4
8/19/2019 Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia http://slidepdf.com/reader/full/gailleurd-recuerdos-de-viaje-en-utopia 1/4 Voyage(s) en Utopie (2006): arqueología de un pensamiento sobre el cine y el museo Céline Gailleurd En Jean-Luc Godard ou le cinéma au défi (Jean-Luc Godard o el desafío del cine) (1964), episodio de la serie Cinéastes de notre temps (Cineastas de nuestro tiempo) dirigido por Hubert Knapp y producido por Janine Bazin y André S. Labarthe, Jean-Luc Godard deambulaba por las salas del museo de arte moderno de París y hacía comentarios sobre pintura, en particular sobre el cuadro de Matisse La blusa rumana, que utilizaría en 2006, más de 40 años después, en su exposición en Beaubourg Voyage(s) en Utopie (Viaje(s) en Utopía). Lo que él confiaba a la cámara presagiaba ya su relación conflictiva con el museo como institución: “Es decepcionante; es mejor leer Las voces del silencio que ir al Museo de  Arte Moderno porque uno tiene la pintura consigo”. Para Jean-Luc Godard, el cine, a diferencia del museo, permite apropiarse de las obras para compararlas, darles vida y producir pensamiento. Desde sus primeras películas, Godard muestra reproducciones fotográficas de cuadros, a veces en forma de tarjetas postales o láminas de cuadros, de Picasso, Degas o Renoir. Este lugar de privilegio que da a las reproducciones de lienzos célebres encuentra su apogeo en Histoire(s) du cinéma (Historia(s) del cine). Con Voyage(s) en Utopie esta nueva manera de concebir una relación entre las obras encontrará su expresión más radical. Los visitantes de la exposición realizada por Jean-Luc Godard en el Centro Pompidou en 2006 iban con la esperanza de encontrar allí la esencia del cine del director, y tal vez incluso la clave del enigma. De hecho, ¿no es acaso el Pompidou un lugar cultural, cuyo objetivo sería educar y, por lo tanto, descubrir? Decepción: una vez más, el creador estaba oculto. No había indicación directa alguna que guiara a los visitantes por los meandros de una inmensa instalación. Y cada uno es libre, en medio del lío de objetos y pantallas, de elegir sus asociaciones e interpretaciones, de asociar los jeroglíficos, de descifrar los viejos galimatías. Tanto la crítica como los visitantes se veían desorientados por la acumulación de gestos iconoclastas hacia los cuadros (reproducidos sobre fotocopias y que Godard quería poner directamente en el suelo) y perturbados por los detalles que hacían de la exposición una vasta cantera: cables eléctricos al descubierto, escombros, andamiaje tirado, pintura inconclusa de los cimacios que revelaban los restos de una exposición anterior. El proceso de esta exposición parece muy difícil de entender si no se la repone en un contexto más general del pensamiento crítico del arte de Godard que se ubica bajo la doble influencia de Malraux y Langlois. Godard utiliza las técnicas de la reproducibilidad para constituir un museo imaginario en un museo bien real, el Centro Pompidou. Siguiendo el legado de Malraux, cuyo proyecto lleva aún más lejos, hace pensar en el trastorno que ha engendrado la reproducción de las obras.  Como para borrar el rastro, en las distintas salas de la exposición, los cuadros originales de Matisse, Hartung y De Staël se codeaban con reproducciones de cuadros de Monet, Matisse, Fragonard, Modigliani, Delacroix, David o incluso Böcklin.  Había pasajes de películas emitidos por todo tipo de pantallas (plasma, iPhone). Unas maquetas remitían a la escenografía de una primera exposición que había fracasado. Se encontraban diseminados en el espacio fragmentos de textos literarios, filosóficos, históricos, poéticos. En El museo imaginario (1947) Malraux consideraba el acto de creación arrancando las obras de su contexto de origen para volver a ubicarlas en “un museo imaginario” con el propósito de hacer nacer, mediante estos acercamientos, una concepción de la creación. De Godard a Malraux, encontramos un gusto por el anacronismo, el detalle y la elipsis. En la exposición, este salto de siglo en siglo produce una verdadera “poética de la elipsis”. Jean-François Lyotard dedica a los escritos de Malraux sobre el arte esta frase que muy bien podría aplicarse a Godard: “La poética de la elipsis obliga al mundo real a confesar que es una ilusión. (…) Cuando la escritura hace su entrada en el frente de las realidades, aísla y rodea un elemento como haríamos con un lapsus, lo desplaza por un atajo y lo alumbra acercándolo a otro, practica un arte simple y todo de ejecución”. 1  En Voyage(s) en Utopie, el cine se ve atormentado por la posibilidad de convertirse en museo. La exposición conserva el recuerdo del Museo del cine de Langlois. Los objetos del pasado se acumulaban en maquetas e instalaciones que parecían decorados de películas abandonados durante la filmación. Pensamos en objetos de aquí y de allá instalados por Langlois en el palacio de Chaillot en 1  Jean-François Lyotard, Chambre sourde: l’antiesthétique de Malraux, París, Galilée, 1998, pág. 71.

Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

8/19/2019 Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

http://slidepdf.com/reader/full/gailleurd-recuerdos-de-viaje-en-utopia 1/4

Voyage(s) en Utopie (2006): arqueología de un pensamiento sobre el cine y el museo

Céline Gailleurd

En Jean-Luc Godard ou le cinéma au défi (Jean-Luc Godard o el desafío del cine) (1964), episodio dela serie Cinéastes de notre temps (Cineastas de nuestro tiempo) dirigido por Hubert Knapp y producidopor Janine Bazin y André S. Labarthe, Jean-Luc Godard deambulaba por las salas del museo de arte

moderno de París y hacía comentarios sobre pintura, en particular sobre el cuadro de Matisse La blusarumana, que utilizaría en 2006, más de 40 años después, en su exposición en Beaubourg Voyage(s) enUtopie (Viaje(s) en Utopía). Lo que él confiaba a la cámara presagiaba ya su relación conflictiva con elmuseo como institución: “Es decepcionante; es mejor leer Las voces del silencio que ir al Museo de Arte Moderno porque uno tiene la pintura consigo”. Para Jean-Luc Godard, el cine, a diferencia delmuseo, permite apropiarse de las obras para compararlas, darles vida y producir pensamiento.

Desde sus primeras películas, Godard muestra reproducciones fotográficas de cuadros, a veces enforma de tarjetas postales o láminas de cuadros, de Picasso, Degas o Renoir. Este lugar de privilegioque da a las reproducciones de lienzos célebres encuentra su apogeo en Histoire(s) du cinéma(Historia(s) del cine). Con Voyage(s) en Utopie esta nueva manera de concebir una relación entre lasobras encontrará su expresión más radical.

Los visitantes de la exposición realizada por Jean-Luc Godard en el Centro Pompidou en 2006 iban conla esperanza de encontrar allí la esencia del cine del director, y tal vez incluso la clave del enigma. Dehecho, ¿no es acaso el Pompidou un lugar cultural, cuyo objetivo sería educar y, por lo tanto,descubrir? Decepción: una vez más, el creador estaba oculto. No había indicación directa alguna queguiara a los visitantes por los meandros de una inmensa instalación. Y cada uno es libre, en medio dellío de objetos y pantallas, de elegir sus asociaciones e interpretaciones, de asociar los jeroglíficos, dedescifrar los viejos galimatías.

Tanto la crítica como los visitantes se veían desorientados por la acumulación de gestos iconoclastashacia los cuadros (reproducidos sobre fotocopias y que Godard quería poner directamente en el suelo)y perturbados por los detalles que hacían de la exposición una vasta cantera: cables eléctricos aldescubierto, escombros, andamiaje tirado, pintura inconclusa de los cimacios que revelaban los restosde una exposición anterior. El proceso de esta exposición parece muy difícil de entender si no se larepone en un contexto más general del pensamiento crítico del arte de Godard que se ubica bajo ladoble influencia de Malraux y Langlois.

Godard utiliza las técnicas de la reproducibilidad para constituir un museo imaginario en un museo bienreal, el Centro Pompidou. Siguiendo el legado de Malraux, cuyo proyecto lleva aún más lejos, hacepensar en el trastorno que ha engendrado la reproducción de las obras. Como para borrar el rastro, enlas distintas salas de la exposición, los cuadros originales de Matisse, Hartung y De Staël se codeabancon reproducciones de cuadros de Monet, Matisse, Fragonard, Modigliani, Delacroix, David o inclusoBöcklin.  Había pasajes de películas emitidos por todo tipo de pantallas (plasma, iPhone). Unasmaquetas remitían a la escenografía de una primera exposición que había fracasado. Se encontrabandiseminados en el espacio fragmentos de textos literarios, filosóficos, históricos, poéticos. En El museoimaginario  (1947) Malraux consideraba el acto de creación arrancando las obras de su contexto deorigen para volver a ubicarlas en “un museo imaginario” con el propósito de hacer nacer, medianteestos acercamientos, una concepción de la creación. De Godard a Malraux, encontramos un gusto porel anacronismo, el detalle y la elipsis. En la exposición, este salto de siglo en siglo produce unaverdadera “poética de la elipsis”. Jean-François Lyotard dedica a los escritos de Malraux sobre el arteesta frase que muy bien podría aplicarse a Godard: “La poética de la elipsis obliga al mundo real a

confesar que es una ilusión. (…) Cuando la escritura hace su entrada en el frente de las realidades,aísla y rodea un elemento como haríamos con un lapsus, lo desplaza por un atajo y lo alumbraacercándolo a otro, practica un arte simple y todo de ejecución”.

En Voyage(s) en Utopie, el cine se ve atormentado por la posibilidad de convertirse en museo. Laexposición conserva el recuerdo del Museo del cine de Langlois. Los objetos del pasado seacumulaban en maquetas e instalaciones que parecían decorados de películas abandonados durantela filmación. Pensamos en objetos de aquí y de allá instalados por Langlois en el palacio de Chaillot en

1 Jean-François Lyotard, Chambre sourde: l’antiesthétique de Malraux, París, Galilée, 1998, pág. 71.

Page 2: Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

8/19/2019 Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

http://slidepdf.com/reader/full/gailleurd-recuerdos-de-viaje-en-utopia 2/4

1972 para crear una “historia viva del cine, desde su origen hasta nuestros días”: se presentabanvestidos de actrices, afiches, fotografías, manuscritos, vestuario y cámaras en un decorado querecreaba la magia de los estudios.

 A través de la práctica de la cita y el collage que marcan Voyage(s) en Utopie, esta comunicación sepropone volver a los orígenes de las ideas de Godard sobre el arte y a las influencias de André Malrauxy Henri Langlois en su concepción del museo.

CELINE GAILLEURD

Nacida el 22 de diciembre de 1981 en Niza.

FORMACIÓN 

Desde 2004: Doctorado en estudios cinematográficos: “Supervivencias pictóricas en el cine

italiano de la década del 10: del melodrama al gusto histórico”. Dirección: V. Amiel (Universidad de

Caen)

2004: Diploma de posgrado en Estudios cinematográficos: “Dinamismo y estatismo del fenómeno

religioso en Carl Th. Dreyer, Ingmar Bergman y Jean-Luc Godard. Según Las dos fuentes de la

moral y de la religión, de Henri Bergson”. 

2003: Maestría en estudios cinematográficos: “El concepto de ruina en Roberto Rossellini,Federico Fellini y Pier Paolo Pasolini”.

 ACTIVIDAD DOCENTE

2009-2010: Encargada de cursos en los departamentos de Estudios cinematográficos de lasUniversidades de París III y París VII. Docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Decorativo

2007-2010: ATER (docente no titular e investigadora temporaria) en la Universidad de PaulValéry Montpellier III

2007-2010: Ayudante de cátedra en la Universidad de Provenza

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2010: ADIEU GODARD ! (TOUT DOIT DISPARAITRE), documental codirigido con Olivier Bohlersobre la exposición Voyage(s) en Utopie, de Jean-Luc Godard (con la participación de André S.Labarthe) (52 minutos, rodaje y posproducción en noviembre de 2010).

2008-2011: Curadora adjunta de la exposición “Il Cinema dell’Ottocento: la peinture aux originesdu cinéma italien” (Pinacoteca de Bolonia, Cinemateca de Bolonia; curaduría: Dominique Païni).(Prevista para la primavera boreal de 2011).

2010-2009: Programadora adjunta de las películas que acompañaron la exposición “Voir l’Italie etmourir. Photographie et peinture dans l’Italie du XIXe siècle” (Musée d’Orsay, mayo de 2009) y laexposición “Crime et Châtiment”, proyecto de Robert Badinter; curador: Jean Clair (Musée d’Orsay,marzo de 2010).

2007: Documentalista de Agnès Varda en Ciné-Tamaris sobre los archivos fotográficos en elmarco de la película Las playas de Agnès.

2004-2007: Ayudante de cátedra en la Universidad de Provenza.

2003-2008: Interventora en el marco de la operación “Lycéens au cinéma”, sobre las siguientes

Page 3: Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

8/19/2019 Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

http://slidepdf.com/reader/full/gailleurd-recuerdos-de-viaje-en-utopia 3/4

películas: El resplandor   (Kubrick); Roma, ciudad abierta  (Rossellini);  El ángel  exterminador  (Buñuel); Los inútiles (Fellini); L’amour existe (Pialat) y La sixième face du Pentagone (Marker).

 ARTICULOS 

“Du naufrage des utopies à l’effondrement de l’œuvre totale : Le monde sidéré. Jean-LucGodard, Voyage(s) en Utopie”, en Philippe Dubois (dir.), Cinéma et Cie, International Film Studies

Journal, “Cinéma et art contemporain III”, n° 11, Caprocci (Italia), junio de 2009. 

“Moi, si on m’ouvre on trouvera des plages”, en Antony Fiant, Roxane Hamery y Eric Thouvenel

(dir.),  Agnès Varda, le cinéma et au-delà, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, col. “Le

spectaculaire”, 2009.

Reseñas de lectura en  Art Press: “Nicole Brenez, Abel Ferrara:  le mal sans les fleurs” (n° 356,

mayo 2009); “Norbert Hillaire, L’expérience esthétique des lieux” (n° 355, abril de 2009); “Eric

Vuillard, Conquistadors” (n° 362, noviembre de 2009).

“Quand Malraux et Godard pensent la création: Du Musée Imaginaire à Histoire(s) du cinema”,Congreso de la Afeccav, Penser la création audiovisuelle. Cinéma, télévision, multimédia,Publicaciones de la Universidad de Provenza, marzo de 2009.

“Creuser le temps, vider l’espace et construire « un escalier de vertige ». Voyage(s) en Utopie(2006) et Notre Musique (2004)”, en M. Scheinfeigel (dir.), Le cinéma et après, Actas del coloquiode la Universidad Paul-Valéry, Montpellier 3, http://recherche.univ-montp3.fr/rirra21/, págs. 45 a49, febrero de 2009.

“Voyages en Utopie(s). Ce qui ne peut être mont(r)é, ne peut être dit”, en Le montage dans les

arts au XXe et XXIe siècles, Sylvie Coëllier (dir.), Publicaciones de la Universidad de Provenza,

septiembre de 2008.

“L’enfer du divertissement. La Ricotta (Pier Paolo Pasolini) au regard de La Dialectique de la

Raison”, en Pasolini, Europe, n° 947, marzo de 2008.

“Médée de Pasolini : les dernières vibrations du sacré”, L’Avant Scène Cinéma, n° 573, 2008.

“Voyage(s) en Utopie  démonté : « Tout cela n’était qu’une forme de sommeil »”, sitio japonés,

http://www.flowerwild.net, enero de 2007.

“Hiératisme du geste dans Sayat-Nova, de Paradjanov”, en M. Scheinfeigel (dir.), ParolesCroisées: aperçus théoriques sur les arts, n° 1, Presses Universitaires de Montpellier, 2006.

CONFERENCIAS 

“Las nubes en el cine y la iconografía cristiana”, Conferencia en el Museo de El Havre en elmarco de la exposición Boudin y las nubes, 21 de noviembre de 2009.

“La noche en el cine: de Dante a la Biblia”, Conferencia en Jeu de Paume para la EscuelaNacional Superior de Arte Decorativo y la Escuela Nacional de Bellas Artes, París, 5 de noviembrede 2009.

“Citas pictóricas y concepción de lo sagrado. Histoire(s) du cinéma: Herencia del siglo XIX”.Jornada de estudio La cita en el cine, Universidad de Montpellier III, 9 de junio de 2008.

“La memoria suspendida de un hilo eléctrico: Voyage(s) en Utopie”, Coloquio Cine, arte

contemporáneo, patrimonio, Paris Spring School, en el I. N. H. A. del 21 al 30 de abril de 2008.

Page 4: Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

8/19/2019 Gailleurd - Recuerdos de Viaje en Utopia

http://slidepdf.com/reader/full/gailleurd-recuerdos-de-viaje-en-utopia 4/4

 

“Il Vangelo di Matteo secondo il montaggio di Pasolini”, Jornada Doctoral, Universidad de

Bolonia, 2 de febrero de 2007.

“Hollywood, los paraísos perdidos. América en Histoire(s) du cinéma y Voyage(s) en Utopie, deJean-Luc Godard”, Congreso de la Sercia: Europa vista desde Hollywood y América en el espejodel cine europeo, Bolonia, 28, 29 y 30 de septiembre de 2006.

“El gesto en contacto con las otras artes (cine, pintura, teatro)”, jornada doctoral de la Afeccav,Universidad de Nanterre, 16 de septiembre de 2005.

“Las ruinas en la trilogía romana de Pier Paolo Pasolini”, Visualizar la ciudad, Universidad deManchester, 25 a 28 de junio de 2005.