5
GENERACIÓN DE RESIDUOS Producción Per cápita (PPC) La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas. Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día). Estimación teórica de Producción per cápita (PPC) La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varia de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la PPC. Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de recolección y utilizando la siguiente expresión: Donde: = Producción total de residuos sólidos por día =Número de vehículos en operación = Número de viajes por vehículos = Capacidad útil estimada por vehículo en m 3 = Densidad de los residuos en el vehículo Estadísticas de Generación Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación:

Generación de Residuos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como generar residuos

Citation preview

Page 1: Generación de Residuos

GENERACIÓN DE RESIDUOS

Producción Per cápita (PPC)

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas.

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).

Estimación teórica de Producción per cápita (PPC)

La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varia de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la PPC.

Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de recolección y utilizando la siguiente expresión:

Donde:

= Producción total de residuos sólidos por día

=Número de vehículos en operación

= Número de viajes por vehículos

= Capacidad útil estimada por vehículo en m3

= Densidad de los residuos en el vehículo

Estadísticas de Generación

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación:

Page 2: Generación de Residuos

Tabla 1. Manejo de residuos sólidos por estrato socio- económico

Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos sólidos urbanos son los provenientes de todas las actividades que se realizan en zonas pobladas por personas y animales donde existe una dinámica industrial y doméstica constante. Se pueden clasificar como aprovechables y no aprovechables de acuerdo con sus características:

Residuos Aprovechables

Son aquellos residuos que a través de diferentes procesos integrales permiten la recuperación de los materiales, siendo incorporados al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.

En esta categoría se encuentran los materiales como:

Vidrio

Plástico

Cartón y Papel

Textiles

Metales

Materia Orgánica

Otros

Residuos No Aprovechables

Estos residuos son aquellos considerados “basuras” y corresponden a todo material o sustancia sólida o semi sólida de diferente origen, provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios de salud y que por su origen no ofrecen ninguna posibilidad de

Page 3: Generación de Residuos

aprovechamiento, reutilización o recirculación al sistema económico productivo, además no tienen ningún valor comercial y requieren un tratamiento y disposición final generando altos costos en su depuración.

Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.

Residuos municipales

La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per. Cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población.

Residuos industriales

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

Residuos mineros

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En el mundo las estadísticas de producción son bastante limitadas originando importantes residuos de naturaleza y composición muy variable. Estos van desde el polvo (particulado fino) que se origina durante las labores de explotación, pasando por los efluentes líquidos que se generan durante el proceso minero (la propia mina, los lavaderos, las escombreras), hasta los residuos sólidos que se acumulan en las escombreras, y claro está, los gases liberados por los procesos mineros y metalúrgicos. Cada uno de estos residuos presenta problemas ambientales importantes Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos.

Residuos hospitalarios

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios es uno de los menos apropiados, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado al nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. En hospitales los residuos son generalmente esterilizados.

Los residuos hospitalarios según el decreto 2676 de 2000 “son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador”. La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo médico conteniendo substancias peligrosas.

La clasificación de los residuos hospitalarios según el Decreto 2676 de 2000 es la siguiente:

Page 4: Generación de Residuos

Residuos No Peligrosos

Son aquellos residuos producidos en cualquier lugar y no presentan ningún riesgo después de su actividad, para la salud humana y/o el medio ambiente. Para los residuos hospitalarios no peligrosos sobre el que se asuma haber tenido contacto con residuos peligrosos deben ser tratados como tal.

A pesar de tener esta clasificación, los residuos hospitalarios tienen sub grupos diferenciados de la siguiente manera:

Biodegradables: son aquellos a los que corresponden los restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el medio ambiente.

Reciclables: son aquellos que no permiten su fácil descomposición, ni su transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo, además por sus características físicas permite la fácil transformación y reutilización en otros subproductos.

Inertes: Son aquellos que por su difícil descomposición y características no permite hacer transformaciones en otros elementos y tampoco son reutilizables para otras actividades, son elementos que cuentan con propiedades extremas y por consiguiente no se permite la adaptación un ciclo productivo.

Ordinarios Comunes: son los residuos sólidos generados en el desempeño normal de las actividades y no constituyen peligro para los humanos ni para el ambiente.

Residuos Peligrosos

Son aquellos residuos que tienen características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que puedan causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente, son considerados también residuos peligrosos todos los implementos a través de los cuales se haga el traslado, transporte o envase que tenga contacto con estos elementos.

De igual forma los residuos peligrosos están clasificados en:

Residuos Infecciosos o de riesgo biológico: son aquellos residuos que contienen microorganismos con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa. Estos residuos tienen su propia clasificación de la siguiente manera:

Residuos Biosanitarios: son todos los implementos utilizados en los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales.

Anatomopatológicos: Son aquellos residuos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluye biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales que se remueven durante crujías, necropsias u otros.

Cortopunzantes: son los implementos que por sus características cortantes o punzantes pueden originar, lesionar u ocasionar un accidente infeccioso.

Page 5: Generación de Residuos

Animales: Son los residuos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos o animales portadores de enfermedades infecciosas.

Residuos Químicos: son aquellos restos de sustancias químicas y sus empaques los cuales dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones entre otros, están clasificados en:

Fármacos parcialmente consumidos o vencidos y/o deteriorados.

Citotóxicos: son aquellos excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y todos los elementos que han tenido contacto con estos materiales.

Metales pesados tales como plomo, cromo, cadmio, antimnio, bario, níquel, estaño, mercurio, entre otros.

Reactivos: son los implementos que por su constitución química y por si solos y en condiciones normales al entrar en contacto con otros elementos pueden ser un riesgo por la generación de gases o vapores que pueden ocasionar una explosión o reaccionar térmicamente.

Contenedores presurizados.

Aceites usados

Residuos radioactivos

Clasificación por Tipo de Manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas a manejo que debe ser realizado

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

Residuos peligroso

Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. Estos residuos tienen las mismas características de los residuos hospitalarios del mismo nombre.

Residuo inerte

Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.