12
Gaceta Estudiantil Cinvestav-Irapuato Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013 Se termina el verano, junto con él culmina una serie de proyectos exitosos, otros fallidos pero ambos hechos por miembros de la comunidad. El resultado de estos proyectos se refleja en las publicaciones científicas, fruto de las ideas y los experimentos que se han ido cosechando dentro del campus. Por eso, en esta edición les recomendamos que le den un vistazo a la sección hecho en Irapuato en donde encontrarán las publicaciones emitidas durante el periodo Junio-Julio 2013, también encontrarán una reseña so- bre el libro Amaranto: Ciencia y Tecnología. Si bien, las publicaciones científicas son una forma de compartir ideas y descu- brimientos, también son evaluadas para de- terminar la magnitud de su importancia; ésta medición se hace utilizando un Factor de Impacto. Aunque éste último tiene una influencia fuerte en el ámbito científico, a la vez es muy controvertido, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas son percibidas y evaluadas. Por ello te invi- tamos a leer una serie de comentarios que he- mos incluido acerca del Factor de Impacto. Este número incluye también una entrevista con la Dra. Nayelli Marsch en la cual nos compartió su experiencia de estu- diar en el extranjero, y cómo este acontecimiento influyó en el desarrollo de su carrera. En- tre risas e historias también, nos relata cómo decide ponerle el nombre de BOLITA a un gen. A la par, también hemos incluído la primera se muchas colaboraciones con el equipo de los “His- torias Cienciacionales” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Finalmente, durante el verano la participación de la comunidad se hizo pre- sente en eventos de divulgación científica por lo que no puedes dejar de leer la nota “ En Bús- queda de los Nuevos Cazadores de Microbios”. Es así como despe- dimos el vera- no con esta edición cargada de una exquisita dosis de publicaciones. Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato nEditores en turno Alan Cervantes Adriana Espinosa Ana Juárez Gerardo Del Toro Escríbenos si quieres unirte al comité editorial de la gaceta a: [email protected] n Noticias * En Búsqueda de los Nuevos Cazadores de Microbios, por Abraham Avelar y Miguel Vallebueno * Amaranto: Ciencia y Tecnología, por Paola Andrea Palmeros Suárez * Historias Cienciacionales: 1. Sobrevivir sin sexo 2. Volver a ver con células fotorre- ceptoras cultivadas 3. Recuerdo falso, recuerdo genui- no * Hecho en Irapuato, por Adriana Espinosa n Entrevista * Un café con… Nayelli Marsch, por Sergio Cervantes n Opinión *Proyecto D.O.R.A. El factor de impacto como parámetro dentro de la evaluación científica, por Gerardo Del Toro *Comentario sobre D.O.R.A., por el Comité de Vida Académica de Langebio-Cinvestav *Arte & ciencia, por Carol Martínez y Luis Yánez n Muro de la Comunidad Contenidos Editorial En Búsqueda de los Nuevos Cazadores de Microbios Por Abraham Avelar y Miguel Vallebueno E studiantes de posgrado de todo el es- tado nos reunimos en el museo Ex- plora de León para un congreso de ciencias sui generis. Acá, los tesistas éramos los “maestros” y los que presentaron fueron 26 equipos de estudiantes de secundaria que esperaban ansiosos el momento de mostrarle al mundo (principalmente a sus papás, para ser sinceros) la investigación que habían rea- lizado en el programa de Clubes de Ciencia (Ver Marsh N. y De Folter S. Gaceta Estudian- til CINVESTAV Irapuato 3er Número). Los casi 400 estudiantes expusieron sus proyectos ante profesores universitarios, jueces que, con pre- guntas críticas dignas de cualquier seminario “de grandes”, se aseguraron de que los jóvenes do- minaran sus proyectos sin derramar sangre; por aquello de que no queremos traumas psicológicos a tan temprana edad (ya llegarán al doctorado). En cuanto a los temas de investigación, hubo de Foto: Josian Corona - Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio … · 2013-12-13 · les sirve para comer del frasco con merme- ... esenciales de plantas para producir perfumes y velas aromáticas

Embed Size (px)

Citation preview

Gaceta EstudiantilCinvestav-Irapuato

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

Se termina el verano, junto con él culmina una serie de proyectos exitosos, otros fallidos pero ambos hechos por miembros de la comunidad. El resultado de estos proyectos se refleja en las publicaciones científicas, fruto de las ideas y los experimentos que se han ido cosechando dentro del campus. Por eso, en esta edición les recomendamos que le den un vistazo a la sección hecho en Irapuato en donde encontrarán las publicaciones emitidas durante el periodo Junio-Julio 2013, también encontrarán una reseña so-bre el libro Amaranto: Ciencia y Tecnología.

Si bien, las publicaciones científicas son una forma de compartir ideas y descu-brimientos, también son evaluadas para de-terminar la magnitud de su importancia; ésta medición se hace utilizando un Factor de Impacto. Aunque éste último tiene una influencia fuerte en el ámbito científico, a la vez es muy controvertido, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas son percibidas y evaluadas. Por ello te invi-tamos a leer una serie de comentarios que he-mos incluido acerca del Factor de Impacto.

Este número incluye también una entrevista con la Dra. Nayelli Marsch en la cual nos compartió su experiencia de estu-diar en el extranjero, y cómo este acontecimiento influyó en el desarrollo de su carrera. En-tre risas e historias también, nos relata cómo decide ponerle el nombre de BOLITA a un gen.

A la par, también hemos incluído la primera se muchas colaboraciones con el equipo de los “His-torias Cienciacionales” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Finalmente, durante el verano la participación de la comunidad se hizo pre-sente en eventos de divulgación científica por lo que no puedes dejar de leer la nota “ En Bús-queda de los Nuevos Cazadores de Microbios”. Es así como despe- dimos el vera-no con esta edición cargada de una exquisita dosis de publicaciones.

Gaceta Estudiantil

CINVESTAV-Irapuato

nEditores en turno

Alan Cervantes Adriana Espinosa Ana JuárezGerardo Del Toro

Escríbenos si quieres unirte al comité

editorial de la gaceta a:

[email protected]

n Noticias* En Búsqueda de los Nuevos Cazadores de Microbios, por Abraham Avelar y Miguel Vallebueno* Amaranto: Ciencia y Tecnología, por Paola Andrea Palmeros Suárez* Historias Cienciacionales: 1. Sobrevivir sin sexo2. Volver a ver con células fotorre-ceptoras cultivadas 3. Recuerdo falso, recuerdo genui-no* Hecho en Irapuato, por Adriana Espinosa

n Entrevista

* Un café con… Nayelli Marsch, por

Sergio Cervantes

n Opinión

*Proyecto D.O.R.A. El factor de

impacto como parámetro dentro de

la evaluación científica, por Gerardo

Del Toro

*Comentario sobre D.O.R.A., por

el Comité de Vida Académica de

Langebio-Cinvestav

*Arte & ciencia, por Carol Martínez

y Luis Yánez

n Muro de la Comunidad

Contenidos

Editorial

En Búsqueda de los Nuevos Cazadores de Microbios

Por Abraham Avelar y Miguel Vallebueno

Estudiantes de posgrado de todo el es-tado nos reunimos en el museo Ex-plora de León para un congreso de

ciencias sui generis. Acá, los tesistas éramos los “maestros” y los que presentaron fueron 26 equipos de estudiantes de secundaria que esperaban ansiosos el momento de mostrarle al mundo (principalmente a sus papás, para ser sinceros) la investigación que habían rea-lizado en el programa de Clubes de Ciencia

(Ver Marsh N. y De Folter S. Gaceta Estudian-til CINVESTAV Irapuato 3er Número). Los casi 400 estudiantes expusieron sus proyectos ante profesores universitarios, jueces que, con pre-guntas críticas dignas de cualquier seminario “de grandes”, se aseguraron de que los jóvenes do-minaran sus proyectos sin derramar sangre; por aquello de que no queremos traumas psicológicos a tan temprana edad (ya llegarán al doctorado).En cuanto a los temas de investigación, hubo de

Foto: Josian Corona

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

continuación En Búsqueda de los Nuevos Cazadores de Microbios

bientales adversas, tanto de tipo biótico como abiótico, el empleo de microorganis-mos promotores de crecimiento, el uso de evocadores de la respuesta de defensa, así como la movilización de carbohidratos en respuesta a daño mecánico y herbivoría.

A principios de este año, se publicó el libro titulado, Amaranto: Ciencia y Tecnología, editado por el Dr. Eduardo Espitia Rangel, quien es coordinador de la Red de Amaran-to del Sistema Nacional de Recursos fitoge-néticos y Director Regional del CIR Centro del INIFAP. El libro está integrado por sie-te secciones: Ethohistoria, Genética Mole-cular, Recursos Genéticos, Citogenética y mejoramiento genético, Plagas y enferme-dades, Proteínas y propiedades funcionales; finalmente, la situación actual, rentabilidad y comercialización. En él se presenta la in-formación sobre el uso del amaranto en ri-tuales durante la época prehispánica y cómo estas costumbres todavía se conservan en algunas comunidades. También se muestran temas de recursos genéticos con respecto al germoplasma de especies cultivadas y sil-vestres así como su caracterización morfo-

Muchos de nosotros hemos oído hablar sobre el amaranto o ale-gría, sin embargo, pocos sabe-

mos que en tiempos prehispánicos se con-sideraba como el alimento de los Dioses. El amaranto es una planta herbácea, dico-tiledónea que se ha adaptado a crecer en regiones secas, cálidas y suelos salinos. Además, aporta la cantidad y calidad ade-cuada de proteínas, lípidos, almidones, carbohidratos, vitaminas y minerales. Ha sido considerado como el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano por la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación.

Por estas y muchas otras característi-cas, el interés por conocer este culti-vo ha incrementado en los últimos años. En Cinvestav Unidad Irapuato, el labora-torio de Fisiología de la Defensa de Plan-tas dirigido por el Dr John P. Délano F. ha empleado al amaranto como modelo de estudio. La línea de investigación de este grupo se enfoca en conocer a nivel gené-tico y molecular el mecanismo por el cual este pseudocereal tolera condiciones am-

Amaranto: Ciencia y Tecnología Por MC Paola Andrea Palmeros Suárez

todo un poco: diversidad y cultivo de cac-táceas, robots que siguen líneas en el piso, programación de juegos online, destilado-res y calentadores solares, química de la de cambios de colores, reciclaje de unicel, entre otros. El CINVESTAV fue representado por los autodenominados: “Los Nuevos Cazado-res de Microbios”. En cada centro de inves-tigación del estado prepararon un proyecto de acuerdo a su área de estudio en el que se hiciera ciencia y tecnología de todos los días; por supuesto, cada club fue diseñado para que los jóvenes se divirtieran aprendiendo.

Nuestro equipo sobresalió con su pequeña obra de teatro en la que explicaron cómo los controles son importantes en este negocio. De pronto, una bacteria con su enzima “te-nedor” intenta comer de un plato con medio mínimo sin fuente de carbono y muere en el intento. Luego aparece un manjar de pasta a la gasolina para mostrar cómo sólo las bac-terias con enzima “tenedor” pueden comer el espagueti mientras las otras mueren len-tamente ya que su enzima “cuchillo” solo les sirve para comer del frasco con merme-lada de glucosa. Entre risas agradecieron al

CONCYTEG que patrocinó las secuencia-ción de las 3 bacterias que encontraron en el estacionamiento del Langebio y que los re-sultados preliminares apuntan a que utilizan hidrocarburos como fuente de carbono. Ya en las preguntas, fantasearon con que sus bichi-tos se utilicen para biorremediación. Toda la puesta en escena alcanzó para el segundo lu-gar en una de las 4 salas temáticas, la de bio-diversidad. Los ganadores del primer lugar, que hicieron su proyecto en la facultad de Biología de la Universidad de Guanajuato, hicieron una presentación digna del Mara-villoso Mundo de Beakman en la que expli-caron como extrajeron y sintetizaron aceites esenciales de plantas para producir perfumes y velas aromáticas. Al final del evento, pese a la transitoria desilusión de más de 300 jóve-nes por no conseguir el primer lugar, se im-puso un ambiente de fascinación ante lo que los ganadores mostraron. Y lo que es mejor, los más pequeños ya imaginaban y discutían mejoras a sus proyectos para el próximo año.

Todo el evento terminó con un aplauso ge-neral para los organizadores, los alumnos y, por supuesto, para los tutores: los estudian-

tes de posgrado a cargo de estos proyectos, quienes durante su participación en Clubes de Ciencia resolvieron una serie de retos que fueron desde organizar el trabajo en equipo, hasta el diseño de material de enseñanza que permitiera transmitir conceptos complejos a grupos de adolescentes hiperactivos y con intereses heterogéneos. Como estudiantes de posgrado tenemos la oportunidad de partici-par en estas actividades de divulgación en las que, más que enseñar, nos enriquecemos de la experiencia de vivir el otro lado de la moneda: el ser los tutores de un proyecto de investigación para jóvenes entusiasmados, con ganas de entender mejor el mundo que los rodea. Para el siguiente ciclo de Clubes de Ciencia en nuestro cinves requeriremos de estudiantes que se conviertan en tutores los fines de semana... ¿Quién se apunta?

Abraham y Miguel son estudiantes de maestría del programa de biotec-nología de Plantas, quienes agrade-cen al CONCYTEC y al CONACYT. .

lógica. Por otro lado, se describen sus pro-piedades funcionales, aspectos fitosanitarios del cultivo, avances sobre el mejoramiento, la rentabilidad del mismo y las formas de consumo en México. Es importante desta-car que la sección de Genética Molecular, se compone de siete artículos redactados por estudiantes de posgrado que integran el gru-po de investigación del Dr. John describien-do el trabajo de investigación que realizan. Sin lugar a dudas, Amaranto: Ciencia y Tec-nología es un libro científico que conforma muchos de los aspectos sobre este cultivo y que pretende generar el interés del lector sobre el estudio y consumo de este valioso alimento.

Foto

tom

ada

de

losti

empo

s.com

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

CienciacionalesEn este número tenemos el placer de anunciar una colaboración editorial con un grupo de estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias que realizan un esfuerzo diario para llevar la ciencia por todos los rincones de la red cibernética. A través de su revista digital “Historias Cienciacionales” realizan revisiones de artículos publicados en revistas como Nature, Cell, Science entre otras, traduciendo los hallazgos científicos a un lenguaje ameno y digerible para el público en general. La idea de colaborar con la Gaceta Estudiantil del CINVESTAV Irapuato, surgió en una conversación casual entre un servidor y parte del equipo de Cienciacionales durante el 17th International Congress of Developmental Biology en Cancún en junio pasado. Esperamos mantener esta colaboración y estar ofreciendo notas de divulgación científica, opinión y entrevistas. Pueden consultar a nuestros colaboradores de Cienciacionales en su página de Facebook, Twitter @Cien-ciacionales, y en las siguientes páginas: http://historiascienciacionales.tumblr.com/ http://historiascienciacionales.wordpress.com/

continuación Amaranto: Ciencia y Tecnología

CAPÍTULO DEL LIBRO ESCRITOS POR INTEGRANTES DEL LABO-RATORIO DE MECANISMOS DE LA DEFENSA DE PLANTAS. DEP-TO. DE BIOTECNOLOGÍA Y BIO-QUÍMICA. CINVESTAV, UNIDAD IRAPUATO.

El transcriptoma de Amaranthus hypochondriacus: una poderosa herramienta para profundizar en su conocimiento y aprovechamiento.John P. Délano-Frier y Norma A. Martínez-Gallardo

Caracterización funcional de genes novedosos de Amaranthus hypochondriacus: explorando su aplicación en la generación de cultivos resistentes al estrés.Paola A. Palmeros-Suárez, Julio A.Massange-Sánchez, John P. Délano-Frier

Análisis proteómico del amaranto, sometido a herbivoría y evocadores de resistencia a insectos.Ariana Navarro-Meléndez, Silvia Edith Valdés-Rodríguez y John Paul Délano Frier

Respuestas moleculares y bioquímicas inducidas en Amaranthus cruentus en respuesta a la defoliación por insectos herbívoros.Paula A. Castrillón-Arbeláez y John P. Délano-Frier

La defoliación por daño mecánico y herbivoría en Amaranthus cruentus induce simultáneamente respuestas de tole-rancia y resistencia.Erandi Vargas-Ortiz, Axel Tiessen, John Délano-Frier

Uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal para aumentar la productividad de amaranto de grano.Fannie Isela Parra Cota y John Paul Délano Frier

Inducción de resistencia contra patógenos bacterianos en amaranto.Kena Casarrubias Castillo y John P. Délano Frier

Por MC Gerardo Del Toro

1. ¿Cómo sobrevivir sin sexo?

Una pregunta que bien podría salir de la boca de cualquier adoles-

cente (y adulto, no nos hagamos) se la hicieron David Mark Welch e Irina Arkhipova, investigadores que estudia-ron a Adinera vaga, especie de rotífero que junto con otras 460 especies con-forman el orden de los Bdelloidea. Lo fascinante de estos animales, que viven en el agua dulce o suelo húmedo, es que han estado célibes por millones de años. ¿Cómo han hecho para aguantar-se las ganas? Dentro de este grupo no existen machos y por eso es que a na-die le gana el deseo. En cambio, todos los individuos de Bdelloidea son hem-bras que se reproducen por partenogé-nesis: reproducción asexual en la que el crecimiento y desarrollo de embrio-nes se da sin que exista fertilización.

La combinación del DNA de dos pa-dres es suficiente para generar diver-sidad genética, misma que da paso a la variación entre individuos y a que éstos se adapten al ambiente. Organis-mos como las bacterias no se reprodu-cen sexualmente, pero tienen la capa-cidad de transferir genes de una a otra y así contribuir con su diversificación. ¿Cuál es la estrategia de estos rotíferos?Una es la conversión de genes, en la que un alelo (una forma alternativa de un gen dado) remplaza otro cuando se dan mecanismos de reparación del DNA, por ejemplo. Otro es por trans-ferencia horizontal de genes entre un organismo y otro, como sucede con las bacterias. La investigación arrojó que es probable que al menos 8% de los genes de los rotíferos hayan sido ad-quiridos por transferencia horizontal.“En general, las líneas germinales de los animales están bien protegidas

para no adquirir DNA de fuentes ex-ternas. Los Bdelloides son inusuales”, menciona Arkhipova. Sus gametos pue-den estar secos por semanas o meses y volver a tener una actividad metabólica normal cuando el agua está disponible de nuevo. Cuando hay escasez de agua, su DNA se rompe en muchas piezas. “Esta puede ser una oportunidad para que fragmentos extraños de DNA de bacterias, hongos o algas microscópicas se integren al genoma de los rotíferos”. Incluso genes de otros rotíferos se pue-den sumar al genoma de otro rotífero.Aquí no termina la cosa. Los investiga-dores observaron que el genoma del ro-tífero tiene un número extremadamente pequeño de transposones, “fragmentos de DNA, a veces llamados parásitos genéticos, que son capaces de moverse por el genoma causando mutaciones da-ñinas”, mencionó Arkhipova. Mientras que el 50% del genoma mamífero está

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

P.A.P.S es estudiante de doctorado en Biotecnología de Plantas

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

continuación Cienciacionales: 1. ¿Cómo sobrevivir sin sexo?

compuesto por transposones, ellos sólo representan el 3% en el genoma Bdelloi-de, lo que significa protección al genoma de estos animales de muchas mutaciones, cosa que muchos animales no tienen.Todas estas estrategias permiten que las poblaciones se mantengan genéti-camente diversas. Así que si llevas un buen tiempo sin tener sexo, ya tienes otras opciones para tomar en cuenta.— — — — — -Fuentes:Artículo original, Nota de Science, Nota del Marine Biological Laboratory en Woods Hole, Estados Unidos.Imagen: un rotífero, tomado de la nota

1. Volver a ver con cé-lulas fotorreceptoras cultivadas

Científicos del Reino Uni-do le han devuelto la visión a ratones ciegos por medio

de un trasplante de células de re-tina cultivadas en el laboratorio.

El tratamiento con trasplante de célu-las fotorreceptoras ya se había inten-tado con éxito anteriormente, pero el avance de este equipo de investigación, coordinado por Emma L. West y Ro-bin R. Ali, fue que consiguieron por primera vez cultivar ese tipo de célu-las de la retina a partir de células ma-dre embrionarias. En lugar de crecer las células en un plato de Petri con el medio de cultivo apropiado, que es como normalmente se obtienen líneas celulares a partir de células madre, los investigadores usaron un medio en tres dimensiones (un gel). Con las señales químicas adecuadas, las células madre

se diferenciaron en fotorreceptores, los cuales se trasplantaron a los ojos de ratones que carecían de esas células.

Los investigadores también determi-naron el momento preciso para tras-plantar las células de retina, pues una célula demasiado desarrollada no se conecta correctamente con los ner-vios ópticos. Luego de probar células fotorreceptoras inmaduras de dife-rentes días de desarrollo, encontraron que el momento adecuado es alrede-dor de los 24 días de cultivo. Las cé-lulas fotorreceptoras de esa etapa ter-minan su maduración dentro de la retina a la que fueron trasplantadas.

Este tratamiento es idóneo para cegue-ras en las que los ojos pierdan o carezcan de fotorreceptores, como la que ocurre en la diabetes. Respecto a desarrollar la técnica para terapia en humanos, Ali co-menta para New Scientist: “Ya tenemos un mapa de ruta para hacer esto con las células embrionarias humanas; el desafío es tener la eficiencia suficiente

en el procedimiento para los trasplantes.”

3. Recuerdo falso, re-cuerdo genuino

Investigadores del MIT (Instituto Tecnologico de Massachusetts) han implantado un recuerdo falso en el

cerebro de un ratón, que se comporta a todas luces como un recuerdo genuino.

Tu abuelita ha contado tantas veces esa historia vergonzosa de tu infancia que, a pesar de que no tenías la edad suficiente para grabarla en la memo-ria, cada vez la recuerdas con más detalles, hasta el punto de que te con-

vences de que es un recuerdo genui-no tuyo, y no uno que tu abuelita te plantó después de años de contártelo.

¿Te suena?

La memoria puede engañarnos, ha-ciéndonos creer que recordamos co-sas que no vivimos o haciéndonos olvidar experiencias reales. El modo en que los recuerdos se forman en el cerebro es un intenso campo de estu-dio de la neurobiología, pues aún no se tienen claros todos los mecanismos o principios que sigue la formación y almacenamiento de los recuerdos.

Una de las ideas predominantes es que los recuerdos se almacenan en forma de grupos de neuronas interconectadas, es-tructura conceptualmente conocida como engrama. Este engrama podría estar dis-perso por el cerebro o en algún punto focalizado. Con los avances técnicos de la neurobiología, estas preguntas aho-ra se pueden abordar en el laboratorio.

Un grupo de investigadores del MIT, coor-dinado por Susumu Tonegawa, ha conse-guido implantar en ratones un recuerdo falso valiéndose de una tecnología que activa un engrama en particular. La tec-nología que hace posible esa activación

_____________________________Imagen tomada de la nota fuente. Se ob-servan los fotorreceptores en verde.

Aquí la nota fuente: http://www.newscientist.com/article/dn23903-eye-receptor-transplant-pro-mises-therapy-for-blindness.html#.Ue4JkNgygrw

Aquí el artículo original, publica-do esta semana en Nature Biotechnolo-gy: http://www.nature.com/nbt/journal/vaop/ncurrent/full/nbt.2643.html#affil-auth

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

se llama optogenética y consiste en mo-dificar genéticamente las neuronas del cerebro de los ratones para que expresen una proteína llamada canalrodopsina, la cual es sensible a la luz y activa a las neuronas según los estímulos de luz que recibe. Los inves-tigadores diseña-ron un sistema en el que las neuro-nas sólo producen la canalrodopsina cuando se activan genes relaciona-dos con la forma-ción de recuerdos. Así, cada vez que se formara un re-cuerdo, las neuro-nas involucradas en él expresarían la canalrodopsi-na y quedarían “etiquetadas” con ella. Para volver a activarlas, los in-vestigadores solo tendrían que esti-mularlas con luz.

En un estudio publicado el año pasado, este grupo de investigadores probó que su tecnología funcionaba al mostrar que se podía hacer evocar un recuerdo en ratones en cualquier momento deseado. Luego de entrenar a los ratones para que le tuvieran miedo a una sala en particular (por haber recibido en ella ligeros cho-ques eléctricos), las neuronas involucra-das en ese recuerdo de miedo quedaban etiquetadas con la canalrodopsina. Los ratones recordaban algo así como “no quiero entrar en esta sala porque aquí me dan toques”. Días después, los inves-tigadores metían a los ratones a una sala nueva y los estos se comportaban nor-malmente (“esta sala no me trae ningun recuerdo en particular”). Pero cuando los investigadores activaban con luz las neuronas del recuerdo anterior, los rato-nes enseguida se paralizaban de miedo (“no quiero entrar en esta sala porque me dan toques”), a pesar de que nunca les habian dado choques electricos en ella. Este estudio probó que el recuerdo de “no quiero estar en esta sala” estaba almace-nado en un grupo determinado de neu-ronas, aquellas que fueron etiquetadas con la canalrodopsina en la primera sala.

En un estudio publicado en la revista Science, el equipo de Tonegawa fue un

paso más allá e implantó en los ratones un recuerdo falso valiéndose de la mis-ma tecnología. Primero, pusieron en una sala a los ratones y los dejaron estar sin darles ningún choque eléctrico. Confor-me esta sala se almacenaba en la memo-

ria de los ratones, sus neuronas se iban etiquetando con la canalrodopsina (“en esta sala se está bien”). Al día siguiente, pasaban a los ratones a una sala distin-ta. En ella, los investigadores les daban choques eléctricos ligeros, generando un recuerdo de miedo (“no quiero estar en esta sala”), y al mismo tempo activaron las neuronas del recuerdo del dia anterior (“una sala en la que se está bien”). Al ter-cer día, ponían a los ratones en la primera sala y observaban que los roedores se pa-ralizaban de miedo, como si estuvieran en un lugar donde les hubieran dado cho-ques. Los ratones recordaban “no quiero estar en esta sala, donde antes se estaba bien, porque en ella me dieron toques”, a pesar de que realmente nunca les dieron choques en ella. Para los investigadores resultó interesante que el recuerdo falso no substituía por completo al genuino: los ratones con el recuerdo falso todavía le temían a la segunda sala, pero no tan-to como otros ratones a los que también les dieron choques en la segunda sala pero no les plantaron recuerdos falsos.

El equipo de Tonegawa también reporta en este estudio reciente que la actividad neuronal que este recuerdo falso impulsa es idéntica a la que impulsaría un recuer-do genuino. Para ellos, este tipo de inves-

tigaciones son una forma novedosa de estudiar el cerebro. “Comparado con los estudios que tratan al cerebro como una caja negra y tratan de acceder a él de afuera hacia adentro, nosotros esta-mos tratando de estudiarlo de adentro

hacia afue-ra,” dice Xu Liu, uno de los autores del estu-dio recién publ icado. “Ahora que p o d e m o s reactivar y cambiar los contenidos de los re-cuerdos en el cerebro, p o d e m o s comenzar a hacer pre-guntas que antes sólo estaban en el reino de la filosofía,” c o m e n t a

Steve Ramírez, otro de los autores del artículo. “Hay preguntas que algu-na vez parecían de ciencia ficción que ahora podemos abordar experimen-talmente en el laboratorio,” añade.

Tal vez estemos acercándonos a un tiempo en el que las abuelitas no tengan que contarnos una historia miles de ve-ces para convencernos de haberla vivi-do; ahora podrán usar la canalrodopsi-na para juguetear con nuestras mentes. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _En la imagen de la derecha se observan las neuronas involucradas en el recuerdo, el en-grama, en rojo. Tomada de la nota fuente.Aquí la nota fuente: http://web.mit.edu/newsoffice/2013/neuroscientists-plant-false-memories-in-the-brain-0725.htmlAquí el articulo original: http://www.sciencemag.org/content/341/6144/38725 de julio de 2013

continuación Cienciacionales: 3. Recuerdo falso, recuerdo genuino

Equipo de Cienciacionales:Sofía Flores Fuentes: Recien egresada de

la Facultad de Ciencias, y esta aceptada en una maestría de comunicación de la ciencia

en la Universidad de Sheffield.Rodrigo Pacheco Muñoz: tesista de licen-

ciatura en el Instituto de BiologíaEmiliano Rodríguez Mega: tesista de licen-

ciatura en Instituto de EcologíaVíctor Rogelio Hernández Marroquín: te-

sista de maestría en el Instituto de Ecología

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Hecho en Irapuato Vistazo a las publicaciones de Junio-Julio 2013Por MCAdriana Espinosa

En este verano 2013 los artículos Hechos en Irapuato que pode-mos degustar son nueve, que,

por razones de índole “hambre” y “pri-sa para preparar el tutorial” serán am-pliamente resumidos a continuación.

Noda-García et al (1) publicaron un artí-culo en donde se resalta la importancia de la transferencia horizontal en los proca-riontes en la evolución de funciones pro-teicas. Las implicaciones que le acom-pañan serán de agrado para los adeptos a los modelos de la evolución molecular. Acompáñese con una cerveza de 5 o más grados y algunas hojas para garabatear.

El segundo artículo lo incluyo a la lis-ta por la gran cantidad de alumnos (ex o neo) freseros que componen la lis-ta de autoría. En él, Lara-González et al (2), caracterizaron dos isoformas de una proteína con sorprendentes dife-rencias, encontraron la razón de esta disparidad, y propusieron que en las diferencias está su pase para expandir sus capacidades funcionales. No sé por qué, pero va bien con una hamburguesa.

Cruz-Morales y sus colaboradores (3) publicaron un objetivamente delicioso artículo en el cual realizaron un análisis comparativo entre genomas de organis-mos evolutivamente muy cercanos. En-contraron plásmidos perdidos e islas ge-nómicas sin precedentes, entre las cuales descubrieron nuevas vías metabólicas que tienen que ver con la inmensa canti-dad de productos naturales que las bacte-rias que estudian pueden producir (y los humanos aprovechar). Va bien con todo.

Por otra parte, si usted quedó prendado del enigma del citocromo P450 en la repro-ducción de Arabidopsis, no deje de leer la saga de Sotelo-Silveira et al (4), que se ve que está bien buena, pero, para la cual lamentablemente no tenemos acceso li-bre desde el Langebio. Estamos seguros que lo podemos conseguir directamente con sus autores. Por lo que veo del abs-tract, un vino uruguayo es lo adecuado.

Otro artículo para el cual no tenemos acceso, y sin embargo parece ser de gran interés, es el de Zaina S y Lund G (5), en el cual se describe la relación en-tre la ateroesclerosis y la metilación de DNA. Pero no se preocupen, del mis-mo grupo de la doctora Lund (6) salió otro artículo (al cual podemos acceder gratuitamente desde nuestro centro) en el que se revisa el papel de la reprogra-mación nuclear en la misma patoge-nia. Consúmase con altas dosis de ajo y cebolla, que dice en internet que son buenos si se tiene arterioesclerosis, o en caso de no padecerla evitan que alguien se acerque a interrumpir las lecturas.

Vargas-Ortiz y coautores (7) encontra-ron que la tolerancia a la defoliación en el amaranto se logra por la movi-lización inmediata de carbohidratos de almacenamiento de tallo y raíz para utilizarse como fuen-tes de carbono en ese momen-to de disminución considerable de tasa fotosintética. Digerirse con una alegría bien sopeada.

González-Villanueva y colabora-dores (8) aportaron a la comuni-dad la certeza de que, en el pa-tógeno de frijol, Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola, el gen phtl de función desconocida (per-teneciente a una isla de patoge-nicidad con genes de funciones mayoritariamente desconocidas) afecta la expresión de los genes de virulencia, y que, por si fuera poco, se ha vuelto un factor regu-

lador importante de otros genes que tie-nen que ver con la respuesta a hierro, la respiración y la respuesta a estrés oxi-dativo. Obviamente ha de acompañar-se con un buen plato de frijol control.

Y este bimestre cerramos con Martínez-Soto et al (9), los cuales demostraron que Arabidopsis puede ser un buen sis-tema para estudiar la patogenicidad de Ustilago maydis. Ustilago en su versión haploide y diploide es capaz de infectar Arabidopsis (de manera necrotrófica y biotrófica, respectivamente) y de cau-sar respuestas transcriptómicas equi-valentes a las observadas en la infec-ción al maíz. Acompáñense los frijoles del artículo previo con tortilla de Ara-bidopsis en su presentación favorita.

Mecanismo propuesto de formación de un enlace peptídico en una vía biosintética híbrida recién descubierta. Extraído de Cruz-Morales et al, 2013.

Micelio de Ustilago infectando a Arabidopsis a tra-vés de sus estomas (fleche roja). Extraído sin permiso de Martínez-Soto et al, 2013.

Por sus publicaciones, gracias. Esperamos con ansias las venideras.

(1) Noda-García L, Camacho-Zarco AR, Medina-Ruíz S, Gaytán P, Carrillo-Tripp M, Fülöp V, Barona-Gómez F. Evolution of Substrate Specificity in a Recipient’s Enzyme Following Horizontal Gene Transfer. Mol Biol Evol. 2013 Jul 22. (2) Lara-González S, Estrella-Hernández P, Ochoa-Leyva A, Del Carmen Portillo-Téllez M, Caro-Gómez LA, Figueroa-Angulo EE, Salgado-Lugo H, Ozuna JF, Ortega-López J, Arroyo R, Brieba LG, Benítez-Cardoza CG. Structural and thermodynamic folding characterization of triose-

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

continuación Hecho en Irapuato

phosphate isomerases from trichomonas vaginalis reveals the role of destabilizing mutations following gene duplication. Proteins. 2013 Jun 4. (3) Cruz-Morales P, Vijgenboom E, Iruegas-Bocardo F, Girard G, Yáñez-Guerra LA, Ramos-Aboites HE, Pernodet JL, Anné J, van Wezel GP, Barona-Gómez F.The genome sequence of Streptomyces lividans 66 reveals a novel tRNA-dependent peptide biosynthetic system within a metal-related genomic island. Genome Biol Evol. 2013.(4) Sotelo-Silveira M, Cucinotta M, Colombo L, Marsch-Martínez N, de Folter S. Toward understanding the role of CYP78A9 during Arabidopsis reproduction. Plant Signal Behav. 2013 Jun 3.(5) Zaina S, Lund G. Atherosclerosis: cell biology and lipoproteins - panoramic views of DNA methylation landscapes of atherosclerosis. Curr Opin Lipidol. 2013 Aug. (6) Zaina S, Del Pilar Valencia-Morales M, Tristán-Flores FE, Lund G. Nuclear reprogramming and its role in vascular smooth muscle cells. Curr Atheroscler Rep. 2013 Sep.(7) Vargas-Ortiz E, Espitia-Rangel E, Tiessen A, Délano-Frier JP.Grain amaranths are defoliation tolerant crop species capable of utilizing stem and root carbohydrate reserves to sustain vegetative and reproductive growth after leaf loss. PLoS One. 2013 Jul 4.(8) González-Villanueva L, Arvizu-Gómez JL, Hernández-Morales A, Aguilera-Aguirre S, Alvarez-Morales A.The PhtL protein of Pseudomonas syringae pv. phaseolicola NPS3121 affects the expression of both phaseolotoxin cluster (Pht) and Non-Pht encoded genes. Microbiol Res. 2013 Jun 24. (9) Martínez-Soto D, Robledo-Briones AM, Estrada-Luna AA, Ruiz-Herrera J. Transcriptomic analysis of Ustilago maydis infecting Arabidopsis reveals important aspects of the fungus pathogenic mechanisms. Plant Signal Behav. 2013 Jun 3.

ENTREVISTA

Por Sergio CervantesUn café con… Nayelli Marsch

Siguiendo con la tradición, en esta edición de la Gaceta Estudiantil te-nemos la sección Un café con… en

la cual seguimos presentando a los nuevos investigadores. En esta ocasión le tocó el turno a la Dra. Nayelli Marsch, inves-tigadora a cargo del grupo de identidad celular de plantas en Cinvestav Irapuato.

La entrevista se llevó a cabo en el cu-bículo de la Dra. Marsch en un am-biente muy tranquilo disfrutando de unos ricos chocolates que nos invitó la entrevistada. Como ya sabemos (y para los que no lo sabían), el papá de la Dra. Nayelli es el Dr. Rodolfo Marsch Moreno, entonces dentro de nues-tras preguntas curiosas la primera fue:

¿El estar rodeada de un ambiente científico (por su papá) influyó de al-guna manera en su interés por la in-vestigación?, ¿Y cómo fue?

“Bueno, el estar en un ambiente de al-guien que ya trabaja en la ciencia si influye mucho, cuando éramos chicos y estaba mi papá trabajando pues íbamos con él al laboratorio y como que ya era muy común ver el trabajo con bacterias, las cajas petri, etc (no es que nos pu-siéramos a hacer experimentos)… era un ambiente muy natural para nosotros, sin embargo, mis hermanos no se dedi-caron a la investigación. Creo que los libros que leía influyeron mucho, por ejemplo en la secundaria que leí “Los

cazadores de microbios”. Me pareció muy interesante, también la lectura fue una parte importante para que yo de-cidiera tomar este camino de la cien-cia. Lo que a mí me llamaba muchísi-mo de la ciencia era esa oportunidad de poder encontrar cosas nuevas, no seguir los caminos que ya están traza-dos y el poder descubrir algo que no se sabe o encontrar la manera de usar lo que ya se sabe de una manera nueva.”

Nos dice que su doctorado lo hizo aquí en Cinvestav Irapua-to, pero alguna parte de su traba-jo lo hizo en el extranjero, cómo es que decidió irse al extranjero?

“Bueno, a mi me interesaba conocer como se trabajaba en el extranjero y cuando empecé el doctorado (justo al terminar los cursos) mi asesor que era el Dr. Luis Herrera, me dijo que iba a iniciar colaboración con un grupo de Holanda y estaban buscando a alguien que pudiera trabajar allá, entonces yo le dije que estaba muy interesada en esto y me envió. Fue en realidad muy chistoso porque la idea era que yo nada mas iba a ir 3 meses, luego me dijeron: ¿Por qué no te quedas 3 me-ses mas? y así fue por 3 años, se alar-gó muchísimo (unas risas de fondo). Fue una experiencia muy valiosa, estoy muy agradecida con el Doctor Herrera por esa oportunidad, aunque también fue muy retadora ya que al llegar tie-nes un choque cultural impresionante.

Una cosa que me pasaba es que tenía miedo, bueno, más bien preocupación por saber si estaba preparada. Después de un tiempo me sentí muy bien al sa-ber que tenía las armas para defender-me. Desde entonces he estado pensan-do, ¿cuál es la diferencia?, ¿por qué no creemos en nosotros mismos? O ¿por qué acá no podemos colaborar de una manera fluida si hay gente con la capa-cidad de lograr muchas cosas? Aún no logro encontrar la respuesta, de lo que sí me di cuenta es que tenemos todo lo que se necesita para hacer buenos trabajos.

En resumen, ¿cuál fue su experiencia el tiempo que estuvo en el extranjero tanto en parte de su doctorado como en su posdoctorado?

“Viendo hacías atrás, fue una experien-cia excelente que marcó mi vida cien-tífica y también personal (unas risas). En el momento tal vez no lo apreciaba mucho porque estaba en el estrés máxi-mo posible. Al principio fue difícil, fue un reto constante pero creo que fue una gran experiencia y les recomiendo a todos los que tengan la oportunidad de viajar al extranjero y hacer ciencia que lo hagan y que aprovechen la ex-periencia al máximo. En lo personal estoy muy contenta de haber podido tener esa oportunidad, además que te ayuda a apreciar mucho más tu país.”

Leyendo sus publicaciones, encontra-mos que en sus primeros papers traba-

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

A.E es estudiante de doctorado del programa de Biotecnología de Plantas.

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

jó con transposones de maíz en Arabi-dopsis para hacer análisis funcional de genes. ¿Nos podría platicar a grandes rasgos su trabajo? “El proyecto de los transposones fue justamente lo que fui a hacer a Holan-da, entonces esa idea no era mía, era del doctorado y lo habían platicando el doctor Herrera y el doctor Andy Pe-reira que era del laboratorio de allá. En lo que consistía el proyecto era que había un grupo alemán que había esta-do probando una técnica que se llama “activation tagging” y lo que hacían era poner un enhancer en un tDNA y transformaban protoplastos. La idea es activar un gen para conocer su fun-ción y así evitar la redundancia. En este caso deseábamos no utilizar T-DNA sino transposones para evitar tener muchas inserciones, configuracions que pudie-ran promover el silenciamiento de los enhancers, etc. Algo interesante que pasó es que cuando empecé a trabajar, el grupo alemán que había publicado el activation tagging se estuvo retractando porque habían falsificado datos de los protoplastos, lo cual fue muy impactan-te porque en esos momentos dudé si iba a funcionar o no el sistema. Afortunda-mente el sistema funcionó muy bien y vimos que era muy eficiente. Fue muy padre haber montado un sistema que no existía y ver que funcionaba, desde di-señarlo, construir todo y confirmarlo.”

En artículos posteriores utiliza este sistema para caracterizar algunos ge-nes, entre ellos encontramos uno que nos llamó la atención, el gen BOLITA. La pregunta es: ¿Cómo fue que eligió este nombre y por qué?

“Del gen BOLITA (risas), estaba cre-ciendo esas poblaciones y de repente veías mutantes donde había unas muy raras y esta planta mutante era en par-

ticular muy redondita, pequeñita. En ese entonces todos los nombres de los genes tenían nombres en ingles, alemán y otros idiomas, entonces dije bueno, ahora uno en español y como parecía una bolita, pues le puse así (risas).”

Ya más recientemente notamos que trabaja más con hormonas y biología del desarrollo en plantas, ¿cómo se dio este cambio?

“Me di cuenta que realmente quería estudiar algo más fundamental, empe-zar a resolver preguntas más básicas y después poder hacer algo más con esas respuestas. Entonces en el primer pos-doctorado empecé caracterizando algu-nas de las mutantes que había genera-do, luego hice otro posdoctorado donde estudiaba si había una comunicación entre la raíz y la parte aérea de la plan-ta, donde encontramos cosas muy inte-resantes. Después me gustó mucho la idea de seguir trabajando con el desa-rrollo y querer resolver preguntas sobre este tema. Me llamaba mucho la aten-ción entender como de una sola célula se genera un organismo complejo, en el contexto del tiempo y la organización espacial que se requiere para que se de-sarrolle correctamente, mientras que por otro lado interactúa con su entorno.”

Cambiando un poco de tema, ¿Cómo fue el proceso de buscar trabajo luego de egresar del doctorado y cómo fue que llegó a Cinvestav?

“Frecuentemente tienes que hacer mu-chas solicitudes, de igual manera siem-pre pensando qué te gustaría hacer y qué lugares hay en los que se puede hacer eso que te gustaría hacer. Si es muy importan-te solicitar en varios lugares y también eso te va ayudando a fortalecer tu plan de trabajo y tener una idea más clara de qué es lo que quieres hacer, además de

ayudarte a afinar aspectos que te falte reforzar. Al ir buscando en diferentes lugares, te das cuenta de las desventa-jas y ventajas. Al final si no se puede en el lugar que habías cosiderado ori-ginalmente, puedes en otro y trabajar ahí para lograr lo que te propongas.”

Doctora, ¿cuáles son los planes en lí-neas de investigación dirigiendo un nuevo grupo, piensa seguir trabajan-do con biología del desarrollo? ¿qué más proyectos tiene?

“Siguiendo en la línea del desarrollo nuestra pregunta central es cómo en los meristemos, especialmente el apical y algunos tejidos cuasimeristemáticos, se reclutan células para formar nuevos órganos. Esto lo queremos responder utilizando algunas herramientas que hemos ido construyendo y que pueden ayudarnos a entender mejor dicho pro-ceso. Además, esta investigación pue-de dar lugar a aplicaciones prácticas. Si sabemos qué es lo que puede ayu-dar a determinar la identidad de las células en cierta etapa o cierto tejido y si sabemos que las células con esa determinación producen un metabolito (digamos medicinal por ejemplo), po-demos usar entonces ese conocimiento sobre regulación del desarrollo para tener más células que tengan esa iden-tidad y puedan producir ese metabolito. Ahora hay tres estudiantes de maestría que están trabajando con la parte del desarrollo, dos con una mutante cada

continuación Un café con… Nayelli Marsch

Tarjeta de presentación Nombre completo: Nayelli Marsch Martínez Fecha de nacimiento: 28 de agosto de 1974 Originaria: Ciudad de México. Licenciatura: Ingeniería Bioquímica en el Tecnológico de Monterrey campus Querétaro Doctorado:Cinvestav Irapuato Posdocs:Plant Research International, Holanda e Instituto de Ecología UNAM

Juego de palabras Ciencia: Aventura Arabidopsis: Modelo Plantas: Vida Investigador: Explorador Cinvestav: Ciencia Bolita: Interesante  

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

una y el tercero está trabajando tratan-do de regular a toda la familia génica de los genes alterados en esas mutan-tes. Finalmente, una vez que tengamos más datos, me gustaría empezar a usar todo esto que estamos entendiendo de la parte del desarrollo, por ejemplo lo relacionado a la formación de órganos nuevos, para tratar de aplicarlo a la producción de compuestos importantes y llegar a tener ambas visiones, tener esa conexión con la parte aplicada.También hay un estudiante de licencia-tura que está trabajando con Marchan-tia, una planta que es muy interesante porque es una planta ancestral, pero además como vive casi en contacto di-recto con suelo necesita tener una buena defen-sa contra bac-terias y hongos. Marchantia nos interesa también porque es un mo-delo que puede integrar la parte del desarrollo y la parte del me-tabolismo, ade-más como es una planta ancestral, es un modelo ideal para entender la parte evolutiva. Ahora estamos buscando los genes que estudiamos en Arabidopsis en Marchantia, para por un lado com-prender mejor cómo han evolucionado sus funciones y por otro lado estudiar sus efectos en su perfil metabólico”.

¿Cuáles son sus expectativas de tra-bajar en un centro de investigación como lo es CINVESTAV?

“Lo que me gustaría que sucediera, más que expectativas, es que como hay mucha gente de diferentes ámbitos, po-der colaborar para responder pregun-tas que no podríamos responder con el grupo solo, eso sería muy productivo. Otra cosa que creo que puedo espe-rar de estar en un centro como éste es que se atraigan alumnos que realmen-te estén interesados en la ciencia y en la investigación. Justo el estar en un centro como cinvestav te ayuda a ob-

tener recursos para la investigación.”

¿Cuáles son sus metas a corto y me-diano plazo como investigadora y grupo de trabajo?

“Como investigadora a corto plazo es primero publicar lo que estamos desa-rrollando ahora y algunas otras cosas que se han venido acumulando en Ara-bidopsis, y que a largo plazo podamos ganar mayor conocimiento y publicar más en relación con los estudios de Marchantia, Catharantus y empezar a trabajar más con plantas medicina-les. Seguir creciendo en la parte de metabolismo y regulación. También es-

pero que mi grupo crezca, por el mo-mento considero que ha ido creciendo muy bien. Sobre todo con estudiantes de licenciatura y maestría, creo que es muy bueno ir poco a poco formando a los estudiantes y si quieren continuar es en beneficio de sus proyectos. Es-pero especialmente que el grupo crez-ca en conocimientos, en capacidades, en visión científica, en publicaciones y luego por supuesto que también en aplicaciones, que podamos contribuir un poco. Me gustaría mucho también en el futuro colaborar con grupos que hacen estudios más aplicados, por ejemplo, en líneas de cáncer humanas para probar extractos de las plantas que expresen cierto factor de trans-cripción que modula rutas metabóli-cas específicas, eso me encantaría.”

¿Cómo se ve la Dra. Nayelli Marsch en 10 años?

“Me veo disfrutando mucho de lo que

continuación Un café con… Nayelli Marsch

Pasatiempos Libro favorito: Serie de “Los hijos de la tierra” Música favorita: daft punk, música clásica, etc. Comida favorita: Comida mexicana, asiática,

italiana

Frase favorita: “la imaginación es más importante que el conocimiento” Albert Einstein

Película favorita Volver al futuro y los dioses deben estar locos

 

hago, me veo trabajando en un grupo que esté contento y satisfecho y muy motivado por su trabajo, que todos le estemos echando ganas, aportando co-nocimientos nuevos, publicando y tam-bién aplicando lo que encontremos.”

En los últimos años se ha incrementa-do el número de mujeres en la ciencia, aún así sigue siendo más bajo que el de hombre. ¿Qué piensa al respecto como mujer investigadora?

“Es un punto muy importante, yo creo que no solo es en México, es a nivel glo-bal y creo que además del genero tam-bién está el hecho de que si una mujer es

madre o no. En muchos lugares hay un poco de desequilibrio en eso ya que muchos pien-san que si ya tuviste un hijo es porque no te interesa la ciencia. Yo creo que lo que ayuda-ría mucho es tener las estructuras que ayu-den a las mujeres que tengan el interés y el talento de hacer cien-cia, que puedan tener una vida balanceada.

Si es un esfuerzo extra si tienes hijos. Siento que está cambiando la situación y espero que cambie mucho mas, pero por el momento es claro que si hay di-ferencias. Esta pregunta es difícil de contestar porque hay muchos factores que considerar, pero siento que las es-tructuras organizacionales y hasta los horarios en los que se hacen las cosas en algunas organizaciones no se pien-san en función del equilibrio. Estos son detalles que tendrían que empezar a cambiarse y que podrían tener un im-pacto visible. También creo que es muy enriquecedor que haya diferentes tipos de personas en una institución ya que cada quien puede contribuir de dife-rente manera a que se desarrolle inte-gralmente con diferentes perspectivas.”

Después de una entrevista que se alargó más de lo previsto, termi-namos con una charla muy amena con una entrevistada muy sencilla.

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

S.C. es estudiante de maestría en Biotecnología de Plantas

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

OPINIóN

Por MC Gerardo Del Toro

Proyecto D.O.R.A. El Factor de Impacto como parámetro dentro de la evaluación científica

Cuando empezamos a estudiar un tema, cualquiera que este sea, siempre es impresionante la

cantidad de información que podemos encontrar. Cientos y cientos de artícu-los científicos relacionados con el tema en el que estamos interesados están ahí listos para ser leídos, y, a menos que tengamos las habilidades de lectura de la protagonista de The Fifth Element (Leeloo), es prácticamente imposible leer toda la literatura disponible. Por lo tanto, es necesario hacer un ejer-cicio crítico de selección de aquella literatura que consideremos más rele-vante e imprescindible para empezar a entender el fenómeno que estamos es-tudiando. En estos casos, el Factor de Impacto (FI) de la revista científica siempre ha sido un parámetro muy útil para discriminar aquellos trabajos que potencialmente son de mayor im-portancia en el campo y que por lo tan-to no podemos prescindir de revisarlos.

Pero ¿qué pasa cuando el FI se convierte en un parámetro de gran peso (ó único) a la hora de evaluar el desempeño cien-tífico de un investigador? Evaluación que determina si el científico es contra-tado o no, si sus proyectos son financia-dos o no, si es premiado con estímulos económicos y de escalafón, etcétera, etcétera. En otras partes del orbe esto ha sido considerado como una grave problemática. Muchas editoriales e ins-tituciones extranjeras consideran que se le ha dado una importancia exa-gerada al FI para evaluar la calidad de la práctica científica individual, y con base en ello conceder plazas como investigador y financiamiento. De tal nivel es la problemática que a finales del 2012 durante el Congreso Anual de la American Society for Cell Biology en San Francisco, EUA., un grupo de edi-toriales e investigadores empezaron a discutir sobre este tema. Como conclu-sión de este debate y posteriores discu-siones, publicaron una declaratoria con una serie de recomendaciones dirigi-das a agencias financiadoras, institu-

ciones académicas, revistas científicas e investigadores en general. La declara-toria llamada como The San Francisco Declaration on Research Assessment (consúltala en http://am.ascb.org/dora/) ha sido firmada hasta el momento por 354 instituciones y organizaciones como AAAS, PNAS, EMBO, HHMI en-tre otras. En la Gaceta Estudiantil del Cinvestav Irapuato quisimos conocer la opinión de nuestros investigadores con respecto a esta declaratoria.

Más allá de la declaratoria que atiende la problemática antes planteada, qui-simos también poner sobre la mesa el tema de la evaluación. Un tema muy de moda en el sistema básico educativo de nuestro país, pero aquí, dentro de un centro de investigación. Los estudian-tes constantemente somos evaluados con tutoriales y exámenes predoctora-les. Sabemos que también existen eva-luaciones para los investigadores, como los famosos puntos del Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI). Pero en estas evaluaciones ¿Cómo figura el FI? El SNI no le da ninguna importancia al FI para evaluar la calidad del des-empeño científico. Tampoco lo hace la Comisión de Promoción y Estímulos para los Investigadores del Cinvestav (COPEI). Por lo tanto, da igual que uno de sus científicos publique en Nature o en La Revista Botánica del Arboleis-hon. Pero tan malo es darle un peso excesivo como no darle ninguno, en mi opinión. Consultado con los inves-tigadores sobre este punto, el Dr. Jean-Philippe comenta sobre el FI y la eva-luación científica: “Quizá debería de tomarse un poco más en cuenta (el FI) para que dejemos de lado de una buena vez cierta tendencia generalizada a la auto-complacencia en el medio cientí-fico. Creo que debemos exigirle mayor calidad y trascendencia a la ciencia mexicana en general, por todos los medios posibles…. Esto no quiere de-cir que pienso que el factor de impacto de la revista en la que se publica es la mejor o la única manera de evaluar la

calidad o la trascendencia de una con-tribución científica. Sin embargo, no es ajeno a la misma.” Entonces por mera curiosidad me pregunto ¿cómo se eva-lúa el desempeño científico de las insti-tuciones en México? ¿Cómo evaluar la transcendencia de las investigaciones de un centro como el CINVESTAV? Sin duda sería interesante ahondar en el tema.

Un punto importante y generalizado para medir la trascendencia de un artí-culo científico recae en el número de ci-tas que este recibe. Claro que hay citas positivas como negativas. En cualquie-ra de los casos uno de los obstáculos para tener citas son algunas editoriales que interponen restricciones en sus for-matos. Algunas de ellas solo permiten un número limitado de citas, obligando a descartar citar los trabajos originales y referirse a las revisiones. Lo cual ex-plica el aumento que hay en las citas hacia revisiones y no hacia los trabajos primarios. Ser citado es muy impor-tante, como nos menciona el Dr. Jean-Philippe “El sentido común indica que como cualquier creador, el científico entregado a la práctica científica como oficio de vida busca que su trabajo sea leído (conocido, discutido, utilizado, estudiado, aprovechado, criticado, so-metido al juicio de la historia) por el mayor número de individuos posible. Por lo mismo, intenta publicarlo en re-vistas que tengan reputación probada y que sean leídas por muchos. Esa re-putación la otorga la historia y la eva-luación que una comunidad interesada en el tema de la revista, no el factor de impacto. Esto también es cierto para una revista literaria, o de artes plásti-cas, o de teatro, o de gastronomía. En el caso de la práctica científica, la ori-ginalidad intelectual, la calidad de las evidencias experimentales, la veraci-dad de los resultados, la asertividad de su interpretación, la crítica discursiva, el rigor experimental o el debate (entre otras cosas), son componentes esencia-

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

les del quehacer profesional… Revistas como Nature o Science gozan de pres-tigio por que por más de 130 años han publicado fre-cuentemente contribuciones científicas de enorme tras-cendencia e impacto. Así lo comprueba el juicio del tiem-po, no el ca-pricho de sus autores ni el factor de im-pacto de la revista. El factor de impac-to en estos casos es una consecuencia del prestigio probado que ha alcanza-do la revista...Esto no quiere decir que todo lo que se publica en esas revistas, o en otras, sea de enorme calidad. No son infalibles. Al final del día, para co-nocer la calidad del artículo, hay que leerlo y someterlo a la crítica.”

Evaluar no es una tarea fácil, pero siempre es necesario hacerlo, desde po-ner una calificación en alguna materia a estudiantes de primaria, como al eva-

luar el desempeño de toda una institu-ción que podría impactar en el futuro de la misma. No es un secreto que grandes

institu-ciones que go-zan de presti-gio por su cali-dad en investi-gación no sólo r e s a l -tan por

la cantidad de artículos publicados en revistas de alto impacto, también pueden ser evaluados por la cantidad de estu-diantes exitosos que generan y se hacen líderes en otras instituciones, patentes, aplicación de hallazgos científicos, ge-neración de nuevas tecnologías y proto-colos, impacto en la sociedad, etcétera.

El Cinvestav es una institución que se proyecta a nivel nacional e internacio-nal por su calidad en investigación, por lo que en mi opinión debe hacer patente su interés de mantener una evaluación a

vanguardia e integral que permita un crecimiento con avance y dirección. Por lo que termino con un enunciado que el Dr. Jean-Philippe menciona al respecto, no sin antes agradecerle su respuesta a nuestra convocatoria “Creo que Cinvestav debe ser auto-crítico y vislumbrar su futuro inmediato aspi-rando a generar los descubrimientos científicos más trascendentes de la historia de México. Quizá una mane-ra eficaz sería la de plantearse la meta de que al menos 2 de sus científicos en cualquier área del conocimiento obten-gan el Premio Nobel en los próximos 50 años (si al menos uno lo obtiene, ya sería extraordinario). Aspirar a que sus científicos publiquen en las revistas de mayor impacto no puede más que causar un aumento en la probabilidad de cumplir esa meta.”

Nota: Agradecemos la valiosa parti-cipación del Dr. Jean-Philippe Vielle-Calzada.

continuación Proyecto D.O.R.A. El factor de impacto como parámetro dentro de la evaluación científica

Por el Comité de Vida Académica de Langebio-CinvestavComentario sobre D.O.R.A.

En el contexto de la San Francisco Declaration on Research Assessment suscrita por más de 300 grupos editoriales y sociedades científicas, y a solicitud de los editores de la Gaceta Estudiantil del Cinvestav Irapuato, el Comité de Vida Académica de Langebio comparte aquí su postura en torno a la evaluación de los productos de investigación científica

y, en particular, sobre el uso del factor de impacto para dicho fin:

• El Factor de Impacto es sumamente útil para evaluar revistas científicas. De hecho, este es el fin para el que se concibió la métrica, que refleja el número promedio de citas que reciben los trabajos publicados recientemente por la revista.

• Como método para evaluar trabajos individuales de investigación científica, el Factor de Impacto debe ser usado sólo como punto de partida: todas las revistas publican trabajos buenos pero, en general, las revistas con factor de impacto alto pu-blican una mayor proporción de trabajos buenos. Por tanto, el Factor de Impacto es una buena apuesta en la evaluación. Pero, al mismo tiempo, una evaluación que se queda en el Factor de Impacto se puede estar reduciendo a un juego de probabilidades.

• Para evaluar un trabajo que se publicó hace tiempo (digamos más de dos años), se puede hacer una evaluación simple y objetiva a partir del número y el tipo de citas que dicho trabajo ha recibido. También es deseable tomar en consideración otros aspectos como el campo de investigación y el grado de especialización del trabajo, entre otros.

• Cuando se trata de un artículo recién publicado, la mejor forma de evaluarlo es buscando la opinión de un experto que leyó detenida e imparcialmente el trabajo en cuestión.

Comité de Vida Académica de Langebio-Cinvestav: Luis Brieba, Stewart Gillmor, Octavio Martínez, Rafael Montiel y Alexander de Luna (coordinador)

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

GdT. es estudiante de doctorado en Biotecnología de Plantas

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Ciencia ∩ Arte: método y orden (via et ordine)Por Carol Martínez y Luis Yánez

Poema HindIII

Puedo hacer los experimentos más tristes esta noche.Hacer, por ejemplo, esa extracción de DNA que durante tanto tiempo una RNAasa contaminada des-truyó. Aprovecharé que LANGEBIO está en silencio, que no hay canto de aves ni luz del sol que me atormente.

Puedo hacer los experimentos más tristes esta noche.Esos que están llenos de nostalgia de los días de ayer cuando todo salió bien, y del recuerdo triste de las réplicas que no han salido. Fue en una lastimera noche como esta cuando vi resplandecer la proteí-na por primera vez, pero fue también la última.

Puedo hacer los experimentos más tristes esta noche.Los de despedida, se acabó la beca pero no el proyecto, digo adiós a este experimento, pues debo empezar a buscar un nuevo sustento.

Puedo hacer los experimentos más tristes esta noche.Acompañada de la soledad, mientras mi atormentada alma me dice que debo empezar a saber que hacer conmigo, aún no termino este ensayo y éste ya está terminando conmigo...

La desdicha y la tristeza suelen acompañar a algunos de los mejo-res trabajos artísticos. La imagen

del poeta, pintor o músico en un momen-to de desesperación y pena es, incluso, un ícono de la creatividad. A veces esos sentimientos se deben a la frustración ge-nerada por la imposibilidad de continuar con un proyecto, ya sea por carencia de dinero o de inspiración, entre otras cosas. En otras ocasiones, los artistas se ven en-vueltos en situaciones desafortunadas, y encuentran sosiego al expresarse, y desahogarse en la creación de su obra. De igual manera, en el trabajo científi-co estos sentimientos son también muy familiares. Algunos de nosotros hemos de conocer la desesperación por no po-der realizar un experimento, así como la sensación de querer pasar la noche traba-jando arduamente en el laboratorio para no pensar en que fuimos plantados en la primera cita. En mi entender, la desdicha y la tristeza acompañan a un periodo de la actividad científica, dándole más be-

lleza a los resultados y más valor a nues-tro esfuerzo.

Durante la larga carrera como investiga-dores es común que nos sintamos apar-tados de las artes. Sin embargo, nuestra labor científica comparte algo más que creatividad y frustraciones con los ar-tistas. En los últimos años se ha notado un creciente interés por el arte dentro del ámbito científico, demostrándose que los nerds también pueden tener el “don” ar-tístico; como prueba de ello ponemos uno de los trabajos realizados en esta institu-ción: una placa de Streptomyces griseus (Fig. 1), donde “el crecimiento micelial del microorganismo encarna un paisaje invernal”, en palabras del nerd-artista. Deben haber más nerds por ahí que guar-dan secretamente sus creaciones, o que solo las comparten con sus amigos más cercanos. Siéntanse en confianza, y en-víen esas creaciones nerd-artísticas a los correos de los que desde aquí les escri-ben.

Paisaje invernal 1Técnica: Streptomyces griseus en medio MS

Por Carol Martínez Camacho [email protected]

y Luis Yánez Guerra [email protected]

MURO DELA COMUNIDAD

¿Te gustaría practicar un deporte que ponga a prueba tus habilidades motri-ces? El equipo de beginners de touch-rugby te invita a practicar este deporte todos los martes después de las 6pm en la cancha de futbol (Omnilife).

Gaceta Estudiantil CINVESTAV-Irapuato * No.5 Julio-Agosto 2013

C.M es estudiante de maestria del programa de Biología Integrativa; M.S, es estidiante de Maes-

tría del programa de Biotecnología de Plantas.

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -