5
Galia Mapa de la Galia antes de la conquista romana. Galia (en latín: Gallia) es el nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de los Países Bajos y Alemania al oeste del Rin. También las islas britá- nicas (País de Gales, Irlanda e Inglaterra) actuales estaban pobladas por tribus celtas. Así, la palabra galo (en latín: gallus) se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos y fue empleada principal- mente por los romanos, que muy raras veces llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus. El gentilicio se conservó a través de los tiempos solamente en la exten- sión de tierras que hoy componen el país de Francia y aún hoy sigue llamándose galos a los franceses, y de hecho Gallia (en griego Γαλλία) es el nombre griego moderno de Francia. Pero los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas que habían divergido en dos grupos. Además de los galos de la actual Fran- cia, otros se habían establecido en las llanuras del norte de Italia, en la provincia que los romanos conocían co- mo Galia Cisalpina («Galos aquende los Alpes») hasta el Véneto e Istria. Otros galos habían emigrado cruzando los Pirineos hasta Iberia, dando lugar además a los celtíberos al mezclarse con el sustrato ibero indígena. 1 Los primeros tiempos Los griegos focenses fundaron en el sur de estos territo- rios una ciudad llamada Massalia (actual Marsella). De Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C. esta época se tienen los primeros datos e informaciones sobre la Galia y los galos. Los griegos llamaban keltoi (que significa en griego: los audaces, debido a su gran valor), en general a los que se conoce como celtas, pero en estas regiones utilizaban también el nombre de Galatia y gá- latas, Γαλατης, para designar la tierra y sus habitantes. Este término de gálata se refiere tanto a los habitantes europeos como a los que se establecieron más tarde en Asia Menor, fundando la región de Galacia. Los celtas se han llamado siempre a sí mismos galiain, o sea: galos. Es- tos dos términos de Galia y galos se siguieron empleando después de la conquista de Julio César para designar las provincias romanas que se extendían por estos territorios y se conservaron hasta el final de la dinastía Merovingia, al menos en los documentos de la época. Más tarde, y ya en plena época de la dinastía Carolingia pertenecien- te al Reino de los francos, surgió el término de Francie (Francia occidentalis) que designaba los territorios de la antigua Galia romana. En la Galia no existía ninguna unidad política ni territo- rial. No constituyen un Estado organizado, sino un con- junto de pueblos compuestos por tribus diferentes y de distintas etnias. Si había algo que uniera a este conjun- to de tribus, era el comercio, sobre todo, basado en una desarrollada metalurgia. 1

Galia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Galia

Citation preview

Page 1: Galia

Galia

Mapa de la Galia antes de la conquista romana.

Galia (en latín: Gallia) es el nombre romano dado a unaregión de la Europa occidental actualmente ocupada porFrancia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de los PaísesBajos y Alemania al oeste del Rin. También las islas britá-nicas (País de Gales, Irlanda e Inglaterra) actuales estabanpobladas por tribus celtas. Así, la palabra galo (en latín:gallus) se refiere habitualmente a los habitantes celtas deesa región en tiempos antiguos y fue empleada principal-mente por los romanos, que muy raras veces llamabanceltas a este conjunto de diversas tribus. El gentilicio seconservó a través de los tiempos solamente en la exten-sión de tierras que hoy componen el país de Francia y aúnhoy sigue llamándose galos a los franceses, y de hechoGallia (en griego Γαλλία) es el nombre griego modernode Francia.Pero los galos se extendieron por toda Europa en tiemposromanos, hablando lenguas celtas que habían divergidoen dos grupos. Además de los galos de la actual Fran-cia, otros se habían establecido en las llanuras del nortede Italia, en la provincia que los romanos conocían co-mo Galia Cisalpina («Galos aquende los Alpes») hasta elVéneto e Istria. Otros galos habían emigrado cruzando losPirineos hasta Iberia, dando lugar además a los celtíberosal mezclarse con el sustrato ibero indígena.

1 Los primeros tiempos

Los griegos focenses fundaron en el sur de estos territo-rios una ciudad llamada Massalia (actual Marsella). De

Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C.

esta época se tienen los primeros datos e informacionessobre la Galia y los galos. Los griegos llamaban keltoi (quesignifica en griego: los audaces, debido a su gran valor),en general a los que se conoce como celtas, pero en estasregiones utilizaban también el nombre de Galatia y gá-latas, Γαλατης, para designar la tierra y sus habitantes.Este término de gálata se refiere tanto a los habitanteseuropeos como a los que se establecieron más tarde enAsia Menor, fundando la región de Galacia. Los celtas sehan llamado siempre a sí mismos galiain, o sea: galos. Es-tos dos términos de Galia y galos se siguieron empleandodespués de la conquista de Julio César para designar lasprovincias romanas que se extendían por estos territoriosy se conservaron hasta el final de la dinastía Merovingia,al menos en los documentos de la época. Más tarde, yya en plena época de la dinastía Carolingia pertenecien-te al Reino de los francos, surgió el término de Francie(Francia occidentalis) que designaba los territorios de laantigua Galia romana.En la Galia no existía ninguna unidad política ni territo-rial. No constituyen un Estado organizado, sino un con-junto de pueblos compuestos por tribus diferentes y dedistintas etnias. Si había algo que uniera a este conjun-to de tribus, era el comercio, sobre todo, basado en unadesarrollada metalurgia.

1

Page 2: Galia

2 3 EN ÉPOCA DE LOS ROMANOS

2 Los distintos pueblos de la Galia

Julio César hizo una descripción generalizada sobre tresde los pueblos que habitaban la Galia Transalpina en sulibro De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra delas Galias). Cuenta que estaba la región dividida en trespartes, cada una de las cuales estaba habitada por el pue-blo de los belgas, el de los aquitanos y el de los galos(o celtas). Aunque sólo describe estos tres, se sabe que laGalia estaba poblada por muchos más pueblos diferentes.Pero hay que tener en cuenta que en esta descripción estála voluntad de César de marcar límites, típica a todo ro-mano, que no tenía ningún tipo de asidero científico paracatalogar diferencias entre uno u otro pueblo. Los belgashabitaban la parte del norte; al sur de su región estabanlos ríos Sequana (Sena) y Matrona (Marne). Los celtaspropiamente dichos, según Julio César, habitaban la par-te central. Los individuos de estos dos pueblos eran altos,de piel clara, bastante sociables y tenían por costumbreluchar en grandes grupos. Los aquitanos habitaban en elsur, entre el río Garona y los montes Pirineos; eran mo-renos y luchaban en pequeños grupos. Hablaban lenguasdiferentes y sus costumbres y leyes tampoco eran comu-nes.Cada pueblo estaba formado por varias tribus:

• Celtas tradicionales, con los carnutes, bituriges,námnetes, pictones, túronos, senones, heduos,arvernos, que se encontraban dispersos a lo largodel río Loira. Tricasses, lingones, mandubios, enla cuenca del río Sena. Tréveros, leucos, tríbocos,sécuanos entre otros, habitando la cuenca del ríoMosela. Helvecios, ráuracos, ambarros, alóbroges,segusiavos, helvios, voconcios, saluvios, entremuchos otros, a lo largo de los ríos Ródano ySaona.

• Celtas belgas, con las tribus de los belóvacos,suesiones —que dieron lugar al topónimo deSoissons—, remos —que dieron lugar al topónimode Reims—, parisios—cuya capital era Lutecia, hoyParís—, menapios, atrebates, ambianos, meldos,catalaunos, mórinos, cáletes, nervios y eburones.

• Aquitanos, con las tribus de los tarbelos, auscos,nitióbroges, elusates, convenos, viviscos y otros, másvinculados con los pueblos célticos de la PenínsulaIbérica, si bien la antroponimia del antiguo aquitanomuestra elementos protoeuskéricos.

3 En época de los romanos

Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidaspor los romanos como las Galias, en plural porque Romadistinguía más de una, según su situación geográfica. Poreso distinguían entre Galia Cisalpina (al norte de Italia,antes de pasar los Alpes) y Galia Transalpina (allende los

Las diferentes provincias que conformaban la Galia.

Alpes, desde el norte de Italia); aparte de los muchos te-rritorios que aún estaban sin conquistar hasta la época deJulio César (Galia Comata o Cabelluda).

3.1 Galia Cisalpina

Las tribus galas en Italia.

Algunos autores la llaman también Galia Itálica, y es tam-bién llamada Galia citerior o togata. La conformaban to-das las tierras del norte de los ríos Arnus (Arno) y Rubico(o Rubicón). El río Po transcurre por este territorio de Es-te a Oeste trazando una línea divisoria geográfica natural.En aquella época la divisoria del río era muy importan-te, pues existía una gran diferencia entre los habitantesde una orilla y de otra. Las gentes al sur del río (Galiacispadana) estaban muy romanizadas y muchas tenían in-cluso los mismos derechos que los romanos. En el nortedel río (Galia transpadana), las gentes y las ciudades eranmás celtas que romanas. En el siglo I sólo las ciudadesde Aquilea y Cremona tenían derechos latinos; inclusohablaban otras jergas y tenían el latín como segunda len-gua.

Page 3: Galia

3

En general la Galia Cisalpina no participaba casi de losasuntos romanos y no gozaba de las ventajas de los aliadositálicos. Ni siquiera se reclutaba a sus habitantes para lainfantería romana.

3.2 Galia Transalpina

Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia ro-mana que se encontraba al otro lado de los Alpes. Con-sistía en una franja costera desde Liguria a los Pirineos.A lo largo de la franja tenía dos avanzadas que se inter-naban, una hacia Tolosa en Aquitania, y otra por el valledel Ródano hasta la factoría o ciudad comercial llamadaLugduno, actual Lyon. Fue conquistada en su mayor par-te por Cneo Domicio Ahenobarbo, antes del año 120 a.C., con la que se aseguró el paso de los ejércitos romanoshacia Hispania.

3.3 Galia Comata

Llamada también Galia Melenuda (coma en latín signi-fica «melena, cabellera»), ya que sus habitantes se deja-ban el pelo muy largo. Era la Galia más extensa de to-das, pues comprendía las actuales Francia y Bélgica jun-to con parte de Holanda al sur del río Rin. Su territorioera llano, con grandes bosques y muchos recursos agrí-colas, la mayoría sin explotar. Estaba regado por los ríosLiger (Loira), Sequana (Sena), Mosa, Mosella (Mosela),Scaldis (Escalda), Samara (Somme), Matroma (Marne),Duranius (Dordoña), Oltis (Lot) y Garumna (Garona).Antes de la conquista de Julio César, todas estas tierraseran prácticamente desconocidas. Sus habitantes eranceltas (galos) en su mayoría. Estos galos conocían la exis-tencia de Roma y su poder y evitaban cualquier contactocon ella. Eran agricultores y ganaderos y vivían en ciuda-des o aldeas que los romanos llamaban oppida. Guarda-ban, cuidaban y defendían celosamente los tesoros triba-les, así como los campos de trigo y su rey. De su religiónse sabe poco en realidad, aunque han circulado a lo largode la Historia leyendas y cuentos sobre sus dioses y sussacerdotes llamados druidas (de los que se desconoce casitodo, desde un punto de vista científico). En general nobuscaban la guerra como un fin para su expansión, peroeran terribles guerreros. Tenían por costumbre fabricar ybeber cerveza, cosa que los romanos nunca entendieron niaprobaron, dado que ellos eran muy aficionados al cultivode la vid. La mayoría de estos habitantes eran altos, for-nidos, rubios o pelirrojos y con ojos azules o grises. Paralos romanos eran pueblos bárbaros, es decir, pueblos concostumbres totalmente diferentes a las suyas, pero consi-deraban que tenían una civilización avanzada y un grancomercio establecido.

4 Conquista romana

Julio César derrotó a las tribus celtas en Galia entre 58 y51 a. C., y escribió sus experiencias en De Bello Gallico(Comentarios sobre la guerra de las Galias). La regiónconquistada por César era la Galia Transalpina, donde sehallaba incluida la Galia Comata (GaliaMelenuda). Césardescribió a los galos como individuos inteligentes, muyactivos, impulsivos e inestables.Cuando César llegó a la Galia en el año 58 a. C., estosterritorios eran sólo un nombre para los romanos, que na-da más conocían las provincias meridionales, sometidas avasallaje con el fin de asegurarse el paso y las comunica-ciones por tierra hacia Hispania. Sabían los romanos quesus habitantes eran tribus celtas que estaban en continuapelea. César acudió al territorio de la Galia para soco-rrer al pueblo de los helvecios, establecidos en lo que hoyes Suiza, que estaban amenazados por los germanos. Sinembargo, César impidió la migración de las tribus helve-cias hacia el este, a las que derrotó definitivamente cercade Bibracte y a las que ordenó volver a sus tierras. Mástarde fue en ayuda de los eduos que estaban en lucha con-tra los belgas; después de estas hazañas, decidió instalarseallí. Y en el año 56 a. C. libró una batalla naval contra losvénetos.En el año 55 a. C., los germanos se hallabanmuy cerca, enla otra orilla del Rin.Mandó construir a su legión un puen-te de madera sobre este río y poderlo cruzar para lucharcontra este pueblo en su territorio. De esta forma, Césarevitó una nueva invasión. Fueron dos campañas brillan-tes y temerarias contra Ariovisto, el jefe germano, quea pesar de ser su ejército mucho más numeroso fue ani-quilado por los romanos cerca de Ostheim (en la actualAlemania).En el 60 a. C. se estiman en 5 a 6,7 millones de perso-nas, en el año 0 se cuentan 8 millones de habitantes dela provincia, para el año 400 se calculan 12,2 millonesde personas. El emperador Augusto dividió la Galia en elaño 27 en cuatro administraciones o provincias:

• Gallia Narbonensis, desde los Alpes hasta los mon-tes Cevenas.

• Gallia Lugdunensis, entre los ríos Loira, Saona yRódano.

• Gallia Aquitania, que limitaba al norte con el ríoLoira.

• Gallia Belgica, que se extendía entre los ríos Sena yRin y cuyo límite por el norte era el mar del Norte.Esta administración se mantuvo así hasta principiosdel siglo IV, en que hubo cambios con el emperadorDiocleciano.

El historiador Robert Étienne ha calculado para la Galiadel Alto Imperio romano una tasa de urbanización del 7,6%.[1]

Page 4: Galia

4 9 ENLACES EXTERNOS

5 El Imperio Galo

Durante el siglo III, en Galia se formó un gobierno sepa-rado de Roma, al cual se ha denominado Imperio Galo.El Imperio Galo abarcó Galia, Hispania, Britania y partede Germania. Disponía de Emperador, una nobleza galo-romana, ejército con sus respectivos generales y oficiales,y una economía propia representada por la acuñación desus monedas imperiales. En sus relaciones internacionalesdestacó un pacto de delimitación de fronteras acordadocon el Imperio romano.En un principio sus provincias dispusieron de una econo-mía aparentemente mucho más próspera que la economíade las provincias romanas. Sin embargo, una crisis eco-nómica posterior, aunada a la crisis política, significaronel fin de este imperio producido en medio de la agitaciónde los pueblos característica del final de la Edad Antigua.Tras ello, nada sería igual en las Galias ni aún con su re-incorporación efímera al Imperio romano.

6 Los pueblos germanos

En el año 254 cae el limes de la Germania Superior, y ha-cia el año 259 entran importantes contingentes bárbarosen Bélgica. Entre los años 268 y 278 el interior de la Ga-lia es saqueado y algunos grupos llegan hasta Hispania.Recién hacia el año 278 la frontera es restablecida por elemperador Probo.[2]

El 31 de diciembre de 406, los vándalos, alanos y suevoscruzaron el Rin, comenzando a invadir la Galia. Tras su-frir una presión cada vez mayor por parte de las tribusgermanas desde la mitad del siglo III, el gobierno romanode Galia terminó con la derrota del gobernador romanoSiagrio por los francos en 486. La romanización habíadurado hasta el siglo V. Después de la caída del Imperioromano de Occidente, los francos (pueblo germánico) seinstalaron en el norte de la Galia. A partir de entoncescomenzó su expansión por todo el territorio. Sin embar-go, las familias ilustres galo-romanas siguieron teniendoel poder político.

7 Véase también

• Anexo:Historia de Francia

8 Referencias

[1] ÉTIENNE, ROBERT, ‹‹Gaule romaine››, en J. Dupâquier(comp.), Histoire de la population française, tomo 1, Desorigines à la Renaissance, París, 1988, págs. 65-117.Mencionado en:DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Orí-

genes y triunfo de la Europa urbana, pág. 110. — Paidós,Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1

[2] DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Orí-genes y triunfo de la Europa urbana, pág. 82. — Paidós,Buenos Aires, 2005. ISBN 950-12-5043-1

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Francia en la Antigüedad. Commons

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre los galos. Commons

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre la Galia romana. Commons

• Trad. de Edme Cougny y Henri Lebègue (1856 -1938): Pasajes concernientes a la geografía y a lahistoria de las Galias escritos por autores griegos (Ex-traits des auteurs grecs concernant la géographie etl'histoire des Gaules); IV: Apiano de Alejandría (Ap-pien d'Alexandrie). Librairie Renouard (fundada porAntoine-Augustin Renouard, 1765 - 1853), París,1878 - 1883.

• Textos: algunos, bilingües griego - francés; elresto, sólo en francés. El recurso, en fase depreparación, está en el sitio de Philippe Re-macle (1944 - 2011).

Page 5: Galia

5

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Galia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Galia?oldid=84700026 Colaboradores: JorgeGG, Sugaar~eswiki, Lourdes Cardenal, Zwobot,Zorosandro, Dodo, Ejmeza, Sms, Truor, Rsg, Cookie, Robotito, JavierCantero, Rodrigouf, Loco085, Kordas, Desatonao, Renabot, FAR,Alexan, Ev, Xuankar, Centurión, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, YurikBot, Mortadelo2005, Wiki-Bot, Seamus, Martinmartin,Dove, Ketamino, Fev, CEM-bot, Laura Fiorucci, Carrilano, Davius, Rastrojo, Victor Lozano, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Yeza, Alexiza,Góngora, JAnDbot, Juliana.restrepo, Jugones55, Joane, Iancurtis86, Lecuona, TXiKiBoT, Vsuarezp, BANCA, Netito777, Idioma-bot,Qoan, Pólux, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Barba roja, Shooke, Luis1970, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, DaBot~eswiki, Lo-veless, Bigsus-bot, BOTarate, El bot de la dieta, Lutetios, Quijav, PixelBot, Alexbot, ThomasPusch, Nelson Adolfo Granados Uribe, UA31,AVBOT, David0811, Desde el planeta de los simios, Diegusjaimes, MelancholieBot, Luckas-bot, Nallimbot, FariBOT, Outisnn, Rodelar,Algerion, André Martín Espinal Lavado, Xqbot, Jkbw, FABIAN RIOFRIO CORRAL, Athina09, Ricardogpn, AstaBOTh15, TiriBOT, To-beBot, RedBot, Wikielwikingo, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Alexronda, EmausBot, Rubpe19, Rezabot, MerlIwBot, MetroBot,Johnbot, Helmy oved, Faszial, Leodelacruz, Versandad, Addbot, Trinato89, Pmerola, Vaffanculo~eswiki y Anónimos: 51

10.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Gaul,_1st_century_BC.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Gaul%2C_1st_century_BC.gif Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Map_Gallia_Tribes_Towns.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Map_Gallia_Tribes_Towns.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Feitscherg

• Archivo:REmpire-Gallia.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/REmpire-Gallia.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:_Maps_Celtic_Peoples_Italy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Maps_Celtic_Peoples_Italy.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://it.wikipedia.org/wiki/Immagine:Italiaceltica.jpg Artista original: Agrippa87

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0