132
AÑO 81 – Nº 971 OCTUBRE 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 7 1 SUPLEMENTO GANADERIA Vidarural Vida rural Revista Revista Círculo prodigioso INFORME ESPECIAL PUESTA AL DIA EN SOJA INFORME ESPECIAL PUESTA AL DIA EN SOJA Círculo prodigioso Al mejor resultado económico por fuerte presencia de gramíneas en el esquema y elevada fertilización, puede sumarse un aprovechamiento rentable de los rastrojos excedentes. Al mejor resultado económico por fuerte presencia de gramíneas en el esquema y elevada fertilización, puede sumarse un aprovechamiento rentable de los rastrojos excedentes.

Revista Chacra Nº 971 - Octubre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Chacra - Octubre 2011

Citation preview

AÑO 81 – Nº 971 OCTUBRE 2011. $ 12,50. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,50. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00971

SU

PLE

ME

NTO

GA

NA

DE

RIA

Vid

arur

alV

idar

ural Rev

ista

Rev

ista

Círculo prodigioso

INFORME ESPECIALPUESTA AL DIA

EN SOJA

INFORME ESPECIALPUESTA AL DIA

EN SOJA

Círculo prodigioso

Al mejor resultado económico por fuertepresencia de gramíneas en el esquema y elevadafertilización, puede sumarse un aprovechamiento

rentable de los rastrojos excedentes.

Al mejor resultado económico por fuertepresencia de gramíneas en el esquema y elevadafertilización, puede sumarse un aprovechamiento

rentable de los rastrojos excedentes.

#1 CHA971 TAPA.qxp:CHA910 TAPA1 9/29/11 5:34 AM Página 1

CH4780-:Layout 1 9/28/11 3:11 AM Página 1

CH4778-:Layout 1 9/28/11 3:10 AM Página 1

� BIOFERTILIZACIÓN

110Co-inoculaciónMúltiples ventajas

� CLIMA

84Niña ambiguaNo sería tan grave

� CÓMO NOS VEN

118Estrategia premeditadaOpina Gustavo Mura

� ECONOMÍA

68Números complicadosLa opinión de Javier

González Fraga

� EMPRESA

106Relaciones laboralesConsejos útiles

� ENTORNO PAÍS

102CompetitividadMitad de tabla

� GANADERÍA

18Agrotendencias 2011Hay más terneros

116Congreso forrajeroEn Rosario

122San LuisAmplio apoyo

� GIRASOL

100En el sudesteManejo recomendado

� GRANOS

14Agrotendencias 2011Soplan otros vientos

60ComercializaciónSeminario de Aacrea

� MAÍZ

88FertilizaciónTips imprescindibles

� MAQUINARIA

74PresentaciónSembradora Fabimag

� POLÍTICA AGROPECUARIA

72El debate sobre el PEABuenas y malas

� RIEGO

� SECCIONES FIJAS

124 2000 Agro

128 A Granja

130 Entre nosotros

� SUPLEMENTO ECONÓMICO

77 Situación del sector

78 Evolución de precios

79 Indicadores económicos

80 Relaciones insumo-producto

SUMARIO OCTUBRE 2011

4 • CHACRA

De precisiónSintonía fina enEstados Unidosrespecto de un usomás eficiente deesta herramienta.

De punta a puntaUn esquema que mejoralos ingresos, beneficia alsuelo y hasta busca unarenta racional en elexcedente de rastrojos.8

Otra vez de modaEn el oeste de laRegión Pampeanael sorgo vuelvepara reclamar losespacios que lepertenecieron.94

58INFORME ESPECIAL SOJA24 Mercosoja 2011 - Perspectivas

28 Mercosoja 2011Competitividad de la cadena

32 Mercosoja 2011Mejoramiento genético

36 Mercosoja 2011Los factores abióticos

40 Mercosoja 2011 - Valor agregado

44 Mercosoja 2011Situación del Mercosur

46 Inoculación

48 Fertilización con calcio

50 Aapresid - Enfermedades

52 Aapresid - Plagas

54 Siembra de soja de segunda

CHA971 004 SUMARIO.qxp:Maquetación 1 29/9/06 16:35 Página 4

6 • CHACRA

Ninguna persona, empresa o país pueden, de manera sustentable,

gastar más de lo que generan, es decir más allá de sus niveles de

productividad. Los desfases circunstanciales pueden cubrirse con

ahorros, si los hay, o tomando préstamos. Pero si los desbalances entre

ingresos y egresos se prolongan, los ahorros o la capacidad de endeudamiento

también se extinguen.

Los argentinos lo sabemos bien. Grecia, Italia, España, Estados Unidos,

entre muchos otros, lo están sufriendo. Gastar más allá de las propias

posibilidades es el origen de los males que hoy aquejan a las economías de

esos países, males que en un mundo globalizado terminan afectando, en

mayor o menor medida, a todos.

Las noticias están llenas de anuncios sobre planes de salvataje, medidas

para limitar la expansión de los efectos negativos, rescatar a los más

vulnerables. Pero es poco o nada lo que se dice sobre acciones de fondo, sobre

los cambios estructurales necesarios, no sólo para salir de una mala coyuntura

sino también para evitar la recurrencia de las crisis.

Las sociedades, los pueblos, la gente, se niegan a oír la verdad cuando ésta

es dura, no quieren saber de “malas noticias”. Y los políticos de todo el

mundo, cuya principal –cuando no única– preocupación son las próximas

elecciones, se cuidan mucho de ser el vehículo de este tipo de mensajes.

Se necesitan estadistas de talla para señalar que el camino hacia el éxito

incluye cuotas de “sangre, sudor y lágrimas”. Y líderes de mayor talla aún para

obtener el consenso necesario para transitar ese camino.

Hoy, para los argentinos, el éxito sería lograr un crecimiento sustentable y

un desarrollo que elimine males intolerables (hambre, desnutrición); iguale

las oportunidades (educación); haga efectivos, reales, tangibles, los derechos

y los deberes proclamados por nuestra Constitución. Para ello no será

necesario, en nuestra opinión y gracias a Dios, recorrer un camino de “sangre,

sudor y lágrimas”, pero sí alcanzar consensos mínimos y empeñar una

considerable cuota de esfuerzo.

Esperemos que ésta sea la propuesta de quienes, dentro de pocos días,

resulten electos para gobernarnos.

Necesitamosestadistas

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactorEzequiel Pezzoni

ColaboradoresNatalia Tobar GómezPaz Fernández MoritánPaula Aguirre CastroXimena López Zieher

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaPaul Fernández Urgel

Leandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DE ADMINISTRACIÓNY FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Gisele BagialemaniIrene López

SECTOR MARKETINGAlba Ferrero - Gerente

Alejandra Taboada - Asistente de Servicios

SECTOR DE SERVICIOS GENERALESAlicia AmenduniJosé Pérez Moreno

CHACRA & CAMPO MODERNO.Fundada en noviembre de 1930, espropiedad de The New Farm Com-pany S.A., Av. Paseo Colón 728 - 7ºpiso, oficina B, Cap. Fed. Tel. 4342-

4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 12,50. Recargo por en-vío al interior: $ 0,50. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en RR Donnelley Argentina S.A.,Panamericana Km 37,600, provincia de BuenosAires. Pre-Press Digital, G. Grupos & ProyectosS.R.L. Este medio se encuentra auditado por elInstituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRIN-TED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.Editor Res-ponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - OCTUBRE 2011 - AÑO 81EDICIÓN Nº 971

Foto de tapa: Gerardo Prego

CARTA AL LECTOR

CH

CHA971 006 EDITOR.qxp:CHA911 006 EDITORIAL 29/9/06 16:37 Página 6

CH4782-:Layout 1 9/28/11 3:13 AM Página 1

La ortodoxia no es su fuerte. Innova-dor a ultranza, Hugo Ghío no es só-lo un pionero de la directa, además

es un convencido de las ventajas de unainclusión generosa de gramíneas en la ro-tación. Hace quince años que ha dejadode lado la soja de primera y el planteo esmaíz-trigo/soja en partes iguales. “Unagramínea todos los años mejora las propie-dades físicas del perfil, y al lograr altos ni-veles de producción el resultado econó-mico es superior. Si bien es más compli-cado hacer tres cultivos por año, el suelo yel bolsillo lo agradecen”, argumenta conrazón este productor ligado a Aapresid.

Aunque todavía está masticando laidea, ahora apunta a cerrar el círculo y vapor más. “Veo más sensato generar bio-combustibles a partir de la celulosa quehacerlo utilizando los granos, y con esteesquema a nosotros nos sobran residuosde cosecha. Si transformamos en carbu-rante o en alimento para ganado la por-ción de éstos que se pierde en la atmós-fera tendremos un negocio y nos habre-mos sacado un problema de encima”, ra-zona Hugo en voz alta.

A su lado, Guillermo Beltramo, res-ponsable del área productiva, completa eldibujo. “Parece un contrasentido pensaren eliminar cobertura, pero no está tanclaro cuánto de ella se pierde en la atmós-fera, y con eso estamos contaminando.Por eso hablamos de quitar una parte yconvertirla en algo útil, ver de qué mane-ra se la puede transformar en biocombus-tible”, explica Guillermo, dejando en cla-ro que la cosa va en serio.

EstabilidadGhío maneja exclusivamente campo

propio. Son tres unidades en la zona nú-cleo –el campo familiar (Don Osvaldo),la explotación de Corral de Bustos (LosChañaritos) y otra cercana a VenadoTuerto; suman 2.280 hectáreas–, a las quese agrega un establecimiento en TrenqueLauquen, en el oeste bonaerense, y unproyecto en el Valle Medio de Río Negrocon otra sociedad.

Hugo nos recibió en Los Chañaritos,un campo de relieve plano, con muy pocavariabilidad. De hecho llevan mapas derindes desde hace una década y la diferen-cia es muy pequeña, por lo cual no se jus-tifica un manejo por ambientes. “Con

una rotación como la nuestra logramosestabilidad de producción –enfatiza–. Enlos últimos diez años nuestros rindes pro-medio para todos los granos oscilaronentre 8.610 y 10.960 kg/ha, cuando lamedia zonal no llega a 5 toneladas. La di-ferencia la generan las gramíneas, eso sí,con más inversión y más trabajo”, dice elprofesional. Un paper de su autoría revelaque empleando esta secuencia de culti-vos, los dos departamentos del sudeste deCórdoba, los del sur de Santa Fe y los delnorte de Buenos Aires (4,5 millones dehectáreas) ya estarían generando unos 50millones de toneladas de granos.

Pero además, año tras año Ghío y lossuyos comparan sus números con los deuna rotación que incluye soja de primera,y no ven razones para cambiar. “Venimoshaciendo crecer la materia orgánica(MO) sin prisa pero sin pausa, y tam-bién los niveles de fósforo (P); desde elpunto de vista fisicoquímico estamos lo-grando una mejora continua en los suelos.Asimismo nos superamos en lo económi-co; hoy tenemos una producción prome-dio de maíz de 123 quintales –el cultivomás estable–, más 43 de trigo y 34 de sojade segunda”, aporta Beltramo.

En efecto, cada campaña se hacen

8 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Cartón llenoRotación intensiva y una fertilización generosa derivan enbuenos resultados para el suelo y el bolsillo. Y ahoraplanean sumar un aprovechamiento racional de rastrojos,transformando el excedente que se pierde en la atmósferaen combustible o alimento para ganado.

Para adelante“¿Los votos de Cristina? Entiendo que

parten del error de creer que lo que vivimosobedece al modelo y no a la bonanza gene-rada por la necesidad de alimentos quetiene el planeta y lo que paga por ellos.Parece que vienen otros cuatro años de medi-das poco favorables al campo. Por lo prontohay que sincerar las tarifas y es bueno que

lo haga el propio Gobierno, lo cual no quitaque nos preocupe el impacto que esto tendrásobre los costos de estructura y producción.Como productores no podemos limitarnos,porque hay mucha gente que depende denuestro trabajo. Sería lamentable aflojar.Nunca pusimos un peso afuera, aunque a ve-ces dudo de si no fue un desacierto”. (Ghío)

El próximopaso implicaencontrarle unasalidaredituable alrastrojo que sepierde en laatmósfera.

CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 9/29/11 9:53 PM Página 8

análisis de suelo y han detectado que laMO crece en el segmento 0-5 cm, y se di-luye en 0-20 cm. “Nuestros niveles de fer-tilización también generan un balancepositivo. Arrancamos veinte años atráscon lotes que bordeaban 8-10 ppm de Py estamos llegando más rápidamente delo que pensábamos a los objetivos pro-puestos –18-20 ppm–. En los umbralesmás bajos el criterio es aportar por encimade la reposición, y en los más altos, sóloreponer”, agrega Hugo.

Ambos aseguran que, más allá de quelos números son buenos con este planteo,es suicida descapitalizarse permanente-

mente, que es lo que le sucede a quien ex-trae de esta cuenta corriente y no repone almenos lo que se sacó. “Y en términos deagua aprovechamos al máximo nuestros870 mm anuales, mientras que quien recu-rre al monocultivo de soja desperdicia almenos 300 mm anuales. Por eso obtene-mos 11-12 kilos de grano por mm, el do-ble del promedio de la zona”, indica Ghío.

El sistema tiene una mácula, cierta-mente insólita. Hugo y los suyos siguen decerca el tema trigo y quizá tengan que ter-minar alterando el esquema por las razo-nes conocidas. “El trigo financieramentenos daba una mano a fin de año; su co-mercialización era muy sencilla y ágil, yhoy es el cultivo más difícil para colocar.Es un problema y tarde o temprano ten-dremos que buscarle solución, por lo queiríamos a más cebada o directamente auna rotación de gruesa –se lamenta Hu-go–. No es lo ideal pero en nuestro casono sería problemático para el suelo, por-

que por otro lado tenemos un nivel de co-bertura acumulado que empieza a com-plicar la implantación de los cultivos. Losotoños son más secos y el maíz se descom-pone lentamente, y peor si el verano tam-bién tuvo poca agua”.

Cosecha anticipadaEl maíz es el otro pilar del esquema.

Aunque sigue de cerca el fenómeno de lasiembra tardía, Ghío prefiere implantarloen fecha. “En el campo de Trenque Lau-quen sería una opción interesante paradarle un piso a la producción, pero el te-cho en Los Chañaritos está en 150 qq/hay con nuestro manejo no estamos muy le-jos de él, por eso no nos interesa la siem-bra tardía”, justifica su postura.

Es más, incluso apunta a cosecharbien temprano (fin de febrero-marzo).“Estamos usando materiales cada vez máscortos, sembrados en septiembre, para re-ducir los gastos de comercialización y lacobertura sobre la cual implantaremos eltrigo –apunta Ghío–. Dos campañas con-secutivas se la retiró experimentalmentepara la confección de rollos y las pérdidaspor frío se redujeron considerablemente.Cuando transformemos la celulosa en al-gún otro producto la solución será com-pleta. Por cierto, una parte del maíz se co-secha muy húmeda –28%, no más, por-que los costos se van muy arriba–, median-te convenios con grandes empresas proce-sadoras/exportadoras que lo compran”.

Todos los lotes se siembran a 70 cm,porque en Los Chañaritos se incorporaurea en V4-V5 –apuntan a 220 kilos denitrógeno (N) del suelo + fertilizantes–, yde todos modos no han hallado diferen-cias por trabajar a 52 cm. “De acuerdocon el potrero y sus niveles de P a la siem-bra estamos poniendo 130-140 kilos deuna mezcla de MAP y sulfato de amonioen partes iguales; en el trigo se aplica al-go más de P por una cuestión de poderlodistribuir mejor y no crear bandas de estenutriente –aclara Beltramo–. En ese casoun mes antes de la siembra se volean 200kilos de esta mezcla y en la línea van de50 a 80 kilos de MAP más la urea que co-rresponda según análisis de suelo. Cuida-do, si la dotación del perfil es baja es unerror recurrir a esta práctica”.

Por cierto, la intensificación de la ro-tación tiene otro inconveniente que

OCTUBRE 2011 • 9

Paso a paso

“Me parece lógica la idea de industriali-zar en origen, pero primero produzcamosla materia prima, que es lo más sencillo. Sitenemos las condiciones ambientales y la tec-nología... ¿por qué hacemos tan poco tri-go y tan poco maíz? Porque el propio Esta-do te la complica en vez de estimular la pro-ducción de gramíneas. Fijate que ni siquiera

estamos cumpliendo con el trigo a Brasil. En-tonces, primero obtengamos todo el granoposible, por ejemplo, 25 millones de toneladasde trigo y 45 millones de toneladas de maíz, ycuando tengamos problemas para colocar enel mundo alguna parte de todo esto pense-mos en industrializarlo. Y no olvidemos que senecesita escala para hacerlo”. (Ghío)

Hugo Ghío y sus colaboradores Julio Riquelmey Mauricio Bustamente, en la siembra de maíz.

Hasta acá, el sistema sólo admite la siembra desoja detrás de trigo o cebada.

CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 9/29/11 9:53 PM Página 9

10 • CHACRA

debe manejarse: los problemas de male-zas gramíneas son importantes, quizá elpunto en que se nota la ausencia de sojade primera en el planteo. Paralelamentelas enfermedades están recibiendo mayoratención que en el pasado, y reconocenque tiene que ver más que nada con lamejora en los precios. “Hoy es más facti-ble pensar en umbrales y aplicaciones –sesincera Guillermo–. La campaña pasadausamos fungicida en gran parte de la su-perficie de maíz. No escatimamos pro-ducto pero los resultados no fueron signi-ficativos. Estamos tratando de emplear losmateriales de mejor comportamiento, deestar atentos y monitorear”.

Hugo sigue pensando que es preferibleponer más N que gastar en un Bt. Los usa,pero si un híbrido anda muy bien y no re-viste esta característica no tiene inconve-nientes en incorporarlo al manejo. “Noadoptamos nada por el hecho de que pre-tendan imponérnoslo, antes bien lo ana-lizamos todo. Por ejemplo, los materialesRR nos sirven para solucionar el problemade malezas gramíneas, y este año empeza-mos a usarlos en los lotes con infestaciónsevera. El tema es que después te queda uncosto extra por el guacho. Para TrenqueLauquen, donde tenemos gran cantidad degramón, es una herramienta brillante”.

De hecho es muy importante la elec-ción del híbrido. Interesa que sea estable yque esté probado. “Tenemos un ensayocon materiales de todos los semilleros depunta, incluidos los precomerciales, e in-corporamos al planteo los que a lo largo deun par de años muestran buen comporta-miento –explica Beltramo–. Nos interesaestar seguros de que funcionan en estecampo y con nuestro manejo. En maíz es

vital lograr un stand de plantas acorde conel ambiente, y en esto juega tanto la ferti-lización como la elección del híbrido”.

Hasta acá no han tenido mayor suertecon los promotores de crecimiento, quizácomo consecuencia de la fertilidad acu-mulada. Podrían hallarse respuestas en elcampo de Trenque Lauquen, pero aún nolo han ensayado. “También estamos ana-lizando la fertilización biológica con vi-

cia, y no lo tenemos tan claro como paraincorporarla masivamente al campo. Es-tudiamos cuánto aporta y cuánta aguaconsume. Estamos abiertos a todo pero sino lo vemos funcionado en la prácticano lo adoptamos”, dice Ghío.

De modo similar, han hallado res-puesta visual a la aplicación de zinc, sinimpacto en los rendimientos. Hace variascampañas que vienen probando en uncampo con niveles de fertilidad bajos y lamejora se ve más claramente cuando haymucha cobertura.

Hugo considera una contradicción loque ocurre con el sorgo. “No puede ser quevalga más que el maíz, ni que la cebada fo-rrajera se pague por encima del trigo. Es elmundo al revés. ¿Programo en función deesto? ¿En un campo con potencial para ma-íz tiene lógica hacer sorgo? No está en nues-tro planes aceptar estas inconsistencias”.

DesencantadosPara Hugo el trigo es el cultivo que

mejor trabaja por el suelo. En principio,habiendo agua en el perfil –el maíz con-

Rumbo definido“Sin estar dentro de la Agricultura

Certificada vivimos en un contexto de me-jora continua de nuestros procesos. Porahora tenemos otros plazos y queremosconcentrarnos en lo que venimos haciendo.Hace quince años que analizamos nuestrossuelos y tratamos de elevar los niveles deMO y P. Continuamente estamos viendo laposibilidad de usar agroquímicos más ami-gables, así como el manejo de los envases yla seguridad del personal. Contratamosmuy pocos servicios y queremos que lagente viva en el campo”. (Ghío)

Con riego“En el Valle Medio del Río Negro es-

tamos tratando de desarrollar un esquemade producción de granos bajo riego; conestos precios de los commodities la cuen-ta tiene que dar. El agua está, el clima esexcelente, y sabemos cómo mejorar el sue-lo. Y desde el punto de vista ambiental na-die puede cuestionar nada. Además, estása tiro de dos puertos de aguas profundas:San Antonio Oeste y Bahía Blanca. Es unapicardía que todavía estas 250.000-300.000 hectáreas se mantengan desapro-vechadas”. (Ghío)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Javier Colaprete, Guillermo Beltramo y Hugo Ghío explicaron a CHACRA las diferencias contundentesentre el testigo y las parcelas tratadas en el ensayo de fertilización en trigo tras doce campañas.

Maíz - Rendimiento/respuesta promedio últimas 13 campañasParcelas de fertilización a largo plazo

INTA - ASP - IPNI - AAPRESID

CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 9/29/11 9:53 PM Página 10

tribuye a ello– es seguro llegar sin sobre-saltos hasta las lluvias de la primavera.Por eso elige los materiales que tienenmejor comportamiento a frío y sanidad,considerando la problemática del rastrojode maíz. En este caso andan muy bienBiointa 3005, Themix de DONMARIO,Biointa 2004 y Prointa Puntal.

Se siembra durante mayo y junio, depunta a punta, con materiales cada vezmás largos, más algunos cortos que vanen los lotes con menor cobertura. “Im-plantar el trigo es un desafío –avisa Bel-tramo–, porque hay que hacerlo en unaépoca húmeda, con pocas horas viables ymucho residuo para cortar. Trabajamoscon cuchilla turbo y doble disco. Por cier-to, pequeños detalles –como corregir unacuchilla desalineada– hacen a grandescambios en el resultado”.

En Los Chañaritos no han tenido pro-blemas importantes de índole sanitariacon el trigo, quizá porque es uno de los re-quisitos de arranque y porque la nutricióndel cultivo es muy buena.

Como se indicó, el trigo es un actor

Costos y precios“Los costos de infraestructura –servi-

cios de cosecha, fletes, reparaciones, mante-nimiento, mano de obra– vienen en alza. Enrealidad son los precios de los granos losque permiten que los números sean bue-nos, ya que se ubican 150% por encimade los valores de hace diez años, lo cualayuda a licuar gastos crecientes. Si la so-

ja valiera u$s/tn 200-230 estaríamos en unescenario muy distinto. Por eso un país nopuede desaprovechar una oportunidad comoésta, y en alguna medida lo hemos estadohaciendo. En el mismo período Uruguay, Bra-sil, Australia y Estados Unidos han incremen-tado su producción más que lo que lo hici-mos nosotros”. (Ghío)

En el caso del ensayo de fertilización de larga duración en maíz también sobresalen las plantas en quese repusieron nutrientes.

CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 9/29/11 9:53 PM Página 11

clave en este esquema, pero se ha hechodifícil sostenerlo. “Es muy importante pa-ra el sistema, dos años en que tuvimos ba-jo rendimiento por frío se notó el impactoen el resto de la rotación. Pero cada veznos cuesta más venderlo. En cualquiermomento se nos va la paciencia y lo de-jamos de hacer por más que la combina-ción trigo/soja es mejor que la soja de pri-mera”, se enoja Ghío.

Un 15 a 20% de la superficie de fina seocupa con cebada, para anticipar la cose-cha y sembrar antes la soja, y para diversi-ficar, pero también tiene sus cuitas en ma-teria de calidad, lo que se agrava cuandoabunda. “De todas maneras no podríamosreemplazar todo el trigo por cebada”, ad-vierte Guillermo.

El azufre cuentaSi bien este año dos lotes en los que

no hubo agua suficiente para el trigo vana soja de primera, el resto corresponde asiembras de segunda. En Los Chañaritosse prefieren materiales de los GM III largoy IV, elegidos en función de los resultadosde la RECSO; de hecho el grueso de lasiembra pasa por tres variedades. Eso sí,han descartado los cultivares muy suscep-tibles a mancha ojo de rana en los casosen que se tiene un reemplazo con el mis-mo potencial y mejor perfil sanitario. Deno ser así, y tratándose de una variedad dealto potencial, el tema es manejable.

Beltramo asegura que el salto y la es-tabilidad en soja llegaron de la mano de lafertilización con azufre (S) y una implan-tación más prolija frente a los altos ren-dimientos de trigo (5.000 kg/ha). Por esose siembra a 35 cm, con placa o neumáti-ca, para compensar los problemas que pu-diera haber. “Vemos que la soja de segun-da con adecuada cobertura –menores pér-didas por evaporación–, aun sin lluviasimportantes, deviene en buenas produc-ciones. En general, detrás de un buen tri-go viene una buena soja. Cuando tenésbien nutridos los dos cultivos y condicio-

nes favorables podés obtener 6.000 kilosde trigo y 4.000 de soja. Llegamos a hacer12 toneladas en la suma”, agrega Ghío.

Menos aguaHugo sospecha que la zona ha entra-

do en un ciclo más seco. Las napas vie-nen descendiendo y las lluvias son infe-riores a las de cinco a diez años atrás. “Es-tamos atentos a este cambio y medimos elagua en el perfil para tomar decisiones,incluso hemos reducido algo la densidaden los maíces que van a lotes sin napa. Sino tenemos 150 mm a 1,5 m de profundi-dad en Corral de Bustos o 120-130 enTrenque Lauquen, no sembramos trigo.Hasta ahora no pasamos por situacionessimilares en maíz, pero si no encontrára-mos agua suficiente a la siembra vamos aempezar a tomar medidas de manejo dis-tintas. A diferencia de trigo sabemos queen el caso de maíz en octubre se producela recarga, y cabría esperar que la situa-ción se revirtiera”.

Respecto del mismo tema, Beltramopiensa que sólo un escenario crítico po-dría obligarlos a ir a un tardío o bien cam-biar el orden de siembra, es decir arrancarpor los lotes que tienen más agua útil. Oreducir la densidad y la fertilización. Porcierto, refertilizar en V3-V4 les da lachance de ver un poco más lejos.

ContundenteLos Chañaritos (trigo) y Don Osvaldo

(maíz) albergan sendos ensayos de fertili-zación de larga duración. Se desarrollandesde hace doce campañas merced a un

convenio entre Aapresid, IPNI, el INTAy ASP. En ellos se han planteado diferen-tes aportes de nutrientes, tanto con crite-rio de diagnóstico (retorno económico)como con criterio de reposición (lo que sellevan los granos). El objetivo es ver có-mo se modifican las propiedades fisico-químicas del suelo.

“Las primeras conclusiones indicanque los cambios en este aspecto son máslentos que lo que esperábamos –reconoceHugo–. Eso sí, en el caso de trigo el testigo–12 campañas sin fertilizante– deja un malescenario para soja, porque pierde másagua por evaporación directa que la parce-la de reposición. Aún más comprometidaes la situación sobre la parcela de N, don-de la gramínea expresa su potencial consu-miendo –respecto de la parcela testigo–más agua y S, y arroja el rendimiento másbajo del ensayo. Claramente la secuenciasoja sobre soja deteriora la estructura delsuelo, aunque en lo químico la cosa no estan clara. Como fuere, no hay que echarlela culpa al agua; con la que tenemos pode-mos hacer muchísimo. Fertilizar correcta-mente nos hace más eficientes en el usodel recurso agua. El negocio da para repo-ner nutrientes y quien no lo haga en cam-po propio se descapitaliza. Cuando aplicásbien los fertilizantes el salto es tan grandeque siempre te lo retribuye. Y si el tanqueestá bien cuando aparecen las condicionesclimáticas la cosa explota”.

Es cierto que la tenencia de la tierra yel tema del alquiler son una limitante, pe-ro el productor propietario tampoco sedesvive fertilizando. “De todos modos na-da es más dañino que la política hacia eltrigo y el maíz; el Gobierno es responsa-ble de la degradación de los suelos porquesu accionar induce al monocultivo de so-ja, dice Ghío, sin vueltas.

12 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego y gentileza Hugo Ghío

Sin sentido“El comercio de granos ha funcionado

muy bien, con mercados transparentes y ági-les. No había ningún problema. Claramente,la intromisión del Estado en este temaha significado un retroceso”. (Ghío)

Una bendición“La directa resolvió el problema de la

erosión, simplificó tremendamente el plan-teo productivo, redujo el gasto en energía ypermitió usar el agua de manera más efi-ciente. Y todavía hay mucho por hacer enmateria de esta valiosa práctica”. (Ghío)

El mismoefecto que sevisualiza enlas fotos depágina 11pero sobre lamazorca demaíz.

CH

CHA971 008-012 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 9/29/11 9:53 PM Página 12

CH4787-:Layout 1 9/28/11 3:17 AM Página 1

El Seminario sobreperspectivas agro-pecuarias organiza-

do por la Federación deCentros y Entidades Gre-miales de Acopiadores deCereales reunió a analis-tas de primer nivel. Da-niel Miró, de Nóvitas,concluyó que el de maíz es un mercadocon tendencia alcista y alta volatilidad. Encuanto a soja, llamó a tomar precaucionesrespecto de la probable combinación entreuna gran cosecha sudamericana y una crisisglobal que afectaría el nivel de demanda.

Ningún chisteLo que vive el Primer Mundo es una

crisis financiera, que devendrá en unacrisis económica con un profundo tras-fondo social. “Confundieron consumocon progreso –dice el analista–, de la mis-ma manera que se confunde crecimientocon desarrollo. Y lo más preocupante esque la mayor tasa de desocupación estáentre los que tienen de 20 a 40 años. Has-ta China se muestra desesperada para vercómo salva a estos países en crisis, porquetambién pierde de alguna manera con estasituación. El crecimiento del mundo estáen la picota, y claramente será más bajoen el corto y mediano plazo, y el impactova a alcanzar a todas las actividades eco-nómicas. En cuanto a la Argentina, crisises sinónimo de oportunidad, y vamos a veruna reasignación de actividades. No creoque nos vaya mal con el cambio”.

El otro gran tema pasa por los paísesárabes. Cualquier reactivación, en el mo-mento en que se produzca, impactará so-bre los precios del petróleo, un paráme-tro estratégico.

Como comprenderá, no es sencilloarmar una cobertura en este escenario,porque por un lado las existencias grana-rias son mínimas pero por el otro se temeque la demanda caiga drásticamente. Y lamenor actividad económica va a recortardemanda, de eso no hay duda. “A no de-sesperar. En principio corresponde dife-

renciar las requisitorias –advierte Miró–.Porque cabe considerar a los biocombus-tibles, que tienen demanda mandatoria.Es una vinculación forzada entre la ma-triz energética y la matriz alimentaria. Y aesto hay que agregar la activa presenciadel mundo financiero, que viene a refu-giarse de la incertidumbre monetaria. Lavolatilidad enmarcará cada vez másnuestro negocio”.

Algunos númerosSegún el USDA, a pesar de que va-

mos a tener cosechas récord el ciclo2011/12 no permitirá estabilizar el com-portamiento de las reservas mundiales. Ymás lejos aún estaremos de la necesariarecomposición. Por cierto, habíamos te-nido un buen resultado con la cosechaglobal de trigo, apenas 6 millones debajo

del último récord, lo cual ayudó a disten-der el clima. Pero después llegaron las ad-versidades para el maíz en Estados Unidosy todo volvió a ponerse tenso.

En oleaginosos la situación de ofertaes un poco más holgada, pero el planetaes muy dependiente del resultado de lacosecha sojera en Estados Unidos ySudamérica.

El problema más grave se da con losgranos forrajeros; a pesar de las últimassuperproducciones la pérdida de existen-cias mundiales es crónica. El caso de maízes sintomático: viene de cinco récords decosecha, algo jamás visto, y está en la peorsituación de abastecimiento de la historia.

Claramente en los próximos mesesSudamérica será el centro de gravedaddel comercio mundial de granos. “Un ojolo tenemos que poner en la evolución dela crisis internacional y el otro en cómotermina la recolección en Estados Unidos(corto plazo) y qué suerte le toca a la pro-ducción en esta parte del mundo (media-no plazo)”, aconseja Miró.

Forrajeros on fireDaniel recordó que en mayo pasado se

hablaba de una cosecha en el país del nor-te en torno de los 340 millones de tonela-das, con mejoras en los stocks. Hoy no sepiensa en mucho más de 300 millones,con stocks ahogados. “No hay maíz, ni a

14 • CHACRA

AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GRANARIOS

¡Ahora, a reacomod aY finalmente lossuperprecios comenzaron aaflojar. La cuestión es cómosigue la historia y qué esrecomendable hacer. Eso sí,esto se veía venir, no digaque no le avisamos.

Plan oficialIsidoro Flecman,

director del Plan Estra-tégico Agroalimenta-rio y AgroindustrialArgentino (PEA), indicóque el mismo parte deuna visión de futuro quese caracteriza por cuatro aspectos: laArgen-tina líder mundial en agroalimentos; bienesy servicios de calidad y valor agregado, par-ticularmente en origen; el aseguramiento dela provisión agroalimentaria local y la de-manda internacional, en cantidad y calidad;y el desarrollo nacional y regional en rela-ción con la equidad territorial, inclusión so-cial y sustentabilidad ambiental.

Isidoro Flecman

Daniel Miró

CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:08 Página 14

nivel mundial ni en Estados Unidos. Y nonos ayuda la cebada ni el sorgo. Esto ya se re-fleja en los precios del maíz, que están por en-cima de los del trigo. La oferta mundial de es-te último es la única que juega como ate-nuante”, grafica el disertante.

¿Y la soja? La temporada 2010/11 dejólecciones muy importantes. Entre otras,

d arse!

Todo igualPara Jorge Asís, si el 14 de agosto se vio una

paliza, una peor aún llegará avanzado octubre.“Pero el oficialismo no gana por ser más fuerteestructuralmente –anticipó– porque en su interiorla diáspora es enorme, sino porque simula estarunido, con el único fin de perpetuarse en elpoder. En cambio, la disgregación en el campoopositor es más evidente”. Asís reconoce que es difícil entrever quéva a pasar –“nunca antes un Presidente reunió todo el po-der”–. Eso sí, cree que no hay ni habrá diálogo. “Hoy Cristina tomaen la soledad de su casa las decisiones más importantes para el pa-ís: ¿quién será ministro de Economía?, ¿qué nueva caja van a to-car? No se por qué pero creo que Boudou va a hacer que nuestra Pri-mera Mandataria extrañe a Cobos”, sorprendió.

El escritor entiende que Hermes Binner será el segundo en loscomicios, lejos de Cristina; Duhalde y Alfonsín no lograron seducira los jóvenes. “La juventud compró la falsa revolución del ofi-cialismo, la idea de participar de una epopeya de la ‘izquierda’.Ade-más, les consiguieron buenos empleos –no necesariamente mereci-dos– merced a las colocaciones de La Cámpora. En resumen, no va apasar nada, todo seguirá igual, se improvisará sobre la marcha yse mencionará al largo plazo en vano”.

Jorge Asís

Gustavo Lópezanalizó lasperspectivas de lanueva campaña.

CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:08 Página 15

hubo menores importaciones por parte deChina, y el stock en Estados Unidos ter-minó por arriba de lo que se pensaba.Además, la harina de soja se ha compor-tado como la parte mas débil del comple-jo, lo cual esta afectando los márgenes dela industria aceitera. El país del norte yaconoció el racionamiento: la demanda sefue recortando y los stocks fueron subien-do, con mucha competencia en el merca-do de harinas y precios sudamericanoscon notable descuento respecto del he-misferio norte. La oferta estadounidensearrancó en 90 millones de toneladas, y yase habla de no más de 84 millones.

“Hoy tenemos muchas preguntas sinrespuesta respecto de cómo se va a com-portar China –concluyó Miró–. Hasta elanteaño pasado venía llevándose todo pordelante. Hoy está proyectando 50 millo-nes de toneladas frente a los 60 que al-guna vez se imaginaron. Supongamosque en el Mercosur el clima sea benigno,vamos a sembrar soja hasta debajo de lacama. Cuidado con una crisis por venirmezclada con una cosecha abundante. ElUSDA proyecta por tercer año consecuti-vo un récord productivo en Sudamérica”.

Más de cienGustavo López, de Agritrend, inten-

tó desbrozar el panorama de la campaña2011/12. El cóctel incluye una relaciónoferta-demanda muy ajustada, en especialpara soja y maíz en Estados Unidos; unprobable crecimiento de la producción enla Argentina –“estos precios todavía sonatractivos para nosotros”–; valores dearrendamiento crecientes; retraso del dó-lar frente a la inflación, y el divorcio delos precios locales en trigo y maíz del mer-cado internacional. Aún resta fijar precioa unos 15 millones de toneladas de soja,lo que revela cierta solidez financiera porparte del productor.

Para trigo, el especialista proyectauna producción en torno de los 13-14 mi-llones de toneladas, a los que se suman25-28 millones para el maíz y 50 millo-nes para la soja, y los demás cultivosacompañando. “Así, estaríamos en un to-tal de 110-112 millones de toneladas,con enormes dudas respecto de la logísti-ca para manejarla, dado que la gruesa tie-ne el 80% de ese volumen”.

López destacó que las exportacionesdel complejo granario aportaron alrede-

dor de u$s 32.000 millones el último año,que corresponden al 86% del total de lasingresos por MOA. El complejo soja tieneu$s 22.000 de los 32.000, es decir 72% deltotal. Este año, las retenciones a los gra-nos van a permitir ingresos al Fisco poru$s 9.000 millones, que equivalen al50% de los subsidios que se mueven enla economía argentina.

¿Qué suerte les espera a estos granosen la nueva campaña? A menos que semodifiquen las distorsiones en la comer-cialización, no habría grandes cambios enlos parámetros productivos y de exporta-ción del trigo. El disertante estimó ventasexternas por 8 millones de toneladas, enun contexto de mercado pesado y sin nin-gún tipo de competencia.

En el caso de maíz, el problema es simi-

lar. Con una producción que podría serrécord en 2011/12 se puede pensar en unsaldo exportable de al menos 20 millonesde toneladas, con lo cual sería un momen-to ideal para normalizar este mercado.

En cuanto a soja, y a contramano dela mala combinación externa, interna-mente se espera una producción similar ala del ciclo previo, sólo que ahora cabeconsiderar la inclusión de nuevas plantasprocesadoras que llevarán la capacidadde procesamiento de 170.000 a 195.000toneladas/día, y eso aumentará la com-petencia por esta oleaginosa.

El analista llamó a seguir de cerca losnuevos sistemas de comercialización paramaíz y trigo que se estarían gestando. “Hayque ir tomando posiciones, pero de todasformas somos optimistas respecto del futu-ro inmediato de los commodities”, subrayó.

El clima¿Es una Niña? El Dr.

José Luis Aiello se en-cargó de ordenar las ide-as. Todo indica que seráuna dama, pero de mode-rada a baja intensidad, loque implica una mayorprobabilidad de encontrarnos con menorhumedad en los cultivos de soja y maíz.“Si se dejan de lado lotes de maíz se sem-brará una mayor proporción de soja quela que se piensa”, avisó Aiello. Por otrolado, si existe la decisión de sembrar ma-íz habrá que ubicar su floración fuera delperíodo que va del 15 de diciembre a fi-nes de enero, cuando La Niña ejerce sumayor influencia.

Desde luego, el clima puede ser unavariable alcista para estos granos por suimpacto en Estados Unidos y en las mejo-res zonas productivas de la Argentina ysur de Brasil. Debe quedar claro que notodo se explica a través de los fenómenosgestados en el Pacífico; la seca en el oestese debe a una variable estacional. De to-dos modos la región este tiene una buenacondición de humedad en el perfil.

Políticas se buscanEn otro panel, el consultor privado

Lucio Reca explicó por qué las políticas alargo plazo sobre la producción de carneen la Argentina han sido muy equivoca-das. Por otro lado, advirtió que el valoragregado de la producción total de bie-

16 • CHACRA

AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GRANARIOS

Tenemos un problemaEl economista Juan

Carlos de Pablo le dioun enfoque distinto alanálisis de la crisis glo-bal. “No podemos pre-tender entender a Chi-na, su idiosincrasia esdemasiado distinta a lanuestra... pero las chances de que estepaís deje de crecer son ínfimas. Encuanto a Estados Unidos, tiene un pro-blema de liderazgo político, no econó-mico, y lo sabe. El pensamiento argentinoes tan intrincado que oímos que este paísse desintegra y salimos corriendo a com-prar dólares. En cuanto a Europa, no va aayudar en serio a Grecia hasta que seainevitable. Finalmente tenemos que ha-blar de Brasil, que está haciendo lo quetiene que hacer: mover el tipo de cambiopara no dejar de crecer. Desde luego queno iba a avisarnos”.

En lo interno, De Pablo dice que tene-mos un problema: con algunos años máscon este nivel de inflación y la actual fugade capitales, los dólares para vender sepueden esfumar. Hay opciones, pero lasdecisiones deben tomarse con seriedad.“Yo creo que ni el propio Gobierno sabequé va a pasar. Y mientras el viento a favorse extingue y la situación mundial se hacemenos favorable, el oficialismo sigue vi-viendo en la fantasía. ¿Qué hacemos no-sotros? Lo que sabemos hacer, sin ilusio-narnos demasiado”.

Juan C. de Pablo

José Luis Aiello

CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:08 Página 16

nes nacionales ha dismi-nuido respecto del mun-do en el período 1961-2007 en términos relati-vos. “Para crecer, el sec-tor agropecuario necesitacondiciones climáticaspropicias, una visión es-

tratégica del panorama mundial –el co-mercio se mueve hacia el mercado de pro-ductos elaborados–, y políticas de estadoconsensuadas y estables”.

Más tarde, Rafael Del-pech, consultor, director ytitular de empresas agroin-dustriales, recordó que elsector agropecuario gene-ra 20-25% del empleototal. Entre las medidasurgentes sugirió mejorar

el sistema fiscal –cambiar las retencionespor anticipos en el impuesto a las ganan-cias–, acercar a las provincias y munici-pios con los sistemas productivos locales apartir de políticas que permitan generartributos directos hacia aquellos, mejorar

la infraestructura y logística (ferrocarriles,vías navegables y almacenamiento). “Só-lo cuando se desarrolle una política agro-pecuaria el ejercicio del plan estratégicotendrá valor, pero éste no puede reempla-zar a aquélla”, avisó.

Finalmente, Juan Jo-sé Llach , director delCentro de Estudios Go-bierno, Empresa, Socie-dad y Economía (GE-SE), disertó sobre la crisisglobal y los países emer-gentes. Hay varios he-

chos a nivel mundial que nos indican queasoma un nuevo mundo. Entre 2010 y2040 el 96,3% del aumento de la pobla-ción mundial se deberá al crecimiento dela población en países emergentes. De eseporcentaje, un 21,3% responde al tándemChina-India, lo que implica que el 75%del incremento de la población en elmundo va a corresponder a países emer-gentes que no son ni China ni la India.Esto indica que en los próximos treintaaños China estará lejos de ser relevante

para la Argentina.A su vez, las clases medias en los paí-

ses emergentes van a pasar de 920 a 4.966millones de personas, y nuestras estrate-gias comerciales deben orientarse en estesentido. La economía global está congrandes problemas políticos, sin coordina-ción. El indicador que es preciso mirar pa-ra saber si hay recesión es la variación delempleo privado en Estados Unidos, que esel gran motor de la economía global. Y de-bemos estar atentos a lo que ocurrirá en lareunión del G20 en el mes de octubre; esla última oportunidad para coordinar laspolíticas. Según el expositor, la soluciónpara salvarnos de una segunda fase de larecesión pasa por la revalución de la mo-neda china, sobre todo respecto del euro,y que el euro haga lo propio en relacióncon el dólar. De acuerdo con Llach, la Ar-gentina debe considerar la agenda necesa-ria para aprovechar las oportunidades queel mundo nos brinda.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER - NATALIA TOBARGÓMEZ - PAULA AGUIRRE CASTRO

Juan Llach

Rafael Delpech

Lucio Reca

CH

CHA971 014-017 AGROTEN.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:08 Página 17

I gnacio Iriarte fue muy grá-fico al tratar el tema. “Asis-timos a una crisis global

con final abierto, pero nosotrosnos hallamos fuera de ella por-que estamos, del mismo modo,fuera del mundo; de hecho ex-portamos poco y nada”.

El punto es que los preciosinternacionales de la carne nohan caído, pero sí lo han he-cho los valores de la haciendaen nuestros vecinos del Mer-cosur. El brote de aftosa enParaguay preocupa sobrema-nera, porque este país tiene unvínculo estrecho en materiapecuaria con Brasil, y porqueel precio de la hacienda en lanación guaraní se desplomó–su carne se destina mayor-mente a exportación y no va avender nada, como mínimo,por tres meses–. El riesgo esque algunos, dada la brecha devalores, pretendan colocarladel otro lado de la frontera.

“Por nuestra parte no va-mos a sacar ningún rédito de loque le pasó a Paraguay, salvovender algo más en Chile. His-tóricamente nadie se beneficiade la desgracia ajena –indicóIriarte–. De todos modos, exis-te alta demanda por carne va-cuna y no sería raro que en al-gún momento los compradorespidieran que se aísle la zona yles sigan adquiriendo este pro-ducto a los paraguayos”.

A su vez, los menores valo-res de la hacienda en Brasilobedecen a la devaluación y,dado que la tendencia tambiénes negativa en Uruguay, sóloen la Argentina el ganado semantiene firme, y eso se debea que el 90% de la carne seconsume internamente, y sibien este mercado está dando

señales de no tolerar mayoressubas, paga –en dólares– mejorque muchas plazas externas.

ContrasentidoIriarte explicó que las pro-

yecciones para los próximosdiez años indican que el aumen-to de la demanda por carne va-cuna se va a concentrar enAsia-Pacífico en un 55%, en Améri-ca Latina en un 25%, en Europaen un 9%, en Estados Unidosen un 8%, y un 3% correspon-dería al resto del mundo.

Pero el bloque destinado aapagar el incendio mundial seestá comiendo su producción.Brasil ha aumentado su consu-mo interno en 1.400.000 tone-ladas en los últimos siete años(ya bordea los 38 kg/hab./año),y Uruguay pasó de 44 a 62 kgper cápita/año, mientras queParaguay está en 30-35. Poruna u otra razón todos están

exportando menos.Esto deja un espacio vacío

que están ocupando EstadosUnidos y Europa, ahora sinsubsidios y con un auge de laexportación de ganado en pie.Incluso la India va a exportar 1millón de toneladas este año.Por otro lado, tanto Rusia co-mo Turquía tienen planes derecomposición de rodeos. Es laotra cara de la escasez de carneen el mundo.

La realidad indica que lademanda mundial ha crecidopor encima de la dinámica dela oferta, por eso los preciosinternacionales se han casi tri-plicado en los últimos tresaños sin mayores cambios enlos volúmenes transados. Hoylos valores han vuelto a los ni-veles del pico registrado en2008. A diferencia de los gra-nos, aquí no hay componenteespeculativo, es un mercado

spot. Por eso en medio de lacrisis vemos que la Hilton co-tiza en torno de los u$s/tn19.000, un valor de fantasía.

Para entender lo que suce-dió cabe citar que hace sieteaños los cuatro países del Mer-cosur exportábamos por u$s2.500 millones, y ahora lo ha-cemos por u$s 8.100 millones,en un comercio global que pa-só de u$s 10.000 millones acasi u$s 30.000 millones enese lapso.

Bichos raros¿Hasta cuándo seguiremos

fuera del mercado internacio-nal? Hoy quedamos en offsidepor decisión del Gobierno y porprecio, muy alto para la reali-dad del contexto internacional.El FOB uruguayo es un elemen-to válido ante las distorsionesque ocurren en nuestro país. Ydemuestra que estamos excedi-

18 • CHACRA

No salimos de casaHasta acá, los precios internacionales eluden la crisis global, perolos de Brasil, Uruguay y Paraguay retroceden por otros motivos.Los argentinos, compelidos a nuestro particular mercadodoméstico, nos mantenemos ajenos a todo.

Ignacio Iriarte admitió que la recomposición del rodeo nacional ya ha comenzado, un dato no menor.

AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GANADEROS

CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1 30/9/06 17:03 Página 18

dos en los valores, por eso ca-da vez exportamos menos.

La hacienda subió onceveces desde la salida de la con-vertibilidad, el precio al con-sumidor cuatro veces y el delos insumos se multiplicó porocho. En dólares sólo lostiempos de la tablita de Martí-nez de Hoz superan a lo ac-tual. Para que se dé esto tieneque conjugarse un precio de lahacienda extraordinariamentealto y un dólar rezagado.

La otra pregunta del mi-llón es hasta cuándo duraráesta bonanza. Iriarte habla detres amenazas concretas:� En principio la inflación,sin dudas; en el último año leganó al aumento conseguidopor la carne, de modo que estáerosionando el precio real.� Luego juega la recuperaciónde la producción. Por primeravez en mucho tiempo tenemosmás terneros en la vacunación,casi 500.000 adicionales. Estono se materializará en carne va-cuna hasta dentro de tres años,pero la recuperación ya empe-zó. Quizá en tres o cuatro añosarribemos a una situación enque la carne vacuna exceda loque quiere el consumo, porquecuando vuelva al ruedo va aencontrar que han crecido losconsumos de pollo y cerdo, yvamos a necesitar exportar sí osí. Incluso es posible que el Go-bierno ya no pueda seguir pres-cindiendo de los dólares quepuede aportar la carne.� Y el tercer aspecto tieneque ver con que el pollo no só-

lo crece en las preferencias dela gente sino que además estásuperapoyado por el Gobier-no. Tiene un subsidio directo yun precio de maíz pisado. Y seha abaratado con respecto a lacarne, cuando alguna vez estu-vieron en niveles similares.

En el caso del consumoglobal se observa un fenómenosimilar, con gran crecimientoen aves y cerdo y pocos progre-sos en carne vacuna. En estecaso no es por manejo de ungobierno determinado sinopor una cuestión de disponibi-lidad: no hay carne suficiente.

Para colmo, está claro queen los próximos años los es-fuerzos se van a volcar paraaumentar la oferta de carnesporcina y aviar, y hay muchospaíses que ya le han soltado lamano a la carne vacuna.

Otro escenarioEl especialistaRoberto Pla-

tero Vázquez completó el pa-nel ganadero. Avisó que ésta esuna etapa de precios muy altospara los alimentos. “Desde los60 hasta el año 2000 la tenden-cia era a la baja, con volatili-dad, claro. A partir de ese añoel escenario se revierte, en vir-tud del crecimiento económicode ciertos países emergentes;de la suba en el valor de los gra-nos para una ganadería que ca-da vez los utiliza más; de la ne-cesidad de producir con recur-sos crecientemente escasos, co-mo el agua”, explicó.

Estos emergentes represen-tan dos tercios de la pobla-

Ternero presionadoEn laArgentina, el ternero lideró la suba de precios: 191% en

menos de dos años. Es la relación más alta de la serie en cuanto alvínculo con el precio del gordo. “Nuestro país tiene cada vez más re-cursos granarios y forrajeros, y ambos crecen por encima de la canti-dad de animales que pueden aprovecharlo. Sólo por la mayor su-perficie prevista para silo de maíz vamos a necesitar 700.000teneros adicionales, sin contar los bajos que entrarán en produc-ción. Todas las presiones recaen sobre el ternero”, dijo Iriarte.

CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1 30/9/06 17:03 Página 19

AGROTENDENCIAS 2011 MERCADOS GANADEROS

ción del mundo, y parten deniveles muy bajos de consumo,por lo cual la elasticidad delingreso es relativamente alta.A eso se agrega la demandapor biocombustibles, la depre-ciación del dólar, y un menorcrecimiento de la productivi-dad agropecuaria. Además,políticas en que el propio paísevita exportar, como ocurrecon la Argentina.

PerspectivasPara el analista, lo que vie-

ne indica que:� El crecimiento de los paí-

ses emergentes seguirá deter-minando alta demanda y pre-cios sostenidos.� Si bien hay un futuro conmuchos importadores, la Ar-gentina no puede seguir fuerade Estados Unidos, Japón,México, Corea del Sur y Ca-nadá. Es algo que debe solucio-nar cuanto antes. Y ojo conapostar a Rusia, que tiene po-tencial para producir. Eso sí,algunos ven a China impor-tando en 2020 más de 1 millónde toneladas de carne vacuna.� Paralelamente habrá pocosexportadores, con el Mercosur

ubicado entre los líderes. Cui-dado, los tipos de cambio enRusia y en Brasil pueden alte-rar el mundo de la carne vacu-na en el corto plazo. A esto sesuman las incógnitas respectodel intervencionismo en laArgentina.

DesafíosTanto en exportación co-

mo en precios los países delMercosur retroceden. Brasil,otrora una topadora, muestrauna faena estancada. La agri-cultura les está poniendo lími-tes a vacas y novillos, y su ga-nadería ya no va a crecer signi-ficativamente por la vía por laque lo hizo antes. Con otra es-cala, es lo mismo que sucedeen Uruguay.

En la otra orilla, EstadosUnidos pierde rodeo pero suproducción viene en aumento.“Creo que en los próximos 20a 30 años esta industria va aemplear gran parte de su tiem-

po tratando de ver cómo pro-ducir carne vacuna de alta ca-lidad con mucha menos canti-dad de grano. El modelo nor-teamericano de los últimos 40años tiene los días contados”,indicó el disertante.

De cara al futuro, los paísesdel Mercosur necesitan la me-nor intervención oficial posi-ble. “En Brasil y Uruguay nosabemos adónde vamos –reco-noció Platero Vázquez–; esta-mos en un momento de cam-bio. Salvo el norte argentino,la región no tiene plafón paracrecer sobre la base de más ca-bezas. Y engordar a grano estácondicionado por los preciosdel insumo. No se trata deproducir más carne porque sísino con condiciones diferen-ciales y valor agregado. Y creoque el mejoramiento de pastu-ras va a adquirir un rol claveen el mediano plazo”.

C.A.G.

Cambios rotundosPlatero Vázquez cita el caso de Taiwán, como

espejo de lo que se espera ocurra en China. Cuan-do el ingreso trepa de u$s 1.000 a u$s 17.000,el consumo de cereal y derivados cae a la mitad. Laingesta de hortalizas no cambia, pero la de carnevacuna se triplica, y la de carne aviar y lácteosse multiplica por cuatro. Lo que más se produce en el mundo es car-ne de cerdo, pero lo que crece por sobre el resto es la carne bovina.

CH

R. P. Vázquez

CHA971 018-020 AGROTENDENCIAS:Maquetación 1 30/9/06 17:03 Página 20

CH4816-:Layout 1 9/29/11 1:58 AM Página 1

CH4785-:Layout 1 9/28/11 3:15 AM Página 1

SojaINFORME ESPECIAL

Todo Mercosoja 2011. Talleres de

Aapresid sobre plagas y

enfermedades. Inoculación en el surco.

Fertilización con calcio. Siembra de

soja de segunda.

Todo Mercosoja 2011. Talleres de

Aapresid sobre plagas y

enfermedades. Inoculación en el surco.

Fertilización con calcio. Siembra de

soja de segunda.

Soja

CHA971 023 TAPITA.qxp:SD06 14-16 protagonistas 29/9/06 17:55 Página 23

El poroto es el mascarón de proa dela economía nacional, razón másque suficiente para interesarse por

el futuro de este negocio. Para FlávioRoberto de França Junior, del grupo Sa-fras y Mercado, de Brasil, correspondecomenzar desbrozando la evolución en eltiempo de los precios internacionales dela soja. Los mismos han tenido un incre-mento sostenido a lo largo del tiempo,con una leve oscilación y picos en algu-nos momentos precisos como en 2008,en que se conjugó el componente espe-culativo y la pérdida de la cosecha en Es-tados Unidos.

En la formación del precio de la sojahay tres aspectos fundamentales: la oferta,la demanda y la componente financiera(mercados a futuro y fondos de inver-sión). Del lado de la oferta, sólo Sudamé-rica tiene chances de expandir el área cul-tivada con soja e incrementar los volúme-nes ofrecidos. La demanda, por su parte,es sostenida principalmente por los paísesen vías de desarrollo –el disertante consi-dera que la crisis europea no es factor deriesgo para el precio de alimentos como lasoja, que serán de los últimos en verseafectados–. Paralelamente, habrá queaprender a convivir con la volatilidadque genera la pata financiera.

El mayor importador de soja es China,quien consume el 60% de la producciónmundial y que seguirá aumentando sus

compras de grano, aunque su plan pasepor contener la demanda. Otro gran com-prador es la Unión Europea, que deman-da harina de soja. En el corto y medianoplazo Estados Unidos seguirá producien-do más maíz y menos soja, debido a la re-lación de precios, mientras que la Ar-gentina y Brasil generarán cada vez másporoto –el segundo tiene la ventaja de po-der producir soja y maíz seguidamente–.

Por cierto, existen vínculos que con-viene no perder de vista. Por caso, en bue-na medida la soja sigue la misma trayec-toria que el petróleo, y ambos se compor-tan como bienes complementarios. Porotra parte, a pesar del gran crecimiento dela producción de aceite de soja, el precio

continúa en ascenso. De França Juniorentiende que la movida de los biocom-bustibles goza de buena salud, lo quemantendrá cierta sobrevaloración de losaceites frente a la harina de soja.

¿Y la industria?Luis Zubizarreta, vicepresidente de

ACSoja, recordó que la Argentina, Brasily Paraguay son dueños de la industria ole-aginosa más moderna y eficiente delmundo, luego de lo cual dio paso a un pa-nel de especialistas en la materia:AlbertoRodríguez, presidente de la Cámara de laIndustria del Aceite, por nuestro país;Flavio Triguerinho, secretario ejecutivode la Asociación Brasileña de Industrias

24 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Más sol que nubesEn perspectiva, lasoportunidades paraproducir y vender el porotodeberían sostenerse en eltiempo. Como contracara,la industria aparececomplicada por unainflación que no da tregua.

Eduardo Tessari, Luis Zubizarreta, Alberto Rodríguez, Flavio Triguerinho y Jiewen Xiao, en el paneldestinado a analizar a la industria oleaginosa.

China exigeEl cultivo de soja nació en este país ha-

ce cerca de 5.000 años, pero su gran creci-miento demográfico y económico lo ha con-vertido en importador neto de este produc-to. El pueblo chino la consume como aceite yen forma de alimentos –muy importante–, yotra parte de lo importado se vuelca a laproducción, en especial, de cerdos. La ex-tracción de aceite se produce en fábricasconcentradas cerca de unos pocos puertospero con una altísima capacidad instalada,la mayor del mundo. En cuanto a la impor-tación desde el continente americano,existen riesgos contra los cuales desean pro-

tegerse, ya sea por su carácter dañino (in-sectos, malezas, nematodes), contaminante(herbicidas, metales pesados y toxinas), er-gotismo, y posibles problemas de salud portransgénicos no certificados –aunque noexiste ningún caso comprobado–, para locual se instauró el Security Risk Monito-ring Plan en 2010. Jiewen Xiao, analistavinculado con la industria del coloso asiáti-co, llama a promover la cooperación entresu país y el Mercosur para defender la segu-ridad de la soja. “China recibe con agradotoda la soja que sea de buena calidad”,aclaró como para no dejar dudas.

CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:00 Página 24

de Aceites Vegetales (ABIOVE), yEduardo Tessari, director suplente de laCámara Paraguaya de Procesadores yExportadores de Oleaginosas y Cereales(CAPPRO) y director comercial deLouis Dreyfus en el Paraguay.

La industria aceitera argentina tienecaracterísticas que la convierten en lídermundial y piedra angular en la economíadel país. Es altamente competitiva y con

una estructura pensada más que nada paraexportar, y concentrada principalmenteen la Región Rosafé-Litoral. Rodríguezdestacó que el complejo oleaginoso repre-senta un 27,3% del total exportado,mientras que el aceite explica un 20% deese total. Claro, la Argentina es el primerexportador mundial de aceite y harina desoja y aceite de maní, y el segundo enaceite y harina de girasol. El país cuenta

con la capacidad instalada más abultadadel globo, con 170.000 toneladas diariasen unas pocas grandes empresas que se en-cuentran principalmente en torno de Ro-sario. Allí se concentra el 48% de la pro-ducción de soja, el 80% de la capacidadde molienda y el 90% de los embarques deaceite y harinas proteicas. Cabe destacarque esta potente industria surgió a partirde un altísimo nivel de inversión: u$s1.500 millones, sin contar lo que se hagastado en plantas de biodiésel.

En cuanto al destino de la exporta-ción, el aceite de soja es vendido a la In-dia, Irán, Egipto, China y Perú. En esteranking hay dos grandes sorpresas: Irán,para bien, que en 2006 no importaba na-da y hoy demanda 493.000 toneladas; yChina, para mal, que el año pasado dismi-nuyó bruscamente sus compras. En cuan-to a harina de soja también ha habidocambios: Europa, que era el primer desti-no en 2006, fue perdiendo importancia yganaron lugar Indonesia e Irán, quienesen conjunto suman el 40% de la harina desoja exportada.

Por su parte, el mercado interno ab-sorbe 2.200.000 toneladas de aceite de so-ja para elaborar biodiésel y 450.000 tone-ladas de aceite de girasol y soja para con-sumo doméstico, más otras 300.000 desti-nadas a conservas o mayonesas. Esto im-plica un consumo promedio de 42 kg deaceite/habitante/año, una cifra récord enel mundo. En cuanto a las harinas de ole-aginosas, se utiliza internamente un 10%de lo producido –3 millones de tonela-das–, aunque va en aumento.

¿Preocupaciones de cara al futuro?Por empezar, se necesita una mejor infra-estructura de transporte para ser máseficientes, lo que se resume en la puestaen marcha de los siguientes proyectos:Plan Circunvalar Rosario, Ferrocarril Bel-grano Cargas, y Red Caminera.

Además, en lo que respecta a la com-petitividad, complica el aumento de loscostos de producción en dólares y las me-didas proteccionistas de otros países, comoel cierre de las importaciones de aceite porparte de China. En consecuencia, ha caídosignificativamente el margen neto. Y comoresultado de la menor exportación de acei-te a China, aumentó la capacidad ociosade las plantas procesadoras, lo que incre-menta el peso de los costos fijos.

OCTUBRE 2011 • 25

Gran alimentoPara el hindú Suresh Itapu, especialista

en alimentos, el alto valor proteico de lasoja y un precio inferior al de la carneconvierten a la oleaginosa en una excelenteopción para los sectores de menores ingresos.Hoy el 8-10% de la producción de soja de laIndia se destina a consumo humano y la cifrava en aumento impulsada principalmente poreste país y por China.Aunque Gandhi promo-vió su consumo, sólo muchos años después elporoto logró conquistar a los compatriotasdel Mahatma. En 2005,motivados por el defi-ciente consumo de proteína animal, se creó laSoy Food Promotion and Welfare Asso-ciation, que dirige Itapu, y hoy en día el con-sumo de soja es muy popular en este país.

En el mundo se elaboran con ella bebi-

das, barras proteicas, edamame, suplementosproteicos, panificados, análogos de carnes yotros. Los soynuts (granos embebidos y hor-neados) son los preferidos de los hindúes, porser mucho más saludables. Por otra parte, laharina de soja se usa como suplemento dela harina de trigo en panificados para mejorarsu calidad nutricional. En la India se desarro-llan dos grandes programas de alimenta-ción que benefician a 300 millones de ni-ños: Midday Meal Program y ICDS Pro-gram, que utilizan un producto novedoso: laslentejas de soja –dals, en hindi–, que son unextrusado de soja (50%) y maíz (50%). Sinembargo, el análogo de soja es más baratoy de mayor valor proteico y mineral, y cumpleel mismo rol que aquéllas.

CHACRA desplegó diversas actividadesdurante la realización del congreso.

Suresh Itapu reveló el notable auge que registra elconsumo de soja en la India.

Pablo Adreani presenta la charla de Flávio Roberto de França Junior.

CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:00 Página 25

En el corto y mediano plazo se produ-cirá un menor crecimiento o un estanca-miento de la industria si la nación asiáticacontinúa su política de comprar única-mente poroto. Un factor a favor nuestroes el aumento del uso de biodiésel, peroserían necesarias políticas de incentivo aldesarrollo agroindustrial para mejorar elpanorama futuro. Además, a nivel de laeconomía del país, vender grano de sojaen detrimento del aceite es perder el va-lor agregado que alimenta al PBI.

Brasil en problemasTriguerinho recordó que la población

china está recibiendo mayores ingresos yque sus hábitos alimenticios están cam-biando. Paralelamente el mundo quieremás biodiésel, pero Estados Unidos ya nopuede aumentar el área cultivada con so-ja. “Ésta es la gran oportunidad paraAmérica Latina, pero mi país se enfrentaa cuatro grandes desafíos que deberá re-solver”, advirtió.

En principio, la industria aceitera deBrasil no está creciendo lo que deberíaen función de los buenos precios interna-cionales del aceite y las expectativas deaumento en la demanda por parte de lospaíses en desarrollo. Allí hay un problemade sustentabilidad: se necesita aumentarla productividad para poder crecer sin des-montar selva. Los clientes europeos estánexigiendo fuertemente la reducción de lasexternalidades sociales y ambientales de laproducción de soja y se niegan a comprarproducción de áreas de desmonte recienteen torno del Amazonas. Afortunadamen-te, desde 2006 rige en Brasil una moratoriamuy rigurosa que impide quitar el mato pa-ra hacer soja y exige que la oleaginosa selimite a las tierras ya incorporadas a la pro-ducción agropecuaria. Por otra parte, ya sepuso en marcha el Programa SojaPlus, degestión económica viable, socialmentejusto y ambientalmente correcto, destina-do a todos los productores sojeros para me-jorar la sustentabilidad de su producción.

En segundo lugar juega la deficientelogística de transporte, que frena la com-petitividad de la industria y su expansiónhacia ciertos territorios continentales.Aproximadamente el 60% de la produc-ción se mueve al puerto por carretera, envez de aprovechar los numerosos ríos quesurcan el país. Por otra parte, la red ferro-viaria está poco extendida. En consecuen-

cia, los costos de transporte son muy al-tos por las grandes distancias recorridas encamiones, que tienen pésima eficienciaenergética en comparación con los trenesy barcos, capaces de grandes distanciascon mayor carga y menor consumo decombustible. Será crucial en el corto y me-diano plazo invertir en ferrovías e hidroví-as, y ampliar los puertos internos.

Otro conflicto tiene que ver con la es-calada tarifaria; hasta acá la revaloriza-ción del real estaba dificultando la indus-trialización al reducir su competitividad.Además, no hay incentivo ni compensa-ción por parte del Gobierno brasileño pa-ra el desarrollo de la industria, sino todolo contrario, dado que existe un impuestollamado Funrural que cobra un 2,1% so-bre el valor de la soja adquirida por laagroindustria, pero no grava la exporta-ción de grano. Estas medidas llevan a queel 65% de la producción se exporte co-mo grano sin valor agregado.

El último gran desafío se vincula conel sistema tributario. Existe otro impues-to, el ICMS, que bordea el 12% e impac-ta sobre la mercadería trasladada de un es-tado a otro, como el caso de transporte desoja de una provincia productora haciauna procesadora, por lo que resulta másrentable exportar grano en vez de harinao aceite. Sólo el 25% de la producción esprocesado y la mitad se consume en elmercado interno.

Paraguay empujaLa CAPPRO, a la cual pertenece Tes-

sari, fue creada recién en 2006, pero halogrado aglutinar más del 90% del aceite ylas harinas oleaginosas producidas en elpaís por empresas nacionales y multina-cionales. La molienda de soja en Para-guay aún está en desarrollo: sólo procesa

el 22% de la producción en plantas chicascon una capacidad instalada de 6.530 to-neladas diarias, pero competitivas por losbajos costos.

En términos generales, el país está cre-ciendo gracias a la agroindustria, y el de-sempleo ha bajado a un 4,7%. Hoy Para-guay es el cuarto exportador de grano desoja en el mundo y octavo en harina desoja. La producción está casi totalmenteorientada a ese destino y se transporta porla hidrovía hacia Rosario (Argentina) oNueva Palmira (Uruguay), donde se tras-borda a barcos de ultramar. En la últimacampaña tuvieron una cosecha récord de8 millones de toneladas, la cual probable-mente siga en aumento ante el favorableambiente de negocios.

La matriz FODA de la industria para-guaya tiene sus particularidades. En cuan-to a las fortalezas, se ha incorporado tec-nología de punta en la industrialización,lo que la vuelve altamente competitiva, yaún hay potencial de producción paracrecer en superficie y rendimiento. Ade-más, la fuerza del gremio es marcada porla participación de los productos oleagi-nosos en el PBI. Las oportunidades estándadas por la sanidad y transparencia delmercado financiero, un régimen impositi-vo amigable, la participación del rubro enla creación de políticas y una muy buenacalidad de producto.

Sin embargo, existen debilidades co-mo la falta de políticas para el desarrollo,la deficiencia en infraestructura vial y lospocos recursos humanos disponibles en elárea técnica. Finalmente, las amenazasson los cambios en las reglas del juego, lasbarreras para-arancelarias, el contrabandoy los problemas sociales.

26 • CHACRA

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

Estuvieron todosLa Bolsa de Comercio de Rosa-

rio fue el escenario elegido para de-sarrollar Mercosoja 2011. Organiza-da por ACSoja con el lema “Un grano.Un universo”, contó con conferenciasplenarias, foros, workshops y mesasde trabajo. Asimismo convocó a 120especialistas nacionales y extranjerospara realizar una profunda puesta aldía en todo lo vinculado con esta ma-ravillosa oleaginosa.

CH

CHA971 024-026 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:00 Página 26

CH4810-:Layout 1 9/28/11 3:37 AM Página 1

E l transporte de granos en la Argen-tina implica un costo altísimo en lacadena de comercialización. El Dr.

Rogelio Pontón, asesor económico de laBolsa de Comercio de Rosario y modera-dor del panel, ilustró el problema con ci-fras: el país exportará este año granos yaceites por u$s 33.000 millones; el sectorproductor debería recibir u$s 21.000 millo-nes (precio FAS), a los cuales tendrá quedescontarles un 15% (u$s 3.000 millones)por costos de transporte terrestre, es decir,camión, principalmente, y ferrocarril.

A su turno, Alfredo Sesé, secretariotécnico de la Comisión de Transporte dela Bolsa de Rosario, disertó sobre el casoargentino, mientras que Pablo Ferreis seexplayó sobre el eterno proyecto de la hi-drovía. Por otra parte, Marcelo DuarteMonteiro, director ejecutivo de AprosojaMT, relató cómo se vive este mismo pro-blema en Brasil.

El caso argentinoEl área cultivada y los rendimientos de

los granos han crecido considerablementeen los últimos diez años. La soja, en parti-cular, aumentó su participación entre2000 y 2010, al pasar de un 35% a un60%. Esto significa una gran demanda detransporte para movilizar la cosecha alpuerto. Afortunadamente las distanciasentre éste y los centros de producción soncortas respecto de las de otros países, loque constituye una ventaja comparativa.

Sin embargo, este hecho ha favoreci-do el transporte terrestre en detrimentodel fluvial, y se ha concentrado en el uso

del camión. Actualmente 76 millones detoneladas viajan en camión, 12 millonesen tren y apenas 1 millón por la hidrovía.Además, es mayor la distancia recorridapor los camiones que por los trenes, cuan-do lo lógico sería que en trayectos largosse recurriera al tren, y en cortos, al ca-mión. En este sentido, no existe ventaja

porque no se ha creado la infraestructu-ra que sostenga una posición competiti-va en el mundo.

Por otra parte, Sesé destacó que unsistema caro e ineficiente como ésteafecta la competitividad: mientras que ladistancia terrestre recorrida es un 4% delviaje y la marítima un 96%, en costos re-

28 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Talón de AquilesProducimos soja como pocos, pero gran parte de todo loque construimos se pierde a manos de un esquema detransporte ineficiente y a contramano de lo que dicta lalógica empresarial. La situación del comercio granario.

EspecíficosEl Rofex –mercado a término de Rosa-

rio– ofrece derivados financieros y agrope-cuarios que permiten cotizaciones muy re-lacionadas con las de Chicago. Dentro delos derivados agropecuarios para soja estáSoja Cámara, Soja Fábrica e ISR (ÍndiceSoja Rosafe). Además, brinda herramien-tas de comercialización conocidas: for-wards (mercados físicos) y futuros y opcio-nes (mercados a término). Javier Marcus,gerente de desarrollo del Rofex, destacóque cada vez más hay más participantes yque el volumen que maneja este mercadoes creciente, lo cual permite una mayor ori-ginación de mercaderías.

Andrés Williams coordinó el panel referido a los vericuetos de la comercialización, integrado porGino Moretto, Luiz Pacheco, Diego Fernández y Tommy Xiao.

CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1 9/29/11 7:36 AM Página 28

presentan 55% y 44% de los gastos detransporte, respectivamente.

Además, una buena inversión en in-fraestructura de transporte y equipamien-to beneficiaría indirectamente a muchosotros sectores productivos, como el tam-bo, e incluso a los industriales. Otras ven-tajas importantes serían una mejor cali-dad ambiental (más eficiencia energéti-ca), mayor seguridad vial y menores cos-tos de transporte. Cabe aclarar que estareorganización del transporte no implica

eliminar camiones, sino mejorar la com-plementariedad de los distintos medios detransporte inter e intramodal.

La hidrovía que no fueNumerosos proyectos y acuerdos se hi-

cieron para favorecer el transporte fluvialen la hidrovía de los ríos Paraguay y Pa-raná, pero poco se ha logrado concreta-mente, como señala Ferreis. Existe un be-neficio potencial enorme en la utilizaciónmasiva de esta vía que recorre 3.442 km y

que tiene un área de influencia de1.750.000 km2. En el último año se hantransportado 4.200.000 toneladas de pro-ductos agrícolas y mineros mediante re-molcadores, aun cuando abundan losproblemas por falta de dragado.

Para colmo existe un gran conflictoburocrático porque la reglamentaciónno está unificada. Estas trabas parecenfáciles de solucionar con un poco de vo-luntad política, y los beneficios seríantangibles en el corto plazo: menores cos-tos de transporte, mayor producción yuna mejor calidad de vida en los puertosinternos y áreas productivas.

En este contexto, el paraguayo JuanCarlos Muñoz Menna puso el acento enel transporte barcacero. Se puede afirmarque el factor de mayor impacto en la faltade eficiencia del sistema fluvial de trans-porte consiste en el bajo nivel de ocupa-ción de bodegas y en las demoras que seproducen en la navegación, por falta debuenos y oportunos dragados y de señali-zación de los canales navegables.

Desafíos en el MercosurGino Moretto, presidente del Centro

de Corredores de Cereales de Rosario,repasó el marco histórico de la comercializa-ción de soja, que recién empezó a cobrar im-portancia a partir de los 70, y tuvo un creci-miento explosivo que motorizó el enormeaumento de la producción en los últimos diezaños por el advenimiento de la siembra di-recta y la tecnología RR. A partir de 2006 elEstado interviene en los mercados, pero ha

fallado en facilitar su funcionamiento.En la actualidad la soja tiene un gran po-

tencial, pero para que su precio sea represen-tativo y transparente los mercados concentra-dores deben operar un mayor volumen, locual tiene que ser promovido por los actoresprivados en su propio beneficio. Lamentable-mente las operaciones directas dificultan esteobjetivo, pero vale la pena insistir porque haymucha riqueza social y económica en juego.

CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1 9/29/11 7:36 AM Página 29

30 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Estas limitaciones de calado y demorasconsecuentes permiten inferir la existen-cia de un sobrecosto para la economía delas empresas involucradas (no sólo navie-ras, sino también de la producción yotras), por la no utilización óptima de losrecursos disponibles y las pérdidas de tiem-po que provocan, además de atrasos en lastransferencias de los trasbordos y entregade la carga, con los riesgos concomitantesde pérdida de productos o subutilizaciónde las barcazas como depósitos flotantes.

Brasil también padeceNuestro vecino tiene una notable

ventaja competitiva, produce en escala ypuede hacer soja/maíz de corrido sembran-do el mismo día de la cosecha, pero existeuna gran desigualdad en la distribuciónde la producción exportada como conse-cuencia de la distancia al puerto. Comobien explica Marcelo Duarte Monteiro,al norte del paralelo 15 S se ubica el 50%de la producción del país, pero sólo un15% de lo exportado, mientras que al surde ese límite casi todo lo producido –elotro 50%– tiene como destino el exterior(85% del total exportado).

El norte del país tiene un gran poten-cial de crecimiento para la exportación,pero se ve seriamente afectado por la dis-tancia y los costos del transporte inter-no, que representan un 30% del precioFOB. Lo cierto es que el país necesita ma-yor inversión en infraestructura: carrete-ras, hidrovía y ferrocarril. Este último tie-ne una tarifa muy alta y su trazado estápoco expandido. Por otra parte, hay mu-chos ríos navegables de buen calado quepodrían aprovecharse; sólo hace falta ha-bilitar y ampliar los puertos internos.

Puesta al díaLuiz Carlos Pacheco, director de la

empresa Fenix Consultoría Agropecua-ria, realizó un informe sobre la actual si-tuación de la soja en Brasil. El país es hoyel segundo mayor productor mundial desoja, con 73,61 millones de toneladas enla última campaña y un rendimiento pro-medio de 3.047 kg/ha.

La producción está altamente tecnifi-cada y se abastece de maquinaria, equipa-miento y semillas de origen nacional, pe-ro es ampliamente dependiente de otrosinsumos agrícolas, en especial pesticidas y

fertilizantes. Asimismo, es muy importan-te la contribución de la investigación enmejoramiento genético, que ha permitidoobtener variedades adaptadas de norte asur del país, y materiales con buen conte-nido de proteína y grasa.

La mayor parte de la soja brasileñatermina sus días en China (65,59%), Es-paña (6,44%) y los Países Bajos(4,90%). En cuanto al aceite de soja, elcoloso asiático es también el principalcliente (66,34%), seguido por Argelia(6,31%) e Irán (6,15%). Como se deducede estas cifras, la dependencia de Chinaes muy alta, a tal punto que representaun riesgo a la hora de la comercializa-

ción. Las exportaciones de harina de so-ja, por el contrario, están más fragmenta-das: Países Bajos como principal destino(24,88%), Francia (17,05%) y Alemania(9,66%) lideran la lista.

En lo productivo, aún hay áreas por serincorporadas a la producción y existe unagran potencialidad de expansión del mer-cado interno para alimentación animal(pollo), consumo directo humano (aceitepara cocina) y biodiésel. Sin embargo, loscostos de transporte son muy altos y se ne-cesita inversión en este aspecto para mejo-rar la competitividad del sector.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

CH

Vínculo estrechoTommy Xiao, analista senior de Shang-

hai JC Intelligence Co. Ltd., destacó los la-zos entre China y nuestro país. Recordó que elcoloso asiático uno de los compradores de so-ja más relevantes del mundo y desempeña unpapel clave en el comercio mundial de la ole-aginosa. “La Argentina es el cuarto sociocomercial más grande de China en Améri-ca Latina, y China se ha convertido en elsegundo más grande de la Argentina enel mercado de exportación”, detalló paragraficar el vínculo entre ambas naciones. Perolo más importante es que aseguró que lagran demanda de soja que mantiene su

país seguirá en aumento por la expansióndel mercado interno –en especial la produc-ción de carne de cerdo–, pero a tasas máscontroladas. Reconoció que los costos deproducción de soja son altos en China, quepor otro lado cuenta con una capacidad deprocesamiento superior a lo producido en elpaís. Otras necesidades del coloso, como ma-íz y combustibles, representan mercados po-tenciales para la Argentina. En resumen, supronóstico es alentador, a pesar del gran re-vés de la caída de las compras chinas en2009/2010; es cuestión de negociar y lograracuerdos que beneficien a ambos países.

Rogelio Pontón moderó el panel sobre transporte, integrado por Alfredo Sesé, Marcelo DuarteMonteiro y Juan Muñoz Menna.

CHA971 028-030 SOJA:Maquetación 1 9/29/11 7:36 AM Página 30

CH4715:Layout 1 30/8/11 20:09 Página 1

P engyin Chen, doctor en Fitomejo-ramiento y profesor de la Universi-dad de Arkansas, Estados Unidos,

asegura que los objetivos están claros. “Loscostos de producción y el rendimientoson los parámetros que pretendemos me-jorar. Pensamos que el apilamiento triplees el camino que debemos elegir, en la me-dida en que con él establecemos más y másselección.Buscamos rindes elevados y es-tables. Eso sí, en Estados Unidos el pool ge-nético está llegando a una meseta, y esta-mos incorporando nuevos genes de germo-plasma exótico para cumplir nuestras me-tas”, explica el investigador.

GenómicaDado que en los últimos años se ha de-

sentrañado la secuencia del genoma de lasoja, hoy en día es posible en cierta medida

elegir dentro de los pooles disponibles. “Pre-tendemos escoger distintos rasgos y genes,para poder unirlos y hacer una selecciónadecuada con combinaciones cruzadas–confía Chen–. Es lo que se llama eleccióngenómica, y se está haciendo junto conMonsanto, Syngenta y Pioneer. Buscamosgenes únicos para poder incorporar a nues-tro pool genético, y tenemos forma de sabercuáles son los que nos interesa combinar”.

Así, Pioneer ha generado incrementosde rendimiento de entre un 5 y un 10%, yen el caso de Monsanto el evento RR2 su-pera en un 7 a 11% los rindes del tradi-cional RR1. Desde luego hay otras tecno-logías en cuanto a manejo que tienen quever con insecticidas, fungicidas y uso delagua, que permiten avanzar un poco más.

“En la medida en que fijamos los genesnecesitamos ampliar nuestra base de ger-moplasma. Si podemos jugar con dife-rentes germoplasmas con genes foráneosincorporados que agregan rasgos positi-vos, es decir nuevo valor, estaremos encondiciones de superar la mejora de ren-dimiento que ya hemos logrado”, se en-tusiasma el especialista.

En los últimos cinco años, los progra-mas públicos de fitomejoramiento traba-jan codo a codo con la industria y las uni-versidades. Los objetivos fundamentalesson la mejora del germoplasma y la libe-ración de la variedad, con el foco puestoen los nichos de mercado y en el valoragregado. Eso sí, en todo el planeta se re-curre al cruce entre variedades, casi

32 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Los genes quecambiarán el cultivo

Producir más, bajar costos, mantener a raya plagasvegetales y animales, tolerar sequía e inundaciones.Estadounidenses y chinos profundizan el mejoramientodel cultivo, los primeros mediante técnicas cada vez mássofisticadas, apuntando a mejorar su renta.

Líderes globalesEl predominio en el negocio de la

soja ha cambiado de manos con los años.China picó en punta, pero luego EstadosUnidos –50% de la producción global– co-pó la parada hasta que aparecieron Brasil yla Argentina. En la actualidad, el socio delNafta produce el 32% de la soja culti-vada en el planeta, Brasil el 26%, la Ar-gentina el 20% y China el 7%. La tecno-logía también se modificó críticamente des-de 1990 a la fecha. A partir del mejora-miento genético se logran incrementos derendimiento de entre 15 y 30 kilogramospor hectárea y por año, sobre todo despuésde las sojas RR. Como tecnologías nuevasse cita el evento RR2 (resistencia a glifosa-to más un gen modificado que eleva los rin-des) y Liberty Link (tolerancia al herbicidaglufosinato de amonio). “Muchas empre-sas están incorporando tecnología buscan-do reemplazar el RR1, y creo que el próxi-mo año va a haber algo nuevo en el merca-do”, anticipó Chen.

Pengyin Chen, especialista en Fitomejoramiento, junto al moderador Rodolfo Rossi.

CHA971 032-034 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:12 Página 32

CH4784-:Layout 1 9/28/11 3:14 AM Página 1

34 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

nunca se utilizan diferentes especies, co-mo una manera de gerenciar los recursosy llegar a cuidar la población que se tienea través de cinco o seis generaciones.“Debemos trabajar con nuestro pool degenes de elite o mejorados y con su adap-tación. Y usar paquetes libres de enferme-dades y con la menor cantidad de estresesposible, manteniendo la diversidad gené-tica”, indica Chen.

Temas definidosAdemás del rendimiento y su estabili-

dad, preocupan la adaptación del cultivo,la madurez, el soportar distintos entor-nos, la resistencia a las plagas y enfer-medades, la tolerancia al estrés, la cali-dad de semillas. Por ejemplo, en el casodel estrés por sequía se busca disminuir lavelocidad de amarilleo de las hojas, asícomo lograr un mejor sistema radicularque pueda fijar más nitrógeno y mejorar laeficiencia en el uso del agua.

Otros problemas sobre los que se estátrabajando son las tolerancias o resisten-cias a inundación, a toxicidad por salini-dad, al nematodo del quiste, al síndromede la muerte súbita, a la mancha moradade la semilla y a roya asiática. En rela-ción con esta última, Chen indicó que losmejoradores en Estados Unidos están pre-parados para utilizar distintos genes y di-ferente germoplasma exótico para desa-rrollar la resistencia a esta enfermedad.“Tenemos que contar con ella en no mu-cho tiempo más”, asegura.

En cuanto a la selección de rasgos decalidad, los expertos trabajan para aumen-

tar el contenido de proteína y el de aceite,duplicar el contenido de oleico reduciendoel de linoleico y disminuir en un 50% lasgrasas saturadas. A su vez, se está tratandode mejorar la absorción de agua, reducir elcontenido de calcio, generar una texturamás suave de la semilla y aumentar el sharede las isoflavonas. También se intenta dis-minuir el contenido de estaquiosa en va-riedades para alimentación animal, de mo-do de facilitar la digestión.

Como se observa, en Estados Unidosel agregado de tecnología se centra en as-pectos comerciales y en las necesidadesdel mercado. El programa de mejoramien-to puede ser público o privado, pero estásumamente mecanizado, lo que permiteutilizar mucha informática. “Son movi-das a largo plago. Manejamos una fuentede datos muy importante y tomamos deci-siones sobre la base de los experimentosque tenemos cargados en las computado-ras, más nuestro propio expertise”, funda-mentó el disertante.

El gran clientePero, ¿en qué anda China? Allí hay

cada vez menos tierra disponible para sersembrada, pero la mejora en el rendi-miento y el manejo han permitido que laindustria vaya hacia adelante. El colosoasiático compra el 30% de sus necesidadesen Estados Unidos, y otro tanto en Brasily la Argentina. “Por cierto, la latitud y lazona de producción de soja en China sonsimilares a las del socio de NAFTA; pre-dominantemente en el este y noreste delpaís”, refiere Chen.

La investigación en materia de pro-gramas de mejoramiento en la naciónasiática tiene sus particularidades. Cadaestado tiene su propia Academia de Cien-cias, que a su vez cuentan con un Institu-to de la Soja con su correspondiente pro-grama de mejoramiento; además cabeconsiderar que en cada estado hay una Fa-cultad de Agronomía que tiene un pro-grama de mejoramiento, lo mismo que ca-da distrito. Es que en China, a diferenciade lo que ocurre en Estados Unidos o enla Argentina, las instituciones que traba-jan en el mejoramiento cuentan con unaorganización en red.

El objetivo de los programas de mejo-ramiento chinos pasan por el rendimien-to, la resistencia a las enfermedades, la ca-lidad, una mejor adaptación (fotoperíodo,temperatura, respuesta a distintos estre-ses) y los problemas de plagas. Tienen li-mitaciones, dado que las poblaciones sonmuy grandes. Además:� Existen muchas plantas con pocos cru-ces en vez de muchos cruces en pocasplantas, como ocurre en Estados Unidos.� Hay una selección muy temprana enF2 y después pasan al pedigrí.� Operan a escala pequeña y el trabajoexperimental no está mecanizado.� Dependen mucho de la experiencia yno tienen datos informatizados para hacerregresiones o tomar cierta informacióndel pool sobre el que trabajan.� Utilizan escasas tecnologías de mejora-miento.� Combinan las tecnologías de mutacióny cruce, y cinco años atrás empezaron ausar métodos moleculares, pero hace sólodos que comenzaron a trabajar en trans-formación genética.� Los OGM son un intento nuevo, yaque no hay fondos federales para esto. Loschinos, según Chen, duplican esfuerzospara encontrar algo que ya se descubrióhace veinte o treinta años.� Hay pocas líneas y los híbridos de sojatienen cierto potencial de mejorar el ren-dimiento, pero acusan problemas ya queestán usando insectos para el traslado depolen y eso no está funcionando.� Hay inconvenientes que se vinculancon las autorizaciones y el licenciamientode las variedades. Es decisión de una ins-tancia superior muy centralizada.

BiotecsojasurEs uno de los consorcios regionales pro-

movidos por la plataforma Biotecsur, los cua-les están integrados por el sector académico yel sector privado para trabajar sobre temas deinterés común. El objetivo general de este pro-yecto es caracterizar genes y/o tecnologí-as derivadas del análisis funcional de los mis-mos, que puedan otorgar valor agregado alcultivo de la soja bajo estrés hídrico y sa-nitario, por medio de la consolidación de unespacio reticular de trabajo público y privadoen el Mercosur y en un marco de sustentabili-dad ambiental, económica y social.

Así,LuisAguirrezábal (Conicet, INTA Bal-carce-UNMP), Omar Borsani (UdelaR, Uru-guay) y GastónWestergaard (INDEAR) están

trabajando en la búsqueda de genes de to-lerancia a sequía en soja, mediante el usode un robot y de marcadores moleculares,con notables avances.María Helena Boda-nese-Zanettini y el equipo del Laboratoriode Cultivo deTejidos y Transformación Ge-nética de Plantas del Departamento deGenética de la UFRGS, está utilizando inge-niería genética para evaluar la funcionalidady utilidad de genes en el mejoramiento ge-nético de la soja. Por su parte, Javier Gilli(EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba),Maria-no Bulos (Nidera) y Mayra Carbalho (Em-brapa Soja, Brasil) van tras nuevos genesidentificados en el Mercosur para el mejora-miento de la resistencia a la roya asiática.

PAULA AGUIRRE CASTRO

CH

CHA971 032-034 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:12 Página 34

CH4790-:Layout 1 9/28/11 3:21 AM Página 1

La soja no es exactamente un yuyo,responde a un manejo determina-do. Diego Santos, investigador del

área de Ecofisiología de Cultivos de laEEA INTA Paraná, considera que agru-par los factores que definen el nivel derendimiento de un cultivo en tres grandesgrupos –determinantes, limitantes y re-ductores– ayuda en la toma de decisiones.

Entre los factores determinantes elespecialista señala características de la va-riedad (arquitectura del canopeo, fisiolo-gía y fenología) y del ambiente (radia-ción, temperatura y concentración dedióxido de carbono). Por su parte, los fac-tores limitantes del rendimiento son, en-tre otros, el agua y los nutrientes. Final-mente, los reductores del rendimientoinvolucran factores bióticos (malezas,plagas y enfermedades) y abióticos (con-taminantes). Según este esquema, paralograr altos rendimientos es necesariocontrolar los factores reductores paraluego maximizar la eficiencia de uso delos limitantes y por último optimizar lacaptación de los factores determinantes.

Claro, es muy importante la elecciónde la variedad de soja en función del am-biente, la cual debe manejarse mediantesintonía gruesa –elección del grupo demadurez y el hábito de crecimiento–, ysintonía fina –optar por un genotipo enparticular–.

Para el primero de los procesos, el téc-nico cita dos casos concretos a partir deexperiencias en el INTA Paraná. Por unlado, en una situación de fechas de siem-bra cercanas a la óptima para varias loca-lidades, se analizó la relación entre el ren-dimiento y los grupos de madurez. En ge-neral, el GM V presenta en fechas desiembra óptimas el mejor rendimientoen Entre Ríos. A su vez, aun en un año debuena disponibilidad hídrica, como fue lacampaña 2009/10, los pisos de produc-ción más altos siguen estando en los gru-pos medios, independientemente de lavariedad analizada. Por eso, escoger elGM adecuado nos pone a cubierto de po-sibles errores en la elección del cultivary garantiza un piso de rendimiento.

Por otro lado, para la localidad de Pa-raná los materiales con hábito de creci-miento indeterminados presentaron unamayor productividad en fechas de siem-bra tempranas en relación con los de há-

bito de crecimiento determinado.En cuanto a la sintonía fina, se propo-

ne la tabulación de un índice de estabili-dad de rendimiento que está generando laEEA INTA Paraná desde hace unos

años. Consiste en evaluar qué variedadesson estables y tienen adaptación específicaa situaciones de restricción ambiental co-mo complemento de la potencialidad. Pa-ra ello se grafica para cada cultivar una

36 • CHACRA

El manejo estema suyoLas piezas de este rompecabezas están a la vista, lacuestión es ordenarlas de manera de maximizar rindes.Juegan factores determinantes, limitantes y reductores, yhay pautas al respecto que debe conocer.

Modelo de simulaciónDurante la realización de Mercosoja

2011,Hugo Peltzer, jefe del Grupo de Eco-fisiología Vegetal y Manejo de Cultivode la EEA INTA Paraná, presentó un mode-lo de simulación de fenología en soja(SI.FE.SOJA) desarrollado por esta Experi-mental y disponible en su página. Es unabuena ayuda para la toma de decisiones enrelación con la fecha de siembra y cultivares,buscando que no coincida el período críticodel cultivo de soja con una instancia de es-

trés hídrico y, en menor medida, para progra-mar los monitoreos de plagas y enfermeda-des. El área de aplicación de esta versión esla provincia de Entre Ríos y localidades limí-trofes. Actualmente se está desarrollando laversión 2011, que abarca alrededor de 23localidades desde la latitud de Las Lajitas(Salta) hasta Barrow (Tres Arroyos). La prin-cipal ventaja de esta nueva versión esque va a servir para toda la región soje-ra argentina.

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Federico Rizzo y los integrantes del panel vinculado con los factores abióticos.

CHA971 036-038 SOJA:Maquetación 1 29/9/06 18:13 Página 36

CH4794-:Layout 1 9/28/11 3:26 AM Página 1

relación entre su rendimiento y el prome-dio de los ambientes evaluados. La pen-diente de esta relación se conoce como ín-dice de estabilidad. Ese dato, junto con elde rendimiento relativo, permite elegir lavariedad adecuada para cada ambiente.

Al dedilloMartín Díaz Zorita, responsable en

América del Sur del área de investigacióny desarrollo de Nitragin, subraya la im-portancia de conocer el ambiente paramejorar la toma de decisiones. Es quecualquiera sea la escala a la cual se analizala información hay heterogeneidad deproducción.

Siguiendo con el esquema que men-ciona Santos sobre los factores que gene-ran el rinde, Díaz Zorita pone el foco enlos llamados determinantes o definito-rios del rendimiento. Los mismos confor-man una plataforma productiva que defi-ne el ambiente. Al implantar el cultivoestamos instalando una estructura de cap-tura de energía que, a través de ciertosmecanismos físicoquímicos y biológicosque necesitan agua, dióxido de carbono ynutrientes, nos va a brindar resultadosproductivos.

Entonces, la plataforma mencionadaestá constituida por factores relacionadoscon la calidad del ambiente (sitio, suelo yantecesor) y con la estructura del cultivo(genotipo, fecha de siembra, densidad). Ycuando definimos esa plataforma el desa-fío es ser eficientes en el uso del agua yde la radiación.

Según el expositor, el ambiente es lacombinación entre el manejo, el sitio yel año o efecto campaña. En los ambien-tes de baja productividad la evolución delos rendimientos promedio es más disper-sa o inestable, lo cual marca la importan-cia de la correcta elección de la variedad.No menos trascendente es el cultivo an-tecesor como factor formador de ambien-te, sobre todo en los más frágiles, en losque las brechas de rendimiento asociadascon el manejo de la rotación son mayoresque en ambientes más estables.

Es asimismo relevante caracterizar losfactores productivos en orden de priori-dad. Cuando tenemos un suelo con limi-taciones de espesor para caracterizar am-bientes es importante no sólo mirar el va-lor medio de profundidad del perfil, sinotambién la frecuencia con la cual se da la

limitante. Éste es el gran desafío.Elegir la densidad o el GM tiene un

impacto cuantitativo mucho menor quehacer una correcta identificación de dón-de tenemos una condición favorable yuna desfavorable en relación con el ma-nejo del agua (presencia de napa, capaci-dad de retención, profundidad explorablepor las raíces). “Miremos a los ambientesen función de nuestra capacidad de limi-tar sectores que hacen a una homogenei-dad en la disponibilidad y en el acceso aeste vital fluido”, instó el profesional.

Otro desafío es efectuar un diagnósti-co inteligente, dirigido, pensado, cuanti-tativo, y que se ajuste a una decisión em-presaria. Debemos tener en cuenta quehay sitios en los que afortunadamentecontamos con recursos, y hay que saberaprovecharlos. Cuando se elige la sinto-nía fina (fecha de siembra, GM y otros) seestá tomando la decisión de capturar unrecurso no retornable. Si nos equivoca-mos, se pierde radiación y agua disponi-ble; podemos emparchar el error pero nocorregirlo. Claramente los ambientes ne-cesitan conocerse y cuantificarse parapoder ubicar de forma eficiente una de-cisión de manejo homogénea.

Fluido vitalJosé Farías, jefe de Investigación y

Desarrollo de Embrapa Soja, disertó sobrelas limitaciones climáticas para la obten-ción de rendimientos máximos en el cul-tivo de la oleaginosa. Estreses como la se-quía, lluvia excesiva, altas o bajas tempe-raturas, poca luz u otros pueden reducirsignificativamente los rendimientos y li-mitar las latitudes y los suelos donde estaespecie puede ser sembrada.

De hecho, la variabilidad en la dispo-nibilidad de agua durante el desarrollo

del cultivo es la principal limitación a laexpresión del potencial de rendimientode la soja, independientemente del ciclodel cultivar, la fecha de siembra y la ubi-cación. Por cierto, la frecuencia de ocu-rrencia de episodios de sequía se ha incre-mentado en los últimos años, probable-mente asociada con el cambio climáticoligado al calentamiento global, que al in-crementar la temperatura eleva el consu-mo de agua del sistema.

A nivel mundial, el estrés por sequíagenera pérdidas de rendimientos prome-dio mayores al 50% mientras que un estrésbiótico disminuye en promedio el 10 o 20%del rendimiento de los cultivos. Investiga-ciones basadas en escenarios de cambio cli-mático global indican que la temperaturamedia podría aumentar entre 1,8 gradoscentígrados y 4 grados centígrados en lospróximos cien años. Para este rango se esti-maron pérdidas de productividad de soja enBrasil de entre el 20 y el 50%.

Probablemente en el futuro gran par-te del potencial para la obtención de al-tos rendimientos de la soja estará rela-cionada con la tolerancia de los materia-les a cortos períodos de baja disponibili-dad de agua. En este sentido, en Brasil senecesitarán sojas con raíces más profun-das, y el desafío será superar las limitantesedáficas de esos suelos (bajo pH y alta dis-ponibilidad de aluminio).

Hasta acá, la sensibilidad al fotoperí-odo es una de las respuestas a factores cli-máticos sobre la que se ha logrado mayoradaptación de la soja, de modo de obteneraltos rendimientos. Nuevos genotiposcon mayor duración de la etapa juvenilpermiten una mayor estabilidad del rendi-miento en regiones de baja latitud.

38 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

Sepa elegirFederico Rizzo, de DOMMARIO, relató

los ensayos efectuados por la semillera, queya anticipara en ocasión de la jornada lleva-da a cabo en Chacabuco, provincia de Bue-nos Aires. De ellos surge que dentro de la zo-na núcleo el ambiente interactuó con la fe-cha de siembra y la variedad, lo que de-muestra la necesidad de elegir la combina-ción óptima por ambiente. De tal modo, enlos ambientes de alta productividad sedeben priorizar las fechas de siembra tem-

pranas con materiales de los GM III y IV. Enlos de media productividad se debe apun-tar a diversificar fechas de siembras, con va-riedades del GM IV en las tempranas y de losGM III y IV en las intermedias (primeros diezdías de noviembre). Tanto en los ambientesde alta como de media productividad, laspeores estrategias estuvieron relacionadascon las fechas de siembra tardías (11 al 20de noviembre), independientemente de lavariedad y/o grupo de madurez.

PAULA AGUIRRE CASTRO

CH

CHA971 036-038 SOJA:Maquetación 1 29/9/06 18:13 Página 38

CH4358-:Maquetación 1 3/21/11 10:37 AM Página 1

El poroto es volumen, es cierto, perotambién puede asumir otros roles.Alfredo Rojas Lagarde, presidente

de Pop Argentina y Lihue Tue S.A., em-presas procesadoras y exportadoras de es-pecialidades agrícolas, considera que ex-plotar su condición de alimento es unade las formas de agregarle valor al cultivo.

En la actualidad, un 85% de la pro-ducción de soja a nivel mundial se destinaa la molinería industrial para la produc-ción de aceite y harina para forraje ani-mal. A su vez, un 5% corresponde a semi-llas sin transformación que se utilizan pa-ra la alimentación animal y un 10% delvolumen global se vuelca a la alimenta-ción humana. De esta última porción un90% se consume en países de Oriente ysólo un 10% en Occidente. Se trata deuna cuestión de hábitos; naciones comoChina y Japón tienen miles de años deconsumo de soja sobre sus hombros,mientras que en Sudamérica recién hace50 años que se la utiliza con este fin.

Dado que en Oriente el consumo desoja anual por habitante es de casi 10 ki-los, se estima una demanda como alimen-to del orden de los 17 millones de tonela-das, que obliga a estos países a recurrir alas importaciones, estimadas en 1 millónde toneladas. En la actualidad estas nece-sidades se encuentran principalmenteabastecidas por Canadá y Estados Unidos.Brasil ha comenzado a entrar en los últi-mos cuatro años con bastante fuerza y yaha tomado un 10% del share.

Para satisfacer este mercado es ne-cesario:� Partir del desarrollo de variedades desoja específicas para la fabricación dealimentos.� Contar con una cadena de abasteci-miento muy bien organizada.� Asegurar la no utilización de trans-

génicos y la trazabilidad en todo mo-mento, incluso sobre cualquier tipo decontaminación.� Formalizar contratos con productoresespecializados que puedan cumplir conlas prácticas de producción necesarias.� Contar con una planta de procesa-miento que satisfaga las exigencias de pu-reza, sanidad e inocuidad y sea competiti-va con las de Canadá y Estados Unidos.� Establecer un proceso de exportaciónque mantenga la integridad del productohasta el cliente final.� Realizar un trabajo de marketing queabra los canales comerciales para podercolocar la producción.

El disertante nombró una serie de as-pectos que determinan que la Argentina

no pueda competir y participar de estemercado:� Faltan programas de investigación ydesarrollo suficientes que nos provean delas variedades que necesitamos. En esesentido, está funcionando un programaentre el INTA Marcos Juárez y la empre-sa Rojas Lagarde S.R.L. y Pop Argentinaque ya ha inscripto algunas variedadesque satisfacen los requerimientos del mer-cado en algunos aspectos.� En cuanto al marketing, los competi-dores del hemisferio norte son apadrina-dos por sus gobiernos, que les facilitan lasacciones comerciales.� Los costos son la tercera limitante. Lainflación de estos años los ha llevadomuy arriba. Los nuestros son hoy siete ve-ces más altos que los de Canadá, por citarun caso. A esto se le suma que al ser unabastecedor nuevo en el mercado interna-cional y con una calidad inferior a la denuestros competidores, deberíamos entraral mercado con una estrategia de preciosmás bajos para atraer al cliente.

Allá síEl consumo de alimentos de soja es

cada vez mayor en Brasil, como resultadode la divulgación de sus beneficios para lasalud humana y el crecimiento de la ofer-ta en el mercado de productos sobre la ba-se de soja de mejor calidad. Mercedes Ca-rrao Panizzi, investigadora de la EmpresaBrasileña de Pesquisa Agropecuaria(Embrapa), señala un crecimiento del15% anual en la producción de bebidaselaboradas a partir de la oleaginosa.

En el vecino país, una interacción efi-caz entre los organismos que desarrollanvariedades de soja especiales y la indus-tria, permite ofrecer productos de mejorcalidad con menor costo de procesamien-to. Las dificultades en el uso de estas va-riedades como materia prima para in-

40 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

La veta queno vemosLa producción de sojadestinada a consumohumano encierra unnegocio atractivo yrentable, pero a su vezdemanda variedadesespeciales y un know howespecífico.

Tienen futuroPara Carrao Panizzi, no menos impor-

tante es promover el desarrollo de va-riedades de soja verde (tipo hortaliza)y de soja negra. La primera se caracterizapor un sabor superior debido a las altasconcentraciones de sacarosa, ácido glutá-mico y alanita; la segunda cuenta con altotenor de antocianinas, cuya función antio-xidante tiene efectos terapéuticos.

Alfredo Rojas Lagarde,Mercedes CarraoPanizzi y Danhua Zhu en el panel sobre valoragregado.

CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1 29/9/06 18:03 Página 40

CH4783-:Layout 1 9/29/11 2:18 AM Página 1

dustrias especiales se deben a problemasen la disponibilidad de grano, ya que noexiste una definición de los pagos de pre-mios para esos materiales.

Para obtener variedades de soja parael consumo humano con mayor valoragregado el mejoramiento genético debetrabajar sobre determinadas característi-cas especiales, tanto físicas como quími-cas y sensoriales. En cuanto a las caracte-rísticas físicas, cabe considerar:� Un tamaño de grano diferenciado se-gún el producto. Para la producción debrotes de soja y del natto se deben usarvariedades que tienen un tamaño de gra-no pequeño, a diferencia de los cultivarespara tofu, en que el tamaño de semilla re-querido es grande.� Una textura de grano dura prolonga lafermentación produciendo concentracio-nes de gas amoníaco que afectan la cali-dad sensorial del natto. También puedeaumentar el tiempo de remojo y cocciónde los granos, lo que origina un productocon mayor costo de producción.

En cuanto a las características quími-cas, es importante promover el desarrollode variedades con:� Alto contenido de proteína.� Elevados niveles de isoflavonas, com-puestos responsables de los efectos benefi-ciosos para la salud humana.� Pequeñas concentraciones de ácidosgrasos poliinsaturados (linoleico y lino-lénico) y abultado contenido de ácidooleico. Estas características permiten au-mentar la estabilidad del aceite de sojamediante la prevención de la oxidación yla formación de “sabores” durante el pro-cesamiento del producto.� Eliminación de la enzima lipoxigena-sa. Esto mejora las características sensoria-les de los alimentos de soja debido a la re-ducción de la producción de un compues-to que da sabor desagradable a la misma.

Finalmente, la investigadora ponderael uso de sensores electrónicos para medirel sabor de los componentes químicos re-lacionados con el gusto de los alimentos,como una herramienta importante paraoptimizar el control de calidad de la in-dustria de bebidas y alimentos.

Palabra de expertoDanhua Zhu pertenece al Sub-Cen-

tro de Mejoramiento de Soja Nacional,Academia de Ciencias Agrícolas (Chi-na). El coloso asiático produce cerca de15 millones de toneladas de soja anuales ydestina el 60% de ese volumen a la pro-ducción de alimentos; el resto se muele.

La demanda de soja en este país es bá-sicamente de aceite (80 millones de tone-ladas), seguida por la de harina (30 millo-nes de toneladas), de allí la presencia cre-ciente de China en el mercado global co-mo importador de peso, tanto que desde1996 hasta la actualidad sus compras ex-

ternas pasaron de 294.000 toneladas acasi 55 millones de toneladas. De hecho,como la oleaginosa se produce a pequeñaescala está en desventaja en términos deprecio respecto de la soja importada, asícomo en la relación de valor con el maíz yel arroz. Esto desalienta la producción ydisminuye el área sembrada; se aguardaque los volúmenes generados caigan en400.000 toneladas la próxima campaña.

Los chinos están convencidos de quesi usan variedades mejoradas los ingresosde los productores pueden aumentar, poreso destinan esfuerzos de investigación aldesarrollo de soja con rasgos de valor agre-gado. Esto ofrece la potencialidad demantener las ventajas de la produccióninterna de soja para los mercados locales,merced a beneficios materializados en unalto contenido proteico, presencia de áci-dos grasos esenciales, vitaminas, isoflavo-nas, fibra y otros fitoquímicos funcionalesque se asocian con la salud humana.

En el camino del mejoramiento gené-tico han evaluado una gran cantidad degermoplasma, local y extranjero, e identi-ficado variedades con distinto tipo de va-lor agregado. Por ejemplo:� Buena proporción de aminoácidos esen-ciales con azufre (cisteína y metionina).� Alto contenido de vitamina E.� Elevado contenido de isoflavonas.

A su vez, se ha creado valor agrega-do por medio de mutaciones y seleccióngenética. Por caso:� Dos mutantes cuyo contenido de áci-do fítico se reduce al 50%. En soja esteácido tiene un quelante antinutricionalque achica la disponibilidad de nutrientesminerales.� Un mutante con alto contenido de sa-carosa, que mejora el sabor del alimentode soja, y bajo en rafinosa, una sustanciaque no puede ser digerida por humanos nianimales no rumiantes.� Un mutante con alto contenido pro-teico libre de lectinas. Las lectinas sonuna parte de las subunidades de la proteí-na de soja que alteran el metabolismo delintestino delgado afectando la digestión yabsorción de nutrientes.� Mediante selección se generó la varie-dad con mayor contenido de proteína enChina (50,05%), que además presenta al-to rendimiento y resistencia al vuelco.

42 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

PAULA AGUIRRE CASTRO

CH

¿Otra aspiradora?La Dra. Kavita Rakasi es especialista en

nutrición. Considera que el aporte de prote-ínas y fibras de la soja contribuye a reducir elcolesterol y tiene propiedades anticanceríge-nos, algo que sin dudas es valorado por unconsumidor que pretende alimentos más salu-dables y con menos grasas. Para esta científi-ca hindú, el uso de proteínas de soja en las co-midas ha crecido dramáticamente en los últi-

mos cinco años, y seguirá en aumento. La In-dia está estimulando el consumo de sojapor medio del concurso de médicos, grupos demujeres, representantes de la industria ali-menticia, e incluso en los programas de ali-mentación escolar.Y están animando a peque-ños, medianos y grandes procesadores me-diante programas de entrenamiento y demos-traciones. Claramente el dato no es menor.

Muy nutritivaRespecto de la soja hortaliza, Zhu la

califica como un alimento muy nutritivo,con propiedades de valor agregado quecontribuyen a mejorar las oportunida-des e ingresos para el agricultor. La pri-mera variedad se liberó en el año 1996 yhoy en día hay alrededor de 50 cultivaresde soja hortaliza que se cultivan en China.Dado que la apariencia de las vainas (co-lor, tamaño, peso fresco) es la característicacomercial más importante para el consumi-dor, el mejoramiento debe hacer hincapiéen este aspecto. Además de la apariencia,se debe prestar atención a las bondadesnutricionales (carbohidratos, proteínas,ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas, ele-mentos minerales, isoflavonas, lecitina) y alas cualidades a la hora de la ingesta(dulzura, textura, sabor, aroma y frescura).

CHA971 040-042 SOJA:Maquetación 1 29/9/06 18:03 Página 42

CH4793-:Layout 1 9/28/11 3:24 AM Página 1

Está claro que los países del ConoSur tienen peso propio en el uni-verso sojero. Miguel Calvo, presi-

dente de ACSoja, destaca que la últimacampaña la Argentina sembró 19 millo-nes de hectáreas, con un producido entorno de los 53 millones de toneladas desoja. El directivo reseñó los logros de losúltimos cuarenta años y las fortalezas denuestro país en la materia.

De cara al futuro, los drivers de la de-manda previstos a la fecha son:✔ Una elevada población mundial que seincrementa permanentemente y tiene de-mandas crecientes.✔ Una clase media que aumenta propor-cionalmente y que genera consumos másexigentes en proteínas animales y, comotal, indirectamente, de proteína de soja:la más eficiente en su relación cos-to/contenido de todas las proteínas vege-tales conocidas.✔ Un mundo que se condiciona día trasdía en disponibilidad de suelos fértiles yde agua para agricultura mientras la urba-nización avanza inexorablemente acen-tuando tal realidad.

Calvo destacó la importancia de laaceptación interna de nuevas reglas queabran el país a los avances mundiales enla materia. Áreas que son marginales en laactualidad podrán convertirse en nuevosatractivos productivos que, paralelamen-te, ampliarán el desarrollo, urbanización ygeneración de riquezas. Y por supuesto, eldirectivo no pudo dejar de mencionar que

disposiciones tributarias internas –sí, lasretenciones– podrán afectar en el futuro elnormal crecimiento de la agroindustria.

Un monstruo grandeSe sabe, Brasil tiene más de 100 mi-

llones de hectáreas aptas y disponiblespara aumentar la producción granaria.Amelio Dall Agnol, del Embrapa, asegu-ra que hasta 2020 su país y la Argentinaserán los grandes responsables del incre-mento de oferta operado en esos años. Eltécnico dice que dadas las tendencias delagronegocio brasileño, la producción desoja se concentrará cada vez más en lasgrandes explotaciones de la región centraldel país.

Desde luego, nuestros vecinos sabenque sus competidores (Estados Unidos yla Argentina, especialmente) tienen susfronteras agrícolas al límite, y si decidenaumentar su producción de soja deberánreducir la de maíz, trigo, girasol o algo-dón, o todas a la vez.

CondicionadoEl boom sojero se repite en Paraguay.

Considerando la gran cantidad de áreaagrícola disponible para ser sembrada,Luis Cubilla entiende que el potencial decrecimiento del cultivo en la nación gua-raní es significativo. Sin embargo, existeuna aguda necesidad de desarrollar tecno-logías locales, especialmente sistemas derotación y nuevas variedades adaptadas alos factores climáticos adversos, especial-mente la sequía.

El incremento en la superficie sembra-da con soja, en una gran medida depende-rá de un desarrollo integral de todos loscultivos que componen el sistema de rota-

ciones. De hecho, la Cámara Paraguayade Exportadores y Comercializadores deCereales y Oleaginosas (CAPECO) y elInstituto de Biotecnología Agrícola (IN-BIO), en un convenio tecnológico con elsector público, están abocados a desarro-llar las nuevas variedades y herramientaspara el cultivo de trigo, que es uno de losprincipales componentes del sistema du-rante los meses de invierno. Asimismo,hay crecimiento en el área dedicada a ca-nola y girasol, que representan alternati-vas para el agricultor.

¿Limitantes? La incidencia de la royaasiática y la pudrición carbonosa del tallo,la mediterraneidad de Paraguay, y la caídadel país en una interminable discusiónsobre la seguridad o no de los cultivostransgénicos. Como resultado, la soja RRes el único evento aprobado para ser cul-tivado en Paraguay y la nación guaraní seestá quedando atrás en la evaluación yutilización de los nuevos productos.

En el altiplanoJaime Hernández Zamora, gerente de

Planificación y Gestión de Anapo, indicaque las perspectivas del sector sojero enBolivia están relacionadas principalmen-te con el potencial productivo para am-pliar la frontera agrícola, la seguridad jurí-dica sobre la tierra, el poder contar contecnología moderna, y la confiabilidad enel acceso a mercados externos.

Por cierto, el departamento de SantaCruz de la Sierra aún tiene muchas chan-ces para expandir este cultivo. Existen al-rededor de 4 millones de hectáreas de sue-los con potencial de uso agrícola, de loscuales 2 millones de hectáreas son perfilesarables que pueden ser utilizados de forma

44 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MERCOSOJA 2011

El futuro está aquíFuera de toda duda elMercosur está llamado aquedarse con la parte delleón de este negocio. Enqué anda cada uno de lospaíses involucrados en elboom productivo global delos últimos veinte años.

Cruzando el charcoEn el caso de Uruguay fue el Ing. Agr. Al-

fredo Magrini (MTO/Copagran) quien des-cribió el panorama productivo de la vecinaorilla, haciendo foco en la soja. Según indicó,claramente los productores de explotacionesde hasta 300 hectáreas ceden lugar ante el

avance de los propietarios de las más grandes,superiores a las 1.000 hectáreas. El punto esque desde 2000 a la fecha el área cultivada seha incrementado desde las 600.000 hectáreasiniciales a 1.800.000, al tiempo que la produc-ción pasó de 1,5 a 4,5 millones de toneladas.

CHA971 044-045 SOJA.qxp:Maquetación 1 9/30/11 3:37 AM Página 44

sostenible para la producción en soja.El acceso al uso de tecnología moder-

na, como los transgénicos, es fundamen-tal para mejorar la productividad y com-petitividad del sector sojero boliviano.Actualmente está aprobado legalmenteel uso del evento con resistencia al her-bicida glifosato (40-3-2), que es sembra-do en un 92% por ciento del área culti-vada con soja.

En este país se ha establecido una polí-tica de priorizar el abastecimiento delmercado interno, que ha implicado la pro-mulgación de decretos supremos que res-tringen la exportación de granos, torta,harina y aceite de soja y girasol, previo elcumplimiento de los cupos de abasteci-miento y las bandas de precios por parte decada una de las empresas exportadoras. Sibien se viene trabajando con ese sistema,el mismo genera un proceso burocrático yde incertidumbre para la negociación delos precios de los productores con las em-presas industriales y exportadoras.

OCTUBRE 2011 • 45

CHMiguel Calvo durante su disertación en el panel denominado “Informe de países”.

CHA971 044-045 SOJA.qxp:Maquetación 1 9/30/11 3:37 AM Página 45

La Unidad de Extensión y Experi-mentación Adaptativa INTA 9 deJulio, provincia de Buenos Aires,

probó a fondo distintas opciones en ma-teria de inoculación. El balance del ensa-yo pone de manifiesto el buen resultadode la inoculación en el surco de siem-bra, y la ayuda que ofrecen otros microor-ganismos, visualizada por medio de la co-inoculación y el efecto positivo del pro-tector bacteriano.

A campoLa campaña correspondiente al ensa-

yo se caracterizó por una pertinaz sequía(2008/09), es decir, las condiciones am-bientales fueron muy desfavorables parael cultivo de soja. Se trabajó sobre un lo-te cercano a French, con antecesor maíz yespaciamiento a 35 cm. Se testeó el ino-culado a la semilla y el chorreado en elsurco mediante un equipo Earthwayequipado con kit Jog Agro Ingeniería(caudal 57 l/ha, equivalente a 2 cc pormetro lineal).

El perfil utilizado manifestó en el aná-lisis un 2,5% de materia orgánica, 1,17g/kg de nitrógeno total, 9,6 ppm de fósfo-ro, y 4 ppm de azufre de sulfatos. Se em-pleó la variedad DM 3700 y biofertilizan-te elaborado por CKC. Los tratamientosaplicados fueron:

1. Testigo.2. Inoculado de la semilla con Bradyr-

hizobium (300 cc/100 kg semilla).3. Inoculado de la semilla con Bradyr-

hizobium (300 cc/100 kg semilla) + bio-fertilizante (100 cc cada 100 kg/semilla).

4. Inoculado de la semilla con Bradyr-hizobium (300 cc/100 kg semilla) + bio-fertilizante (100 cc cada 100 kg/semilla)+ protector (100 cc/100 kg semilla).

5. Inoculado en el surco con Bradyrhi-zobium (300 cc/ha) + biofertilizante (100cc/ha) + protector (100 cc/ha).

6. Inoculado del surco con Bradyrhizo-bium (600 cc/ha) + biofertilizante (100cc/ha) + protector (100 cc/ha).

La dosis del protector se redujo a lamitad dado que se aplicó al momento dela siembra.

RankingLos rendimientos logrados (media de

todos los tratamientos en torno de 3.000kg/ha), son muy buenos para la zona y pa-ra las condiciones climáticas indicadas, ypese a tener un alto coeficiente de varia-ción, las medias de rendimiento se diferen-ciaron a menos del 5% de probabilidad.

De acuerdo con este análisis el mejortratamiento fue el que aportó Bradyrhi-zobium en dosis simple, biofertilizante yprotector, aplicados chorreados, en elsurco de siembra (Tratamiento 5).

Analizando las posibles comparacio-nes entre tratamientos, los técnicos en-contraron resultados muy interesantes:

� Efecto de la inoculación: T1 versus T2 + T3 + T4 + T5 + T6= 320 kg/ha más(11,4%), por haber inoculado.� Efecto de la inoculación en la semilla:T1 versus T2 + T3 + T4= 156 kg/ha más(5,5 %) por haber inoculado en semilla.� Efecto de la inoculación en el surco:T1 versus T5 + T 6= 565 kg/ha más(20,2%) por haber inoculado en el surco.� Comparación entre inoculación ensemilla versus inoculación en el surco:T2 + T3 + T4 versus T5 + T6= 409 kg/hamás (13,8%) por inocular en el surco.� Comparación entre inoculación y co-inoculación:T2 versus T3= 426 kg/ha más(17,1%) por efecto de la co-inoculación.� Efecto del protector: T3 versus T4=538 kg/ha más (18,4%) por efecto delprotector.� Efecto de la dosis en el surco desiembra: T5 versus T6= 320 kg/ha me-nos (-9%), por aumentar la dosis.

De todas las comparaciones realizadas,la última parece no ajustarse a los resulta-dos obtenidos en otras oportunidades, enlos cuales el aumento de dosis se corres-pondía con un incremento de rendimien-to. Este resultado probablemente se debaa la falta de agua.

46 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA INOCULACIÓN

Un trío rendidorAplicación en el surco, uso de protector bacteriano y co-inoculación con otros microorganismos. Los ensayos le danla derecha a este combo generador de mayores rindes.

Medias de rendimientoTratamientos Medias (kg/ha)

5 3.522 a4 3.454 ab6 3.202 ab3 2.916 abc1 2.797 bc2 2.490 c

Media seguida de letras distintas difieren entre sípor el test DMS p < 00,5

CH

CHA971 046 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:14 Página 46

CH4775:Maquetación 1 31/8/11 20:01 Página 1

Un trabajo de Hugo Fontanetto,Oscar Keller y Dino Giailevra,de la EEA INTA Rafaela, junto

con los asesores privados Carlos Negro yLeandro Belotti, asegura que en condi-ciones de altas precipitaciones y con su-ficiencia de fósforo (P) y azufre (S) en elsuelo se lograron incrementos significa-tivos en la producción de soja, en el nú-mero de granos/m2 y en la nodulacióncon el agregado de niveles crecientes decalcio (Ca).

Se demostró asimismo que en suelosde dos localidades de la región centrooriental de Santa Fe el Ca es un nuevonutriente por incorporar en un progra-ma de fertilización balanceada, y que sucontenido en el complejo de intercambiode los suelos estudiados no fue suficientepara satisfacer las necesidades de la soja.Las respuestas determinadas indicaríanque las dosis mínimas de Ca por aplicarson de aproximadamente 100 kg/ha.

DeficientesLos suelos aptos para la agricultura de

la región central de la provincia de SantaFe presentaban en su origen una alta ferti-lidad química, la que se fue degradandodebido al uso y a las secuencias de cultivospoco conservacionistas que se utilizaron.De la misma manera, tampoco fueron te-nidas en cuenta las tasas de extracción yde reposición de nutrientes de los princi-pales cultivos implantados. Como se ob-serva, un panorama que es común a buenaparte de la Región Pampeana, salvo hon-rosas excepciones.

Hoy los perfiles de esta zona son defi-cientes en P y S, y cuentan con bajos ni-veles de materia orgánica (MO) y reduci-

da capacidad de intercambio catiónico(valores de 12 a 15 meq/100g). Como seindicó, otro nutriente que aparece conuna presencia insuficiente es el Ca; mues-tras de suelos analizadas en el Laboratoriode la Experimental referida mostraronuna disminución del contenido de Ca deintercambio a niveles inferiores a 75%.Esto estaría indicando una incipiente de-ficiencia del mismo.

A las pruebasLos técnicos del INTA evaluaron la

fertilización con Ca sobre la producciónde soja con suficiencia de P y de S en doslocalidades de la región centro-este deSanta Fe: San Jerónimo Norte (sitio 1)San Carlos (sitio 2).

La variedad de soja sembrada fue A6411 sembrada a comienzos de noviembreen el primer caso, y a fines de octubre enel segundo. El producto utilizado comofuente de calcio fue una calcita microni-zada y aperdigonada (contenido de Ca:25%). Los tratamientos evaluados fueron:0, 40, 80, 120, 160 y 200 kg/ha de Ca,además del agregado de 20 kg/ha de P(superfosfato triple de calcio: 20% de P)y 18 kg/ha de S (sulfato de amonio:21% de nitrógeno –N– y 24% de S) conel propósito de lograr suficiencia en lasnecesidades de P y de S. Todos los nu-trientes se aplicaron en banda (al costadoy por debajo de la línea de siembra) almomento de la implantación del cultivo.

Ambos sitios mostraron valores bajosde MO, de P extractable, de N total, de Sde sulfatos y de Ca. En relación con esteúltimo, se utilizó como referencia que paraun desarrollo normal de las plantas de so-ja es necesario alcanzar un valor de este

catión de por lo menos 75% de las basesde intercambio. En los sitios 1 y 2 los por-centajes de saturación para el Ca fueronde apenas 54,6 y 55,7%, respectivamente.

ImpactoDe las observaciones de los técnicos

surge que:� Los rendimientos promedio de la sojapara el sitio 1 fueron de 3.637 kg/ha (C.V:9,1%) y para el 2 de 3.862 kg/ha (C.V:10,4%) y en ambos lugares hubo res-puesta al agregado de Ca.� Para las dos localidades el impacto de ladosis menor no difirió del testigo y sí fuedistinto en el caso de las tres más altas(120, 160 y 200 kg/ha), mientras que el re-sultado de los 80 kg/ha fue similar al de los120 kg/ha en el sitio 1, y diferente en el 2.� Los aumentos en la producción de lasoja se pueden atribuir a la rápida provi-sión de Ca soluble de los fertilizantes ha-cia la solución del suelo y la mejoría dela oferta natural del complejo de inter-cambio.� Los resultados confirmaron que los ni-veles de Ca en el complejo de intercam-bio del suelo de los dos sitios estudiadosno fueron adecuados para optimizar losrendimientos de la soja.� Se verificó un efecto positivo de lasdosis de Ca aplicadas sobre el número denódulos de la soja, tanto en raíces prima-rias como en las secundarias.� La fertilización con Ca afectó favora-blemente al componente número de gra-nos/m2 y no tuvo efecto sobre el peso de1.000 granos y la humedad de los granos acosecha. Para ambos sitios las diferenciasdebidas al Ca se dieron a partir de la dosisde 80 kg/ha.

48 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA FERTILIZACIÓN

¡Ojo con el calcio!Se halló respuesta alnutriente en la zona centralde Santa Fe sobre suelos conmuchos años de cultivo.Mejora la nodulación ytambién los rindes.

El mismo problemaEl manejo inapropiado de los suelos de

esta parte del país fue afectando progresiva-mente su productividad debido a la alta de-manda de nutrientes provenientes de las se-cuencias predominantes en las explotacionesde la región: el doble cultivo trigo/soja y el

monocultivo de soja. Así, se generaron sinprisa pero sin pausa deficiencias de mate-ria orgánica, de nitrógeno, de fósforo, deazufre, de calcio y de algunos micronu-trientes en los suelos, de allí la respues-ta al agregado de los mismos en soja.

CH

CHA971 048 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:17 Página 48

CH4809-:Layout 1 9/28/11 3:36 AM Página 1

En uno de los talle-res del últimoCon-greso de Aapresid,

la Ing. Silvia Distéfano,de la EEA INTAMarcosJuárez, Córdoba, reseñóaspectos vinculados conlas enfermedades foliaresde la soja:� Puso de relieve la incidencia de man-cha marrón por Septoria, una dolenciaque puede ser controlada con fungicidasen función de umbrales específicos.� Otra enfermedad que está moviéndosehacia el sur es el tizón por Cercospora ki-kuchi, para la cual los técnicos están ajus-tando los umbrales de aplicación. Apare-cía tardíamente en la zona central, conpoco impacto, pero en las últimas campa-ñas se está anticipando y llega con granseveridad. Los científicos habían fijadoun umbral de control demasiado alto, yahora están abocados a bajarlo.� La número 1 en término de consultases el mildew, que ha explotado en los úl-timos tiempos. La vamos a encontrar enzonas con lluvias frecuentes y tempera-turas bajas; se presenta mucho en la sojade segunda en el área central durante elmes de marzo. Por cierto, hay varieda-des altamente sensibles al mildew, y ca-si no existen productos registrados pa-ra su control. Distéfano dice que unavez que observaron los síntomas no sir-vió virtualmente nada de lo que aplica-ron, pero en las parcelas en que unosdiez días antes se habían usado mezclasde triazoles y estrobirulinas se hizo muyevidente el control alcanzado –ergo, hayque tener la suerte de anticiparse–. Es-te año trajo muchos problemas porquedurante varios días se mantuvieron lascondiciones predisponentes y el patóge-no dañó hasta un 70% del área foliar. Encuanto a los fungicidas curasemillas, losde contacto tendrían que andar mejorque los sistémicos.� Respecto de la roya, es un tema de cui-dado para el norte del país; de allí haciaabajo está llegando tarde.� Por su parte, la mancha ojo de rana(MOR) no tuvo mayor incidencia en laúltima campaña, bastó con una aplica-ción de un triazol en el momento oportu-no, o con una de triazol y estrobirulinasde forma anticipada. La idea es aplicacio-

nes tempranas ante los primeros sínto-mas. Cuidado, el producto tiene persis-tencia (25 días) en las hojas que estabancuando se lo aplicó, no en la nueva emi-sión de hojas, que no está protegida; si setrata de un año con mucha humedad y ci-clos permanentes, esa aplicación no al-canza. Para MOR ya hay materiales resis-tentes que nos independizan del fungici-da, y se ha presentado un modelo de si-mulación que permitiría anticiparse a ellaen caso de tener que aplicar; no es fácilporque está asociada con temperaturas yhumedad (lluvias y/o rocío).

Distéfano mencionó finalmente otrasdolencias fúngicas, que por ahora no tie-nen trascendencia, así como algunas enfer-medades generadas por bacterias y virus.

Más abajoEn cuanto a las enfermedades de raíz

y tallo, el escenario se presenta igualmen-te movido:� Macrophomina se hace fuerte en cam-pañas más bien secas, y es muy difícil decontrolar.� Otra que crece es la muerte súbita, y

ya se sabe que hay cultivares sumamentesusceptibles.� La podredumbre por Phythoptora secontrola con variedades resistentes.� El cancro está apareciendo todos losaños, asociado con climas frescos, y urgebuscar materiales resistentes. Las prácti-cas de manejo pasan por la fecha de siem-bra, densidad y espaciamiento, rotación,materiales resistentes si los hubiera, tra-tamientos de semillas, fungicidas foliares,control de malezas hospedantes e insec-tos vectores.� Sclerotinia, por su parte, emite un apo-tecio cuando declina la temperatura, ha-cia fines de febrero. Este hongo necesitamaterial muerto para empezar a infectarlas plantas, y si no hay fenómenos que las-timen el cultivo, busca las flores que se se-can y e ingresa por allí. Entonces, en lazona central es preciso evitar flores secasen el mes de febrero, es decir se debe lle-gar con la vaina ya establecida. Más al surhay que usar grupos más cortos y fechas desiembra más tempranas.

50 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA ENFERMEDADES

Mucho másagresivasLa amplia difusión de la oleaginosa lleva de una parte aotra del país sus patógenos, lo que modifica estrategias decontrol. Qué hacer para ponerles límites.

C.A.G.

Silvia Distéfano

Fungicidas“Los curasemillas no tienen por qué re-

ducir el poder germinativo, salvo que la si-miente esté dañada. En cuanto a los foliares,se pueden usar según un umbral o de mane-ra preventiva. De cualquier modo, antes deempezar a aplicar debemos conocer perfecta-mente los patógenos presentes y tener en cla-ro cuáles son las condiciones climáticas de la

zona y el tipo de suelos, saber de las varieda-des y el impacto de las distintas prácticas demanejo –fecha de siembra, densidad– y suefecto sobre cada patógeno. Respecto de losgrupos de madurez en soja, en general enlos más cortos los síntomas aparecen mástarde y las pérdidas son menores que en losciclos más largos”. (Distéfano)

CH

CHA971 050 SOJA:Maquetación 1 29/9/06 18:28 Página 50

CH4711:Layout 1 30/8/11 20:07 Página 1

Consultor en la zona núcleo,DiegoÁlvarez destaca a trips, arañue-las, defoliadoras y chinches de los

cuernitos como la plagas más relevantespara este cultivo.� En el caso de los lepidópteros indicóque, cuando se trata de Anticarsia, suirrupción está más bien relacionada conlas precipitaciones en fechas tempranas,por lo que a mayor retraso de las lluviasmenor incidencia de la plaga. En R3 sepuede hacer una aplicación de insectici-da de volteo o de persistencia; este últi-mo –más caro– se toma como un segurofrente a la futura aparición de la plaga, sibien de todos modos si no llueve esto noocurrirá. El consejo es tener en cuenta loque sucede en los campos del norte, don-de la presencia de las orugas se da antes,aunque también se podrían utilizar tram-pas de luz. En cuanto al muestreo, hayque dividir la planta en tres tercios; elmedio y el superior son los más importan-tes, ya que sus hojas son las que más apor-tan al rendimiento.� Para tener en cuenta qué y cuándoaplicar para controlar arañuelas hay queanalizar cuál es el porcentaje de la plantainfectada, y evaluar cuántos nudos tienenpresencia de esta plaga, ya que la misma sedisemina por el viento, y se ubica desdeabajo hacia arriba en la planta. Además,recuerde que un mayor número de mues-tras nos brinda un resultado más certero.� Algo similar ocurre con los trips, ya

que los daños se deben evaluar en los es-tratos superior y medio. De cualquiermodo, si hay seca se debe controlar laplanta completa.� En cuanto a la chinche de los cuerni-tos, la presencia de dicha plaga aumentóen las últimas dos campañas un 10%.

Se complicaDaniel Igarzábal, ge-

rente técnico de Halcón,una empresa encargadadel monitoreo de plagas,hizo foco en la zona nortede Córdoba. Advierte, enprincipio, sobre la futuradesaparición de dos de los insecticidasmás usados: endosulfán –cuyo uso seprohibirá en el plazo de dos años– y clor-pirifos, por lo que se les deberá buscar sus-

titutos. Las plagas de la soja pasaron dedos a trece en los últimos treinta años.Igarzábal puso el acento en que crece

la probabilidad de aparición de “comen-sales” no habituales, en años cada vezmás atípicos: en 2007/08 fue Rachiplusia,en 2008/09 los trips, en 2009/10 la orugabolillera y en 2010/11 la arañuela y Pseu-doplusia. Sobre el particular indicó:� La oruga bolillera es la que más pro-blemas trae, ya que es muy importante alprincipio del cultivo y debido a que noexiste una sola aplicación que lo proteja,por lo que tenemos que aplicar en todoslos estadios.� Para la arañuelas hay que tener encuenta a las ninfas, ya que estas causan losdaños y el adulto se encarga de la coloni-zación. Recomendó el uso de coadydantesen la formulación del insecticida.� En cuanto a Pseudoplusia, que se dife-rencia de Rachiplusia porque es una orugade piel lisa sin espinas o procesos del tegu-mento, es una plaga muy complicada yque tolera los piretroides, por lo que obli-ga a quintuplicar las aplicaciones.Por útimo, las plagas emergentes en sojason Nysius –una chinche que se controlacon un herbicida ya que habita en las ma-lezas del nabo–, Lyogenis –un gusanoblanco muy pequeño que afecta al hipo-cótile–, tucuras –se debe tener en cuentaque no todas comen soja–, y picudos–afectan más en el NOA–.

52 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA PLAGAS

Llegan nuevoscomensales

Los años son cada vez másatípicos y con ellos estosenemigos del cultivo sedisputan el protagonismo ycrecen en voracidad. Desdeluego, las consecuencias laspagan los rindes.

NATALIA TOBAR GÓMEZFuente: XIX Congreso Aapresid

La postaNada importa tanto como conocer a

la plaga, su biología, el daño que produceen el cultivo, decidir con criterio el impactode la dosis y el manejo de la fauna benéfi-ca, y utilizar curasemilla para proteger a laplanta desde el principio.

En patotaIgarzábal destacó también que no es lo

mismo manejar una población de plagascon muchos individuos que una con pocos,en que se modificará la dosis de aplicación,o donde incluso ni siquiera se aplicará si nohay riesgos para el rendimiento.

Daniel Igarzábal

CH

Diego Álvarez diserta en uno de los talleres delúltimo Congreso de Aapresid.

CHA971 052 SOJA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:28 Página 52

CH4534:Maquetación 1 31/5/11 18:05 Página 1

Lasiembra de la olea-ginosa en estas con-diciones reconoce

varios condicionantes.Depende de cuándo y có-mo termina su ciclo elantecesor, es decir, de lafecha de cosecha, las con-diciones de la misma y elestado resultante del lote,

la formación de la cama de siembra, elgrado de distribución de residuos de lacosecha anterior y el ajuste de la fecha desiembra hasta un límite –según la lati-tud– que define la cantidad de hectáreaspor realizar.

Antecesores y su cosechaDel cultivo previo lo que más nos in-

teresa es su rendimiento, porque éste tie-ne estrecha relación con el volumen derastrojo en el lote al que irá nuestra sojade segunda:� Con la cosecha se debe prestar espe-cial atención a los residuos que pasanpor el interior de la máquina –y que lue-go se distribuyen en el lote–, apuntandoal menor volumen posible, lo que se defi-ne con la altura de corte del equipo.� Desde el punto de vista de la siembra,conviene que el rastrojo se encuentre enpie y anclado al suelo, lo cual reduce lasposibilidades de atoramiento. Por el con-trario, el rastrojo apoyado en el suelo porefecto del tránsito de la trilladora y/o lastolvas, o por insuficiente distribución deresiduos, condiciona la capacidad operati-va de la siembra y achica las chances deuna buena implantación.� En todo esto también juega la hume-dad. Cuando es más alta genera una su-perficie más blanda y, por ende, una ma-yor dificultad para cortar el rastrojo porparte de las cuchillas, lo que da lugar al tí-pico efecto de ensilado o presencia de ras-trojo en el surco conjuntamente con la se-milla. Esta condición es la más difícil decontrarrestar con regulaciones.� Cuando el suelo está seco, general-mente es más sencillo regular la cargaaplicada sobre los cuerpos para obtener

54 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MAQUINARIA

Por el Ing. Agr.MARTÍ[email protected]

Se va la segundaEn el caso de la implantación del poroto detrás de uncultivo de invierno, los tiempos y la capacidad de trabajoinfluyen sobremanera en la calidad de la labor. Pieza porpieza los ajustes recomendados.

Fertilización anticipadaEn principio corresponde referirse al ajus-

te de la logística. La aplicación de una dosisextra de fertilizante en la siembra del an-tecesor y su uso de forma residual porparte del cultivo de segunda genera, desdeel punto de vista estricto de la labor de siem-bra, un ahorro de tiempo en términos de de-tenciones para el abastecimiento de fertilizan-te. Además, para algunos modelos implica laposibilidad de aumentar la capacidad de

carga de semilla al compartir la tolva de fer-tilizante con la de la simiente. Estas decisionespermiten usar eficientemente el tiempo dispo-nible de siembra, que se inicia cuando se re-duce la humedad en el rastrojo durante la ma-ñana y éste puede ser cortado, y finaliza en latarde cuando la misma se ha “revenido” ge-nerando, sobre todo en la zona de concentra-ción de residuos (cola de la cosechadora), quela semilla no quede en contacto con el suelo.

No se ha logrado implantación en la huella delos equipos de cosecha.

Es frecuente hallar la semilla por encima delrastrojo en siembras de segunda.

CHA971 054-056 SOJA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 18:20 Página 54

CH4805-:Layout 1 9/28/11 3:33 AM Página 1

56 • CHACRA

INFORME ESPECIAL SOJA MAQUINARIA

un correcto posicionamiento de la semillaen el suelo y su contacto con éste. Esta si-tuación es muy evidente cuando el culti-vo antecesor es la colza, de baja coberturay alta extracción.

Ventana de siembraPuede ser más o puede ser menos se-

gún la latitud y la fecha de cosecha delantecesor, pero invariablemente cada díade atraso en la fecha de siembra se cobrauna porción del rendimiento esperado.Por eso:� Ajustar el dimensionamiento de losequipos (ancho de labor, capacidad detolvas, performance de tránsito, arreglosde logística) resulta clave para obtener losmáximos beneficios.� Decisiones como la incorporación depilotos automáticos permiten, por ejem-

plo, ser más eficientes en el uso del tiem-po, ya que los marcadores convencionalesson de difícil regulación para su visibilidaden este tipo de siembras, e incluso presen-tan la dificultad de generar atoramientoscuando son regulados agresivamente.

Estrechamiento entre surcosÉsta es una tendencia marcada desde

hace unos años, con distinto impacto:� En latitudes más frías las bondades delestrechamiento entre surcos no presentandiscusión posible.� En latitudes más cálidas y fechas decosecha del antecesor y siembra de se-gunda más tempranas, el efecto positivose tendrá que contraponer con las limitan-tes de trabajar con una mayor cantidad deabresurcos y por ende máquinas más“apretadas” por metro de ancho de labor.

� Existe en el mercado una gran canti-dad de modelos de sembradoras con la po-sibilidad de realizar siembras con placas a35 cm o distancias similares.� También pueden usarse sembradorasde granos finos, de empleo generalizadopara este cultivo en el sudoeste, sudeste ycentro de la provincia de Buenos Airescon dosificación a chorrillo. Este sistemapresenta como limitante el difícil controlde la densidad de siembra y problemas enla distribución de las semillas.� Asimismo, la alternativa de estrecharel espaciamiento entre surcos con lassembradoras de granos gruesos utilizandoentre dos abresurcos de siembra los de fer-tilización es la menos recomendable, porla dificultad de realizar una regulación pa-reja para el conjunto.

Ángulo de cruce respecto delantecesor

De fundamental importancia, estadecisión que frecuentemente toma sólo eloperador cuando inicia el lote tiene dosdeterminantes clave, que son la capaci-dad de trabajo y el coeficiente de logro:� La capacidad de trabajo, con un ángu-lo de siembra adecuado respecto del ante-cesor, se define no sólo por la cantidad decabeceras que se formen sino también porla menor cantidad de detenciones quepueden producirse cada vez que la máqui-na se atora.� El logro, para esta siembra, dependeexclusivamente de que la semilla quedeposicionada en el suelo y no sobre el ras-trojo. Cuando se consigue un cruce ade-cuado, se facilita el trabajo de los órganosde corte de la sembradora y el copiado porparte de los paralelogramos que confor-man el cuerpo de siembra.

Ajustes específicosAunque en este caso el tiempo nos co-

rre, las reparaciones, el recambio de piezas ylos ajustes serán muy bien pagados por unalabor más eficiente y un mayor coeficientede logro:� En especial interesa el recambio de lascuchillas de corte que han sufrido desgastepor uso y disminución de su diámetro útil. Es-tos elementos realizan su mejor esfuerzo enesta labor, razón suficiente para atenderloscomo se debe. Recuerde que la pérdida supe-rior a 1,5 pulgadas de diámetro implicará lanecesidad de su reemplazo inmediato.� Otro aspecto importante es el punto deapoyo de los abresurcos dobledisco, paraevitar que se introduzca suelo y rastrojo en-tre ambos.� La verificación del correcto apoyo delas ruedas controladoras de profundidad

respecto de los discos de siembra tambiéncontribuye a mejorar la capacidad operativadel equipo.� Asimismo conviene evitar en la máqui-na cualquier elemento no rodante queproduzca el arrastre de rastrojo con la subsi-guiente detención.� En general, con un buen desempeño de laparte inicial del tren de siembra –cuchillasde corte y abresurco por detrás–, las ruedasapretadoras y las tapadoras trabajanmás aliviadas y sin necesidad de ajustesespecíficos.� Por su parte, las ruedas contactadorasson fundamentales cuando escasea la hu-medad a la siembra. El contacto firme de lasemilla con el suelo permite iniciar el proce-so de imbibición (absorción de agua), faseprevia y necesaria para la germinación.

Distribución monograno de la semilla de soja.Incorrecto apoyo de la rueda de control en el

abresurco.Otro problema frecuente: rastrojo en el surco de

siembra.

CH

CHA971 054-056 SOJA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 18:20 Página 56

CH4822-:Layout 1 9/29/11 3:59 AM Página 1

La gira de capacitación técnica orga-nizada por el INTA en EstadosUnidos reunió a 130 productores

argentinos con los últimos desarrollos deempresas líderes referidos a tecnologías deirrigación. Y la meca en la materia es elestado de Nebraska. Allí, con precipita-ciones de 920 mm al sudeste y 356 mm alnoroeste, además de una evaporaciónpromedio de 1.500 mm, el riego suple-mentario es el único modo de producireficientemente. No en vano cuentan con70.000 equipos de riego y el 85% de losregantes utiliza unos 90.000 pozos paraextraer agua del lago subterráneo Oga-llala, el acuífero más grande del mundo.

Otro conceptoEn función de lo visto, el técnico An-

drés Méndez, de la EEA INTA Manfre-di, provincia de Córdoba, anticipó que “elconcepto de riego de precisión implica,básicamente, no poner agua donde no ha-ya capacidad de infiltración o donde laplanta no la precise”. En esta línea, co-mentó que los productores estadouniden-ses están familiarizados con la cantidad deagua que va a infiltrarse en cada perfil ylos rindes esperables, lo cual permite re-gar en función de la capacidad y necesi-dades reales del campo. “Sin dudas lasherramientas nos ayudan, pero el resulta-do depende del criterio de las personas;quien conozca mejor cómo es su campo,cuánto produce, riega e infiltra, va a lo-grar más rentabilidad”, aseguró Méndez.

El grupo de técnicos, productores, con-tratistas y empresarios argentinos realizóuna recorrida por las cuatro principales fá-bricas de sistemas de irrigación: Valley,Lindsay, Reinke y T&L, radicadas enNebraska, además de la Universidad esta-tal y establecimientos agropecuarios de re-

ferencia. “Es evidente que se ha generali-zado el uso de tecnologías de agriculturade precisión en la maquinaria, con mejorutilización de los insumos”, añadióEduardo Martellotto, especialista de laExperimental mencionada, para quien esacaracterística conforma la principal ten-dencia para los sistemas de riego, a lo quese suma la biotecnología –que aporta ma-teriales genéticos de gran respuesta– y elagregado de valor y la transformación delos productos en las distintas cadenas paramejorar los niveles de rentabilidad.

NovedadesEn cuanto a los equipos, hay avances

que conviene destacar:� Se dieron a conocer nuevos panelestouch screen, que permiten programar elmanejo de un modo fácil y comprensible.� Todas las empresas están buscandoalargar los tramos, alivianar la estructu-ra del equipo y disminuir los precios.“En este momento Reinke está presentan-do tramos que superan los 60 m, mientrasque Valley está ensayando con un tramomucho más largo, que llegaría a 70 m”, in-formó Martellotto.

� Lo más moderno que se ha presentadoy que ofrecen las empresas de equipos deriego es lo que llaman DRI, es decir laposibilidad de regar de acuerdo con unmapa de prescripción. Con la incursiónde la agricultura de precisión sabemos quelos lotes no son iguales desde el punto devista productivo y tampoco desde el con-sumo y la distribución del agua, por lo quelas empresas buscan sistemas que permi-tan sectorizar y hacer una distribucióndiferenciada del agua. “Lo complicadoahora es saber qué parámetros deben co-nocerse por zona para determinar cuántaagua debe distribuirse en cada punto”,aviso Martellotto.� Los especialistas también se refirierona la técnica del goteo enterrado, que enestos momentos está siendo probada poralgunos productores de Nebraska. “Es unsistema de riego por goteo que se entierra25 o 30 cm bajo la superficie y trabaja conmenos agua instantánea, durante mástiempo, y puede regar áreas más grandes.No tiene problemas de viento, tempera-tura o cualquier impedimento climáticoe, incluso, se podría estar regando conanimales”, describió Martellotto.

58 • CHACRA

RIEGO AVANCES

Ahora,de precisiónEste concepto implica básicamente no poner agua dondeno haya capacidad de infiltración suficiente o donde laplanta realmente no la necesite. Paralelamente, crece eluso de mapas de prescripción.

Todo cambia“Cuando comenzamos a venir a Ne-

braska, en los 90, se regaba la mitad delárea por surco y el resto por riego presuri-zado. Actualmente, de las 4.480.000 hectá-reas regadas en esta parte del país, el 80%corresponde a riego presurizado. Estos sis-temas se aplican fundamentalmente encultivos de maíz, aunque también algo ensoja y alfalfa, ya que el sorgo se cultiva só-lo en secano”. (Martellotto)

Goteo enterradoLa técnica cautiva a propios y extraños,

debido a sus virtudes. En la Experimental deManfredi está implementándose un módulode 8 hectáreas (6 con una rotación clásica detrigo/soja-maíz y otras 2 para evaluación fo-rrajera, básicamente alfalfa y raigrás) para de-

terminar cuáles son los distanciamientosentre goteo y caudales que más convie-nen y observar cómo se desempeña el cultivo,así como la durabilidad del sistema de goteoenterrado desde el punto de vista de la cali-dad del agua o por daños de diverso origen.

CH

CHA971 058 RIEGO:Maquetación 1 29/9/06 18:27 Página 58

CH4708:Layout 1 30/8/11 19:15 Página 1

A acrea organizó su 13º Seminariode Comercialización de Granoscon el lema “Delimitar contex-

tos para tomar decisiones”. Precisamentefue Sebastián Salvaro quien subrayó laimportancia de la planificación, ejecu-ción y control permanente de cada pasode este proceso. “Hay herramientas paravender mejor nuestros productos; he-mos mejorado en su uso pero aún tene-mos mucho camino pendiente”, destacóel disertante. Para el profesional, clara-mente lo que viene de afuera se adoptacon mayor énfasis, como sucede con me-joras en genética o maquinaria, pero so-mos menos dinámicos cuando se trata deinnovaciones fronteras adentro.

Salvaro se esmeró en resaltar la im-portancia del área comercial para el lo-

gro de los objetivos de la empresa. “Con-viene tener en claro cuánto valor leagrega a nuestro negocio –expresó–. So-mos muy buenos produciendo granos,porque le hemos dedicado tiempo al te-ma. Los números son por todos conoci-dos. Referido a rindes base 1970 el demaíz ha aumentado 197%, y en soja tam-bién hemos evolucionado. Pero en laotra vereda vemos que en promedio ope-ramos en los mercados futuros un 25%de lo que producimos, mientras que

Chicago mueve 60 veces la producciónde Estados Unidos. En cuanto a los for-wards, la otra gran herramienta denuestros productores, utilizamos conellos el 35% de lo que compra la indus-tria y la exportación precosecha. Siguesiendo poco, sin dudas”.

Para clarificar el tema el disertante re-currió al impacto sobre el resultado deuna variación en el precio o en el rinde entres zonas de producción según datos delas últimas nueve campañas. Claramente

60 • CHACRA

COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS

¿Nos la llevamos a

Líderes globales a la hora de producir granos, losproductores argentinos tienen serias dificultades paraaprobar esta materia, por culpas propias pero también pordeficiencias del sistema.

CHA971 060-064:Maquetación 1 3/10/06 10:54 Página 60

pesa más una modificación en los valo-res que en el rendimiento, y por lo gene-ral varían más los precios que los rindes.“Estamos muy dispuestos a medir el riesgoproductivo pero no tanto a ponderar elriesgo comercial. Por eso hay que generarcambios desde adentro”, enfatizó Salvaro.

Las estadísticas demuestran que losproductores más chicos y medianos utili-zan más que nada el acopio para colocarsu producción, pero a medida que crecela escala el canal de ventas se diversificay aparecen con fuerza los corredores. Latendencia general es a que decaiga el sha-re del acopio, aumente el corretaje y semantenga la participación de la exporta-ción y el canje.

Así, los mercados a Término, locales yextranjeros, son utilizados mayormentepor las empresas más grandes. El produc-tor de menor escala los usa muy poco, y

aduce que es por “falta de conocimientossuficientes”, o “por no considerarlo nece-sario”, o “porque existen otras alternati-vas mejores y más baratas”. Salvaro sepreguntó si no hay un problema culturaldetrás de estas afirmaciones.

Objetivos clarosLa estrategia comercial es la macro en

la cual nos vamos a mover, y la decisiónrespecto de aquélla corresponde a los due-ños. “Es necesario tener en claro para quétenemos la empresa, cuál es su objetivo–avisó el profesional–. Y con eso definir elmodelo de empresa que desarrollaremos ylas necesidades de fondos. Tomamos deci-siones sobre los precios, el financiero delas empresas, la logística, y las cuestionesimpositivas. En el mientras tanto hayotras urgencias: qué canal comercial va-mos a utilizar, o el estar cosechando y no

tener camiones, por ejemplo. Se puedehacer, pero no es tan fácil”.

Salvaro detalló el caso de una empre-sa real y su manejo en soja. Como estra-tegia ha decidido tener una cobertura (ala baja con flexibilidad al alza) no menoral 80% al comenzar a sembrar, y del 90%a la cosecha; el resto se negocia con pos-terioridad a ésta. Además, manifiesta unanecesidad de venta del 70% y embolsaráel 30% restante. Tiene como objetivo asi-mismo negociar los fletes y no cabe dudade que administra el riesgo precios –estádispuesta en su financiero a incorporar in-gresos y egresos relacionados con la coti-zación de las herramientas–.

“En cualquier caso, para seguir unaestrategia necesitamos un tablero decontrol, con tres indicadores –distribu-ción de la facturación por cultivo, por-centaje comprometido a cosecha, factu-ración cubierta de cada uno– que marcanluces verdes, amarillas o rojas. La estrate-gia ayuda a respetar los objetivos de laempresa, pero muchos van día a día, im-provisando sobre la marcha”, se lamentóel especialista.

Otro margen brutoLa primera premisa en términos de

gestión comercial es tener claro que el re-sultado del área comercial es distinto delresultado del área de producción. “Antesnos manejábamos con los márgenes y ga-nábamos o resignábamos plata en funciónde los resultados del área de producción,ahora pretendemos que se gane o pierdadinero merced a la gestión comercial”, in-dicó Salvaro.

Por cierto, la gestión comercial se divi-de en gestión de precios, gestión de logís-tica y gestión financiera. Respecto de laprimera, definimos un margen bruto co-mercial –costos, ingresos, resultados–.“Vamos a tener un precio de compra (delgrano al área de producción), costos de es-tructura, costos financieros, resultados delas herramientas que utilizamos, y comi-siones, más un precio de venta. El princi-pal costo es el precio de compra (95-97%del gasto de comercialización)”.

Respecto de este último parámetro, eltécnico planteó seis supuestos para el va-lor al cual compramos:� Precio de indiferencia o de dolor.� Precio promedio de dieciocho meses.

OCTUBRE 2011 • 61

marzo?

MoralejaSalvaro brindó dos ejemplos con datos

reales: una empresa que alquila toda su su-perficie cultivada y otra que trabaja 60%campo arrendado y el resto propio. La prime-ra con una rotación equilibrada fina-gruesa,la segunda virtualmente volcada a maíz y so-ja, por lo cual tiene un riesgo precio mayor.En el caso del cereal, las dos obraron pareci-do, con una participación de forwards mucho

mayor. En soja, la primera vendió el 80% conforwards, compró unos puts, armó algunosputs sintéticos, y alcanzó un precio final deventa ponderado de u$s/tn 250. La segunda,que utilizó intensamente futuros en 2009/10y verificó que los precios subieron luego a co-secha, esta vez desestimó dicha herramienta,y acertó. Enseñanza: hay que acompañar elfuturo con una compra de call.

CHA971 060-064:Maquetación 1 3/10/06 10:54 Página 61

� Precio promedio de cosecha.� Precio objetivo.� Precio promedio de contratos de futuro.� Precio según porcentaje de coberturaque se pretenda (para empresas que ma-nejan protocolos).

¿Cuál es el mejor? En el fondo ningu-no está mal. Si es para parangonar con lahistoria de la propia empresa valen el pre-cio de dolor y el precio objetivo. Y paracomparar con otras empresas andan mejorel precio promedio del futuro o el de die-ciocho meses. “Todo sirve para ver cuáncompetitivos fuimos. Y es bueno manejarlas dos opciones”, cerró Salvaro.

TransparenciaRicardo Negri (h)

moderó un panel integra-do por distintos actoresde la cadena comercial degranos. El objetivo delmismo fue analizar qué sepuede hacer para sumartransparencia al mercado.

Aníbal Bollati, productor agropecua-rio y miembro del CREA Armstrong-Montes de Oca, indicó que los producto-res entregan mucho volumen de granos afijar, una forma de comercialización quele resta transparencia al mercado, y lo ha-cen por cuestiones culturales, económicasy de comodidad. Incluso no pocos pro-ductores desdeñan la posibilidad de tenerplantas de silo o acopio propio porque im-plica más trabajo, inversión y riesgo.

Entre las buenas medidas, Bollati pon-deró la utilización de canjes por insumospara solucionar ciertos problemas imposi-tivos. “De un 10,5% de IVA que tiene unaliquidación de cereal te retienen el 8% yno sabés cuándo te lo devuelven”, se que-

jó. Asimismo llamó a controlar las liqui-daciones para evitar gastos innecesarios,elegir por precio un proveedor de servicioy estarle encima, profesionalizar el áreacomercial dentro de las empresas de pro-ducción, continuar siendo el dueño delproducto hasta el momento en que se lepone el precio, con lo que se obliga a lademanda a salir a buscarlo.

Luego, Ignacio Lartirigoyen, presi-dente de Lartirigoyen y Cía. S.A y direc-tor de Bioceres, expuso la visión de losacopiadores en relación con el tema de latransparencia de los mercados. “Los pro-ductores eligen comercializar principal-mente por medio de forward por un temacultural, y cuando les hablamos de venderen mercados a término y poner diferen-cias o garantías, lo esquivan; el grandemenos y el chico más”, advirtió.

El especialista indicó que hay ofertasinnovadoras de diferentes acopios. “No-sotros utilizamos hasta coberturas en Chi-cago. Lo que pasa es que cuando los mer-cados cambian fuertemente y hay que po-ner mucha plata tenemos que salir a arriara los clientes, y eso a veces te desalienta apromover otras alternativas. Para transpa-

rentar el mercado el acopio tiene que darla mayor cantidad de servicios posible,brindarle al productor más opciones pa-ra que elija. Al hacer un negocio con unúnico exportador directo hay una solaversión del mercado. El corredor le damás transparencia al mercado porque tie-ne mucha más información de lo que pasaen todos lados”.

Jorge Torruella, presidente de la Cor-poración Argentina de Corredores deAceites Vegetales y Subproductos, y ti-tular del Centro de Corredores y Agen-tes de la Bolsa de Cereales de BuenosAires, coincidió en que los corredores leagregan transparencia al mercado másque nada porque están en contacto contoda la demanda, y esos precios son losque se vuelcan a diario a los clientes. Ad-virtió que se pierde transparencia cuandohay determinados negocios especiales queno se ven reflejados en las pizarras.

Para Torruella, la pizarra es una he-rramienta del pasado. “Hoy tenemos ins-trumentos que nos permitirían ser muchomás transparentes usando los mercados defuturo, en que las ofertas son a viva voz ycuanto más volumen tengan expresarán

COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS

R. Negri (h)

Palabra de especialista“Los mejores momentos para vender

maíz son cuando se otorgan ROE, por lo cualno estaría ahora tan apurado por colocar ya elcereal. Eso sí, si hasta acá me mantuve pasivodebería ir tomando algunos precios. En cuan-to a trigo, si mis necesidades financieras a co-secha bordean el 80% de la producción esti-mada, algo tengo que hacer; personalmenteesperaría a que los descuentos se moderen unpoco y utilizaría los mercados de futuro. Final-mente, en soja, si adoro el riesgo puedo no

hacer nada, pero si tengo una estrategia co-mercial que habla de alto porcentaje de co-bertura antes de cosecha hay que empezar amoverse usando herramientas flexibles.La estrategia implica administrar el ries-go. Es cierto que en las últimas dos campa-ñas, quien no hizo nada terminó ganando, pe-ro eso es una ruleta rusa, como quien sale conel auto sin seguro. Y nada de excusas, la es-cala no es limitante para pensar la em-presa en términos comerciales”. (Salvaro)

CHA971 060-064:Maquetación 1 3/10/06 10:54 Página 62

CH4306-:Maquetación 1 2/14/11 12:35 PM Página 1

de forma más real las condiciones delmercado y de los precios. La mayoría delos negocios que hacen los productores,salvo que sean muy grandes, se canalizanmediante acopiadores o cooperativas, porlo que la transmisión de la labor del co-rredor no les llega. Esto debe modificarsepara dar más transparencia al mercado”.

Alberto Rodríguez, presidente de laCámara de la Industria Aceitera de laRepública Argentina y del Centro deExportadores de Cereales, abordó el te-ma con el prisma de la exportación. Re-cordó, en principio, que trigo y maíz tie-nen un grado de intervención muy fuerte.“En la medida en que se consume el saldoexportable la oferta supera a la demanda,y entonces el valor tiende a debilitarsefuertemente. El exportador no deberíapermanecer en el mercado después de quese ha satisfecho el saldo exportable, a me-nos que tome un riesgo muy grande, quelo descuenta del precio”, explicó.

Así, los jugadores disputan el partidode trigo y maíz de una manera distinta a laque utilizan en soja, y en la medida en

que se profundice la intervención delGobierno vamos a tener más problemasen la formación de precios. Rodríguezcuestionó el uso de la pizarra para formarprecios, porque para colmo se arma prin-cipalmente con información que aporta lademanda. “Hace falta que la oferta brindesus datos”, avisó.

Finalmente, Ernesto Crinigan, presi-

dente de la Bolsa de Cereales de BuenosAires, señaló que lo primero que debemoshacer para darle transparencia al mercadoes entender cuál es el problema y tenerautocrítica. Un aspecto clave es que unaimportante proporción de la producciónde soja se entrega a fijar (45%) y no par-ticipa del mercado generando precio.Una vez terminada la cosecha las pizarrasde la oleaginosa se fijan con 5 millones detoneladas, que les ponen precio a 25 mi-llones de toneladas. “Tomé el volumen desoja operado en la última semana de junioy la primera de julio, multiplicado por eltipo de cambio diario de cada ajuste, y locomparé con el precio que había fijado lapizarra para esos días; la diferencia prome-dio resultó de $ 28 por tonelada. Esto re-fleja que la pizarra no es el mercado. Es-tamos con el mismo problema de hace107 años, cuando se creó el mercado atérmino, y sin embargo las herramientaspara hacer algo distinto existen”.

COMERCIALIZACIÓN HERRAMIENTAS

PAULA AGUIRRE CASTRO - CLAUDIO GIANNI

¿Podremos?Carlos Pouillier, del área de Investiga-

ción y Desarrollo del Movimiento CREA, des-tacó –en concordancia con lo que indicába-mos en nuestro informe especial de la edi-ción de septiembre– que en la campaña2011/12 la Argentina cuenta con una opor-tunidad única en maíz que podría frustrar-se en caso de que persistan las restriccionespresentes para exportar el cereal. Pouillierpuso de relieve los fundamentals internacio-nales para este grano –los stocks están ensus mínimos históricos en Estados Unidos–, eindicó que el consumo de granos no caerá

por la crisis financiera delPrimer Mundo, “a lo sumopodrá haber un reacomo-damiento de precios”.

Se estima que en suspróximos informes el US-DA seguirá sincerando lasituación del maíz en el país del norte. Entanto, para la Argentina se espera que lacosecha de maíz 2011/12 sea del ordende los 27 a 28 millones de toneladas. “Elcupo 2011/12 debería abrirse rápidamente ypor un volumen importante”, concluyó.

Carlos Pouillier

Luces y sombrasJuan Carlos de Pablo no necesita pre-

sentaciones. El economista recordó que paratomar decisiones se debe hacer una lectura dela historia y actuar en función de lo que cree-mos que va a pasar. Respecto de la crisis glo-bal, indicó que “es una mala idea ‘argentini-zar’ los contratiempos del mundo; tenemosque entender cómo discuten ellos sus proble-mas. Nuestro país está vinculado con elresto del planeta por razones comercia-les, no financieras. Y las naciones con lascuales tenemos links de peso son China y Bra-sil. La primera está comprando bonos europe-

os para cuidar el sistema,mientras que la segunda,más allá de su imagen pri-mermundista, empieza amostrar algunos indicado-res que alertan sobre pro-blemas económicos futuros”. En el plano lo-cal cuestionó la problemática inflacionaria, laintervención de precios y la regulación de ex-portaciones.“Si a las cuentas que llevan al su-perávit comercial de 2010 se les ponen losprecios de importación y exportación de 2003,tendríamos saldo negativo”, advirtió.

Juan C. de Pablo

CH

CHA971 060-064:Maquetación 1 3/10/06 10:54 Página 64

CH4629:Maquetación 1 27/7/11 20:10 Página 1

CH4469:Jhon Deere 08/10/2011 15:50 PÆgina 1

CH4469:Jhon Deere 08/10/2011 15:51 PÆgina 2

Arrecian los problemas en el Pri-mer Mundo, y de hecho el paísestá hoy claramente más ex-

puesto que antes a ciertos riesgos. Perohasta acá el contexto externo ha sidociertamente excepcional para la Argenti-na. El presente de los granos y la vincula-ción estratégica con la quinta economíadel planeta, Brasil, es una circunstanciaque muy pocas naciones pueden disfrutar.

Mientras esto se mantenga es muy di-fícil que a nuestro país le vaya mal, y allíradica la pregunta del millón: ¿todo se-guirá como hasta ahora? ¿Tenemos con-ciencia de que la mitad del mundo va aestar enfrentando un crecimiento muybajo en los próximos diez años a raíz decuestiones estructurales, es decir no fáci-les de revertir?

Javier González Fraga pasó por el SE-MA-Servicios y Marketing y dejó algu-nos números inquietantes. La crisis globalestaría indicando que el viento de colaque ha acompañado a la Argentina en losúltimos años tiende a convertirse en unamodesta brisa.

Para el economista hay cuestiones quedeberíamos monitorear de acá en más. Enprincipio, una cuenta muy elemental diceque este año la soja aportó $ 35.800 mi-llones, sobre la base de una cosecha de50.000.000 de toneladas. Por su parte, lademanda de incremento del gasto públi-co está motivada por la combinación deinflación y déficit energético –cada vezhay que importar más combustibles, tanto

líquidos como gaseosos–.Para el año próximo elGobierno necesitará in-crementar recursos coneste destino en un 35%,por lo cual para mantenerel escenario 2011 la sojadebería aportar $ 48.430

millones. Suponiendo una devaluacióndel 6%, retenciones del 35% y un volu-men productivo similar al de la últimacampaña, se necesita que el valor de laoleaginosa crezca otros u$s 100 anuales,es decir u$s/tn 620 antes de retenciones.

“Este modelo se ha movido en funcióndel crecimiento del precio de la soja y sucontribución al fisco –dice el economis-ta–. Y es preocupante, quizá la oleaginosapueda valer u$s 620 en 2012, pero almundo no le va agradar demasiado. Laotra opción es ir de 50 a 60 millones detoneladas, pero tampoco es algo sencillode lograr de una campaña a la otra. Y no

creo que el Gobierno aumente las reten-ciones después de lo que le ocurrió con la125, aunque hay que ver qué hace una vezque tenga mayoría en el Congreso”.

Queda entonces la alternativa de to-car el tipo de cambio. “Devaluar en uncontexto de 25% de inflación, 90% deutilización de la capacidad instalada eimportante nivel de desempleo es unaseñal de largada desenfrenada para pre-cios, salarios y tipo de cambio –advierteGonzález Fraga–. Hoy ya estamos en $30.000 millones de déficit fiscal despuésde intereses, y para el año que viene hayque pensar, siendo prudentes, en $ 50.000millones. Son 3 puntos del Producto yempiezan a surgir algunos problemas pa-ra financiarlo”.

ComplicadoLa salida a la encerrona pasaría, a cri-

terio del especialista, por normalizar elIndec, y acordar con el Fondo Moneta-

68 • CHACRA

J. González Fraga

Cuentas que se escapan

Para enjugarnecesidades fiscalesen alza como lo hahecho hasta ahora,el precio de la sojaen 2012 tendríaque crecer otroscien dólares o bienproducirse sesentamillones detoneladas. Todoindica que va afaltar plata.

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1 9/29/11 6:55 AM Página 68

rio Internacional y el Club de París, te-niendo en cuenta que en el mundo hayexcesiva liquidez y las tasas no deberíanser mayores al 5% si nos manejamos bien.

“Las limitaciones no terminan aquí,porque para colmo hay cuestiones ideo-lógicas en el medio. Cabe recordar queotro de los fundamentos del modelo es eldesendeudamiento. La Argentina tienehoy el 12% de sus acreencias con institu-ciones privadas, con lo cual no habríaproblemas para emitir bonos por 4 o 5puntos del Producto como deuda. La pre-gunta es: ¿el Gobierno va a tomar estasdecisiones o va a emitir moneda? ¿O in-tentará colocar deuda compulsivamenteen los mercados externos? Creo que vere-mos una mezcla de mayores controles ytasas de interés en alza; de hecho hacesemanas que están subiendo ante una re-lación prestamos/depósitos en ascenso yun Estado con necesidades crecientes”,entiende González Fraga.

El punto es que a la Administraciónse le van cortando las posibilidades de fi-nanciarse vía Banco Nación o Banco

Central, si bien con mayoría en el Con-greso puede modificar ambas Cartas Or-gánicas. Como fuere, el frente fiscal seempieza a oscurecer, sin dudas. “No es tancomplicado conseguir financiamiento. Loque pasa es que Amado Boudou ya inten-tó ingresar al FMI por la puerta trasera yle dijeron que el acceso es por la entradaprincipal y con el Indec en condiciones”,indica el especialista.

Se achicaLa segunda restricción tiene que ver

con el frente externo. “Hablar de un 8%de aumento en las exportaciones es pordemás optimista, teniendo en cuenta có-mo viene Brasil, que tiene más de la mi-tad de nuestras ventas externas en mate-ria industrial. No alcanza con pensar quevamos a cosechar más de 100 millones detoneladas, es necesario que asimismocrezcan las exportaciones fabriles”, avisaGonzález Fraga.

Lo concreto es que el superávit co-mercial casi desaparecerá el año que vie-ne por el alza en las importaciones, lo que

augura una batería formidable de contro-les. “El Gobierno seguirá atrapado en eltema tipo de cambio en la medida en queno controle la inflación. Los costos en dó-lares aumentan sin parar. De nuevo, la de-valuación no es solución. Los otros paísesde América Latina también sufren apre-ciación de la moneda, y la única salida –loestán haciendo– es menor inflación ymejores números fiscales, todo lo con-

En rojo“Y qué decir del tema energético, ca-

da vez más crítico. En 1987 habíamos lo-grado el autoabastecimiento en la materia.Por el contrario, en los últimos años se hanhecho obras destinadas exclusivamente aimportar gas, y cada vez somos más depen-dientes en este rubro. Para colmo nadiebusca gas o petróleo como debería hacer-se; los anuncios que se difunden respondena reservas económicamente no explotables.Entonces, más déficit comercial por mayo-res importaciones, y más déficit fiscal pormayores subsidios”. (González Fraga)

CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1 9/29/11 6:55 AM Página 69

trario de lo que ocurre en la Argentina.En estas naciones declinó el tipo de cam-bio nominal; en nuestro caso subió y he-mos tenido apreciación vía inflación”.

Otro tema clave está relacionado conla compra de dólares por parte del Esta-do. Una cosa es si se hace con recursospropios producto del superávit fiscal –ge-nera devaluación– y otra si se lleva ade-lante con emisión –genera apreciación,sobre todo con inflación y desorden fiscal,sin posibilidad de devaluar–. La decisiónde la Fed de mantener una política de dó-lar débil por unos años más es otra bendi-ción para la Argentina. Pero puede pasarque esto no se sostenga, porque cada vezque hay un colapso internacional la gentecorre al dólar. Si sucede nuevamente, en-traríamos en algo parecido a lo que ocu-rrió en la primavera de 2008, cuando losbrasileños nos taparon de productos. Ensíntesis, no todo depende de Bernanke, ylo que tenemos que hacer es dominar lainflación y consolidar las cuentas fisca-les cuanto antes.

Maldita inflación Claramente la carestía es un tema crí-

tico. Está amesetada en torno del 30% apesar de un contexto de tarifas congeladasy dólar apreciado al 6%. Hemos armadouna maraña de subsidios, y nadie invier-te en esas condiciones de incertidumbremacroeconómica. “Fue un gravísimoerror la intervención en el Indec –dice eldisertante–. Ahora el tema es atacar la in-flación sin frenar la economía. En tiem-pos del liberalismo la única herramientaera levantar la tasa de interés. Pero la in-flación es más un tema psicológico queuna cuestión de exceso de demanda. Con-duciendo las expectativas mediante elmonitoreo permanente se la puede domi-nar. Es lo que tuvo éxito en muchos paí-ses del globo. Pero el paso número 1 es te-ner una medición creíble”.

Para González Fraga hay una mani-fiesta incapacidad del Gobierno para do-minar la inflación, lo cual es percibidopor la población. “Es lo que está gene-rando la fuga de capitales y las dudas so-bre la estabilidad del tipo de cambio. Co-mo los particulares no se sienten confia-dos para canalizar excedentes en inversio-nes, van al dólar. No creo que veamos unacrisis económica el año que viene –sí un

debilitamiento del modelo–, pero si estono se revierte es probable que en 2013 seoriginen grietas importantes en el esque-ma, que profundicen las medidas equivo-cadas, como los controles y las persecu-ciones a los que no coincidan con los nú-meros del Gobierno”.

Una bomba de tiempoGonzález Fraga se tomó unos minutos

para analizar lo que sucede en el otroraexitoso mundo desarrollado. A su crite-rio, a Estados Unidos va a costarle volveral consumismo de los últimos 25 años. Laspérdidas patrimoniales ocurridas en2008 son heridas que aún no han cica-trizado. “Y en este escenario vuelve el es-tadounidense austero, que descubre quelas cosas le pueden durar mucho más queantes. Ni con tasas de interés cercanas acero el Gobierno de Obama está lograndocolocar préstamos. Entre la gente no estábien visto gastar más allá de lo necesario, yel que sale de una casa de alta gama disi-mula con una bolsa sin marca, exactamen-te al revés de lo que pasaba dos años atrás”.

Lo de Europa es otra cosa. Tiene quever con algo que conocemos de memoria:distintas productividades en el marco deuna misma moneda. A Grecia, Portugal oItalia los invitaron a sumarse a la Eurozo-na, pero en los años de vida de esta mo-neda ya acumulan el doble de inflaciónque Alemania, Francia u Holanda. Hayuna pérdida de competitividad espectacu-lar en estos países, con aumentos salaria-les muy por encima de la productividad.

Por otro lado, Alemania o Francia ganandinero vendiéndoles pero no invierten enellos, como sería esperable si fueran real-mente una unidad política. “Los germa-nos ponen plata en China y no en Grecia,a pesar de que dicen estar decididos a de-fender el euro, aunque hay que ver, cla-ro, a qué precio. Tenemos un problemaestructural muy serio en el Viejo Conti-nente. Ahora se habla de la unidad fiscaly no solamente monetaria, lo cual signifi-ca que los ahorros alemanes tienen que ira enjugar los desahorros fiscales de griegosy portugueses, por ejemplo. Y esto políti-camente no es sencillo de aprobar”.

Este escenario le puede generar unsusto de proporciones a algún banco enlos próximos meses. Todo indica que vana intentar administrar un default com-prando bonos de estos países en proble-mas por medio del Banco Central Euro-peo a un valor declinante pero arriba delo que cotizan en el mercado, y despuésreestructurar la deuda. Pero esto tampocoes fácil de hacer, sobre todo para nacionescomo Italia y España. Cabe sumar a lomencionado la situación de Japón, con locual la mitad de mundo va a crecer mu-cho menos que lo esperado.

Del otro lado, China se está transfor-mando en el próximo gran líder, seguidode la India, Brasil y Rusia. Pero sería in-genuo pensar en Brasil creciendo al7,5% o la India y China haciéndolo al10% con Estados Unidos creciendo al1%. Ya la industria brasileña muestra sín-tomas de declinación y los pronósticospara el año que viene son menores al 4%.

Es cierto, China tiene un consumo enascenso y un enorme ahorro interno, queno es lo mismo decir que va a reemplazarla colosal masa de productos que exporta-ba al país de las barras y las estrellas. Pen-semos que además la industria china de-bería reacomodarse para satisfacer una de-manda interna que tiene otras apetenciasy gustos. “Entonces cabe esperar para laArgentina un debilitamiento de nuestrasexportaciones, sobre todo a Brasil –ya seestá sintiendo en automotores–, con afec-tación de los valores percibidos. Por suer-te, en la otra vereda, nada hace preveruna baja en la cotización de la soja, enfunción de los fundamentals”.

70 • CHACRA

ECONOMÍA PERSPECTIVAS

C.A.G./X.L.Z.

Superencuesta“Lo que hemos tenido en agosto es

una superencuesta que dice que todo sepresenta muy favorable al oficialismo.No estoy de acuerdo con que a la oposiciónle faltaron propuestas, es simplemente nohaberse interesado por lo que planteamos.Tampoco al periodismo le importó analizar-lo. Y enfrente tuvimos a un oficialismo bienasesorado, que repitió el camino que unassemanas antes había tomado Mauricio Ma-cri: ante una audiencia que no les da valora cosas más profundas, el que va adelan-te no baja al llano a discutir propues-tas. Tenemos por delante treinta días paraalertar a la sociedad sobre ciertas cuestio-nes”. (González Fraga)

CH

CHA971 068-070 ECONOMI?A:Maquetación 1 9/29/11 6:55 AM Página 70

CH4807-:Layout 1 9/28/11 3:35 AM Página 1

S in propuesta de infraestructura nohay ningún Plan”, consideró unode los principales analistas políticos

y económicos del país. Y la frase pasa a sercasi lapidaria en este caso pues la cuestión,crucial para el campo y sus producciones,mereció apenas unas pocas líneas, al me-nos en la parte del trabajo que se conoció.

Lo mismo se podría decir de la políti-ca fiscal, ambiental, energética, o sobreel comercio, ya que lo único expuesto son“metas”, muchas discutibles, por cierto,pero solamente eso. Del “cómo” ni ha-blar hasta ahora, aunque no son pocos losque piensan que debe existir otra parte deltrabajo, aún no expuesta, y que el conjun-to es el que justificaría la cantidad detiempo y de recursos humanos y económi-cos (más de 500 reuniones y 7.000 perso-nas, según el propio informe oficial) queinsumió la propuesta. Esa posibilidad pa-rece diluirse con el paso de los días.

Marketing puroPara otros se trató sólo de una instala-

ción mediática con miras a las eleccionespresidenciales de este mes, y que no pre-tendía mucho más que dejar en el am-biente de la calle la idea de que, efectiva-mente, el Gobierno se preocupa por la“mesa de los argentinos”, y de que existeun plan estratégico, aunque a poco deanalizar parezca sólo virtual.

Y, si éste fuera el caso, ¿qué hicieronentonces durante semanas, meses, y hastaaños (no hay que olvidar que el anunciooriginal era para el lapso 2010-16, y deese período ya se agotó casi el 30%), lacantidad de funcionarios nacionales yprovinciales, los burócratas locales e in-ternacionales, los cientos de académicos,docentes, investigadores y otros que gas-taron su tiempo, viajaron, abandonaronsus funciones específicas y prestaron sunombre para este trabajo? Eso sin mencio-nar, obviamente, las cifras millonariasque se movieron hasta ahora, con el ob-jetivo de desarrollar el “megaplán”.

En función de esto, ¿no sería intere-sante, entonces, que el Ministerio deAgricultura, que coordinó las acciones,

hiciera pública la cuenta de asignacionesque insumió el Plan Estratégico Agrope-cuario (PEA) hasta ahora, cuánta gentese contrató, cuáles fueron los gastos y si,además, queda algún residual? ¿No es loque corresponde?

Algo es algoPero más allá de estas acciones, que

deberían ser de dominio público –puestambién son públicos los recursos que segastan para ellas–, el hecho central es quela Argentina necesita, imperiosamente ycon urgencia, un verdadero plan estraté-gico para su principal sector económico:el campo y sus industrias conexas, quepermita primero revertir su retroceso rela-tivo, y luego materializar su real potencial.

En tal sentido el primer paso, tal vez elmás importante y trascendente, ya se dio,y es que finalmente con el PEA el Go-bierno está reconociendo la importanciadel sector, de sus aportes, y la necesidadde que cuente con un marco estable conmetas de mediano plazo.

Ahora correspondería avanzar con el“cómo” y con el trabajo más serio de defi-nir las políticas concretas que proponenutilizar para lograr las ambiguas metas quefija este tramo del trabajo, tal vez dema-siado optimistas en algunos casos, y fran-camente magras en otros, especialmenteen los sectores más intensivos, que de-mandan mayor cantidad de mano de obra,

como la horticultura, forestación o fruti-cultura, entre otros, de un sorprendenteminimalismo, teniendo en cuenta lascondiciones agroecológicas de la Argenti-na y los geométricos avances tecnológicosque se suceden año tras año.

Pero hay más preguntas. ¿Qué pasacon los costos? ¿Cómo se va a achicar elcreciente costo argentino? ¿Cómo se pien-sa evitar el doble estándar sanitario, co-mercial y hasta físico que existe hoy en elpaís? ¿Qué se va a hacer para que las nue-vas áreas productivas (el propio PEA con-sidera la incorporación de 8 millones dehectáreas más a la superficie con granos),no queden fuera de mercado por estar amás de 700-800 kilómetros de los puertos?¿O el plan es sólo para la Pampa Húmeda?

Y si hoy ya hay faltantes de energíaeléctrica y de combustible, ¿qué va a pasarcon una producción 50% o 100% superiorque requiere gasoil para siembra, labores,cosecha y transporte, electricidad paraprocesado y otros usos? ¿Y el almacena-miento? Ni hablar de la ganadería vacu-na, por ejemplo, en que ni siquiera se pre-vé hacer un inventario real de recursos fo-rrajeros. Hoy no se sabe sobre qué superfi-cie de campo natural y de pasturas pasta eldiezmado rodeo que queda. Tampoco haysemillas nacionales de forrajeras para lazona templada cálida y subtropical haciala que se viene desplazando la actividad.

Las preguntas son infinitas, y en canti-dad muy superior a las escasas respuestasque el PEA dio hasta ahora y que, sin du-da, merece el país. Tal vez aparezcan, aun-que habrá que esperar, y en el mejor de loscasos será recién para 2013, pues la cam-paña que viene ya está jugada.

72 • CHACRA

POLÍTICA AGROPECUARIA COYUNTURA

¿Qué busca el PEA?El más quedemoradoanuncio del aúninconcluso PlanEstratégicoAgroalimentario

y Agroindustrial no provocódemasiados comentarios.Tal vez porque no es mucholo que hay para analizar.

PorSUSANAMERLO

No hay otraAlgunas actitudes necesarias implicarí-

an tener que reconocer errores en laspolíticas de los últimos años, y plante-ar sus correcciones. Por caso, los proble-mas creados al maíz y al trigo, y el avanceanárquico de la soja, que terminó con lassaludables rotaciones (de cultivos y con ga-nadería) de otros tiempos.

CH

CHA971 072 POLITICA.qxp:Maquetación 1 29/9/06 18:18 Página 72

CH4779-:Layout 1 9/28/11 3:10 AM Página 1

Asu tradicional línea de sembra-doras, la empresa de Rosario,provincia de Santa Fe, agrega el

Modelo FG.01, mecánica/neumática pa-ra granos finos con kit de gruesa. Esteequipo permite la implantación de todoslos cultivos de la rotación, en siembras deprecisión con placas mecánicas horizon-tales o inclinadas o dosificadores neumá-ticos, de acuerdo con los requerimientos ynecesidades del productor.

Características técnicasCon el acento puesto en la versatilidad

y la incorporación de dosis variable de in-sumos, a la hora de ponderar las virtudesde este equipo sus fabricantes destacan:✔ Cuerpo de siembra en acero fundido,con doble disco sembrador, doble ruedatapadora y doble niveladora. ✔ Monotolva triple de gran capacidad. ✔ Posibilidad de montar cajón alfalferoy kit para la siembra de granos gruesos,con fondos plano horizontal, plano incli-nado o kit neumático. ✔ Dosificación variable para semillas yfertilizantes.

✔ Kit hidráulico para la transmisión desiembra, lo que permite la eliminación deruedas de mando y de cajas de siembra. ✔ Distancia de siembra desde 175 mmpara el grano fino hasta 700 mm para elgrano grueso.

74 • CHACRA

PRESENTACIÓN FABIMAG

Para todo lo q

CertificaciónDesde 2005 Fabimag ha certificado

ISO 9000. Así, se ha constituido en la pri-mera fábrica de sembradoras del país en lo-grar este importante adelanto. De hechoeste sistema de calidad le ha dado a la em-presa rosarina la posibilidad de concretarventas de sus productos en nuevos merca-dos como Uruguay, Paraguay, Canadá,Ucrania, Rusia y Australia, entre otros.

Reseña histórica Han pasado 28 años desde que Fabi-

mag se inició en la fabricación de sembra-doras, a las que más tarde se agregaronotros productos: tolvas autodescargables,tolvas para el abastecimiento de semillas yfertilizantes, y embolsadoras de granos. Elcrecimiento de la empresa no se detiene ypróximamente irrumpirá también en elrubro de extracción de granos.

Un modelo sumamenteversátil, ofrecido en grancantidad de combinacionesde número de líneas yespaciamiento entre hileras,tanto con dosificaciónmecánica como neumática.

CH

Vista del kit de grueso para plantear con placashorizontales en diferente espaciamiento.

Cuerpo de siembra con doble disco, doble ruedatapadora y doble niveladora.

CHA971 074-075 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1 9/29/11 7:05 AM Página 74

que quiera sembrarLa Fabimag FG 01puede utilizarsetanto para finocomo para gruesoen siembras deprecisión.

CHA971 074-075 PRESENTACIO?N.QXP:Maquetación 1 9/29/11 7:06 AM Página 75

CH4781-:Layout 1 9/28/11 3:12 AM Página 1

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR • EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS • PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

Las compras de soja argentina 2011/12 realizadas por la exportaciónse duplicaron en el último año impulsadas por la creciente compe-tencia por originar mercadería y la reticencia de los empresarios agrí-colas por desprenderse de su producción a valores inferiores a losconsiderados razonables. • Tal como sucedió en 2010, en esta cam-paña la mayor parte de los productores sigue dosificando ventas desoja disponible a partir del uso generalizado del silo bolsa. • En talescenario los traders buscan llegar lo más cómodos posible a la cose-cha de la oleaginosa (con una base de mercadería asegurada).

La Argentina espera una cosecha 2011/12 en un rango de 27 a 28millones de toneladas, con un saldo exportable no menor a 20 mi-llones de toneladas. • En tal escenario el registro de exportacionesde maíz nuevo ya debería estar abierto –por una cifra significativa deal menos 10 millones de toneladas– para evitar que las compañíasexportadoras sigan aplicando descuentos descomunales a las ofertasde forwards de maíz nuevo (recortes que en muchos casos son supe-riores a u$s/tn 70). • La cuestión es que el maíz es el cultivo con fun-damentos alcistas más sólidos en el mercado internacional.

La industria aceitera local llevaba compradas a fines de agosto pa-sado 2,81 millones de toneladas de girasol 2010/11 versus 1,86 mi-llones de toneladas a la misma fecha de 2010. • Se trata de un vo-lumen elevado que explica, en buena medida, los descuentos regis-trados en los precios de girasol disponible. • En cuanto a la nuevacampaña, a fines de agosto las fábricas habían comprado apenas54.000 toneladas de girasol. • La Bolsa de Cereales de Buenos Ai-res proyectó para nuestro país en 2011/12 1,86 millones de hectá-reas contra 1,73 millones de hectáreas en la campaña anterior.

El principal factor de mercado para el productor argentino está cons-tituido actualmente por la discrecionalidad con la que se otorganlos permisos de exportación del cereal. • En tal escenario las posi-bilidades de concretar ventas de trigo a valores razonables depen-den de las oportunidades coyunturales que puedan presentarse. •En las últimas semanas, por ejemplo, productores que integran coo-perativas vinculadas con la Asociación de Cooperativas Argentinas(ACA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA) tuvieron la chan-ce de cobrar trigo 2010/11 entregado al precio FAS teórico oficial.

HACIENDATras el aumento registrado en el precio de la hacienda de invernadaen los últimos meses, los feedlots comenzaron a vaciarse y esto indi-caría que la actividad ha retomado su comportamiento cíclico (uno ados encierres por año). • Por su parte, la oferta de animales prove-nientes de invernadas pastoriles a campo seguirá firme hasta octu-bre, pero luego comenzará a mermar. • Por tal motivo, en la segun-da quincena de diciembre, momento en el cual suele registrarse elmayor consumo interno estacional de carne bovina por las fiestas defin de año, podría generarse un marcado faltante de hacienda.

En la liquidación de agosto pasado los precios de la proteína lácteapagados por la industria a los tamberos de la cuenca oeste de Bue-nos Aires se ubicaron en un rango de $/kg 41,6 a 43,6, un nivel si-milar al registrado un mes antes (un año atrás se ubicaba entre $/kg36,1 y 39,7). • “En agosto disminuyó un poco el porcentaje de gra-sa y proteína en la leche producida y entonces, al quedar igual el va-lor del kilogramo de proteína, se redujo la expresión del precio entérminos de pesos por litro”, indicó el informe mensual de la Cáma-ra de Productores de Leche de la Cuenca Oeste.

CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 9/29/11 7:02 AM Página 77

78 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJA GIRASOL

TRIGO MAÍZ 200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 158,2

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

006 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

006 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

006 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

NOVILLO LINIERS

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 158,1

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 293,84 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 324,5

Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 2,03 Promedio 2006/10 2010/11 ★ Septiembre 2011: 2,93

★ Septiembre 2011: 1,36Promedio 2006/10 2010/11

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2006/10

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0

★★

2,2

2,0

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

U$s/kg U$s/kg

★ Septiembre 2011: 9,45

CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 9/29/11 7:02 AM Página 78

OCTUBRE 2011 • 79

Indicadores económicos

ÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLAR

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 106,00Maíz híbrido simple chato 2 165,00Maíz híbrido 3 líneas s/dSoja RR x 40 kg 28,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora 25,00Trébol blanco El Lucero 19,40Lotus tenuis 34,30Gramíneas $/kgAgropiro alargado s/dCebadilla Martín Fierro s/dFestuca tipo Palenque 7,70Raigrás perenne Nui s/dPara verdeos $/kgAvena 1,20Triticale 1,60

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 7,50Alteza s/dAtrazina 50 x 20 l s/dBanvel 13,00Basagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha s/dGalant R x 20 l s/dGlifosato común 2,40Lightning (570 g) 97,00MCPA 2 x 10 l s/dMetsulfuron Metil 60% 32,00Misil II s/dPivot con humectante s/dScepter x 5 l s/dTordon 24K s/dInsecticidas u$s/lCipermetrina 25% 6,00Decis Forte s/dEndosulfán x 20 l 5,80Metamidofos 60% s/dCurasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 98,00Vitavax Flo x 20 kg s/dFungicidas u$s/lAmistar Xtra 57,00Caramba s/dDuett 32,00Folicur EW 26,00Sphere s/dFertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 825,00Superfosfato triple 715,00Urea granulada 615,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitarios internos $/unidadOralesAxilur x 5 l 376,70Valbazen 10 Co x 5 l 338,70InyectablesAxilur x 1 l 98,30Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox x 5 l 406,80Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc s/dDectomax x 500 cc 328,00Cydectin x 500 cc s/dDuotin x 500 cc s/dVacunas $/unidadBrucelosis 2,20Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,70Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera Coopers x 1l 83,70

AerosolCurabichera Cacique s/dAntidiarreicos $/unidadDiafin 2 x 20 cc 20,40Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 94,30Tilosina x 100 cc s/dTylan 200 x 250 cc 101,30Oxtra LA x 250 cc 109,00

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO, PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 300.572GRANO GRUESO 6210 12 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 231.5856210 14 líneas a 52,5 cm s. directa y fertilización 249.974

Meses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libreNivel general % Coeficiente 2008 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio 07 305,45 9,39 1,561 92,6105 8,4 3,10 -0,10

Junio 08 347,54 13,78 1,372 101,20 9,3 3,07 -0,77

Junio 09 366,90 5,57 1,300 106,53 5,3 3,78 23,07

Junio 10 423,88 15,53 1,130 118,25 11,0 3,94 4,26

Junio 11 476,92 12,51 1,000 129,69 9,7 4,13 4,73

Septiembre 10 436,32 0,94 1,114 120,95 0,72 3,953 -0,18

Octubre 10 440,38 0,93 1,104 121,97 0,84 3,960 0,18

Noviembre 10 444,39 0,91 1,094 122,90 0,76 3,970 0,25

Diciembre 10 448,57 0,94 1,084 123,89 0,81 3,983 0,33

Enero 11 452,78 0,94 1,074 124,79 0,73 3,990 0,18

Febrero 11 457,70 1,09 1,062 125,71 0,74 4,026 0,90

Marzo 11 462,10 0,96 1,052 126,77 0,84 4,040 0,35

Abril 11 466,71 1,00 1,042 127,83 0,84 4,070 0,74

Mayo 11 471,51 0,94 1,032 128,77 0,74 4,095 0,61

Junio 11 476,92 1,24 1,020 129,69 0,71 4,130 0,85

Julio 11 481,72 1,01 1,009 130,72 0,79 4,160 0,73

Agosto 11 486,24 0,94 1,000 131,81 0,83 4,170 0,24

CHA971 077-079 SUP ECO.qxp:CHA911 051-053 SUP ECO 9/29/11 7:02 AM Página 79

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del valor del novillo.

80 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada con datos disponibles al 14 deseptiembre de 2011 por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D de Aacrea), Sarmiento 1236, 5º piso,(1041) Capital Federal. Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

NOVILLO/TERNERO INVERNADA1,8

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J Akg/kg

NOVILLO/BALANCEADO 16%

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J A

250

200

150

100

50

0

Promedio 2006/10 2010/11

kg/tn

NOVILLO/MAÍZ200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J Akg/tn

NOVILLO/GLIFOSATO8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J Akg/litro

★ Septiembre 2011

★ Septiembre 2011

★ Septiembre 2011

★ Septiembre 2011

NOVILLO/PDA1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J Akg/tn

★ Septiembre 2011

NOVILLO/TIERRA INVERNADA8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Promedio 2006/10 2010/11

06 07 08 09 10 S O N D E F M A M J J Akg/ha

★ Septiembre 2011

CHA971 080 SUP ECO.qxp:CHA911 054 SUP ECO 9/29/11 7:01 AM Página 80

CH4469:Jhon Deere 08/10/2011 15:58 PÆgina 1

CH4469:Jhon Deere 08/10/2011 15:59 PÆgina 2

84 • CHACRA

El tema sigue desatando encendidosdebates, y no es para menos.Adria-na Basualdo, especialista en Cli-

matología, dio su opinión en la últimaedición del SEMA-Servicios y Marke-ting. “Los modelos predictivos actualesindican un año neutro (54%) para lacampaña 2011/12, pero la probabilidadde una Niña es alta (44%). De todos mo-dos, hasta acá apenas si hay un leve en-friamiento del Océano Pacífico Ecuato-rial que no llega a definirse como unanueva Niña”, indicó concretamente.

Basualdo consideró que el peor pano-rama posible sería una Niña débil quecause déficit hídrico en verano (del 15de diciembre de 2011 al 15 de enero de2012), por lo cual el productor deberíaubicar sus cultivos de modo de alejar elperíodo crítico de estos treinta días de al-to riesgo. La buena noticia es que el maren el sudoeste de Chile se ha normaliza-do, con lo cual las heladas tardías son me-nos probables, un alivio para nuestro pro-ductor triguero.

Tudo malSegún la profesional, lo que está ges-

tándose hoy es la “Niña de Brasil”. Así sedenomina al fenómeno por el cual el Océ-ano Atlántico a la altura del sudeste delvecino país se está enfriando, lo que po-dría significar lluvias por debajo de lonormal en el este de la Región Pampea-na, y más importantes en el oeste. La-

mentablemente hay pocos modelos pararealizar estas predicciones y son de muybaja precisión.

Los pronósticos del Servicio Meteo-rológico Nacional y del Instituto Inter-nacional de Investigación para el Clima(IRI) señalan que las precipitaciones pa-

ra la primavera 2011 serían normales;no hay ninguna señal de La Niña. Peroaquellos lugares que hoy están necesitan-do lluvias sobre lo normal para recuperar-se, no podrán hacerlo. El pronóstico delIRI para el verano también muestra undéficit de lluvias para el este de la RegiónPampeana debido a la “Niña de Brasil”.

Puede fallarVale recordar lo que sucedió en la

campaña previa. Basualdo repasó el temapara dejar en claro que las cosas no siem-pre salen como se pronostican. “En octu-bre-diciembre de 2010 se gestó una Niñaque llegó a su apogeo para enero de 2011.La situación era lamentable: sequía extre-ma y déficit de agua en gran parte del pa-ís. Pero por más que este comienzo decampaña fue muy desalentador, en enero-febrero inesperadamente llovió por sobrelo normal y el panorama cambió total-mente. Este fenómeno no fue previstoporque se escapa de la norma… Asimis-mo, disminuyeron las precipitaciones pordebajo de lo habitual en el otoño. El su-deste de Córdoba, el sudeste de San Luis yel noroeste de Buenos Aires están con re-servas escasas en el suelo”.

CLIMA PERSPECTIVAS

Más opiniones sobre untema vital para la gruesa.Como sucedió la campañapasada, el período másseco se ubicaría entremediados de diciembre ymediados de enero.

No es lo mismo

La Niña no tiene el mismo impacto sobredistintos cultivos. En el trigo, por ejemplo,manifiesta escasa influencia, porque superíodo crítico (PC) para la definición del ren-dimiento está muy alejado del momento deacción de este fenómeno climático. Por el

contrario, el maíz se ve seriamente afecta-do porque su PC coincide con el apogeo deLa Niña.Un caso intermedio es el de la so-ja, en que el impacto no está bien definido, enespecial cuando hay ciclos largos y cortos conmuy distinta fecha de ocurrencia del PC.

XIMENA LÓPEZ ZIEHER

Cal y arenaHoy por hoy las zonas que se indicaron

con problemas de reserva de agua le estánjugando una mala pasada al trigo, mientrasque en el resto de la Región Pampeana ladisponibilidad hídrica para el cereal ha sidoincluso más amigable que en la campañaprevia. De hecho, para el SE de BuenosAireses el mejor arranque para el cultivo de lasúltimas 5 campañas. Basualdo indicó quelas lluvias de primavera para el trigo llega-rán demoradas pero en buena cantidad.

¿Es una Niña?

CH

CHA971 084 CLIMA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 18:24 Página 84

CH4796-:Layout 1 9/28/11 3:27 AM Página 1

N o t i c i a s

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) advirtie-ron que temas tan importantes como el Dominio sobre la Propiedad de lasTierras Rurales se tienen que analizar con detenimiento y en profundidad.“En el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo hay puntos que deberí-an debatirse más intensamente antes de convertirse en ley, más allá de laagenda política. Es necesario convocar a distintos especialistas –el INTA,universidades, institutos de investigación, asociaciones de productores, téc-nicos de varias disciplinas– para que, interactuando, desarrollen el mejorcontenido con miras a su aplicación futura, dentro de la visión estratégicadel país que se procura impulsar”, indica la entidad.

Ley de Tierras

“Las propuestas decomercialización deltrigo presentadas porla CooperativaAgricultoresFederados Argentinosy por la Bolsa deComercio de Rosario,son, a nuestro juicio,una trampa paradisimular latransferencia del valordel precio desde la producción del trigo hacia los sectorescompradores, molinos y exportadores. Ambas tienen lamisma esencia: segmentar el mercado del trigomanteniendo por lo tanto el ‘coto de caza’ para loscompradores. Si bien esto es lo que hoy ocurre en elmercado (ROE), tiene el agravante de institucionalizar estatransferencia de recursos de los sectores más débiles(productores) a los más fuertes y concentrados (molinería yexportadores)”, reza un comunicado de CRA firmado porJavier Jayo Ordoqui.

MÁS PROBLEMAS

Según Aacrea, a partir de 2009 en Estados Unidos y Canadáse comenzó a incorporar la información genómica en lasevaluaciones de progenie. “Las dos terneras estadounidensescon los mejores índices genómicos fueron concebidascuando el padre y la madre tenían apenas un año de edad. Ycuando ellas tengan un año, se les va a hacer fertilización invitro con el semen de toros genómicos de un año de edad–comentaHoracio Larrea, miembro de la Comisión deEvaluaciones Genéticas de la Asociación Criadores deHolando Argentino–. Los avances genéticos que antestardaban cinco años, ahora se pueden alcanzar en sólo dos”.

TECNOLOGÍA

86 • CHACRA

La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) avanza en los preparativosde la 18ª Conferencia Internacional de Girasol que se llevará a cabo enMar del Plata y Balcarce, del 27 de febrero al 1º de marzo de 2012. El en-cuentro, de carácter científico-académico, tendrá una duración de tres díasen reunión plenaria y un cuarto a campo, con recorridas por las parcelas ex-perimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Fa-cultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata), donde además se realiza-rán demostraciones activas de metodologías de investigación utilizadas enla Argentina.

Mundial

El viceministro deAgricultura, Loren-zo Basso, anuncióun nuevo marco re-gulatorio para laagrobiotecnología,que actualiza el vi-gente desde 1991,simpli f icando yacortando los pa-sos en la presentación de las solicitudes de nuevos eventos OGM. El mis-mo entró en vigencia con la promulgación de la Resolución Ministerial763 del pasado 17 de agosto, y está acompañado por tres ResolucionesSecretariales más que atenderán aspectos técnicos de la normativa. Asi-mismo establece una plataforma de evaluación que permitirá incorporarrápidamente las nuevas características que se están desarrollando, sobreeventos acumulados existentes, y aumenta la competitividad de la Argen-tina frente a otros países exportadores.

Nuevo marco

En Mercosoja 2011 el Centro de Corredores de Cerealesde Rosario llamó a fortalecer los mercados institucionalespara transparentar el descubrimiento de los precios ygenerar una correcta distribución de la riqueza hacia elinterior de la cadena. Su titular, Gino Moretto, señaló queel valor de la producción de soja en la Argentina es de u$s26.400 millones, por lo que cada 1% de variación en elprecio de la oleaginosa genera una reasignación de u$s 264millones entre actores de la cadena comercial, desdeproductores hasta exportadores. “Es riqueza que cambia demanos y que, por lo tanto, condiciona el desarrollo deuna multiplicidad de sectores”.

TRANSPARENCIA

CHA971 086 NOTICIAS.qxp:CHA907 026-027 NOTICIAS 29/9/06 18:25 Página 86

F ertilizar Asociación Civil analizódiversos aspectos de la campaña2011/12 de maíz. Para comenzar

con la jornada, Pablo Pusetto, gerentecomercial de Profertil y vicepresidente dela organización, desbrozó la problemáticadel aporte de nutrientes en los lotes decultivo del cereal. Partió de la evolucióndel mercado de fertilizantes, cuya de-manda manifestó este año un incremen-to del 10% con respecto a 2010 (3,6 mi-llones de toneladas versus 3,2 millones detoneladas), y destacó que las compras másfuertes se dan en julio, ya que los produc-tores aseguran sus costos tempranamenteen el año –el gasto en esa época es másmoderado–, lo cual convierte al fertilizan-te en un producto de uso estacional.

Por otro lado, sobre la base de encues-tas realizadas por Fertilizar con el fin deconocer cómo cierra la campaña 2010/11y se proyecta la del año siguiente, existeuna expectativa de incremento de superfi-cie sembrada del 5% en Buenos Aires,Córdoba, La Pampa y Santa Fe, mientrasque el área fertilizada crecería 6%.

Pusetto dejó en claro algo que todosconocemos pero que no muchos aplican:la importancia fundamental de esta espe-cie para el aporte de carbono al suelo,tanto en cuanto a sus rastrojos como en re-ferencia al sistema radicular y su capaci-dad para generar macroporos y mejorar laestructura del perfil. Esta virtud, junto conel auge de la directa y un mejor balance denutrientes –consecuencia de que el 98%de los productores que hacen maíz lo ferti-lizan– cierran un círculo virtuoso queademás mejora el rendimiento de los cul-tivos que le siguen en la rotación. Comocontracara, sólo el 67% de los productoresque siembran soja aplican fertilizantes.

Desde luego el maíz es especialmentesensible al aporte de agua. La situaciónhídrica actual presenta un perfil similar ala del año pasado, con probabilidades dealgún tipo de fenómeno Niña, con restric-ción hídrica en algún momento del ciclo.Pusetto enumeró una serie de puntos refe-ridos a las lecciones aprendidas por los

productores frente a la escasez de aguaen el perfil: ✔ Demorar la siembra y pasarse a un ma-íz tardío.✔ Tanto fósforo (P) como azufre (S)mantuvieron su respuesta cuando se die-ron condiciones de deficiencia hídrica.✔ Fertilizar hasta V4, en que el maízpresenta respuesta.

El directivo también se refirió a la evo-lución de las cotizaciones del cereal y re-cordó que éstas son hoy superiores al pro-medio de los últimos cuatro años, al tiem-po que paralelamente se elevaron los pre-cios del fosfato monoamónico (MAP) y dela urea, lo cual demuestra una correlaciónentre los valores del cereal y los de los

88 • CHACRA

MAÍZ FERTILIZACIÓN

Medio vaso llenoDe no ser por la intervención oficial y la quita en losprecios, todas serían buenas para el cereal. Incluso larelación insumo/producto con el fertilizante es mucho másfavorable que en años anteriores.

PabloPusetto.

Todo el arco periodístico vinculado con el sectorsiguió de cerca las disertaciones.

CHA971 088-090 MAI?Z:Maquetación 1 9/29/11 7:12 AM Página 88

CH4349-:Maquetación 1 2/24/11 10:40 AM Página 1

fertilizantes nitrogenados. En referencia alos márgenes brutos del cereal, el profe-sional puntualizó que hoy se ubican porsobre el promedio de los cuatro últimosaños, y no debe olvidarse que el cultivo desoja detrás de maíz implica la obtenciónde 4 qq/ha adicionales en la leguminosa.

Para concluir con su presentación, Pu-setto reiteró que no hay que apresurarsea sembrar si el clima se presenta incierto,ya que es preferible implantar un maíztardío y achicar riesgos. Aclaró ademásque no se deben mirar las rentabilidadesde los integrantes de la rotación por sepa-rado sino como un conjunto, consideran-do el impacto en los cultivos sucesores.“Teniendo en cuenta que la relación in-sumo/producto es superior a la de los úl-timos cuatro años, es una buena oportu-nidad de devolverle al suelo los nutrien-tes menos móviles, como el P y el S, queluego se usarán en campañas siguientes–aseguró el directivo–. Todo esto nos lle-va a plantearnos si existe un cambio deparadigma, ya que el cereal ha ganado enatracción debido a su uso para elaborarbiocombustibles y a la alta demanda inter-nacional que impulsan subas de precios,más los avances en genética que mejoranla rentabilidad de la empresa”.

Mejor es rotarPor su lado, la Ing. Graciela Cordone,

de la EEA INTA Casilda, se refirió a lasecuencia de cultivos y su efecto sobre elsuelo. Destacó la importancia del antece-sor y la historia del lote sobre los rendi-mientos actuales, y explicó cómo afectapositivamente la incorporación de espe-cies como maíz y trigo en comparacióncon un monocultivo de soja.

Las ventajas de las gramíneas se ob-

servan en la presencia de raíces en el per-fil, ya que la rotación se da también enprofundidad. En el caso de monocultivosse evidencia la presencia de pisos conti-nuos susceptibles a la compactación, es-tructura laminar en superficie y raícesdesarrolladas en superficie, exactamentelo opuesto a lo que se verifica en un es-quema trigo/soja-maíz, en que la superpo-sición de raíces y la mayor profundidad al-canzada provocan una porosidad muchomás importante e intensa actividad bio-lógica. Además, Cordone destacó las ven-tajas de sembrar soja sobre un cultivo decobertura o un rastrojo de maíz, ya queexiste un mayor movimiento de agua enel perfil y una mayor porosidad.

Otro dato de peso indica que un mo-nocultivo de diez años se lleva 400 kg/hade nutrientes, en comparación con unoque fue fertilizado por la existencia deun cultivo anterior distinto, con lo quesólo se extraerían del perfil 250 kg. Estecosto oculto que supone la exportación denitrógeno del suelo es una pérdida con-creta en términos de dólares por hectárea,lo que representaría unos 3 qq/ha menosde soja. Existen diferentes alternativas

para fertilizar a esta leguminosa sin queesto afecte la nodulación, como la aplica-ción de nitrógeno (N) en estadios repro-ductivos; es una opción viable para rever-tir el balance negativo de nutrientes.

En lo que se refiere al carbono orgáni-co, la profesional explicó que la pérdidade materia orgánica (MO) se ha hechomucho más lenta desde la aparición de lasiembra directa y su aporte de residuos or-gánicos, pero en el caso de la soja estacontribución es muy modesta en compa-ración con el maíz. Según estudios desa-rrollados en el INTA Casilda, la caída delstock de MO en el corto plazo tiene pocoimpacto, pero a largo plazo (veinte años)generará una pérdida muy importante anivel del productor.

Todo esto nos lleva a concluir que elmonocultivo genera un costo privado ytambién social, y que se deben buscar al-ternativas para seguir produciendo soja yconservar el suelo, como rotar cultivos queincorporen y fijen carbono (C), fertilizar laoleaginosa, incrementar el agregado de P ymodificar la Ley de Arrendamiento.

MAÍZ FERTILIZACIÓN

NATALIA TOBAR GÓMEZ

Dato preocupanteFrancisco Farras, productor agrícola y

asesor de la Cooperativa de Ascensión,provincia de Buenos Aires, ofreció su expe-riencia personal con respecto a la siembrade maíz. Lamentó haber tenido que reducirlas superficies de maíz y trigo debido a la in-certidumbre que genera el intervencionismooficial. De hecho, en plena zona núcleo susvecinos también siembran poco ambos cere-ales, aunque asimismo alcanzan altos rendi-

mientos. Farras siembra maíz en septiembre,y obtiene rindes elevados y estables, de en-tre 10 y 12 toneladas, mientras que la sojaes mucho más inestable. Además, fertilizacon 13 ppm de P como reposición en formade PDA en la línea y al costado para no afec-tar la semilla, y entre 170 y 180 kg de ureapor hectárea, según el análisis de suelo, al-rededor de V4. Destacó la utilización de estegranulado sobre el UAN.

CH

CHA971 088-090 MAI?Z:Maquetación 1 9/29/11 7:12 AM Página 90

CH4799-:Layout 1 9/28/11 3:30 AM Página 1

CH4800-:Layout 1 9/28/11 3:31 AM Página 1

CH4610:Maquetación 1 30/6/11 19:10 Página 1

Sin prisa pero sin pausa, y con unaayudita indirecta del Gobierno, elsorgo empieza a asomar la cabeza

en el oeste de la Región Pampeana. Losproblemas del maíz, los ciclos más secos yun precio hasta ahora no pisado le abrie-ron las puertas de lotes a los que no visita-ba desde hace muchos años.

Acumula ventajasJorge y Federico Vincenti son algu-

nos de los productores que se le han reno-vado el crédito al granífero. Padre e hijoadministran los destinos de La Nelly, uncampo de 200 hectáreas que pertenece ala Regional Adelia María de Aapresid,en el centro-oeste cordobés, al cual su-man el aporte de 300 hectáreas adiciona-les que alquilan en la zona.

La Nelly es sumamente homogéneo,100% agrícola, pero a la vez es mixto.Jorge y su pasión por la ganadería han lo-grado que una pequeña porción del cam-po albergue todavía un inteligente plan-teo pecuario, del cual vamos a hablarle enediciones venideras. Claro, fue la directaquien le cambió la aptitud al campo; ha-ce doce años que han adoptado la prácti-ca conservacionista, en una movida queno tiene retorno.

Las lluvias de esta parte de Córdobahan determinado que el resultado del tri-go resulte generalmente errático, por locual sólo entra en el esquema muy de vezen cuando. Así, la rotación formal es ma-íz-soja, pero desde el año pasado se colóel sorgo ante los temores de una Niña

fuerte, y la persistencia de vientos que es-tán generando cierta voladura de la co-bertura que deja el maíz. “El sorgo tieneotra estructura de raíz y de planta y sevuela mucho menos. Este año vamos avolver a sembrarlo y además, respecto delmaíz, tiene mejor precio y es más fácilvenderlo”, dice Federico apelando a argu-mentos difíciles de rebatir.

En La Nelly el sorgo recibe el mismotrato que el maíz: se lo fertiliza con 80 kgde fosfato diamónico y 60 kg de urea.Además, se recurre a híbridos curadoscon Concept, lo que permite usar aceto-clor para mantener a raya las malezas. “Lacampaña pasada obtuvimos 7.500 kg/ha,aunque con algunos problemas de Alepodebido a que no llovió temprano. El sorgose vende en su totalidad. Por ahora esbuen negocio, hay que ver cómo sigue

94 • CHACRA

EMPRESA GERENCIAMIENTO

El sorgo vuelvea PrimeraEl desacertado manejo de

los precios del maíz y lasucesión de campañasamarretas en materia dedisponibilidad hídrica leabrieron la puerta a uncultivo que conoció tiemposmejores.

Nada más valioso“Si tenemos agua nos arreglamos

para producir muchos kilos, por eso pa-ra nosotros la preocupación más grandeson las lluvias. Analizamos la posibilidaddel riego, pero en profundidad no hayagua adecuada para llevarlo adelante”.(Jorge Vincenti)

El sorgo se adapta mejor a las deficienciashídricas y tiene buenos precios.

Federico Vincenti es cultor de la siembradirecta, vital en una zona donde la economía delagua es clave.

CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:26 Página 94

CH-4543:Maquetación 1 23/6/11 16:02 Página 1

96 • CHACRA

esta historia, nosotros vamos a mantenerla superficie sembrada el año pasado”, avi-sa Jorge.

Cambio de fechaHasta acá, los Vincenti siembranmaíz

en fecha y promedian en el último lustrounos 9.000 kg/ha. “Este año pinta paraempezar a tantear el tardío si no haybuenas lluvias (70-80 mm) antes del 10de octubre –advierte Federico–. Lo hemosprobado aquí y en uno de los campos al-quilados, pero nos resistimos a él porquevenimos con rendimientos muy buenosen maíz temprano. Si el agua está preferi-mos esta variante, de modo que volvere-mos a muestrear a la siembra hasta los 2 my tomaremos una decisión”.

En cuanto a los híbridos, DK 190 MGRR es el preferido por su muy alto poten-cial, y con el manejo que implementanlos Vincenti logran rindes muy superioresa los de la zona. Jorge acota que en el in-cremento operado en los rindes del cerealmucho ayudó el haber adoptado losmate-riales RR, con control total de malezas enel lote. “Antes era difícil manejar este te-ma; un manchón de Alepo nos achicabael promedio significativamente. Ahora,aunque visualmente no detectemos lamaleza, en V4 o V6 pulverizamos direc-tamente y nos olvidamos del tema”.

La fertilización aportó lo suyo. La lle-varon de 50/60 a 120 kg de urea en cin-co años, y llegaron incluso a obtener12.000 kg en algún momento de ese perí-odo. “En cuanto a fósforo (P) estos suelostienen entre 15 y 18 ppm –anticipa Fede-rico–. Hace diez años que venimos fertili-zando la soja con 100/150 kg de superfos-fato simple; dejamos un testigo y hemoscomprobado que las diferencias son nota-bles. Incluso los cultivos del área ganade-ra se fertilizan. No estamos reponiendopero tratamos de mantener los niveles denutrientes que tiene el campo. El combo

positivo para el maíz se completa con elbarbecho químico en mayo-junio”.

Por ahora las enfermedades no son untema limitante, si bien se nota una mayorpresencia de roya. Todavía no han hechotratamientos aunque saben que el patóge-no está creciendo año tras año. Asimismoha aparecido daño de chinche en maíz,hasta acá de manera incipiente.

FuncionóLa soja también se siembra tempra-

no, sobre rastrojo de maíz, y general-mente tienen humedad para hacerlo. Encampo alquilado, en que no pueden man-tener una rotación como Dios manda, se

la implanta un poco más tarde. “En sojacambiamos la fertilización con P y azu-fre (S), incorporamos el uso de preemer-gente (acetoclor, Dual o Spider) y apli-camos fungicidas en R3, porque hemosdetectado que existe respuesta económi-ca, tanto en el año húmedo con fuerteataque de mancha ojo de rana como en lacampaña seca que le siguió, con bajo im-pacto de la enfermedad”, dice Federico.

Toda la soja se hace a 52 cm, utilizan-do materiales de los GM IV largo a V. LosVincenti argumentan que sembrarla a 35cm puede generarles problemas de vuelco.

Si bien promedian rindes en torno delos 3.500 kilos, sembrando en los prime-ros días de noviembre y contando conagua en el perfil es posible bordear rendi-mientos máximos; antes o después laschances de lograrlos se caen. “De todosmodos si este año falta agua habrá quepasarla a mediados o fines de noviem-bre”, avisa Federico.

Todo se cosecha con monitores de rin-de y este año en LaNelly empezaron con elmapeo de lotes. En el campo propio no haydemasiada variabilidad pero sí en alguno

El intento vale“Me parece que el próximo paso que te-

nemos que dar los productores agropecua-rios es industrializar en origen.Volver a ar-mar cooperativas con un criterio distintodel que se usó en el pasado, manejarlascomo una empresa, con gente joven, que alcabo tiene otra visión. Pero no es tan fácilconcordar, y habrá que limar diferencias. Eso

si antes hay cuestiones que resolver. Si elmaíz no tuviese las trabas que tiene hace ra-to que no existiría semilla disponible, supera-ríamos los 100 millones de toneladas y ha-bría más trabajo para todos. Sobre u$s/tn240 nos están pagando 170, y en esta zonase siente mucho porque estamos muy lejosdel puerto”. (Federico Vincenti)

EMPRESA GERENCIAMIENTO

Los progresos obtenidos en los rendimientos de maíz de La Nelly son enormes.

Arrendamiento“Lentamente estamos creciendo en el

arrendamiento sobre la base de un buen tra-bajo. Y cuando juntamos un peso lo inverti-mos en el campo. Hoy nos preocupa el per-manente crecimiento de los costos indi-rectos.Todo lo que tenemos alquilado está entorno de los 12/13 qq de costo, un valor quepuede ser complicado si algo sale mal,

porque hablamos de una indiferencia de25 qq/ha sumando todos los gastos. No haymargen de error, por eso tratamos de apuntara campos buenos, en lo posible con napa. Uncampo por el que se piden 10 qq a la larga sa-le caro, porque su potencial no es mayor a los20 qq/ha y terminás más apretado todavía siel año no viene bien”. (Federico Vincenti)

CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:26 Página 96

CH4701:Layout 1 2/8/11 17:36 Página 1

EMPRESA GERENCIAMIENTO

de los lotes alquilados, por deficiencia de P–confirmado por análisis de suelo–. Y es-tán por volear de acuerdo con el mapa.

FundamentalPadre e hijo coinciden en que la di-

recta es invalorable para esta zona. “Hahabido campañas muy secas en que vení-amos con el barreno y encontrábamosagua en el perfil a 2 m –recuerda Jorge–.Con eso estamos tranquilos por 20 días.Y pasaron esos 20 días y no llovió, y des-pués lo hizo muy tímidamente, y el maízseguía verde. Incluso tuvimos soja sinrecibir agua durante 50 días y el cultivo

se mantuvo en buenas condiciones, su-friendo pero sin resignar tanto poten-cial de rinde”.

Esto es algo que se construye a travésde los años en directa. E implica sumar ro-tación de cultivos y fertilización a la no re-moción de rastrojos. “Tarde o temprano es-to va a valer a la hora de arrendar –dice Fe-derico–. Y cuando uno cosecha pagandoquintales fijos, la única forma de que el ne-gocio funcione es obteniendomás kilos porunidad de superficie. Hoy tenemos toda latecnología y hay que saber usarla”.

Pistas profesionales“Ahora los precios a futuro del sorgo

son más interesantes, y entonces muchosproductores recordaron que se adapta mejora zonas marginales, y están sustituyendosuperficie de maíz, porque además elsorgo deja una muy buena cobertura. Elaño pasado en la Regional se sembraron 950 hectáreas de sorgo.Empresas que no lo usaban hoy ya están reemplazando al maíz yseguirán en esta tónica si los valores se mantienen”, comenta elATR de la Regional Adelia María,Mauricio Santa María.

En esta zona el sorgo se siembra entre el 10 y 15 de no-viembre, ya con el perfil cargado; casi no obliga a jugar con lafecha de siembra porque las condiciones de humedad son bue-nas. Ocupa el espacio de tiempo que normalmente deja el ma-íz para eludir el Mal de Río Cuarto. “Como vienen las cosashay que ponerle toda la tecnología, en especial en materiade fertilización –avisa el profesional–. Como contracara no haygrandes novedades en materia de híbridos, de modo que habráque usar lo mejor entre lo disponible. Eso sí, conviene noperder de vista que el sorgo pasa de 2.500 kg/ha en los malosambientes a 7.500 en los buenos. Y estamos hablando de unasemilla con otro costo, e incluso muchos están haciendo opera-ciones a futuro y calzando precios para este cereal”.

Marginados

Si la condición climática se complica también la soja puede ir a una siembra tardía.

Sorgo en estado vegetativo. Es valorable el impacto positivo de estagramínea sobre el suelo.

CH

“Empezamos a evaluar el uso de culti-vos de cobertura, pero tememos que nosconsuman la poca reserva de agua disponi-ble. En otros tiempos las lluvias se corta-ban a fin de abril, ahora desaparecen unmes antes. Salvo en el caso de un año quedeje un perfil lleno hacia mayo, los cultivosde cobertura no entran en nuestro esque-ma. En cuanto al girasol, hace diez añosque lo dejamos, por su modesta coberturay porque pierde en los números con la so-ja”. (Federico Vincenti)

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

M. Santa María

CHA971 094-098 EMPRESA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:26 Página 98

CH4791-:Layout 1 9/28/11 3:22 AM Página 1

Fiel a su estilo, elIng. Agr. PhD Jor-ge González Mon-

taner, un viejo conocidode los lectores de CHA-CRA, abrió el workshoppara referirse al manejodel cultivo y los aspectosgenerales que condicionan su potencial.“El girasol está pasando de margaritaabandonada a ser la estrella del florero,incluso perfilándose para entrar en la ro-tación con maíz y soja –dijo con particu-lar elocuencia–. Eso sí, de octubre a di-ciembre el agua es vital y debe venir deabajo, no tanto de arriba, y para la nuevacampaña estamos arrancando con unabuena recarga del perfil. La recomenda-ción es explotar los ambientes profundosal máximo y recurrir al maíz y al girasol”.

Para el especialista, a pesar de losproblemas de malezas el alto oleico sepuede incorporar a la rotación. “En la zo-na serrana de la provincia de Buenos Ai-res este material está en el 70% de loscampos girasoleros en virtud de sus már-genes atractivos. La estrategia es ir ha-cia productos que hoy garantizan unvalor agregado”, afirmó.

En cualquier caso es clave la interac-ción entre la densidad de siembra, la nu-trición y la estrategia de uso de fungici-das. La elección de la densidad de siembraen girasol depende mucho del paquete tec-nológico y del ambiente en el cual se pien-sa sembrar. Lo aconsejable en la mayoríade los materiales sería recurrir a entre50.000 y 55.000 plantas por hectárea.“Todas éstas son condiciones necesariaspara que se expresen los altos potenciales.Si aumentamos esa densidad debemos ele-var la protección del cultivo mediante lanutrición y el uso de fungicidas. Por el con-trario, en ambientes con tosca o suelos más

pobres se recomienda bajar a unas 40.000plantas por hectárea, y reducir también lanutrición y los fungicidas. Según ensayosrealizados en Azul, Necochea y Tres Arro-yos, el uso de estos agroquímicos generó in-crementos de hasta el 11,3% en los rin-des”, indicó González Montaner, quien re-comendó el empleo de estrobilurinas ytriazoles para enfermedades foliares.

Las principales plagas que atacan a lasemilla de girasol y a las plantas recién na-cidas son las babosas, que se controlancon cebo y un monitoreo intensivo. Nodebe olvidar que las lluvias incrementannotablemente su presencia. También ge-nera dolores de cabeza el bicho bolita; elconsejo en este caso es tratar de cerrarbien el surco y atrasar la siembra para quela emergencia sea más rápida.

NutrientesPor su parte, el Ing. Agr. Martín Díaz

Zorita puso el acento en la fertilización.Señaló que la mayor respuesta a la nutri-

ción ocurre cuando existen densidadesmás altas. Según el especialista, el nu-triente clave es el fósforo –con requeri-mientos de 5 kg por tn de grano– que ac-túa promoviendo el desarrollo de raíces,incrementa la tasa de implantación yaporta tolerancia a la sequía. Luego se de-be considerar el nitrógeno –con 41 kg portn de grano– que es importante en la re-gulación del área foliar (formación ymantenimiento posfloración) y mejora laeficiencia de uso de la radiación. Final-mente citó la aplicación de azufre y borocomo los micronutrientes más relevantes.

PatógenosMás tarde volvió so-

bre el tema enfermedadesel Ing. Agr. Facundo Qui-roz , de la EEA INTABalcarce. Para el sur de laprovincia de Buenos Ai-res, durante las últimas

campañas las dificultades vinieron de lamano de la roya negra, la mancha de lahoja por Alternaria, la mancha negra deltallo por Phoma y la mancha de la hojapor Septoria.

Para combatirlas, el profesional reco-mendó la rotación de cultivos, el manejode rastrojos y plantas voluntarias, la siem-bra temprana y la sanidad de la semilla,además del control químico. Presentó en-sayos realizados en la zona comparandocultivos con riego complementario y ensecano. La estrategia que asegura un me-jor panorama sanitario es mediante apli-caciones de fungicidas (estrobilurinacon triazol) entre R2 y R6.

Estabilidad Por último, el Ing. Agr. Archibaldo

Salvador, gerente de Girasol de Syngen-ta, planteó que se trata de un cultivo que

100 • CHACRA

GIRASOL TECNOLOGÍA

El capítulo tiene losuyo Syngenta organizó en Mar del Plata un workshop referido al

cultivo. Para los especialistas esta oleaginosa es una de lasmejores opciones económicas para la próxima campaña.

J. G. Montaner

Buenos productosEntre los híbridos convencionales que se

lanzan en esta campaña, Syngenta destacaa SYN 3840 –ciclo intermedio–, SYN 4071–un material con una gran adaptación a laszonas oeste y sur–, y SYN 4075 –ciclo largoideal para la zona oeste–. Para el mercadode los CL se anunció SYN 3930 CL, un ciclointermedio que se adapta muy bien al sur yoeste de la provincia de Buenos Aires. Encuanto a los materiales recomendados parazonas con problemas de palomas, se sugirióDK 4045, que vuelca el capítulo de tal ma-nera que dificulta el ataque de aves.

El cierre del workshop estuvo a cargodel Ing. Juan Carlos Petoyan, quien pre-sentó la línea de curasemillas, herbicidas einsecticidas de Syngenta para el cultivo.

Facundo Quiroz

CHA971 100-101 GIRASOL:Maquetación 1 9/29/11 6:46 AM Página 100

le da estabilidad a la explotación agrícola,ya que soporta bien los años de déficit hí-drico y no tiene pisos bajos de rendi-miento: “Aunque nos vaya mal, no nos vamal; el girasol tiene un reducido nivel deriesgo”. Otros motivos para definir susiembra son el moderado costo de produc-

ción, la estabilidad del margen, y el gene-rar ingresos en una época en que otroscultivos no lo hacen.

En lo que respecta a esta campaña,anunció dos propuestas comerciales in-novadoras: el Seguro de Resiembra y elSeguro Total Syngenta. El primero alcan-

za a los híbridos SYN yDK y contribuye a la esta-bilidad del margen delproductor. Cubre los ries-gos de granizo, heladas yplanchado desde la siem-bra hasta V6. Por su par-te, el Seguro Total Syn-genta se aplicará como

prueba piloto para el girasol DK 4065. Es-ta cobertura abarca todo el ciclo del culti-vo desde VE hasta la cosecha. Tambiéncubre los daños por viento y granizo perolo hace hasta la cosecha por u$s/ha 150.

Salvador se mostró optimista. “A pe-sar de los daños que genera el ataque deaves, el pronóstico de Syngenta para estacampaña es de un incremento del 10%del área sembrada, con 1.750.000 hec-táreas como piso. Por otra parte, el 70%del mercado corresponde a híbridos de al-to valor. La demanda de aceites seguirácreciendo a un ritmo acelerado y Syngen-ta es la compañía con mayor presenciamundial en el cultivo y la que más invier-te en girasol”, concluyó.

Hacia allí vanEl Ing. Agr. Facundo

Roca, asistente técnico deSyngenta en el área de De-sarrollo de girasol y maízen el sur de la provincia deBuenos Aires, explicó los

objetivos generales del Programa de Mejo-ramiento de la compañía: “Se está traba-

jando en materiales que tengan mejores ren-dimientos, estabilidad, contenido de aceite,autocompatibilidad, tolerancia a herbicidas,al vuelco, a sequía y a enfermedades. En esteúltimo caso de apunta a Verticillium, Downymildew (multirraza), Sclerotinia en capítuloy tallo, roya negra, roya blanca, Alternaria yPhomopsis”, explicó el técnico.

Facundo Roca

A. Salvador

CH

CHA971 100-101 GIRASOL:Maquetación 1 9/29/11 6:46 AM Página 101

Hubo algunos progresos, pero se-guimos peleando puestos pocodecorosos para un país con el

potencial del nuestro. Según la últimaedición del Reporte de CompetitividadGlobal del Foro Económico Mundial,distorsiones internas dificultan que lacompetitividad mejore significativamen-te, relegándonos por ende a un poco alen-tador puesto 85 sobre 142 relevados.

Queda claro que para avanzar en el ca-mino hacia el desarrollo sustentable seráentonces necesario resolver las ineficien-cias intrínsecas que impiden desde siem-pre convertir aquel potencial en realidadpalpable y concreta.

Nos bocharonLa realidad indica que, respecto de la

edición previa de este informe, en térmi-nos de competitividad hemos sido supe-rados por Ucrania y Albania, y que ape-nas estamos arriba de países como Grecia,El Salvador, Argelia y Egipto; por ciertoun magro resultado si se considera el pues-to 87 alcanzado en 2010, sobre todo cuan-do otras naciones de Sudamérica progre-saron al menos 5 posiciones, como ocu-rrió con Brasil (53) y Uruguay (63).

En su análisis de la situación argenti-na, el informe destaca “el alto potencialque tiene nuestro país, especialmente porel tamaño de su mercado interno (alcanzael puesto 22) y el elevado nivel de educa-ción, con una de las mayores tasas de ma-triculación terciaria de la región (21). Sinembargo, estos atributos no son conve-nientemente explotados, “debido a facto-res como la desconfianza en las institu-

ciones (134), la incertidumbre con res-pecto a las decisiones del Gobierno(139), la falta de confianza en los políti-cos (138), la gran ineficiencia en la asig-nación de recursos (137) y la pobre apre-ciación de la eficiencia del Gobierno(138), los cuales contribuyen al debilita-miento de las bases de la institucionalidaddel país”. Además, la “elevada burocracia(131), el endurecimiento de distorsionesen la competencia interna (140) y gran-des barreras al comercio (142)” son otrosde los puntos negativos enunciados comodeterminantes de esta situación.

Cal y arenaCon respecto al año previo, entre los

indicadores en los que mejor nos hemosreposicionado en el ranking se encuen-tran los referidos a salud y educación pri-maria (del 70 al 56), probablemente co-mo consecuencia de la relación entre laAsignación Universal por Hijo y la obli-gatoriedad de la asistencia a la escuela.Además, el país ha mejorado en índicesvinculados con la penetración tecnológi-

ca, como la cobertura poblacional de In-ternet (74 a 72) y la velocidad promediode la banda ancha (55 a 49).

En el otro extremo, entre los principa-les factores determinantes de la competi-tividad en los cuales hemos retrocedido,se encuentra el entorno macroeconómico(de 54 a 62), como resultado del deterio-ro de la posición superavitaria del fisco(de 21 a 39), algo que también ocurrió encasi todas las variables tenidas en cuentaen este ámbito. El caso más extremo es elde la inflación (103 a 129), la cual es con-siderada por el sector empresarial localcomo una de las mayores barreras quedificultan la posibilidad de llevar a caboemprendimientos, junto con la inestabi-lidad política y la corrupción.

Para atrásPor último, cabe señalar que debido al

crecimiento del PIB per cápita (en pari-dad del poder de compra) desde u$s7.726 hasta u$s 9.138, la Argentina hasido reubicada por los expertos del Foroen una categoría de transición entre el de-sarrollo impulsado por la eficiencia y elimpulsado por la innovación. Esto impli-ca que, en el futuro, serán cada vez másimportantes la investigación y desarrollopara seguir adquiriendo mayor producti-vidad. Lamentablemente, en esta área, lade innovación y sofisticación de los ne-gocios, es en una de las que más puestoshemos relegado, al haber retrocedido 6posiciones (71 a 77).

El informe considera que “el desempe-ño en innovación no es homogéneo entrelos países de Sudamérica, con algunos (co-mo Brasil y Chile) rindiendo mejor queotros (como la Argentina y Perú)”.

Fuente: Eduardo Fracchia y Matías MarzaniIAE Business School-Universidad Austral

102 • CHACRA

ECONOMÍA COMPETITIVIDAD

Un mal argentinoSeguimos ubicados de mitad de tabla hacia abajo. La fallano es privativa de este Gobierno, los problemas son los desiempre: burocracia, corrupción, ineficiencia, indolencia,desconfianza hacia las instituciones.

Buena dataCabe aclarar que el reporte de referen-

cia establece un ranking sustentado enmás de un centenar de indicadores ob-tenidos tanto mediante el uso de bases dedatos de organismos internacionales comode encuestas realizadas en el ámbito em-presario local de cada país, en nuestro casocon la colaboración del IAE, que es el res-ponsable de la encuesta en la Argentina.

CH

CHA971 102 ECONOMIA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 18:16 Página 102

CH4705:Layout 1 30/8/11 19:12 Página 1

N o t i c i a s

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) lanzó un contrato demaíz colorado duro (Flint) con el precio FAS teórico oficial más un pre-mio de u$s/tn 13 a 15. Esto generó un interés enorme por parte de mu-chos productores (a mediados de septiembre pasado el FAS teórico demaíz era de u$s/tn 230). El Flint, que suele emplearse para la elaboraciónde cereales para el desayuno, se entregará a ACA en las terminales de SanNicolás o Villa Constitución con una humedad máxima de 15%. El cultivodebe sembrarse a más de 250 m de otro lote de maíz que utilice materia-les modificados genéticamente.

Especialidades

Un informe de la Cámara Argentina de Feedlot confirmalas estimaciones acerca de que el techo de encierre de 2011ya se alcanzó el pasado 15 de agosto. El Índice deocupación (IOF) cayó ese mes un 2% respecto del iniciode julio. Por su lado, el Índice de Reposición Feedlot(IRF) muestra que se compraron 0,9 animales por cadauno que se vendió, valor considerado por debajo delequilibrio. Queda claro entonces que la tendencia delsector ya se inclina a la baja, y de ahora en más se esperaque los niveles de encierre declinen mes tras mes. Porotro lado, si bien las operaciones no involucran grandesvolúmenes, ya hay comentarios respecto de que el kilo deternero macho se ubica por arriba de los $ 12. Con estepanorama y el precio del gordo, los números no estáncerrando. Así, puede preverse una contracción en laoferta de gordo especial para fin de año.

NO CIERRAN

En referencia a este cultivo, Gastón Fernández Palma,presidente de la Asociación Argentina de Productores enSiembra Directa (Aapresid) y socio de ASAGIR, advirtióque el error más común es ponerlo en los peores lotes, poreso remarcó que “en la medida en que los productores nolo valoren, es difícil que el mapa productivo nacional delcultivo cambie; con el mejoramiento genético y el paquetetecnológico de fertilización y sanidad adecuados nosorprende ver en el sudeste de Buenos Aires rindes de3.500 y 4.000 kilos por hectárea”. Para acabar con otromito, Fernández Palma avisó que “el girasol no es uncultivo caro y la soja no es un cultivo barato, si se hace conun buen paquete tecnológico”. El agroempresario radicadoen Necochea considera natural la tendencia a iraumentando el área sembrada con alto oleico.

GIRASOL

Difusión Ganadera llevará adelante su próximo curso“Pasturas y Recría 2011” a partir del miércoles 26 deoctubre. Se desarrollará durante seis miércolesconsecutivos, de 18 a 21, en Capital Federal.Destacados especialistas tratarán temas referidos a laimplantación, renovación y protección de pasturas yverdeos para la Pampa Húmeda, Subtrópico, Semiárida yzonas con limitantes edáficas. Informes: DifusiónGanadera, Viamonte 494, 2º piso, Capital Federal, (011)4311-9997/4312-8339, [email protected],o en www.difusionganadera.com.ar.

PASTURAS

104 • CHACRA

Investigadores paraguayos obtuvieron un material de soja que podríaprosperar en regímenes de lluvias de hasta 400 milímetros anuales. Eldoctor Héctor Nakayama, del Centro Multidisciplinario de Investigacio-nes Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)advirtió que recién dentro de cinco años se contaría con variedades comer-ciales para la siembra. El trabajo se inició con la selección de una variedadde soja convencional (sin transgénesis) que fue llevada a una induccióndesde la mutación.

Aguantadora

Se detectó un rebrote defiebre aftosa, del tipo O,en un establecimiento ga-nadero de Sargento Lo-ma, departamento de SanPedro, Paraguay, lo queobligó a las autoridades lo-cales a declarar emergen-cia animal en la zona. Co-mo resultado, la naciónguaraní perdería u$s 300millones. El Senasa, por su parte, suspendió de manera preventiva la impor-tación y tránsito “de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehi-culizar el virus de la fiebre aftosa”, e implementó “medidas extraordinarias decontrol y prevención de tránsito animal en la frontera”. Asimismo adelantó al20 de septiembre el inicio del segundo período de vacunación antiaftosa delaño en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y EntreRíos. Hay preocupación entre los ganaderos argentinos.

Preocupante

CHA971 104 NOTICIAS:CHA907 026-027 NOTICIAS 29/9/06 18:05 Página 104

CH4786-:Layout 1 9/28/11 3:16 AM Página 1

Muchas veces se responsabiliza alpersonal de ser quien genera eldesánimo del productor ante el

hecho de no lograr los objetivos previs-tos, por “no ponerse la camiseta” y defen-der los intereses de la empresa, por ser elcausante de roturas importantes de la ma-quinaria o de las instalaciones, o de unaimportante mortandad de los animalesdel establecimiento.

Si bien en algunos casos puede sercierto, ya que no existe el peón perfecto,a fuerza de ser sinceros tampoco existe elpatrón perfecto, cuando sólo nos atene-mos a retribuir su trabajo con “el sueldo deley”, sin interesarnos por sus necesidadesde valoración personal, capacitación, po-sibilidades de progreso, etcétera, y muchomenos por motivarlo para que se supere.

Comunicación, siempreEl diálogo entre el patrón y el perso-

nal, sea jerárquico o general, cobra mayorimportancia cuanto más intensos son losprocesos productivos.

Una buena comunicación pasa pordesarrollar, en todos los niveles, la capa-cidad de escuchar lo que se dice, cómo sedice y quién y en qué circunstancias lodice, y darle al receptor la posibilidad deresponder y exponer sus puntos de vista.

Si bien los distintos medios de comuni-cación (radio, televisión, Internet y otros)han logrado semejar idiosincrasias, aúnhoy los modos, costumbres y códigos de laszonas rurales mantienen diferencias conlos de las zonas urbanas de donde proviene,generalmente, el empleador. Por lo tanto,hay que ser muy cuidadoso en el uso dellenguaje y no utilizar bajo ningún concep-to términos soeces que en los centros urba-nos son de uso corriente, ya que expresancariño o admiración, y en el campo puedenresultar insultos imperdonables.

Algo muy valorado por el personal –y ala vez muy útil para recabar información,por parte del empleador, sobre el desarrollode la actividad y las inquietudes y necesi-dades de los empleados– es la visita perió-dica a la casa del capataz o a los puestos, ycompartir con tiempo un mate. Tal comolo cita reiteradamente el ingeniero Fer-nando Ravaglia (conocido consultor enRR.HH. para el agro) en sus disertaciones,el mate es un instrumento de comunica-ción fundamental para romper barreras y

ganar confianza respetuosamente.En los establecimientos que cuentan

con muchos empleados, por lo general, laforma de comunicarse del empleador esescrita, mientras que la del personal es bá-sicamente oral. Los mandos intermedios(encargado, capataz), cuando se refierenal personal de ejecución lo hacen oral-mente, mientras que cuando tienen queelevar un informe a los propietarios o di-rectivos lo manifiestan por escrito.

Para una comunicación ordenada ypara poder unificar el idioma, una de lasclaves pasa por organizar reuniones se-manales, en las cuales se plantean los lo-gros, se detallan los problemas detectados,y se informa al personal sobre las tareasprioritarias para la semana siguiente, a lavez que se aclaran las dudas que pudierenaparecer y se coordinan las tareas en casode que deban trabajar en equipo.

Si estas reuniones están bien organi-zadas, minimizan las consultas e inte-rrupciones posteriores durante el perío-do de trabajo. Esto no deja de lado el he-cho de que siempre hay que estar abiertoa las consultas o a la posibilidad de algúninforme imprevisto.

¿Cómo dar las órdenes?Para poder impartirlas es indispensa-

ble tener paciencia y tiempo. De nada va-le hacerlo rápidamente y arriesgarse a quepuedan no ser correctamente comprendi-das en primera instancia por el sindicadopara cumplirlas. Siempre deben ser cla-ras, no prestarse a confusión ni tampocosuperponerse con otras tareas encomen-dadas. Y para evitar esa situación es im-prescindible otorgar prioridades.

Tienen que estar de acuerdo con eltiempo que se otorga para que se realiceny acordes con las herramientas, maquina-ria, insumos y medios disponibles. Nohay nada que desmotive más a un emple-ado que no contar con los medios o he-

106 • CHACRA

RELACIONES LABORALES COYUNTURA

Asumamos lo que nos toca Si bien muchos productoresseñalan al desempeño delpersonal como el principalcausante de no alcanzar losobjetivos fijados en laempresa, la responsabilidadpuede ser compartidadebido a una malacomunicación entre laspartes involucradas.

Premios y castigosEntre los primeros podemos ubicar la

valorización del trabajo, el reconocimientopúblico, la retribución monetaria (suma fi-ja/porcentaje), días libres extras (fran-cos)/vacaciones a cargo del empleador, ymejoras en las condiciones de la vivienda.Si de castigos se trata, puede pensarse enun apercibimiento, el retiro del adicionaleconómico, la suspensión sin goce de suel-do, y hasta el despido. Un consejo: el aho-rro por no pagar una indemnizaciónpuede resultar carísimo.

CHA971 106-108 RELACIONES.QXP:Maquetación 1 9/29/11 6:42 AM Página 106

CH4490-:Maquetación 1 5/30/11 11:43 AM Página 1

rramientas adecuadas para realizar el tra-bajo requerido.

Si bien es conveniente darlas de for-ma escrita para que exista un comproban-te ante imprevistos o incumplimientos,hay que leerlas en voz alta, releerlas si fue-ra necesario, preguntar si existe algunaduda, y deberán ser repetidas por la perso-na a la que fueron destinadas para consta-tar que han sido comprendidas.

En algunos casos las órdenes se trans-miten, a través de la cadena de mando, deforma oral o escrita, diariamente. Enotras, el plan de trabajo que las contemplatiene una duración semanal, quincenal omensual, que varía según cada empresa.Es responsabilidad del personal jerárqui-co que las impartió controlar que secumplan en tiempo y forma.

Buenos consejosVeamos algunos tips para cuando hay

que llamar la atención al personal:✔ Controle la ira. Una emoción tal nohace más que provocar la misma reacciónpor parte del empleado. Es una relación

de acción y reacción. El subordinado tien-de a defenderse, lo que a veces le impideescuchar aquello sobre lo que se le llamala atención. Cuando el patrón pierde elcontrol de sí mismo los empleados co-mienzan a perderle el respeto, ya quequien levanta la voz en una discusiónpuede estar apelando a ese recurso paratapar las explicaciones o razonamientosde la otra persona.✔ Hay que actuar de inmediato. El em-pleador tiene que hablar, discutir y resol-ver el problema antes de que la falla pue-da repetirse. Quien posterga el llamado deatención corre el riesgo de que la situa-ción empeore.✔ Esto se habla en privado. Nunca sedebe reprender a un empleado en públi-co. Algunos creen equivocadamente quecorrigiendo a alguien delante de un gru-po no van a tener que reconvenirlos a to-dos. Cuando un miembro del personalrecibe una reprimenda frente a otros, elgrupo de compañeros no la entiende co-mo un ataque contra el individuo sinocontra el conjunto, y se transforma en

una discusión desigual.✔ Recurra a datos confiables y compro-bables. Es importante apoyar los reclamoscon datos específicos del desempeño desdeel punto de vista de la cantidad, la calidad,la oportunidad y el costo. En ese caso elpatrón puede concentrarse en el desempe-ño más que en la personalidad del emplea-do, evitando así herir susceptibilidades.✔ Es importante proporcionar reorien-tación. Si el patrón menciona el compor-tamiento indeseable y no orienta al em-pleado reforzando la acción que desea,echa a perder el propósito de la reprimen-da. Simplemente, castiga al asalariado sincorregir sus actuaciones.✔ Es necesario hablar con claridad. Elempleador no tiene que realizar, por nin-gún motivo, un elogio y una reprimendaal mismo tiempo, ya que puede crear con-fusión. Hay que cerciorarse siempre deque el empleado ha entendido con clari-dad lo que se dice.

RELACIONES LABORALES COYUNTURA

Ing. Agr. OSCAR FERRARIDirector de Difusión Ganadera

CH

CHA971 106-108 RELACIONES.QXP:Maquetación 1 9/29/11 6:42 AM Página 108

CH4797-:Layout 1 9/28/11 3:28 AM Página 1

Cada vez es mayor el in-terés mundial en eluso de productos mi-

crobianos como una alternati-va sustentable, amistosa conel ambiente y de menor costo.Esto determinará sin dudasque el mercado potencial debiofertilizantes aumente en lospróximos años. Los insumosbiológicos tal vez no permitaneliminar del todo la aplica-ción de agroquímicos, pero síreducir su uso, bajar los cos-tos de producción y contami-nar menos el ambiente.

El gran desafío que enfren-ta esta tecnología durante elsiglo XXI es el desarrollo deproductos que aseguren unalto nivel de consistencia enlos resultados y en los benefi-cios por obtener. Esto se lo-grará mediante más trabajos deselección de cepas indígenasadaptadas a diferentes condi-ciones climáticas y de suelos,más estudios de la interacciónentre cepas bacterianas y espe-cies vegetales y el desarrollo denuevas formulaciones con di-ferentes microorganismos quecubran un rango más ampliode cultivos.

Por otro lado, hay razonesespecíficas que determinanque una rizobacteria aisladacomo promotora del creci-miento vegetal (PGPR) enuna región pueda no funcio-nar como tal en otra debido adiferencias en los suelos y lascondiciones climáticas. Poreso la combinación en un mis-mo producto de cepas condistintos requerimientos eco-lógicos y que interactúen si-nérgicamente es una tenden-cia en estudios recientes enotros países y una promesa pa-ra mejorar esta tecnología.

IdentikitLas PGPR son de vida li-

bre en el suelo y se asocian conlas raíces de las plantas produ-

ciendo así efectos positivossobre la emergencia de las se-millas, el crecimiento aéreo yradical, y el rendimiento delos cultivos. En el grupo de lasPGPR se incluyen numerosascepas de los géneros Acineto-bacter, Aeromonas, Alcalige-nes, Arthrobacter, Azospiri-llum, Azotobacter, Azoarcus,Bacillus, Beijerinckia, Gluco-noacetobacter, Pseudomonasy Rhizobium, entre otras.

Sin establecer con las plan-tas una relación simbióticamutualista, las PGPR cumplensu función, fundamentalmen-te de tres maneras: mediante lasíntesis de hormonas, facili-tando la obtención de algúnnutriente del ambiente y/oprotegiendo a las plantas deciertas enfermedades.

Muchas producen hormo-nas semejantes a las de origenvegetal (auxinas, giberelinas ycitoquininas), las cuales esti-mulan sobre todo el creci-miento radical de las plantas.Esto último trae como benefi-cio una mayor exploración delsuelo y un mejor aprovecha-miento del agua y de nutrien-tes de baja movilidad. Otrastienen un efecto directo sobrela provisión de algún nutrien-

110 • CHACRA

BIOFERTILIZACIÓN PERSPECTIVAS

La unión hacela fuerzaLa selección diferencial por parte de la planta, la falta deexpresión de los mecanismos de promoción del crecimiento de labacteria y las diferencias dadas por las condiciones ambientalespodrían superarse con el uso de productos mixtos, formuladoscon varias cepas bacterianas. Importancia de las co-inoculaciones.

Efecto de la inoculación de semillas con Azospirillum bnasilense cepa AZ39 sobre el crecimiento de plantas de tomate.

Impacto de la inoculación de semillas con Azospirillum bnasilense cepa AZ39 sobre el crecimiento de plantas de lechuga.

CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1 9/29/11 6:49 AM Página 110

te, como P. fluorescens, que so-lubiliza fósforo, y A. brasilense,que fija nitrógeno. La protec-ción contra el ataque de fito-patógenos (bacterias, hongosnematodos) se considera unmecanismo de acción indirec-ta de las PGPR.

Un aspecto muy interesan-te es que muchas de estas bac-terias han demostrado contarcon más de un mecanismo deacción para promover el cre-cimiento vegetal. Eso sí, elefecto que las PGPR tienensobre diferentes cultivos se ob-serva en etapas muy tempra-nas del crecimiento vegetal, locual luego puede traducirse ono en incrementos en el ren-dimiento del cultivo.

Uso prácticoExisten en el mercado pro-

ductos formulados con PGPR.Aquellos elaborados sobre labase de cultivos microbianos ysus productos de excreción almedio se denominan bioferti-

lizantes (proveen o facilitan laabsorción de un nutriente),bioestimuladores (producen oestimulan la producción dehormonas), o biopesticidas(controlan patógenos), y seaplican sobre las semillas almomento de la siembra, enformulaciones líquidas sobre elsurco o sumergiendo las raícesde las plántulas en el momen-to del trasplante.

Debido a sus múltiples me-canismos de acción, la utiliza-ción de inoculantes formula-dos con PGPR aumenta laeficiencia de aprovechamien-to de los nutrientes y permi-tiría reducir en un 20-30% ladosis de los fertilizantes sinresignar rendimiento. De aquíen adelante, cuando se empleeel término biofertilizantes seestará incluyendo también alos bioestimuladores.

En la Argentina existenbiofertilizantes comercialesformulados sobre la base deAzospirillum brasilense y

También juegaOtro aspecto clave para el éxito o el fracaso de una cepa bacte-

riana seleccionada por su efectividad es la formulación, la cual de-be proteger a la bacteria inoculada brindando un ambiente que ase-gure su supervivencia. Nuestra industria de biofertilizantes tiene queseguir trabajando en el desarrollo de formulaciones más estables,con un alto número de células viables que se mantengan por muchotiempo y que protejan a los microorganismos cuando lleguen al sue-lo, todo esto a un costo conveniente para el productor.

Efecto de la inoculación de semillas con Pseudomonas fluorescens sobreel crecimiento radical de plantas de girasol.

CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1 9/29/11 6:49 AM Página 111

Pseudomonas, cuya aplica-ción abarca una superficie de140.000 y 9.000 hectáreas, res-pectivamente, en los cultivosde trigo y maíz: ✔ La bacteria A. brasilense seasocia con las raíces de un grannúmero de plantas, fija nitró-geno de forma libre en el sueloy produce diferentes hormo-nas. Los productos formuladoscon esta bacteria contienen ensu mayoría la cepa AZ39 se-leccionada por el IMYZA-IN-TA Castelar, que ha demostra-do la capacidad de generar au-mentos en el rendimiento, enrelación con el control, del 3 al30% en trigo y del 6 al 27% enmaíz. Su efecto benéfico seatribuye fundamentalmente ala producción de hormonasque estimulan el crecimientoradical, al incremento de la to-lerancia a sequías y a otros es-treses, lo cual se traduce, even-tualmente, en un aumento enel rendimiento en grano.✔ Por su parte, las pseudo-monas producen antibióticosque controlan patógenos fún-gicos y solubilizan fosfatosinorgánicos.

El punto es que en nuestropaís la utilización de estosproductos no se ha extendido,como sería deseable, a todoslos cultivos que podrían obte-ner beneficios de su aplica-ción. Las causas son el pococonocimiento que se tiene so-bre su utilidad en produccio-nes no tradicionales, las res-puestas esperables bajo dife-rentes condiciones climáticasy edáficas, y el retraso queexiste en la transferencia detodos esos conocimientos alsistema productivo.

CombinacionesLa presencia de dos micro-

organismos con mecanismosdiferentes de promoción delcrecimiento vegetal, en unmismo producto, otorga un be-neficio adicional a la producti-

vidad de los cultivos. Es porello que, en los últimos años,existen en el mercado formu-laciones mixtas con rizobios yAzospirillum que han demos-trado efectos positivos sobre lagerminación, una mayor pro-porción de nódulos en la raízprincipal y un contenido denitrógeno en planta superioren comparación con los indi-viduos inoculados con una so-la bacteria.

Estos productos han mos-trado asimismo resultados po-sitivos en el crecimiento yrendimiento de plantas no le-guminosas. De tal modo, otroformulado mixto con Pseudo-monas y Azospirillum se utilizaen cultivos de trigo, maíz y gi-rasol. La co-inoculación demaíz con A. brasilense y P. fluo-rescens, junto con la aplica-ción de urea y una mezcla co-mercial con N, P y S (5-20-0-5) incrementó los rendimien-tos en un 23% (13.330 versus10.843 kg ha-1) con respectoal tratamiento de fertilización.Desafortunadamente no exis-ten aún en nuestro país mu-chos datos del impacto de es-tas co-inoculaciones sobre elrendimiento de los cultivos,salvo los que aportan las em-presas privadas que los comer-cializan. Por otro lado tambiénse han informado efectos neu-tros y negativos, lo cual desta-ca que los resultados de talesinoculaciones sobre el creci-miento y productividad de loscultivos deberían determinar-se caso por caso.

En otros países existenbiofertilizantes sobre la basede consorcios microbianosque combinan en un mismoproducto levaduras, bacte-rias fotosíntéticas, bacteriaslácticas y actinomicetes. Unode esos productos (EM), desa-rrollado por científicos japo-neses, promueve el creci-miento y aumenta el rendi-miento de un gran númerode especies vegetales merceda la estimulación de la foto-síntesis, la producción de hor-monas y enzimas, el controlde enfermedades y la acelera-ción de la descomposición delignina en el suelo.

Su uso se ha ensayado endiferentes regiones del mundoy se han observado mejorasen las condiciones físicas,químicas y biológicas de lossuelos. Sus efectos benéficosse observan luego de variasaplicaciones y en cultivos su-cesivos. Este producto se apli-ca como un spray foliar, por locual sortea muchos de los fac-tores bióticos y abióticos quedeben enfrentar otros produc-tos cuando llegan al suelo. Enla Argentina actualmente noexisten productos comercialescon consorcios microbianos ypara tan amplias aplicaciones.

Fallas y resultados inconsistentes

Las PGPR ejercen su efec-to sobre la raíz y para ello de-ben colonizarla. Pero esto pue-de fallar por diversos motivos:✔ Muchas veces el inóculo no

sobrevive en el suelo porqueno compite eficientementecon la microflora indígena delmismo. ✔ En otras ocasiones, luego desu introducción al suelo, seproduce una reducción rápidaen la población de células mi-crobianas activas a niveles queno son efectivos para alcanzarlos objetivos esperados. ✔ El suelo es un sistema he-terogéneo con una comuni-dad microbiana diversa y muycompetitiva, lo cual determinaque el destino y la superviven-cia de los microorganismos in-troducidos deban ser evalua-dos. Además existe un efectoinhibitorio de factores abióti-cos (textura, pH, temperatura,escasez de nutrientes, hume-dad, salinidad, metales pesa-dos, otros tóxicos). Por ejem-plo, bajo condiciones climáti-cas similares se observa unamayor supervivencia de la bac-teria inoculada en un suelo detextura fina que en un suelo detextura gruesa, lo cual se atri-buye a la mayor proporción deporos pequeños donde las bac-terias se protegen de las condi-ciones hostiles del medio. ✔ También pueden generarsefallas a raíz de la cepa bacteria-na, la especie vegetal, la den-sidad del inóculo utilizado,las formulaciones y las condi-ciones climáticas, entre otrosfactores.

Así, las interacciones ge-néticas específicas que se es-tablecen entre la planta y lacepa de rizobacteria son degran importancia. Por ejem-plo, diferentes especies y auncultivares de la misma especieproducen exudados radicalesdistintos, los cuales afectarándiferencialmente la coloniza-ción y la actividad del inóculoy, consecuentemente, la res-puesta de la planta.

112 • CHACRA

BIOFERTILIZACIÓN PERSPECTIVAS

Ing. Agr. OLGA CORREAProfesora Asociada a cargo deMicrobiología Agrícola (FAUBA)

SimbiosisEn principio, es muy conocida la relación simbiótica que se esta-

blece entre miembros de la familia de las Fabáceas (leguminosas) ybacterias denominadas rizobios, la que posibilita a la planta apro-vechar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera. Un aspecto en el cualse ha trabajado poco en el país es el desarrollo de formulacionesque incluyan diferentes cepas, como sí existe en Brasil. Ese tipo detecnología otorgaría una mayor plasticidad a los inoculantes para le-guminosas, ya que podrían incluirse, en un mismo producto, cepascon distintos requerimientos ambientales.

CH

CHA971 110-112 BIOFERTILIZACIO?N:Maquetación 1 9/29/11 6:49 AM Página 112

CH4815-:Layout 1 9/29/11 1:57 AM Página 1

E m p r e s a r i a l e s

114 • CHACRA

CLASIFICADORAIndustrias Ruly presentó la clasificadora fija ModeloDZF3000, con capacidad para 20 toneladas/ hora. Es deaccionamiento mediante trifásico y cuenta con unzarandón de 1.500 x 3.000 mm, así como un ventiladorcompuesto por dos turbinas. El producto está dirigido asemilleros de alto nivel de procesamiento en los que sebusca capacidad y simplicidad.

AFTOSABiogénesis Bagó se convirtió en la primera compañía enobtener el permiso de importación, distribución y ventade su vacuna Bioaftogen contra la fiebre aftosa enEstados Unidos. Los controles de pureza, seguridad,potencia y eficacia de esta vacuna fueron realizados por ellaboratorio de enfermedades exóticas del Departamento deAgricultura del país del norte, en Plum Island, NuevaYork. El registro se llevó a cabo por medio delTransboundary Animal Biologics Inc (TABI) y fueaprobado en julio último. Biogénesis Bagó es el exportadornúmero uno de productos veterinarios de la Argentinadesde hace dos décadas, y llega a países como Brasil,México, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Taiwán, entre otros.

SESENTA AÑOSSon los que cumplió Mercedes-Benz en la Argentina, ypara festejar el acontecimiento reunió a más de 700personas y presentó el nuevo utilitario Sprinter, a la vezque anunció el inicio de producción del motor OM651. Elacto contó con la presencia de la Presidenta de la NaciónArgentina, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernadorde la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y diversasautoridades nacionales, provinciales y municipales.Participaron también miembros de Daimler AG (CasaMatriz de Mercedes-Benz), como Volker Mornhinweg,máximo responsable de vans a nivel mundial; JuergenZiegler, responsable regional de Mercedes-Benz; y RolandZey, presidente de Mercedes-Benz Argentina.Este año la marca inició la producción del camiónsemipesado 1720, y continúa con la producción local dechasis para buses –con los actuales modelos OH1618,OH 1718 y OF 1418– como lo viene haciendo desde1952. En cuanto al nuevo Sprinter que comenzará aproducirse a principios de 2012, se trata de un vehículocon mayores dimensiones y más capacidad de carga.Cuenta con un diseño renovado y plataforma nueva, conmotores más potentes. Además, tiene un alto estándar deequipamiento de serie en lo que se refiere al confort y laseguridad. Desde hace seis años Mercedes-Benz es líder delmercado de buses y utilitarios.

Tarjeta

Banco Patagonia desarrolló pa-ra clientes pymes y grandes em-presas de todo el país, su tarjetaPatagonia Distribution, un pro-ducto que fue creado para opti-mizar el formato de cobranza,disminuyendo el trabajo adminis-trativo, ahorrando tiempo y dine-ro, ampliando los plazos de finan-ciación y mejorando su cash flow,al mismo tiempo que elimina los

riesgos de robo o pérdida de di-nero en tránsito. La tarjeta Pata-gonia Distribution sólo permitelos consumos dentro del estable-cimiento relacionado, de formaflexible y amplia, adecuándose acualquier industria, actividad osector. Vincula al mayorista consu red de sucursales, distribuido-res, revendedores, intermediariosy clientes.

Lista para sembrar

Nitragin, la empresa líder en ino-culantes y promotores de creci-miento, lanzó Nitragin CTS 200,el nuevo pack tecnológico quepermite el tratamiento anticipado,hasta 90 días antes de la siembra.Así, la semilla seleccionada por elproductor es tratada con NitraginCTS 200, la única tecnología re-gistrada para el tratamiento bio-lógico de semillas con efecto pro-motor de crecimiento. Este pro-ducto, de aplicación exclusiva enlos Centros de Tratamientos deSemilla (CTS), está compuesto porNitragin Optimize 200 –nove-

doso inoculante que aporta hasta90 días de pretratamiento–, Ni-tragin Power CTS 200 –un po-tenciador y protector con políme-ros que aseguran la medida justade los componentes del pack– ypigmentos específicos –garan-tizan una identificación de la se-milla tratada–. “Estamos compro-metidos con el productor para quecuente con la semilla lista parasembrar y que su cultivo sea exi-toso a través de la aplicación de lamáxima tecnología”, afirmó Pa-blo Guistetti, gerente de Ventasy Marketing de Nitragin.

#1 CHA971 114 EMPRESARIALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 29/9/06 18:10 Página 114

CH4814-:Layout 1 9/29/11 1:55 AM Página 1

E l Centro Metropolitano de Rosa-rio será testigo del V Congreso deConservación de Forrajes y Nu-

trición, y el convite promete informaciónde la buena. “La idea es que el profesionaltenga a disposición también un foro en elque cada año se debatan todas las tecno-logías en materia de producción, almace-namiento, distribución de forrajes, todoslos sistemas de conservación y del área denutrición animal, que no es otra cosa queforrajes conservados en la nutrición co-tidiana de los animales tanto de produc-ción de carne como de leche”, señala elMed. Vet. Carlos Kritroser, director deForum Ganadería de Vanguardia y unode los organizadores del evento.

En su quinta edición, el Congresocontará con la presencia de Fred Owens,uno de los referentes mundiales más reco-nocidos por sus aportes a la nutrición derumiantes mediante sus investigacionessobre procesamiento de granos, control

de consumo, digestibilidad de forrajes, fi-siología ruminal, mecanismo de acción delos aditivos, bioquímica nutricional y re-querimientos proteicos de las distintas ca-tegorías de ganado. El también profesoremérito de la Universidad Estatal deOklahoma, Estados Unidos, estará a cargodel seminario-taller para profesionales“Silaje de maíz: mitos, realidades y fan-tasías más frecuentes. Margen de pro-greso del recurso de cara al futuro”.

Heno y siloEn la primera jornada del Congreso

las charlas se agruparán en dos grandestemas: el heno, “Un ingrediente valiosocomo fibra efectiva para un rumen sano”,“Mito superado: claves para lograr cali-dad en zonas subhúmedas”, “Novedadesen formatos, empaques, almacenaje y dis-tribución” y “El uso del heno en la dietade nuestros sistemas de producción”; y elsilo, “El tamaño del picado según estadodel cultivo y objetivos de producción”,“La calidad del producto y la respuestaanimal en carne y en leche”, “La expe-riencia de ensilar alfalfa en escala y nomorir en el intento”, “El autoconsumo desilaje: testimonios y resultados en el pa-ís”, “Cómo empezar a resolver el cuellode botella de ensilar oportunamente” y“Muestreo eficiente: cuándo, cómo, fre-cuencia e interpretación”.

Una de las novedades que se trataránen el encuentro serán las bolsas plásticaspara el almacenaje de distintas reservas.

“El silo tiene que estar bien almacenado,y es ahí donde entran las bolsas plásticasporque pueden asegurar una calidad másque interesante, pero tiene sus secretos,sus exigencias y hay que cuidar la integri-dad del producto –apuntó Kritroser–. Nosólo vamos a contar cómo confeccionarun buen silo y cómo mantener la integri-dad de la bolsa sino también cómo losanimales pueden comer directamente dela misma, lo que generaría un ahorro depersonal y de maquinaria”.

A fondoEn el segundo día del Congreso se ha-

rá hincapié en la nutrición, con diserta-ciones sobre “El verdadero impacto delprocesamiento de los granos en la nutri-ción”, “Punto final a la discusión sobregrano entero o grano partido” y “Reco-mendaciones prácticas según categoría,dieta y objetivos”. Asimismo habrá un es-pacio para potenciar la visión empresarialmediante charlas como “El arte de hacerlas cosas bien en el tambo todos los días”y “Sacándole el jugo al mixer para evitarpérdidas ocultas”.

Otras de las conferencias que se brin-darán en el Congreso son: “Todo lo queusted quería saber sobre los bolsones ysus secretos”, “Recomendaciones paralos diversos materiales por embolsar”,“La tecnología de procesos como factorde bajo costo y alto impacto” y “Protoco-los de rutina para mejorar la salud y elbienestar animal”.

116 • CHACRA

FORRAJES CAPACITACIÓN

Lo que necesita saberLos días 3 y 4 de noviembrese realizará en Rosario el VCongreso de Conservaciónde Forrajes y Nutrición. Elevento contará con lapresencia del referentemundial Fred Owens,reconocido por sus aportesa la nutrición de rumiantes.

Dónde informarseLos interesados en participar del Con-

greso pueden inscribirse por teléfono al(02477) 15 566645 o por e-mail a [email protected]. Para consultascomerciales, llamar al (011) 155261 5375 ocomunicarse por e-mail con [email protected]. El V Congreso deConservación de Forrajes y Nutrición es aus-piciado por Claas, Pioneer y LactoSilo.

CH

CHA971 116 FORRAJES.QXP:Maquetación 1 29/9/06 16:58 Página 116

CH4801-:Layout 1 9/28/11 3:32 AM Página 1

G ustavo Mura no se anda convueltas. Dice lo que piensa, sinfiltros. Y como esta sección ha si-

do creada para informar al hombre decampo sobre la visión que tienen del sec-tor los comunicadores de la gran ciudad yno para acumular testimonios adictos,agárrese que hay para todos. “En la Ar-gentina la lógica no existe y el campo pa-sa del ninguneo al maltrato. ¿Cómo se ex-plica? Porque es la manera del Gobiernode cuidar la gallina de los huevos de oro–dice convencido–. Es su estrategia. LaAdministración sabe que el campo tienecondiciones para generar cierta riqueza,entonces le importa poco tratarlo bien,si total castigándolo igual va a aportar lomismo. Y si lo trata mal además juega pa-ra la tribuna: tener un adversario, un de-rrotado, es parte de la línea de marketingpolítico que establece esta modalidad degobierno. Mientras le siga dando frutos,no tiene por qué cambiar. Vender el dis-curso de que todos son oligarcas o de querepresentan a las multis –lo cual es menti-ra– genera rédito electoral”.

Mura, que conduce Así están las cosas,de lunes a viernes de 6 a 9 en Radio de laCiudadAM1110, dirige el portal www.am-pliaremos.com, y está al frente del progra-ma Cae la tarde, los domingos de 18 a 21en Radio 10, asegura que siempre tuvovocación por volcar los hechos, por darinformación y por tratar de hacer enten-der los acontecimientos. Y lo logra.

Más de unoNo festeje, ahora nos toca a nosotros.

Para el periodista, criado en la localidadbonaerense de Quilmes, hablar del agroen términos genéricos es una injusticia.“Todo el mundo lo sabe, el campo no esuno solo. Desde las entidades rurales estáclaramente diferenciado: la misma Mesade Enlace no tiene una composición ho-mogénea. A partir de ahí surgen las dife-rencias”. Para Mura, la protesta que llevaadelante el productor independiente esjusta. “Pero si en ella englobamos a lasgrandes empresas, ahí ya te digo que meparece que éstas deberían tener una car-ga impositiva distinta”, enfatiza.

Asimismo, el hombre de medios ase-gura que el campo se ha politizado mu-cho, tanto como la vida misma en la Ar-gentina. “La sociedad está partida al me-

dio en términos de kirchnerismo o anti-kirchnerismo, y el interior no es la excep-ción –aventura–. Luego de la 125 hubouna movida que duró lo que duró el efec-to Cobos. Fue menguando a medida quefue cayendo la ‘popularidad’ del vicepresi-dente, y hoy por hoy el campo volvió acierta inactividad. Fijate que ya comenza-ron las rencillas políticas dentro de cadaentidad. Es como que se olvidaron de laproblemática hacia afuera y se ocupande las cuestiones puertas adentro”.

Para Gustavo, así como –desde su pun-to de vista– en la Argentina no hay unaoposición confiable, tampoco hay una di-rigencia de campo que se adecue a esta cir-

cunstancia. “No hay vueltas, tenemosuna crisis dirigencial que explica por quéCristina gana con el 50% de los votos.Basta con mirar a la oposición para en-contrar la respuesta. No surgen alternati-vas, y no hay una cohesión para abordarun tema tan simple como convocar o no aShocklender a dar explicaciones o a Hebede Bonafini, sospechada en esas denun-cias. A partir de ahí, ya te das cuenta deque no tenés una oposición seria”.

Odios innecesariosLa división política a la que hizo men-

ción Mura, también influye en la imagenque los porteños y otros habitantes de

118 • CHACRA

Elegidos comoenemigosEl hombre de medios dice que el maltrato oficial hacia elcampo tiene que ver con una estrategia destinada acosechar adherentes. Tildar a todos de oligarcas rinde susfrutos en una sociedad como la nuestra.

CÓMO NOS VEN GUSTAVO MURA

CHA971 118-120 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1 29/9/06 19:39 Página 118

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

grandes ciudades tienen de sus compatrio-tas que viven en el campo. “La polariza-ción entre quienes adhieren sin vueltas yquienes cuestionan al oficialismo ha ge-nerado mucha gente resentida con elcampo, y los primeros lo miran como unremedo de la oligarquía nacional. Son losodios que hoy tiene la Argentina. Elcampo cae en esa división, y pagan jus-tos por pecadores”, señaló el periodista.

De todos modos, Mura prefiere dife-renciar a muchos pequeños productores“que laburan de una manera descomunal,trabajando a brazo partido, no tienen cré-dito, y si hacen algún mango compran unvehículo para no descapitalizarse, deaquellas tierras que pertenecen a pools desiembra, o cualquier otra empresa, que pa-ra mí son tan comerciantes o empresarioscomo un industrial”.

Aprender de los vecinosLa Argentina forma parte de una re-

gión que tiene democracias jóvenes y ungran crecimiento en los últimos años. ¿Quédebemos aprender de los países que nos ro-dean? “Yo tomaría de Uruguay el respeto;

hay mucho respeto en todo sentido. Hayrespeto ciudadano, de los gobernantes a losciudadanos, respeto por el inversor, y por elque confía en el país –indicó el periodista–.De Brasil adoptaría su vocación por tenerun nacionalismo sin agresión. Así ha lle-nado los huecos que la Argentina fue de-jando. Nosotros éramos los principalesproductores de ganado y ya no lo somos, yBrasil, en silencio, ocupó el sitial con unacarne inferior, y sigue siendo el principalproveedor desde Latinoamérica. En algúnmomento tuvimos una posición estratégi-ca en el mercado aviar y la perdimos. Bra-sil ha tenido vocación para pasar al frentesin herir, sin hacer trampas, sin dar un co-

dazo para avanzar.Hay que tomar la auto-determinación que tiene ese país en cuan-to a fijar sus propias condiciones, a per-mitir la independencia de mercados”.

Por último, Mura destacó la concerta-ción que se ha logrado en Chile. “Hayuna democracia madura cuando se puedetener una ideología política de izquierda yuna visión económica liberal. Así es posi-ble la convivencia. De Chile tomaríacuestiones que tienen que ver con ciertacivilidad en la cual vivieron hasta que lle-gó este Gobierno. El Chile que despertabaadmiración por prever situaciones, porgenerar fondos anticíclicos, por ejerceruna política de expansión económica apesar de tener entonces un gobierno de iz-quierda, todo el respeto civil que hay porlas normas de tránsito, el ocuparse de lospequeños detalles y no mirar para otro la-do... Deberíamos tener en cuenta estaslecciones para mejorar el rumbo y aprove-char nuestro potencial en el conciertoglobal de naciones”.

CÓMO NOS VEN GUSTAVO MURA

VERÓNICA SCHEREFotos: Gerardo Prego

Ambigüedad“Nuestra democracia tiene una dirigen-

cia que nos representa parcialmente; la for-ma de definirla así lo indica, porque se-guimos con las listas sábana... Las elec-ciones primarias sirven si son primarias enserio; si la idea es hacer un test electoral, no.Desde esta ambigüedad surge lo que des-pués nos administra y nos gobierna”. (Mura)

CH

CHA971 118-120 CO?MO NOS VEN:Maquetación 1 29/9/06 19:39 Página 120

CH4813-:Layout 1 9/29/11 1:54 AM Página 1

El Gobierno de San Luis, por in-termedio del Ministerio del Cam-po, realizó el llamado a licitación

para la terminación, ampliación, refun-cionalización y equipamiento del sextofrigorífico de la provincia, ubicado en lalocalidad de Unión, en el departamentoDupuy. El monto de la inversión para laejecución de la obra es de $ 10.240.000,y su importancia, entre otros aspectospositivos, radica en que esta zona es la demayor concentración de hacienda de laprovincia. Además, generará más deveinte puestos de trabajo directo.

“Con este nuevo centro de almace-namiento de carne, que estará habilita-do en el año 2013, San Luis suma susexto frigorífico. Los otros estableci-mientos están realizando las últimaspruebas de faena y, a su vez, estamos es-perando las distintas habilitaciones na-cionales, que no están llegando en tiem-po y forma”, enfatizó el ministro delCampo provincial, Méd. Vet. SebastiánLavandeira Muñoz.

Más ternerosPor otro lado, en el marco del Plan

Ganadero Nacional, el Ministerio delCampo viene desarrollando el “Compo-nente Más Terneros”, cuyo principal

beneficio para los productores es unaporte económico no reintegrable(AENR) para invertir, por ejemplo, enmanejo sanitario y reproductivo, mejo-ramiento de la oferta forrajera e infraes-tructura, entre otros. El objetivo final esaumentar la cantidad de terneros deste-tados mediante el incremento de los ín-dices de procreo, para lo cual el produc-tor cuenta con el asesoramiento técnicopara la formulación del Plan de Desarro-llo Productivo.

Para acceder al AENR el ganaderodebe tener entre 51 y 500 vacas al 30 dejunio pasado. Además, necesita ser ma-yor de edad, estar inscripto en el Regis-tro Nacional Sanitario de ProductoresAgropecuarios (RENSPA), contar conmarca de ganado registrada y vigente, yhaber realizado una Declaración Juradade existencia de cabezas de ganado vacu-no hasta el 30 de junio inmediato ante-rior a la fecha de presentación.

En cuanto al monto previsto para elAENR, el mismo asciende a la suma de$ 15.000 para productores de 51 a 100vacas. En el caso de productores quecuentan con más de 100 vacas, se otor-gan $ 15.000 + $ 50 por cada vaca queexcede las 100, hasta 500 animales.

GANADERÍA INFRAESTRUCTURA

Apoyopalpable

La provincia de San Luis hapuesto en marcha losmecanismos orientados aconstruir su sextofrigorífico. Además,apunta a aumentar elnúmero de ternerosdisponibles.

Detalles

El nuevo frigorífico contará con des-cargadero y mangas, corrales, corrales deaislamiento, sala de necropsia, sala de fa-ena, vestuarios y baños, sala veterinaria,administración y lavadero de camiones.

Se levantará en la localidad deUnión, a 230 km de San Luis capital, conuna capacidad de faena de 120 bovi-nos, y 80 porcinos.

CH

CHA971 122 GANADERIA.QXP:Maquetación 1 29/9/06 19:40 Página 122

CH4812-:Layout 1 9/29/11 1:54 AM Página 1

noticias de México

CELAYA, GTO. MÉXICO. Guanajuato es uno de los 17 estados del paísque contribuyeron a la alta exportación de ganado mexicano hacia Es-tados Unidos. El delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), FranciscoLópez Tostado, informó que en el ciclo 2010-2011 de exportación deganado en pie a Estados Unidos, México alcanzó la cifra récord de un1.378.525 becerros para engorda, que supera los 1,1 millones comer-cializados en la temporada anterior. La dependencia precisó que du-rante ese período, el sector ganadero de estos 17 estados –Chihuahua,Sonora, Tamaulipas, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, Vera-cruz, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Colima, Nayarit, Puebla,Tlaxcala y Chiapas– generó divisas estimadas en 461.805.000 dólarespor la venta de becerros en pie.

El funcionario dijo que este nivel de comercialización es posiblegracias al trabajo conjunto que han llevado a cabo los ganaderos y elSenasica –órgano desconcentrado de la Sagarpa–, mediante la Cam-paña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. Por medio de esta cam-paña se ha logrado que el 83% del territorio nacional se encuentre enfase de erradicación de la enfermedad, con una prevalencia de tuber-culosis bovina menor a 0,5%.

Ganado a Estados Unidos

CIUDAD DE MÉXICO. El incremento en la demanda de alimentosorgánicos ha propiciado un aumento del área de cultivo dedicadaa la agricultura orgánica, que pasó de 50.000 hectáreas hace unadécada a cerca de 400.000 en la actualidad, destacó el subsecre-tario de Agricultura, Mariano Ruiz-Funes Macedo. El funcionarioseñaló que el 80% de la producción orgánica nacional se destinaa la exportación, lo que implica una oportunidad de negocio.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación (Sagarpa) estima que existen más de 130.000 agri-cultores orgánicos. Por su parte, el presidente de la Asociación Im-pulso Orgánico Mexicano, Jesús Ortiz Haro y Bravo, informó que enEuropa, el mercado de alimentos orgánicos se estima en 16.000 mi-llones de euros (24.000 millones de dólares), mientras que en Esta-dos Unidos su valor supera los 26.000 millones de dólares.

En México, el 94% de los agricultores dedicados a la producciónde orgánicos cuenta con un promedio de tres hectáreas. La décimaedición de Expo Orgánicos realizada en el país reunió a más de 60de ellos, quienes exhibieron diversos productos como frutas, verdu-ras, lácteos, bebidas, licores, amaranto, miel de abeja y de agave,aloe vera y café, entre otros.

Auge orgánico

CHA970 122 MEXICO.qxp:Maquetación 1 10/3/11 1:27 AM Página 124

CH4817-:Layout 1 9/29/11 1:58 AM Página 1

E m p r e s a r i a l e s

Motosierristas

El Quinto Campeonato Nacio-nal de Motosierristas, organiza-do por Stihl, tuvo lugar en SantoTomé, Corrientes. El ganador fueEzequiel Cadogan Martínez, deWanda, Misiones, quien se hizo

acreedor de una motosierra StihlMS 441, un kit de herramientas yun viaje a Cataratas. El primer pre-mio en la modalidad Escultura selo llevó Mariano Álvarez, de El-dorado, Misiones.

Amplio porfolio

Semillas Tobin (San Francisco,Córdoba) ofrece a sus clientes laposibilidad de recibir la simientede sorgo tratada con la tecnolo-gía Seed Care de Syngenta, enplantas profesionales. Por otrolado, para este cultivo Syngentacuenta con Concep III, que habi-lita a la planta para que ésta de-toxifique el metolaclor, ingre-diente activo del Dual, y BicepPack. Esta tecnología es clave pa-ra tratar malezas en sorgo, prote-ge al cultivo de sorgo granífero oforrajero del efecto de fitotoxici-dad del herbicida. Asimismo des-taca el fungicida para trata-miento de semillas Maxim XLSemillero y el insecticida Crui-ser 60 FS Semillero; este últimobrinda continua protección con-tra las plagas subterráneas y aé-

reas. En cuanto a soja, Syngentaha desarrollado el proyecto SojaSana y Plenus –semilla de sojalista para sembrar–.Respecto de sus materiales gené-ticos, Syngenta pondera Agrisu-re Viptera, un nuevo evento bio-tecnológico desarrollado por lacompañía, que contiene VIP, unaproteína insecticida incorporadaa maíces para el control de Dia-traea sacharalis, Helicoverpazea, Spodoptera frugiperda yAgrostis ipsilon.

Con gran pesar recibimos la noticiadel fallecimiento del Ing. Agr.Alberto Souto, un hombreampliamente identificado con lahistoria de nuestra maquinariaagrícola. En John Deere Argentinaocupó, entre otros cargos, lasgerencias de Territorio, de Publicidad y Promoción y deMotores. Dueño de una personalidad única y de un soberbioconocimiento del ámbito agropecuario, fue durante años unade las voces autorizadas de la firma y un colaboradorimprescindible para los medios del sector. Nuestras másprofundas condolencias para su familia.

CONDOLENCIAS

CHA971 126-127 EMPRALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 3/10/06 10:56 Página 126

Integración

Industrias Montecor presentó elmixer horizontal de 22 m3 y, en elmarco de su integración con la em-presa italiana Gallignani –espe-cializada desde hace 88 años en lafabricación de equipos para reco-lección, embalaje y recubrimientode forraje–, expuso la rotoenfar-

dadora MVG Industry, de cáma-ra variable. Esta máquina puedehacer rollos con densidad internadiferenciada y diámetro variable de60 a 165 cm, con doble sistema deatado (hilo o malla). Este equipoofrece una increíble productividady rendimiento a campo.

Conmemoración

Magan Argentina cumplió 15años, y lo festejó en el Eco DeltaSpa Tigre. Siete de sus integran-tes recibieron un reconocimientoespecial. Por cierto, la empresa hatrabajado fuertemente en la con-solidación de un nuevo equipo, hacrecido en dimensión de negocio,se ha reposicionado como marcapor intermedio de carteles rute-ros, envíos de Agrinotas con el

portfolio de Magan, una nueva lí-nea de folletería, despacho de pu-blimails, presencia en Agroweb,medios gráficos, televisivos y ra-diales, así como en los más im-portantes eventos relacionadoscon el sector –como Aapresid oEXPOCAMPO–, integrantes acti-vos de CIAFA, CASAFE y ASAGIR;la creación de un video institucio-nal y Update de la páginaWeb.

SORGOProdusem informó sobre susmateriales de sorgo para estacampaña. Entre ellos, destaca Silero Echelén –220 cm dealtura, elevada cantidad de azúcares digestibles, muy buen packsanitario, buena producción de granos con bajo contenido detaninos–, Silero Newenkelen BMR –bajos niveles de lignina yde taninos, excelente pack sanitario, con buena producción degranos–, Granífero Charrúa DP –multipropósito, ideal paraser utilizado en planteos de cría con alta carga por hectárea,con taninos–, Granífero Pampa –ciclo corto a intermedio,ideal para regiones de corto período vegetativo o siembras desegunda–, y Forrajero Pastizal Súper –excelente relaciónhoja/tallo, gran velocidad de crecimiento inicial–.

BUENOS FIERROSMáquinas Agrícolas Ombú participó de la ExposiciónRural de Río Cuarto, Córdoba, por intermedio de lafirma Todo Campo, de la localidad de Las Acequias. En elstand se lucieron catorce equipos de la marca, entre ellosel cabezal maicero de 16 surcos, las tolvasautodescargables con capacidades de entre 14 y 26toneladas, tolvas para fertilizantes de entre 11 y 24 m3,inoculadores de semillas, elevadores de rollos, tanquespara transporte de combustibles, acoplados con barandasvolcables y un semirremolque batea de vuelco trasero.

CHA971 126-127 EMPRALES.QXP:CHA907 112-113 EMPRESARIALES 3/10/06 10:56 Página 127

N O T I C I A S D E B R A S I L

128 • CHACRA

La apreciación de la moneda esta-dounidense en relación con el real

a partir de septiembre pasado impidióla baja de los precios domésticos delos principales commodities agrícolasexportados por Brasil, que perdieronsustento en el mercado internacionalen las semanas previas como conse-cuencia de las turbulencias financie-ras en el mundo desarrollado. De talmodo, las cotizaciones de soja, maíz,café y azúcar se ubicaron por encimade las de fines de agosto, cuando la in-certidumbre sobre la suerte de la eco-nomía global eran aún mayor, am-pliando así las dudas sobre el futurode la demanda y abriendo un espaciopara el fortalecimiento del dólar en elmercado externo.

El dólar compensa

La urgencia por elevar la producti-vidad en un escenario de precios

en suba para la carne bovina, así co-mo la cuestión ambiental, son facto-res que estimularán un aumento delconfinamiento en Brasil durante lospróximos años. “Estamos exportandoa precios más altos, ahora hay quevender calidad”, afirma EduardoMoura, presidente de la AsociaciónNacional de Confinadores (Asso-con). El encierre de animales es lle-vado a cabo en la entrezafra paramantener su peso en el período seco,cuando el pasto pierde vigor nutri-cional y dificulta el engorde de losanimales destinados a faena. Hoy porhoy, costos más altos y un real valori-zado comprometen los ingresos de laproducción en Brasil y elevan el pre-cio de la carne de este origen, que seaproxima al que ofrecen sus competi-dores. Según Moura, el país está per-diendo competitividad.

Encierre

Agronegocio:

exportaciones récord

E l Valor Bruto de Producción(VBP) –que corresponde a la

renta dentro de la propiedad– delos veinte principales cultivos deBrasil, alcanzó una marca de u$s201.000 millones en 2011. Se tra-ta del mayor monto jamás obteni-do desde que comenzó a hacerse laserie de estimaciones, en 1997.Los últimos tres años presentan uncrecimiento sin interrupción en lafacturación de estas producciones.Con eso, los valores de 2011 fue-ron 10,8% más altos que en 2010,cuando el VBP llegó a u$s 181.400millones. Entre los principales cul-tivos, los mayores aumentos realesen el VBP se dieron en algodón(88,7%), café (36,2%), uva(45,7%), maíz (28,9%) y soja(14,5%). El trigo, en cambio, re-gistró una baja del 20%.

ImportantesingresosS i se confirman las proyeccio-

nes iniciales de Emater/RSpara la próxima zafra, Rio Gran-de do Sul producirá 823.100 to-neladas menos de arroz 2011/12que en la campaña previa. Lacaída del 9% está influenciadapor los bajos precios y las difi-cultades de comercialización,además de la reducción de losniveles de reservas de agua parariego en los lotes que empeza-ron a implantarse en septiembrepasado. En la siembra de vera-no, responsable del 65% de laproducción de arroz del país, elárea destinada a este cultivo re-trocederá 5,6% para bordear los1,10 millones de hectáreas, y laproductividad se ubicaría en7.348 kg/ha, con una retraccióndel 3,9% respecto de 2010/11.Así, la cosecha rondará los8,119 millones de toneladas.

Arroz

En los últimos doce meses (septiem-bre 2010/agosto 2011) las ventas

externas del agronegocio brasileño al-canzaron un récord, al bordear unmonto de u$s 88.300 millones. El re-sultado implica un crecimiento del25% en relación con el mismo perío-do del año anterior, y determina unaumento del superávit comercial, quecerró en torno de u$s 71.900 millonesen el lapso considerado. Por cierto,China elevó su representatividad en-tre los principales destinos. El paísasiático recibió el 15,3% del total deexportaciones del agronegocio brasi-leño en el acumulado de los últimosdoce meses (u$s 13.500 millones).También tuvieron un crecimiento sig-nificativo las compras de Japón

(50,1%), Arabia Saudita (41,3%) yEspaña (41%). Asia tiene un rol des-tacado respecto de los bloques econó-micos hacia donde se dirigen las agro-exportaciones brasileñas, con una par-ticipación del 29% el año pasado. LaUnión Europea, por su parte, se ubicaen segundo lugar (26,7%) y MedioOriente en el tercero (9,8%). Los pro-ductos más exportados en el períodofueron el complejo soja (u$s 21.500millones), y el sucroalcoholero (u$s15.600 millones), con una variaciónpositiva del 28,2% en relación con losnúmeros del año anterior. Las carnesaparecen en tercera posición, con unvalor exportado de u$s 14.800 millo-nes y un crecimiento del 12,1% res-pecto del año previo.

CHA971 128 A GRANJA.qxp:CHA917 216 A GRANJA 29/9/06 17:52 Página 128

CH4811-:Layout 1 9/29/11 1:53 AM Página 1

Un disparateEl tema no es nuevo,

pero la denuncia de unruralista cordobés agregómás leña al fuego. Si al FOBde maíz se le restan lasretenciones más lo que sequeda pegado en la cadena decomercialización, y los gastoscorrientes en puerto ycomerciales, un productordel norte de la provinciamediterránea recibe un 40%de lo que se le paga acualquiera que cultive estecereal en el resto del planeta.¡Y pensar que el maíz esindispensable para conservarlos suelos de esta zona!

FaltazoRecién llegados de

Entre Ríos, losavicultores echaban fuegopor los ojos. Es que al igualque sucedió con los debatessobre arrendamiento yretenciones, ese día no huboquórum para tratar el temaextranjerización de las tierrasy, menos que menos, lainiciativa para regular laactividad avícola, que reúne23 proyectos. Lo peor es queel parate se debió a laausencia de diputados de laoposición, aquellos queinsisten en la necesidad deencontrar la salida a losreclamos y problemáticas delcampo por medio de la víaparlamentaria. ¡Andá!

En la lonaUn trabajo de una

importante entidadrosarina revela que la

ociosidad en los frigoríficosbordea un alarmante 53%.Casi no existen nuevasinversiones en el sector y seencuentra activa apenas la

mitad de las plantasexistentes en el país. El sectorexportador, que generalmentedebe funcionar en niveles defaena elevados para cubrir suscostos, también muestra unporcentaje de paro cercano al55%. Para colmo, losnúmeros de Ciccra revelanque llevamos alrededor deonce meses en que la faenamensual no supera el millónde cabezas. Sin palabras.

Ganamos unaNo se entusiasme, no

tiene que ver connuestros políticos. General

Pico, La Pampa, entró al

Guinness al poner sobre laparrilla el asado más grandedel mundo, que involucró 13toneladas de carne vacuna y80 asadores en la tarea. Locortaron en raciones deaproximadamente medio kilo,que se llevaron unas 20.000personas. La ciudadpampeana derrotó así a lauruguaya Montevideo, quetenía el récord desde 2008,cuando se asaron 12.000kilos. Algo es algo.

Clarito, ¿no?¿Qué diferencias

existen respecto de2008/09 cuando laeconomía, con similar fuga dedólares, caía a una tasa anualdel 3% al 4%?, le preguntarona un conocido profesional delrubro. Respondió sin dudar:“La principal respuesta hayque buscarla en laperformance del sectoragrícola, que ahora cosechóotro volumen con otrosprecios. La economíaargentina es cada vez másdependiente de él”.

130 • CHACRA

entreNoSotros

Amigos del juezEn una de las más

importantes provin-cias cuyanas el horno no

está para bollos. Parece queun funcionario de peso de-cidió otorgar de formairregular una serie de per-misos a grandes empren-dimientos, habilitándolos ausar el agua disponible enplena emergencia hídrica,según denuncian los peque-ños productores del lugar.Los impensados beneficia-rios serían empresas vincu-ladas con el turismo y la re-creación. ¿Y los producto-res? Al borde de perdersus cultivos por estrés hí-drico.Y sí, más de lo mismo.

�����������������������

La descontrolada inflación interna y un dólar que pi-de oxígeno han generado nuevos pasos de comedia, co-

mo el que protagonizan algunas empresas lácteas que tie-nen contratos de largo aliento por la exportación de que-sos duros. Es que respetarlos implica perder plata, porque es-te producto se paga mucho mejor en el mercado doméstico.Mientras los brasileños abonan por él entre u$s 7 y 8, en casa sepueden conseguir entre u$s 8 y 9,5 por kilo. Qué loco, ¿no?

Otro dislate

�����������������������

�����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������

CHA971 130 ENTRE NOS.qxp:CHA916 122 ENTRE NOS 29/9/06 17:07 Página 130

CH4780-:Layout 1 9/28/11 3:11 AM Página 1

CH4795-:Layout 1 9/28/11 3:26 AM Página 1