92
AÑO 90-Nº1084 MARZO 2021. $ 95,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. USD 6,50. Manejo holístico para potenciar la tasa de producción de pasto del campo natural y sostener la carga. Tendencia a la producción de carne carbono neutro. Búsqueda de negocios diferenciados y de mayor valor unitario. Ganadería regenerativa Aprovechar el agua Cómo adaptar la demanda de la agricultura a la variabilidad de la oferta hídrica utilizando modelos funcionales. Planificar la transpiración de los cultivos y reducir riesgos. Cosecha y almacenamiento Granos a buen resguardo. Evolución tecnológica reciente en cosechadoras, tolvas autodescar- gables, embolsadoras, extractoras y silos bolsa. Regulaciones recomen- dadas en cada caso. GANADERÍA Y COMPROMISO TAMBO SUPLEMENTOS MAR | 2021

Ganadería - Revista Chacra

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ganadería - Revista Chacra

O 9

0-N

º10

84

MA

RZO

20

21.

$ 9

5,0

0. R

ECA

RG

O P

OR

EN

VÍO

AL

INTE

RIO

R $

4,0

0. R

.O.U

. MO

NTE

VID

EO $

70

. U.S

.A. U

SD

6,5

0.

Manejo holístico para potenciar la tasa de producción de pasto del

campo natural y sostener la carga. Tendencia a la producción de

carne carbono neutro. Búsqueda de negocios diferenciados y de

mayor valor unitario.

Ganadería regenerativa

Aprovechar el agua

Cómo adaptar la demanda de la agricultura a la variabilidad de la oferta hídrica utilizando

modelos funcionales. Planificar la transpiración de los cultivos y

reducir riesgos.

Cosecha y almacenamiento

Granos a buen resguardo. Evolución tecnológica reciente en cosechadoras, tolvas autodescar-

gables, embolsadoras, extractoras y silos bolsa. Regulaciones recomen-

dadas en cada caso.

GANADERÍA Y COMPROMISO TAMBOSUPLEMENTOS

MAR | 2021

Page 2: Ganadería - Revista Chacra
Page 3: Ganadería - Revista Chacra
Page 4: Ganadería - Revista Chacra

14. LAS SEÑALES DEL USDADespués del Outlook virtual realizado por el organismo en el mes de febrero, el mercado ya sabe que la soja seguirá atada a stocks muy estrechos la próxima campaña.

20. ¡BASTA CON LA MESA DE LOS ARGENTINOS!Las excusas del intervencionismo solo sirven para deteriorar aún más los ingresos de la gente, distorsionar los mercados y afectar el frente externo, hoy por hoy imprescindible.

22. ARMAR LA DEMANDA A PARTIR DE LA OFERTACómo lograr un esquema de rotación que adapte la transpiración de los cultivos a la disponibilidad hídrica prevista en la campaña. Modelos a utilizar.

28. PRESUPUESTAR ES VITALHacerlo en el momento oportuno permite maximizar recursos y producir más con menos. Asimismo es posible identificar las actividades que deben dejar la empresa.

34. AMBIENTACIÓN DE CAMPOS GANADEROSLa teledetección tiene incluso mayor utilidad en aquellos establecimientos con elevada proporción de bajos. Determinación del stock forrajero y planificación del pastoreo.

38. TRIBUTANDO DOS VECESLos vericuetos del llamado impuesto a la riqueza. Los detalles que debe conocer para saber hasta qué punto puede ser alcanzado por un gravamen que multiplica la carga sobre el productor.

42. COSECHA Y ALMACENAMIENTOInforme especial referido a los avances tecnológicos en materia de cosechadoras, tolvas autodescargables, embolsadoras, extractoras y silos bolsa. Ajustes y normas de uso.

50. NO HAY PECADOS EN LA CARNEEl producto argentino es incluso más económico que aquellos generados en la región. Claramente el problema no está en el precio de la carne vacuna sino en los ingresos de la gente.

52. ENFERMEDADES DE LA SOJASe ha detectado alta incidencia de mancha marrón en los lotes de esta campaña. Cómo identificarla y cuáles son los cursos de acción recomendados. 54. ECONOMÍA EN PROBLEMASLa inflación fuera de control es un flagelo para toda la sociedad y un gran enemigo a la hora de planificar actividades.

GANADERÍA REGENERATIVA08.

El planteo de un productor CREA en la Cuenca del Salado que logró mejorar la tasa de crecimiento del campo natural, sostener la carga y aumentar la captura

de carbono.

SUMARIO | MARZO 2021

SECCIONES FIJAS

88. MÉXICO AGRÍCOLA

89. EL CAMPO EN PARAGUAY

90. NOTICIAS DE BRASIL

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

75. RESUMEN DE PRECIOS

76. GASTOS REGIONALES

77. DESTACADOS DEL MES

78. INDICADORES

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

80. MERCADO DE INVERNADA

81. MERCADO DEL GORDO

82. MERCADO INTERNACIONAL

57. GANADERÍA Y COMPROMISO | 84. TAMBO

Page 5: Ganadería - Revista Chacra
Page 6: Ganadería - Revista Chacra

6 | REVISTA CHACRA

Lo necesario, aquí y ahora

Encabezamos esta carta a nuestros lectores con una frase que los años han hecho muy cono-cida y la historia demuestra como muy cierta. Dicen que tiene su origen en principios de es-trategia militar. Fue, por ejemplo, la clave de la derrota de los galos por parte de Julio César

(58 a 51 a.C.) que fomentó y supo aprovechar los disensos entre los caudillos tribales.

Quien se ha asomado a las circunstancias políticas de la Segunda Guerra Mundial no podrá dejar de asombrarse ante el fenómeno de los llamados “aliados”. Es difícil imaginar personajes con ma-yores disimilitudes ideológicas y políticas que Roosevelt/Truman, Churchill, Stalin, De Gaulle. Se unieron, sin embargo, aunque solo fuese temporalmente, para enfrentar un mal mayor, el nacio-nalsocialismo.

Nuestro país navega con fuertes vientos de proa, en lo social, en lo económico, en lo sanitario, en medio de la ideologización, la corrupción, la incapacidad y la mentira. Pese a ello los políticos, pertenezcan al oficialismo o a la oposición, solo parecen pensar, salvo pocas pero muy respeta-bles excepciones, en las próximas elecciones y en sí mismos. Rodríguez Larreta, Lousteau, La-vagna, Patricia Bullrich, López Murphy, Espert, Santilli, Stolbizer, Monzó, Milei, Pichetto, Ritondo, Cornejo, Iglesias probablemente tengan, entre ellos, tantas disimilitudes ideológicas, políticas y económicas como en su momento tuvieron Roosevelt/Truman, Churchill, Stalin, De Gaulle.

Pero hoy el principal peligro que acecha a Argentina es el institucional. Por encima de sus diferen-cias, los políticos mencionados a modo de ejemplo deberían tener la hombría de bien de resignar posiciones personales y establecer una coalición de objetivos básicos. Una coalición relevante y capaz de enfrentar ese peligro principal. Una coalición que asegure atraer los votos necesarios que permitan que la República quede a salvo de los que la rebajan, denigran y destruyen con sus acciones y sus omisiones.

¿Por qué un mensaje cuyo destinatario final es una parte de la casta política está dirigido a los integrantes de las redes de valor de base agropecuaria? Porque solo el insistente reclamo de la ciudadanía logrará movilizar a los que deberían movilizarse y trabajar para conformar la mencio-nada coalición de objetivos básicos. ¡La Patria lo demanda! O si pretenden ser más pragmáticos, nuestro propio futuro y el de nuestros hijos y nietos lo necesita.

Divide y reinarás

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 95,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires:

Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MARZO 2021 - AÑO 90|EDICIÓN Nº 1084

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé

EDITORIAL | MARZO 2021

Page 7: Ganadería - Revista Chacra
Page 8: Ganadería - Revista Chacra

8 | REVISTA CHACRA

F ernando García Llorente está a cargo de Santa María del Recuerdo, junto a su hermano Mariano. Este campo de cría de

la Cuenca del Salado, integrante del CREA Valli-manca, vio modificarse su esquema de manejo de más de 40 años a partir del descubrimien-to de los postulados de Allan Savory, mentor de un método alternativo para la gestión de los ecosistemas con el uso del ganado: el ma-nejo holístico. Los García Llorente llevaron la producción de carne de 200 a 300 kg/ha, pero dudaban de la sostenibilidad de un siste-

ma fuertemente atado a la productividad del campo natural.

Hasta ahí la tendencia en la generación de ma-teria verde era algo negativa (medida según el índice verde de CREA) para este campo, y se propusieron dar vuelta la historia, plantearse una nueva metodología de producción buscando potenciar el pastizal natural, abundante en este establecimiento (45 % del total, el resto es pasturas, una alta proporción de verdeos de invierno y agricultura en las lomas).

GANADERÍA | SISTEMAS

UN CAMPO EN LA PAMPA DEPRIMIDA VA POR SU SEGUNDO AÑO BAJO ESTE SISTEMA. GENERA MÁS PASTO, CAPTURA CARBONO CON MAYOR INTENSIDAD Y HA ENTRADO EN UN ESQUEMA DE TRAZABILIDAD PARA SU HACIENDA.

La adopción de un esquema de este tipo conlleva un manejo diferente de la hacienda. Los García Llorente encontraron resultados concretos ya en el primer año del planteo.

¿Qué sabe usted del manejo holístico?

8 | REVISTA CHACRA

Por YAEL PERANDONESREDACCIÓN CHACRA | [email protected]

Page 9: Ganadería - Revista Chacra

PLANTEOAsí, los hermanos García Llorente abordaron tres desafíos: cambiar la tendencia de la tasa de crecimiento del pasto, producir carne car-bono neutro y sostener el aumento de carga. Para comenzar se plantearon un sistema sil-vopastoril para mitigar la huella de carbono; arrancaron con la plantación de álamos junto con avena y vicia entre las filas de árboles, un esquema de forestación en módulos de 6 m x 6 m, que todavía se encuentra en proceso. Ne-cesitaban ocupar 150 hectáreas sobre las 1800 que tiene el campo, para abrazar la chance de capturar carbono y apuntar a una producción de carne carbono neutro.

En 2018 nuestro entrevistado fue parte del Programa +R (Ovis 21) y realizó un curso de es-pecialización en manejo holístico para poder adentrarse en el tema y dar comienzo a la ga-nadería regenerativa en su campo. Para poder llevar a cabo el programa se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

• Cambio en la distribución y cantidad de animales por rodeo. Pasaron de seis ro-deos de aproximadamente 200 vacas cada uno a tres rodeos de 600-850 vacas cada uno. Para poder realizar los cambios de po-trero semanalmente y facilitar el manejo se planteó una distribución en 12 lotes.

• Planificación de movimientos. Se refiere a la coordinación jefe/empleado y la uti-lización de Planillas Savory (Standard). El Protocolo de Manejo Holístico involucra un Plan Cerrado, que puede ser en el otoño para encarar el invierno (estación de creci-

MONITORES

Como última novedad, se procedió a la colocación de tres monitores distribuidos a lo largo del te-rreno para realizar recuento de especies, análisis del suelo, medición de tasa de infiltración y de carbono presente, entre otras, facilitando la toma de datos. También calculan el índice de pastizales, que en 2019 midió un valor de 19 y al año siguiente llegó a los 25, muy próximo a los 30 requeridos para identificar el proceso ecosistémico como correcto y con regeneración. Los datos de car-bono pasaron de 144 t C/ha; este año, 240 t C/ha.

Los García Llorente apostaron por el sistema holístico de aprovechamiento del pasto.

Explican en detalle las adaptaciones que exige este cambio.

Page 10: Ganadería - Revista Chacra

10 | REVISTA CHACRA

miento deficiente o nulo, según la zona). Y también un Plan Abierto para la estación de crecimiento (en septiembre). Se recorre el campo y anota en la planilla los datos con una metodología de base muy simple.

• Manejo del pasto/planteo de descansos: para el campo natural se estiman 50 días en primavera y 100 días en verano. Es muy im-portante la toma de datos para poder com-parar año tras año, sin olvidar que siempre hay que contemplar el factor ambiental. En el primer verano explotaron de pasto.

OTRA HISTORIA¿Qué cambios produjo el manejo holístico en el establecimiento? Modificó la realidad de la empresa, el tipo de producto obtenido y generó

una producción más amigable con el ambiente.

Entre los primeros resultados que se citan para el período noviembre 2019-enero 2020, figura que el campo natural bajo arrojó 21 Kg MS/día (15 % más comparado con el promedio propio). Y el campo natural loma brindó 48 Kg MS/día (26 % más comparado con el promedio propio). La tendencia de la tasa de crecimien-to, a su vez, pasó de -0,4 (2002-2017) a 2,5 en el pastizal natural.

Pero hay más. Durante el verano, suelen hacer maíz de pastoreo como verdeo para cubrir los requerimientos estivales que no satisface el

pastizal natural. Con los excedentes de pasto obtenidos por el cambio en el manejo no hizo falta su utilización e incluso las vaquillonas de 15 meses tuvieron que ser restringidas previo al entore por estar muy pesadas. El maíz cose-chado se vendió brindando al campo un plus de $1.5 millones que no estaban contempla-dos en el presupuesto.

BARRERAS A VENCEREs clave el conocimiento, la capacitación. La planificación del pastoreo con un profesional fue de suma importancia para poder introdu-cirse en el manejo holístico y llevarlo a cabo de manera adecuada.

Hay un acto de fe inicial. Según detalla nues-tro entrevistado, la primera reacción al ver las vacas todas juntas en un mismo potrero es de temor, y más cuando hay que cambiarlas a otro que parece no tener mucha oferta, pero a medi-da que pasa el tiempo, los lotes se acomodan e incluso la vacas se comienzan a retirar con un remanente pendiente que quedará para el próximo pastoreo en dicho lote.

Es cierto que especies como el agropiro cre-cen excesivamente al dejarles mucho tiem-po de descanso en los potreros. Comienzan a encañar y posteriormente generan problemas sanitarios en los animales, tales como la que-ratoconjuntivitis. Esto podría corregirse con un simple adelanto en el pastoreo del lote pro-blemático, previniendo su llegada al estadío re-

GANADERÍA | SISTEMAS

MIDIENDO STOCKS

Para la toma de datos en lo que respecta a la tasa de crecimiento del pastizal, se contactó a una em-presa dedicada exclusivamente a la gestión forra-jera (Kelpie), que recurre a un pasturómetro para realizar las mediciones pertinentes, de las que de-vienen diversos análisis, así como comparación y estadísticas a futuro que permiten evaluar y plan-tear una mejor gestión.

El gráfico muestra la mejora operada en la producción de pasto del campo natural.

Page 11: Ganadería - Revista Chacra
Page 12: Ganadería - Revista Chacra

12 | REVISTA CHACRA

productivo, lo que también ayudaría a mejorar la calidad del bocado de los animales, ya que el material se consumiría en un estadío más joven y con mejores condiciones.

INSTALACIONESA la hora de planificar el manejo es importante la distribución de los lotes, tanto en sus dimen-siones como en su capacidad de sostener la ha-cienda. Hay que utilizar la distribución actual en el campo y aumentar la carga o bien reducir el tamaño de los potreros. En Santa María del Re-cuerdo optaron por la primera opción; es decir, aumentar la carga de los lotes para poder re-ducir al máximo los costos, evitando así tener que realizar modificaciones estructurales. La mayor carga instantánea en el manejo holístico permite combatir malezas de forma natural. A su vez, los rodeos numerosos son muy benefi-ciosos a la hora de manejar los animales, que deben contar con un buen plan sanitario.

Este tipo de manejo genera mucho consumo instantáneo de agua, por lo que debería tener-se en cuenta la utilización de bebederos que permitan el acceso a un número considerable de animales al mismo tiempo. A su vez, es ne-cesaria una rápida capacidad de recuperación del agua (elevado caudal), evitando que las va-cas permanezcan mucho tiempo esperando próximas al bebedero, pudiendo generar daños en el pastizal por pisoteo. Para ello, en San-

ta María del Recuerdo optaron por renovar su aguada con bombas solares y flotantes neoze-landeses, y se realizó una doble perforación en los molinos.

En resumen, simplemente se efectuó el cam-bio en el acceso a las aguadas y se realizaron las planificaciones de rotación al lote contiguo para facilitar el manejo, junto con la incorpora-ción del trabajo en equipo.

DE AVANZADAEl establecimiento cuenta con un plantel de animales para exportación, y este sistema pone un paso adelante a Santa María del Re-cuerdo, y le permite sumarse a la tendencia de Carnes Validadas (Blockchain), que aporta una trazabilidad ampliada con otros atributos a sus productos. Además, ofrece bonos de Carbono en el mercado secundario para mitigar el cam-bio climático, generando ganancias adiciona-les.

Para el segundo año, dados los increíbles resultados obtenidos durante su primera experiencia, los García Llorente directamente tomaron la decisión de realizar todo el manejo del pastizal natural bajo el sistema holístico, obteniendo resultados aún mejores. Ese primer año obtuvieron 12 % más pasto (3 kg MS/día) que lo habitual en la zona, el segundo año, 14 % (6 Kg MS/d). Contundente.

GANADERÍA | SISTEMAS

La productividad del campo natural ha variado radicalmente al modificar los tiempos de utilización de los lotes. Un planteo conservacionista de elevada eficiencia.

Page 13: Ganadería - Revista Chacra
Page 14: Ganadería - Revista Chacra

C ada febrero el Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos (USDA) lleva adelante su Outlook Forum, donde pro-

yecta su visión sobre los parámetros funda-mentales del mercado de cara a los siguientes diez años. Si bien algunas cuestiones pueden considerarse, pocas dudas caben de la difi-cultad para estimar con un grado aceptable de precisión cuál será la producción de tal o cual país exportador en 2027, o cómo evolucionará la demanda de China hacia 2030, por citar algu-nos casos.

Baste remontarse a los últimos años, en que aparecieron sorpresas como la guerra comer-cial entre chinos y estadounidenses, la fiebre porcina africana en el gigante asiático o las dos bombas ciclónicas que devastaron la produc-ción estadounidense. Seguramente nada de esto fue previsto por el USDA en su Outlook de 2010; de allí que hay que tomar con ciertos re-caudos la información de muy largo plazo.

A decir verdad, al mercado le interesan otras cosas de esta ventana del USDA hacia el mundo exterior. Los traders se desesperan por deter-minada información puntual, vital para decidir cursos de acción. Hablamos de los números de la campaña 2021/22, la que va a comenzar a sembrarse de manera generalizada en dos meses, y que en buena medida va a decidir la suerte de los precios por un largo rato.

Hay que decir en principio que todo el escenario se presenta sumamente apretado, a pesar de que en los cálculos crecerá el área sembrada y se apuesta a una importante mejora de rindes. Demandará una combinación muy exigente de ambos parámetros y así y todo no es sencillo asegurar que alcanzará para tranquilizar a la demanda y poner reversa en los precios.

MERCADOS | PERSPECTIVAS

INVENTARIOS QUE SE PONEN MUY APRETADOS Y QUE NO TENDRÍAN MAYOR ALIVIO DURANTE LA PRÓXIMA CAMPAÑA AUGURAN LO QUE DEBERÍA SER OTRO AÑO DE BUENOS PRECIOS PARA LOS GRANOS.

14 | REVISTA CHACRA

El USDA encendió todas las alarmas

Rascando el fondo de la lata. La soja va camino a convertirse en un producto escaso, tironeado

por la demanda.

Por CLAUDIO GIANNIREDACCIÓN CHACRA | [email protected]

Page 15: Ganadería - Revista Chacra
Page 16: Ganadería - Revista Chacra

POROTO COMPLICADOSin dudas el escenario más crítico le corres-ponde a la soja, que va a tener que agudizar el ingenio para terminar con algún resto la cam-paña 2020/21. La superficie sembrada pasaría de 34.4 millones de hectáreas en dicha tempo-rada a 36 millones de hectáreas en la campa-ña 2021/22. La producción crecería de 112.5 millones a 123.1 millones de toneladas, pero aun así no vuelve la tranquilidad al mercado. Es sencillo: si debido a algún inconveniente cli-mático los rindes no fueran los proyectados por el USDA (3.414 kg/ha, por sobre los 3.373 kg/ha de la actual campaña), y cayeran por ejemplo a 3.300 kg/ha, los inventarios finales serían ne-gativos para el poroto. En el mejor de los casos, si el clima acompaña, apenas llegaríamos a la tercera peor relación stocks/consumo en la historia de Estados Unidos.

Además habrá que ver qué hacen los chinos. El USDA está previendo una caída de las expor-taciones norteamericanas por la estrechez de la oferta, pero quizás los asiáticos deciden otra cosa; ya se sabe que sus importaciones ron-darán el récord de los 103-105 M t la tempora-da 2021/22, y que a partir de mediados de este año habrán recompuesto su insaciable rodeo porcino.

Pero hay más. La relación de precios con el

maíz, que habitualmente ordena el reparto de área en la nueva siembra, no es favorable al po-roto con la holgura necesaria para asegurar las hectáreas que la soja requiere para evitar un fi-nal crítico en materia de stocks.

NO LE SOBRA NADALo del maíz no es mucho más holgado. La idea del USDA involucra una producción que cre-cerá de 360.22 M t en 2020/21 a 384.41 M t en 2021/22. Estima a su vez un rinde promedio país de 11.276 kg/ha, por encima de los 10.806 kg/ha de la campaña pasada. La superficie sembrada evolucionaría desde los 36.3 millones de hectá-reas de la actual temporada a 36.8 millones de hectáreas imaginadas para 2021/22.

A partir de estos números el lector estimará un escenario cómodo para la demanda. No con-viene apurarse. Si el clima ayuda y se da todo según lo calculado por el USDA, la relación stocks/consumo actual (10.3 %) no mejoraría en absoluto. Y si por capricho de las lluvias o las temperaturas, el rinde promedio cayera desde los 11.276 kg/ha proyectados por el USDA a, por ejemplo, 10.800 kg/ha, los stocks finales des-cenderían a apenas 23 millones de toneladas (en agosto pasado hablábamos de 80 M t para la actual campaña) y la relación stocks/consumo no sería superior al 6 %.

MERCADOS | PERSPECTIVAS

16 | REVISTA CHACRA

Las previsiones del USDA apuntan a una mayor área sembrada en soja, con rindes superiores. No alcanzaría para tranquilizar los precios.

Page 17: Ganadería - Revista Chacra
Page 18: Ganadería - Revista Chacra

18 | REVISTA CHACRA

MERCADOS | PERSPECTIVAS

TANTEANDO EL FUTURO¿Y el largo plazo? En el caso del maíz, el USDA vislumbra la próxima década con una produc-ción creciendo exclusivamente a expensas de mayores rindes, ya que estima una caída de área a partir de 2025/26. La expansión de la producción de carnes debería fomentar el con-sumo de maíz. Los supuestos ven a la oferta creciendo más rápido que la demanda, con un incremento de la relación stocks/consu-mo. En el período analizado, la producción de etanol crecerá marginalmente, en tanto el dólar se debilitará gradualmente, fomentando las ex-portaciones; se estima que el share estadou-nidense permanecerá estable ante la compe-tencia de Brasil, la Argentina y Ucrania.

Respecto de la soja, el actor clave es China. Se aguarda que sus importaciones irían de los 103.9 millones de t previstos para el inicio de la serie, a 140.5 M t en 2030/31. El share de EE.UU. en el negocio caerá del 34.2 % al 29.5 % dentro del período analizado. Las exportaciones de Brasil treparían hasta los 121.5 millones de t hacia 2030/31; la soja seguirá siendo el culti-

vo más rentable en este país. Con un creciente aporte del Cerrado, el área sembrada crecerá al 2.5 % anual durante la década.

NO MUCHO MEJOR

Tampoco en el caso del trigo, la situación en Esta-dos Unidos da para festejar a cuenta. Para el USDA la producción 2021/22 bordearía los 49.69 millones de toneladas, con una superficie 5 % por encima de la campaña previa; sería la primera temporada en que se daría un crecimiento de área desde 2013/14. Los inventarios finales del cereal pasarían a ser los más bajos en 8 años, y la relación stocks/ consumo seguirá siendo alta, pero cae desde el 39 % hasta el 33 %.

El trigo estadounidense enfrentaría en 2021/22 una mayor competencia por parte del cereal francés, lo que puede deprimir algo las exportaciones. Esta merma sería compensada por el auge del uso del trigo en alimentación animal a medida que se en-carece el maíz.

Importaciones de soja. La presencia de China como el cliente excluyente irá creciendo durante la década.

Page 19: Ganadería - Revista Chacra
Page 20: Ganadería - Revista Chacra

A un entendiendo la “preocupación” de to-dos los oficialismos cuando se dan es-tas circunstancias, y hasta justificando

la velocidad con que se olvidan de los asala-riados, de los sectores vulnerables o de los ju-bilados ni bien pasan los actos eleccionarios, cansa a más no poder la utilización recurrente de las mismas herramientas de siempre, co-mo si en algún caso la historia hubiera mostra-do cierto grado de éxito por emplear estos re-cursos, aunque más no sea aparente.

Aumentó la carne, subió la harina, se quejaron los polleros por el maíz, desapareció el aceite de girasol (entre otros muchísimos productos) y a las autoridades de turno no se les cayó nin-guna idea nueva: volvieron los “planteos” a las empresas, los precios “sugeridos” (eufemismo para no decir “congelados”), los controles en manos de piqueteros e irrumpieron las ame-

nazas directas, primero privadas y luego públi-cas, sobre distintas formas de intervención: o más retenciones o suspensión de créditos o cierre de registros. Así hasta el infinito.

JAMÁS FUNCIONÓ¿Por qué algo de esto debería dar un buen re-sultado si nunca sucedió antes?, ¿por qué sos-layan el hecho de que el combustible aumentó cinco veces en lo que va del año, con un efecto cascada sobre producción y transporte?, ¿por qué siempre se echa mano al facilismo del “enemigo que lucra con las carencias ajenas”, sin mirar siquiera cuánto del propio accionar público es la causa de los aumentos que se dice querer controlar?

¿Por qué ni siquiera el área específica -Agricul-

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

Por SUSANA MERLOESPECIAL PARA CHACRA | [email protected]

OTRA VEZ ESTE TEMA. UN EUFEMISMO QUE ENMASCARA EL DESVELO OFICIAL POR EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS CADA VEZ QUE ENFRENTAMOS UN AÑO EN QUE SE CELEBRAN ELECCIONES.

20 | REVISTA CHACRA

“La Mesa de los Argentinos” aburre

Page 21: Ganadería - Revista Chacra

tura-, les explicó a sus pares del Gabinete que “gracias a Dios” los precios internacionales au-mentaron y que esos mayores ingresos no pre-vistos que tendrá el país, deberían formar par-te del armado de una política anticíclica (para evitar movimientos abruptos alcistas o bajis-tas), una idea que duerme el sueño de los jus-tos, hace décadas, en el fondo de algún cajón?

MÁS POBREZAEl titular de Agricultura pregunta públicamen-te: ¿de qué sirve un país rico con gente pobre? La contestación obvia, sería: ¿y para qué sir-ve un país pobre? La pregunta no es ingenua, ni peyorativa. La experiencia muestra que las herramientas que se están volviendo a aplicar solo provocaron fuertes caídas de la produc-ción. Las más recientes apenas una década atrás fueron para el trigo, con su área mínima en 108 años, y la pérdida de más del 20 % del rodeo vacuno.

Se logró empobrecer el país y, naturalmente, hay cada vez más gente pobre porque se sigue insistiendo con lo mismo. No lo entienden o no lo quieren entender. “Si querés salir del pozo, deja de cavar”, afirma la sabiduría popular, que parece que no llegó todavía hasta los funciona-rios que toman decisiones. Mientras intentan despabilarse, no conviene olvidar que el único producto barato es el que sobra, jamás el que falta.

INSÓLITO

¿Por qué el Gobierno permite que un legislador nacional oficialista, supuestamente preparado, catalogue de “desgracia” el hecho de exportar alimentos, y sugiera entonces el “desacople” de las cotizaciones mundiales (otro eufemismo para no hablar directamente de intervención)? Es muy difícil hallar un justificativo a tamaño desatino.

Page 22: Ganadería - Revista Chacra

CAMPAÑA 2021/22 | PLANIFICACIÓN

J orge Mercau es inves-tigador del INTA San Luis y coordinador

del Proyecto Interacción de Agroecosistemas y Napas Freáticas. Habla de adaptar la demanda de la rotación a la oferta de agua. Eso requiere conocer la va-riabilidad climática esperable, monitorear el agua en el suelo e integrar todo en un diseño estratégico que defina ventanas para deci-siones críticas que ajusten la demanda a la oferta, con el objetivo de mejorar los rendi-mientos y el manejo del ambiente.

La integración de los componentes de la oferta hídrica con la ecofisiología de los cultivos me-diante modelos funcionales permite estimar

distribuciones esperables de rendimientos y de evolución de los stocks de agua. Para apo-yar decisiones agrícolas, los modelos deben simular al menos 2 m de suelo y la napa freá-tica, cuando se halla a menos de 4 m. Dada la complejidad del sistema, la asimilación de mo-delos funcionales de datos de sensoramiento remoto de stock de agua, especialmente de todo el perfil y napa freática, conforma un área promisoria que podría mejorar la precisión en la descripción espacial y temporal del estado hí-drico de los sistemas agrícolas, y alertar sobre amenazas y oportunidades.

DATOS NECESARIOS“El tema es evitar perder agua, aprovecharla a fondo. Y obtener beneficios de la napa cuando está cerca, así como evitar riesgos de seca por

Aprovechar cada gota de agua disponibleEL OBJETIVO FINAL ES ADAPTAR LA DEMANDA DE LA AGRICULTURA A LA VARIABI-LIDAD DE LA OFERTA HÍDRICA UTILIZANDO MODELOS FUNCIONALES. PLANIFICAR LA TRANSPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS PERMITE REDUCIR RIESGOS Y GENERAR UNA SERIE DE EFECTOS POSITIVOS.

Interesa especialmente que el agua que ingresa al sistema salga del mismo mediante la transpiración de los cultivos, responsable del rinde.

22 | REVISTA CHACRA

Page 23: Ganadería - Revista Chacra

un mal manejo cuando se halla lejos de la su-perficie”, enfatiza Mercau.

De tal modo, conviene minimizar los fenóme-nos de pérdidas de agua de lluvia y maximi-zar la salida por transpiración, que es la que genera el rendimiento y la biomasa, o bien la cobertura, que puede reducir algunos de esos procesos negativos, fijar nutrientes o rescatar-los en profundidad, mejorando la nutrición del sistema de producción y logrando una adecua-da competencia con las malezas.

La planificación de la transpiración de los cul-tivos en función de la oferta es la que por un

Integración en modelos funcionales de toda la información útil.Apunta a ajustar la demanda de los cultivos a la oferta hídrica disponible.

SENSORAMIENTO

Recientemente han aparecido herramientas como el sensoramiento remoto. El uso del radar permi-te una estimación directa del agua en superficie. La Conae ya está poniendo en su página un pro-ducto que permite una estimación del agua en los primeros 50 cm de suelo. Con la misma idea hay un satélite que hace posible monitorear una variable mucho más interesante, que es el stock total de agua, incluyendo la napa freática.

Page 24: Ganadería - Revista Chacra

24 | REVISTA CHACRA

lado permite reducir los riesgos mencionados y por el otro aprovechar los efectos positivos citados. Eso sí, la estrategia adaptativa implica algunos desafíos. El primero es conocer la va-riabilidad esperable de las lluvias. El promedio y la distribución de las precipitaciones son dis-tintos según la zona considerada; al momento de armar el plan debemos tener en cuenta la distribución probable. Incluso el cambio de dis-tribución esperable que se asocia a un fenóme-no como El Niño o La Niña tiene mucho valor en la Región Pampeana.

Esto nos permite, por ejemplo, conocer a prin-cipios de septiembre si la distribución de llu-vias que esperamos se parece a la histórica o hay una chance importante de tener años del tercio más húmedo o del tercio más seco. Con-viene chequearlo con datos locales.

El segundo desafío es monitorear la recarga del perfil. Palpando el suelo y viendo su apa-riencia es posible identificar cuatro clases de humedades entre la capacidad de campo y el coeficiente de marchitez. No solo sirve ver cómo está arriba, por ejemplo para determinar si sembramos o no, sino que además posibilita ver la oferta de agua en profundidad. Hacerlo cada 20 cm nos permite tener más precisión: el suelo se humedece o se seca de arriba hacia abajo.

Es importante diferenciar el segundo metro del primero; esto empieza a usarse general-mente cerca del periodo crítico. Si al inicio del cultivo sabemos que el segundo metro está moderadamente seco o húmedo, tendremos una diferencia de 65-80 mm en el periodo críti-co según la textura.

Otro punto muy importante es monitorear la cercanía de la napa. Cuando está lejos, más allá de los 4-5 m estamos sujetos a la variabi-lidad hídrica. Interesa usar freatímetros para monitorear cuando la napa se halla por encima de los 4 m.

VENTANAS DE DECISIÓNActo seguido hay que integrar esta información y nuestro conocimiento agronómico respecto de cómo funcionan los cultivos en una estrate-gia que contemple ventanas donde se toman decisiones críticas que ayudan a adaptar la demanda a la oferta. Es un esquema planifica-damente flexible.

Mercau explica un plan para la zona de Marcos Juárez, Córdoba, que muestra dos ventanas de decisión. Una sobre el final del verano/princi-pio de otoño, donde en función de la profundi-dad de la napa y la recarga del perfil podríamos decidir incorporar o no un cultivo de servicio

CAMPAÑA 2021/22 | PLANIFICACIÓN

Junto con el seguimiento de la napa, el monitoreo de la recarga del perfil conforma un aspecto sustancial.

DECISIVA

La cercanía de la napa, a 1.5-2.5 m, prácticamente

hace que algunos cultivos no tengan probabilidad de

padecer déficit hídrico. Pero si está muy cerca, puede com-plicar al cultivo o al menos su

cosecha.

Page 25: Ganadería - Revista Chacra
Page 26: Ganadería - Revista Chacra

26 | REVISTA CHACRA

(CS), un cultivo de invierno de cosecha o dejar el lote en barbecho.

Una segunda ventana estará a fin del invier-no/principio de primavera, donde en base a los datos del freatímetro y la recarga podríamos tomar la decisión de secar la cobertura más temprano o más tarde, en caso de que haya-mos sembrado un CS, y si vamos a cultivar soja o maíz, decidir si lo haremos tempranamente o más tarde. Incorporamos además la calidad de los ambientes sobre los cuales estamos to-mando decisiones, y se podría sumar la pro-babilidad de Niño o Niña.

¿Qué podemos hacer desde el punto de vista de la integración de la información climática para asistir a la toma de decisiones? Es muy usada una herramienta que emplea las dos va-riables forzantes más importantes: demanda de agua por evapotranspiración y las lluvias. Es útil para un cultivo con cobertura comple-ta, pero no es esperable la misma recarga en situaciones de barbecho. Efectúa un balance hídrico que no tiene en cuenta la napa.

En el Grupo SEPA de INTA tienen un balance muy similar, al que le han incorporado la dispo-nibilidad de agua en 2 m. La demanda no es la de un cultivo de referencia sino que se estima con satélites a través de la temperatura de superficie y el nivel de índice verde. Tampoco contempla la napa.

Se pueden usar asimismo los modelos funcio-nales de cultivo: Ceres, Oilcrop o Cropgro, en-tre otros. Estos modelos no solo incorporan las variables forzantes de un balance hídrico, sino que permiten sumar la radiación en su aspecto ligado a la fijación de carbono y la generación de biomasa, la disponibilidad de nutrientes, el manejo de la estructura de cultivo (fechas de siembra, densidad, fertilización, riesgo) y tam-bién el genotipo.

DIFERENCIAS SUSTANCIALESVeamos un ejemplo. El maíz temprano en Per-gamino o Manfredi tiene un riesgo hídrico alto

(con napa y perfil lleno, las ventajas son impor-tantes), en tanto el tardío es un cultivo poco expuesto a esa instancia. En Mercedes, San Luis, la diferencia se achica mucho. En cuanto a soja al 1º de septiembre, momento de tomar de-terminaciones, con humedad suficiente (napa cercana y/o perfil húmedo), las siembras de oc-tubre tienen ventaja respecto del resto; hacia el 10 de noviembre empieza a caer el techo de rindes. Con un perfil en condición de segundo metro seco, ya no está ese techo y por lo tanto no hay caída marcada. Eso sí, el piso de rendi-miento sube.

Si se le agrega el efecto ENSO, con los 2 m hú-medos, en las Niñas no se ven demasiadas di-ferencias, no parecería que convenga acelerar demasiado la fecha de siembra y es mejor dis-tribuirla entre octubre y los primeros días de noviembre; en años neutros o Niños se exacer-ba la diferencia por adelantar la implantación.

En cambio, cuando el segundo metro está seco, si estamos ante un Niño todavía podemos sembrar temprano, pero si es Niña deberíamos evitar la implantación de octubre y si no está claro el panorama deberíamos hacer una distri-bución de fechas, ni muy tarde ni muy tempra-no.

Existen modelos para incorporar el efecto de la napa proveyendo de agua al cultivo por ca-pilaridad. Cuando hay lluvias tempranas ex-cesivas y riesgo de acercarse demasiado a superficie, hay que recurrir a un CS. Una par-te importante de las salidas por evaporación se convierten en salidas por transpiración con los beneficios que eso genera. Se profundiza la napa y se alejan los riesgos de siembras tem-pranas (reducir riesgos de excesos). Pero nos podemos equivocar y tener que secar tempra-no el cultivo de cobertura y sembrar más tarde la gruesa (reducir riesgo de déficit). Siempre conviene plantear estrategias adaptativas.

Claudio Gianni

CAMPAÑA 2021/22 | PLANIFICACIÓN

Page 27: Ganadería - Revista Chacra
Page 28: Ganadería - Revista Chacra

P ara lograr la transformación de produc-tores a gerentes de establecimientos agropecuarios, una de las claves está en

incorporar herramientas de gestión. En ese sentido, el presupuesto es probablemente una de las más importantes a la hora de tener mayor claridad en los números que manejamos y así contar con fundamentos para la toma de deci-siones. Y conviene hacerlo en el momento más oportuno; optimizar recursos y producir más con menos, es algo que se logra valiéndonos de todo el potencial que tiene un presupuesto bien armado. En términos simples, hacer un presupuesto y contrastarlo con la realidad ayu-da a identificar si la empresa ganó o no lo que pretendía ganar y cuáles fueron los desvíos que llevaron a ese resultado, cuál fue la unidad de negocio que mayor liquidez le dio a la empresa, qué negocio generó una rentabilidad más alta, cuál se debe seguir explorando y potenciando a futuro y de qué actividad hay que salir porque ya no rinde lo suficiente. Este es el análisis que un buen gerente de empresas agropecuarias debe hacer con la información sobre la mesa y compartir con su junta directiva.

MANOS A LA OBRAEn estos momentos de planificación de la campaña agropecuaria 2021/22, hay tres as-pectos fundamentales para saber si un presu-puesto está bien planteado y es funcional:

• En principio, las unidades de negocio. Ne-cesita tenerlas adecuadamente identifi-cadas (agricultura -por cultivos-, ganadería

-cría, recría, feedlot-, camiones, maquina-ria, etc.) y establecer parámetros para cada una de ellas como margen bruto esperado, rentabilidad, gastos a realizar, entre otros. Es la columna vertebral de un buen presu-puesto. Teniendo claro este tema se pueden empezar a trabajar, de forma focalizada, los movimientos de cada una de las unidades de negocios según los planes productivos que tengamos en mente.

• Ingresos, gastos, rentabilidad. Una de las razones por las que más solicitan servi-cios de asesoramiento los productores es

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

El presupuesto ayuda a tomar decisiones en el momento más oportuno, optimizar recursos y

producir más con menos.

EN UN AÑO DESAFIANTE Y POCO CLARO, CONTAR CON UN BUEN PRESUPUESTO Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ES FUNDAMENTAL PARA TENER MÁS MARGEN DE MA-NIOBRA ANTE POSIBLES ESCENARIOS ADVERSOS O IMPREVISTOS.

Que la realidad no nos sorprenda

Page 29: Ganadería - Revista Chacra
Page 30: Ganadería - Revista Chacra

Es fundamental identificar cada unidad de negocios y determinar su viabilidad económica. Saber qué debe potenciarse y qué debe

desalentarse.

porque no alcanzan a ver claramente la factibilidad de su negocio. A la hora de realizar una presentación a las juntas directivas de sus establecimientos, no cuentan con la infor-mación necesaria que justifique el por qué de la elección de cada unidad priorizada. Ese cuello de botella sucede, en par-te, por no tener bien definido este aspecto del presupuesto.Es importante incorporar los ingresos potenciales de cada unidad de negocio haciendo hincapié en valores históricos y expectativas de cada empresa y zona. También es fun-damental dimensionar el capital de trabajo necesario y las actividades y rutinas del equipo. A partir de la proyección de costos e ingresos de cada unidad, ya podemos definir la rentabilidad y comprender fehacientemente si es redituable una unidad de negocios o no, y argumentar económicamen-te las decisiones que toma la empresa.

• El seguimiento. Probablemente sea una de las tácticas más necesarias y olvidadas al mismo tiempo. Ante un imprevis-to, se pueden tomar decisiones sobre un terreno mucho más firme con un buen seguimiento de las actualizaciones de precios y mercados, entre otras. Para ello es primordial que el presupuesto no quede en un cajón, sino que se utilice periódicamente para ir comparando. Probablemente sea lo más difícil ya que requiere conducta. Una estrategia para esto puede ser construir procesos para levantar la informa-ción que se genera periódicamente en el campo e ir compa-rando mensualmente con el presupuesto.

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Page 31: Ganadería - Revista Chacra
Page 32: Ganadería - Revista Chacra

32 | REVISTA CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

HERRAMIENTASEn un país con costos dolarizados y altamen-te impredecible, es esperable que aparezcan variaciones y acá es cuando el presupuesto adquiere mayor importancia. Dentro del es-quema general del presupuesto, trabajamos continuamente con:

• Cuadro de Resultado Económico.

• Flujo de Fondos General.

• Flujo de Fondos por Unidad de Negocio.

• Rentabilidad por Unidad de Negocio.

• Aporte al resultado y facturación por acti-vidad.

• Análisis de una devaluación sobre resultado y facturación.

Para dar un ejemplo concreto y que se com-prenda el potencial de esta forma de trabajo, hoy con nuestros clientes ganaderos estamos revisando si se engordan los terneros o se ven-den al destete.

El primer paso para trabajar de modo eficien-te es ser conscientes de que estas decisiones se toman año tras año a partir de la coyuntura y no porque es tradición o costumbre. Es un desafío cultural que hay que atravesar para su-birse a esta nueva modalidad.

El campo argentino se caracteriza por plantar-se ante momentos difíciles. Sus productores han desarrollado un alto profesionalismo que de un modo a otro les ha permitido sortear si-tuaciones conflictivas, en especial relaciona-das con los vaivenes económicos de un país inestable como el nuestro. Contar con más he-rramientas de gestión y apoyarnos en la tecno-logía disponible es la fuerza que necesita para ser cada día más resiliente.

Matías Miguens y Ezequiel Cruz, de Grupo Cencerro.

@grupocencerro/ [email protected]

PRONÓSTICOS FUNDAMENTADOS

Estamos trabajando el segui-miento de esta gran arista de gestión a través de reuniones semanales. Luego de elaborar la herramienta más idónea para cada empresa agropecuaria, se muestran avances y se le da forma a la gestión econó-mica-financiera mensual en donde se presentan los desvíos más significativos y se analiza el andar de la empresa. Una vez creada la herramienta y presen-tada en versión inicial, ya pode-mos trabajar recurrentemente los forecast de cada unidad jun-to con la gerencia.Tener en claro los números puede ser muy útil para decidir

el destino de la hacienda dentro del campo.

Page 33: Ganadería - Revista Chacra
Page 34: Ganadería - Revista Chacra

34 | REVISTA CHACRA

M irta Calandroni es consultora en GIS y pertenece a la Universidad Nacional de Mar del Plata. Enfatiza la importancia

de ambientar aquellos establecimientos que por sus características son básicamente gana-deros; el objetivo es optimizar el uso de recur-sos. ”Con los sistemas de información geográ-fica disponibles podemos conocer el tipo de suelos y sus limitaciones. Saber qué podemos sembrar y cuántos insumos debemos calcular. Determinar qué carga animal vamos a utilizar, qué superficie de cada recurso forrajero ten-dremos disponible”, explica la especialista.

La teledetección sirve además para realizar una subdivisión del establecimiento por pro-ductividad y superficie mediante el índice de productividad ponderado. Ayuda asimismo en el momento de alquilar un campo, fundamen-tal para saber cuánto se puede pagar por él, incluso en caso de pretender comprarlo.

EN LOS EXTREMOSA los efectos de entrar en detalles, Calandroni toma como ejemplo un campo de la Depresión del Salado, una zona en la que predominan na-

TELEDETECCIÓN

SE COMETE EL ERROR DE PENSAR QUE PORQUE EN UN ESTABLECIMIENTO ABUNDAN LOS BAJOS O NO TIENE APTITUD AGRÍCOLA, NO MERECE DEMASIADO ANÁLISIS EN SU GERENCIAMIENTO. ES EXACTAMENTE AL REVÉS.

El de ambientes es uno de los mapas que vamos a generar a partir de la teledetección. Fundamental para orientar el manejo.

Ambientando campos ganaderos

Page 35: Ganadería - Revista Chacra

tracuoles en los bajos, y hapludoles en las me-dias lomas y lomas. Con participación menos extendida hay que considerar además natra-cualfes en la parte deprimida, y argiacuoles y argialboles dentro de lo mejor del campo. Las limitantes más importantes pasan por el ane-gamiento, la alcalinidad sódica y el hidromor-fismo.

El campo elegido para el ejemplo es la Reserva 8 del INTA Balcarce, que en realidad está en un área de transición. El primer paso es ubicarlo en Google Earth y dibujar el perímetro. Luego se elige la fecha que nos ofrece la mayor varia-bilidad dentro de los lotes y se dibujan las dis-tintas unidades diferenciadas por manejo y tipo de suelos que muestra la imagen.

Cumplido el paso se recurre a las imágenes sa-telitales Landsat, también de una época con excesos hídricos. Cuando traemos el dibujo que hicimos en Google Earth, se suman zonas que no habíamos detectado antes, porque utiliza un falso color compuesto, que hace posible des-cubrir áreas no saturadas ni anegadas en to-nos de rojo, mientras que las zonas con agua se ven de color oscuro. Los colores grises son los que marcan la alcalinidad.

Se completa el dibujo entonces y se comienza a trabajar con QGIS. Se transforman las líneas en polígonos, se calcula la superficie de cada polígono y se pasa al visor de GeoINTA para ver qué dicen las cartas de suelo. Así es posible determinar cómo está conformada cada una de las series presentes.

De tal modo surge que en las lomas aéreas se-rranas hay argiudoles típicos y petrocálcicos, en el tendido predominan los natracualf típico

y mólico, junto a natracuoles. Y en las lomas eó-licas se hallan los hapludoles con thapto árgico y nátrico. En base a esa descripción vamos a cargar la base de datos, polígono por polí-gono. El objetivo final es lograr un mapa de ambientes, un mapa de capacidad de uso, un mapa de índice de productividad, un mapa de aptitud y saber asimismo cuántas hectáreas de cada variante tenemos. Es la tarea más te-diosa. Exige conocer de suelos y de imágenes, sobre todo el vínculo del color con la aptitud.

SOBRE EL TERRENOLo que sigue es la verificación a campo. Se to-man muestras de los perfiles de suelo (tamaño y profundidad de cada horizonte, textura, pre-sencia de moteados, thapto, etc.). La vegeta-ción ayuda, porque responde al tipo de suelo que hay debajo: cardos en las lomas, pelo de chancho en el bajo alcalino.

Volvemos al gabinete y armamos el mapa de ambientes. En este caso, de 240 hectáreas unas 90 hectáreas son bajos alcalinos; ya sabe-mos que se va a complicar, que tendremos défi-cit de forraje en esa zona. Luego, a cada una de las unidades le asignamos una capacidad de

FORMATOS

Las imágenes satelitales son de Landsat, Centinel y QuickBird. Se trabajan archivos en formato shapefile para la mayoría de los SIG disponibles en forma gra-tuita, en formato pdf, georreferenciados para visuali-zar con Acrobat Reader en teléfono, tablet, PC y .klm, para ser visualizados en Google Earth.

Page 36: Ganadería - Revista Chacra

36 | REVISTA CHACRA

uso: de V a VII son campos ganaderos. Es im-portante describir el tipo de limitaciones con que cuenta cada unidad, por caso 2W en las lo-mas, 4Ws para los tendidos altos (problemas de drenaje y algo de alcalinidad), 6 Ws, muy gana-dero pero admite mejoras como una intersiem-bra, y fertilización con rédito económico, no así en los 7Ws; allí lo que sea que hagamos no se notará. En las lomas, la superficie justifica ha-cer un maíz para silo, quizás algún sorgo.

Este mapa muestra además el índice de pro-ductividad ponderado. Para este campo del ejemplo arroja 34.26. Por debajo de 40.0 son campos aptos sólo para ganadería, entre 40 y 60, mixtos, y más allá de 60 son puramente agrícolas.

Finalmente, el mapa de aptitud nos dirá cuán-to es agrícola puro, cuánto mixto y cuánto ga-nadero. El 45 % de este campo es ganadero, no podemos hacer agricultura de ninguna clase.

PASTO DISPONIBLEFlorencia Jaimes pertenece también a la Uni-versidad de Mar del Plata. Se refiere al mapeo del stock forrajero y su utilización en la pla-nificación de la alimentación de la hacienda. La Reserva 8 tiene pasturas implantadas, pas-turas naturalizadas y pastizales naturales, en un mix de bajos alcalinos y dulces. La curva forrajera es la típica de la Cuenca del Sala-do, y muestra excesos en otoño/primavera y déficit en invierno. La idea es mapear el stock de forraje al comienzo de la estación donde el crecimiento se hace mínimo, con el fin de pla-nificar el pastoreo.

El primer paso es ir al campo y muestrear el fo-rraje lote a lote, ambiente por ambiente, siem-pre trabajando con datos geoposicionados. “Medimos forraje disponible; hay que tener en cuenta el porcentaje de materia seca (MS). Se hace un mapa en el programa QGIS que refleje los muestreos; en verde oscuro donde se en-contró la mayor cantidad de forraje, en verde claro donde había menos forraje”.

Luego estimamos la superficie de cada am-biente en cada lote. Esta investigadora trabaja con la plataforma Auravant, usando como base el índice verde para la fecha en que se hizo el recorrido. Dentro de la plataforma usan el his-tograma, y junto con el mapa de NDVI de esa fecha definen áreas homogéneas. El programa nos indica la superficie que ocupa cada am-biente dentro del lote.

MAPA COMPLETADOLo que sigue es hacer el prorrateo del stock forrajero de ambientes a lote. Se calcula el aporte de MS/ha por ambiente y conociendo la superficie que ocupa sabremos el aporte por ambiente, luego se suman y así se arma el mapa de stock forrajero. Nos mostrará lotes con más o menos oferta de forraje; es una herramienta clave para definir cómo vamos a armar los cir-cuitos de pastoreo de mayo en adelante.

El mapa de ambientes nos puede permitir asi-mismo sectorizar el campo y dar una idea de cómo vamos a armar los rodeos. Por caso, en la Unidad 8 tenemos una zona con serios proble-mas de alcalinidad, la loma que podría ser agrí-cola y una zona intermedia.

A la hora de organizar las células de pastoreo, definieron tres unidades: vacas, ovejas y ani-males en crecimiento de ambas especies. Es-tas últimas fueron a la mejor zona, en el inter-medio las ovejas y en las zonas complicadas por alcalinidad se ubica a las vacas.

Finalmente se calculan las raciones y los días de uso que nos va a dar cada potrero, en qué momento entran y en qué momento salen; usando el stock divido el consumo de la cate-goría involucrada.

Lejos de lo que pueda pensarse, la ambienta-ción de un campo estrictamente ganadero está plenamente justificada y torna mucho más efi-ciente su manejo. Téngalo en cuenta.

Claudio GianniFuente: FCA-UNMdP

TELEDETECCIÓN

Page 37: Ganadería - Revista Chacra
Page 38: Ganadería - Revista Chacra

38 | REVISTA CHACRA

S e llama formalmente Aporte Extraordi-nario Solidario, pero es más conocido como impuesto a la riqueza. El proyecto

de Ley se aprobó sin ningún tipo de modifica-ciones, tanto en Senadores como en Diputa-dos. Y eso que contiene muchos errores de re-dacción, en cuanto a lo técnico, respecto de lo que debe ser una norma impositiva, que en este caso tiene un claro fin recaudatorio.

Juan Martín Bartolomé, especialista en temas tributarios de AZ Group, subraya que el 18 de diciembre es clave, ya que es el día en que se debe tomar la foto patrimonial sobre la cual

se va a recaudar el impuesto. “Por lo gene-ral, cuando se piensa en Bienes Personales y en una foto patrimonial, se imagina al 31 de diciembre, o en el caso de una sociedad, en la fecha de cierre de balance. Precisamente se lo separó de esa fecha para que no se pisara con el impuesto a los bienes personales, otra foto patrimonial sobre la cual también se van a tener que pagar impuestos”.

Hasta acá, la ley del tributo a la riqueza está pendiente de reglamentación por parte de la AFIP; no se sabe cómo se va a declarar o cuán-do y cuáles van a ser los plazos para pagarlo.

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Otro golpe a la producción

EL LLAMADO IMPUESTO A LA RIQUEZA CONLLEVA INEQUIDADES, DOBLE IMPOSICIÓN Y PROBABLEMENTE LA NECESIDAD DE DESPRENDERSE DE CAPITAL DE TRABAJO PARA PODER PAGARLO.

Sumamente cuestionado, este impuesto implica en muchos casos volver a gravar bienes sobre los que ya se ha tributado.

Page 39: Ganadería - Revista Chacra

INEQUIDADEstamos hablando de un impuesto que se va a recaudar por encima de los $200 millones declarados. Hay además una escala que va variando el porcentaje cada $100 millones. El primer error técnico es que considera un mí-nimo exento y no un mínimo no imponible. En el viejo esquema de Bienes Personales, cuando se superaba el límite por $1 se debía pagar por todo el patrimonio, al contrario de la modalidad del mínimo no imponible, por la cual uno paga a partir de determinado valor en función de la base que ha sobrepasado.

Al ser los $200 millones un mínimo exento, el productor que valuando todos sus bienes lle-ga a los $199 millones, no paga nada, y el que cierra en $200 millones debe aportar el 2 % ($4 millones). Esto genera una inequidad tributa-ria enorme, ya que puede haber productores de una misma capacidad contributiva que según la metodología empleada en la forma de evaluar sus bienes pueden quedar de un lado u otro de la línea.

Un punto clave es que el impuesto a la riqueza incluye los inmuebles rurales. Hay que recor-dar que la ley de bienes personales los exime. Y está bien; el productor ya está pagando una montaña de impuestos ligados a su capacidad de producción (IVA, ganancias, ingresos bru-tos, bienes personales, etc.). Por otro lado, este nuevo tributo no contempla las exenciones que tiene la ley de bienes personales, por lo tanto los patrimonios quedan alcanzados en su to-talidad.

Es además un impuesto no participable con afectación específica. Y se gravan bienes que ya fueron alcanzados en “fotos” anteriores. Es asimismo un impuesto a las personas y no a las empresas, cuyos patrimonios quedan gra-vados en cabeza de las personas físicas. Si alguien es accionista de una empresa, tendrá que incorporar la valuación que tenga en ella para completar la base del impuesto.

En el caso de una sociedad comercial, hay que efectuar un balance especial al 18 de diciembre, que es la foto patrimonial, o recurrir al último ejercicio comercial cerrado. Afortunadamente hicieron esta aclaración, porque si no, cual-quier accionista de una sociedad anónima ten-dría que obligar a la empresa a cerrar balance al 18 de diciembre. El patrimonio que deberá incorporar será el porcentaje que posea so-bre la diferencia entre el activo y pasivo. Las alícuotas oscilarán entre el 2 y el 3.5 % y hay una alícuota incrementada para los que tengan bie-nes en el exterior, de entre 3 y 5.25 %, si bien tienen la chance de repatriar el dinero que ten-

MUCHO CUIDADO

“Dada la ley que se encuentra vigente, las socie-dades estarían pagando un 25 % en carácter de impuesto a las ganancias; hay un proyecto que pretende estirar el tema un año más y que vuelva al 30 %. Los que trabajan con planificación fiscal deberían tenerlo en cuenta”. (Bartolomé)

Page 40: Ganadería - Revista Chacra

40 | REVISTA CHACRA

gan fronteras afuera para poder tributar dentro de las alícuotas del país. Deben hacerlo dentro de los 60 días y hay varios requisitos que cum-plir.

DURO DE DIGERIREl primer golpe para el sector es el hecho de gravar los inmuebles rurales. El segundo es la tenencia de las acciones. Las empresas pagan por su patrimonio neto un impuesto que se lla-ma Bienes Personales, Acciones y Participacio-nes. Se ha venido incrementando y es el 0.50 % del patrimonio neto. Es decir, es una situación de doble imposición.

El gobierno estima recaudar 300 mil millones con este gravamen. De acuerdo con la valua-ción que tengan los productores de los inmue-bles rurales, puede ser mucho mayor la base de contribuyentes alcanzados.

Supongamos dos productores de una similar capacidad contributiva. Uno tiene su campo he-redado hace treinta años, su precio de compra es viejo y la valuación fiscal no está a valores de mercado, por ende no queda comprendido en el Impuesto a la Riqueza. Un productor vecino con similar cantidad de hectáreas y capacidad contributiva compró el campo el año pasado en USD 2.5 millones. Si esa escritura tiene un tipo de cambio de 80 pesos, ya queda alcanzado por el impuesto.

Se van a ver muchas inequidades que pueden terminar judicializándose, sobre todo por do-ble imposición y el carácter confiscatorio del impuesto. Y más de uno va a tener que des-prenderse de capital de trabajo para pagar un impuesto de, por ejemplo, $4 millones. Así, se quitan recursos a la producción y se desalienta la inversión.

HAY QUE ESPERARBartolomé entiende que hasta que no se haya reglamentado la ley, se hace difícil ponerse a trabajar en firme en el tema. “Necesitamos saber de qué forma se va a presentar la decla-ración jurada. Interesan los plazos, que enten-demos van a ser muy cortos”, advierte. Si hu-bieran ido a un incremento de las alícuotas de Bienes Personales, no se juntaban con el dine-ro hasta mediados de año; esto va a ser mucho más rápido.

“No ayuda a seguir produciendo, a continuar generando estructuras a nivel privado. Y son si-tuaciones de emergencia que solo cubren una partida presupuestaria de corto plazo y no con-tribuyen a sostener un sistema en el futuro. No genera confianza, y ni qué hablar de tomar un empleado”, concluye el profesional.

RÉGIMEN TRIBUTARIO

IMPORTANTE

Los productores tienen que cumplir con un censo nacional económico. Para las personas jurídi-cas vence el 1 de abril, autónomos, el 1 de mayo y monotributistas, el 1 de junio. Es obligatorio para poder hacer transacciones en entidades financie-ras.

Para Juan Martín Bartolomé no se pueden encarar acciones concretas hasta tanto no se haya

reglamentado la ley.

Page 41: Ganadería - Revista Chacra
Page 42: Ganadería - Revista Chacra

42 | REVISTA CHACRA

E l trabajo de la cosechadora y el personal abocado a la tarea terminará de definir el volumen de granos disponible para ven-

der cada campaña. Por logística o estrategia comercial lo que sigue es guardarlos adecua-damente hasta su despacho. Acompáñenos a revisar los pasos clave en cada caso de la mano de la opinión de los técnicos de las Experimen-tales Manfredi y Balcarce del INTA.

DE PUNTA A PUNTASí o sí hay que partir de las regulaciones de la cosechadora. El sistema de trilla, en primer

término, tiene como cometido desprender el 100 % de los granos de vainas, espigas o ca-pítulos pero sin romperlos, o al menos con un nivel de daño que esté dentro de la tolerancia comercial.

El régimen del giro del rotor o cilindro, suma-do a la luz o distancia entre este y el cóncavo, definen la agresividad de la tarea; en función de la humedad del grano se debe seleccionar el ajuste más adecuado. Eso sí, sin dejar de prestar atención a la variación durante el día de las condiciones del cultivo para adecuar las regulaciones. En este sentido resulta de gran

COSECHA Y ALMACENAMIENTO

LA TAREA NO ESTÁ TERMINADA HASTA QUE SE HAYA LOGRADO EXTRAER DEL LOTE LA PRODUCCIÓN CON MÍNIMAS PÉRDIDAS. MANTENER SU CALIDAD EN LA POSCOSECHA RESULTA VITAL PARA OBTENER LOS MÁXIMOS PRECIOS QUE OFRECE EL MERCADO.

La tarea comienza con una adecuada regulación de la cosechadora. Hay temas específicos que no debe desconocer para apuntar a un resultado sin mácula.

Todos los granos, todos

Por EZEQUIEL PEZZONIREDACCIÓN CHACRA | [email protected]

Page 43: Ganadería - Revista Chacra

utilidad operativa la posibilidad de regular la máquina desde la cabina y más aún cuando se puede disponer de memorias específicas para cada condición. De esta manera, con solo pre-sionar un par de botones o un par de puntos en la pantalla táctil, se tendrá resuelto el ajuste en pocos segundos.

El proceso de separación debe asegurar la re-tención de los granos que no colaron durante la trilla. Hoy en día se lleva a cabo mayormen-te por medio de rotores. La combinación justa de tipo y cantidad de dientes o paletas, el tipo de cóncavo, el ajuste de las costillas cuando se pueda y el régimen de giro del/de los rotor/es va a definir entonces el resultado de este proceso.

El sistema de limpieza obliga a poner el ojo en la apertura de las zarandas y la velocidad y orien-tación del viento, regulaciones que están aso-ciadas al tamaño y peso de los granos. En este caso también es relevante un correcto ajuste del sistema.

Recuerde que los sensores de pérdidas insta-lados en la mayoría de las máquinas deben ser calibrados adecuadamente para poder confiar así en la información leída en el monitor y ac-tuar en consecuencia. Claro que también se requiere la capacitación y atención específica del maquinista para que dicha información sea bien aprovechada.

HUMEDAD, DATO CLAVEEs momento de guardar el grano. Además de los detalles técnicos a la hora del armado de la bolsa (más que conocidos a esta altura de los acontecimientos) se debe considerar el conte-nido de humedad del grano. Dicha condición define el plazo de guarda dentro de la bolsa. En general, con una humedad menor al 13 % se puede pensar en 18 meses de almacena-miento con bajo riesgo. Hoy la mayoría de las cosechadoras pueden dar el valor de humedad

Page 44: Ganadería - Revista Chacra

44 | REVISTA CHACRA

COSECHA Y ALMACENAMIENTO

del grano en el mismo momento de la cosecha y descarga de la tolva, por lo que se puede de-finir el destino de cada monotolva. Es posible guardar una parte en bolsas y otra en silos de chapa o envío a acopio. Incluso si se dispone de dos embolsadoras, armar bolsas con diferente contenido de humedad de grano.

Cuando la humedad del grano está entre 13.5 y 16 % el riesgo de deterioro es mayor y el cos-to de comercialización puede subir por el se-cado, además de las mermas implícitas. Para este rango de humedad, y mayores también, el INTA recomienda el uso de una solución de ácido propiónico a razón de, como mínimo, 3 l/t de soja para mejorar las condiciones de alma-cenaje. Tal tarea debe ser muy bien realizada, ya que se debe mojar la mayor parte posible del grano, buscar una buena distribución de los pi-cos y trabajar con bajo flujo de granos.

Si la humedad es mayor a 16 %, el riesgo de guardar en bolsas plásticas es muy alto, con valores claramente superiores a 5 % de granos dañados y normalmente no se puede extender más de 30 días el plazo hasta la extracción. En estos rangos de humedad del grano, la tempe-ratura ambiente juega un rol preponderante e incrementa el riesgo.

Los cultivos de cosecha tardía, posterior a mayo, serán acopiados con temperaturas am-biente menores y por tanto el riesgo también será menor.

INVISIBLE A LOS OJOSEl control interno de los silos bolsa es una de las claves que reduce las pérdidas de granos, tanto en cantidad como calidad, ya que permi-te conocer qué es lo que pasa dentro y tomar decisiones asociadas y rápidas. La frecuencia depende del estado de los granos al momento del cierre. Cuando el grano fue guardado seco (13 % de humedad) puede monitorearse cada 30 a 45 días, de lo contrario deberá hacerlo con mayor frecuencia.

Una de las opciones es realizar un calado que debe llegar hasta la parte más baja, sector donde mayormente comienzan los problemas. Los puntos o sitios de monitoreo y la cantidad por bolsa dependen de la uniformidad de los granos guardados dentro, dato que debe ser generado al momento de embolsar.

Otra forma de controlar el estado de los gra-nos almacenados es mediante el monitoreo de CO2, con equipos de medición específicamen-te diseñados. Esto se basa en la respiración del grano asociada con los microorganismos. Los equipos permiten sectorizar la bolsa y localizar el problema previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integri-dad del plástico ni la hermeticidad de la bolsa. La medición se realiza con una pequeña aguja hipodérmica, lo cual permite que un solo ope-rario pueda evaluar entre 15 y 20 bolsas en un lapso de una hora. El muestreo puede además georreferenciarse y hacer seguimiento re-moto del historial de datos recolectados para planificar el orden que se dará a la extracción.

Existe también la posibilidad de instalar equi-pos en las bolsas o celdas de acopio para un monitoreo remoto constante. Las sondas son fijas y relevan la información de humedad y temperatura de la masa granaria y la suben a la Web.

TAMBIÉN LOS DE CHAPAPara aquellos productores que dispongan de silos de chapa en el campo es factible también guardar y airear los granos húmedos. Depen-diendo de la capacidad de aireación de los ven-tiladores instalados, la tarea tiene sus limitan-tes. La mayor demanda de flujo de aire ocurre cuando se desea reducir el contenido de hume-dad 2 o 3 puntos porcentuales. Es factible, pero tal condición demanda aproximadamente 1 me-tro cúbico de aire por minuto y por tonelada de grano almacenado, tanto en soja como en maíz.

Si el objetivo es reducir 1 % la humedad, la de-

Page 45: Ganadería - Revista Chacra

manda de aire se reduce a la mitad aproxima-damente, pero con un flujo casi continuo.

Si se necesita almacenar grano muy húmedo (por ejemplo, maíz a 18 % de humedad) hasta que pueda ser secado en una secadora de alta temperatura, se debe contar con una aireación reforzada (0,5 m3/min1.t1). En este caso la ai-reación se debe utilizar de manera permanen-te, sin importar la condición climática. Esto obedece a que el grano húmedo respira muy intensamente, generando calor y estropeando su calidad.

UNO POR UNOLa oferta de maquinaria agrícola en la Argenti-na poco tiene que envidiarle al resto del plane-ta. Veamos algunas de las novedades que ofre-ce el mercado respecto de equipos de cosecha y almacenamiento:

Las embolsadoras se han convertido en herrami-entas indispensables para guardar el grano en

condiciones que no pongan en riesgo su calidad.

Page 46: Ganadería - Revista Chacra

COSECHA Y ALMACENAMIENTO

MAINEROLa forma oblonga o aplastada del túnel de lle-nado de la embolsadora 2235 favorece el flu-jo natural del grano, y proporciona un llenado parejo que permite aprovechar al máximo su capacidad de almacenamiento. El estiramien-to de la bolsa se ajusta mediante un sistema de frenos a discos montado sobre ambas ruedas, regulables con una bomba de accionamiento manual.

Por su parte, el extractor 2330 trabaja con un sistema mecánico compuesto por tres sinfi-nes, uno principal central y dos barredores la-terales. El conjunto se apoya en el piso a través de tres cepillos flotantes montados en cada ba-rredor lateral y ligado al chasis por medio de un sistema de resortes registrables que permite absorber las desigualdades del terreno.

AGCOLas cosechadoras axiales Massey Ferguson aumentan su productividad con mayor tec-nología, simplicidad de uso y mantenimiento sencillo. Diseñadas para incrementar su capa-cidad de trabajo y ser confiables, se destacan además por su novedoso sistema de procesa-miento Trident y el innovador sistema de lim-pieza multietapas que genera mejor calidad de granos cosechados.

Ofrecen monitoreo y control del trabajo con el monitor Fieldstar II y el piloto automático Au-to-Guide 3000. El sistema de refrigeración V-Cool, único en el mercado, soluciona el pro-blema de la suciedad de los radiadores en las

más diversas condiciones y evita paradas in-necesarias. Los motores AGCO Power se ca-racterizan por su eficiencia y bajo consumo de combustible. Cabe destacar que cumplen con todas las normas de emisión, son de bajo man-tenimiento y tienen una reconocida larga vida de servicio.

AKRONLa tolva autodescargable Gran Max 4234, la más grande de su línea, se distingue por sus 42.000 litros de capacidad (hasta 35 toneladas de trigo). El exclusivo diseño de su tubo de des-

La tarea concluye con la extracción del grano para llevarlo a su destino final. También en este rubro

hay equipos excelentes.

Page 47: Ganadería - Revista Chacra

carga, de 500 mm de diámetro e inclinado ha-cia adelante, facilita el trabajo del operador de la máquina y alcanza una velocidad de descarga de hasta 13.000 kg/min. El tren rodante es apto para utilizar neumáticos que aseguren una mí-nima compactación y una mejor distribución de la presión sobre el suelo.

Además, posee características distintivas como pico de descarga orientable en altura con accionamiento eléctrico inalámbrico, me-canismo de descarga compensada que asegu-ra la estabilidad de la tolva en cualquier terre-no, balanza electrónica con aplicativo instalado para lectura vía WIFI y luces led de transporte y trabajo.

RICHIGERLa embolsadora está dotada de sinfines de gran diámetro que incrementan la velocidad de embutido y evitan daños mecánicos al gra-no. Además, el sistema de estiramiento del film resulta en una mayor capacidad de carga por metro de bolsa, disminuyendo costos directos, y los exclusivos deflectores de goma del túnel de compactación impiden el reflujo de grano, disminuyendo al máximo las pérdidas físicas. A sabiendas de la necesidad de traslados, cuenta con ruedas desplazables que proveen mayor estabilidad en el trabajo y transporte.

CLAASOfrece cosechadoras equipadas con CEMOS; el automatismo ahora es total. A las virtudes de

autorregulación, suma una cámara de calidad de grano para correcciones autónomas sin su-perar la tolerancia.

A su vez la marca tiene un flamante concepto de manejo a través del nuevo CEBIS táctil, donde se concentra toda la información. Puede ade-más hacer regulaciones por medio del teclado con accesos directos en el apoyabrazos.

La nueva familia de cosechadoras Claas cuen-ta de serie con piloto automático y monitor de rendimiento, conectada a través de Telema-tics con una cobertura gratuita por 3 años que permite monitorear la productividad de la má-quina online, a la vez de que hace posible que Claas Argentina proceda a brindar un servicio de asistencia ante cualquier alerta.

CESTARILa nueva línea de tolvas S6 cuenta con capa-cidades desde 24.000 a 43.000 litros, tubo de descarga gigante de 480 y 580 mm, una gran velocidad de descarga, y es totalmente abulo-nada, lo que junto con su doble chasis la hacen resistente, flexible y todo terreno en pisos des-parejos, entre otros beneficios.

Su cierre automático con el plegado de tubos ofrece mayor protección al grano al evitar el in-greso de agua y suciedad. Posee un sombrero doble en la parte delantera del sistema de en-trada del cereal a los sinfines de piso, gracias al cual las compuertas y las palancas de piso re-quieren menos fuerza, mayor ahorro de tiempo en mantenimiento por disminución de roturas y aumento de productividad.

Page 48: Ganadería - Revista Chacra

48 | REVISTA CHACRA

COSECHA Y ALMACENAMIENTO

OMBULa línea de tolvas CRV posee un nuevo diseño asimétrico con el lateral derecho más bajo. El tubo de descarga es de 460 o 480 mm según el modelo, con velocidad de descarga de 6 o 7.33 t/min. El nuevo modelo CRV 35 descarga com-pleto en 4,5 min y posee un tren delantero re-forzado con aro giratorio a bolillas de serie.

Cada unidad de la línea CRV cuenta con neu-máticos de alta flotación, sistema de cobertu-ra de carga, cajón de herramientas, tanque de agua con dispensador de jabón y luces traseras led, sistema de fondo rebatible a 90º con accio-namiento desde el exterior y traba automática al cerrar. Opcionalmente puede contar con el sistema Tolva Track que permite interconectar las balanzas de todas las tolvas.

SILOS SAN CAYETANOTodos los modelos de silos están fabricados pensando en que sean 100 % operativos y en su durabilidad, con un diseño funcional y de fácil manejo. La empresa destaca su disponibilidad de stock y personal capacitado, lo cual deviene en entregas en tiempo y forma. También pone de relieve el servicio de posventa cuando el cliente así lo requiere.

SILOS MENGODedicada a la ingeniería en poscosecha, la em-presa ofrece sistemas de acopio y acondicio-namiento de cereal. Desarrolla ingeniería a la medida del cliente para mecanizar el acopio de granos. El equipo analiza cada caso en función de los objetivos y ofrece proyectos integrales. Los silos son realizados en chapa galvanizada, construidos bajo normas, cálculos e instalación de sistemas de aireación según el objetivo del cliente. Eso incluye roscas transportadoras, norias elevadoras, redlers, cintas, desarrollos especiales e incluso instalación eléctrica. El equipo técnico acompaña hasta la puesta en marcha y prueba de la planta, y durante el ser-vicio posventa.

VASSALLILa calidad de trilla y separación lograda con el rotor de trilla de la Vassalli está entre las mejo-res de su clase y cuenta con un reconocimiento indiscutido. Específicamente en los modelos V770 y V760, el rotor de alto poder de trilla y separación está dotado de muelas de trilla con tratamiento de endurecimiento superficial, de peso controlado para lograr un perfecto balan-ceo.

Otra ventaja de la Vassalli es que no requiere bajar la velocidad en la caída del sol cuando el cultivo se reviene por el aumento de la hume-dad. Ello gracias al robusto acarreador que

Las tolvas autodescargables han tenido una evolu-ción notable. Rápidas, eficientes y con mínima compactación por el tránsito sobre el terreno.

Equipos dotados de alto poder de trilla y separación, con un robusto acarreador.

Page 49: Ganadería - Revista Chacra

se encarga de recibir las plantas ya cortadas y trasladarlas hasta el cilindro alimentador del rotor.

CIRIGLIANOEl sistema de aireación y secado estático eco-lógico de la marca permite ahorrar más del 8 % evitando daños en cereales mal conservados. Las ventajas que ofrece este sistema de airea-ción y secado radican en que seca el cereal de forma pareja, evita las pérdidas causadas por las altas temperaturas y elevados porcentajes de humedad y limita la proliferación de hongos, gorgojos, moho, bacterias e insectos perjudi-ciales. Además, facilita la cosecha anticipada de maíz y mantiene el grano en perfectas con-diciones hasta 1 año después de almacenado.

Un ventilador puede alimentar hasta seis silos a la vez, o de forma individual, acelerando el se-cado al reducir la humedad con el mínimo costo a través de un secado natural.

MONTECORLas tolvas de la marca combinan modularidad, funcionalidad y tecnología, teniendo como premisa la participación de sus usuarios a par-tir de etapas tempranas de diseño para lanzar un producto que se adapte a las necesidades del mercado.

Estos equipos se destacan por su tubo de 450 mm de diámetro con camisa incorporada; los sinfines se encuentran cementados, lo cual incrementa significativamente su durabilidad y mejora en gran medida su desempeño. Vale destacar que esta tolva cuenta con un sistema de luces Led, la posibilidad de incorporar con-trol remoto para comandar los movimientos desde el tractor, apertura y cierre de tubo de descarga mediante sistema “tijera” y cilindro hidráulico con doble freno que proporcionan un movimiento más rápido y suave. La robus-tez y fortaleza son características distintivas de este equipo.

Page 50: Ganadería - Revista Chacra

50 | REVISTA CHACRA

NO ES ASÍ

“Se dice que los precios de la carne subieron por lisa y llana especulación de los actores. No pare-ce probable con más de 80.000 establecimientos agropecuarios ganaderos (CNA18), 400 frigoríficos (MAGyP) y miles de bocas de expendio minoris-tas. Imaginemos si fuesen 10, como en los autos”. (Garzón)

E n general el rela-to oficial se halla vinculado con ase-

veraciones que no son ciertas y muchas veces deforman el pensamiento de la gente. Cargan la cul-pa sobre la víctima, que se ve obligada a asu-mir su defensa. Con la batuta de Juan Manuel Garzón, el Ieral de la Fundación Mediterránea analizó el tema junto con la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño. Se comparó el precio que pagan los consumidores argentinos res-pecto de los valores que se pueden encontrar en países de la región.

Para eso se tomó un conjunto de cortes en cua-tro países: la Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, utilizando las bases estadísticas que dispone y publica cada país y, también, acudiendo a un relevamiento propio de precios en tiendas on-line en supermercados, realizado en la segun-da semana de enero, a los efectos de tener una foto lo más actual posible.

Comprobaron que, a pesar de la suba de fines del año pasado, nuestro país tiene precios de carne bovina que no desentonan con los valo-res que se pagan en la región por este produc-to. Según el relevamiento online mencionado, se pudo comprobar que el precio medio de la carne (muestra de cortes) en la Argentina, Bra-sil y Uruguay está cerca de los $800/kilo, de he-cho, un poco más barata en nuestro país ($781 versus $ 832, y $845 respectivamente); en otro país de la región, también vecino, Chile, impor-

GANADERÍA | PRECIOS

LOS PRECIOS SON SIMILARES A LOS QUE SE PAGAN EN LA REGIÓN, SEGÚN UN ES-TUDIO DE LA FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA. EL PROBLEMA ESTÁ EN EL PODER ADQUI-SITIVO DE LA POBLACIÓN, QUE NO ENCUENTRA PISO.

Mil veces en el ojo de la tormenta, una tradición de la cual la carne vacuna no es responsable.

Antes bien, suele ser el chivo expiatorio de desmanejos económicos ajenos.

Nuestra carne no es cara

Page 51: Ganadería - Revista Chacra

tador de carne bovina, el valor se acerca más a los $1.000/kilo.

En algunos cortes no había prácticamente di-ferencias de precios (peceto, asado), mientras que en otros la brecha a favor de la Argenti-na era de más del 25 % (carne molida común, carne molida especial). Algo interesante de destacar es que la misma comparación realiza-da con precios de junio de 2020 daba una bre-cha mayor a favor de nuestro país; a mediados del año pasado, el precio medio de los 15 cortes bajo análisis se ubicaba un 29,1 % más barato en la Argentina que en Uruguay.

ARDUA TAREAPor cierto, no es tan sencillo comparar el precio al consumidor de la carne bovina entre países. El problema es que no hay un “único y homo-géneo producto carne”. Sucede que existen diferencias de calidad (asociadas al tipo, la edad, el sistema de alimentación del animal, etc.), de denominación (a qué parte del animal refieren los distintos cortes y sus nombres en cada país), de forma de presentación, de grado de perecibilidad (producto envasado al vacío, en bandejas, en mostrador con asistencia del carnicero, en trozo, en bifes), etc., que hacen que no resulte tan sencilla esta tarea de con-traponer valores.

Estos problemas de “comparación” se pueden resolver mejor cuanta más información se ha-lla disponible. ¿Con qué datos se cuenta? En los índices de precios al consumidor que cada país elabora de forma mensual, la carne bovina

es uno de los productos que siempre se moni-torean (en general se incluyen varios cortes de carne en la canasta de bienes y servicios fina-les).

LÓGICA PURAVale recordar que en una economía globalizada, con integración comercial y mercados compe-titivos, el precio de la carne bovina, como en todo bien transable, tiende a converger entre países. El comercio global hace que los valores se nivelen “en frontera”, pero cuando el produc-to llega a los centros de distribución, a las gón-dolas de los supermercados, a las heladeras de las carnicerías, los impuestos indirectos (en sus distintas posibles modalidades, Ingresos Brutos, IVA, Ventas Minoristas, Ventas Finales, etc.) pueden encarecer un producto más en un país que en otro. Esto mismo ocurre también si hay muchas diferencias salariales, de tarifas de energía, de alquiler o de otros rubros que for-man parte de los costos comerciales (y que por ende determinan los márgenes mayoristas).

DINERO ESCASO

“La producción de carne no cambió mucho en los últimos años, lo que se cayó fue la demanda inter-na, por pérdida de empleos y merma de ingresos. Es decir, la carne estaba, lo que faltaba (y falta) eran los pesos para comprarla”. (Garzón)

Page 52: Ganadería - Revista Chacra

52 | REVISTA CHACRA

E l Dr. Antonio Ivancovich y el Ing. Agr. (MSc.) Miguel Ángel Lavilla realizaron un relevamiento de mancha marrón (MM)

de la soja, causada por el hongo Septoria glyci-nes en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. El trabajo se llevó a cabo sobre lotes de soja de primera tomados al azar, utilizando un muestreo convencional, y registrando estado fenológico, prevalencia (porcentaje de lotes con MM), altura de síntomas en las plantas (en porcentaje y relacionándolo con el umbral de 25 %) y cobertura de los entresurcos. Ambos técnicos apuntaban a determinar, además, el porcentaje de lotes de soja cercanos al umbral del 25 % de altura de la planta con síntomas, que es el parámetro recomendado para la aplicación de fungicidas.

 

SORPRESA Y MEDIAEstos profesionales hallaron que el 10 % de los lotes estaban en V7, el 50 % en R1 y el 40 % en R2, pero lo notable es que el 90 % presentaba síntomas de MM. En cuanto a la altura de las plantas con síntomas, se observó un 5 % de lotes con altura inferior al 15 % y el resto con valores de 15 a 25 %. Asimismo, el 90 % de los lotes relevados presentaba una cobertura in-completa de los entresurcos, lo cual favorece el ascenso de la enfermedad en las plantas.

 

TOME NOTAEntre las pautas para aplicar eficientemente fungicidas, se incluyen: como período crítico para la MM los estados fenológicos entre R1 y

R5, la baja cobertura de entresurcos y la altu-ra de la planta con síntomas (umbral del 25 %).

Respecto de las alternativas en materia de fun-gicidas, el consejo es aplicar productos a base de bencimidazoles en estos estadios tempra-nos, y en caso de reinfecciones, efectuar una segunda aplicación (entre R3 y R5) con fungi-cidas mezclas de estrobilurinas con triazoles.

SOJA | ENFERMEDADES

TÉCNICOS DEL INTA ENCONTRARON ALTA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. TIPS PARA AGENDAR Y REPASAR CADA CAMPAÑA.

En el caso de la mancha marrón, conviene observar la altura de la planta con síntomas en los estados

reproductivos.

Mucho cuidado con la mancha marrón

SEÑAS PARTICULARES

Los síntomas de la enfermedad pueden observar-se desde estadios tempranos (vegetativos), en los cotiledones y hojas basales. Luego su presencia pasa inadvertida hasta inicios de floración, cuan-do se observan manchas foliares angulares a irregulares de color marrón.

Page 53: Ganadería - Revista Chacra
Page 54: Ganadería - Revista Chacra

54 | REVISTA CHACRA

H ay hechos contundentes. La inflación de enero pasado se ubicó en torno del 4 %, emulando el último mes de 2020,

que fue el más elevado de toda la serie. De es-ta manera, vuelve a concretarse una nueva su-ba de la medición anual, que para el primer mes del año se ubica en torno del 38,5 %.La idea oficial es finalizar el año con una in-flación cercana al 29 %, según indica el Pre-supuesto. Para que esto ocurra, todos los pre-cios de la economía deberían correr a un ritmo del 2 % mensual de aquí al resto del año. “Para ponerlo en perspectiva, -sostienen los técni-cos de la consultora Invecq- esto no sucedió

en los últimos 10 años, cuando el promedio de inflación mensual fue del 2,5 % y aún queda el desafío de ordenar muchos precios que han quedado distorsionados en 2020 (telecomuni-caciones, prepagas, alquileres y créditos UVA, entre otros), al trepar solamente 19% cuando la inflación núcleo estuvo cerca de tocar el 40 %”.

El gobierno tratará a toda costa de convalidar los menores aumentos posibles de los bienes y servicios regulados, pero la presión fiscal y la recuperación económica ponen en jaque esta estrategia cortoplacista. Las tarifas deberían aumentar cerca del 52 % para que no se ge-nere un atraso. El gobierno pretendería no ir más allá del 10 % nominal en el año, lo que po-tenciaría ese atraso y daría lugar a un aumento del gasto destinado a esta partida. Ergo, más emisión.

VIDAS SEPARADASNo menos complejo es que esta Administración apunte a una inflación del 29 %, cuando el mer-cado cree que estará cerca del 50 % hacia fin de año. “Y es que de continuar el mismo com-portamiento de la carestía que el promedio de los últimos tres meses, el aumento de precios quedaría por encima del 52 %, avalando esta proyección”, afirman desde Invecq.

¿Y el tipo de cambio? En la primera quincena de febrero resulta claro que comenzó a ralenti-zarse la estrategia de Crawling Peg que venía llevando adelante el BCRA, permitiendo un ma-yor atraso cambiario.

LA INFLACIÓN ES MUY ALTA Y EL GOBIERNO NO PARECE ACERTAR CON EL DIAGNÓS-TICO PARA LOGRAR DESACELERARLA. TAMPOCO CONSIGUE COORDINAR LAS EX-PECTATIVAS DEL MERCADO, ACTUALMENTE MUY DESALINEADAS.

Menuda tarea enfrenta el ministro de Economía, Martín Guzmán. Necesita ajustar pero las

necesidades del frente político que gobierna son otras.

ECONOMÍA | COYUNTURA

No está funcionando

Page 55: Ganadería - Revista Chacra
Page 56: Ganadería - Revista Chacra

La implementación de precios máximos, mayor control sobre la suba de precios regulados, una ampliación de los subsidios para no impactar en las tarifas y un mayor anclaje del tipo de cam-bio parecieran ser la combinación elegida para este año, similar a cualquier año electoral. “Ninguna de estas medidas cuenta con sustento en el largo plazo -advierten desde Invecq-. Con la mirada puesta en las elecciones de octubre, el plan será un clásico: llegar como sea y después vemos”.

Para Martín Calveira, del IAE Busines Scholl de la Universidad Austral, el crecimiento intermensual de los precios se sostiene en un nivel alto y las proyecciones y expectativas se presentan en niveles alejados de una fase desinflacionaria. “Es necesaria una política fiscal de mayor sustentabilidad. La estabilización económica demanda que se la coordine en una transición con una menor expansión de la política monetaria. La pax cambiaria de los últimos meses debe ser acompañada de la desacelera-ción del nivel general de precios. La autoridad monetaria tiene el desafío apremiante de generar una menor dinámica inflacio-naria mensual para estabilizar la macroeconomía”.

NO CONVIENE¿Tiene lógica adoptar el dólar como moneda de curso legal? Para Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empre-sariales de la Universidad Austral, “la fantasía de la dolariza-ción monetaria generaría crisis aún más profundas que las que estamos viviendo. Obviamente no habría saltos cambiarios ni una inflación elevada, pero sí altísimo desempleo, mayor nivel de pobreza y colapso productivo, que los políticos enfrentarían como lo han hecho hasta ahora: aumentando el gasto en segu-ridad social y asistencialismo. Pero una vez que se hubiera ago-tado el crédito, deberían recurrir a mayores impuestos porque no se podrían financiar emitiendo moneda (porque habríamos renunciado a la moneda nacional). Y con tensiones en aumento, crecería la probabilidad de peligrosos eventos de disrupción po-lítica y social”.

ECONOMÍA | COYUNTURA

MÁXIMA ATENCIÓN

El ministro Guzmán dejó entrever que el Banco Central va a pi-sar ligeramente el dólar. Ya no seguirá el ritmo inflacionario, sino que irá por debajo de ese registro, como mucho en torno del 25 % anual. Una movida que apunta a las elecciones y no ayuda en ab-soluto al campo.

Page 57: Ganadería - Revista Chacra

Ambiciosa campaña de posicionamiento del IPCVA para consolidar el vínculo con el principal comprador de carne vacuna argentina.

SUMAMENTE SALUDABLEAbundan las evidencias sobre los beneficios de la ingesta de carne.

GENÉTICA DE EXPORTACIÓNAngus lleva su “know how” a España, a pedido de su par ibérico.

Ganaderíay Compromiso

MA

RZ

O 2

021

POTENCIAR LAS VENTAS A CHINA

Nº 149 • ES UNA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA

Page 58: Ganadería - Revista Chacra

El IPCVA llama a concurso internacio-nal para la campaña anual de promo-ción en China desde abril 2021 hasta abril 2022.

Lo que viene 03

En pos de mejorar la raza en España, los criadores ibéricos incorporarán el programa de evaluación de reproducto-res de sus pares argentinos y tendrán un nuevo Herd Book en convenio con la Sociedad Rural Argentina y Angus Argentina.

Genética bovina: acuerdo con la Asociación Española de Criadores de Angus

07

Estos datos surgen de una encuesta online donde se evaluaron también las diversas fuentes de información y la importancia de las redes sociales a la hora de definir una dieta alimenticia.

Ocho de cada diez argentinos cree que la carne es saludable04

Especialistas argentinos y brasileños alertan sobre el uso frecuente de este producto y brindan recomendaciones para su manejo.

Sanidad: detectan resistencia a la ivermectina en la garrapata bovina

06

El INTA inició el mapeo para determinar la distribución de los humedales de la Argentina e identificar sus principales usos productivos.

Durante 2020 se destacó el crecimiento de China como principal destino, segui-do por Chile y Alemania.

Actualización técnica. Humedales: el desafío del mapeo para un uso sustentable

Mercados: informe de exportación de carne vacuna en 2020

08

12

Novedades vinculadas con las acciones de capacitación y promoción del IPCVA dentro y fuera del país.

El médico Jorge Tartaglione explica la importancia del consumo de carne en una dieta saludable, por su aporte de nutrientes y proteínas.

Frente a un consumidor activo y exi-gente, se están elaborando productos cárnicos con bajo contenido de sodio y productos con “terneza asegurada”. Del mismo modo, surge la demanda de nuevos cortes en el mostrador.

Puesta al día:

Salud: Sin carne vacuna no existe una alimentación saludable

Consumo 3.0. Nuevos productos y nuevos cortes

11

13

14

Sumario

58

Page 59: Ganadería - Revista Chacra

Actualmente se está llevando a cabo la campaña de promoción en China denominada “Carne argentina, confiable y segura”. Se realiza en redes sociales, en las plataformas de DouGuo Gourmet y Toutiao.

LO QUE VIENE

Campaña de posicionamiento en China

E l Instituto llevará a cabo una acción de este tipo entre abril de 2021 y abril de 2022. Para ello llama a concurso internacional de agencias de market-

ing y publicidad con experiencia en el mercado chino.

La decisión se tomó tras una reunión del IPCVA con el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli, quien se-ñaló que el mercado de su país sigue presentando opor-tunidades para incrementar aún más las actuales expor-taciones de carne argentina. De hecho, según se habló durante el encuentro, aún no se ha logrado satisfacer el volumen demandado por el gigante asiático, consideran-do el creciente poder de compra de los consumidores, la mayor demanda por proteínas rojas y el reconocimiento de la calidad de nuestras carnes.

COMUNICAR, SIEMPRE

Según destacó Zou Xiaoli, en ese contexto es muy impor-tante continuar con las acciones de comunicación de la carne argentina a los consumidores chinos, informando sobre los sistemas de seguridad de calidad de la cadena de producción e industrialización, pero también destacan-do la historia de este emblemático alimento, su sistema de producción, la cultura gastronómica, la imagen país y el turismo, utilizando especialmente para ello las redes sociales en China y los canales institucionales.

59

Page 60: Ganadería - Revista Chacra

las redes median en la forma en que las perso-nas toman diferentes decisiones sobre su vida cotidiana. Actúan como un verdadero imán para aquellos jóvenes en busca de consejos o simple-mente conexión. Muchas veces no importa che-quear los contenidos. Es más, en ocasiones esta información se viraliza o se comparte sin revi-sar la evidencia científica de lo que se dice, de lo que se opina, o lo que es peor, se recomienda.

En este contexto, cuando se le pregunta a la gen-te si reemplazaría a la carne vacuna al enterarse de noticias negativas vistas o escuchadas en re-des sociales, un 21 % de los encuestados opina que podría sustituirla al tomar conocimiento de opiniones que la cuestionen por temas de salud. Algún comportamiento parecido, o inclusive más manifiesto, podría darse ante cuestionamientos vinculados al maltrato animal o el tema ambien-tal.

PERCEPCIONESLas conductas alimentarias de los más jóvenes estarían cada vez más asociadas a lo que se percibe y se interpreta como posibilidad o al-ternativa saludable. En esta era digital tiene alta influencia lo que surge de comentarios de ami-gos o amigos de amigos o conocidos o, en su defecto, en función de lo que se ve o escucha de parte de verdaderos “recomendadores seriales”. La gran diferencia cuando comparamos con lo que un médico o nutricionista puede recomen-dar, opinar y analizar en las redes sociales, es que estos profesionales cuentan con respaldo y trayectoria científica.

Así se desprende de los resultados del es-tudio de mercado que lleva adelante el Instituto de Promoción de la Carne Va-

cuna Argentina a través de un panel online. Se trata de una encuesta bimensual representati-va de todo el país con una muestra de 1100 ca-sos. La investigación señala que el 77 % de las personas tiene una opinión favorable sobre la carne y su salubridad. Sólo un 23 % respondió que la carne no es saludable.

INFLUENCERSProfundizar el conocimiento de las tendencias respecto de estilos de vida y hábitos de la de-manda y la forma en que piensa y actúa el con-sumidor ayuda a entender por qué se producen ciertos fenómenos de consumo. Emergen enton-ces explicaciones que van más allá de razones estrictamente económicas, tales como el poder adquisitivo de la gente o los precios de los dife-rentes alimentos.

Las redes sociales hoy en día son un fiel reflejo de la forma de pensar y actuar de la gente. Las principales comunidades digitales argentinas se construyen en torno de personas conocidas (cantantes, celebridades, influencers, etc.) que marcan el rumbo en un contexto de incertidum-bre y falta de confianza cada vez mayor. Los medios de comunicación y las propias marcas o productos en particular siguen en orden de im-portancia, pero los “famosos” han tomado una ventaja importante en esta era de la distracción.

La fama de los influencers tiene cada vez más peso en el marketing porque estos actores de

Aparecen nuevas conductas alimentarias que llaman a no incluirla en la ingesta diaria. Sin embargo, el consumidor local confía en los

beneficios para la salud que devienen de la carne argentina.

Ocho de cada diez argentinos cree que la carne vacuna

es saludable

CONSUMO

60

Page 61: Ganadería - Revista Chacra

En la era de las redes sociales, los influencers pueden marcar tenden-

cias de consumos alimen-ticios, sin tener el respal-

do científico adecuado.

La carne vacuna argentina está aprendiendo como muchos otros alimentos a “conversar” en las redes sociales. Como se ha dicho en otra oportunidad, los mercados son conversaciones. Comprender las posibles reacciones o conduc-tas de la gente permite trazar mejores estrate-gias de comunicación y promoción responsable, contrarrestando la desinformación, el descono-cimiento, la falta de evidencia científica, las “fake news” y por qué no, los prejuicios o falsas creen-cias de la “gente de la nube”.

RECOGER EL GUANTETenemos un desafío por delante, por eso el IPCVA redobla sus esfuerzos por concientizar a la población sobre el rol de la carne vacuna en una dieta equilibrada. En este marco, una de las campañas de marketing del IPCVA se focaliza en el eje de carne + salud.

La carne vacuna no pretende formar parte y menos aún estar en el medio de ninguna grieta alimentaria. Por el contrario, entiende que tiene mucho para aportar a la unión de los argentinos.

por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca, Dpto. de Promoción Interna del IPCVA.

La carne vacuna argentina está aprendiendo como

muchos otros alimentos a “conversar” en las redes

sociales.

61

Page 62: Ganadería - Revista Chacra

El descubrimiento surgió a partir de un estudio publicado en la revista internacional “Research in Veterinary Science” por

investigadores argentinos y brasileños.

Garrapata bovina: detectan resistencia a la ivermectina específica

los tratamientos garrapaticidas empleados. Es-tos son más numerosos en aquellas zonas con mayor aptitud ecológica para el parásito y, en el caso particular de la Argentina, corresponden a áreas del litoral en la región noreste del país”.

Asimismo, Nava reconoció que métodos de ma-nejo como el descanso de pasturas o las va-cunas contra garrapatas “no constituyen una alternativa que en el escenario actual puedan sustituir a los químicos sintéticos, ya sea por problemas de factibilidad en la aplicación, para el caso del descanso de pasturas, o directamen-te por una eficacia insuficiente o falta de dispo-nibilidad de un producto comercial aprobado oficialmente como en el caso de las vacunas contra garrapatas”.

El especialista indicó la necesidad de propiciar la implementación de estrategias que disminu-yan la frecuencia de aplicación de los acaricidas químicos.

Asociada a la disminución en la ganancia de peso, daño en los cueros, mortali-dad, menor producción láctea, así como

a la transmisión de enfermedades como la babesiosis y anaplasmosis bovina, Rhipiceph-alus microplus es la especie de garrapata con mayor incidencia para la producción ganadera mundial. En la Argentina, este problema afecta a unos 16 millones de bovinos en zonas trop-icales y subtropicales del noreste y noroeste del país.

Ahora, los investigadores sudamericanos diag-nosticaron la resistencia de la garrapata común del bovino a la ivermectina. De acuerdo con los datos publicados, “este medicamento ha de-mostrado ser un antiparasitario altamente efi-caz, sin embargo, su uso masivo ha derivado en la aparición de poblaciones de parásitos resis-tentes a esta droga”, destacó Santiago Nava, in-vestigador del INTA Rafaela y del Conicet y uno de los autores del estudio.

El mismo comprendió pruebas in vitro –en labo-ratorio–, donde se utilizaron larvas de la garrapa-ta provenientes de establecimientos ganaderos de varias provincias del NOA y Mesopotamia.

DAR LA PELEALa resistencia a los antiparasitarios es uno de los mayores desafíos a enfrentar en los próxi-mos años. “En el caso particular de la garrapa-ta común del bovino, en la Argentina ya se han detectado casos de resistencia a prácticamente todos los compuestos químicos garrapaticidas disponibles comercialmente -puntualizó Nava-. Este fenómeno está asociado a la frecuencia de

SANIDAD

62

Page 63: Ganadería - Revista Chacra

Obedece al interés de la Asociación Española de Criadores de la raza Aberdeen Angus en inscribir sus productos en la Argentina. La Sociedad

Rural Argentina se hará cargo de los Registros Genealógicos de los reproductores de pedigree de la raza en España.

Angus y la SRA firmaron un acuerdo con España

dos por 520 cabañas adheridas. Esto permitió a la Asociación armar su propia población de referencia y generar, a partir de su Resumen de Padres Angus 2019, la primera evaluación genó-mica Angus con DEP Enriquecidos, no sólo en la Argentina, sino también en la región.

De la firma del acuerdo, que se realizó en el predio palermitano de la SRA, participaron Daniel Pele-grina y Pedro Reggi, presidente y secretario de la SRA, Gonzalo Vidal y Ricardo Cantarelli, apo-derados de Angus España, y Luis Barcos, repre-sentante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE París, Francia); acompañados por Alfredo Gusmán, presidente de Angus Argentina.

La Asociación Española de Criadores de Aberdeen Angus quiere contar con un programa local de evaluación de repro-

ductores, utilizando para ello la metodología más avanzada para producir DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies), de la cual la Aso-ciación Argentina de Angus (AAG) es líder en Latinoamérica, al ser la primera asociación de criadores en incluir la evaluación genómica en su programa. A través de su programa ERA (Evaluación de Reproductores Angus), la Aso-ciación Argentina de Angus proveerá la cola-boración técnica en pos de este objetivo, mien-tras que el nuevo Herd Book Español se hará en acuerdo con la Sociedad Rural Argentina.

MEJORA GENÉTICAEste convenio refuerza la importancia del traba-jo que realizan los Registros Genealógicos y el Laboratorio de la SRA, buscando modernizar y optimizar las registraciones de reproductores, manteniendo un estándar internacional, y es un verdadero reconocimiento a la productividad y confianza de los servicios que se prestan.

El registro y control de la genealogía de los repro-ductores contribuye a un mejoramiento genético que ha logrado una mejor calidad en la produc-ción de carnes, posicionando al país como un gran exportador de carnes de calidad, y también como un exportador de genética a los más diver-sos destinos.

El programa ERA, creado en 1989 a partir de un convenio con el INTA, posee la mayor base de datos fenotípicos de la raza Angus en América Latina, con casi 600.000 reproductores aporta-

Representantes de la Sociedad Rural Argentina y las Asociaciones Angus de España y la Argentina tras la firma del acuerdo.

GENÉTICA

63

Page 64: Ganadería - Revista Chacra

El INTA espera completar la tarea en el año 2022. La Argentina contará con un mapa completo y actualizado de todas las

superficies de este tipo que hay en el país.

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA

Humedales: el desafío del mapeo

para un uso sustentable

beras, hasta bosques fluviales, zonas costeras de estuarios y marinas.

DATOS POR DEVELARA lo largo de la historia, las poblaciones se esta-blecieron y desarrollaron a la vera de estos eco-sistemas aprovechando la gran diversidad de recursos que aportan, tales como: agua, alimen-tos, fibra y madera, entre otros. En la Argentina, gran parte de los humedales poseen hoy siste-mas productivos asociados que, a partir de esos

En el marco de un Proyecto Nacional, un equipo de especialistas del Instituto tra-baja para identificar los principales usos

productivos de los humedales y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la pro-ducción con su conservación.

Los humedales son socioecosistemas muy valiosos, tanto en lo ambiental como en lo pro-ductivo, dado su rol en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Son ambientes altamente diversos que incluyen, entre otros, desde bañados y esteros, vegas, mallines y tur-

El INTA cuenta con un Proyecto Nacional que tiene entre sus objetivos determi-nar la distribución de hume-dales en la Argentina.

64

Page 65: Ganadería - Revista Chacra

Los humedales son socioecosistemas muy

valiosos, tanto en lo ambiental, como en lo productivo. Se impone

conocerlos a fondo.

El conocimiento de los humedales existentes

permitirá un uso susten-table para todos los ámbi-

tos socioeconómicos de la población.

servicios ecosistémicos, generan un sinnúmero de alimentos y bienes para la sociedad.

“A la fecha no se sabe ciertamente cuál es la ex-tensión total de los humedales en el país; hay diversas estimaciones que van desde aproxima-damente el 12 % hasta el 23 % de la superficie de la Argentina, lo que implica una brecha de casi el 100 % entre ellas”, explicó María Fabiana Nava-rro, investigadora del Instituto de Suelos y coor-dinadora del Proyecto Nacional del INTA deno-minado “Humedales de la República Argentina: distribución, usos y recomendaciones copartici-pativas para una producción sustentable”.

De acuerdo con Navarro, “estas estimaciones fueron realizadas a partir de escalas espaciales de simple reconocimiento, por lo tanto, no per-miten identificar fehacientemente estos ambien-tes, pudiendo llevar a sobreestimaciones o sub-estimaciones de la superficie y, por ende, podrían ser poco fiables para la toma de decisiones”.

de buenas prácticas para compatibilizar la pro-ducción con su conservación.

El mapeo de estos espacios es uno de los obje-tivos principales de este proyecto del INTA, que nace en 2019 para dar respuesta a una serie de demandas tanto de la sociedad como del ámbito de ciencia y tecnología.

Con este fin, el proyecto propone, por un lado, determinar la distribución de los humedales de la Argentina e identificar sus principales usos productivos, generando mapas probabilísticos de presencia de humedales a través de la clasi-ficación de imágenes satelitales de diferentes sensores y escala espacio-temporal, y del uso de plataformas de análisis de grandes volúmenes de datos y diversos algoritmos de clasificación. Estas herramientas van a permitir clarificar el pa-norama de estos espacios que debemos cono-cer a fondo y aprovechar racionalmente.

DEPENDIENTESEste tipo de ecosistemas tiene una dificultad intrínseca para la detección y cartografía: de-penden de las dinámicas hidrológicas de corto y largo plazo. Una dinámica que en la mayoría de los casos se expresa de forma poco “visible” y hace que los trabajos de evaluación deban ser realizados con diferentes aproximaciones. Para esto, el INTA cuenta con un Proyecto Nacional que tiene entre sus objetivos determinar la distri-bución de humedales en la Argentina, identificar sus principales usos productivos y generar guías

65

Page 66: Ganadería - Revista Chacra

A la fecha no se sabe ciertamente cuál es la extensión total de los

humedales en el país; hay diversas estimaciones que

van desde el 12 % hasta el 23 % de la superficie

argentina.

Con esto, y a partir de las Guías de Buenas Prác-ticas (GBP), se espera contribuir a la planifica-ción y ordenamiento de los usos productivos de los humedales. Las Guías serán una herramien-ta para que el productor pueda producir susten-tablemente, conservando los servicios ecosisté-micos que tiene el humedal. Son herramientas que, eventualmente, permitirán también agregar-le valor a la producción.

Navarro explicó que “el gran desafío para el INTA como organismo científico-técnico está en ori-ginar conocimiento que contribuya a maximizar las oportunidades productivas de generación de alimentos y bienes en estos ambientes, a partir de reducir al mínimo posible los impactos am-bientales y sociales negativos”. El producto que se obtendrá será línea de base para futuros mo-nitoreos de sistemas productivos, a través del uso de indicadores y el análisis de la dinámica de cambios de los humedales.

PREPARARSE A FONDOEn 2020 se dio comienzo al proyecto con una serie de cursos direccionados a la detección de humedales y manejo de tecnología para análisis de gran volumen de datos (Big Data), a los que asistieron técnicos e investigadores de otras instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la Universidad de San Martín (UNSAM) y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sos-tenible (OPDS).

“Actualmente estamos llevando adelante la de-terminación de los humedales y, si bien es un proceso que insume tiempo, creemos que para fines de 2021 tendremos los primeros resul-tados y para mediados del año siguiente po-dremos contar con el mapa de distribución de humedales en el país, y a fines de 2022 con el mapa de usos de humedales”, indicó la especia-lista del INTA.

Page 67: Ganadería - Revista Chacra

67

Puesta al día | BREVES

SE VIENE GUAMINÍEl próximo miércoles 17 de marzo, el Ins-tituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevará a cabo una nueva jornada a campo virtual en el Establecimiento “San-ta Elena”, de Guaminí, provincia de Bue-nos Aires. Durante la jornada, en la que se mostrará el planteo productivo del es-tablecimiento, disertarán destacados es-pecialistas del INTA, el IPCVA y asesores privados. También se recorrerán en forma digital distintas paradas o salidas a cam-po. Como todas las actividades que reali-za el IPCVA, la jornada se podrá seguir en vivo y en directo vía Zoom en forma libre y gratuita, pero se requiere una preinscrip-ción para reservar el cupo. La inscripción puede realizarse en www.ipcva.com.ar o al WhatsApp +54911 44158189. Una vez realizada, los videos de la jornada estarán disponibles en la página web del Instituto.

JORNADAS ON DEMANDTodas las jornadas y seminarios que lleva a cabo el IPCVA están disponibles en video en la página del Instituto (www.ipcva.com.ar ). La primera de este año fue la que se rea-lizó en Reconquista, Santa Fe, el pasado 24 de febrero, con la participación de más de 600 productores que la siguieron en directo a través de la plataforma Zoom. Lo mismo ocurrirá con la próxima jornada de Guaminí que se sumará a los más de 50 eventos que están disponibles gratuitamente en la página.

ESTRATEGIAS PARA EE.UU.La Embajada Argentina en Estados Unidos, la Cancillería y el IPCVA trabajan conjunta-mente para delinear estrategias de promo-ción en el mercado estadounidense y para generar nuevas oportunidades de negocio para la carne argentina. En ese marco, se llevó a cabo una primera reunión de coordi-nación entre la Embajada Argentina en Esta-dos Unidos, la Subsecretaría de Promoción de Comercio e Inversiones de Cancillería y el Instituto de Promoción de la Carne Va-cuna Argentina (IPCVA) durante la que se presentó el “Informe de mercado de carne bovina” elaborado por la embajada en 2020 y se analizó el desarrollo de un esquema de actividades de promoción comercial para este año. EE.UU. es un importador neto de carne vacuna y las exportaciones de la Ar-gentina hacia ese destino pasaron de 1.717 toneladas peso producto en 2019 a 20.539 toneladas en 2020.

Page 68: Ganadería - Revista Chacra

Los despachos entre enero y diciembre del año pasado se ubicaron en volúmenes cercanos a las 897,5 mil toneladas

equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.710 millones de dólares.

Exportaciones de carne vacuna 2020

China, Chile e Israel registraron variaciones po-sitivas moderadas, mientras que Alemania, los Países Bajos y Rusia anotaron caídas modera-das. Por otra parte, el volumen despachado con destino al mercado de Brasil se mantuvo esta-ble. Finalmente, Italia mostró la caída de mayor magnitud en los volúmenes de carne argentina demandados.

Dentro de la Unión Europea, entre diciembre de 2019 y el duodécimo mes del año 2020, Alema-nia exhibió un escenario de precios con una ten-dencia significativa a la baja (-29,2 %). En Israel, los valores mostraron caídas moderadas al com-parar los meses de diciembre de los últimos dos años (-3,6 %), mientras que en el caso de Chile los precios anotaron una significativa merma in-teranual (-13,5 %). En China se observó una caí-da significativa de los precios promedio (- 38,2 %) en los últimos doce meses, mientras que en Brasil los valores declinaron en un 31,2 % en el último año.

La República Popular China resultó el prin-cipal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante el año 2020 con

aproximadamente 462 mil toneladas, seguido por Chile, 32,6 mil toneladas, y luego por Israel, 27,3 mil toneladas. En cuanto al valor de las di-visas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representó un 63,3 % del monto total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el período, seguido por Alemania (7,2 %), Israel (7,0 %), y Chile (6,8 %).

UNOS Y OTROSSi se comparan los embarques del año 2020 con los correspondientes al período enero-diciembre de 2019, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían registrado un año atrás: Estados Unidos exhibió un crecimiento significativo,

MERCADOS

La Argentina cerró un 2020 con un muy buen número en materia de

exportaciones, con China como protagonista.

68

Page 69: Ganadería - Revista Chacra

Fundamental en una alimentación saludable

CARNE VACUNA

como la carne”, agregó.

El médico aseguró que la carne vacuna tiene dos nutrientes fundamentales para el cuerpo huma-no: uno es el hierro y el otro, la vitamina B12, esenciales para una buena salud. También apor-ta zinc, vitaminas del complejo B y vitamina D.

“Si pensamos quiénes se benefician con estos aportes, la verdad es que todos: si una embaraz-ada tiene déficit de B12, a la larga va a tener consecuencias en el desarrollo de ese chico. De igual modo, si un niño crece sin el aporte de proteínas adecuadas, sin hierro o vitamina B12, a no muy largo plazo cabe esperar problemas concretos. Tampoco hay dudas de la importan-cia que reviste en el adulto mayor para prevenir la pérdida de masa muscular y brindar el aporte adecuado de proteínas con una alimentación correcta. Lo mismo para quienes realizan activ-idad física: el consumo de proteínas es impor-tante tanto antes como después del ejercicio, para recuperar ese desgaste muscular que se genera”, concluyó.

Ante las nuevas tendencias de consumo (dietas libres de gluten, libres de azú-car, veganas, vegetarianas), el médico

especialista en medicina familiar y diabetes del Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, Joaquín Tartaglione, indicó que “es imposible pensar en una alimentación sin car-ne, porque esta nos aporta diferentes macro y micronutrientes que no vamos a encontrar en otro lado”.

TODOS LOS NUTRIENTESEn ese sentido, sostuvo que la carne vacuna es un alimento fuente. Quiere decir que a través de ella adquirimos todos los nutrientes que nece-sita nuestro organismo. “Las proteínas de alto valor biológico se llaman así porque tienen ami-noácidos esenciales, que son los ‘ladrillos’ que componen la proteína -ejemplificó-. Muchas de ellas deben adquirirse a través de los alimentos,

La ingesta de carne vacuna es absolutamente necesaria. Proporciona nutrientes que no vamos a encontrar en otros alimentos.

69

Page 70: Ganadería - Revista Chacra

Especialistas del INTA, carniceros, chefs y dueños de hamburgueserías analizaron las tendencias del consumo en la jornada “La hora de los

jóvenes en la carne argentina” organizada por el IPCVA.

CONSUMO 3.0

Nuevos productos y cortes

y especificó que los productos cárnicos se en-cuentran entre los cinco alimentos con mayor contenido de sodio, por lo cual, es importante generar estrategias para reducir o eliminar dicho contenido. “Por lo tanto -aseguró la especialis-ta- recortar la proporción de sal en productos procesados es un importante desafío para la in-dustria de los alimentos y requiere investigación para poder buscar soluciones sin comprometer la inocuidad”.

“En este sentido -comentó la investigadora- es-tamos trabajando la reducción del contenido de cloruro de sodio mediante la incorporación de otros aditivos como los concentrados de proteínas lácteas; trabajamos con carne vacu-na en cortes enteros y la habilitación de nuevas

La propuesta reunió un amplio abanico de profesionales vinculados con la carne va-cuna en todos sus aspectos. Entre ellos,

Natalia Szerman, investigadora del Instituto de Tecnología de alimentos de INTA y del CONI-CET, se refirió al nacimiento de nuevos produc-tos cárnicos específicamente desarrollados a partir de dos líneas de trabajo: bajo contenido de sodio y terneza asegurada.

DEMASIADA SAL

“En nuestro país el consumo de sal es de entre 10 a 12 gramos diarios por persona, y la ingesta recomendada por la Organización Mundial de la Salud y la FAO, es de 5 gramos por día”, sostuvo

Técnicos del INTA y el Conicet trabajan en la

reducción del contenido de cloruro de sodio mediante

aditivos.

70

Page 71: Ganadería - Revista Chacra

Hay un notable crecimiento de la oferta de hamburgue-

sas gourmet, elaboradas con cortes especiales y

aditivos naturales.

tecnologías de procesamiento, como las altas presiones hidrostáticas en combinación con el agregado de fibras vegetales o de otras sales”. Estos procedimientos, según explicó, se están usando para la formulación de hamburguesas y salchichas.

Por otro lado, en relación al desarrollo de produc-tos cárnicos con “terneza asegurada”, explicó que se encuentran trabajando con la aplicación de altas presiones hidrostáticas, en combina-ción con temperatura (tratamientos térmicos asistidos por altas presiones).

“Es muy importante la innovación que uno pue-de lograr aplicando nuevas tecnologías, ya sea al extender la vida útil o al generar nuevos pro-ductos que tengan una mayor aceptación por el consumidor”, subrayó.

También están detrás de la valorización de sub-productos de la industria cárnica, por ejemplo con pulmón bovino. “Realizamos una hidrólisis con enzimas proteolíticas comerciales para ob-

tener hidrolizados que tengan diferentes pro-piedades, por caso, antioxidantes que luego se pueden utilizar como aditivos en la industria de los alimentos. De esta manera partimos de una materia prima de muy bajo costo y logramos un producto que pueda luego volver a la cadena de la industria con un alto valor”, concluyó.

OTRAS TENDENCIAS

Por su parte, Hernán Méndez, propietario de la Carnicería PIAF, explicó que si bien vende ma-

yormente lomo, asado, colita de cuadril, entraña, vacío o picaña, se han puesto de moda cortes como el “tomahawk”, que hace que la demanda del centro de la media res (parrillero) crezca.

Algunos cambios son coyunturales. Los cortes para milanesa (bola de lomo, cuadrada, nalga) han sido quizás los más afectados por la pande-mia; la estructura familiar se vio impactada por la cuarentena y el cierre de las escuelas. Es de esperar que esto vaya revirtiéndose.

Antes de la cuarentena, Méndez solía hacer ta-lleres donde la gente que se anotaba a través de Facebook se acercaba a la carnicería a ver un desposte. En esa oportunidad, explicaba de dónde salía cada corte y qué características te-nía. El espíritu de esa movida era que el consu-midor conociera más a fondo la carne vacuna, y tanto cortes nuevos como preexistentes, que el común de la gente ignora. Que aprendiera qué atributos mirar para identificar calidad de car-ne (color, grasa, tamaño de los huesos, la forma,

que tenga estructura, con músculos bien firmes, etc.). La pandemia y la cuarentena terminaron con esta sana práctica, que algún día podrá ser retomada.

“Me gustaría a futuro que la gente amplíe el re-pertorio de cortes que consume, que se anime a comer una tapa de paleta, una marucha, una cima, que es la parte alta de la tapa de asado, la

última partecita del vacío -se parece a la entraña y es muy rica-, la tapa de bife, la punta de espal-da. La carne vacuna ofrece múltiples alternati-vas; hay que conocerlas y valorarlas”, concluyó.

71

Page 72: Ganadería - Revista Chacra
Page 73: Ganadería - Revista Chacra
Page 74: Ganadería - Revista Chacra
Page 75: Ganadería - Revista Chacra

> FUTUROS

> DISPONIBLES

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O

RESUMEN DE PRECIOS

TRIGO MARZO 2021 MAÍZ ABRIL 2021

q p p

p p q

p p p

p p q

p p p

p p q

Mayor producción hemisferio norte. Rusia incremento retenciones. Demanda activa.

Demanda de la exportación. Problemas climáticos EE.UU. 21/22. Riesgo de intervención.

Mayor producción hemisferio norte. Rusia incremento retenciones. Demanda activa.

Atraso siembra maíz safrinha Brasil .Necesidad de la exportación. Riesgo de intervención.

Caída stocks 20/21 EE.UU. Producción EE.UU. 20/21 en baja. Menor ritmo de venta local y año Niña.

Atraso cosecha en Brasil . Necesidad de la exportación. Riesgo de intervención.

TRIGO MAÍZ SOJA

SOJA MAYO 2021

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320

jul-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320

jul-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320jul

-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360ag

o-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360sep

-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360sep

-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320

jul-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320

jul-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Resumen de PreciosDisponibles

Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba.

Trigo Marzo 2021

Trigo Enero 2018

Trigo Maíz Soja

Soja Mayo 2021

PUBLICIDAD

Problemas climáticos EE.UU. 21/22 Necesidad de la exportación Compras China a EE.UU

Riesgo de intervención Riesgo de intervención Proyección de prod récord en Brasil

Demanda activa Stocks EEUU 20/21 en baja Baja del ritmo de venta local y año Niña

Demanda de la exportación Atraso siembra maíz safrinha Brasil Producción y stocks EEUU 20/21 en baja

Mayor produción hemisferio norte Tracción de la exportación Caída stocks 20/21 EE.UU.

Rusia incremento retenciones Expor. EE.UU a China Producción EEUU 20/21 en baja

Maíz Abril 2021

226,0

95

115

135

155

175

195

215

235

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

201,50

100

120

140

160

180

200

220

jul-2

0oc

t-20

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

228,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

jul-20

oct-2

0

06-11

-20

11-11-

20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

185,50

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

jul-2

0

oct-2

0

06-11

-20

11-11

-20

16-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

304,20

200

220

240

260

280

300

320

jul-20

oct-2

006

-11-20

11-11-

2016-11

-20

19-11

-20

25-11

-20

30-11

-20

03-12

-20

10-12

-20

u$s/t

241,0

95

115

135

155

175

195

215

235

255

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

209,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

340,0

210

230

250

270

290

310

330

350

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

195,00

100

120

140

160

180

200

220

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

1

11-01

-21

14-01-2

1

u$s/t

342,00

200

220

240

260

280

300

320

340

360

ago-20

nov-20

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01-2

111-

01-21

14-01-2

1

u$s/t

242,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

ago-2

0

nov-2

0

10-12

-20

15-12

-20

18-12

-20

23-12

-20

30-12

-20

06-01

-21

11-01

-21

14-01

-21

u$s/t

219,5

95

115

135

155

175

195

215

235

255

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

201,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

012-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

321,5

210

230

250

270

290

310

330

350

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

222,0

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

sep-20

dic-20

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

187,90

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

323,40

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

203,00

100

120

140

160

180

200

220

sep-20

dic-2

0

12-01-2

1

15-01-2

1

20-01-2

1

25-01-2

1

28-01-2

1

02-02-21

05-02-21

10-02-21

u$s/t

322,20

200

220

240

260

280

300

320

340

360

sep-20

dic-20

12-01-2

115-01-2

120

-01-2

125

-01-2

128

-01-2

102

-02-21

05-02-21

10-02-2

1

u$s/t

Page 76: Ganadería - Revista Chacra

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA.

> Márgenes para Argentina, campaña 2020/21

SOJA

MAÍZ

> Márgenes para Argentina, campaña 2020/21

76 | REVISTA CHACRA

Gastos RegionalesResultados y precios de referencia.

Márgenes para Argentina, campaña 2020/21Soja

Márgenes para Argentina, campaña 2020/21Maíz

Los precios del maíz temprano también sufrieron una caída en las últimas semanas, aunque en menor medida que la soja, por lo que los márgenes no tuvieron grandes modificaciones frente a la edición anterior. Como se muestra en el gráfico según Agbi, los valores de 200 usd/t

del maíz permiten superar significativamente las rentabilidades esperadas en todo el país.

Al cierre de esta edición, los márgenes de soja de la campaña 2020/21 empeoraron levemente frente al mes pasado debido a la caída en la cotización de la posición may-21 de soja en el MATba que pasó de 345 usd/t a 320 usd/t. No obstante, los valores todavía permiten alcanzar las

rentabilidades esperadas en todas las regiones agrícolas del país, según la plataforma de márgenes Agbi.

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Sur

de

Sant

aF

e E R

ios

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

asu$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

asu$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100105110115

120125130135140145150

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

asu$s/t.

Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NEA

Cór

doba

N

Cen

tro

S.E

Cór

doba

Sur

de S

anta

Fe

E R

ios

Este

Sala

dillo

O. A

reno

so

OB

A

Nor

te B

A

Mar

y S

ierr

asu$s/t.

Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

asu$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

Gastos RegionalesResultados y precios de referencia.

Márgenes para Argentina, campaña 2020/21Soja

Márgenes para Argentina, campaña 2020/21Maíz

Los precios del maíz temprano también sufrieron una caída en las últimas semanas, aunque en menor medida que la soja, por lo que los márgenes no tuvieron grandes modificaciones frente a la edición anterior. Como se muestra en el gráfico según Agbi, los valores de 200 usd/t

del maíz permiten superar significativamente las rentabilidades esperadas en todo el país.

Al cierre de esta edición, los márgenes de soja de la campaña 2020/21 empeoraron levemente frente al mes pasado debido a la caída en la cotización de la posición may-21 de soja en el MATba que pasó de 345 usd/t a 320 usd/t. No obstante, los valores todavía permiten alcanzar las

rentabilidades esperadas en todas las regiones agrícolas del país, según la plataforma de márgenes Agbi.

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Sur

de

Sant

aF

e E R

ios

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

as

u$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

as

u$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100105110115

120125130135140145150

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

as

u$s/t.Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NEA

Cór

doba

N

Cen

tro

S.E

Cór

doba

Sur

de S

anta

Fe

E R

ios

Este

Sala

dillo

O. A

reno

so

OB

A

Nor

te B

A

Mar

y S

ierr

as

u$s/t.Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

100

110

120

130

140

150

160

NO

A

NE

A

rdo

ba

N

Cen

tro

S.E

rdo

ba

Su

r d

e S

anta

Fe E

Rio

s

Est

e

Sal

adill

o

O. A

ren

oso

OB

A

No

rte

BA

Mar

y S

ierr

as

u$s/t. Precio de Indif. (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.) P. de referencia (u$s/t.)

Los precios del maíz temprano también sufrieron una caída en las últimas semanas, aunque en menor medida que la soja, por lo que los már-genes no tuvieron grandes modificaciones respecto de lo indicado en la edición anterior. Como se muestra en el gráfico según Agbi, valores

en torno de 200 usd/t del maíz permiten superar significativamente las rentabilidades esperadas en todo el país.

Al cierre de esta edición, los márgenes de soja de la campaña 2020/21 empeoraron ligeramente respecto del mes pasado debido a la caída en la cotización de la posición May-21 de soja en el MATba, que pasó de 345 usd/t a 320 usd/t. No obstante, los valores todavía permiten alcanzar

las rentabilidades esperadas en todas las regiones agrícolas del país, según la plataforma de márgenes Agbi.

Page 77: Ganadería - Revista Chacra

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O

COYUNTURA EMPRESARIAL

DESTACADOS DEL MES

ECONOMÍA

VARIABLES

ESTRATEGIAS

Coyuntura EmpresarialDestacados del mes:N° 1: Economía Proyección del PBI munndial

Fuente: AZ Group en base a FMI

N° 2: Variables Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU

Fuente: AZ Group en base a USDA

N° 3: Estrategias Precios futuros y pases en soja

Fuente: AZ Group en base a MATba y CME.

En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia

adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo

semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se

presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a

la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan

postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una

posible baja.

En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la

Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto

rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá

de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus.

Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un

crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para

Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%.

Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las

importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero,

pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de

las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a

66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años.

China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12

mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21.

5,5% 4,3% 4,2%

8,1%

3,6% 4,5%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

2020 2021 enero

1,0

5,22,7 3,3

5,53,2 2,5 3,5 4,5

7,6

17,5

24,0

0

10

20

30

40

50

60

70

0

5

10

15

20

25

30

10/1

1

11/1

2

12/1

3

13/1

4

14/1

5

15/1

6

16/1

7

17/1

8

18/1

9

19/2

0

ene-

21

feb

-21

Mill. de t Mill. de t Impo de China Expo EE.UU.

497,5 496,9 490,8475,5

445,0427,5

416,8 416,8 414,3

325

323 323,5

319

321,2

322,1

323,6

291,7

270

320

370

420

470

520

Dis

p.

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21

ago

-21

sep

-21

oct

-21

no

v-21

dic

-21

ene-

22

feb

-22

mar

-22

abr-

22

may

-22

jun

-22

u$s/t. CBOT MATba

Coyuntura EmpresarialDestacados del mes:N° 1: Economía Proyección del PBI munndial

Fuente: AZ Group en base a FMI

N° 2: Variables Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU

Fuente: AZ Group en base a USDA

N° 3: Estrategias Precios futuros y pases en soja

Fuente: AZ Group en base a MATba y CME.

En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia

adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo

semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se

presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a

la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan

postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una

posible baja.

En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la

Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto

rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá

de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus.

Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un

crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para

Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%.

Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las

importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero,

pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de

las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a

66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años.

China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12

mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21.

5,5% 4,3% 4,2%

8,1%

3,6% 4,5%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

2020 2021 enero

1,0

5,22,7 3,3

5,53,2 2,5 3,5 4,5

7,6

17,5

24,0

0

10

20

30

40

50

60

70

0

5

10

15

20

25

30

10/1

1

11/1

2

12/1

3

13/1

4

14/1

5

15/1

6

16/1

7

17/1

8

18/1

9

19/2

0

ene-

21

feb

-21

Mill. de t Mill. de t Impo de China Expo EE.UU.

497,5 496,9 490,8475,5

445,0427,5

416,8 416,8 414,3

325

323 323,5

319

321,2

322,1

323,6

291,7

270

320

370

420

470

520

Dis

p.

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21

ago

-21

sep

-21

oct

-21

no

v-21

dic

-21

ene-

22

feb

-22

mar

-22

abr-

22

may

-22

jun

-22

u$s/t. CBOT MATba

Coyuntura EmpresarialDestacados del mes:N° 1: Economía Proyección del PBI munndial

Fuente: AZ Group en base a FMI

N° 2: Variables Importaciones de maíz de China y expo de EE.UU

Fuente: AZ Group en base a USDA

N° 3: Estrategias Precios futuros y pases en soja

Fuente: AZ Group en base a MATba y CME.

En Argentina los precios de soja al cierre de esta edición no presentan un gran pase positivo hacia

adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo

semestre gran parte de su producción. Es por eso que es importante ver que en el mercado de Chicago se

presenta una baja sobre las cotizaciones de septiembre en adelante. Esto se debe principalmente a

la expectativa de un aumento en el área de siembra del ciclo 2021/22 en Estados Unidos y por ende de producción. Para aquellas empresas que decidan

postergar ventas pasado el mes de julio, empezar a cubrir la misma con opciones en el MATba, ante una

posible baja.

En el mes de enero el Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la

Economía Mundial. Se estima que el PBI del mundo en 2021 crezca a 5,5% desde -3,5% de 2020. El efecto

rebote de todas las economías se debe principalmente a las políticas de estimulo fiscales, aunque dependerá

de la rapidez y propagación de la vacuna contra el coronavirus.

Para China, quién fue de los pocos países que creció en el 2020 a pesar de la pandemia, se estima un

crecimiento de 8,1% de su PBI. Para Estados Unidos se proyecta el 4,3% y para la Unión Europea el 4,2%. Para

Sudamérica se estima una recuperación de Brasil al 3,6% y de Argentina del 4,5%.

Uno de los datos de mayor impacto en el informe del USDA fue el incremento a la proyección de las

importaciones de maíz 20/21 de China. Dicho volumen aumentó un 37% frente a las estimaciones de enero,

pasando de 17,5 a 24 mill. de t, mientras que consultoras privadas ya venían informando que podría alcanzar 22 mill. de t. Otro dato interesante fue el de

las exportaciones estadounidenses de maíz, que también tuvieron un ajuste pasando de 64,8 mill. de t a

66 mill. de t. Esto representa un crecimiento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años.

China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 12

mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 20/21.

5,5% 4,3% 4,2%

8,1%

3,6% 4,5%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

2020 2021 enero

1,0

5,22,7 3,3

5,53,2 2,5 3,5 4,5

7,6

17,5

24,0

0

10

20

30

40

50

60

70

0

5

10

15

20

25

30

10/1

1

11/1

2

12/1

3

13/1

4

14/1

5

15/1

6

16/1

7

17/1

8

18/1

9

19/2

0

ene-

21

feb

-21

Mill. de t Mill. de t Impo de China Expo EE.UU.

497,5 496,9 490,8475,5

445,0427,5

416,8 416,8 414,3

325

323 323,5

319

321,2

322,1

323,6

291,7

270

320

370

420

470

520

Dis

p.

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21

ago

-21

sep

-21

oct

-21

no

v-21

dic

-21

ene-

22

feb

-22

mar

-22

abr-

22

may

-22

jun

-22

u$s/t. CBOT MATba

El Fondo Monetario Internacional publicó el primer informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Se estima que en 2021 el PBI global crecerá 5,5%, desde -3,5% de 2020. El rebote obedece sobre todo a las políticas de estímulo fiscal, aunque dependerá de la rapidez y cobertura de la vacuna contra el coronavirus. Para China, uno de los pocos países que creció en 2020 a pesar de la pandemia, se estima un avance del 8,1% en su PBI. En el caso de Estados Unidos se proyec-ta un 4,3% y para la Unión Europea, un 4,2%. Para Sudamérica se estima una recuperación de Brasil (3,6%) y de la Argentina (4,5%).

Del informe USDA de febrero impactó especialmente el incremento de las importaciones chinas de maíz 2020/21, que crecieron 37% frente a las es-timaciones de enero, pasando de 17,5 a 24 mill. de t (consultoras privadas estimaban 22 mill. de t). También se ajustaron las exportaciones de maíz estadounidense, de 64,8 mill. de t a 66 mill. de t. Esto representa un creci-miento del 25% respecto del volumen promedio de los últimos 5 años. China se convirtió en uno de los principales importadores del maíz americano y ya tiene más de 17 mill. de t compradas a EE.UU. en lo que va del ciclo 2020/21.

Al cierre de esta edición los precios de soja en nuestro mercado no presentan un gran pase positivo hacia adelante. Es esperable, como siempre ocurre en soja, que el productor decida vender hacia el segundo semestre gran parte de su producción. De ahí que resulta relevante ver que el mercado de Chicago pre-senta una baja de las cotizaciones de Sep21 en adelante. Obedece sobre todo a la expectativa de una mayor área sembrada en Estados Unidos para 2021/22, y por ende de mayor producción. Para quienes decidan postergar ventas pasado el mes de julio, el consejo es empezar a cubrirlas con opciones en el MATba, ante una posible baja.

Proyección del PBI mundial

Precios futuros y pases en soja

China, Estados Unidos y el negocio del maíz

Page 78: Ganadería - Revista Chacra

78 | REVISTA CHACRA

INDICADORES

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio

Cosecha de soja y siembra de maíz safrinha en Mato Grosso

Compras de la exportación y DJVE de trigo en Argentina

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/SOJA

RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO: PDA/SOJA

IndicadoresPrecios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.Cosecha de soja y siembra de maíz safrinha en M. Grosso Compras de la exportación y DJVE de trigo en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.

, ,

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Al cierre de esta edición, persistentes lluvias en el estado de Mato Grosso, Brasil, se encuentran retrasando el desarrollo normal de la cosecha de soja y de la implantación del maíz de safrinha que se

siembra detrás de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, en ambos cultivos se presenta un

retraso frente al promedio de los últimos años. En el caso de soja, la recolección alcanzó el 11,2% vs 39,6%. En maíz, el progreso de siembra

se ubica en 8% por debajo del 35% promedio de los últimos 5 años.

En el gráfico se observan las compras de la exportación (línea llena) y las DJVE (línea punteada). En las últimas semanas, el gobierno argentino ha enviado mensajes sobre una posible suba de los derechos de exportación

en trigo y a la vez de un posible cierre o cupo de exportación. Esto generó que dicho sector comenzara a declarar ventas al exterior por un

mayor volumen frente a lo acontecido un mes atrás. Por otro lado, el volumen proyectado por parte del MAGyP para el ciclo 2020/21 es de 10

mill. de t. Al cierre de esta edición, las DJVE acumuladas alcanzaban 9 mill. de t.

En febrero, la relación entre la oleaginosa y la urea aumentó frente a enero, ubicándose cercana al promedio de los últimos años. Al cierre de esta edición, se

necesitan 1,5 t de grano para adquirir una tonelada de insumo, mientras que el mes pasado eran necesarias 1,35 t de grano. El promedio de los últimos años es de 1,58 t de grano por lo cual todavía la relación actual se encuentra por debajo.

La relación insumo producto con soja al cierre de esta edición empeoró frente al mes pasado. Esto es consecuencia tanto de un aumento significativo en los valores del PDA como de una caída en las cotizaciones de la soja disponible. Actualmente, se necesitan 1,9 t de grano para adquirir una t de PDA, por encima de las 1,6 t que

se necesitaban el mes anterior.

PUBLICIDAD

Relación Insumo - Producto: UREA/soja Relaciones Insumo-Producto: PDA/soja

1,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

UREA/Trigo Enero Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

1,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

Glifosato/Soja Mayo Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

2,1

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

mar

-17

may

-17

jul-1

7se

p-17

nov-

17en

e-18

mar

-18

may

-18

jul-1

8se

p-18

nov-

18en

e-19

mar

-19

may

-19

jul-1

9se

p-19

nov-

19en

e-20

mar

-20

Hoy

urea/trigo eneroPromedio últimos 12 mesesPromedio ultimos 3 años

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

4,20

4,80

5,40

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

ago

-15

no

v-15

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

oct

-20

ene-

21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3-e

ne

10-e

ne

17-e

ne

24

-en

e

31-

ene

7-fe

b

14-f

eb

21-

feb

28

-feb

7-m

ar

14-m

ar

21-

mar

28

-mar

4-a

br

11-a

br

18-a

br

2020-21 Soja

Promedio últ. 5 camp. Soja

2020-21 Maíz

Promedio últ. 5 camp. Maíz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17-a

br

22-m

ay

26

-ju

n

31-

jul

04

-sep

09

-oct

13-n

ov

18-d

ic

22-e

ne

26

-feb

01-

abr

06

-may

10-j

un

15-j

ul

19-a

go

23

-sep

28

-oct

02-d

ic

06

-en

e

10-f

eb

17-m

ar

21-

abr

mill. de t.

Comp. Exp 19-20 DJVE 2019-20

Comp. Exp 20-21 DJVE 2020-21

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

IndicadoresPrecios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.Cosecha de soja y siembra de maíz safrinha en M. Grosso Compras de la exportación y DJVE de trigo en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.

, ,

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Al cierre de esta edición, persistentes lluvias en el estado de Mato Grosso, Brasil, se encuentran retrasando el desarrollo normal de la cosecha de soja y de la implantación del maíz de safrinha que se

siembra detrás de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, en ambos cultivos se presenta un

retraso frente al promedio de los últimos años. En el caso de soja, la recolección alcanzó el 11,2% vs 39,6%. En maíz, el progreso de siembra

se ubica en 8% por debajo del 35% promedio de los últimos 5 años.

En el gráfico se observan las compras de la exportación (línea llena) y las DJVE (línea punteada). En las últimas semanas, el gobierno argentino ha enviado mensajes sobre una posible suba de los derechos de exportación

en trigo y a la vez de un posible cierre o cupo de exportación. Esto generó que dicho sector comenzara a declarar ventas al exterior por un

mayor volumen frente a lo acontecido un mes atrás. Por otro lado, el volumen proyectado por parte del MAGyP para el ciclo 2020/21 es de 10

mill. de t. Al cierre de esta edición, las DJVE acumuladas alcanzaban 9 mill. de t.

En febrero, la relación entre la oleaginosa y la urea aumentó frente a enero, ubicándose cercana al promedio de los últimos años. Al cierre de esta edición, se

necesitan 1,5 t de grano para adquirir una tonelada de insumo, mientras que el mes pasado eran necesarias 1,35 t de grano. El promedio de los últimos años es de 1,58 t de grano por lo cual todavía la relación actual se encuentra por debajo.

La relación insumo producto con soja al cierre de esta edición empeoró frente al mes pasado. Esto es consecuencia tanto de un aumento significativo en los valores del PDA como de una caída en las cotizaciones de la soja disponible. Actualmente, se necesitan 1,9 t de grano para adquirir una t de PDA, por encima de las 1,6 t que

se necesitaban el mes anterior.

PUBLICIDAD

Relación Insumo - Producto: UREA/soja Relaciones Insumo-Producto: PDA/soja

1,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

UREA/Trigo Enero Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

1,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

Glifosato/Soja Mayo Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

2,1

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

mar

-17

may

-17

jul-1

7se

p-17

nov-

17en

e-18

mar

-18

may

-18

jul-1

8se

p-18

nov-

18en

e-19

mar

-19

may

-19

jul-1

9se

p-19

nov-

19en

e-20

mar

-20

Hoy

urea/trigo eneroPromedio últimos 12 mesesPromedio ultimos 3 años

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

4,20

4,80

5,40

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

ago

-15

no

v-15

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

oct

-20

ene-

21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3-e

ne

10-e

ne

17-e

ne

24

-en

e

31-

ene

7-fe

b

14-f

eb

21-

feb

28

-feb

7-m

ar

14-m

ar

21-

mar

28

-mar

4-a

br

11-a

br

18-a

br

2020-21 Soja

Promedio últ. 5 camp. Soja

2020-21 Maíz

Promedio últ. 5 camp. Maíz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17-a

br

22-m

ay

26

-ju

n

31-

jul

04

-sep

09

-oct

13-n

ov

18-d

ic

22-e

ne

26

-feb

01-

abr

06

-may

10-j

un

15-j

ul

19-a

go

23

-sep

28

-oct

02-d

ic

06

-en

e

10-f

eb

17-m

ar

21-

abr

mill. de t.

Comp. Exp 19-20 DJVE 2019-20

Comp. Exp 20-21 DJVE 2020-21

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

IndicadoresPrecios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.Cosecha de soja y siembra de maíz safrinha en M. Grosso Compras de la exportación y DJVE de trigo en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.

, ,

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Al cierre de esta edición, persistentes lluvias en el estado de Mato Grosso, Brasil, se encuentran retrasando el desarrollo normal de la cosecha de soja y de la implantación del maíz de safrinha que se

siembra detrás de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, en ambos cultivos se presenta un

retraso frente al promedio de los últimos años. En el caso de soja, la recolección alcanzó el 11,2% vs 39,6%. En maíz, el progreso de siembra

se ubica en 8% por debajo del 35% promedio de los últimos 5 años.

En el gráfico se observan las compras de la exportación (línea llena) y las DJVE (línea punteada). En las últimas semanas, el gobierno argentino ha enviado mensajes sobre una posible suba de los derechos de exportación

en trigo y a la vez de un posible cierre o cupo de exportación. Esto generó que dicho sector comenzara a declarar ventas al exterior por un

mayor volumen frente a lo acontecido un mes atrás. Por otro lado, el volumen proyectado por parte del MAGyP para el ciclo 2020/21 es de 10

mill. de t. Al cierre de esta edición, las DJVE acumuladas alcanzaban 9 mill. de t.

En febrero, la relación entre la oleaginosa y la urea aumentó frente a enero, ubicándose cercana al promedio de los últimos años. Al cierre de esta edición, se

necesitan 1,5 t de grano para adquirir una tonelada de insumo, mientras que el mes pasado eran necesarias 1,35 t de grano. El promedio de los últimos años es de 1,58 t de grano por lo cual todavía la relación actual se encuentra por debajo.

La relación insumo producto con soja al cierre de esta edición empeoró frente al mes pasado. Esto es consecuencia tanto de un aumento significativo en los valores del PDA como de una caída en las cotizaciones de la soja disponible. Actualmente, se necesitan 1,9 t de grano para adquirir una t de PDA, por encima de las 1,6 t que

se necesitaban el mes anterior.

PUBLICIDAD

Relación Insumo - Producto: UREA/soja Relaciones Insumo-Producto: PDA/soja

1,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

UREA/Trigo Enero Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

1,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

Glifosato/Soja Mayo Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

2,1

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

mar

-17

may

-17

jul-1

7se

p-17

nov-

17en

e-18

mar

-18

may

-18

jul-1

8se

p-18

nov-

18en

e-19

mar

-19

may

-19

jul-1

9se

p-19

nov-

19en

e-20

mar

-20

Hoy

urea/trigo eneroPromedio últimos 12 mesesPromedio ultimos 3 años

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

4,20

4,80

5,40

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

ago

-15

no

v-15

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

oct

-20

ene-

21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3-e

ne

10-e

ne

17-e

ne

24

-en

e

31-

ene

7-fe

b

14-f

eb

21-

feb

28

-feb

7-m

ar

14-m

ar

21-

mar

28

-mar

4-a

br

11-a

br

18-a

br

2020-21 Soja

Promedio últ. 5 camp. Soja

2020-21 Maíz

Promedio últ. 5 camp. Maíz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17-a

br

22-m

ay

26

-ju

n

31-

jul

04

-sep

09

-oct

13-n

ov

18-d

ic

22-e

ne

26

-feb

01-

abr

06

-may

10-j

un

15-j

ul

19-a

go

23

-sep

28

-oct

02-d

ic

06

-en

e

10-f

eb

17-m

ar

21-

abr

mill. de t.

Comp. Exp 19-20 DJVE 2019-20

Comp. Exp 20-21 DJVE 2020-21

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

IndicadoresPrecios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.Cosecha de soja y siembra de maíz safrinha en M. Grosso Compras de la exportación y DJVE de trigo en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.

, ,

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Al cierre de esta edición, persistentes lluvias en el estado de Mato Grosso, Brasil, se encuentran retrasando el desarrollo normal de la cosecha de soja y de la implantación del maíz de safrinha que se

siembra detrás de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, en ambos cultivos se presenta un

retraso frente al promedio de los últimos años. En el caso de soja, la recolección alcanzó el 11,2% vs 39,6%. En maíz, el progreso de siembra

se ubica en 8% por debajo del 35% promedio de los últimos 5 años.

En el gráfico se observan las compras de la exportación (línea llena) y las DJVE (línea punteada). En las últimas semanas, el gobierno argentino ha enviado mensajes sobre una posible suba de los derechos de exportación

en trigo y a la vez de un posible cierre o cupo de exportación. Esto generó que dicho sector comenzara a declarar ventas al exterior por un

mayor volumen frente a lo acontecido un mes atrás. Por otro lado, el volumen proyectado por parte del MAGyP para el ciclo 2020/21 es de 10

mill. de t. Al cierre de esta edición, las DJVE acumuladas alcanzaban 9 mill. de t.

En febrero, la relación entre la oleaginosa y la urea aumentó frente a enero, ubicándose cercana al promedio de los últimos años. Al cierre de esta edición, se

necesitan 1,5 t de grano para adquirir una tonelada de insumo, mientras que el mes pasado eran necesarias 1,35 t de grano. El promedio de los últimos años es de 1,58 t de grano por lo cual todavía la relación actual se encuentra por debajo.

La relación insumo producto con soja al cierre de esta edición empeoró frente al mes pasado. Esto es consecuencia tanto de un aumento significativo en los valores del PDA como de una caída en las cotizaciones de la soja disponible. Actualmente, se necesitan 1,9 t de grano para adquirir una t de PDA, por encima de las 1,6 t que

se necesitaban el mes anterior.

PUBLICIDAD

Relación Insumo - Producto: UREA/soja Relaciones Insumo-Producto: PDA/soja

1,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

UREA/Trigo Enero Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

1,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago

-17

oct

-17

dic

-17

feb

-18

abr-

18

jun

-18

ago

-18

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

Ho

y

Glifosato/Soja Mayo Promedio últimos 12 meses

Promedio ultimos 3 años

2,1

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

mar

-17

may

-17

jul-1

7se

p-17

nov-

17en

e-18

mar

-18

may

-18

jul-1

8se

p-18

nov-

18en

e-19

mar

-19

may

-19

jul-1

9se

p-19

nov-

19en

e-20

mar

-20

Hoy

urea/trigo eneroPromedio últimos 12 mesesPromedio ultimos 3 años

1,20

1,80

2,40

3,00

3,60

4,20

4,80

5,40

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

ago

-15

no

v-15

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene-

20

abr-

20

jul-

20

oct

-20

ene-

21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3-e

ne

10-e

ne

17-e

ne

24

-en

e

31-

ene

7-fe

b

14-f

eb

21-

feb

28

-feb

7-m

ar

14-m

ar

21-

mar

28

-mar

4-a

br

11-a

br

18-a

br

2020-21 Soja

Promedio últ. 5 camp. Soja

2020-21 Maíz

Promedio últ. 5 camp. Maíz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17-a

br

22-m

ay

26

-ju

n

31-

jul

04

-sep

09

-oct

13-n

ov

18-d

ic

22-e

ne

26

-feb

01-

abr

06

-may

10-j

un

15-j

ul

19-a

go

23

-sep

28

-oct

02-d

ic

06

-en

e

10-f

eb

17-m

ar

21-

abr

mill. de t.

Comp. Exp 19-20 DJVE 2019-20

Comp. Exp 20-21 DJVE 2020-21

0,60

1,20

1,80

2,40

3,00

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

feb

-16

may

-16

ago

-16

no

v-16

feb

-17

may

-17

ago

-17

no

v-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

no

v-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

no

v-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

no

v-20

feb

-21

Promedio últimos 5 años Rel Ins/Prod

Al cierre de esta edición, siembras tardías y lluvias en cosecha retrasa-ban en Mato Grosso la trilla de soja y la implantación del maíz de safrinha que se siembra detrás de la oleaginosa. Como se observa en el gráfico, en ambos cultivos se presenta una de-mora frente al avance habitual de los últimos años. Promediando fe-brero se había levantado el 11,2% vs. 39,6% del promedio 5 años. En maíz, el progreso de siembra se ubicaba en un 8% por debajo del 35% promedio de los últimos 5 años.

En el gráfico se observan las compras de la exportación (línea llena) y las DJVE (línea punteada). En las últimas semanas, el gobierno argentino ha enviado mensajes sobre una posible suba de los derechos de exporta-ción en trigo y a la vez de un probable cierre o cupo de exportación. Esto generó que dicho sector comenzara a declarar ventas al exterior por un mayor volumen respecto del registrado un mes atrás. Por otro lado, el volumen proyectado por parte del MAGyP para el ciclo 2020/21 es de 10 millones de toneladas. Al cierre de esta edición, las DJVE acumuladas sumaban 9 millones de toneladas.

Considerando a la oleaginosa como moneda de compra de un producto que no se utiliza en ella, al cierre de esta edición se necesitan 1,5 t de grano para adquirir una tonelada de insumo, mientras que el mes pasado eran necesarias 1,35 t de grano. El promedio de los últimos años es de 1,58 t de grano, por lo cual la relación actual aún se encuentra por debajo.

Al cierre de esta edición el vínculo entre los precios del poroto y el fer-tilizante empeoró respecto del mes pasado. Esto es consecuencia tanto de un aumento significativo en los valores del PDA, como de una caída en las cotizaciones de la soja disponible. Actualmente, se necesitan 1,9 t de grano para adquirir 1 t de PDA, por encima de las 1,6 t que se requerían el mes anterior.

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

Fuente: AZ Group sobre la base de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

SU

PLE

ME

NT

O E

CO

MIC

O

Page 79: Ganadería - Revista Chacra

desaparición de actividades y empresas se-rá una constante hasta que se logre controlar la diseminación del virus a lo largo y ancho del planeta, y nuestro país no escapa a eso.

BARAJAR Y DAR DE NUEVOSe puede, sin embargo, intentar una lectura algo más positiva que, en este caso, se refiere al campo. Y es que cualquiera sea la situación imperante, hay prácticamente solo dos sec-tores imprescindibles: los medicamentos y los alimentos, y ahí es donde “el campo” tiene mucho para aportar, dentro y fuera del país. Ninguno de los dos rubros puede detener su marcha.Casi como si fuera una segunda oportunidad, hoy el gobierno y los dirigentes están obliga-dos a replantear las últimas semanas de su relación y convertir en realidad lo que Alberto Fernández dijo el 1º de marzo, al inaugurar las Sesiones Ordinarias del Congreso.“Frente a esta situación dramática de destruc-ción, hemos elegido a la solidaridad como vi-ga maestra de la reconstrucción nacional. Al mismo tiempo, estamos dejando atrás una política económica centrada en la especula-ción, para volver a poner el foco en el trabajo y la producción”, sostenía premonitoriamente entonces el Presidente, antes de agregar que “la política productiva debe tener una fuerte

orientación a impulsar las exportaciones”.También señalaba entonces que “en este pro-ceso de desarrollo económico federal y en un marco de crisis fiscal como el que vivimos, el campo debe ser un protagonista importan-te. Que el campo crezca es uno de nuestros objetivos”.

Dolores autas accat

quiasperum, dust vid ut faccus.

Esequo blatiorion pere voluptatias

TAMBIÉN ENOJADOS

Curiosamente, los primeros en salir a las rutas a pro-testar por la “redistribución de riqueza” fueron los pequeños productores, y luego se les sumó el resto. Para cuando apareció el coronavirus el clima en el campo era espeso. “Los pequeños productores no necesitamos que nos traten como discapacitados rurales, no queremos dividir al sector agropecua-rio. El enemigo de todos es la presión impositiva y no el vecino que trabaja más campo”, argumentaba un agricultor en el cruce de la 34 y la AO12.

Euostibeuptam ex eum verum, tore nonsequis archil et doluptur? Am, dolestrumet omnihicabo. Nam que alitio esciate nduntor epelique is

REVISTA CHACRA | 79

Page 80: Ganadería - Revista Chacra

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O GA

NAD

ERO

80 | REVISTA CHACRA

INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA

> Resumen de cotizaciones mensuales. FEBRERO 2021*.

Invernada $ Mín. $ Máx. $/kg vivo Var % Mensual

Terneros -160 Kg. 205,62 250,57 227,38 p 4,36%

Terneros 160-180 Kg. 200,63 218,24 209,97 p 6,18%

Terneros 180-200 Kg. 188,72 209,87 202,78 p 5,41%

Terneros 200-230 Kg. 183,06 207,22 196,74 p 6,70%

Terneros 230-260 Kg. 170,80 186,38 180,85 p 3,29%

Novillitos 260-300 Kg. 161,21 171,88 167,31 p 1,33%

Novillitos +300 Kg. 150,04 169,69 162,73 p 7,54%

Terneras -150 Kg. 205,74 234,81 219,32 p 9,30%

Terneras 150-170 Kg. 191,21 203,88 199,21 p 6,42%

Terneras 170-190 Kg. 182,82 192,00 187,99 p 4,40%

Terneras 190-210 Kg. 178,46 192,06 185,99 p 7,04%

Vaquillonas 210-250 Kg. 164,37 182,90 174,21 p 3,95%

Vaquillonas 250-290 Kg. 153,00 164,38 158,82 p 1,28%

Vaquillonas +290 Kg. 148,05 159,27 152,91 p 7,88%

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

A PASO FIRME PREVIO A UNA NUEVA ZAFRAEl mes de febrero, antesala de una nueva zafra, se encontró con precios de terneros y terneras firmes en un contexto de mayor alivio entre los criadores de amplias zonas ganaderas del país luego de las lluvias recibi-das en las últimas semanas del mes de enero. Estas mayores precipitaciones acomodaron el panorama a favor del productor, pudiendo contar con mejor oferta forrajera y así evitar ventas anticipadas. De esta forma, las lluvias fortalecieron los precios y las expectativas de

los criadores. El ternero de referencia de 160-180 kg tuvo un aumento del 6% respecto de enero y una suba del 99% interanual. Desde el punto de vista de la demanda, el ternero sigue siendo una opción como refugio de valor; lue-go de la recuperación del precio del gordo a fin de año pasado los productores se envalen-tonaron y cambiaron el ánimo de cara a 2021. A la hora de convalidar precios, levantan la mano principalmente aquellos productores recriadores a pasto que miran el largo plazo proyectando así un escenario de invernadas sostenidas y prolongadas.

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

p $ 199,21

PROMEDIO MERCADO DEINVERNADA [$/Kg. vivo]

Anterior $ 197,95

Variación +6,18 %

Anterior $ 187,19

Variación +6,42%

p $ 209,97

INVERNADA Y CRÍA

Page 81: Ganadería - Revista Chacra

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O GA

NAD

ERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2019 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO].

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

Vientres $ Mín. $ Máx. $ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez 71.216 80.712 74.894

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva 76.969 79.078 78.531

Vacas C. Gtía. Preñez Usada 48.949 53.208 51.622

Vacas Nuevas con Cría 44.804 47.230 46.056

Vacas Sin Servicio 42.416 52.336 47.098

Vacas Usadas con Cría 32.640 38.195 35.149

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza] $ 74.894

REVISTA CHACRA | 81

Page 82: Ganadería - Revista Chacra

82 | REVISTA CHACRA

MERCADO DE LINIERS

Novillos Novillitos Vacas Vaquillonas Toros MEJ Total

Precio [$/Kg. vivo] 155,51 161,38 119,86 160,86 135,16 144,77 145,37Var.%. Mensual Precio 6,07% 4,36% 4,43% 6,82% 3,01% 9,07% 5,70%Volumen [Cabezas] 7.836 15.858 17.217 14.804 2.036 410 58.161 Participación % 13,5% 27,3% 29,6% 25,5% 3,5% 0,7% 100,0%Peso [Kg.] 468 383 456 340 588 351 412

SUBAS CONDICIONADAS POR EL CONSUMOEn las primeras semanas de febre-ro la oferta se presentó normali-zada y superior a la registrada en la tercera y cuarta semana del mes de enero. Las lluvias dificultaron en varias jorna-das los ingresos, y esto cola-boró para elevar el interés por la hacienda disponible. De cara a lo que fue el fin de semana lar-go de carnaval, el Mercado, con un remate especial de jueves, logró precios firmes condicionados por la falta de calidad en la hacienda liviana terminada a corral, es-

pecialmente la destinada a consumo. La vaca volvió a destacarse con precios alcistas, a

partir de una baja participación en la oferta (30%), y gracias a una de-

manda impulsada desde China con buenos precios y volúme-nes embarcados. A pesar de que hoy el consumo se en-cuentra ajustado y complica-do, haciéndose sentir y notar

en el bolsillo de los argenti-nos, se espera que para fines

de febrero, principios de marzo, los precios de la hacienda liviana se

mantengan firmes por el bache de ofer-ta estacional, tradicional de dichos meses.

p p p p p p p

PRECIO PROMEDIONOVILLO MERCADO

LINIERS

p$ 155,51

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2019 a la actualidad [$/kg. Vivo].

Anterior $ 146,62

Variación +6,07%

> Resumen de cotizaciones mensuales. FEBRERO 2021*.

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 18/05. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O GA

NAD

ERO

Page 83: Ganadería - Revista Chacra

ESTADOS UNIDOS: US$ 2,62

MERCADOS INTERNACIONALES

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ESPERANDO LA REACTIVACIÓNEl mercado internacional se encuen-tra en un contexto similar al de los últimos meses. Por un lado, Europa continúa atra-vesando su invierno en medio de restricciones y limitaciones a la activi-dad comercial y social. Sin embargo, el RAL Hilton, envuelto en una gran volatilidad, volvió a cotizar en 10.000 USD/t luego de cinco meses. Las expectativas se concentran en los resultados de los planes de vacunación masiva y en la llegada de la primavera europea. Por el lado de Chi-na, los precios se mantienen firmes luego de

la clásica demanda de fin de año en la previa al largo feriado del Año Nuevo Lunar. Si

bien los volúmenes de exportación en enero de Brasil y Uruguay

fueron inferiores a los de di-ciembre y enero 2020, los

embarques argentinos a China se mantuvieron estables. Por cierto, si miramos a nuestros ve-cinos del Mercosur, el comportamiento de las

exportaciones argentinas en enero no debería mos-

trar grandes diferencias. Distinta es la situación de Aus-

tralia: en una fase de retención y reconstrucción acentuada exportó 42%

y 37% menos intermensual e interanual res-pectivamente.

> PRECIOS REGIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]

REVISTA CHACRA | 83

SUPL

EMEN

TO E

CON

ÓMIC

O GA

NAD

ERO

LAS EXPECTATIVAS

ESTÁN PUESTAS EN EL AVANCE DE LOS

PLANES DE VACUNACIÓN Y LA CONSECUENTE

RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

DE NUESTROS CLIENTES.

PARAGUAY: USD 3,10

BRASIL: USD 3,69 ARGENTINA: USD 3,61

URUGUAY: USD 3,30

Page 84: Ganadería - Revista Chacra

84 | REVISTA CHACRA

El año 2020 se ubica sexto entre los de mayor producción, como puede verse en el gráfico “Evolución de la producción de

leche. Acumuló un volumen a nivel nacional de 11.113 millones de litros de leche, 7,4 % por arriba del año 2019 y 7,9 % por debajo del año récord, 2015, en que se registraron 12.061 millones de litros.

Analizando la estacionalidad de las curvas de producción, observamos que fue un año esta-ble y con una declinación menor a la habitual para el mes de diciembre, situación atribuida a un clima más fresco y seco, lo que representó un ambiente favorable para las vacas (menos calor y menos insectos, ambos depresores del consumo de materia seca y, por ende, de la producción). Esto es importante dado que los productores en noviembre y diciembre hicie-ron fuertes ajustes en el uso de alimento ba-lanceado y concentrados, buscando atenuar el alza del costo de alimentación, por lo cual era esperable ver un impacto en los litros obteni-dos. Recordemos que los granos y subproduc-tos para diciembre 2020 habían experimentado un incremento del 96 % sobre diciembre 2019, mientras que el precio de la leche había creci-do solo 27 %, desconfigurando sensiblemente el gasto en alimentación. Estos costos, que venían representando 10-12 l de leche/Vaca ordeñe/día, pasaron a 15-16 l, lo que torna la gesta de producir el blanco fluido un 45 % más cara.

MÁS DEMANDAAfortunadamente las expectativas negativas generadas a principios de año por la pande-mia no se cumplieron y el mercado interno au-mentó el consumo total de lácteos un 2,2 %. Las exportaciones en equivalente litros fueron 32 % superiores al número de 2019, alcanzan-do a mover el 25,3 % de la producción hacia mercados externos (principalmente Brasil y Argelia). Las existencias de lácteos totales fi-nalizaron el año con un nivel 5 % inferior al del mismo mes del año anterior (todos los valores expresados en equivalente litros). El gráfico pertinente muestra el balance lácteo gene-rado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

SUPLEMENTO TAMBO | MERCADOS

APARECE TÍMIDAMENTE ALGÚN TIRONEO POR LA LECHE DISPONIBLE, EN UN CON-TEXTO DE COSTOS DESFASADOS. SE OBSERVAN CIERTOS PROGRESOS, PERO ES IN-DISPENSABLE UN PISO DE 26 $/L PARA SOSTENER LA PRODUCCIÓN.

Mejora, pero aún no alcanza

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Por MARCOS SNYDERESPECIAL PARA CHACRA | [email protected]

Page 85: Ganadería - Revista Chacra

HAY PUJAPero 2021 arrancó con un enero de mayores temperaturas respecto de un año atrás, y es de esperar una caída superior al 9-10 % ha-bitual para diciembre. En un sondeo acotado medimos una caída del 15 %; veremos qué dice el SIGLeA. El punto es que la pésima relación insumo/producto ubica a enero 2021 en una situación peor que la de enero de 2016 (primer mes del año en que la producción se desmoronó 15 %). En aquel entonces, con 1 litro de leche se podía comprar 1,05 kg de alimento balanceado y actualmente se adquiere 0,96 kg (¡estimando enero en 23 $/l!), cuando el promedio de los últimos años es de 1,5 kg AB/l de leche. Para que la relación se componga el productor nece-sita un aumento del precio del orden del 40 %, lo cual es improbable actualmente, pero un piso de 26 $/l es indispensable para sostener la pro-ducción.

Eso sí, durante enero han comenzado a verse mejoras en los precios al productor (por arriba de los valores de inflación que venían aplican-do). Estimamos que la competencia por la le-che ha comenzado.

BALANCE LÁCTEO

Page 86: Ganadería - Revista Chacra

86 | REVISTA CHACRA

SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

El  complejo respiratorio  bovino (CRB), también llamado Enfermedad o Síndro-me Respiratorio  Bovino (ERB), afecta

principalmente las primeras semanas de vida (en promedio luego de la tercera semana), con una morbilidad (tasa de afectados) y mortalidad muy importante. También impacta sobre la ca-tegoría recría, especialmente durante las pri-meras semanas (periodo de adaptación luego del desleche). Hay grandes diferencias de un establecimiento a otro y de una región a otra, respecto de la existencia de la afección y el éxi-to del tratamiento. Influye la estrategia vacu-nal y los factores predisponentes.

DOS ESCENARIOSLa etiología del SRB es multifactorial. Los prin-cipales factores de riesgo que interaccionan entre sí afectando la frecuencia y la gravedad del SRB son tres: los relacionados con el ani-mal, los vinculados con el ambiente y los mi-crobianos. Respecto del animal, el principal factor predisponente es la edad. Esto se debe a que el sistema pulmonar de los terneros no adquiere una madurez completa hasta aproxi-madamente el año de edad.

Los sistemas de crianza en estacas y/o jaulas mantienen a los terneros separados entre sí, disminuyendo las posibilidades de contagio y ayudando a identificar los enfermos. Las insta-laciones facilitan el tratamiento posterior.

Por el contrario, en crianza comunitaria y en crianza con vacas ama, en las que los terne-ros cohabitan, los problemas respiratorios se presentan con más frecuencia. Ante la impo-sibilidad de aislamiento de los terneros se fa-vorece la diseminación y el mantenimiento de enfermedades durante períodos determina-dos. El ternero es más susceptible a contraer enfermedades a nivel del aparato digestivo y respiratorio en sus primeras semanas de vida por el estado de su sistema inmunológico.

INVOLUCRA UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE PROVOCA GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS. PUEDE SER CONTROLADO CON UN CORRECTO PLAN Y UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN, JUNTO CON OTRAS MEDIDAS PREVENTI-VAS SANITARIAS.

Manejo y prevención del Síndrome Respiratorio Bovino

Por CLAUDIO GLAUBERESPECIAL PARA CHACRA | [email protected]

Page 87: Ganadería - Revista Chacra

MEDIDAS IMPRESCINDIBLESEs recomendable sumar una buena higiene y manejo, protección contra el frío y humedad principalmente, y una nutrición adecuada. Se recomienda especial atención con la prepara-ción y calidad de los sustitutos lácteos y en la cantidad suministrada diariamente, así como la calidad y estado de conservación del alimento balanceado, y fundamentalmente una buena ingestión de calostro en las primeras horas de vida. Asimismo es conveniente aumentar las defensas de la madre 1-2 meses antes del parto con las vacunas existentes en el mercado: IBR, BVD, Parainfluenza III, para que esta amplia protección pase a través del calostro al ternero (inmunidad pasiva).

En conjunto con un plan vacunal racional, debe tenerse en cuenta un manejo integral de la sa-nidad del rodeo, donde otras intervenciones busquen reducir el riesgo de infección (interesa

minimizar las maniobras estresantes).

El programa recomendado orientativo y adap-table a cada rodeo es la vacunación a vacas gestantes 30 y/o 60 días preparto; en terne-ros de vacas vacunadas repetir dosis a los 3 meses de edad, y de madres no vacunadas a los dos meses de edad. Lo que sigue es una se-gunda dosis luego de 15 o 20 días de la primera y revacunación anual.

VIRUS Y BACTERIAS

Los agentes patógenos asociados con el SRB inclu-yen virus como el herpesvirus bovino tipo 1 (IBR), el virus respiratorio sincitial (VRS), el adenovirus bo-vino o parainfluenza tipo 3 (PI-3) y bacterias como Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni, micoplasmas y Arcanobacte-rium pyogenes.

Page 88: Ganadería - Revista Chacra

NOTICIAS DE MÉXICO

Con más de 1.2 millones de hectáreas cultiva-bles y un clima que favorece la siembra durante los doce meses del año, Tamaulipas es una de las entidades con mayor riqueza agrícola del país, lo que permite a sus productores obtener ganancias por alrededor de $20 mil millones anuales. Su punto fuerte es la producción de sorgo, con más de 1.935.000 toneladas anuales, equivalentes a $6.473.000. Con el objetivo de vincular a los productores de sorgo de Tamau-lipas con el mercado chino, abierto a partir del pasado mes de octubre, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalló a los agricultores el Proto-colo de Requisitos Fitosanitarios acordado con China, marco que posibilita iniciar en 2021 la exportación del producto a la nación asiática.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Te-quila, el consumo de agave tequilana weber variedad azul reporta un incremento respecto de 2019 del 4.8 por ciento, alcanzando 1.407.000 toneladas; la produc-ción total de esta bebida nacional se ubicó en torno de los 374 millones de litros, 6.3 por ciento más que en 2019, siendo también el mejor año para esta categoría.La Denominación de Origen de agave tequilana weber se encuentra en 181 municipios distribuidos en cinco estados: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas. En cuanto a la exportación, sigue siendo pieza clave en el desarrollo de esta agroindustria, pues en 2020 aumentó a 286 millones de litros, 16.3 por ciento más que en 2019. Cabe destacar que los princi-pales compradores de tequila mexicano son: Estados Unidos, Alemania, España, Canadá y Francia.

SORGO A LA CAZA DEL MERCADO CHINO

AUGE DE LA AGROINDUSTRIA TEQUILERA

Page 89: Ganadería - Revista Chacra

NOTICIAS DE PARAGUAY

CARNEBUEN ARRANQUE

EXPORTADORParaguay inició el año 2021 con más de 21 mil to-neladas de carne bovina exportadas, constituyén-dose así en uno de los comienzos de año más in-tensos en mucho tiempo, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen registrado representó un incremento del 2,7 % y se convirtió en el mejor avance comercial en la última década, lo cual anima a pensar en una buena proyección del negocio de la carne en el mercado internacional.Para el titular del Senacsa, José Carlos Martín Camperchioli, “ha sido muy importante el acompa-ñamiento del presidente Mario Abdo Benítez en to-das las gestiones del año pasado, en que logramos grandes progresos en materia de exportaciones de carne bovina. Destacó como una de las prioridades para este año la entrada de la carne paraguaya al exigente y codiciado mercado de Japón.

El clima se mostró más benevolente en las últimas semanas y esto alienta el optimismo por parte de los agricultores, sobre todo productores de soja, según reportes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Las lluvias de enero permitieron completar mejor el desarrollo de los cultivos. A esto se suma la expecta-tiva favorable por los buenos precios del mercado. El año 2020 cerró con un incremento de casi 600 mi-llones de dólares en ingreso de divisas por el comple-jo sojero paraguayo, al registrarse 3.252,57 millones de dólares por las exportaciones de grano, aceite, ha-rina y cascarilla de soja, un incremento del 1,2 % con respecto al promedio de los últimos tres años. Repre-senta un 38 % de todo lo generado por los envíos al exterior, según indicó la Cámara Paraguaya de Proce-sadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

SOJAOPTIMISMO ANTE RENDIMIENTOS

Page 90: Ganadería - Revista Chacra

NOTICIAS DE BRASIL

La ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, participó en un encuentro virtual realizado durante febrero pasado, correspondiente a la Apertura Na-cional de la Cosecha de Soja, llevado a cabo en Luís Eduardo Magalhães (Bahía). En la oportunidad, la funcionaria destacó las proyecciones oficiales de la cosecha de granos de Brasil, que debería llegar a 133,7 millones de toneladas en 2020/2021, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Puso asimismo de relieve el buen precio pagado al productor, que estimula las inversiones en el sec-tor. La soja es el principal cultivo del país y representa alrededor del 50 % de la cosecha de granos en Bra-sil. El país se ha convertido en el principal exporta-dor de la oleaginosa, y este año enfrenta una demo-ra en la recolección debido al atraso en la siembra.

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) celebró el anuncio referido a la apertura del merca-do de Camboya para la carne de cerdo de Brasil. La habilitación por parte de la nación del sudeste asiá-tico se refiere específicamente a cortes frescos y carnes procesadas de industria certificada por el Servicio Federal de Inspección (SIF). Según el presidente de ABPA, Ricardo Santin, la na-ción asiática, con poco más de 15 millones de habi-tantes, está en un intenso proceso de urbanización y aumento de la renta per cápita, lo cual influye di-rectamente en el potencial de crecimiento del con-sumo de carne de cerdo, hoy en 10 kilos por habi-tante al año. Camboya es una nación emergente en la producción de cerdos, pero se ha visto afectada por casos de peste porcina africana, un mal que ha causado estragos en el sudeste asiático.

COMENZÓ LA COSECHA DE SOJA

NUEVO MERCADO PARA EL CERDO

Page 91: Ganadería - Revista Chacra
Page 92: Ganadería - Revista Chacra