo puedan actuar en ella integramente.114  

 Anthony Giddens, dice que la socialización es:

... el proceso por el cual el niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una persona autoconsciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura en la que ella o él a nacido 115 .

Para G. Ritzer : 

...”la socialización es la adquisición de la competencia para la interacción... Los niños no son

receptáculos pasivos, incompletos; antes bien, son participantes activos en el proceso de socialización  porque disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir conocimientos.” 

116  

Socialización y el sistema social

Desde un punto de vista sistémico, la socialización tiene un importantísimo papel en lareproducción del sistema, porque, como se ha explicado, mediante este proceso una generación yamadura exterioriza y transmite sus valores normas, costumbres, etc. a la generación que lo reemplaza,permitiendo la autopoiesis del sistema social (la forma en que el sistema se reproduce por sí mismo, opor sus propios mecanismos); de allí la importancia de mirar detenidamente los mecanismos y formas enque se producen los procesos de socialización en todo sistema humano que uno desee intervenir —seaéste una organización funcional poblacional, una organización empresarial o de servicios, etc. Estoúltimo es particularmente necesario cuando el profesional necesita cambiar la estructura de laorganización social existente, potenciarla (darle más poder de acción), mejorarla, reformarla, o cualquieraotras forma de intervención importante.

112 Cesar Tejedor Campomanes, INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA, Ed. SM, 1990:, pág. 187.113 Regina Jiménez-Ottalengo y Lucina Moreno Valale, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Trillas, México, 1999,Pág. 13.114 Jorge Gilbert Ceballos, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago, 1997, Pág. 163.115 Anthony Giddens, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill, 1995, Pág. 93.116 Ritzer, p. 307  

Page 68: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 68/107

Ausencia de Socialización.

El importante papel que juega el proceso de socialización en la vida individual y social queda mejor expuesto si examinamos qué es lo que sucede ante la ausencia de socialización en un individuo. Elindividuo que no ha pasado por el proceso de socialización, como podrá leer, carece de toda “ubicación”mental y psíquica con respecto al resto de seres humanos que le rodean, siendo incapaz de actuar igualque los demás miembros de la sociedad. Aquí queda de manifiesto la importancia que tienen losmecanismos por los cuales la sociedad como un todo actúa sobre el individuo, desde su más tiernainfancia, en un doble proceso: por un lado el individuo que absorbe todo lo que sus sentidos perciben,organizándolo tanto en su nivel consciente como a un nivel intrapsíquico, aún no completamenteentendido, y por otro lado, la sociedad como un todo, que le comunica simbolismos, valores, usos ycostumbres para convertirlo en una más de sus miembros. Eso sí, ese proceso irá desde los seres máspróximos, como los agentes más activos de la socialización, a los más lejanos.

Respecto de la no-socialización, podemos examinar varios ejemplos: Tenemos el caso de Víctor,el hombre salvaje de Aveyron, Francia, al que el médico francés Itard intentó educar y del que dejó unarelación que es un modelo no superado de observación clínica.

Siendo incapaz de toda comunicación y actuando sólo bajo descargas emocionales, Víctor desarrolla poco a poco relaciones con su mentor, comprende cada vez mejor lo que sugieren sus gestos,

y manifiesta sus deseos por medio de pantomimas muy expresivas. Tiende su escudilla o lleva a su guíahacia el cántaro para pedir de beber. Cuando quiere comer, pone la mesa o bien —en el restaurante—coloca su plato al lado de la comida que devora con la vista. Si esto no tiene ningún efecto, toma uncuchillo y golpea con él dos o tres veces el borde del plato, etc. Cuando quería se le llevase con lacarretilla, toma a alguien del brazo, lo lleva al jardín, y le coloca entre las manos los brazos de lacarretilla, colocándose él en seguida dentro. Si se resiste a su primera invitación, se levanta, vuelve a losbrazos de la carretilla, da algunas vueltas con ella y se coloca de nuevo dentro, imaginando que sí susdeseos no han sido satisfechos es por no haberlos manifestado claramente. Fatigado por la presencia devisitantes, presenta cortésmente a cada uno su bastón, guantes y sombrero, le lleva suavemente hacia lapuerta y cierra ésta impetuosamente tras ellos.

Tales pantomimas o lenguajes gestuales con un motivo específico y premeditado de influir endeterminadas direcciones se encuentran claramente en el animal, en especial en el perro y el mono.

Encontraremos notables ejemplos en Lorenz, perro impelido a orinar y que se arroja durante la nochesobre la cama de su amo para despertarle y salir. Yerkes, chimpancé, que llamaba la atención delmédico mostrando sus dientes enfermos. En otro caso un chimpancé pedía comida a través de la reja;otro obligaba a los compañeros a cooperara para arrastrar una caja; otro golpeaba con el pie la puerta dela jaula próxima donde se encontraba una hembra y pedía al observador que abriera, apuntando el dedohacia el candado. Un chimpancé macho, notando que un grupo de hombres observaba a la hembra y asu cría que estaban en un árbol, sube de prisa al árbol, dirige con sus manos el tronco y luego la cabezade la hembra hacia el grupo, y después huye con la hembra y la cría.

Víctor, más tarde aprende a asociar formas, colores y objetos con letras y palabras escritas.Busca los objetos cuyo nombre se le indica y traza el nombre de los objetos que quiere obtener. Trasalgunos meses, Víctor aprendió a copiar palabras cuyo valor conocía ya, luego a repetirlas de memoria yservirse de su escritura, para expresar sus necesidades o voluntad de los otros.

¿Quiere decir ésto que Víctor, ante la imposibilidad del lenguaje verbal, adquirió el dominio delescrito? el lector no debe llamarse a engaño. Se habla aquí abusivamente de letras, palabras, escrituray lenguaje. Se trata sólo de una serie, tan complicada como se quiera, de configuraciones visualesasociadas por contigüidad a determinados objetos. El recurso a estas configuraciones esta regido por laley del efecto. Aunque parezcan muy complicadas, estas adquisiciones de Víctor, resultado de un lentoadiestramiento con ensayos y errores, tienen en realidad un nivel psicológico inferior al de laspantomimas de que se habló antes, las cuales provienen, insiste Itard en ello, de un insight  inmediato,pero lo más notable en la forma de prestares a estos medios de comunicación es que no necesitaninguna lección preliminar ni convención recíproca para hacerse entender. Por el contrario, las

Page 69: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 69/107

manipulaciones de las “palabras” que escribe Víctor nos parecen totalmente comparables al uso que loschimpancés hacen de las fichas en los célebres experimentos de Yale.

Es extremadamente instructivo ver fracasar completamente a Víctor, a pesar de la gran pacienciade su tutor, en la adquisición del lenguaje verbal; sólo añadirá a su grito gutural del principio un pequeñonúmero de emisiones vocales, poco más numerosas que las del chimpancé de los Hayes, y proferidas enlas mismas condiciones concretas de presencia del objeto. 117 

La socialización y las teorías del desarrollo del niño

La principal manera de aprendizaje de los niños es el juego. De manera que los educadores nodeben ver al juego como una manera en que los niños ocupan su tiempo libre, del que estarían llenos.Por el contrario, la manera que ha dispuesto la naturaleza para que los jóvenes mamíferos de todas lasespecies mayores aprendan a introducirse en la vida es el juego, y ese es el caso de los humanostambién. De hecho los niños nacen programadas para trabajar intensamente aprendiendo, a tal gradoque es lo único que quieren hacer con agrado: trabajar para aprender, pero este “trabajo para aprender”no son otra cosa que los juegos que llenan sus vidas. De allí que un educador hábil, que conoce suprofesión, usará los juegos intensamente, porque sabe que ése es el mecanismo biológico con queaprenden a introducirse en la vida social.

La socialización, como el estudio de un momento en la formación del ser humanos, paraconvertirse en un miembro pleno de su sociedad, esta estrechamente ligada al estudio de las etapas deldesarrollo psicológico, motriz y cultural del niño. La psicología del desarrollo estudia los diferentesestadios o “momentos”, llamadas usualmente “etapas”, por las cuales el niño va desarrollando todo elpotencial físico, psicológico e intelectual de que dispone desde que nace. En cada etapa el niño logradesarrollar nuevas cualidades y aptitudes que a su vez le permiten llegar a la etapa superior o siguiente,hasta llegar a convertirse en una persona adulta, donde se espera que se comporte como una personaya “madura”, término que vendría a significar el comportarse como un miembro pleno de la sociedad enque vive. Los nombres de Freud, Piaget y Erikson de la Psicología del desarrollo, se unen al de GeorgeH. Mead desde la sociología.

Como las teorías de Freud, Piaget y otros psicólogos son sobradamente conocidas y seencuentran en diversos libros en Teorías de la Educación, Desarrollo cognitivo y del niños,presentaremos un brevísimo resumen de las teorías de George H. Mead que describe la formación de laconciencia de sí mismo, incluyendo a los “otros” en el niño, la que esta tomada de una descripción quehace Anthony Giddens en su libro SOCIOLOGÍA, ya citado118.

La teoría de George H. Mead.

La formación y la trayectoria intelectual de G. H. Mead (1863-1931) fue en muchos sentidosdiferente a la de Freud. Mead era fundamentalmente filósofo, y pasó la mayor parte de su vida dandoclases en la Universidad de Chicago. Escribió bastante poco, y la obra por la que es más conocido: Mind, Self and Society  (1934)119 fue, de hecho, una recopilación que sus alumnos realizaron a partir desus notas de clases y otras fuentes. Considerando que constituyen la base de una tradición general depensamiento teórico, el interaccionismo simbólico, las ideas de Mead han tenido un enorme impacto en lasociología. Pero la obra de Mead aportó además una interpretación de las principales fases deldesarrollo infantil, prestando particular atención al nacimiento de la noción de self (si mismo ).

Existen interesantes similitudes entre las visiones de Mead y las de Freud, aunque Mead ve lapersonalidad humana menos sometida a tensiones. Según Mead, los bebés y los niños pequeños

117  M’emoire et rapport sur Victor de l’Aveyron (1801-1906), en Jean Paulus, LA FUNCIÓN SIMBÓLICA DELLENGUAJE, Herder, Barcelona, 1984, pág. 71-73.118 Giddens, citado, 1994, Pág. 104-5.119 ESPÍRITU, PERSONA Y SOCIEDAD , Ed. Paidos, Bs. As.

Page 70: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 70/107

empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de aquellos que les rodean. El juego es una de las formas que adoptan, con lo que cobra importancia los llamados juegos de roles , enque los niños juegan a desempeñar distintos papeles o roles de actividades, profesiones y formas de ser que encuentran a su alrededor: jugar a la familia, al almacén, al hospital, doctores y enfermeras, a lossoldados, a la guerra, etc. En el juego, como se dijo, los niños pequeños imitan lo que los adultos hacen.Un niño hará pasteles de barro si ha visto cocinar a un adulto, o cavará con una cuchara después de ver a alguien cuidar el jardín. Mediante estos juegos, los niños van aprendiendo la forma de comportamientotípica de esos roles reales, si bien al mismo tiempo aprenden los valores que traen implícitos, como queel papel de dueña de casa, enfermera o profesora lo desempañan mujeres y no hombres, que los negrosy los indígenas son los “malos”, etc. Los juegos de los niños evolucionan desde la mera imitación a otros

 juegos más complejos en los que un niño de cuatro o cinco años desempeña el papel de un adulto.Mead llama a esto adoptar el papel del otro —aprender lo que significa estar en el pellejo de otro. Es eneste estadio cuando los niños adquieren un sentido desarrollado de si mismos (self). Se dan cuenta deque son agentes independientes—el “mi”—viéndose a través de los ojos de los demás (como si se vieranante un espejo).

Según Mead, tenemos conciencia de uno mismo cuando aprendemos a distinguir el “mi” del “yo”.El “yo” es del bebé no socializado, una serie de necesidades y deseos espontáneos.

El “mi”, según el empleo que Mead hace del término, es el yo social. Los individuos desarrollan la

autoconciencia, dice Mead, al verse a sí mismos como los ven otros.

Tanto Freud como Mead se concentran en el proceso por el cual el niño, cuando tiene alrededor decinco años, se va convirtiendo en un agente autónomo, capaz de comprenderse a sí mismo y dedesenvolverse fuera del contexto familiar inmediato. Para Freud ello es fruto de la fase edípica, mientrasque para Mead es el resultado de la capacidad para desarrollar la autoconciencia.

Un estadio posterior del desarrollo infantil, según Mead, aparece cuando el niño tiene ocho o nueveaños. Es la edad en la que los niños empiezan a participar en juegos organizados, abandonado el“juego” asistemático. Es entonces cuando el niño empieza a comprender los valores y la moralidad por los que se rige la vida social. Para aprender los juegos organizados uno debe entender las reglas del

 juego, así como las nociones de justicia y de participación equitativa. En este período el niño aprende acaptar lo que Mead llama el otro generalizado—los valores y las reglas morales reinantes en la cultura

en la cual se está desarrollando. Este período es algo posterior para Mead que para Freud, per, una vezmás, existen claras similitudes en sus ideas sobre este punto.

Las ideas de Mead son menos controvertidas que las de Freud. No contienen ideas tan chocantes,y no dependen de la teoría de un sustrato inconsciente de la personalidad. La teoría del desarrollo de laautoconciencia de Mead ha sido, merecidamente, enormemente influyente. Por otro lado, las ideas deMead nunca se publicaron de un modo integrado, y resultan útiles como visiones sugerentes ,más queaportar una interpretación general del desarrollo infantil.

¿Cuánto dura la Socialización?

Dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque se aprendendiferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero

que contienen innumerables características (culturales y de expresividad emocional) similares a losdemás miembros de su comunidad social. La gente continúa socializándose toda la vida, pero en formadecreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila información del entorno.

¿Qué se forma durante la socialización?

Se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias paravivir en sociedad, en donde podemos mencionar:

Page 71: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 71/107

  El lenguaje de su grupo social   Cultura (Incorpora normas y valores, por un lado y la red de significados que conforman la cultura,

por otro).  Conciencia de su posición social y de la de los “otros”.   Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos “otros”.   Una actitud creativa o repetitiva frente al conocimiento.

  Aprender a aprender.  Desarrollo físico.  Grado de uso de su voluntad y capacidad de logro.  Confianza en sí mismo (autonomía y voluntad).  Otras aptitudes, habilidades y conocimientos.

Socialización y conocimiento cotidiano

El ser humano se socializa con otros, en un proceso que le hace integrar nuevos conocimientos,afectos y experiencias, gracias a los aportes de padres, maestros, amigos, medios masivos decomunicación y sus propios criterios.

El conocimiento adquirido en la vida cotidiana se caracteriza, más que nada, por estar al serviciode un interés práctico. Los seres humanos intentan vivir la cotidianeidad en forma no problemática, y sesirven para esto de una actitud natural120 . Esta actitud permite que se utilicen recetas y se repitanacciones que han demostrado ser exitosas y certeras (aunque no necesariamente válidas en términos deverdades teóricas). Se puede así generalizar y economizar en las acciones.

 Así, en el proceso de socialización, los seres humanos van integrando a su forma de ser unavisión práctica de las cosas; entre ellas se encuentra la forma de percibir y utilizar el entorno. Es desdela infancia, en el proceso de socialización, que la mayoría de las personas aprenden a manipular alambiente, en su entorno conocido, y siguiendo gracias a la actitud natural de los patrones de conducta desu cultura.” 121 

Los “agentes “ de la socialización. 

La socialización se realiza a través de ciertos entes de la sociedad que llamamos “agentes” de lasocialización porque permiten que ésta tenga lugar. Los agentes de socialización por excelencia son:

1. La familia, como el primer medio que actúa como socializador, acompañando al individuo por unlargo período de su vida;

La familia limita o coopera con los demás agentes. Es importante tener presente que la familia ensu papel de agente socializador puede limitar o controlar el impacto de los demás agente desocialización, o bien, puede cooperar con ellos facilitando su acción sobre la formación del niño y del

 joven122. Esto es particularmente importante cuando se trata de “controlar” la relación del niño o jovencon su grupo de pares (amigos) o con los medios de comunicación masiva (principalmente la TV),pero también cuando se trata de “animarlos” o motivarlos para que participen en grupos de arte,

deportes o religiosos.

120 Alfred Schutz define la actitud natural como la suspensión de la duda como principio de acción en lacotidianeidad, ya que el pragmatismo sería imposible si fuera necesaria una actitud teórica pura para todas y cadauno de las acciones necesarias para vivir.121 Graciela Evia, "La Ecología de la Vida Cotidiana", en Jorge Osorio y Luis Weinstein (eds.) EL CORAZÓN DEL ARCO IRIS , CEAAL, Stgo, 1993, pgs. 42-3; A pesar que este capítulo esta destinado a hacer aportes a una discusión decarácter epistemológico, da un interesante panorama del estado de discusión sobre la influencia de la socialización en laformación de la visión de mundo de los individuos durante las décadas de los 60s y 70s.122 Infancia y Socialización: Ver Morris Berman, EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO , Cap. 6 “Eros Recobrado ” 

Page 72: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 72/107

2. El “grupo de pares”, es decir, el grupo de amigos y de iguales con que un niño o un jovencomparten cotidianamente, el que no sólo le permite poner en práctica los aprendido con los otrosagentes socializadores sobre cómo mantenerse en inter relación o intercomunicación con otros, sinoque también le comunica normas, valores y formas de actuar en el mundo.

C.S. Brembeck123, se pregunta en un subtítulo “¿Qué es el Grupo de Pares ?”, respondiendo de lasiguiente forma:

“Por definición un grupo de pares comprende a personas que tienen aproximadamentela misma edad. A diferencia de la familia, que mantiene objetivos de largo alcance para el niño, los interese del grupo de pares son inmediatos y temporarios. Cuando la influencia del grupo de pares sobre sus miembros es de largo alcance, se trata de algo no intencional y accidental.

El grupo de pares, aunque no es una institución establecida en el mismo sentido que la familia, tiene costumbres y una organización. Los roles de los miembros están menos perfectamente definidos y pueden cambiar frecuentemente. En algunos incluso puede no estar claro quién es un miembro y quién no lo es.

Los niños van cambiando sus participación en grupos de pares a medida que recorren 

diferentes etapas de su desarrollo. Con frecuencia pertenecen a un número de grupos simultáneamente; al mismo tiempo se puede pertenecer a un grupo de la vecindad, de la organización juvenil, el campamento, la escuela y la iglesia. En cada grupo el niño tiene cierto estatus y en cada uno se espera de él que piense y se comporte de determinada manera. A causa de las expectaciones de los grupos de pares, y de la tendencia de los miembros a conformarse a esas expectaciones, la influencia sobre el niño es grande, tanto en la escuela como fuera de ésta.”  

3. La escuela (El sistema educacional formal), que se constituye en un importantísimoformador/socializador, afectando también a todos los aspectos susceptibles de ser socializados en unindividuo (y que en el sistema educador chileno puede durar 12 o más años de vida); Por “escuela”nos estamos refiriendo a la Educación Formal, que es la que el Estado realiza por cuenta de toda lasociedad nacional en un ambiente racionalmente controlado y evaluado para asegurar su efectividad

y eficiencia. La educación formal, desde el conocimiento cotidiano, la conocemos como unainstitución que “educa” a los menores, sin cuestionarnos qué significa el “educar”. En realidaddeberíamos decir que la educación formal es la institución de la sociedad que se encarga desocializar a los más jóvenes par así permitir la reproducción de la sociedad y de nuestra cultura.

 Ambos procesos, el de socialización y el de educación formal, están estrechamente relacionados. Unautor 124, refiriéndose al paradigma educativo conocido como el constructivismo, se refiere a laestrecha relación que existe entre estos dos proceso formativos del ser humano en los siguientetérminos:

(I) La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos parapromover el desarrollo y la socialización de sus miembros más jóvenes. Lo que la distingue deotro tipo de prácticas educativas es la convicción de que, en el marco de nuestra cultura, haydeterminados aspectos del desarrollo y de la socialización de los niños y jóvenes que requieren

una ayuda sistemática, planificada y continuada durante un período largo de tiempo.

(II) Junto a esta función de ayuda a determinados aspectos del proceso de desarrollo y desocialización de los miembros más jóvenes de la sociedad, la educación escolar, como prácticasocial que es, cumple también a menudo otras muchas funciones relacionadas con la dinámica

123 C.S. Brembeck, s/d, ALUMNO, FAMILIA Y GRUPO DE PARES: Escuela y Socialización , EUDEBA, Bs.As. pág.44.124 César Coll, ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?, Editorial Magisterio del Río de la Plata, 1997, Bs.As. págs. 23 yss.

Page 73: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 73/107

y funcionamiento de la sociedad en su conjunto (por ejemplo, la de instrumento deconservación o reproducción del orden social y económico existente, la de control ideológico, lade satisfacer las necesidades del sistema de producción, la de servir de “guardería” o“estacionamiento” de niños y jóvenes, la de ocultar o enmascarar el desempleo juvenil, etc.).La concepción constructivista no ignora que la educación escolar cumple de hecho a menudoestas y otras funciones, pero entiende que la única función que puede justificar plenamente suinstitucionalización, generalización y obligatoriedad es la de ayudar al desarrollo y socializaciónde los niños y jóvenes.

4. Los medios de comunicación (de masas, electrónicos e informáticos), los que transmiteconocimientos a la vez que son muy potentes en reforzar los valores y normas de acción socialaprendidos con los otros agentes socializadores.

5. El conjunto Deportes/Arte/Religión, los que pueden o no estar presentes, todos o algunos de ellosen la socialización del niño y el joven.

(I) El deporte socializa desarrollando la competitividad, espíritu de sacrificio, la voluntad,habilidad para organizar y coordinar grupos humanos, además de contribuir grandemente aldesarrollo físico y psíquico del individuo.

(II) El Arte socializa desarrollando la creatividad, la percepción y el conocimiento del mundointerior y exterior del individuo, la expresividad ante los demás. Es un profundo error depadres y profesores creer que el niño que aprende y practica alguna disciplina artísticaseriamente le servirán sólo para convertirse en un “artista”; en realidad ese niño estadesarrollando su creatividad y demás características sociales y de personalidad ya indicados,los que le servirán en cualquier actividad que desempeñe en su vida, ya sea que se conviertaen un mecánico, carpintero, herrero, médico, arquitecto, ingeniero, etc., porque será unindividuo potencialmente más creativo, perceptivo y comunicativo que muchos otros.

(III) La religión (cuando no es sectaria, fundamentalista, aislacionista) desarrolla valores ante lavida, usualmente legitimando la cultura y visón de mundo de la sociedad; con sus actividadescontribuye a desarrollar aptitudes de convivencia con otros.

Interiorización de la realidad social.

El proceso de socialización nunca permite interiorizar la totalidad de la realidad social existente.En este sentido, cada individuo tiene acceso a una parte más o menso importante según el tipo deestructura social y dentro de ella. Desde esta perspectiva, el proceso de socialización reproduce laestructura de distribución social del conocimiento existente en la sociedad y, con ello, materializa en elplano cultural y simbólico la reproducción de las relaciones sociales globales.

El concepto de distribución social del conocimiento es un concepto central para analizar laestructura interna del sistema educativo y la composición de sus integrantes. Aplicado al caso de

 América Latina, podrían señalarse esquemáticamente tres rasgos principales:

1. En primer lugar, un sector importante de la población no tiene acceso al sistema educativo, con locual su cuota del conocimiento lo coloca en una situación de marginalidad que materializa, en elplano cultural, su marginalidad social y económica.

2. En segundo lugar, las características del proceso de socialización permite sostener que los niñosque acceden no lo hacen en condiciones iguales. Cada uno ha sido sometido a un proceso desocialización "filtrado" por el origen social y la personalidad de los padres y, en consecuencia, sucapital cultural es diferente.

Page 74: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 74/107

3. En tercer lugar, la estructura del sistema establece recorridos diferentes, tanto en la extensión comoen la calidad y tipo de contenidos. En esta línea de análisis pueden enmarcarse todos los estudiosque confirman una asociación estrecha entre origen social, rendimiento escolar, opcionesvocacionales, etc.

El grado de "éxito" en la socialización se mide por el nivel de ajuste alcanzado entre la realidadsubjetiva y la objetiva. Pero el éxito total en este aspecto es tan imposible como el fracaso total. Entreun extremo y otro se ubican todas las posibilidades fácticamente verosímiles; sin embargo, lo importantees destacar la existencia de este aspecto de posibilidades y los factores que explican una eventualsocialización no exitosa, ya que frecuentemente, los análisis del proceso de socialización tienden a dar por supuesto su éxito. De esta forma, dichos análisis quedan encerrados en una concepción que no dejaningún margen para la explicación de los cambios culturales y de la actitud generalmente comprobada enlas sociedades contemporáneas según la cual los hijos siempre terminan interiorizando el mundo objetivode una manera que --con diferencias según las épocas y las estructuras sociales-- difieren de la de lospadres. 

Socialización en Peter Berger y Thomas Luckmann125 

En los últimos treinta años ha cobrado auge la perspectiva de las ciencias sociales que trata deincorporar la subjetividad en el estudio, comprensión y descripción del proceso de socialización humana.Para ello se ha valido de todos los avances que han logrado las distintas corrientes que incorporan lasubjetividad, tales como la hermenéutica, el interaccionismo simbólico, la etnografía, la etnometodologíay la fenomenología, logrando significativos avances en este campo.

En general, lo que se busca es revelar (des-velar : quitar el velo a lo desconocido) en qué formaparticipan los fenómenos subjetivos como parte de la interacción y la comunicación humana,estableciendo conductas sociales e individuales que se incorporan como una parte más de la cultura; enun proceso que va desde el nacimiento hasta la edad tardía, aunque se sabe que es un proceso quetiene muchísima fuerza durante la infancia y la juventud.

Como se trata de fenómenos subjetivos, no perceptibles con los sentidos y que afectan a la cultura,se busca una “comprensión interpretativa” del significado de las acciones, instituciones, mitos, ritos,costumbres y acontecimientos ... tienen para los actores sociales126 

Una de estas perspectivas, popular en estas últimas décadas, es la que se extrae de Peter Berger,sociólogo, y Thomas Luckmann, filósofo alemán, LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD ,publicada originalmente en 1964 y que se ubica como una de los principales exponentes de lafenomenología en las ciencias sociales, para esta segunda mitad de siglo. Berger y Luckmann fuerondiscípulos de Alfred Schutz, quién dedicó su vida intelectual a convertir la filosofía fenomenológica deEdmund Husserl en una propuesta teórica para las ciencias sociales. Por ello es interesante ver primerolos aspectos más importantes de la teoría fenomenológica social de Schutz, para así comprender suinfluencia sobre Berger y Luckmann.

El “mundo de la vida” en Husserl y Schutz y su importancia para la educación.

Cuando se quiere revelar la forma como opera la socialización en los individuos o grupos

humanos, interesa revelar el significado que tienen las acciones cotidianas que resultan característicasvaliosas, relevantes, importantes o representativas, en todo aquello que esta incluido en la formación delser humano, es decir, todo aquello que resulta socialmente “significativo” en la acción educativa127 

125 Ver Peter Berger y Thomas Luckmann LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA RELAIDAD , Amarrortu, Bs. As.126 Tomado de Geertz, CONOCIMIENTO LOCAL, Barcelona, Paidós 1994, Pág. 34.127 El concepto de lo “socialmente significativo” pertenece a Max Weber. 

Page 75: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 75/107

La fenomenología de Husserl aportó a la sociología y la Antropología, a través de las publicacionesde Schutz, el concepto de “mundo de la vida”128, y lo que la Sociología de la socialización y de laeducación estudia en este caso es la forma en que los individuos son preparados para la sociedad  –conscientemente a través de la educación formal, o inconscientemente a través de la educación informalo enculturación —para formar parte del mundo de la vida.

Para Husserl el mundo de la vida es “el horizonte de las certezas espontáneas, el mundo intuitivo,

no problemático, el mundo en el que se vive y no en el que se piensa que se vive; es, en definitiva, el mundo pre-reflexivo. En este sentido, el mundo de la vida es subjetivo, es mi mundo, tal y como yo mismo, en interacción con los demás, lo siento: no es, sin embargo, un mundo privado o particular, sino todo lo contrario, es intersubjetivo, público, común" 129  

Lo que importa aquí es destacar que la socialización, y dentro de ella la educación formal, es partedel mundo de la vida, que es, a su vez, un mundo hecho de subjetividades que se hace en un continuoacto de compartir con otros y por lo tanto de aspectos simbólicos y valóricos (axiológicos) compartidos.Como dice Mêlic, “El proceso educativo (tanto desde el punto de vista de la acción como de la decisión)es una interacción social que se edifica sobre un horizonte de significado y de sentido ”130. Porque es laeducación para la vida, que recibimos de los actores socializadores, la que nos proporciona el significadoy el sentido que tienen para nosotros lo que hacemos cotidianamente.

 Alfred Schütz tomó el concepto de mundo de la vida de Husserl, pero apoyándose en la sociologíade Max Weber, quién también había incorporado lo subjetivo, lo socialmente significativo para el gruposocial. Lo que le interesa a Schütz es “comprender” las distintas formas de acciones sociales de lacotidianeidad. Es decir, el “mundo de la vida cotidiana”, que para Schütz, significará “el mundo intersubjetivo que existió mucho antes de nuestro nacimiento, experimentado e interpretado por otros,nuestros predecesores, como un mundo organizado. Ahora esta dado a nuestra experiencia e interpretación. Toda interpretación de este mundo se basa en un acervo (stock) de experiencias anteriores a él, nuestras propias experiencias y las que nos han transmitido nuestros padres y maestros,que fu ncionan como un esquema de referencia en la forma de “conocimiento a mano”131 

Explicado en el estilo expresivo de Schutz (en primera persona), mi experiencia del mundo tienelugar siempre a través de una mediación. Sin embargo, en el mundo de la vida, y a diferencia de laactitud científica, la mediación no es ”teórica”, sino “natural”; es la actitud natural la que queda

mediatizada por los otros. Yo me experimento a mí mismo a través de otro, y el otro hace lo propioconmigo. El mundo de la vida cotidiana es intersubjetivo; no sólo esta habitado por objetos, por “cosas”sino por semejantes con quienes establezco acciones y relaciones. Para la actitud natural el mundo noes, ya desde un principio, un mundo privado, mío, individual, sino un mundo intersubjetivo en el cualtengo un interés eminentemente práctico. El mundo en la actitud natural está dado por supuesto, no se lepone en duda ni entre paréntesis. El mundo no es problema. Ser humano no significa sino vivir en unmundo que está ordenado y que tiene sentido. “Mundo de la vida”, desde el punto de vista de lafenomenología social, significa esto: mundo simbólico y significativo.

128 Joan-Carles Mêlic, en ANTROPOLOGIA SIMBOLICA Y ACCION EDUCATIVA, Paidós, 1994, Pág 35 y Nota 53,

comenta que “El concepto de ‘Mundo de la vida’ desarrollado por Edmund Husserl en una de sus obras de madurez,la crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, abrió en el campo de las ciencias sociales un nuevo foro de debate contribuyendo a iluminar el terreno que nos ocupa ”. Agregando luego que, “La problemática suscitada en torno al concepto husserliano del mundo de la vida (Lebenswelt) ha sido recuperada por algunos de los más importantes pensadores sociales contemporáneas sean o no manifiestamente fenomenólogos. Es el caso, por ejemplo, de Luhmann, Haberm as, Berger, Luckmann...”  129 Husserl, según Mèlic, citado, Pág. 36. Hay que tener presente que esta es una posición completamente opuestaal positivismo que sostiene que sólo podemos conocer e investigar aquello que “objetivo”, es decir, perceptible por nuestros sentidos.130 Mêlic, citado, Pág. 37.131 Schütz en Mèlic, citado.

Page 76: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 76/107

Para Schütz la relación social esencial  es la que se da entre contemporáneos132, donde sedistinguen los “meros” contemporáneos y los “asociados”. Esta última, en el “nosotros” es donde esta le“entorno social”, lo que Berger y Luckmann llaman la “relación frente a frente” (o cara a cara, en suversión en inglés). En ella se da entre los actores sociales una comunidad de tiempo y espacio.

 Al llevar lo anterior al mundo de la vida de la formación o educación, podemos apreciar que lasrelaciones sociales esenciales de los actores formativos y educacionales estarán allí donde se da larelación frente a frente; en otra parte dijimos que los actores de la socialización son la familia, el grupo depares o de iguales, la escuela, los medios de comunicación y el conjunto (no siempre presentes)deportes/arte/religión; es allí donde se da la relación frente a frente: con su presencia, o su participación osu acción en todo “lo cotidiano”, porque allí es donde existe una comunidad de tiempo y espacio, dondelos individuos están conscientes el uno del otro o los otros, participando brevemente, de la vida del otro,convirtiéndose la acción de uno en significativa para el otro. Mèlic agrega que,

Este tipo de situación es decisiva para establecer las características de la educación como acción simbólica. Naturalmente que el otro puede ignorar la presencia de uno, de manera que nos interesa la situación en que el otro responde a mi acción. Solamente en este caso tiene lugar, en sentido estricto, la relación frente a frente. Lo esencial de la situación frente a frente radica, en la reciprocidad (...) Es decir, la relación “cara a cara” es la clave paraentender el núcleo de las interacciones sociales educativas 133  

En otras palabras, la educación se da en el mundo de la vida --para que el individuo aprenda adesempeñase y vivir en ese mismo mundo de la vida—en una relación frente a frente entre el niño y losactores de la socialización. Por lo tanto, para estudiarla importancia del proceso educativo en laformación de la sociedad y del individuo la corriente fenomenológica comienza estudiando el proceso desocialización, porque es allí donde se produce el encuentro cara a cara en que el niño, como individuo ycomo persona, aprende a ser parte del mundo de la vida.

Las contribuciones de Berger y Luckmann: las dos socializaciones134.

Berger y Luckmann señalan la existencia de dos fases diferentes en el proceso de socialización delniño: la socialización primaria (que el individuo atraviesa en la niñez, más o menos desde los ochomeses de edad hasta los cuatro años, y a través del cual se convierte en miembro de la sociedad) y la

socialización secundaria, más o menos entre los cuatro y los ocho años (que se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a interiorizar sectores particulares del mundo subjetivo de susociedad).

I. Socialización Primaria 

Es el más alto nivel de generalidad (se decir, válido para cualquier estructura social) puedesostenerse que los rasgos definitorios de la socialización primaria son los siguientes:

La socialización primaria transmite contenidos cognitivos que varían de una sociedad a otra peroque fundamentalmente, comprende el aprendizaje del lenguaje y, por su intermedio, el aprendizaje dediversos esquemas motivacionales e interpretativos de la realidad –es decir, todos esos remedos de vidacolectiva y social que los niños representan en los juegos-- así como los rudimentos del aparatolegitimador de la validez de dichos esquemas (los valores y normas mínimos que deben respetarse enlos lugares o ambientes que el niño esta aprendiendo a conocer a través de sus padres, de su pares, oen el juego).

132 A diferencia de la relación con los antepasados y los sucesores.133 Mêlic, citado, Pág. 40. Sin embargo aquí hay que indicar que la relación entre el niño y la TV corresponde a otrostipos de estudio.134 Esta parte estuvo escrita originalmente para servir de introducción a la lectura de los capítulos correspondientesen el libro LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD de Berger y Luckmann, y sería muy bueno que losalumnos después trataran de leerlo.

Page 77: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 77/107

Este aprendizaje se efectúa en condiciones peculiares que lo diferencian del resto de losaprendizajes posteriores. Dichas condiciones se definen básicamente por la presencia de un altocomponente emocional afectivo que otorga a estos aprendizajes una sólida firmeza en la estructurapersonal del individuo, esto puede verse en la forma altamente emotiva con que se comprometen en sus

 juegos. La presencia de este factor emotivo determina que sea muy difícil modificación posteriormentelos contenidos cognitivos aprendidos en la socialización primaria. En realidad, la efectividad de todoaprendizaje posterior dependerá en gran medida del ajuste y buena sintonía que tenga con respecto a lasocialización primaria de los niños.

En virtud de lo dicho hasta aquí puede deducirse que la socialización primaria permite al niñointernalizar el mundo de los “otros”, pero ese mundo no constituye una posibilidad entre otras, sino quese le presenta como el único que existe y que puede concebirse. Sin embargo la realidad socialobjetivada presentada en esta fase de la socialización sufre dos tipos de modificaciones o de “filtros”: elprimero de ellos proviene del lugar que ocupan los adultos en la estructura social, la “clase social” de suspadres y el segundo der iva de la “idiosincrasia” personal de los agentes socializadores, es decir, de sucultura y personalidad. En este sentidos, Berger y Luckmann han sostenido que, por ejemplo, un niño declase baja no sólo absorbe el mundo desde la perspectiva de clase baja, sino que también lo hace con “ la coloración idiosincrática que le han dado sus padres” 

135  

II. La socialización secundaria.

En este mismo nivel de generalidad, la socialización secundaria puede ser definida como elproceso por el cual se internalizan “submundos institucionales ” –el submundo del deporte, de los amoríostempranos, de los artistas de cine y TV, de la vida familiar, de la vida escolar, el submundo del trabajo dela familia-- y donde la mayor o menor complejidad de estos submundos deriva del grado de complejidadalcanzado por la estructura social en la división del trabajo. Cada “submundo institucional” supone uncierto lenguaje específico, esquemas de comportamiento y de interpretación de las cosas, más o menosestandarizados y concepciones particulares de la realidad destinados a legitimar las prácticas habituales.

 A diferencia de la socialización primaria, los aprendizajes efectuados en esta fase no implicannecesariamente una carga emocional o afectiva intensa. Los agentes socializadores actúan en funciónde su rol, pero en un alto grado de anonimato e intercambiabilidad. Por ejemplo, el mismo conocimientopuede ser enseñado por un maestro o por otro y sus contenidos asumen una firmeza mecho menor (y por 

lo tanto, una mayor posibilidad de modificación y reconversión).

Sin embargo, el problema central de toda socialización secundaria consiste precisamente en queactúa sobre el sujeto ya formado y que todo nuevo aprendizaje exige un cierto grado de coherencia conla estructura básica formada anteriormente. En este sentido, el proceso de socialización secundaria debeapelar continuamente a reforzar dicha coherencia para garantizar mayor efectividad en el aprendizaje.Este refuerzo consiste, por lo general, en dotar a los nuevos aprendizajes de un carácter afectivo y“familiar” tan intenso como la definición institucional del aprendizaje lo determine. Así, por ejemplo, laescuela básica trata permanentemente de presentar sus contenidos y sus agentes socializadores comomuy cercanos a la realidad familiar.

La socialización secundaria es también el tipo de socialización que la persona experimenta cadavez que se incorpora a nuevos ambientes humanos, por lo que todos los individuos están expuestos aella a lo largo de toda su vida, en las distintas oportunidades en que pasa a formar parte de un nuevogrupo de personas o a un nuevo estrato de la sociedad. Así formar a un individuo para que adquiera unaprofesión, una habilidad técnica o práctica, instruir para que se incorpore a una organización o a unequipo de cualquier actividad y hasta unirse en matrimonio, todos son procesos socializantes del tipodescrito en la socialización secundaria, sólo que la primera vez que se la recibe es quizás la que másimpresiona al ser humano, porque la recibe en un momento en que no sólo adquiere conocimiento,valores y prácticas para actuar de alguna manera en un grupo, sino que, además, está aun formando supersonalidad futura.

135 Peter Berger y Thomas Luckmann, LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD , Amorrortu 166-7

Page 78: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 78/107

 Sobre primera y segunda socialización leer: Peter Berger y Thomas Luckmann, LA 

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD , Amarrortu, Págs. 164 a 185.

III. El problema de la socialización deficiente.

Berger y Luckmann señalan varias posibilidades de socialización deficiente: la producida por la“heterogeneidad de elencos socializadores” (agentes de socialización), donde la misma realidad es vistacon significados diferentes (por ejemplo, la que se produce entre padre y madre), la producida por lamediación diferente de otros adultos significativos (por ejemplo, el caso de niños de clase altasocializados por adultos de clase baja), y, por último, la que proviene de discrepancias entre lasocialización primaria y la secundaria (el caso del niño campesino que viene a estudiar a la ciudad, o delniño pobre que estudia en una escuela de clase media).

Desde el punto de vista de la sociología de la educación, la alternativa más relevante es estaúltima, ya que allí está contenida la posibilidad de acción del sistema educativo o de cualquier acciónextrafamiliar. Si bien el análisis de Berger y Luckmann mantiene en este aspecto un nivel muy alto degeneralidad, es conveniente sintetizar su planteo para luego tratar de efectuar una acercamiento másespecífico a esta problemática en el marco de la estructura social contemporánea.

Discrepancia entre socialización primaria y secundaria.

Según estos autores, la discrepancia entre socialización primaria y secundaria puede presentar, alnivel de los efectos sobre los resultados del proceso de socialización, dos posibilidades. La primero deellas, consistiría en la disociación de la identidad del sujeto en dos planos: el real, de la identidadobjetivamente conferida en la socialización primaria y el fantástico, adquirido en el proceso desocialización secundaria. La ubicación en el plano de la fantasía confiere, a esta identidad, unaexistencia peculiar que puede - –tanto en el nivel de la estructura social si el fenómeno se generaliza,como a nivel puramente individual— constituirse en una amenaza potencial al orden institucionalestablecido.

Interiorización de mundos diferentes realizados por otros adultos significativos.

La segunda posibilidad planteada pro Berger y Luckmann remite nuevamente al papel de laafectividad en el proceso de socialización. En este sentido, y como la realidad internalizada en lasocialización secundaria no tiene necesariamente que estar dotada de una carga emocional fuerte, elindividuo puede asumir la identidad propuesta por este proceso con fines puramente manipulativos: “ El individuo internaliza la nueva realidad pero en lugar de ser ésta su realidad, es una realidad que ha de utilizar con propósitos específicos ”136 

Pero ¿en qué medida es posible modificar la concepción de la sociedad interiorizada en el procesode socialización primaria? La respuesta a esta interrogante tiene una importancia crucial para el trabajopedagógico, por ejemplo, para el profesor de sectores muy pobres donde la educación parece tener unamuy mala recepción por parte de los alumnos, con un rendimiento francamente deficitario. La respuesta,siguiendo a nuestros autores, parecería radicar en el papel central que ocupa la carga emocional en la

cual se interioriza la visión del mundo en la socialización primaria. Desde este punto de vista, podríapostularse que sólo dotando al proceso educativo de un valor afectivo muy fuerte sería posible un efectode transformación muy profundo. Y es en este sentido que puede recuperarse la noción clásica de laeducación como un proceso de transmisión de determinados modelos de hombre y sociedad. 137 

136 Berger y Luckmann, citado, Pág. 105.137 Juan Tedesco, CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION , Centro Editor de América Latina, Bs. As.1991, 105.

Page 79: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 79/107

Socialización del adulto (Resocialización y conversión)

Siguiendo a Berger y Bernstein tendríamos que para lograr un avance en desarrollo personal deladulto, estaríamos proponiendo una conversión hacia un mundo de la vida nuevo que se expresa en unadistinta forma de vivir la cotidianeidad; para lograrlo hay que rediseñar las instituciones en la mente de lapersona, lo que se lograría mediante el dominio de un nuevo lenguaje, el que proporciona el código

lingüístico apropiado. Es decir, debe haber un proceso de lectura intenso, acompañando del uso delnuevo lenguaje para establecer una nueva forma de convivencia. Esto ocurre a menudo con losconversos religiosos que encuentran una vida, pero para ellos deben someterse a una intensa lectura dela Biblia, la que le proporciona un nuevo leguaje, que utiliza en una forma de convivencia distinta a la desu vida anterior. A la postre, se establece una nuevo capital cultural (Bourdieu y Passeron)

Socialización y violencia “La familia es el agente socializador básico. S in embargo, en algunas ocasiones constituye una escuela de violenciadonde los niños aprenden que las conductas agresivas representan un modo eficaz y legítimo de resolución deconflictos. Esta violencia afecta a las víctimas, al ejecutor y a toda la sociedad, ya que no sólo involucra a las

 personas que la viven directamente sino también a todo su entorno más cercano y sus consecuencias se extienden a lasociedad en su conjunto. Por ello, las principales características de la Violencia Intrafamiliar se relaciona con elámbito efectivo, lo que dificulta que las personas que lo viven lo hablen y lo reconozcan; y como un problema social,

aún cuando se viva en el ámbito privado. Es un problema social por su magnitud: porque en uno de cada cuatrohogares se vive violencia física, en uno de cada tres violencia psicológica y en uno de cada dos niños sonmaltratados.”

(Extracto de Durmiendo con el enemigo, Suplemento del Servicio Nacional de la Mujer , LA ÉPOCA, 11.12.1994)  ¿Cómo un fenómeno que se ha hecho presente en el nivel psíquico/individual, afecta a toda la sociedad, al

convertirse en un conducta social con caracteres de cultura (institucionalización de la violencia)?  ¿Cómo analizamos la cultura de la violencia intrafamiliar?, o,  ¿Cómo intervienen los factores de la socialización en este fenómeno?

BIBLIOGRAFÍA en SOCIALIZACION  

Basil BERNESTEIN,(1988) PODER, EDUCACION Y CONCIENCIA: SOCIOLOGIA DE LA TRANSMISIONCULTURAL, CIDE, Santiago.

BERGER L, Peter y Luckmann, Thomas, (1966) 1991, LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD ,

 Amorrortu, Bs.As.

BONAL, Xavier, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Una aproximación crítica a las corrientes

contemporáneas, Piados, Barcelona, 1998.

DURKHEIM, Emile, EDUCACION Y SOCIOLOGIA, Colofón, Méx. y otras ediciones.

ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, entrada Socialización.

  Marcelo Flavio Gómez, SOCIOLOGÍA DEL DISCIPLINAMIENTO ESCOLAR , Centro

Editor de América Latina, Bs. As. 1993. GARCÍA-GUADELLA, Carmen (1986) “Desarrollos Teóricos Recientes en el Campo Socio-educativo”, en

LA EDUCACION COMOCONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, CRESAL-UNESCO, Caracas.

GÓMEZ Jaldón, Celestino y DOMÍNGUEZ Gómez, José Andrés, SOCIOLOGÍA DE LA ED UCACIÓN,

Manual para maestros y Libro de Ejercicios. Pirámide, Madrid, 2001.

HAVINGHURST, Robert, 1966, LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION EN AMERICA LATINA, EUDEBA, Bs.As.

Page 80: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 80/107

HURRELMAN, Klaus , “Desigualdad social y selección en el sistema educativo” ,(Bernstein) en

EDUCACION, Vol.34, pág.47.

D. LIGHT, S. Keller y C. Calhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap.5.

Mead, George H., ESPÍRITU, PERSONA Y SOCIEDAD , Ed. Paidós, Bs. As. Original en inglés: Mind, Self 

and Society , 1934.

P. W. MUSGRAVE, 1982, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION , Ed. Herder,

L. ROMERO P. José y J. Gonzalez-Anleo, 1974, SOCIOLOGIA PARA EDUCADORES , Cincel, Madrid.

Cap. 7. 15.

JIMÉNEZ-OTTALENGO, Regina y MORENO Valle, Lucina, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN , Trillas,

México 2001.

ROCHER, Guy (1973) 1990, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA GENERAL, Ed. HERDER, Barcelona.

ROSSETTI, Josefina 1989, “Educación y subordinación de las mujeres”, en J.E. García Huidobro,

ESCUELA, CALIDAD E IGUALDAD

JURJO Torres, EL CURRÍCULUM OCULTO, Morata, Madrid, 1996. 

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué papel tiene la socialización en la existencia de un sistema social?

¿Puede existir un sistema social sin el proceso de Socialización?

¿Cuáles son los principales agentes de socialización?

¿Qué papel cumple cada uno de ellos?,

¿Estos agentes actúan independientemente de ellos mismos o pueden actuar combinadamente dentro de

un sistema social?

¿Qué tan importante es el aprendizaje de roles durante la socialización?

¿De qué manera la socialización representa, por un lado, un fenómeno sociológico y por otro, un fenómeno

intra psíquico? (para alumnos de psicología)

¿Cómo opera la socialización en una organización productiva o de servicios?

Page 81: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 81/107

 

 

11ªª SSOOCCIIAALLIIZZAACCIIOONN 

Contenidoscognitivos

 Altamenteemocional

Internaliza elmundo de sus

padres

Lenguaje

Percepciones

Esquemas motiva-

cionales einterpretativos

Rudimentos delegitimación.

Difícil decambio posterior 

Clasesocial Idiosincrasia

familiar 

transmite

incluyendo

22 ªª SS OO CC II AA LL II ZZ AA CC II OO NN  

Internalizasubmundos

institucionales

Lenguajesespecíficos

Esquemas decomportamiento

Esquemas deinterpretación

Percepciones

particulares

Legitimanprácticashabituales

Poca cargaemocionalo afectiva

Nuevos aprendizajesdeberían ser 

coherentes con laestructura básica.

Page 82: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 82/107

 

CAPITULO 6

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

El concepto de institución

Habitualizaciones: de dónde surgen las instituciones.

Definiendo lo que son las instituciones.

Existencia virtual de las instituciones

Instituciones culturales versus instituciones sociales.

Instituciones y conducta.

Instituciones y Estratos/clases sociales.

Las instituciones y el ordenamiento social

Page 83: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 83/107

 

EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

Este es otro de los procesos internos del Sistema social, el que actualmente ha sido reemplazado por otros conceptos como el de estructuración (Giddens) o simplemente ignorado (Luhmann).

El concepto de Instituciones ha perdido mucha de la importancia y la fuerza que tenía en la sociologíade la primera mitad del presente Siglo, cuando se consideraba que las instituciones eran los centros motoresde la sociedad. Con la declinación del funcionalismo el concepto pareció estar condenado a desaparecer,pero al finalizar el siglo se le usa ampliamente, aunque reconociéndole un mayor dinamismo y permeabilidadque antes, así, representa una parte importante de las posiciones de las teorías fenomenológicas de Berger yLuckman en su versión actualizada (1996) respecto de la presentada en la CONSTRUCCIÓN SOCIAL DELA REALIDAD de los años sesentas138: las instituciones sociales fundamentales siguen vigentes en el textode reciente aparición de Jorge Gilvert C139, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA (1997), o en Carlos PérezLlana, EL REGRESO DE LA HISTORIA140 (1998), sólo por citar algunas publicaciones de reciente data.

Sin embargo, es necesario incluirlo como un concepto relevante para los procesos sociales, porque ennuestro país todavía es un concepto en uso, principalmente, debido a que el proceso de modernizaciónacelerada que se esta viviendo (con todo lo que ello implica), esta llevando a los fenómenos sociales queusualmente llamamos instituciones, a un rápido proceso de cambios en su esencia o en su forma visible.Esto puede verse en los llamados al “respeto a las instituciones existentes”, “mantención de lainstitucionalidad vigente”, “reformulación institucional” , etc. que se lee a menudo en los medios de prensa.

138 Peter Berger y Thomas Luckmann, Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido, EL MERCURIO, Suplemento Artes y Letras, 17.11.1996.139 Jorge Gilvert C. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Editorial LOM, 1997140 Carlos Pérez Llana, EL REGRESO DE LA HISTORIA, Editorial Sudamericana, Univ. De San Marcos, 1998, Bs.

 As.

Proceso deSocialización

Proceso deInstitucionalización

Cambio social

Procesos de Control yDesviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO 

tiempo tiempo

ProcesosCulturales

Page 84: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 84/107

Por otro lado es un concepto que los estudiantes de la sociedad y la cultura van a encontrar enaquellos textos que, aunque de ediciones recientes, fueran escritos originalmente veinticinco, treinta, o másaños atrás. Debido a ello, es necesario tener una nueva perspectiva de este popular concepto, tomando susraíces conceptuales para ver cómo la sociología examina hoy estos mismos procesos.

El concepto de institución

Raymond Williams nos cuenta que la palabra institución viene de Institutionem, del latín, cuya últimapalabra trazable es statuere , Latín, --establecer, encontrar, poner (a funcionar). En sus usos más tempranostenía el sentido fuerte de un acto de origen --algo instituido en un momento dado-- pero para mediados delsiglo XVI hubo un sentido general de desarrollo de prácticas establecidas en ciertas formas, y esto puede ser leído en el ingles de la época con un sentido virtualmente moderno: ‘in one tonge, y lyke maners, institutions and lawes ’ (en un lenguaje, con idénticas maneras, instituciones y leyes ) (Ashley, 1594). Pero había aun, enel contexto, un fuerte sentido de costumbre , como en el sentido sobreviviente de ‘una de las instituciones del lugar ’.  A lo largo del tiempo este concepto pasa por distintos significados, hasta que “En el siglo XX institución se ha convertido en el término normal para cualquier elemento organizado de la sociedad ”141.

Habitualizaciones: de dónde surgen las instituciones.

Para el sociólogo Peter Berger, cuando un cierto tipo de acciones se vuelven habituales, reteniendocierto carácter significativo par los seres humanos, tenemos lo que él llama una habituación. Dice:

"Las acciones habitualizadas retienen, por supuesto, su carácter significativo para el individuo, aunque los significados que entrañan llegan a incrustarse como rutinas en su depósito general de conocimientos que da por establecido y que tiene a su alcance para sus proyectos. La habituación comporta la gran ventaja psicológica de restringir las opciones. Si bien en teoría pueden existir tal vez una cien maneras de emprender la construcción de una canoa con ramas,la habituación las restringe a una sola, lo que ligera al individuo de la carga de "todas esas decisiones", proporcionando un alivio psicológico basado en la estructura de los instintos no dirigidos al hombre . (...) De acuerdo con los significados otorgados por el hombre a su actividad,la habituación torna innecesario volver a definir cada situación de nuevo, paso por paso. (...)

La institución aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitua- 

lizadas por tipos de actores. Dicho de otra forma, toda tipificación de esa clase es una institución "142 

En otras palabras, una vez que una forma de actuar para satisfacer una necesidad social se ha hechoun comportamiento típico, habitualizado, esa forma repetitiva de hacer la cosas frente a la necesidad x, seconvierte en una conducta normada, con una carga de significado y de deber moral, ético o estéticoconvirtiéndose en una conducta institucionalizada.

Sin embargo, desde ya hay que dejar clara constancia que a pesar de lo habitual y típico que sea unaforma de comportamiento, éste no se repite maquinal e irreflexivamente, siempre hay o una opción o lanecesidad -debido a cambios tecnológicos o de conocimiento- de variar o alterar un poco la costumbre o lohabitual, por lo que se prefiere hablar de un proceso de institucionalización de pautas culturales y no deinstituciones a secas, porque esta últimas son usualmente interpretadas como rígidas, estáticas, no

cambiantes, fosilizadas.

143

 

141 Raymond Williams, 1976, KEYWORDS, Fontana ,Londres. Pág. 139-40. Traducción Tomás Austin M. El textocompleto puede leerse en www.geocities.com/tomaustin_cl “LA PÁGINA DEL PROFE”.142 Ver Peter Berger y Thomas Luckmann, 1968, LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD , Amarrotu, Bs.As.Sección b): Orígenes de la institucionalización Pág. 74 y ss.143 Según John Rex , PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA, 1971[1961], Amarrotu "En realidad hasta podría sostenerse que el término 'instituciones' es engañoso porque parece sugerir un grado mayor de estabilidad de organización de la que existe de hecho. Por ello, quizás sea mejor no hablar de estudios institucionales sino más bien de 'ámbitos de problemas' de la institución social ; ver también Stephen P. Robbins,

Page 85: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 85/107

Es decir, las instituciones satisfacen necesidades generales y fundamentales de la sociedad, pero lohacen siguiendo pautas propias de cada grupo humano, expresando la idiosincrasia y la identidad particular de un pueblo: constituyéndose en la forma en que esa cultura particular satisface sus necesidadesespecíficas. Por ello es preferible hablar más bien de instituciones socioculturales que de instituciones asecas, como es usual.144 

Definiendo lo que son las instituciones.De las definiciones estudiadas y el concepto de “habitualización” mencionado, se desprende que el

concepto de instituciones representa la forma en que los grupos humanos se adaptan a su entorno solucionando sus necesidades colectivas mediante prácticas habitualizadas y recurrentes, que pasan a ser reconocidas y valoradas por quienes las usan, como la manera cotidiana de hacer las cosas . Estas prácticas aparecen en la medida que surge una necesidad colectiva—es decir, social-- ydesaparecen o se transforman cuando la sociedad no las necesita más o altera su manera de realizarla,porque la necesidad o la forma de solucionarla ha variado en su esencia. Por ejemplo, en las actividades“de oficina” algunas instituciones desaparecen, otras cambian y otras nuevas surgen: desapreció el uso yla dependencia del “mimeógrafo” y los “apuntes e informes mimeografiados”; se readapta la instituciónde la “secretaria” hoy revaluada por sus amplios conocimientos en el uso del computador para solucionar los problemas de la oficina, y surge el uso institucionalizado de recursos y especialistas en informática.

Existencia virtual de las instituciones

Por otro lado, las instituciones tienen existencia virtual, es decir, existen solo en el momento en queson actuadas por los actores sociales. Por ello es que no debe confundirse a sus "recursos" (por ejemplo,los edificios y elementos materiales de una escuela, que están siempre presentes) con la institución misma,que es la práctica estructurada de enseñar a las nuevas generaciones. Esos recursos, como lasinstalaciones de la Universidad durante las vacaciones, solo expresan la latencia de la institución educativa.En este aspecto, hay que precisar que solemos confundir lo “virtual” de las instituciones con la permanenciade la necesidad de cubren. Por ejemplo, en la policía --que institucionaliza el acto de mantener el ordensocial-- el acto de poner o mantener el orden tiene existencia virtual (la policía existe solo en el momento enque alguien socialmente autorizado para hacerlo actúa como tal), pero la acción policial por su naturalezadebe ser permanente y pública, no puede suspenderse ni un instante, de lo contrario los malhechores

contarían con tiempo a su disposición. Es permanencia pública de la acción policial, es decir, de lanecesidad que cubren, es lo que le da la imagen aparente de no-virtual. Como este mismo fenómeno ocurrecon numerosas organizaciones sociales, públicas y privadas, se crea la imagen de que las “instituciones”tienen una existencia permanente en el tiempo, contradiciendo -en apariencia-- lo que aquí se postula, esdecir, que las instituciones tienen existencia virtual.

Instituciones culturales versus instituciones sociales.

Muchas de las definiciones corrientes de "institución" se parecen muchísimo a las definiciones tradi-cionales del concepto de "cultura" y ello no es por casualidad. Esta similitud entre el concepto de institución ycultura, puede verse claramente en un autor como Max Weber, por ejemplo, cuando dice que: "... las instituciones están hechas también de otra materia, conviene a saber, están fabricadas  de intereses y valores, sanciones y convicciones 145 La íntima relación de la que hablamos se manifiesta en la presencia

de los conceptos de “valores” y “normas”, que es otra forma de entender a la cultura.146

 

De esta manera, los comportamientos estandarizados que llamamos instituciones no son otra cosaque aspectos particulares, específicos, de la cultura de una sociedad, como sus valores tradicionales (el

1991, COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL, Pretice Hall, Cap. 17 sobre la institucionalización en lasorganizaciones.144 Sobre instituciones e institucionalización, ver Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Pág. 222 y ss.145 Citado por J. Habermas en LA NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA IZQUIERDA, Tecnos, 1991, Pág. 97.146 En este caso, cultura : conjunto de normas y valores que caracterizan a una comunidad humana.

Page 86: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 86/107

folclor), su forma de observancia religiosa, la forma en que organiza sus canales de expresiones altruistas yde relaciones sociales, como por ejemplo, los Clubes Rotarios o de Leones, formas de organizar nuestrasexpresiones deportivas, el rodeo a la chilena, etc. etc.

Sin embargo es necesario dejar claramente especificada la diferencia que estamos indicando cuandohablamos de “instituciones Cultural” o de “instituciones sociales”.

Las instituciones culturales. Los procesos de institucionalización que tienen un significado más que nadasimbólico o son de pequeño alcance social o grupal, bien podemos llamarlas instituciones culturales porqueoperan más en el mundo del sentido que de la organización de la sociedad. Así los Clubes de Huasos o deBailes Folclóricos tienen una fuerte incidencia en lo simbólico  – cultural, pero muy pobre en cuanto a laestructuración de la sociedad nacional, aunque existan desde Arica a Tierra del Fuego. Del mismo modopodemos decir que hemos “institucionalizando” --es decir, convertido en una institución nacional-- al vinocomo una bebida nacional. Los mismo podemos decir de las manifestaciones de las artes, comidasnacionales, actividades como las artesanías, ferias, y en general, todas aquellas costumbres que sonhabituales y muy significativas para muchas personas, organizadas o no en pequeñas asociaciones o inclusoen asociaciones nacionales.

Las instituciones sociales. La satisfacción de necesidades fundamentales de la sociedad, da lugar a lasinstituciones fundamentales o sociales , como es el caso de la necesidad de defensa de la sociedad, que da

lugar a las instituciones de las Fuerzas Armadas; la necesidad de seguridad y orden social, da lugar a lasinstituciones policiales; la necesidad de salud, da lugar a las instituciones de salud; la necesidad deeducación da lugar a su homologa la institución de la educación formal, etc. Estas instituciones sociales, por su extensión en el seno de las sociedades nacionales, suelen cubrir todo un país y estar dotadas de uncomplejo sistema organizacional, que es lo que hace que la gente confunda las instituciones con lasorganizaciones.

Una de las principales instituciones culturales es la de la familia, pero en este caso, por la importanciaque tiene la familia en el ámbito social y cultural, bien se podría decir que se trata de una institución socio-cultural, con toda propiedad. La familia es una de las instituciones fundamentales, por constituir el núcleohumano fundamental sobre el que se crea y organiza a toda la sociedad. El resto de todas las otrasinstituciones, en el fondo están para satisfacer sus necesidades cotidianas. Según Jorge Gilbert, “Comoinstitución la familia constituye un aspecto organizado de la existencia social, establecida y perpetuada por 

varias normas y reglamentos. Dichas reglas afectan a la totalidad de los individuos que componen lasociedad en las formas específicas dentro en las leyes referentes a la familia como en aquellas relacionadascon las costumbres. Por ejemplo, aquellas personas que desean contraer matrimonio deben hacerlo en lasformas legalmente establecidas por sus países; no es posible contraer matrimonio con más de una personaal mismo tiempo; los padres, independientemente de la relación marital, entre otras obligaciones son legal yfinadieramente responsables por sus hijos”.147 

El Informe de la Comisión Nacional de la Familia hace alusión que la familia "en todo tiempo ha desarrollado ciertas  funciones propias  que la constituyen en el sustrato de la reproducción, de la socialización primaria y de la subsistencia material del núcleo".148 

La primera de ellas correspondería a la reproducción o mantención de la especie a través de laprocreación posibilitando la constitución de la familia, lo cual incluye también el control a las relaciones

sexuales de los individuos. Sin embargo, en la actualidad del país "presenta hoy una de las tasa de fecundidad más bajas, alcanzando a 2,5 hijos por mujer en 1988".149 Esta disminución en la mantenciónde la especie se evidencia en expresiones como: "las mujeres urbanas tienen menos hijos que las rurales 

147 Jorge Gilbert Cevallos, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago 1996, Pág. 259.148 Informe Comisión Nacional de la Familia; 1994, pág. 257.149 Muñoz, M; Reyes, C; " Ámbitos Especializados de la Sociología de la Familia"   en Garretón M; y Mella O;DIMENSIONES ACTUALES DE LA SOCIOLOGÍA, Santiago, 1995, Pág. 159.

Page 87: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 87/107

y es más baja la fecundidad entre las mujeres con mayor educación. Estas últimas retardan la nupcialidad, tienen más acceso a información sobre sexualidad" 150 .

 Ahora bien las parejas han disminuido el tamaño de las familias puesto que "sus aspiraciones sociales y económicas resultan incompatibles con familias numerosas" 151, entendiéndose por esto elnúmero de hijos en los hogares.

El segundo aspecto corresponde a la función de la socialización primaria: "resulta obvio que la familia asume la responsabilidad de su crianza" 152, es así que la familia "es la única influencia educativa permanente en la vida del niño; los educadores van y vienen, el niño puede ser cambiado de Jardín o Escuela pero la Familia" 153. Esta institución primaria como sabe entrega "las primeras experiencias de aprendizaje de los niños y niñas" 154, es quien debe "socializar al individuo entregándole sus normas,valores, creencias, hábitos, usos y costumbres" 155. Sin embargo, esta función ha ido delegándose a otrosorganismos que colaboran con dicha tarea a causa de "que ella es incapaz de cumplirla en muchas ocasiones, especialmente en la edad preescolar" 156, debido a "las exigencias propias de la sociedad tales como: el avance tecnológico, el aumento de la población, mayores necesidades a satisfacer que requieren ingresos mayores, etc" 157 por lo que es necesario cautelar si los padres desean entregarlesuna mejor educación o es un proceso de retirada paulatina desligándose de su rol socializado.

Una tercera función es la subsistencia material del núcleo. La familia "mantiene su concisión 

de unidad de consumo y prestadora de servicios" 158 siendo su objetivo fundamental la sobrevivencia delos miembros de su grupo.

Hoy en día la función económica puede ser cumplida "a través de la participación de uno o más miembros en le área laboral" 159 lo que depende mucho de "las demandas de la sociedad y de las capacidades que ofrezcan cada uno de los miembros de la familia" 160. Obligándoles a especializarsetener una mejor preparación en determinadas áreas (técnicas, capacitación) facilitándoles ingresar alcampo laboral y tener mayor salario y permitiendo así "proveer de pan, abrigo y de todos aquellos elementos necesarios para vivir" 161 mejorando las condiciones de vida .

En algunos hogares y frente a las exigencias de la sociedad la mujer a tenido que ingresar alcampo laboral para aumentar los ingresos percibidos por el hombre "trayendo como consecuencia una modificación en su rol de madre y esposa" 162.

Como se puede ver la familia como institución tiene tres grandes funciones que desempeñar pudiendo así alcanzar el equilibrio, tanto a nivel interno como externo.

Instituciones y conducta.

Otro aspecto que es importante considerar se refiere a la forma en que las institucionalizaciones soncapaces de grabarse en la mente de las personas para comprometer su conducta de manera que cumplan

150 Muñoz M; Reyes C; citado , Pág. 159.151 Muñoz M; Reyes C; citado, Pág. 159.152 Secretaria de Año Internacional del Niño; PATRONES CAMBIANTES DE LA FAMILIA; 1979, Pág. 7.153 Izquierdo, T; Documento "Una perspectiva para la Familia en la Educación Preescolar de la Fundación 

INTEGRA", 1994, Pág. 3.154 Ministerio de Educación- Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación "FAMILIA Y ESCUELA. UNA ALIANZA POSIBLE DE MEJORAR LOS APRENDIZAJES" Stgo, 1995, Pág. 16.155 Álvarez, M., DEPRIVACIÓN Y FAMILIA, Editorial Universitaria; Stgo, 1982, Pág. 24.156 Álvarez, M; citado, Pág. 25. 157 Álvarez, M; citado, Pág. 26.158 SERNAM; Documento Resumen Informe Comisión Nacional de la Familia.159 Álvarez, M; citado, Pág. 25160 Álvarez, M; citado; Pág. 26161 Álvarez, J; Documento "Familia". Universidad de los Lagos, 1994.162 Álvarez, M; cit; Pág. 26 

Page 88: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 88/107

con el mandato institucionalizado o no. Al respeto, puede decirse que aquí encontramos una respuesta auna de las dos preguntas fundamentales de la Sociología: ¿Cómo se liga el individuo a la sociedad? 163. Elindividuo esta ligado a la sociedad a través de la forma en que ajusta voluntariamente sus comportamientos alos valores, normas, reglas, preceptos o convencionalismos sociales. Es decir, en el grado de compromisopersonal con que esta dispuesto a conformarse a las normas institucionalizadas; teniendo presente quepuede: no cumplirlas o ignorarlas por completo; respetar las institucionalizaciones a medias, o sentir que elcumplimiento de los preceptos de una institucionalización cultural son parte del ser mismo de uno, hasta

 jugarse la vida por ellos si fuera necesario; o sentir que la vida no vale nada por encontrarse incapaz devivirla de acuerdo a las normas de vida institucionalizadas. Este es el aspecto que esta presente en elcelebre trabajo de E. Durkheim sobre el SUICIDIO y SOLIDARIDAD SOCIAL164. Numerosos estudiosnos muestra cómo los individuos se autodisciplinan para cumplir las normativas de las instituciones sociales.De manera a que es bien sabido que cuando una norma es interiorizada el individuo tiende a valorar profundamente a la institución que esa norma junto a otras ponen en marcha.

Instituciones y Estratos/clases sociales.

El transcurso de la historia de un grupo humano, con su quehacer cotidiano para la satisfacción de susnecesidades, va creado las instituciones con que dicho grupo humano resuelve su existencia, así es como seconvierte en un sistema social; parte de ese sistema esta constituido por las "divisiones" y "sectoria-lizaciones" en que el conjunto humano se agrupa, es lo que llamamos usualmente estratos sociales,siguiendo al tradición norteamericana, o clases sociales, siguiendo la tradición europea. De manera quedentro de un sistema social, las personas aprenden durante su socialización cuál es el "lugar" que lescorresponde en la sociedad, de acuerdo a su posición de estatus, económica o de partido político siseguimos a Max Weber 165 

Las instituciones y el ordenamiento social

El conjunto de las Institucionalizaciones socioculturales (o instituciones, como son usualmenteconocidas), establece el "orden Social" (cuya expresión legal es la "normatividad legal" de la que se hablamucho actualmente). En los tiempos modernos la creación, mantención y transformación del orden social sedesarrolla a través de los Partidos políticos166 y los Movimientos sociales. A su vez, ambos soninstituciones de la sociedad. Los últimos son un producto social muy reciente y cortan transversalmente con

las divisiones de clases, niveles de educación y religión. En Chile los movimientos sociales más conocidosson el movimiento por los derechos de la mujer, el movimiento indigenista y el movimiento ecologista oconservacionista. Sobre movimiento sociales en su sentido más actual, no hay bibliografía por el momento.

La institucionalización desde la teoría de sistemas.

Desde un punto de vista sistémico, la institucionalización es uno de los procesos internos de unsistema social, ya que por su intermedio, como hemos podido apreciar, una sociedad dada estableceformas de actuar y de ordenar su quehacer humano que son aceptadas por todos como “la forma de vivir y de hacer las cosas”, constituyéndose en “el orden social” aceptado por todos –o la mayoría—porque así

163 Este punto puede leerse en Light, Keller y Calhoun, SOCIOLOGÍA, citado, Pág. 72: "Integración social:perspectiva funcional y de poder". La otra pregunta fundamental dice "¿Cómo se mantiene unida la sociedad?"164 Sobre las Instituciones en Durkheim, ver René Lourau, AL ANALISIS INSTITUCIONAL, 1988, Pág.107 y ss. Noteque el libro fue publicado por primera vez en 1970 por lo que su concepción sociológica de Institución es un tantoobsoleta.165. La celebre división de la sociedad en grupos de estatus, económicos o de partidos fue expresada por Max Weber en su libro ECONOMÍA Y SOCIEDAD , F.C.E. México, como respuesta a la división de Marx en dos clases: Propieta-rias de los medios de producción (capitalistas) y clase obrera. Ver también P. Berger y T. Luckmann, LACONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD , pp.74 en adelante.166 Los partidos políticos son un subproducto de la combinación de la racionalidad técnica del pensamiento científico,la sociedad industrial y su producto la democracia. Ver LOS PARTIDOS POLÍTICOS , Biblioteca Salvat de GrandesTemas, 1973; Cantolla B. Enrique, LA CRUZ DE NUESTRA MODERNIDAD , Esmérida, 1994; Horton y Hunt,SOCIOLOGÍA, consultar el Índice Analítico bajo "Poder" y "Movimientos sociales".

Page 89: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 89/107

fue surgiendo a lo largo de su historia y porque tiene vigencia. Sin embargo hay que tener presente quehablamos de un proceso de “institucionalización” y no de instituciones, porque es un proceso pe rmanenteque se esta produciendo y reproduciendo continuamente. El error es considerar a las instituciones comoentes fosilizados, fijos, que no cambian  –y pero aun—que no debieran cambiar 167. Las instituciones, por ser fenómenos virtuales, se transforman y readaptan continuamente al imperativo de los tiempo,creándose instituciones nuevas cada vez que se requiere y haciendo obsoletas a aquellas que ya nosatisfacen necesidades reales de la gente. De allí la necesidad que tiene el profesor de conocer bien elproceso de institucionalización y de darle una buena formación a sus alumnos en ellas. Por otro lado,también es buen recordar que el tiempo presente se caracteriza por la inmensa cantidad de cambios quese están produciendo en nuestras vidas, principalmente en nuestro hábitos de vida, por lo quecontinuamente hay instituciones que dejan de ser útiles y continuamente hay otras que aparecen comonuevas. Por ejemplo, el estallido de construcción habitacional, de edificios, carreteras y puentes ennuestro país, continuamente nos muestra que la forma en que se había instituido la construcción,respecto de las formas de organizarla, sus leyes y reglamentes y los métodos de evitar accidentes, la quehabía sido instituida dentro de los parámetros de un país subdesarrollado, quedó definitivamentesuperada por la realidad, por lo que se están instituyendo nuevas formas de construir el país, pero querequiere discusiones y análisis de lo existente, nuevas leyes que tienen que ser probadas y mejoradas,nuevos reglamentos de construcción y nuevos métodos contra accidentes, todo lo cual está en marchalentamente.

Trabajo prácticoEn grupo, discutan el párrafo anterior y sugieran otras áreas de la vida social enque se están produciendo cambios de readecuación institucional, analizando quéesta quedando atrás y qué esta requiriéndose para enfrentar el presenté y elfuturo.

Las instituciones de Parsons a Luhmann 

Finalmente habría que agregar que la teoría de las instituciones fue central para la corrientesociológica llamada "funcional estructuralismo" popularizada por Talcott Parsons hasta fines de la década delos años 60, más conocida hoy día como " la teoría de la Acción ". También la corriente fenomenológica,especialmente en Berger y Luckmann, le dan importancia. Por otro lado, entre las corrientes sociológicas

que surgen con fuerza en los 70s y 80s se destaca la sociología sistémica (basada en las teorías desistemas, entre otras) y entre ellas lo sociología propuesta por Nicklas Luhmann. "La teoría de Luhmann no hace depender la constitución de sistemas a la existencia de estructuras previas (necesidades básicas o derivadas, normas, valores, instituciones, etc.), sino que más bien observa e interpreta a estas últimas como consecuencia de la puesta en marcha y operación selectiva de los sistemas sociales ", y, "Los elementos básicos de los sistemas sociales son,..., comunicaciones ", que se constituyen en uno de los elementoscentrales de la teoría de sistemas168 

Las instituciones según diversos autores

Las siguientes definiciones pueden ayudar al estudiante a comprender mejor el concepto deinstitución, al leerlo desde distintas apreciaciones:

Para Carlos Perez Llana:

167 La institución como ente estático es un concepto característico de las sociología estructural-funcionalista, lo queno es el caso aquí. Si se cambia la palabra “institución” por “estructuración” vemos que no varían los significados yrepresenta la teoría de la estructuración de Giddens, pero la palabra institución es parte del vocabulario cotidiano delos educadores y el autor de estas páginas prefiere no cambiarla, aunque lo acusen del pecado de ser “funcionalista”.  168 Ver Darío Rodríguez y Marcelo Arnold, SOCIEDAD Y TEORÍA DE SISTEMAS, Ed. Universitaria, "Teoría de losSistemas Sociales" pág. 130, y especialmente 133-4.

Page 90: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 90/107

Las instituciones son un conjunto de reglas  –formales e informales —que prescriben papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas .169 

Para Light, Séller Y Colhoun170 

(a ) "Una institución esta formada por patrones de comportamiento y relaciones de estatus con relación al rol que satisfacen las necesidades sociales fundamentales (...) En la perspectiva funcional las instituciones han evolucionado para solucionar muchas (otras)necesidades importantes. (...) Desde un punto de vista funcional la integración social se convierte en un asunto de estas) diversas instituciones que solucionan exitosamente las necesidades fundamentales que están en capacidad de entender "

(b) "...Conjunto de comportamientos modelados y de relaciones estatus/rol que cumplen con las necesidades básicas al suministrar los bienes y servicios esenciales ".

Para Anthony Giddens.

"prácticas sociales estructuradas que tienen una amplia extensión espacial y temporal "171 

Giddens considera las instituciones como conjuntos de prácticas e identifica cuantro de éstos: órdenessimbólicos, instituciones políticas, instituciones económicas y derecho)172 

Para Horton y Hunt.173 

“¿Qué es una institución? El concepto sociológico es diferente al del uso común. Una institución no es un edificio; no es un grupo de personas; no es una organización. Una institución es un sistema de normas para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante, o, más formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante. Las instituciones son procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades .”

Para el sociólogo Peter Berger:

"Una institución se define comúnmente, como un complejo distintivo de actos sociales (ley,la clase, matrimonio, religión) (...) Gehlen considera que la institución  es un organismoregulador que canaliza las acciones humanas en forma muy semejante a la manera en que los institutos canalizan la conducta animal. En otras palabras, las instituciones proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales es modelada la conducta humana , en canales que la sociedad considera las más convenientes. ...la inevitable que son aparentemente sus imperativos".174  

Para Bruce Cohen175:

"Una institución es un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas, con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una población "

169 Carlos Pérez Llana, citado, página 26.170 Light, Keller y Colhoum, SOCIOLOGIA, McGraw-Hill, 1992, Colombia. a) Pág.72, b) Pág. 456.171 Anthony Giddens, citado.172 Jeorge Ritzer, TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA, McGraw-Hill, 1994, Pág. 496.173 Paul Horton y Chester Hunt: SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill, México, pág. 222.174 Peter Berger, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: UNA PERSPECTIVA HUMANISTA. Limusa (1963)1992, elsubrayado es mío.175 Bruce Cohen, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill (1979)1992.

Page 91: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 91/107

Para C. Wright Mills:

"...un set de reglas graduadas en autoridad ."176 

INSTITUCIÓNRaymond Williams, 1976,

KEYWORDS,Fontana ,Londres. pág. 139-40.

Traducción Tomás Austin M. 

Institución es uno de varios ejemplos (como CULTURA, SOCIEDAD, EDUCACIÓN) de un sustantivo común deacción o proceso que se convierte, en cierto momento, en un sustantivo general o abstracto que describe algo

aparentemente objetivo y sistemático; en efecto, es, en el sentido moderno, lo que llamamos una institución. Hasido usado en inglés desde el siglo XIV, de la palabra antecesora original , francés antiguo, institutionem, Latín, de laúltima palabra trazable statuere, Latín, --establecer, encontrar, poner (a funcionar). En sus usos más tempranos teníael sentido fuerte de un acto de origen --algo instituido en un momento dado-- pero para mediados del siglo XVIhubo un sentido general de desarrollo de prácticas establecidas en ciertas formas, y esto puede ser leído en unsentido virtualmente moderno: ‘in one tonge, y lyke maners, institutions and lawes’ (en un lenguaje, con idénticasmaneras, instituciones y leyes) (Ashley, 1594). Pero había aun, en el contexto, un fuerte sentido de costumbre,como en el sentido sobreviviente de ‘una de las instituciones del lugar ’. No es fácil fechar la emergencia del sentido

completamente abstracto; aparece unido al termino relacionado de SOCIEDAD a lo largo de toda la emergencia deeste último. Hacia la mitad del siglo XVIII es bastante evidente un sentido abstracto y los ejemplos se multiplicanen los siglos XIX y XX. Al mismo tiempo, desde mediados del siglo XVIII, institución y más tarde, instituto (quehabía portado el mismo sentido general que institución desde el siglo XVI) comenzaron a ser utilizados en lostítulos o nombres de organizaciones específicas o ciertos tipos de organizaciones: ‘Institución de Caridad’ (1764) y

diversos títulos desde el siglo XVIII tardío; Institutos Mecánicos, Instituto Real de Arquitectos Británicos, yorganizaciones comparables desde comienzos del siglo XIX, imitados probablemente al Institut National (InstitutoNacional) creado conscientemente en la terminología moderna en Francia, en 1795. Desde entonces Instituto hasido ampliamente usado por las organizaciones profesionales, educacionales y de investigación; e institución paralas organizaciones caritativas y benevolentes. Mientras tanto, el sentido general de una forma de organizaciónsocial, específico o abstracto, fue confirmado con el desarrollo, a mediados del siglo XIX, de institucional einstitucionalizado. En el siglo XX institucion se ha convertido en el término normal para cualquier elementoorganizado de la sociedad.

176 C. Wright Mills, LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA.

Page 92: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 92/107

 

CAPITULO 7

EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACION SOCIAL

Definiciones de Control social

El Control Social para la teoría sistémica

El control cultural y el social

Control Social en la escuela..

.El Sistema de Sanciones.

Foucault, ...y el control social. 

La Desviación social o normativa.

Bibliografía en control social

Page 93: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 93/107

 

EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACIÓN

El complejo sistema de instituciones socioculturales que regula la vida cotidiana de la gente (y elaccionar de la organización social), no queda liberado a la buena voluntad de sus actores para ser respetado y mantenido. Imperceptiblemente, desde lo albores de la humanidad, la especie humana seha dado, creado y recreado, mecanismos para imponer un determinado orden social con su

correspondiente institucionalidad. Estos mecanismo encargados de mantener la "estabilidad del orden social ” y las instituciones que la acompañan corresponden al concepto de control social.

En el ámbito educacional, no es acertada la idea de minusvalorar el papel del Control Social en lasociedad, aduciendo que se trata de un fenómeno típico del funcionalismo, por lo que su estudio estaríaobsoleto. Lo que parece estar obsoleto es el paradigma que consideraba a la sociedad como unmecanismo de ajuste armónico automático y donde los fenómenos inarmónicos eran vistos como ajenosa lo normal de la sociedad.

Los fenómenos que aquí denominamos parte del Control Social son importantísimos en elambiente escolar puesto que éste es uno de los mundos de vida en que el niño interioriza muchas de las

Proceso deSocialización

Proceso deInstitucionalización

Cambio social

Procesos de Controly Desviación Social

CCOONNTTEEXXTTOO // MMEEDDIIOO A AMMBBIIEENNTTEE // EENNTTOORRNNOO 

tiempo tiempo

ProcesosCulturales

Page 94: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 94/107

normas y valores de convivencia social que empleará a lo largo de toda su vida, como quedo indicado enla parte correspondiente a la Socialización Primaria y Secundaria, y lo que es más importante tener encuenta, es que si los educadores no conocen bien sus procesos, las normas y valores que interioricenpueden ser contrarias a la moral de la sociedad en que se inserta la unidad escolar.

Desde el punto de vista de la educación el Control Social es “una extensión del proceso de socialización ”177. Puede decirse que se trata del aspecto objetivo de la socialización, porque trata einculca normas, valores y reglas de vida  –hoy claramente expresados en los Objetivos Transversales dela Educación chilena—expresados en textos y actividades perceptibles par los sentidos, es decir,objetivos; mientras que el autocontrol que esas normas y valores implican, vendrían a ser el aspectosubjetivo de la socialización, puesto que deberían ser expresadas en la vida cotidiana del educando, perono pueden ser medidos objetivamente.

Definiciones de Control social

El Control Social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación(o por regularse a sí misma). La forma más poderosa de control social es la interiorización de lasnormas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente enlas sociedades modernas complejas) las sanciones formales 178  

“En su sentido amplio indica un aspecto de la discusión sociológica concerniente con elmantenimiento del orden y la estabilidad. En su sentido más estrecho puede ser usado denotando losvariados medios especializados empleados para mantener el orden, tales como “Códigos, Cortes y

Condestables” o puede ser usado para categorizar discusiones de instituciones sociales y su

interrelaciones hasta donde ellas contribuyen específicamente con la estabilidad social, por ejemplo,instituciones legales, religiosas y políticas.

El control social es uno de los sujetos fundamentales de la discusión sociológica y surge en todas las discusiones acerca de la naturaleza y causas de la estabilidad y el cambio social. Entre los antropólogos sociales la discusión se ha centrado este último tiempo alrededor de la comparación de las sociedades simples, algunas de las cuales despliegan medios formales de control social, mientras que otras indican una casi completa ausencia de ellos 179  

Para Horton y Hunt, el control social, (o los controles sociales), son

los medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles como se espera 180 

Para Ernesto Moreno B. el control social,

“es el conjunto de mecanismo e instancia de los cuales toda sociedad, de una uotra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y 

 pautas culturales predominantes”  181 

Comparativamente, el control social es la presión  que la sociedad ejerce sobre sus miembrospara que interioricen y asuman reglas de convivencia, mientras que la sanción es la toma de conocimiento  (o reconocimiento ) que la sociedad hace sobre si se han cumplido las normas deconvivencia social o no y en qué grado.

177 Fichter, J. H. SOCIOLOGÍA, Herder, Barcelona, 1982, Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001.178 D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill 1992:198.179 DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA de Duncan Mitchell, RKP, 1968.180 Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, “Orden Social y Control Social”, pág. 164 y ss. 181 MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, CPU, 1989:104

Page 95: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 95/107

El Control Social para la teoría sistémica

Frente al natural valor que se le da a la libertad humana, mucho es lo que se ha escrito en contrade los mecanismos de control social por tratarse de mecanismo que parecen promover la coacción eimponer un curso de acción a las personas (ver por ejemplo, el párrafo referido a Foucault). Sin embargo,desde un punto de vista de la sociología sistémica, podemos considerar al control social como unamanifestación de regulación y establecimiento de formas de orden (negentropía), frente a la natural y

permanente tendencia al desorden social, o a la predisposición al caos social (entropía en ambos casos)al que podría conducir la inherente libertad de cada persona a actuar como le plazca a su voluntad; elcontrol social es la parte que impone y enfatiza el orden aceptado por la mayoría con autoridad, o por quienes no teniendo autoridad si tienen el poder para imponer su concepto de orden en todo el sistemasocial.

Por lo tanto los mecanismos de control social vendrían a constituir una de las partes másimportantes de retroalimentación del sistema social para conservar su estabilidad (el factor homeostatico). Del mismo modo podría decirse que constituye la parte conservadora de la sociedad (encontraposición con el cambio social que como veremos más adelante constituye la parte que llama alcambio y a la reforma).

De manera que los educadores deben ver que el control social representa el aspecto

negentrópico de los sistemas educativos, es decir el aspecto en que se reconoce que todo sistemaeducativo tenderá al desorden en forma natural, siempre y en cualquier lugar, y los esfuerzos por reponer el orden o de reordenar un sistema educativo es el factor  entrópico del que habla la Teoría de Sistemasy donde ambos principios operantes son reconocidos, a su vez, por el principio de la homeostasis, comolos niveles máximos y mínimos en que se puede dar el orden y el desorden del sistema. Al mismotiempo, el principio de la recursividad de los sistemas nos indica que la entropía y la negentropía en losambientes educativos se dará en cualquiera que sea el nivel de organización del fenómeno educativo:nacional, regional, provincial, comunal municipal, por unidades educativas y aún la sala de clases  –elaula-- puede ser tomada como un sistema entrópico / negentrópico que se mantiene dentro de ciertosniveles de orden/desorden reconocido por el principio de la homeostasis.

El control cultural y el social.

El control social y las sanciones que origina van desde lo micro social (el comportamiento en elgrupo pequeño que se encuentra frente a frente) hasta lo macro social (la sociedad nacional y hastainternacional). Desde el castigo materno, la interiorización de las normas más elementales (como lasmaneras de mesa), el orden social o el sentido que se le da a las cosas del mundo (en la cultura), hastala cárcel, la represión o la guerra. Así nuevamente estamos frente a un proceso socio-cultural porque,por un lado se trata de una fenómeno de la cultura, correspondiente a los significados compartidos queactúan para ejercer cierta presión en la forma de acciones gestos o palabras de un individuo sobre otro yotros, mientras que por otro lado se trata de un fenómeno que institucionaliza mecanismos que abarca atoda la sociedad para mantener el orden social nacional o regional mediante leyes, reglamentos yaparatos de coacción como la policía, las judicaturas u otros sistemas nacionales.

Control Social en la escuela.

 Al igual que la cultura, la socialización y la institucionalización, el control social es un proceso muyimportante dentro de los sistemas educativos, macro o micro sociales. Dentro de las unidades educativasel control social no solo se ejerce de profesores a alumnos, un tópico que siempre ha preocupado a losestudiosos e investigadores de la educación escolar 182; también hay que tomar en cuenta la forma en quelos grupos de profesores ejerce control social sobre sus propios iguales estableciendo einstitucionalizando prácticas pedagógicas y formas de relaciones humanas. Igualmente importante es el

182 Ver por ejemplo: Gabriela López, Jenny Assaél y Elisa Neumann, LA CULTURA ESCOLAR ¿Responsable del Fracaso? , PIIE, Stgo. 1984

Page 96: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 96/107

sistema de control social ejercido por los estamentos jerárquicos y administrativos sobre la marcha de losprocesos educativos, porque con su acción pueden impedir la creatividad o la buena pedagogía, delmismo modo que pueden agilizar y dinamizar la educación en general. Por último hay formas de controlsocial desde los padres hacia la escuela y también desde la escuela hacia los padres y apoderados.Lamentablemente estos son procesos poco estudiados e investigados en nuestro sistema educacional.

El control social se manifiesta en los valores y normas de convivencia que aporta la escuela comosu parte y aporte a la socialización del niño, especialmente a través de los Objetivos Transversales de laEducación, aunque no debemos dejar de lado los valores y normas de convivencia que aprende eleducando informalmente, mucho de lo cual acrecienta el llamado Curriculum Oculto .183 

 Aquellos aspectos educativos referidos a normas y valores de convivencia social incluidos en laplanificación escolar puede ser considerada como la parte objetiva de la socialización y el control socialque imparte la escuela. Se refiere a las planificaciones escolares, a actividades con estrategiasclaramente enunciadas, contenidos categorizados como actitudinales y evaluados conforme a técnicasfiables y válidas.

La dimensión subjetiva de la socialización y el control social de la escuela esta representada por elposterior autocontrol que ejerza el individuo sobre sus actos  –su comportamiento y acción moral—siempre que haya estado influido por las enseñanzas recibidas de sus maestros, lo que es muy difícil de

medir.

El disciplinamiento escolar. Este es una aspecto muy importante del control social, pero del quetenemos muy pocos estudios y análisis en nuestro país. Desde hace un par de décadas a esta partevivimos lo que genéricamente podríamos llamar el deterioro de las condiciones sociales e institucionalesdel necesario orden con que se imparten los conocimientos en nuestras escuelas, lo que ha traído comoconsecuencia el deterioro de los vínculos que posibilitan el quehacer educativo entre docentes yalumnos, en cierto tipo de escuelas, y el acrecentamiento de rígidos esquemas disciplinarios, queincluyen hasta deterioro de los mismísimos derechos humanos de los estudiantes y profesores, en otrosestablecimientos más caros. Parte de las razones para este deterioro están en los acelerados cambiosculturales, sociales e institucionales que ha estado viviendo el país al modernizarse para acercarse a losniveles de vida de los países más avanzados del orbe, como veremos en detalle en el próximo capítulo.Esta situación de cambio generalizado en nuestra composición como país nos conduce a ciertos grados

de desorganización de las instituciones educativas, en que la familia le entrega a la escuela la totalresponsabilidad en la formación de normas de vida cotidiana y en la conducta de sus hijos,desconociendo generalmente la importancia que tienen los demás agentes socializadores en laformación de esta conducta; al mismo tiempo que se han desarrollado épocas de deterioro o cambio muyprofundo en las condiciones del trabajo docente, carencias presupuestarias, obsolescencia deparadigmas y programas educativos y cambios en las políticas educativas, que han trastocadocompletamente los métodos y observancias de disciplinamiento escolar.

Por otro lado la institucionalidad educativa , como dice un autor,

“no reserva un espacio de reflexión o elaboración para sus prácticas disciplinarias. El perfeccionamiento o la capacitación docente rara vez incluyen temáticas relacionadas con las condiciones socioinstitucionales del proceso educativo. Cuando se producen problemas 

disciplinarios con los alumnos se registran las acciones de alumnos y padres pero no las de los decentes y la institución, no existe la posibilidad “objetiva” de accionar para analizarlo ni la posibilidad de poner algo de distancia para reflexionar. El resultado es la rutinización de 

183 O como lo llama una distinguida educadora de Temuco, “El sonido del silencio ”: lo que el niño aprende sin quenadie lo exprese ni lo mencione: robar, mentir, engañar, evadir responsabilidades, desconocimientos, etc. Ver también, Jurjo Torres, EL CURRICULUM OCULTO , Morata 1997.

Page 97: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 97/107

prácticas que son ellas mismas generadoras de tensiones y problemas disciplinarios, la insistencia irreflexiva en sanciones o regulaciones que ya no surten el menor efecto ”.184 

¿Qué hacer? Indudablemente este es un tema que debería preocupar al futuro profesor deeducación básica, preocupación que debería manifestarse, en primer lugar, en una permanentebúsqueda de conocimientos formales, estudios y análisis del problema de disciplinamiento escolar cadavez que se le presente la oportunidad de acercarse al tema. Al mismo tiempo, los educadores y lasautoridades educacionales deben revisar permanentemente la naturaleza, la efectividad de corto plazo yel impacto de largo plazo de sus métodos, sistemas, valores y actitudes de orden disciplinamientopersonal e institucional sobre los alumnos, eliminando los métodos inefectivos y mejorando ypotenciando aquellos que les dan resultado. Los profesores que se preocupen de realizar estosejercicios intelectuales y prácticos en su quehacer individual y en sus posibilidades de influenciar al restode su escuela, con toda seguridad ganarán en paz interior, disciplina en el aula y satisfacción en laefectividad de sus actuaciones educativas.

Finalmente vale la pena llamar la atención del estudiante de pedagogía básica que la formación delas buenas costumbres, las normas de vida y la disciplina escolar para la vida, se realizan durante laprimera y segunda socialización, y que, “en especial se conecta con la categoría de socialización secundaria referida a la internalización de pautas de comportamiento que hacen posible la integración del individuo a la vida social ”185. Para ello, inculque permanentemente el respeto mutuo, incluso con el

ejemplo personal --evitando, entre otras cosas, llamar a los alumnos por sobrenombres, utilizandoactitudes despóticas, etc.— tratando permanentemente a sus alumnos con la calidad de personas y nocomo si fueran cosas.186 

El Sistema de Sanciones.

El control social opera principalmente mediante la forma en que el grupo social toma conocimientode la manera en que se han respetado o no las normas, reglas o valores imperantes, premiando ocastigando el buen cumplimiento o el incumplimiento de dichas normas, respectivamente. Esto lo hacemediante el llamado sistema de sanciones. El significado del concepto de sanciones es usualmentetomado por la gente en el sentido que le da el derecho de pena o castigo por romper una regla o normade comportamiento, sin embargo en sociología lo tomamos primero en su sentido más amplio de reconocimiento de la forma en que se ha cumplido la regla , y en segundo término en su sentido estrechoo "incompleto" de sanción negativa o "pena por desobediencia". El sentido amplio, como forma decumplimiento de una normativa incluye tanto la sanción negativa  o castigo, como el premio o sanción positiva  por el buen cumplimiento de las reglas, como en los premios y medallas por el cumplimiento deldeber.

Desde esta perspectiva entonces, una Norma es un modo institucionalizado de hacer cosas que por sí mismas intervienen en el mantenimiento de la paz y el orden. La sanción viene a ser la consecuencia,positiva o negativamente institucionalizada que puede derivarse tanto del respeto y cumplimiento de lasnormas, como de las violaciones del comportamiento aceptado y normativo. 

Según Cohen:

Cada sociedad ha desarrollado un sistema de recompensas y castigos (sanciones) con el fin de 

estimular a sus miembros a actuar de conformidad con las normas existentes. Sanciones positivas se denominan aquellas recompensas que nos son dadas cuando actuamos conforme a las normas, y sanciones negativas son los castigos que se nos aplican cuando dejamos de actuar de conformidad con ellas. Debido a la existencia de esas sanciones es posible mantener el control social. Las recompensas y castigos varían de los formales (ceremoniales)

184 Marcelo Flavio Gómez, SOCIOLOGÍA DEL DISCIPLINAMIENTO ESCOLAR , Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1993, Pág. 8.185 Marcelo Flavio Gómez, citado, Pág. 11186 En este caso la vieja norma moral de Trata a los demás como quisieras que te trataran a ti , encaja perfectamente.

Page 98: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 98/107

Page 99: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 99/107

La Desviación social o normativa.

Las explicaciones de la desviación social recaen sobre dos categorías básicas. Las teoríasbiológicas y psicológicas se enfocan sobre las características individuales y las experiencias quedistinguen a los desviados de los no desviados. Las teorías sociológicas y antropológicas se ocupan delas condiciones sociales y culturales que hacen más probable la desviación.

La desviación social es el comportamiento que los miembros de una sociedad ven como violación a sus normas. Pero como esta transgresión no siempre es total, también puede decirse que la desviaciónsocial es la desviación a una norma y la reacción social que dicha acción envuelve.192 Es como la otracara del tópico sobre el Control Social, en otras palabras, la desviación es un asunto de definición social.

Según Gilbert, la desviación social o “normativa” con él la llama, 

“...es una violación a las pautas culturales represent adas en formas de leyes y reglamentos de un grupo social o de la sociedad en su totalidad. Sin embargo, debido a que las normas culturales incluyen una amplia variedad de actividades humanas el concepto de desviación normativa es muy extenso. El tipo más común y familiar de desviación normativa es lo que se conoce por crimen, es decir, el rompimiento de normas culturales formalmente establecidas y promulgadas a través de códigos penales” 

193 .

El que un acto particular se considere desviado depende del tiempo, del lugar y de lascircunstancias sociales. Esto es, que el comportamiento que es desviado para unos: usualmente lasociedad en su conjunto, no lo es para otros que no ven en ello nada malo, porque desde su escala devalores no lo perciben como inmoral, como sería el caso de sectores sociales que se dedican al robo y lacomercialización de droga, por ejemplo, donde sus actores suelen entenderlo como su trabajo y la formade sobrevivir, a veces, sin saber cómo podrían hacerlo de otro modo. Aquí el papel de la escuela y elprofesor es crucial, porque debe inculcar valores y normas en el niño, que no son seguidas ni aceptadaspor la familia, de manera que no hay correspondencia o sintonía entre la socialización que se estaproduciendo en la escuela, con la de la familia y sus grupos de pares. El profesor que quiera o tenga quetrabajar con sectores sociales desviados es el que más requiere y necesita de una muy buenacomprensión y conocimiento de las teorías que explican los sentidos culturales y la conformación de lassociedades.

BIBLIOGRAFÍA EN CONTROL SOCIAL   Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7 “Orden Social y Control Social”, Pág. 164 y ss. Berger, 1984, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA, UNA PERSPECTIVA HUMANISTICA, Limusa,

Mex. Pág. 100. Desviación social  Bruce J. Cohen, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Schaum, Mc Graw-Hill. De Coster y F Hotyat, 1975, SOCIOLOGIA DE LA EDUACION , Guadarrama.   ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES .  ENCICLOPEDIA ENCARTA, MICROSOFT .  Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV. Marcelo Flavio Gómez, SOCIOLOGÍA DEL DISCIPLINAMIENTO ESCOLAR, Centro Editor de

 América Latina, Bs. As. 1993.  Jorge Gilbert C., INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago, 1997.  Celestino Gómez J. Y José Andrés Domínguez G., SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Pirámide,

Madrid, 2001.  David Hargreaves, LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA EDUCACIÓN,  Disciplina en la 

escuela. NARCEA, Madrid, 1979. UCT

192 Jorge Gilbert C. citado, 1997, Pág. 201.193 Jorge Gilbert, ibid.

Page 100: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 100/107

Light, S. Keller y C. Calhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap. 7. José victor Núñez, TENGO UN PROBLEMA ¿QUÉ HAGO?, Ensayo de Tecnología Humana , Cuantro

Vientos Editores, 1995. p. 18 y ss. Bernard Phillips, 1982, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Cap. 4. Guy Rocher, (1973) 1990, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA GENERAL, Ed. Herder. Jurjo Torres, EL CURRÍCULUM OCULTO, Morata, Madrid, 1996.

CAPITULO 8

EL CAMBIO SOCIAL

 Adaptación y creatividad como origen del cambio social

Cambio endógeno y cambio exógeno.

El cambio en los sistemas sociales.

Efecto del cambio social sobre los procesos del sistema social 

1. Cambio social y cultural.

2. Cambio social y socialización

3. Efecto sobre Roles y Estátuces.

4. Cambio Social e Instituciones.

5. El cambio social y el control social

El cambio social y las Teorías del Desarrollo.

Page 101: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 101/107

Page 102: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 102/107

Cambio endógeno y cambio exógeno.

Los factores que motivan que la sociedad cambie pueden surgir dentro del territorio de un gruposocial dado: revoluciones, desastres naturales, innovaciones, inventos o descubrimientos, en este casolos consideramos como cambios endógenos. Si los fenómenos que presionan por el cambio sonexternos al entorno territorial de una sociedad, sus cambios son de origen exógeno.

En este punto resulta interesante incorporar las ideas de cambio expresadas por Watzlawick y suscolaboradores. Ellos sostienen que existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro deun determinado sistema, el que aquí llamamos cambio endógeno, y otro tipo de cambio que ocurre fueradel sistema, que aquí llamamos cambio exógeno. Lo importante del texto es que, según estos autores,los verdaderos cambios, los que modifican todo el sistema, siempre vienen desde fuera del mismo, nosurgen de su interior, mientras que los cambios que se producen al interior de un sistema, siempre sonsólo de carácter cosmético, arreglan o reacomodan lo existente, pero no la cambian radicalmente, ocomo dicen sus autores, “sólo producen más de lo mismo ”. Al mismo tiempo, ellos postulan que cadauno de esos tipos de cambio –interno y externo al sistema-- debe ser analizado usando distintos tipos deteorías analíticas: mientras el cambio interno o endógeno debe ser usado desde el punto de vista de lateoría de grupos que “nos proporciona una basa para pensar acerca de la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un sistema que, en sí, permanece invariable ”, por su parte el cambio externo oexógeno debe ser analizado mediante la teoría de los tipos lógicos, la que permite darse cuenta que los

cambios de los elementos internos se originan en un nivel distinto que es el exterior.194

 

Lo anterior es muy interesante para analizar la Reforma Educacional, ya que desde este puntoteórico, aparece diciendo que la educación nunca va a cambiar radicalmente si se confía sólo en susfactores internos, intrasistema, sino que la presión para que cambie y los factores que efectivamentellevarán al cambio educacional son siempre externos al sistema educacional. O bien, que una colegiomal administrado difícilmente va a cambiar desde dentro del mismo, sólo producirá más de lo mismo, elcambio efectivo de administración sólo provendrá desde poderes o fuerzas exteriores al mismo.

El cambio en los sistemas sociales.

Los seres humanos constituyen sociedades para responder a la necesidad de adaptarseconstantemente al mundo en que viven. Para ello han creado artefactos, formas ideográficas y

organizaciones muy complejas, naturales y no naturales, para acomodarse al mundo y sus diferentesambientes, de tal forma que sus esfuerzos de adaptación deben estar constantemente en acción,revisándolo todo, y readecuándolo en una tarea sin fin. Aquí surge el primer motivo de cambio social,representado por los cambios en la naturaleza: desastres naturales, climatológicos, en general,alteraciones en el nicho ecológico del grupo humano. Como contrapartida tenemos cambios culturales,que podrían ser divididos en aquellos motivados por conflictos bélicos y los otros motivados por lacooperación humana.

Los cambios bélicos, a menudo son externos, la guerra de un sistema país, es siempre con otrosistema país externo. Lo importante para el educador, es tener presente que en el mundo moderno, lasguerras, por lejanas que parezcan, siempre están influyendo o acarreando cambios al interior de nuestropropio sistema social. Mientras que los conflictos bélicos internos, son la revolución, que consiste en elreemplazo de un grupo social por otro en el poder, y la rebelión, que es la restitución del poder a un

grupo que antes había perdido el poder de gobernar.

Respecto de los cambios cooperativos, para mejorar y corregir su presencia en el medio en quehabita, el hombre pone en juego su intelecto y hace innovaciones sobre cosas en uso, inventa lo queno existe, o descubre lo que no conocía. Sin menoscabar los cambios naturales y bélicos, estas tresformas básicas de crear: innovación, invención y descubrimiento, actualmente son un importantísimofactor de cambio, porque a partir de ellas se desatan pasiones y poderes, surgen envidias y deseos por poseer lo nuevo, entran en acción grupos humanos diversos, tratando de readecuar una y otra vez sus

194 Al respecto ver, Paul Watzlawick, John H. Weakland y Richard Fish, CAMBIO , Herder, 1976, Pág. 21 y ss.

Page 103: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 103/107

posibilidades de sobrevivencia como resultado de los cambios introducidos por esas alteraciones.Finalmente se altera y cambia la forma en que los seres humanos se relaciona entre sí par adaptarse asu medio ambiente, porque tiene que readecuar y readaptar sus redes sociales permanentementeporque nunca deja de crear. La vida en sociedad se constituye así en una eterna readecuación, en untranscurrir adaptativo donde jamás ningún fenómeno social es estático aunque lo parezca.Parafraseando al filósofo podríamos decir que nadie amaneces dos veces en la misma sociedad 195.

Finalmente debe quedar en claro que los diferentes tipos de cambio indicados anteriormentesuelen darse con cierto grado de simultaneidad y poco frecuentemente aislados, por ejemplo, lasguerras, indicadas como conflicto bélico, han sido usualmente un aliciente a la invención y eldescubrimiento, indicados como cooperación, etc.

Los factores de cambio ante enunciados actúan sobre toda la sociedad o solo sobre parte de ella,pero suele hablarse de cambios culturales, es decir, en el nivel de los sentidos y significadoscompartidos en la vida cotidiana y los valores asociados a esos sentidos; cambio social, implicandocambios en la red de relaciones que constituyen la sociedad misma; cambio económico, cuando afectaprincipalmente a la red de relaciones de carácter económica, lo que usualmente trae aparejados otroscambios; cambios políticos, referidos a las alteraciones en los sistemas de poder; cambios legales o

 jurídicos, cuando se trata de alteraciones en los sistemas normativos. Lo usual es que estos cambiosoperen en conjunto, aunque alguno de estos factores resulte el más preponderante en un momento

dado. Por ejemplo puede que en Argentina en un momento el factor político haya sido el másimportante, pero cedió su importancia al factor económico durante el año 2002, pero en las presionesque están haciendo cambiar a ese país, todos los factores nombrados están presentes.

Cambio social  , modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas anormas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afectaa las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

 Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constantetransformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, lasociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución.Esta alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización deuna determinada colectividad y modifica su historia.

En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio. Factor decambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación(por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado detrabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que

 frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en elmedio rural o la actitud de los vecinos); por último, los agentes del cambio son las personas, grupos oasociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en laevolución de las estructuras.  Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos 

Efecto del cambio social sobre los procesos del sistema social

La sociedad moderna se caracteriza por vivir situaciones de cambio muy aceleradas, si lo

comparamos con lo que se aprecia del pasado de la humanidad, de manera que el estudio de losprocesos de cambio social han cobrado una extraordinaria relevancia, sea para comprenderlos, sea paracontrolarlos, o en el caso que nos ocupa  –la formación de profesores—para preparar a las generacionesvenideras a vivir en un mundo cambiante. Para ello es necesario comprender cómo afecta el cambio acada uno de los procesos sociales y culturales enumerados: a la cultura misma, a la socialización, a losprocesos de institucionalización, y al control social.

195 Heráclito, quien dijo que era imposible sumergirse dos veces en el mismo río, pero que además d ijo que “Todocambio es contradictorio; por lo tanto, la contradicción es la autentica esencia de la realidad” Citado por Watzlawick,citado, 1976, pág. 30.,

Page 104: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 104/107

1. Cambio social y cultural.

Los factores del cambio: innovaciones, inventos y nuevas prácticas para hacer las cosas de lavida cotidiana, hacen que los contenidos de la cultura pierdan su consistencia, su significado y/o susentido práctico, de manera que para muchas personas, especialmente jóvenes, las costumbres ynormas heredadas de sus antecesores dejan de tener sentido práctico para la vida, porque ven comomás efectivas y deseables las nuevas formas de hacer las cosas. Esta diferencia entre lo antiguo otradicional y lo moderno, lo podemos encontrar en actividades tales como escribir “a máquina” o en unprocesador de texto/computadora, batir a mano o con batidora, lavar a mano o con lavadora, cocinar alhorno o con horno microondas, cosechar en la forma tradicional o con maquinaria, etc. Los fenómenosdel cambio han tocado profundamente a las prácticas educacionales con la masificación de la educaciónha que se ha dado lugar en las últimas décadas, al mismo tiempo que cambian las actitudes y valoresfrente a la disciplina, la presentación personal y otras conductas. Los lectores deberían, en este punto,examinar cuánto ha cambiado la educación y sus estilos pedagógicos en estos últimos años y  –si esposible—evaluar críticamente sus resultados y su impacto.

Por otro lado, al volver una vez más, a recordar que la cultura no es otra cosa que los significadosque le dan sentido a la vida cotidiana, nos damos cuenta que en la medida que en una sociedad como lachilena, a medida que se acumulan cambios en distintos aspectos de la vida cotidiana, en la misma formase acumulan cambios en el nivel del sentido que se le asigna a los fenómenos de las actuaciones decada día. Con ello debe quedar en claro que los cambios culturales son de distinta naturaleza que los

cambios sociales: mientras la cultura cambia en los sentidos y sus significados, los procesos socialescambian en la forma en que las personas se relacionan (recuerde que la sociedad es una red derelaciones objetiva y subjetivas formando grupos humanos organizados) y se organizan196.

Cambio cultural  , concepto que expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio ytransformación.

El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbitoecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, migraciones de población); el contacto de dossociedades con pautas de conducta distintas (véase Asimilación; Aculturación), y el cambio evolutivo

en una sociedad determinada (por ejemplo, el paso de una economía de recolección a una economíaagrícola y de domesticación).

El antropólogo estadounidense Julian Steward atribuyó mayor importancia al ámbito ecológico alconsiderar que el factor primordial era la “adaptación de una cultura a su medio”. Véase también

Ecología cultural.

El cambio cultural puede ser analizado en periodos de tiempo de breve o larga duración (nivelesreducidos o amplios), pero los métodos de investigación requieren que se lleve siempre a cabo el‘estudio comparado’, es decir, confrontar los procesos de cambio del comportamiento individual, laestructura social y las etapas del desarrollo cultural. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993- 2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2. Cambio social y socialización 

Siguiendo la línea argumental anterior, el cambio social hace inconsistente el proceso desocialización. Por ejemplo, la familia y la escuela pueden estar socializando hacia un tipo de costumbresvalores y normas determinadas de la organización social y la cultura, mientras que el grupo de pares y losmedios de comunicación de masas y/o electrónicos socializan hacia otros valores y normas de vida(como puede ser el caso actual de la conducta sexual, en que se observa un desfase entre lo público y loprivado). En el sector campesino regional se observa este tipo de diferencias, especialmente entre los

196 Ver Peter Berger y Thomas Luckmann, MODERNIDAD, PLURALISMO Y CRISIS DE SENTIDO, La orientación delhombre moderno. Paidós, Barcelona, 1997.

Page 105: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 105/107

 jóvenes campesinos, que adquieren ciertos gustos por la música y la vestimenta moderna, al mismotiempo que aspiran a la vida urbana, mientras sus progenitores rechazan ese tipo de valores y tratan deinculcar, valores y conductas del tipo que ellos aprendieron cuando jóvenes. El choque generacionalparece estar impactando también a las escuelas donde los profesores de más edad, a menudo enposesión de cargos de importancia, imponen sus criterios sobre las nuevas generaciones de profesores yalumnos con evidente descontento de éstos, que han sido socializados de otra forma.

3. Efecto sobre Roles y Estátuces.

El reconocimiento automático de los roles y la jerarquía de los estátuces, normalmente precisos yclaros, se hacen difusos e inseguros. En el caso de los roles, algunos de ellos pierden importanciasocial, como los oficios del turronero y el herrero; en el ámbito político se observa la pérdida deimportancia del cargo de diputado y de los concejales, a la vez que cambia completamente la importanciadel Alcalde que hoy es una figura central en el desarrollo local, etc., lo mismo que otros roles ganan enimportancia: la secretaria ejecutiva y otros roles son completamente nuevos, como el ingeniero encomputación. Por su parte el estatus, como fenómeno adscrito, se hace inseguro, como cuando nosdirigimos a algunos pastores de iglesias protestantes que en el pasado no tenían estatus público algunopero que hoy comienzan a ganarlo. Por lo tanto parte de la sociedad percibe que los cambios amenazansu lugar en la sociedad, al mismo tiempo que parte de la sociedad pierde la percepción de los límites delos campos de competencia y dominio de las instituciones usualmente reconocidas por todos.

4. Cambio Social e Instituciones.Luego, las instituciones se desdibujan: algunas se disuelven, otras se transforman, algunas

permanecen poco tocadas. Por ejemplo, los diarios tuvieron una importancia muy grande hasta eladvenimiento de la radio como institución de las comunicaciones. Luego fue esta última la que seconvirtió en la reina de las comunicaciones de masas, solo para ser desplazada por la TV. ¿Amenazanhoy el “cable” y el Internet a la TV? Podría ser que sí. Del mismo modo se están produciendo profundos  cambios en lo que institucionaliza el sistema escolar. Del mismo modo que cambia la institución escolar misma que, debe enfrentar habitualizaciones para las que no esta preparada (traslado de los alumnos,cuidado de su bienestar físico, sexualidad, planificaciones y métodos, etc.).

5. El cambio social y el control social.

 Al mismo tiempo, el control social tradicional se hace inefectivo especialmente cuando nuevasnormas comienzan a ser aplicadas como consecuencia de la aparición de nuevas instituciones.Naturalmente, ante una nueva normatividad, el sistema social debe aprender a sancionar esas normascorrectamente, pero, ¿cómo hacerlo cuando las nuevas normas aun no se instalan completamente?

Por otro lado hay que recordar que el Cambio Social representa el lado conservador del Sistemasocial, porque el esfuerzo por mantener estables las instituciones conforme a la tradición normativa"establecida" (valga la redundancia), va a evitar la aceptación libre y espontánea de las iniciativas de losactores por innovar en sus acciones más significativas socialmente. Siempre "alguien" va a pensar quese esta actuando mal o incorrectamente.

En suma, todo el sistema social se transforma lentamente adaptándose a las transformaciones quehayan ocurrido tanto en el entorno (desde donde se comunican cambios) como en el interior mismo delsistema. A veces son las formas de comunicación entre el sistema y el entorno las que a su vez cambian,

lo que debe tenerse muy en cuenta.

Debido a la forma en que se producen estos procesos de cambio es que la Sociología pone muchaatención en los procesos de reintegración social. El profesional moderno que en razón de susactividades tienen que tratar con el público amplio o la sociedad en su totalidad, debe saber percibir,tanto a quienes se adaptan bien a los cambios, como también a aquellos sectores que no se adaptan o lohacen en forma deficiente y lenta, con consecuencias de carácter psicosocial, por inadaptación odesadaptación, o por rechazo abierto a las nuevas formas de vida. Al mismo tiempo que hay que poner 

Page 106: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 106/107

atención en las tensionalidades que se originan en la necesidad de readaptarse (poniendo atenciónsobre los conflictos que se originan por desadaptación y por aspiraciones insatisfechas).

El cambio social y las Teorías del Desarrollo.Desde mediados del siglo pasado, la sociología reconoce que la sociedad vive en un estado cambio

permanente; aunque hayan momentos de la historia que puedan dar la impresión a sus actores de que susociedad no cambia, tarde o temprano ella tendrá que ponerse a la altura de los cambios que hayanocurrido en su entorno. La noción del cambio social se vio acrecentada con la idea del progreso197, en laque se piensa que todo tiempo que viene será mejor que el que deja atrás, porque en el tiempo nuevo ofuturo se contarán aún con más innovaciones descubrimientos e inventos que harán más fácil y llevadera lavida humana. A comienzos de este siglo se agregó la idea de la Planificación Social, es decir, de que elcambio puede ser dirigido racionalmente usando los conocimientos proporcionados por las ciencias sociales.Sin embargo, al mismo tiempo, se produjo la desilusión ante el progreso, porque se descubrió que elprogreso no solo trae bienestar, sino que también trae aparejado el uso destructivo de los descubrimientoscientíficos y tecnológicos, para la vida humana y el resto del planeta. Finalmente hacia mediados de estesiglo se llegó a las Teorías del Desarrollo, que consisten en cuerpos teóricos de las ciencias sociales queofrecen un modelo o paradigma para alcanzar un mayor desarrollo. El primero de esos paradigmas, fue laTeoría de la Modernización, el segundo paradigma fue la Teoría de la Dependencia. Hoy la Teoría delLibre Mercado y la globalización están puestas en práctica sin que se tenga un modelo de análisis preciso

y con las ventajas de un modelo teórico definido. 

BIBLIOGRAFÍA SOBRE CAMBIO SOCIAL  

Berger, Peter y Luckmann, Thomas, MODERNIDAD, PLURALISMO Y CRISIS DE SENTIDO, La orientación del hombre moderno . Paidós, Barcelona, 1997.

Brunner, José Joaquín, 1998, GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y MODERNIDAD , F. E. C. México. Elster, Jon, TUERCAS Y TORNILLOS: UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS BASICOS DE LAS 

CIENCIAS SOCIALES , Gedisa.  ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES    ENCICLOPEDIA ENCARTA, Microsoft, 2003   Garretón M., Manuel Antonio, LA SOCIDAD EN QUE VIVI(RE)MOS Introducción sociológica al cambio de 

siglo . LOM, Santiago, especialmente Cap. 3. “Ética e instituciones, Familia, educación, discriminaciones ”.  Jorge Gilbert Cevallos, 1997, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Cáp. XVI. Robert Gilbreath, (1987) 1990, LA ESTRATEGIA DEL CAMBIO , McGraw-Hill Agentes del cambio social.  Celestino Gómez Jaldón y José Andrés Domínguez Gómez, 2001, SOCIOLOGÍOA DE LA EDUCACIÓN ,

Cáp. 9, Educación y Cambio Social Ricardo Lagos, 1993, DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN , Ed. Zeta, especialmente Cap. 5, “La educación,

eje del desarrollo ”.  Light, S. Keller y C. Colhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap. 22. Fernando Monckeberg, JAQUE AL SUBDESARROLLO AHORA, Ed. Dolmen, Santiago, especialmente

Cap. 1 de la Tercer Parte: “Necesidad apremiante d e modernizar la educción ” Bernard Phillips, 1982, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Mex. Parte 8a. Guy Rocher, (1973) 1990, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA GENERAL, Cáp. XII, Ed. HERDER,

Barcelona Spencer, Jonson, QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO Alvin Toffler, 1992, EL CAMBIO DEL PODER , Plaza y Janes,  LA TERCERA OLA (1980). Plaza y Janes,

EL SHOCK DEL FUTURO (1970), Plaza y Janes. Watzlawik, Paul., Weakland, John H., Fish, Richard, CAMBIO. Herder, 1992 Watzlawik, Paul, EL LENGUAJE DEL CAMBIO, Herder, 1980.

197 Al respecto ver, Robert Nisbet, HISTORIA DE LA IDEA DEL PROGRESO , Editorial Gedisa, 1981.

Page 107: FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

7/30/2019 FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, AUSTIN MILLÁN TOMÁS

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion-austin-millan-tomas 107/107

Se recomienda también poner atención en la gran cantidad de artículos que se leen a propósito de la

discusión en torno a la Modernidad versus Postmodernidad.

 A su vez, la totalidad  es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total ."198