9
Evolución del Precio de la Gasolina en Venezuela (Periodo 1989 – 2009) Evolución del Precio de la Gasolina en Venezuela y Descripción de la Problemática ante un posible Aumento Planteamiento del Problema Descripción de la situación en estudio: Durante las últimas dos décadas ha cobrado fuerza, tanto en los discursos oficiales de los gobiernos como en los escenarios académicos la problemática del precio de la gasolina en Venezuela. Los costos de producción de este importante derivado del petróleo al ser contrastados con los precios de venta arrojan una realidad incuestionable: la gasolina que se produce en Venezuela y que se destina al mercado local, es vendida a precios de regalo. La empresa estatal de petróleos venezolana (PDVSA) soportó la carga de perder 8.800 millones de dólares solamente por el subsidio de la gasolina durante el año 2008 (revista Reporte, 2009), una cantidad de dinero equivalente a nuestras reservas internacionales de hace 20 años y superior a las reservas internacionales de muchos países del mundo. El precio de la gasolina venezolana expresado en dólares es de 0,04 o cuatro centavos de dólar americano por litro, es decir, según la empresa de consultoría PFC Energy (Washinton, EEUU): el más barato del planeta. El subsidio a la gasolina ha crecido 731% entre el 2003 y el 2008, de acuerdo con los cálculos de la firma económica Ecoanalítica, que destaca que este subsidio beneficia en mayor medida a las clases de mayores ingresos, pues el 25% de la población de mayores ingresos consume casi nueve veces más gasolina que el 25% más humilde. El subsidio a la gasolina, comparado con lo establecido en la Ley de Presupuesto de 2009, representa 7,7 veces más que lo destinado en virtud de la ley de vivienda (Bs.F. 2.466 millones), dos veces más que lo destinado a salud (Bs.F. 9.289 millones), 4,4 veces más que lo destinado a transporte y comunicaciones (Bs.F. 4.310 millones), 39,9% más que lo destinado a seguridad y defensa (Bs.F. 13.553 millones) y representa el 62% de lo destinado a educación (VEF 30.496 millones). “Este subsidio en términos generales viene a representar un poco más del 11,4% de la Ley de Presupuesto de 2009″, precisan los economistas, según Noticiero Digital del 2 de Abril de 2009. El precio actual de venta al público de la gasolina en las estaciones es de 0,07 bolívares por litro de la versión de 91 octanos y 0,097 bolívares por la versión de 95 octanos. Mientras que el diesel tiene un precio preferencial de 0,048 bolívares por litro.

Gasolina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gasolina

Citation preview

Evolucin del Precio de la Gasolina en Venezuela (Periodo 1989 2009)Evolucin del Precio de la Gasolina en Venezuela y Descripcin de la Problemtica ante un posible AumentoPlanteamiento del ProblemaDescripcin de la situacin en estudio:Durante las ltimas dos dcadas ha cobrado fuerza, tanto en los discursos oficiales de los gobiernos como en los escenarios acadmicos la problemtica del precio de la gasolina en Venezuela. Los costos de produccin de este importante derivado del petrleo al ser contrastados con los precios de venta arrojan una realidad incuestionable: la gasolina que se produce en Venezuela y que se destina al mercado local, es vendida a precios de regalo.La empresa estatal de petrleos venezolana (PDVSA) soport la carga de perder 8.800 millones de dlares solamente por el subsidio de la gasolina durante el ao 2008 (revista Reporte, 2009), una cantidad de dinero equivalente a nuestras reservas internacionales de hace 20 aos y superior a las reservas internacionales de muchos pases del mundo. El precio de la gasolina venezolana expresado en dlares es de 0,04 o cuatro centavos de dlar americano por litro, es decir, segn la empresa de consultora PFC Energy (Washinton, EEUU): el ms barato del planeta.El subsidio a la gasolina ha crecido 731% entre el 2003 y el 2008, de acuerdo con los clculos de la firma econmica Ecoanaltica, que destaca que este subsidio beneficia en mayor medida a las clases de mayores ingresos, pues el 25% de la poblacin de mayores ingresos consume casi nueve veces ms gasolina que el 25% ms humilde.El subsidio a la gasolina, comparado con lo establecido en la Ley de Presupuesto de 2009, representa 7,7 veces ms que lo destinado en virtud de la ley de vivienda (Bs.F. 2.466 millones), dos veces ms que lo destinado a salud (Bs.F. 9.289 millones), 4,4 veces ms que lo destinado a transporte y comunicaciones (Bs.F. 4.310 millones), 39,9% ms que lo destinado a seguridad y defensa (Bs.F. 13.553 millones) y representa el 62% de lo destinado a educacin (VEF 30.496 millones). Este subsidio en trminos generales viene a representar un poco ms del 11,4% de la Ley de Presupuesto de 2009, precisan los economistas, segn Noticiero Digital del 2 de Abril de 2009.El precio actual de venta al pblico de la gasolina en las estaciones es de 0,07 bolvares por litro de la versin de 91 octanos y 0,097 bolvares por la versin de 95 octanos. Mientras que el diesel tiene un precio preferencial de 0,048 bolvares por litro.Esta situacin ha devenido en distorsiones en el mercado tales como el que Venezuela pierde en promedio casi un bolvar por cada bolvar de gasolina vendida; la necesidad de aumentar los mrgenes de ganancia de transportistas y expendedores de combustible para que los consumidores finales no sientan repercusin alguna. Segn el ministro Rafael Ramrez, parte de la estrategia consiste en un sistema de subsidios que es aplicado por escalas, la medida ubic el subsidio en 0,029 bolvares por litro para las bombas de gasolina y 0,0085 bolvares por litro-kilmetro recorrido para los transportistas. Los mayoristas de combustible son los nicos que quedaron al margen de los beneficios anunciados ya que el gobierno busca desaparecerlos por considerarlos innecesarios.Otra consecuencia ha sido el aumento del contrabando de gasolina, el cual a su ves es alimentado por los vicios que genera el control de cambio, derivando en un diferencial que estimula este delito y exprime las arcas del pas nacional, adems de provocar escasez de combustible en algunos estados. El Estado recientemente incremento el precio del combustible en las zonas fronterizas como respuesta para prevenir el contrabando. Es por esta problemtica que en esta revisin documental se plantea una discusin sobre el tema.Aumento del precio de la gasolina tiene consecuencias inflacionariasEl incremento del precio de la gasolina es una necesidad dada la situacin de dficit fiscal que vive el pas. Pero no hay que olvidarse de las consecuencias. La medida tendr una repercusin importante sobre todos los dems bienes y servicios de la economa, porque se trata de un recurso que mueve mercanca y pasajeros.El economista Carlos ez seal que el incremento estimado es de ms del 100%, para cotizar un valor aproximado de un bolvar por litro. De esta manera, llenar un tanque de un vehculo promedio en el pas costar 40 bolvares.ez explic que se trata un tema histrico y cultural por las secuelas de ese aumento en el incremento de los fletes, del transporte pblico y el efecto multiplicador que tiene sobre la inflacin. Por ello se le debe dar la explicacin clara y necesaria a la colectividad para garantizar el entendimiento de los costos que tendr esa decisin, y evitar que se produzca una inconsistencia dinmica que es la prdida de confianza en la calidad de la poltica econmica, tanto del Banco Central de Venezuela (BCV) como del Ejecutivo.Desde finales de 2013 el Gobierno nacional ha asomado de manera muy sutil la posibilidad de aumentar el precio de la gasolina. Este ao, en reiteradas oportunidades se ha advertido la aplicacin de un conjunto de medidas econmicas que le permitiran al pas retomar la senda del crecimiento.El anuncio no se ha concretado. julio estaba marcado en el calendario como el momento justo para hacerlo, las decisiones se tomaran en el seno del III Congreso Nacional del PSUV, y fue en su clausura cuando, nuevamente de forma tmida, se dio el primer paso con la convocatoria de un debate para discutir el tan postergado incremento que, segn especialistas, es una medida de implementacin urgente.El precio de venta al pblico de la gasolina es de 0,07 bolvares cada litro de la versin de 91 octanos y 0,097 bolvares la de 95 octanos. El diesel tiene un precio preferencial de 0,048 bolvares por litro. Estos nmeros representan una venta a prdida tomando en cuenta que el costo aproximado de produccin de cada litro es de tres bolvares, lo que se traduce en 12 mil millones de dlares que pierde anualmente el Estado por concepto del subsidio en el costo del combustible.En diciembre de 2013, el presidente de Pdvsa, Rafael Ramrez, al resaltar que Venezuela tiene el nada honroso rcord de ser la nacin con la gasolina ms barata del mundo, dijo que el piso del precio de este servicio debe recuperar los costos de produccin de 2,7; 2,4 o 2,5 por litro, segn el tipo de combustible. Si se mantiene esta teora, de 3,8 bolvares que se gasta para llenar un tanque de 40 litros, se comenzar a cancelar un poco ms de 100 bolvares.18 aos de precio congeladoEl ltimo aumento de precio se realiz en 1996. Desde entonces es un tema tab en Venezuela, donde se considera que el petrleo pertenece de alguna forma a todos los ciudadanos. As piensa Alfredo Rojas mientras le cancela dos bolvares a quien le surte el combustible, y no titubea en decir que la gasolina en el pas debe ser gratis. Este es un pas rico, con abundancia petrolera. El aumento sera un abuso.Pero Freddy Hernndez no opina lo mismo. Para l, quien llena el tanque de su vehculo con cuatro bolvares y acostumbra dejarle el cambio a quien lo atiende, no es posible que un envase de agua mineral de menos de medio litro cueste 10 bolvares. El agua no puede ser ms cara que la gasolina. El Gobierno debe aumentarla al menos a dos bolvares cada litro. Pero que rinda cuentas del dinero adicional que manejar.En Venezuela durante el segundo perodo de Carlos Andrs Prez se increment el precio de la gasolina a 2,75 bolvares la alta y 2,55 bolvares la media, lo que representaba el 100% de aumento. Esto provoc El Caracazo, que a su vez logr el levantamiento de la medida.En 1996 el presidente Rafael Caldera ajust la gasolina en 300% y 500% con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde ese entonces los precios se han mantenido congelados.Ingresos Deben Invertirse En Generacin De EmpleosEl presidente Nicols Maduro, al anunciar el debate para el incremento del precio de la gasolina, dej claro que los bolvares extras que obtendrn sern invertidos en planes sociales. Esto fue cuestionado por el presidente de Fedecmaras Carabobo, Damiano Del Vescovo, quien alert que las discusiones deben darse en torno a hacia dnde dirigir esos recursos.En el pas se necesitan alrededor de 600 mil empresas pequeas y medianas para poder sacar a ms de cinco millones de personas de la informalidad. Ese dinero debe ser destinado a apuntalar el sector productivo del pas, a desarrollar una actividad empresarial que a su vez genere empleos de calidad y mejore el tema existencial.Hacer un debate para discutir si se aumenta el precio del combustible es extemporneo, porque ya la situacin econmica es de tal magnitud que ese incremento debe hacerse sin consultas, consider Del Vescovo. Destac que en el pas deben atenderse necesidades urgentes como el acondicionamiento de las vas de comunicacin y de las unidades de transporte pblico.Transportistas Piden SubsidioPreocupado por el anuncio del posible aumento del combustible, Adolfo Alfonso, presidente del Sindicato nico del Transporte de Carabobo, exhort a que se haga un estudio profundo en el debate convocado por el mandatario nacional. Debemos sentarnos en una mesa de dilogo y buscar alternativas que no afecte al sector.Alfonso record la experiencia de 1989 cuando las medidas econmicas implementadas provocaron el estallido social. Para evitar que se repita lo sucedido aquel 27 de febrero, dijo que se debera tomar en cuenta un subsidio como el que implement el gobierno de Caldera a travs de Fontur en 1996, cuando pese al incremento del precio de la gasolina se evit el aumento de las tarifas del transporte pblico.Otras medidasEl aumento del precio del combustible por s solo no representa la solucin a la grave crisis econmica que atraviesa Venezuela. Ese incremento debe ir atado a otras medidas enumeradas por Damiano Del Vescovo: disciplina fiscal, unificacin cambiaria que d pie a la liberacin del dlar y la sinceracin del gasto publico.Son ajustes que deben aplicarse juntos. Las medidas aisladas incrementarn la inflacin y no resolvern el problema profundo de la economa nacional.Carlos ez piensa que se requiere una poltica fiscal expansiva que pasa por su reforma, el incremento de alrededor cuatro puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el establecimiento del Impuesto al Dbito Bancario y el ajuste de los precios agua y energa elctrica, para que estas empresas pblicas puedan hacer las inversiones requeridas y mejorar la calidad de los servicios.El profesor de economa de la Universidad Catlica Andrs Bello, Luis Zambrano Sequn, prev que las medidas sean de poca calidad, debido a las implicaciones polticas que tienen este tipo de acciones.A PROPOSITO DEL AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA* La incidencia del aumento de los derivados del petrleo y concretamente de la gasolina, introduce objetivamente un elemento inflacionario directo en el transporte colectivo y de carga, dadas las caractersticas de ese sector en el pas, que es casi exclusivamente la nica alternativa, tanto para pasajeros como para el transporte de industrias, comercios y servicios. Econ. Yvonne Len Uzctegui Investigadora de INFACES El Consejo de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, en virtud de la inminente aplicacin de la medida del Gobierno Nacional, de aumentar los precios de la gasolina. Considera que: 1.- La decisin del Gobierno Nacional est basada en el compromiso contenido en la Carta de Intencin con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual el Estado se compromete a aumentar los precios de los combustibles, hasta aproximarlos a los niveles prevalecientes en el mercado internacional, lo que no se ha cumplido por presiones sociales, econmicas y polticas. 2.- La estrategia del FMI en su conjunto, est dirigida a eliminar -a su manera- el dficit del sector pblico consolidado y alcanzar el supervit fiscal a mediano plazo. En materia energtica, se proponen los aumentos referidos en los combustibles y en general, en los derivados de la industria de los hidrocarburos, condicionando implcitamente los nuevos prstamos, tanto del Fondo Monetario Internacional, como del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, a la realizacin de tales ajustes, como elemento que garantice el pago de los mismos y de la deuda externa anteriormente contrada. 3.- El inters del gobierno venezolano, adems de cumplir con el FMI, reside en que al aumentar los beneficios de la industria petrolera, va aumentos de los precios de los combustibles, obviamente aumentaran sus ingresos fiscales derivados de los impuestos de la industria petrolera, que representan su mayor fuente de ingresos. 4.- La industria petrolera nacional -PDVSA- en el mbito interno e internacional, se ha encargado de demostrar las supuestas prdidas en que incurre la misma, al vender los combustibles en el mercado interno a un nivel de precios por debajo de los costos de produccin. 5.- La incidencia del aumento de los derivados del petrleo y concretamente de la gasolina, introduce objetivamente un elemento inflacionario directo en el transporte colectivo y de carga, dadas las caractersticas de este sector en el pas, que es casi exclusivamente la nica alternativa, tanto para pasajeros como para el transporte de industrias, comercios y servicios. *Resolucin del Consejo de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, ante el aumento del precio de la gasolina. 6.- La implementacin de la poltica de liberacin de precios, permite y auspicia que el efecto directo y multiplicador del aumento de la gasolina sea utilizado como un elemento especulativo, al permitir un aumento de precios de los bienes y servicios desproporcionado con relacin a la variacin de los precios de los derivados, lo cual amplifica los efectos inflacionarios de esa medida, profundizando el deterioro del salario real de los trabajadores y las condiciones de precariedad de los desempleados y subempleados. 7.-El argumento del FMI de equiparar los precios de la gasolina a los niveles prevalecientes en el mercado internacional, es completamente absurdo, debido a que los precios de los combustibles de los pases a que se hace referencia son en su casi totalidad importadores de petrleo, por tanto el costo de transporte en que incurren, bien para obtener la materia prima -barril de petrleo- o los derivados, no procede en el caso de Venezuela, no solo poseedora, sino propietaria de tales recursos. - Los precios finales al consumidor de gasolina en el caso de los pases industrializados tienen por lo menos un componente del 50% de impuestos directos al consumo, los cuales perciben los Estados de los referidos pases y no las empresas petroleras que suministran el producto. 8.- El argumento de PDVSA sobre las prdidas en la venta de gasolina, est basado sobre supuestos deliberadamente errneos, al imputar a los costos de produccin los impuestos que paga esta industria al Estado. En el caso de que esta parte deba transferrsela al consumidor, lo que supone es un impuesto directo al consumo. Las aspiraciones de rentabilidad de la industria estn basadas en la necesidad de implementar en los prximos aos gigantescos planes de inversin, que a nuestro juicio no se corresponden con las expectativas de evolucin del mercado petrolero, petroqumico y carbonfero, que esa industria maneja y en ltima instancia no deben ser pagados por el consumidor. Es prctica comn que las empresas de las dimensiones de PDVSA, eventualmente puedan tener niveles mnimos de rentabilidad en la produccin y venta de algunos productos, los cuales son compensados por altos beneficios en otros rubros. Esa era la poltica incluso de las multinacionales petroleras cuando manejan la casi totalidad del negocio en el mbito mundial. 9.- Los efectos inflacionarios producidos por un aumento de la gasolina, adems de los factores econmicos, deben considerar la explosividad poltica y social que este tipo de medidas genera al desestabilizar el conjunto de la economa, lo que elimina las posibles ganancias obtenidas en trminos de globalidad y predispone a la comunidad a un estado permanente de inseguridad. 10.- El caso de Venezuela, en materia de hidrocarburos es muy particular, estos recursos son propiedad de la nacin y la nacionalizacin aadi un elemento importante de control y participacin directa en el negocio, situacin que no se escapa de las consideraciones que hace el ciudadano venezolano, al exigir precios preferenciales -que no subsidios- para los derivados de los hidrocarburos.