GENERAL LAVALLE HISTORIA DE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de General Lavalle. Provincia de Buenos Aires.

Citation preview

  • FUNDACIN 1 DE FEBRERO DE 1864

    RESEA DESDE SUS ORIGENES HASTA 1934

    CAYETANO BERNARDO PALETTA

    01/03/2014

    ESCUDO MUNICIPAL

    CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS DE LA CIUDAD Y SUCESOS CONCURRENTES

  • 2

    GENERAL LAVALLE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    RESEA HISTORICA EL SALADO TUYU PUERTO

    Palacio Municipal Iglesia N. S. de La Merced foto 1892

    Diario El Nacional de Dolores

    Plaza Lavalle Ra de Aj

    La historia est presente en cada rincn. El Museo Regional Santos Vega es uno de ellos,

    guarda en sus salas testimonios del pasado lugareo. En su entrada se encuentra recreada

    una autentica pulpera. En la sala de ciencias naturales, tutelada por la fundacin Vida

    Silvestre, estn representadas la flora y la fauna autctona, entre ellas, las especies en

    extincin, como el venado de las pampas.

  • 3

    Museo Regional Santos Vega

    Este museo est instalado en un extenso parque en el que se pueden observar viejos carros

    y carretas rodeados de histricos montes de tala. En el mismo predio se ubica el relieve

    escultrico del artista Luis Perlotti, en homenaje al legendario payador Santos Vega.

    Sobre otro de los perfiles de la Plaza Lavalle, se alza la Iglesia Nuestra Seora de la Merced.

    Inaugurada en 1892, los informes de la poca la describen como una obra de arquitectura

    con destacada calidad acstica. Su nave central se realzaba por la belleza de su altar. La

    campana fue donada por el Ejrcito, y el reloj, por el seor Martnez Pazoz, siendo su

    constructor el Sr. Fortunato Ardito.

    DESCUBRIMIENTO

    FERNANDO DE MAGALLANES

    Fernando de Magallanes (Oporto, 1480-Mactan 1521) Explorador y navegante portugus.

    Miembro de la nobleza portuguesa, estudi nutica y cartografa en Lisboa. A los veinticinco

    aos, integr la expedicin a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente

    viaje, esta vez a Marruecos y bajo las rdenes del duque de Braganza, result herido.

    El monarca portugus, Manuel I el Afortunado, que dispona de un informe desfavorable

    acerca de la conducta de Magallanes en esta ltima misin, rechazo por dos veces un

    proyecto del marino, para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que aqul decidi

    probar suerte en Espaa. Llego a Sevilla en octubre de 1517 y desde all se dirigi a la corte,

    que a la sazn de encontraba en Valladolid. En ese mismo ao contrajo matrimonio con

    Beatriz Barbosa, hija de un importante oficial sevillano, quien le dio un hijo varn, Rodrigo.

  • 4

    Fernando de Magallanes

    Magallanes tena la conviccin de que deba existir un paso al sur de la costa sudamericana

    para llegar a la India por occidente, paso que ya haba buscado sin xito Juan Das de Sols.

    La posibilidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a travs del ocano

    Atlntico era de vital inters para la monarqua espaola, ya que la costa africana estaba

    bajo el control de su principal rival en el comercio de especias, Portugal.

    Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, y con el apoyo de astrnomo portugus Ruy de

    Faleiro y del Obispo de Fonseca, logr interesar en el proyecto al rey Carlos I, quien puso a

    su disposicin cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepcin, Victoria y Santiago, con una

    tripulacin de 270 hombres de distintas razas y nacionalidades. Fue nombrado gobernador

    de las tierras que pudiera descubrir y se le otorg la veinteava parte de los eventuales

    beneficios de la expedicin.

    La flota zarpo de Sevilla en septiembre de 1519, luego de un fallido intento portugus de

    sabotear el viaje. Faleiro, vctima de un ataque de locura, se qued en tierra. El contingente

    pas por el archipilago de las Canarias, sigui viaje hasta la costa de Brasil y dobl luego

    hacia el sur, donde explor el estuario del Plata. En la Baha de San Julin, Patagonia, la

    expedicin se estableci para invernar, periodo en el que perdieron dos naves, una por

    accidente y la otra por desercin, adems el marino tuvo que sofocar un motn.

    Por fin, el 21 de octubre de 1520 accedieron al estrecho que lleva hoy su nombre, que les

    permiti contornear el continente americano, estrecho al que denomino de todos los

    Santos. Poco ms de un mes despus, encontraban al otro lado un ocano de aguas

    tranquilas (que recibira el nombre de ocano Pacifico), ante cuya vista el aguerrido

    navegante llor de emocin.

  • 5

    Siguieron rumbo al Norte, primero bordeando la costa de Chile para virar luego al noroeste

    hacia las que se conocen actualmente como islas Marianas (que ellos bautizaron como islas

    de los Ladrones), sin agua potable ni provisiones frescas, y con parte de la tripulacin

    enferma de escorbuto. La llegada a aquellas islas les permiti reabastecerse y continuar

    explorando otras islas que conformaban el archipilago que hoy lleva el nombre de

    Filipinas. Fue en una de ellas, Mactn, donde Magallanes cay herido de muerte en un

    enfrentamiento con los indgenas, con lo que se malogr su sueo de completar el primer

    viaje alrededor del mundo. Esta proeza correspondi al marino de origen vasco Juan

    Sebastin Elcano (capitn de la nave Concepcin), bajo cuyo mando la expedicin completo

    su periplo, primero rumbo a las Molucas, llega a Espaa el 6 de septiembre de 1522; arrib

    una sola nave, con dieciocho supervivientes a bordo y un cargamento de especias.

    LA BAHA Y EL RIO SAMBOROMBN, DESCUBRIMIENTO Y

    TOPONIMIA

    En 1519 Los miembros de la expedicin al mando de Magallanes al contemplar la curiosa

    forma semicircular de la baha que se situaba en la margen derecha del Rio De La Plata,

    imaginaron que ese bocado perfecto de tierra que le faltaba la continente era

    precisamente la enigmtica isla de San Borondn, la cual despus de desprenderse

    comenz a navegar errante por los mares.

    Entonces bautizaron a la baha San Borondn, el cual luego se fue deformando para

    convertirse en el actual Samborombn, del cual tambin toma nombre el rio.

    San Brandn (484-578) o Borondn, en su nave, Santo de los marinos, que siempre la busc

    en sus misiones evangelizadoras. Una leyenda de las Islas Canarias desde hace quince siglos.

    Imagen mtica de la isla de San Borondn

  • 6

    Islas Canarias

    Otra

    representacin de San Brandn en su nave.

    LOS ANTECEDENTES VIRREINALES

    ara comenzar la historia del Partido, es necesario remontarnos al siglo XVI y a lo que

    era en ese momento la Amrica Espaola. Dichas tierras estaban divididas en varios

    Virreinatos, el de Nueva Castilla, que abarcaba la zona del Per, gobernado por

    Francisco Pizarro, el de Nueva Toledo gobernado por Diego de Almagro y Nueva Andaluca

    gobernado por Pedro de Mendoza, que abarcaba tambin Paraguay y Uruguay, en este

    ltimo la provincia de Nueva Len, divida la Provincia de Buenos Aires por la mitad desde

    el paralelo 36S y se entenda hasta el estrecho de Magallanes.

    P

  • 7

    Mapa esquemtico de los virreinatos en el Siglo XVI

    En el ao 1534 Carlos V, Rey de Espaa, otorga a Simn de Alcazaba y Sotomayor una

    cedula real que le permita la explotacin de la citada Provincia, El 21 de Setiembre

    Alcazaba parte de San Lcar de Barrameda al mando de dos barcos viejos Madre de dios

    y La San Pedro comandada por Rodrigo Martnez y apenas 250 hombres. Pretende ni ms

    ni menos que conquistar la Patagonia, creyendo que en ella encontrara pueblos tan ricos y

    avanzados como el Azteca y el Inca.

    EL 9 De Marzo de 1535, Simn de Alcazaba y Sotomayor funda la primera poblacin de la

    Patagonia y de la Argentina: solemnemente instala un toldo y disea el trazado de la

    fortaleza y capital del adelantazgo: Nueva Len, ubicada en la baha que llama de los

    Leones (actual Baha Gil). Es el primer intento de colonizacin efectiva de la Patagonia y

    Republica Argentina, pues la primera fundacin de Buenos Aires, por Pedro de Mendoza,

    fue un ao despus. Alcazaba es asesinado en un motn terminando la expedicin de la

    peor manera.

    Ms adelante, tambin por cedula Real autoriza a Gutirrez Vargas de Carvajal a intentar

    una nueva expedicin, al ser nombrado este Obispo de Plasencia encomienda la

    exploracin del continente a frey Francisco de la Rivera quien parte de Espaa en agosto de

    1539 del puerto de Sevilla con tres naves y comienza a explorar lo que resta sin conocer del

    continente. Fracasa al sur de la Patagonia.

    DESCRIPCIN DE LA ZONA

    En estos tiempos esta hermosa zona, hoy grandes balnearios con casi 150 kilmetros de

    playa ininterrumpida, formaba parte de la extensa regin que se extenda desde la margen

    derecha del Rio Salado en la Pcia. De Buenos Aires hasta las cercanas de la Sierra de los

    Padres al sudeste continuando al oeste hasta las proximidades de Ayacucho.

    Enormes caadas y cangrejales de cinagas oscuras, abarcan toda la parte costera de la

    Ensenada de Samborombn; extensas zonas de campos bajos, salpicado de grandes lagunas

  • 8

    como espejos de deslumbrante belleza, deslizndose algo ms al oeste como una

    estupenda alfombra de verdes pastos.

    Una gran selva de talares bordea la costa, casi desde Punta de Indio hasta Juancho, donde

    se encuentran los montes del mismo nombre, que con los del Tordillo comprendieron ese

    conjunto de floresta exuberante, que dirase plantada all por la mano prodigiosa de Dios

    mismo.

    Sobre el lmite del Atlntico, una gran cadena de mdanos se deslizaba paralela a la costa

    cual si formara una muralla natural de contencin en toda su extensa longitud, desde faro

    San Antonio hasta laguna Mar Chiquita.

    Hacia el oeste, obsesionante continuidad de lejanas; el mas allel inconmensurable mas

    all de la llanura. Tendindose desde la cordillera, hasta el Atlntico, esta vasta regin casi

    desconocida del Tuy.

    Era el Tuy desolada y genuina tierra de los indios, indmita raza guerrera y cruel que

    prefiri el exterminio a ser sometida a otra modalidad, que no fuera su vida nmade, en las

    vastas extensiones de su dominio.

    LA LEYENDA DEL NOMBRE JUANCHO

    Leyenda sobre el origen del nombre Juancho. Poco antes de la rebelin de los hacendados

    en 1839, cuenta la leyenda que un esclavo negro liberto as llamado, se haba conchabado

    en esa estancia de los Montes Grandes. Se encontraba cumpliendo tareas cerca de la

    comandancia de Monsalvo cuando, al pasar por una pulpera, observ la inminente partida

    de un escuadrn con rdenes de requisar caballos en los Montes Grandes, para los

    consabidos tratos de Rosas con los indios. Cabalgando fuerte, alert a sus patrones que

    pudieron poner a salvo los mejores equinos en el interior de la estancia. stos agradecieron

    a Juancho mejorando sus condiciones de trabajo y paga.

    Pero esto trajo una consecuencia: Juancho se aficion por dems a la bebida y comenz a

    tener peleas provocadas por su ebriedad. Contaba por entonces el establecimiento con ms

    de 300 hombres, algunos con familia que vivan en ranchos junto a la laguna, no lejos del

    casco. Juancho se puso camorrero y dicen que un da muri acuchillado. Su cuerpo nunca

    apareci.

    Algunos decan que haba quedado en el fondo de la laguna luego de una de tantas peleas.

    Fue un secreto bien guardado por quienes obviamente lo conocan. A la laguna desde

    entonces se la conoci como Laguna de Juancho. Luego le fue dando nombre al paraje, a la

    estancia y hasta a la estacin del ferrocarril. Ni en sus sueos de gloria Juancho lo pudo

    imaginar...

  • 9

    MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS VIRREINATOS CON ESPAA

    En el ao 1561, Espaa implant el sistema del monopolio por el cual sus posesiones en

    Amrica deban comerciar exclusivamente con la metrpoli y les estaba prohibido hacerlo

    con cualquier otra nacin o colonia. Esta prctica dificulto mucho el desarrollo y genero

    malestar en los pobladores nacidos en el lugar

    Rutas comerciales de la poca.

    En 1580 Hernando Arias de Saavedra conocido como Hernandarias, oriundo de Paraguay y

    pariente de Juan de Garay, organiza una expedicin desde Asuncin del Paraguay. Fue

    acompaado por guaranes evangelizados que dieron el nombre de Tuy a esta regin, por

    lo que los espaoles comenzaron a llamarlo Rincn del Tuy.

    Indgenas evangelizados

  • 10

    Hernando Arias de Saavedra Juan de Garay Fundacin de Buenos Aires

    11 de junio de 1580

    En 1581 Juan de Garay, recorre tambin estos lugares y da detalles de la incursin en el

    desierto en cartas enviadas al papa PIO V, describindole toda la regin del Tuyu con

    detalles de los cangrejales, riachos y las costas, calificando a estas como muy galanas.

    LA CIUDAD DE LOS CSARES

    La Ciudad de los Csares, tambin conocida como Ciudad encantada de la Patagonia, Ciudad

    errante, Trapalanda, Trapananda, Lin Lin o Eleln, es una ciudad mtica de Amrica del Sur,

    que se suponia ubicada en algn lugar del Cono Sur (preferentemente en algn valle

    cordillerano de la Patagonia entre Chile y la Argentina).

    Se la llam as, por Francisco Csar, capitn de Sebastin Caboto, que llega a un punto de

    la cordillera que empez a llamarse lo de Csar, as pues la ciudad fue la que buscaban

    Csar y sus soldados, Ciudad de los Csares.

    La ciudad se caracteriz por ser buscada intensamente durante la poca colonial, y luego

    durante mucho tiempo, pues se supona que haba sido fundada segn las diferentes

    versiones, por espaoles (nufragos, o exiliados), y/o por mitimaes incas; y que estaba llena

    de riquezas, principalmente oro y plata.

    Buscando la Ciudad de los Csares

  • 11

    Mapa sobre rutas templarias y posible, nunca confirmada, locacin de la Ciudad de los

    Csares.

    Mtica Ciudad de los Csares

    De hecho la fundacin de Buenos Aires, se realiza para cumplir con las exigencias de Espaa

    sobre poblacin y evangelizacin de los nuevos descubrimientos, ya que por ser tan

    peligrosa la navegacin por el Rio de la Plata, nadie quera asentarse all.

    Lo que Garay necesitaba, era jurisdiccin para reclamar su parte en los tesoros de la tan

    buscada Ciudad de los Csares.

  • 12

    Sobre el acto de fundacin de la cual particip, parte Hernandarias tocando el Tuy,

    siguiendo luego mas por tierra adentro y llega hasta lo que es hoy Mar del Plata, previo

    paso por Tandil y Sierra de los Padres a la espera del que un ao despus sera su suegro

    Don Juan de Garay, quien emprende la marcha por la costa y se encuentran ambos en Mar

    del Plata, recorriendo la zona en busca de la mtica ciudad por el lapso de seis meses.

    En el ao 1581 Felipe II por una cedula Real autoriza a Sarmiento de Gamboa a partir con

    una expedicin compuesta por 23 navos y 5000 tripulantes desde Espaa, para explorar la

    Patagonia. Esta termina con 18 sobrevivientes que quedan a su suerte en el estrecho de

    Magallanes, a uno se lo lleva Cavendish de intrprete y los dems mueren all.

    En 1604, Siendo Gobernador del Rio de La Plata, Hernando Arias de Saavedra, resolvi ir al

    rescate de los espaoles nufragos y continuar con la conquista de los Csares, con una

    gran expedicin, despus de muchos esfuerzos lleg a las mrgenes del Rio Negro, donde

    fue diezmado por los indios, convencido de su fracaso regresa a Buenos Aires, con los pocos

    expedicionarios que sobrevivieron.

    LA ESCLAVITUD EN LOS VIRREINATOS

    Por una de las clusulas de la Paz de Utrecht, Inglaterra obtuvo el privilegio de establecer

    en las ms importantes ciudades de Amrica Hispana a cientos de negros, es decir,

    comerciar esclavos. Uno de estos asientos funcion en Buenos Aires, a partir de 1716.

    EL INICIO DE LA ERA COMERCIAL

    Ciertas franquicias Reales, y el incremento de la poblacin en Buenos Aires trajeron un auge

    econmico.

    En 1740, la corona espaola suprimi el sistema monopolista de flotas y lo reemplazo por

    barcos de registros sueltos. En esta forma, el Ro de la Plata se libero de la dominacin

    econmica a que lo tena sometido el Per.

    Esta es la fecha clave para la Ra de Aj, a partir de aqu toma importancia como refugio

    para barcos que comercian y acopian frutos del pas.

    LOS PRIMEROS CONOCIMIENTOS GEOGRFICOS

    Los padres jesuitas y franciscanos y las misiones evangelizadoras dieron los primeros

    conocimientos geogrficos de la zona. Hay que inferir que todos los asentamientos actuales

    se deben a esos conocimientos, ya que posteriormente se contina con el mapeado y las

    ciudades se asientan en los lugares que estas primeras cartas sugeran.

  • 13

    En las proximidades del balneario de Mar de Aj, estaba entonces el centro de la toldera

    del temible cacique Ranunc, sin duda ubicada all por tener esta parte los mejores pastos,

    con abundancia de aguadas, lea, caza y pesca. Ms hacia las sierras de tandilia y ventania,

    reinaba el cacique Cangapol, de gran presencia en toda el rea.

    Mapa de Jos Cardiel, que destaca el Rio Colorado y el del Sauce, donde se seala la

    ubicacin de las reducciones de Nuestra Seora de la Concepcin y de Nuestra Seora del

    Pilar.

  • 14

    Mapa ingles de 1730 donde colocan a la Patagonia austral fuera del dominio Espaol

  • 15

    Mapas de Cardiel Y Falkner de 1744

  • 16

    Estatua de Jos Cardiel Tomas Falkner

    En 1744, el Padre Toms Falkner que era ingls y jesuita, realiza unas cartas topogrficas del

    lugar. Con el fin de continuar las cartas iniciadas por Falkner llego en 1746 el Padre Jos

    Cardiel, tambin cartgrafo jesuita, siendo l quien dio el nombre de San Clemente al

    arroyo donde hoy est ubicada la ciudad del mismo nombre.

    Todas estas cartas estn en el Museo Britnico.

    Museo Britnico

    TOPONIMIA DE LA ZONA

    Los originarios que le servan de baqueanos dan al lugar el nombre de Aj.

    Con respecto al origen de su nombre hay una serie de controversias coexistentes en la

    divulgacin oral. Se atribuye a la ra Aj que tiene sus nacientes prximas a la zona y tras

    recorrer nueve kilmetros desemboca en la Baha de Samborombn; a la acepcin del

    vocablo Mj' que en guaran significa barro, haciendo referencia al suelo de la regin o al

    cacique tehuelche Aj. Los misioneros lo caracterizaban como un cacique rico e inteligente

    que regaba en sus campos. En un mapa del padre Falkner publicado en 1746 aparecen sus

    toldos y cuyas tierras en el ao 1750 se extendan desde Manantiales hasta el Rincn de

    Aj. Para el trmino Tuyu el ms aceptable es el que deriva de los araucanos " Tugsn

    "tierra blanda, tierra fofa, cangrejal, toda la zona al sur de la Baha de Samborombn y los

    partidos de Tordillo entonces tienen el mismo nombre TUY Y AJ que son sinnimos.

  • 17

    Mapa de las lenguas indgenas

    Cuenta Falkner en sus memorias que la zona que hoy ocupa la ciudad de San clemente del

    Tuy, estaba poblada de feroces gatos monteses y de potros cimarrones, de los cuales hacia

    buen acopio el aborigen, el paisaje llano, fangoso, con abundantes pastos y monte e isletas

    circundadas por charcas y arroyos.

    LAS REDUCCIONES INDGENAS

    En mayo de 1740 Manuel Querini y Matas Strobel fundan la reduccin Jesutica, Nuestra

    Seora de la Concepcin de los indios Pampas, del otro lado del Salado, en el parque

    conocido como Rincn de Lpez.

    En 1746 se funda la de Nuestra Seora del Pilar en las inmediaciones de la laguna de Los

    Padres, en las cercanas de Mar del Plata, por Tomas Falkner, Jos Cardiel y Matas Strobel.

    Las reducciones continuaban extendindose por todo el sudoeste de la provincia,

    convirtindose en las primeras poblaciones blancas que habitaron la zona, pero las luchas

    con los indios lugareos fueron sanguinarias.

  • 18

    Capilla de Nuestra Sra. Del Pilar, en la misin Jesutica de Sierra de los Padres

    Hubo tribus que deseaban convertirse a la fe Cristiana, pero otras siguieron defendiendo su

    suelo y sus culturas. El gobierno espaol, no respetaba los convenios establecidos en los

    tratados de paz, sucedindose entonces represalias que se tornaron insostenibles y

    obligaron a los misioneros a abandonar las reducciones en 1753.

    Durante seis aos estas tierras quedaron bajo el dominio de aborgenes y gauchos chcaros

    hasta que en 1759 el Cabildo ordena a los indios retirarse a sus tierras sureas y les prohbe

    pasar la banda del Ro Salado. A fines del siglo XVIII (1761) el Virrey Cisneros otorga estas

    tierras a uno de sus lugartenientes Clemente Lpez Osornio.

  • 19

    El contrato de posesin otorgado indicaba en una de sus clusulas que dicha extensin

    pasaba a su custodia: "para limpiarlo de los indios y alimaas" y si sus descendientes

    alcanzaban a defenderlos hasta cumplidos los 40 aos de su posesin, entonces podra ser

    uno de ellos, de su propiedad privada, para trabajar y vivir sin compromiso de nadie.

    Lpez Osornio muere en 1763 a causa de un enfrentamiento con los indios en su estancia, El

    rincn de Lpez (en el hoy Partido de Castelli), pero sus dominios se haban extendido 50

    leguas a lo largo del frente martimo en el Ocano Atlntico, llegando hasta lo que hoy es

    Mar Chiquita.

    En 1790, despus de numerosos y crueles sucesos acaecidos en la guerra con los indios, se

    decret una paz general, fijndose el Ro Salado como lmite del Desierto; o sea, que la

    extensin denominada que actualmente ocupa el Partido de La Costa, perteneci a la zona

    que en el siglo XVIII era: "Tierra de Nadie".

    EL VIRREINATO DEL RO DE LA PLATA

    En 1765 fue suprimido el absurdo sistema del puerto nico y se permiti a naves de Espaa

    comerciar con Amrica. Carlos III abri nueve puertos en la metrpoli, Cdiz, Sevilla,

    Alicante, Cartagena, Mlaga, Barcelona, Santander, La Corua y Gijn.

    El Virreinato del Ro de la Plata, Virreinato de las Provincias del Ro de la Plata o Virreinato

    de Buenos Aires fue una entidad territorial que estableci la Corona

    espaola en Amrica como parte integrante del Imperio espaol

    Mapa de los nuevos Virreinatos Carlos III

  • 20

    Fue creado como consecuencia de las reformas borbnicas provisionalmente, el 1 de

    agosto de 1776, y en forma definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III

    de Espaa a propuesta de su ministro de Indias Jos de Glvez y Gallardo y tuvo su capital

    en la ciudad de Buenos Aires. El Virreinato del Ro de la Plata naci de

    una escisin del Virreinato del Per e integr los territorios de las gobernaciones de Buenos

    Aires Paraguay, Tucumn y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo, de

    la Capitana General de Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos

    territorios integran en la actualidad las repblicas

    de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile, del

    sureste de Per as como tambin las disputadas islas Malvinas. Adems incluy

    nominalmente las islas africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobn en la

    actual Guinea Ecuatorial, cedidas por Portugal en 1777, aunque el intento por colonizarlas

    fracas. El Virreinato se situaba en el Cono Sur de Amrica del Sur sobre el ocano

    Atlntico y se disputa si posea costas en el ocano Pacfico sur.

    LOS ESCLAVOS EN EL RO DE LA PLATA En 1791 se permiti la libre introduccin de negros en el Rio de la Plata: El negro o pieza de

    india, era aquel robusto y sin taras. Los barcos que los importaban podan exportar frutos

    del pas. Esta medida dur hasta la Asamblea de1813, que declaro abolida la esclavitud

    EL LIBRE COMERCIO En 1795 los dominios espaoles en Amrica fueron autorizados a comerciar con colonias

    extranjeras.

    En 1796 y por el Tratado San Ildefonso, Espaa se uni a Francia en la guerra contra

    Inglaterra. Debido a la situacin europea, el rey Carlos IV autoriz a los dominios espaoles

    para que comerciaran con barcos pertenecientes a naciones neutrales.

    La riqueza ganadera en nuestro pas, sufri serio peligro de extincin, por las grandes

    matanzas de los accioneros durante las vaqueras. Entre los aos 1779 y 1795 pudo

    probarse que haban salido en ese lapso ms de 13 millones de cueros, rumbo Espaa. La

    primera gestin para dar paso a la industria saladeril, parti del ministro espaol Glvez,

    quien en 1776 se dirigi al Gobernador de Bs. As., elevando un proyecto propiciando la

    salazn de carne de los vacunos sacrificados para aprovechar su cuero.

    En 1778 Carlos III promulgo el Reglamento del Comercio libre. Con dicha medida el puerto

    de Buenos Aires increment su actividad de exportacin e importacin.

    En 1806, se establece por los ingleses el reglamento de libre comercio, Beresford dio un

    Reglamento para la Aduana de Buenos Aires, por el que se libero el trfico de mercaderas y

    el pago de derechos de aduana. Esto duro hasta la reconquista de Buenos Aires.

    Queda muy claro, que la zona de la ra de Aj, desde 1740 tuvo un papel de gran

    importancia en el comercio exterior a la luz de los acontecimientos histricos y que gran

    parte de los frutos del pas salieron por su puerto. La actividad del saladero informal y

    precario debe haber precedido en dcadas a la industria muy organizada que fue a fines del

    siglo XIX.

  • 21

    LA CUESTIN INDGENA HACIA 1800

    Con respecto a la cuestin indgena, cabe aclarar que ellos venan a Aj, en temporada

    veraniega, para aprovisionarse de carne y cueros para pasar los das de invierno mucho ms

    Campaas de Rosas al desierto

    al norte, para marzo realizaban un encuentro en lo que es hoy la laguna de Guatrach, muy

    comentada sta por las propiedades curativas de sus muy salobres aguas, tambin se

    reunan en la laguna de Carhu. Se observa claramente en el mapa, que las campaas al

    desierto de Rosas, no tocaron el Tuyu, teniendo convergencia hacia el lugar de las citadas

    lagunas.

    PRIMER ASENTAMIENTO EN LA RA DE AJ

    Hacia 1808, al sur de la Ra se establece el primer asentamiento, la estancia el Carmen de

    don Esteban Jos Mrquez.

    LA REVOLUCIN DE MAYO

    Con el descontento de los criollos (Hijos de espaoles nacidos en Amrica) que tenan

    acceso solamente a determinados estamentos de la sociedad, se fue creando una general

    insatisfaccin que termin con las guerras por la independencia en toda Amrica.

    La triunfante Revolucin de Mayo en 1810, ocurrida en Buenos Aires, -que haba sido

    precedida por las fracasadas revoluciones de Chuquisaca y La Paz, ambas de 1809 en la

    provincia de Charcas, desat el inicio de la guerra de la Independencia Argentina que

    culmin con la segregacin del virreinato respecto del poder espaol y su posterior divisin.

    El 18 de noviembre de 1811 abandon el cargo ltimo virrey, Francisco Javier de Elo,

    dejando el mando al entonces gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, quien pas a

    ser la mxima autoridad espaola como capitn general y gobernador de las provincias del

    Ro de la Plata. Vigodet continu en su cargo hasta que la rendicin de Montevideo el 23 de

    junio de 1814 supuso el final del dominio espaol en el Ro de la Plata.

  • 22

    El pueblo delibera Cabildo Abierto

  • 23

    En 1810 los hermanos Don Toms y Don Jos Gibson, comerciantes y navegantes ingleses,

    con permiso especial del Gobierno, exploraron la ra de Aj, hasta donde hoy se encuentra

    ubicado el pueblo de General Lavalle, el cual tuvo su origen en una treintena de ranchos

    hechos con totoras, levantados all por los mismos marinos que debieron utilizarlos de

    albergue al arribar a ese puerto intensamente frecuentado por naves de ultramar, burlando

    de esa forma el bloqueo de Buenos Aires y evitando al mismo tiempo los riesgos

    presumibles de la navegacin del estuario. El Tuy haba logrado convertirse por esa causa

    en un prospero centro de comercio martimo por el cual se intercambiaban productos

    desde lejanas zonas, abasteciendo al mismo tiempo por medio de las tpicas carretas a la

    capital de la Republica.

    En ese ao se produce el primer bloqueo de Buenos Aires y fue establecido por el gobierno

    realista de Montevideo a partir del 3 de septiembre de 1810 hasta mediados del mes de

    octubre de ese mismo ao, cuando debi ser levantado a resultas de la presin britnica.

    Tuvo por objeto combatir a la Junta Revolucionaria surgida el 25 de mayo de l810 en

    aquella ciudad, capital del Virreinato, forzarla al reconocimiento del Consejo de Regencia e

    impedir su apoyo a los rebeldes en la campaa de la Banda oriental.

    Es fcil presumir que el permiso otorgado a los Gibson para explorar el rea, tenga que ver

    con este hecho, para delinear una alternativa de comercio exterior, pues la ensenada de

    Barragn quedo fcilmente a merced del bloqueo, esta necesidad de la Primera Junta, no es

    ajena a la estrategia Britnica para Amrica del sur, posteriores bloqueos confirman lo

    acertado del emplazamiento de un puerto en la zona, y la participacin Inglesa en la

    entrada y salida de la mercadera estuvo siempre vigente. Las cartas de Falkner y Cardiel,

    estaban en manos inglesas y la ra serva de puerto aun antes de la fecha de la confeccin

    de las mismas.

    LA FUNDACIN DE LA CIUDAD DE DOLORES

    En febrero de 1818, se funda la Ciudad de Dolores, cuando el Director Supremo Juan Martn

    de Pueyrredn autoriz a don Ramn Lara a hacerlo, en terrenos donados por el hacendado

    Julin Martnez Carmona.

    El origen de la ciudad se remonta a la primera guarnicin militar que se instal al sur del ro

    Salado, en la lucha contra los grupos indgenas ms beligerantes. Esta guarnicin llamada

    Santa Elena, estaba a orillas de la laguna de Las Bruscas, al noreste de la actual ciudad.

    Dolores proviene del nombre del Curato de Nuestra Seora de los Dolores, creado en 1817

    juntamente con la comandancia militar y poltica.

    Se lo conoce por esa causa como Primer Pueblo Patrio.

    En 1819 naufraga el barco ingles Real Soberana en estas costas quedando su capitn en-

    terrado en el cementerio de la estancia Vieja, se encuentra all tambin el timn y la

    campana.

  • 24

    LOS GIBSON EN EL TUY

    En 1819 se da curso al amojonamiento de la Estancia

    Esta acuarela fue pintada por Thomas Gibson en 1819, estando con sus hermanos George y

    Ernest y su esposa Clementina Corbbert, como testimonio del acto de amojonamiento.

    En 1824 vendi Mrquez su estancia a los seores Gibson, cuyos ttulos los designaran

    como dueos del '"Terreno al otro lado del Salado Segn consta en algunos libros que

    resean las primeras pocas de la zona, Gibson le habra comprado la estancia a un tal

    Hidalgo, pero se supone que fue un intermediario de Mrquez. En la estancia que contaba

    con veintiocho mil hectreas constituyeron un criadero de ovejas, tarea a la que se

    dedicaron desde 1825. En la actualidad pertenece a sus descendientes y es conocida como,

    Estancia Vieja o de los Yngleses .Esta fecha de compra coincide con el reconocimiento

    Britnico de nuestra independencia.

    Estancia Vieja

    La estancia fue adquiriendo caractersticas empresarias, en 1849 se instala una enfardadora

    de lana y as remitir esta, a los puertos de Liverpool o Amberes. Fueron los Gibson amantes

    de la naturaleza, la investigacin y las artes, adems de su carcter de emprendedores

    empresariales.

  • 25

    Del libro Los Estancieros de Mara Senz Quesada

    Cisneros autoriz el libre comercio con Gran Bretaa, pero esto gener quejas de los

    comerciantes ms poderosos que obtenan grandes ganancias con el contrabando. Para no

    perder su apoyo, anul el decreto de libre comercio que haba dictado. Esto caus, a su vez,

    quejas de los comerciantes ingleses, quienes reclamaban que en tanto aliados de Espaa

    contra Napolen no deberan ser perjudicados. Para quedar en buenos trminos con

    ambos, dio una prrroga de cuatro meses al libre comercio para que los ingleses pudieran

    finalizar sus asuntos.

    El da 25 de mayo de 1810 se instal la Primera Junta de Gobierno, y Moreno fue nombrado

    su Secretario. Desde su cargo impuls la apertura comercial con los ingleses y el

    endurecimiento de la represin contra los realistas.

    La poltica econmica de la Junta fue librecambista por tres razones: se necesitaba con

    urgencia una cierta apertura comercial, la apertura traera un aumento de ingresos pblicos

    (la aduana era la principal fuente con que se contaba) y tambin se necesitaba algn aliado

    frente a Espaa, y el ms poderoso era Inglaterra.

    La Junta desarroll un plan de gobierno renovador, aplicando franquicias comerciales,

    fomentando la industria, reorganizando las fuerzas armadas, apoyando a la cultura,

    protegiendo a los indgenas, etctera.

    Tom medidas para castigar al contrabando, se favoreci al comercio exterior mediante el

    libre comercio. Se redact un nuevo reglamento e comercio, para facilitar la apertura de

    varios puertos, entre ellos Maldonado y la Ensenada.

    Vale recordar que el da anterior a su cada el Primer Triunvirato haba liberado "de toda

    clase de derechos en su extraccin las carnes saladas, tasajo, mantas, lenguas, atocinados y

    dems productos de esta especie" as como toda duelera y arquera (usadas para envasar

    los productos mencionados anteriormente). No obstante esta reduccin de los impuestos a

    la exportacin e importacin, debe destacarse su enorme incidencia como fuente de

    recurso fiscal para el gobierno porteo. Entre 1811 y 1815 los impuestos sobre la

    importacin implicaron una proporcin del 41,15% de los ingresos fiscales. Por su parte, los

    gravmenes sobre la exportacin representaban el 67,11% de dichos ingresos.

    Si bien en expansin, la moderacin que caracteriz a los gravmenes a la importacin y

    exportacin en el primer quinquenio posterior a la Revolucin de Mayo facilit

    enormemente la penetracin del comercio britnico hacia el Interior, del comercio

    "aventurero" de los hermanos Robertson. Los productos manufacturados britnicos,

    competitivos y baratos, desplazaron a la produccin artesanal del Interior. Como

    consecuencia de la radical apertura econmica implantada desde Buenos Aires, la industria

  • 26

    del ganado, que era la ms competitiva por la presencia de ventajas comparativas

    "naturales", eclips a las dems. Pero aqu debe puntualizarse una distincin. Vera Blinn

    Reber destaca el mecanismo de trueque como el que le permiti a los hermanos Robertson

    acceder a los productos del Litoral e Interior y ganar dichos mercados en el primer decenio

    posterior a la Revolucin de Mayo, al permitir a los productores y comerciantes locales el

    ahorro del desembolso de dinero. En cambio, Tulio Halpern Donghi subraya que el empleo

    de metlico por parte de los comerciantes ingleses cre nuevos grupos con capacidad de

    compra.

    Entre otros, pueden citarse algunos apellidos ingleses que luego reaparecen en diversos

    momentos de nuestra historia: Robertson, Parish, Billinghurst, Miller, Craig, OGorman,

    Amstrong, Lynch, Gowland, Wilde, Brittain, Mackinnon, Dillon, Twaites. Gibson. Ramsay...

    Integran tambin ese grupo algunos comerciantes nativos que viven del contrabando y

    ligan su suerte ya tempranamente al capital ingls. La mayora de estos inmigrantes de alto

    poder adquisitivo lleg en la poca de Rivadavia y durante el primer gobierno de Rosas.

    Aplicaron su experiencia en los negocios de la ciudad a la administracin de estancias y

    concluyeron por ser ms conocidos como hacendados que como comerciantes,

    La historia de los Gibson del Tay resulta muy ilustrativa al respecto. La firma John Gibson,

    de Glasgow, con diversas sucursales en Europa, decidi en 1818 establecerse en Buenos

    Aires, John Hijo del fundador, vino al pas al ao siguiente con el objeto de importar

    gneros ingleses y exportar pieles y cueros.

    De inmediato comprob que los principales comerciantes que operaban en la plaza eran a

    la vez fuertes estancieros en la Banda del Salado, Samborombn, Monte Grande etc.

    Ms de 60.000 animales, carretas, esclavos, domadores y hasta dos piezas de artillera

    figuraban en los inventarios de la casa. Las tierras de la frontera fueron vendidas por

    Andrs Hidalgo. Pero se deca que ste solo haba actuado de intermediario: el verdadero

    propietario era Esteban Mrquez, de una familia tradicionalmente rural que, desde 1810

    haba hecho del Rincn del Tuyu la vanguardia civilizada al sur de buenos Aires. Mrquez

    no habra querido vender sus tierras directamente a un gringo.

    Una vez concretada la operacin, Ricardo Newton, joven empleado de la sociedad, fue

    encargado de llevar todos los implementos necesarios para la puesta en marcha del

    establecimiento, que la gente del pago empez a llamar Los Ingleses, en lugar de Carmen,

    como originariamente se denominaba. Poco despus quebraron los Gibson a consecuencia

    del bloqueo del Rio de la Plata, ocurrido durante la guerra con el Brasil (1826-1827). La casa

    no se recuper ms y progresivamente, en el curso de los diez aos siguientes, fue

    liquidando sus bienes en Gran Bretaa y la argentina. Este bloqueo perjudico notablemente

    al comercio de Buenos Aires.

  • 27

    Obteniendo los primeros cueros

    En 1836 slo quedaba para los cuatro Gibson, hijos del fundador, el predio del Tuy, con

    cuatro leguas de tierras fiscales anexas. Esta propiedad, comprada al estado en 1835, salvo

    a la familia del desastre econmico. La estancia prosper, ros, lagunas y baados la

    pusieron al abrigo de los malones, que solo se hicieron sentir en l831 y 1835.

    Estanislao Zeballos relata algunos pormenores del crecimiento de Los Ingleses que hacia

    1880- cuando escribe estas pginas poda considerarse el Ms importante criadero de

    Lincoln del pas y acaso del mundo. Fue Jorge Gibson quien se instal en el lugar en 1828 y

    dio impulso a la estancia.

    Organizo ante todo un observatorio meteorolgico con el objeto de estudiar el clima

    relacionado con los cultivos. Lo primero que pudo analizar fue la histrica seca de l828-1832

    que arraso los campos bonaerenses y provoco la dispersin de las haciendas, enloquecidas

    por la sed. Ovejas pampas, mezcladas ms tarde con merinos sajonas de Negrete, fundaron

    la riqueza del establecimiento. All se fij en octubre la fecha de la esquila, actividad

    considerada por los paisanos una excentricidad de los ingleses, y se inici la exportacin

    de capones y ovejas viejas llevndolas al borde del riacho de Aj. Desde 1849, los Gibson

    sacaron por ese sitio su propia lana enfardada en sus barracas y remitida sin escalas ni

    intermediarios a Liverpool y Amberes. A la cada de Rosas los negocios de la familia

    siguieron en expansin.

  • 28

    Los Gibson en plena tarea, embarcando grasa de su grasera.

    El xito de Los Ingleses se haba logrado mediante un metdico estudio de las posibilidades

    locales, suficiente capital y tranquilidad poltica. Las instalaciones de lo que a la cada de

    Rosas era un imponente establecimiento ganadero parecan muy precarias en 1850. Solo

    haba ranchos vueltos a recomponer cada vez que uno de los patrones anunciaba su

    llegada. Los cuatro hermanos que se alternaban en el manejo del campo iban y venan

    pardicamente a Gran Bretaa manteniendo en todo momento estrecho contacto con el

    mayordomo. Sus cartas detallan sus envos de material: barricas, yerba, sal, semillas; se

    interesan saber detalles de la capa de los toros, preparan minuciosamente los traslados del

    propietario (vemos que en 1838 la nica estancia amiga para pernoctar en el camino es la

    de Ricardo Newton, en Samborombn), procuran detectar la veracidad de los rumores

    sobre amenaza de indios y se ocupan de las cuestiones polticas que puedan afectar la

    marcha de sus negocios. Mientras estaba la yerba a un precio moderado nunca me fij en

    el gasto, pero ahora cuando cuesta cuatro veces lo que costaba antes del bloqueo creo que

    ya es tiempo de que entren a economizar, escribe Roberto Gibson en 1840.

    Lo ms difcil resultaba mantener el equilibrio con las autoridades. Los ingleses contribuan

    metdicamente con yeguas para alimento de las tribus. En 1838 avisa Roberto al encargado

    Juan Mariano Castro: Estoy subscripto en la lista de hacendados par donar al gobierno por

    tres aos, es decir 1838-39-40. Caballos para uso del estado. Yo debo entregar dos caballos

    por ao. Uno de estos das le dar la orden de entrega.

    Una ancdota muestra cunto apreciaban los funcionarios pblicos los rasgos de

    acriollamiento de los extranjeros. En 1845, cuando el conflicto entre Rosas y Gran Bretaa,

  • 29

    el ministro ingls pide su pasaporte y se va del pas decisin que comunica a sus

    connacionales. Uno de los Gibson que estaba en su campo, decide permanecer all confiado

    en la generosidad del comandante local. Pero como faltan brazos para cuidar el ganado

    pues los peones han marchado a la milicia, Roberto cabalga de Buenos Aires a Dolores y se

    dirige al comandante Del Valle solicitndole hombres para hacer el trabajo. Este Responde:

    para su hermano que se qued en su estancia cuando su Ministro le indico abandonar el

    pas? Con todo Placer! _ y ordeno que las tropas se reunieran en la plaza, permiti a Mr.

    Robert Gibson seleccionar entre ellos a los que conocan el distrito del Tuy, los envi esa

    noche hacia la estancia, donde efectuaron la yerra y luego regresaron a sus cuarteles. Con

    razn deca el general Mansilla (padre); El secreto de la felicidad en esta tierra consiste en

    ser extranjero.

    Resultan discordantes algunas fechas en lo referente a los Gibson como as tambin un

    poco amaada la compra de su estancia.

    Lo concreto es que la Primera Junta a travs de su Secretario Mariano Moreno, otorga

    muchos permisos comerciales a extranjeros en su mayora a ingleses.

    Sin duda dos de los Hermanos Gibson obtienen uno, y con ese se instalan precariamente en

    el Tuy, en campos fiscales, aledaos a la estancia de Mrquez, y comienzan a enviar cueros

    a Inglaterra de donde puedan obtenerlos, lo que con el tiempo les permite obtener una

    considerable fortuna pues la utilidad de esas transacciones llegaba al 3000%. Las cartas de

    Falkner y Cardiel, siempre estuvieron en manos inglesas as es que los Gibson conocan

    perfectamente la topografa del lugar y lo estratgico de la ra para entrar y salir a su antojo

    Es obvio que Mrquez habra tenido algn entredicho con los Gibson por cuestiones de

    lmites y de propiedad de animales. Los Gibson en 1819, tienen que haber hecho algn

    boleto de compraventa con Mrquez y haber adelantado un buen dinero, ya que amojonan

    la estancia, que luego compran y firma la escritura el intermediario Andrs Hidalgo.

    Todos los antecedentes previos avalan esta teora, pues desde Cisneros en adelante se

    comienza a dar mucho impulso al libre comercio sobre todo con Inglaterra.

    Es fcil deducir tambin que los continuos viajes a Inglaterra de los Gibson, sirven en gran

    medida para poner al da al gobierno Ingls de los sucesos en el Plata de primera mano.

    Resulta llamativo tambin la posesin de dos piezas de artillera, como as tambin la

    declaracin de posesin de esclavos, hecho este abolido por la asamblea del ao 1813, lo

    que da pie a la idea de pensar que tenan cierto dominio militar sobre la ra, y de que

    estaban instalados all al menos desde 1810.

    En 1818, es cuando deciden blanquear su situacin en el pas hacindolo figurar como la

    fecha de ingreso, ya que al ao siguiente daran principio a la compra de la estancia que

    luego se escritura en 1825 coincidiendo con el reconocimiento Britnico al Pas.

  • 30

    La compra de una estacin meteorolgica para medir las variaciones del tiempo en esa zona

    y pensar que esos datos los utilizaran para la agricultura no suena convincente, dicho lugar

    es un paraje de vientos cambiantes, que pueden variar su direccin varias veces al da, el

    conocimiento de estas variaciones , la presin y la humedad, eran utilizados para tener una

    carta meteorolgica ms o menos segura para la entrada y salida de barcos y no otra cosa,

    nunca se menciono en ninguna resea que tuvieran aperos de labranza, el suelo de la zona

    muy fangoso adems no es apto para la agricultura. El hecho que esquilaran en octubre,

    seguramente tendra que ver con la variacin de precios de la lana para ese mes en los

    puertos de destino, que con seguridad sera el ms alto del ao.

    La Casa Gibson en Europa ya estara en dificultades, y el bloqueo naval del Brasil fue un

    duro golpe econmico para la familia que la obliga a replegarse a los campos del Tuy.

    Vendan los productos del pas en Europa directamente y sin intermediarios, practicas que

    quedaron como resabio de los conocimientos que tenan por haber sido comerciantes en

    pocas anteriores, dominaban perfectamente la entrada y salida de productos de la Ra, en

    una zona de difcil acceso para cualquier medio de transporte. Todo prosper hasta 1900.

    Carruaje de los Gibson Lanar Lincoln

    EL PROYECTO DE URBANIZACIN DE DOLORES Y MONSALVO

    En 1825 Don Juan Manuel de Rosas, junto a su topgrafo, el agrimensor Senillosa, incluyen

    la zona en el proyecto de urbanizacin de Dolores y Monsalvo resultando en este ltimo un

    fortn junto a la Ra de Aj.

    LA GRAN SEQUA DE 1828-1832

    La sequa de 1828-1832, fue un impacto meteorolgico que abarc a toda la Argentina, en

    esos cuatro aos el suelo quedo raso, los animales sin nada para comer y las aguadas secas,

    estos se dispersaron a diestra y siniestra en busca de pasto y agua. Provoc un profundo

    deterioro econmico a todo el pas, del cual llev mucho tiempo recuperarse.

  • 31

    LOS PRIMEROS POBLADORES

    Entre los primeros pobladores conocidos que se radicaron de encuentra don ngel Fulco,

    este poblaba los campos desde el rincn de Lpez hasta el Rincn de Aj, en donde a la

    altura del fortn Las Vboras, haba construido un pozo artesiano conocido como de Fulco.

    Hacia el oeste se encontraba la guardia de Chascomus.

    Desde la costa de Punta Rasa hacia el sur, estaban los Senz Valiente con su

    establecimiento El Tuy, donde historiadores como Bartolom Mitre y Rafael Velzquez

    establecen que all muri el payador Santos Vega. Ms al sur continuando por la costa

    estaba don Rafael Cobo con su campo Los Manantiales, el que conserva gran parte de sus

    descendencia y en el deslinde con el partido de General Madariaga estaba radicado don

    Joaqun Suarez. Tambin pueden nombrarse entre los primeros pobladores a don Eulogio

    Jorge Los Paso, descendiente del secretario de la Primera Junta, Victoria Paso, Isidoro

    Ramn Fulco, Martn Teodoro Campos, los Gibson, los Leloir, Quinteros, Guzmn, Picot,

    Larrondo, Juan Crisstomo Jurado, nombrado Juez de Paz del Partido de Aj en el ao 1840,

    quienes inician gestiones para realizar el primer trazado del pueblo.

    PAYADOR SANTOS VEGA

    Para esta poca se recuerda la entrada de los siguientes buques, en una biografa escrita

    por el Sr. Isidoro Ramn Fulco, primero menciona una goleta de los Sres. Lima Y Monterra,

    comerciantes de Montevideo. El arribo de la misma marc el camino para el sucesivo atraco

    de embarcaciones.Recuerda la llegada de don Santiago Mehares, con su bergantn Costa

    Hamburguesa, Don Francisco Mairales con el Patacho cagado de artculos de almacn.

  • 32

    La campaa al Desierto de Rosas 1833

    BIOGRAFA DE ROSAS

    Juan Manuel de Rosas

    (30/03/1793-14-03-1877

    Poltico argentino, Gobernador de Buenos Aires (1829-1832; 1835-18529.

    Naci el 30 de marzo de 1793 en el seno de una de las familias ms destacadas de Buenos

    Aires. Hijo de Len Ortiz de Rozas y Agustina Lpez de Osornio. Se cri en la pampa,

    utilizaba las boleadoras muy bien y fue buen domador. Se cas con Encarnacin Ezcurra y

    Arguibel a los 20 aos, pero como sus padres se oponan, Encarnacin se hizo pasar por

    embarazada. Con ella tuvo tres hijos: Juan, Mara (muerta de nia) y Manuela. Pedro Rosas

    y Belgrano, fue su hijo adoptivo.

    Enriquecido con la ganadera y la exportacin de carne de vacuno cuando el virreinato

    del Ro de la Plata luchaba por su emancipacin de Espaa. En el ao 1827 aparece como

    lder militar a favor de la corriente federalista opuesta a las reformas liberales defendidas

    por la tendencia unitaria, en la que militaba Juan Lavalle, gobernador de Buenos Aires a

    quien derrot.

    De 1829 a 1832, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. En 1833 encabez una

    campaa contra los indgenas del sur de Argentina, siendo restablecido como gobernador,

    cargo que acept con la condicin de que le fueran conferidos poderes dictatoriales, con los

    que impuso los criterios federales al frente de la Confederacin Argentina.

  • 33

    Hacia 1829, momento en que asume su primer gobierno, la situacin era de gran

    inestabilidad tanto poltica como social. En lo poltico se haban sucedido tres fracasos

    importantes: la crisis de 1820; el colapso de la presidencia de Rivadavia y del congreso

    constituyente en 1826-1827; y la ruptura militar y posterior guerra civil de 1828-1829.

    Fund el Partido Restaurador Apostlico, y apoyado por la Sociedad Popular Restauradora,

    conocida como 'La Mazorca', form alianzas con los lderes de las dems provincias

    argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la

    Confederacin. En el ao 1843 intervino en la guerra civil de Uruguay. Gran Bretaa y

    Francia tomaron represalias imponiendo bloqueos a Buenos Aires (1838-1840 y 1845-

    1850).

    En 1851, Justo Jos de Urquiza, antiguo partidario de Rosas, encabez una rebelin contra

    su gobierno con el respaldo de Brasil y Uruguay. Derrocado en 1852, Rosas pas el resto de

    su vida en el exilio y falleci el 14 de marzo de 1877 en Swathling, Hampshire, (Gran

    Bretaa).

    Cargos

    13 Gobernador de Buenos Aires

    8 de diciembre de 1829 - 17 de diciembre de 1832

    Predecesor

    Juan Jos Viamonte

    Sucesor

    Juan Ramn Balcarce

    17 Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

    7 de marzo de 1835 - 3 de febrero de 1852

    Predecesor

    Manuel Vicente Maza

    Sucesor Vicente Lpez y Planes

    EL BLOQUEO FRANCS DEL RO DE LA PLATA

    El bloqueo francs al ro de la Plata tuvo lugar entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de

    octubre de 1840. Durante el mismo, la escuadra francesa cerr efectivamente al comercio la

    ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederacin Argentina.

    La accin tuvo como justificacin la negativa del gobierno de Juan Manuel de Rosas a

    aceptar la exigencia de exceptuar a los sbditos franceses de las obligaciones del servicio

    militar, obtener satisfacciones por supuestas ofensas a ciudadanos de esa nacin, y

    asegurar el tratamiento de nacin ms favorecida a Francia por parte de la Confederacin

    Argentina. Pero la impuls fundamentalmente la actitud arrogante de la representacin

  • 34

    francesa, amparada en la poltica expansionista de Luis Felipe de Orlens, y el apoyo francs

    al general Andrs de Santa Cruz en la escalada blica que conducira a la guerra contra la

    Confederacin Peruano-Boliviana.

    La accin militar francesa promovi por todos los medios y logr aglutinar la oposicin a

    Rosas, impulsando numerosos movimientos revolucionarios en el Uruguay y en las

    provincias argentinas, con el objeto de poner fin al gobierno del gobernador de la provincia

    de Buenos Aires. Fracasado el intento, el tratado Mackau-Arana puso fin al largo bloqueo.

    En 1825, y en el marco del reconocimiento del Reino Unido a la independencia argentina, se

    eximi de esas obligaciones a los sbditos britnicos. El representante francs solicit al

    gobierno del general Juan Ramn Balcarce similares ventajas, lo que no fue concedido por

    generar resistencias entre los sectores del Partido Federal. Ante la falta de una respuesta

    satisfactoria, el 28 de marzo de 1838 la escuadra francesa declar bloqueado el puerto de

    Buenos Aires, quedando a cargo de esta operacin el capitn de corbeta Hiplito Daguenet,

    as como los restantes puertos de la Confederacin, como lo aclara el Almirante Leblanc en

    una nota enviada al comandante de la corbeta Orestes:

    "El bloqueo comprende toda la extensin de los ros y costas pertenecientes a la Repblica

    Argentina, tanto en la ribera del Plata como sobre la costa de Patagones, comenzando por

    Cabo San Antonio y extendindose al sud de este Cabo..."

    Era muy difcil la entrada de buques. Solo el puerto de Ajo fue el que franque la entrada a

    muchos barcos que descargaban por sus planchadas productos alimenticios y otros artculos

    de almacn. Para los franceses, paso inadvertida esta ya que en la desembocadura exista

    una isla que disimulaba la entrada, isla que desapareci con el dragado del curso de agua.

    Representacin del bloqueo Francs

  • 35

    Del Libro Historias del Salado y la Baha: crnicas y documentos del pasado, Licenciada

    Adriana S. C. Pisani. El bloqueo francs (1830-1840) fue incluido en este trabajo porque

    tanto el puerto de Buenos Aires como el litoral martimo del Rio de la Plata fue cerrado al

    libre comercio.

    En la zona que nos ocupa geogrficamente hay versiones, que no pude confirmar con

    documentacin, que indican que el puerto de Aj, en la ra de Aj, actual General Lavalle

    pudo burlar el bloqueo merced a una isla ya no existe en la desembocadura del arroyo

    Aj que los franceses ignoraban y hacia desapercibida la entrada a dicho puerto que

    aparentemente era utilizado slo con altas mareas.

    Sin embargo, aunque no halle testimonios probatorios, se me ocurre pensar en base a

    razonamiento, que si durante la revolucin de los libres del sur (1839) muchos de ellos

    huyeron a Montevideo desde el Tuy en los buques franceses apostados en ese lugar, no

    sera imposible que los extranjeros, an si desconocieran detalles de nuestra geografa,

    hayan podido reconocer in situ el movimiento y caractersticas de la regin.

    De todos modos, vale aclarar tambin que se habl de un bloqueo no totalmente riguroso

    en la prctica sino en los papeles sea porque algunos buques operaban con la enuncia de

    los propios franceses y quiz podra ser el case del Aj y su posibilidad de burlar el bloqueo,

    como por la reducida flota extranjera pese a lo cual con posterioridad la accin francesa de

    bloqueo tuvo pretensiones de ampliarse hasta el sur de Cabo San Antonio y Carmen de

    Patagones. Tomas de Iriarte en un captulo titulado En la Playa del Tuy incluido en sus

    Memorias expreso que el comandante francs Dchemp habra sido separado del

    bloqueo por que a su vista entraban y salan las balleneras contrabandistas sin que tomase

    medidas para impedirlo.

    En la continuacin de su relato no solo mencion la llegada de una nave inglesa desde

    Montevideo, que pretenda cargar cueros debido al levantamiento del bloqueo en el puerto

    que nos ocupa y aparentemente estaba cerrado, sino que expuso con minuciosidad su

    diario cronolgico de navegacin hacia el Tuy indicando Buques anclados sobre la costa

    del Arroyo de AjHasta once buques de varios portes, entre ellos el bergantn de guerra Le

    Cerf.

    Adolfo Saldas en su Historia de la Confederacin argentina al relatar prolegmenos de la

    revolucin del sur, menciono a Cramer como el nico que hubiera podido siquiera efectuar

    una retirada hacia el Tay donde habra encontrado la proteccin de los buques franceses

    que bloqueaban el puerto.

  • 36

    LA REVOLUCIN DE LOS LIBRES DEL SUR

    Se denomina Libres del Sur al movimiento de oposicin y revolucin contra el gobierno

    de Juan Manuel de Rosas, ocurrido en el entonces sur de la provincia de Buenos Aires a

    fines del ao 1839. Logr dominar los pueblos ms importantes de la zona en esa poca -

    Dolores, Chascomus y Tandil- pero fue aplastado rpidamente en la batalla de Chascomus,

    del 7 de noviembre de ese ao. ASESITANO DE MAZA

    El gobernador Rosas haba sido elegido para ese cargo en 1835, con "la Suma del Poder

    Pblico". Elimin a sus opositores ms destacados, an a los asociados al partido federal y

    especialmente a los unitarios. Ejerci su gobierno con el apoyo de los sectores populares,

    medios, el ejrcito y los ganaderos. El sustento de stos ltimos pareca al principio muy

    slido, ya que los intereses de los hacendados eran eficazmente defendidos por un

    gobierno que tomaba sus decisiones en funcin de un modelo econmico agroexportador.

    Mientras tanto, a fines de junio se supo en el sur de la provincia que los conspiradores de la

    capital estaban listos para lanzarse a la revolucin. Pero Rosas tambin lo saba, y orden el

    arresto del coronel Maza. Su padre intent salvarlo de alguna manera, pero fue asesinado

    en su despacho. Al da siguiente, Ramn Maza era fusilado, y sus aliados huyeron de

    Buenos Aires en los das siguientes.

    En 1839 llego a la Ra de Aj, la ballenera Sol de Mayo, capitaneada por Don Pancho

    Madero y otros barcos en los que consiguieron escapar con rumbo al norte varios rebeldes

    contra Rosas, estando el General Lavalle en Baradero, entre los numerosos voluntarios que

    engrosaron esa fuerza se encontraba Emilio Conesa, un joven de 16 aos oriundo del lugar,

    hoy se denomina con su nombre a la cabecera del partido de Tordillo.

  • 37

    La superficie Monsalvo se extenda desde el Rincn de Aj hasta el Ro Quequn Grande e

    inclua tierras de los actuales partidos de Maip, General Madariaga, General Lavalle,

    General Guido, Mar Chiquita y parte de Ayacucho, General Alvarado y General Pueyrredn.

    La campia de Buenos Aires hacia l839

  • 38

    LA CREACIN DEL PARTIDO RINCN DE AJ

    El 25 de Diciembre de 1839, el Gobernador Rosas, por decreto, crea el partido de Rincn de

    Aj con tierras tomadas del de Monsalvo, ante una propuesta del comandante en Jefe de

    5 Regimiento asentado en Dolores, Coronel Narciso del Valle y a merced del

    desmembramiento del Partido de Monsalvo, por el hecho de haber participado sus

    pobladores en la revolucin contra el gobierno de Rosas, de inmediato se nombro Juez de

    Paz, recayendo el cargo en Don Juan Crisstomo Girado. El partido de Monsalvo queda

    dividido, entonces, en cuatro partidos: Monsalvo (actual Maip), Aj (actual General

    Lavalle), Mar Chiquita y Lobera. El partido empezara por el rincn de Ajo, formado por el

    arroyo de Aj y el mar, hasta enfrentar la estancia de don Joaqun Suarez que estaba en el

    partido de General Madariaga.

    Desde 1844 empezaron a funcionar las graseras de los Gibson, en la isla del Bonete, se

    faenaban las ovejas, se elaboraba y exportaba su grasa, la de don Juan Bergman, en la isla

    llamada de Juan el Alemn, que tenia atracaderos propios. La de mayor continuidad fue la

    del Sr. Carlos Villar, en la que monto una fbrica de jabn.

  • 39

    EL BLOQUEO ANGLO-FRANCS

    El Bloqueo anglo-francs al Ro de la Plata tambin conocido como la Guerra del Paran

    tuvo lugar entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850. Durante el mismo, las

    escuadras britnica y francesa cerraron al comercio todos los puertos de la Confederacin

    Argentina y los de la Repblica Oriental del Uruguay, con excepcin del de Montevideo.

    El bloqueo por las fuerzas anglo-francesas fue justificado por las mismas por la participacin

    del ejrcito argentino, dependiente del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan

    Manuel de Rosas, en la Guerra Grande en Uruguay. Segn las fuerzas interventoras, sta

    era un ataque directo a la independencia de ese pas, estaba acompaada de crueldades

    injustificadas y perjudicaba los intereses comerciales de Francia y Reino Unido en la cuenca

    del Ro de la Plata. En la prctica, importaba mucho ms a las potencias agresoras obligar a

    la Argentina y al Uruguay a reconocer a sus ros interiores como no sujetos a su soberana y

    comerciar libremente a travs de estos ros. La accin militar anglo-francesa no obtuvo la

    ansiada rendicin de Rosas, aunque logr sostener al gobierno de Montevideo durante seis

    aos. Finalmente, la intervencin fue levantada por medio del Tratado Arana-Southern y

    el Tratado Arana-Lepredour.

    Bloqueo Anglo Francs

    El puerto de GRAL Lavalle segua siendo la alternativa de ingreso y egreso de mercaderas,

    en este caso con los ingleses que saban de su existencia haciendo la vista gorda.

    LA BATALLA DE SAN GREGORIO

    As estaban las cosas cuando el 1 de diciembre de 1852 se subleva en la Guardia de Lujn

    Hilario Lagos.

    Don Pedro Rosas y Belgrano y 12 hombres de la mayor confianza, salen de Buenos Aires el 8

    de diciembre; llegan a la Ensenada de Samborombn y desembarcan en el riacho de Aj.

  • 40

    All los esperaban los coroneles Agustn Acosta y Martn Teodoro Campos, que unan a su

    carcter de militares el de fuertes hacendados de la zona, y haban recibido rdenes de

    apoyar el movimiento. Sus propias estancias servan de puntos de concentracin.

    Lugar de la batalla de San Gregorio (Ro Salado)

    El da 20 levantaron su vivac frente al paso San Gregorio; el lugar era propicio; llano, con

    agua y pastos abundantes; en una loma prxima a pocos kilmetros de la orilla, acababa de

    levantarse el puesto San Gregorio (en la actual estancia Juancho, de Miguens) con sus

    grandes ladrillos y su fogn eternamente encendido.

    La batalla de San Gregorio (provincia de Buenos Aires, 22 de enero de 1853) fue un

    enfrentamiento durante las guerras civiles argentinas, entre las fuerzas de la Confederacin

    Argentina y el Estado de Buenos Aires, que se haba separado de aquella por

    la revolucin del 11 de septiembre del ao anterior.

    Entre los actores de San Gregorio sera injusto olvidar a un joven de 18 aos, que enviado

    al campo para mejorar su salud, aprendi a hacerse gaucho y a sentir adentro a la pampa y

    sus hombres. El quiso unir su suerte a la de esos estancieros que eran sus amigos y sus

    modelos y se pleg a Pedro Rosas y Belgrano. Se llamaba Jos Hernndez, y fue de los que

    logr ganar la pampa abierta, junto con Ramos Meja.

    En 1853, el puerto fue protagonista de otro histrico embarque, por all lograron salir los

    vecinos de ese combate, entre los que se encontraban el comandante Benito Villar, los

    Martnez de Hoz, los Cobos, los Canabrias, Etc.

  • 41

    EL PRIMER CONSEJO MUNICIPAL

    El primer Consejo Municipal se integra en l856 con los Seores Toms Gibson, Federico

    Leloir, Jos M. Suarez, Rafael Nazar y los suplentes Raimundo Munita y Bartolom Molinari.

    PUERTO NACIONAL

    El puerto de Lavalle es declarado puerto nacional en 1859.

    LA BATALLA DE CEPEDA

    La batalla y el Pacto de Cepeda, 23 de Octubre de 1959, reincorporaron de derecho la

    provincia de Buenos Aires a la Repblica Argentina.

    El medio negociado fue la revisin de la Constitucin por una convencin portea.

    Redactadas hbilmente en tono moderado, fueron rpidamente aceptadas por la

    Convencin Nacional. En la prctica, la reforma garantizaba a Buenos Aires la continuidad

    de las rentas de su aduana por seis aos, y cierto control econmico sobre el resto del pas.

    Adems, algunas de sus instituciones, como el Banco de la Provincia de Buenos Aires

    quedaban perpetuamente libres de impuestos nacionales. Muchos observadores notaron

    que los porteos no cedan mucho, y pensaron que iban a buscar cualquier excusa para no

    reincorporarse a la Repblica, a menos que se pudieran asegurar el control real sobre todo

    el pas. No faltaban quienes estaban indignados con Urquiza, que, segn Ricardo Lpez

    Jordn, haba llegado a Buenos Aires como vencedor, y negociado como derrotado. Eso

    fue lo que ocurri: los porteos se aseguraron una serie de alianzas con algunos

    gobernadores del interior, intrigaron entre Urquiza y su sucesor Santiago Derqui se

    fortalecieron econmica y militarmente, y finalmente rechazaron su incorporacin al resto

    del pas con excusas. Eso llevara a la batalla de Pavn (17 de septiembre de 1861).

    En Pavn volvieron a enfrentarse Urquiza y Mitre; en cierto sentido, volvi a triunfar el

    ejrcito federal, pero este se retir posiblemente tras el pago de un soborno, dejndole

    la victoria y el control de todo el pas a Mitre. Este impuso su dominacin por medios

    violentos y se hizo elegir presidente en 1862.

    Cepeda fue una gran victoria del partido federal pero termin siendo apenas un episodio

    ms en el camino hacia la victoria definitiva del predominio porteo. Y los unitarios

    porteos reorganizaran el pas, imponiendo un sistema poltico slo legalmente federal y

    muy poco democrtico, un sistema econmico centrado en las exportaciones

    agropecuarias, y un sistema cultural de imitacin de todo lo que fuera europeo.

    Nuevamente un suceso poltico de importancia, viene a colocar al puerto de la Ra en

    primer plano y no es casualidad que Pedro Luro en ese momento decida afincarse all para

    comandar uno de sus muchos negocios, la exportacin de productos agropecuarios, que

    era el modelo a seguir desde entonces.

  • 42

    BIOGRAFIA DE PEDRO LURO

    La industria del saladero tuvo entre sus entusiastas pioneros a Pedro Luro, un ciudadano

    francs llegado a la Argentina en l837, que en un principio se radico en Dolores.

    Pedro Luro Oficialdegui (Saint-Just-Ibarre, Bajos Pirineos, 10 de marzo de 1820 -

    Cannes, Francia, 28 de febrero de 1890) fue un inmigrante vasco-francs.

    En sus primeros aos trabaj en saladeros, como pen de campo y en el transporte de

    pasajeros. Posteriormente se dedicara a negocios inmobiliarios rurales y al comercio. Fue

    uno de los propulsores del desarrollo de la ciudad de Mar del Plata y de la provincializacin

    del entonces territorio nacional de La Pampa. Adems coloniz tierras en el centro y sur de

    la provincia de Buenos Aires llegando hasta el ro Negro

    Su familia estaba compuesta por su esposa y catorce hijos, dos de los cuales fallecieron

    siendo nios y el tercero, Jos Luro, que se convertira en el futuro gobernador

    del Territorio Nacional de La Pampa.

    ORIGEN FAMILIAR Y JUVENTUD

    Pedro Luro haba nacido en Saint-Just-Ibarre, Francia, el 10 de marzo de 1820, siendo hijo

    de Pierre Luro Ithurriague (1791-1865) y de Dominga Oficialdegui Orgambide (1792-

    1851). Arribara a la Argentina en 1837 con 17 aos de edad y sin haber completado la

    educacin primaria.

    Sus primeros trabajos en el pas fueron como empleado en un saladero de Buenos Aires,

    pen de campo y posteriormente en el transporte de pasajeros mediante

    un carruaje. Previo a la compra del carruaje sufri un robo de los fondos que tena

    destinado a su casamiento pero esto no fue un impedimento para el logro de sus objetivos.

    Destin sus ganancias a iniciar la actividad de comerciante y las operaciones inmobiliarias

    rurales impulsadas por las conversaciones que mantuvo con los peones que transport. Le

    hablaron de barracas llenas de frutos y de campos con rebaos. Colabor en el desarrollo

    de la ciudad de Mar del Plata cuando esta era solamente un poblado.

    En 1852 estableci con uno de sus cuados en Dolores un almacn de ramos generales

    llamado La Azotea del 31 ubicado en la Plaza de las Carretas. Fue el origen de una cadena de

    comercios llamados La Tosca, Las Piedras y La Proveedora. Un estanciero de la zona que

    emprenda un viaje a Europa le encarga que foreste su propiedad, pagndole una suma de

    dinero por rbol. Por un rbol comn reciba 4 cntimos y 25 cntimos por frutal. Al

    regresar a los tres aos era tan grande la cantidad de rboles que se neg a pagarle. Juicio

    mediante tuvo que escriturarle parte del campo, un total de 5000 ha. Es el origen de la

    estancia "Dos Talas". En 1858 se instala con su esposa, Juana Pradere, en un casco de

    estancia que hizo construir.

  • 43

    TRAYECTORIA

    Regres posteriormente de visita a su tierra natal y se dedica a la actividad de tropero y

    empieza a conquistar el desierto del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Compra

    una flota de carretas para transportar frutos y mercaderas, un negocio de moda en la

    dcada de 1860. Tuvo que enfrentar a los malones de la zona. Lleg hasta el ro Negro.

    Regres con una gran cantidad de hacienda vacuna y yeguariza, se poda contar en miles.

    Trat de colonizar la zona comprendida por el valle del Ro Colorado, Paso Alsina, el Rincn

    de la Escuela, Fortn Mercedes, Mdanos y Clemente Lpez. En 1863 obtuvo la concesin de

    375 000 ha que estaban destinadas para la cra de ganado y que compr al ser puestas en

    venta por el gobierno. Puso en prctica el plan de Juan Manuel de Rosas, quien haba pre

    colonizado estas tierras treinta aos antes durante la Campaa al Desierto.

    En 1865 el ferrocarril lleg a Chascomus. Luro lo aprovech para facilitar el transporte de la

    hacienda. En marzo de 1869 adquiri tierras en el partido de Quequn, en total 59 000 ha .

    ste fue el origen de sus estancias en los partidos de Balcarce y General Pueyrredn: La

    Carolina, San Vicente, Monte de los Padres, Ojo de Agua y La Vigilancia.

    En el ao 1871 inici la construccin de un saladero denominado San Pedro en el Tuy

    sobre el pequeo ro Aj. Comenz su explotacin en el ao 1872 con la cra de hacienda

    lanar, vacuna y yeguariza. Este mismo ao compr una estancia llamada San Carlos, que

    habilit para la faena en 1875. En el ao 1876 dot de viviendas y espacios para negocios

    destinado a los trabajadores. Adems construy una fonda, una cancha de pelota cerrada

    para los trabajadores vascos aficionados a ese deporte y una escuela para los hijos. Esta

    escuela debi ser oficializada por el gobierno ante la creciente concurrencia de alumnos.

    Marcas de Pedro Luro exhibidas en el Museo Barilli de Mar del Plata.

    En 1877 lleg a Mar del Plata, entonces denominada "Puerto Laguna de los Padres", tres

    aos despus de ser fundada por Patricio Peralta Ramos en busca de un puerto para

    exportar las materias primas que produca.

  • 44

    Se hizo cargo del saladero, construy un nuevo muelle, una barraca y un molino

    harinero. Ayud a construir viviendas y a habilitar comercios. En esta ciudad estuvo ocho

    aos. En 1885 debi abandonarla definitivamente por problemas de salud.

    Matrimonio y descendencia

    Pedro Luro Oficialdegui contraera matrimonio el 5 de diciembre de 1844, en la iglesia de la

    Concepcin, con Juana Pradre d'Arroquy Etcheto (n. Sare de Bajos Pirineos, 23 de

    septiembre de 1827 - Buenos Aires, 13 de abril de 1892).

    La pareja concebira catorce hijos:

    Mara Luro Pradre (1845 - 26 de septiembre de 1928).

    Santiago Luro Pradre (7 de diciembre de 1847 - 28 de agosto de 1919).

    Jos Luro Pradre (9 de agosto de 1849 - 20 de septiembre de 1912) quien se uni en

    matrimonio con Juana Manuela del Carmen Dimet (1856 - 1931), una hija de Costancio

    Dimet Pluchet y de Mara Carmen Rodrguez Visillac. Jos sera el futuro gobernador de

    la Pampa Central, desde el 27 de enero de 1900, y quien se encargara de culminar el

    traslado de la capital de General Acha a Santa Rosa el 11 de abril del mismo ao.

    Juan Luro Pradre (6 de mayo de 1851 - enero de 1852) quien fallecera en forma prematura

    siendo beb.

    Casiana Graciana Luro Pradre (3 de noviembre de 1852 - 4 de junio de 1902).

    Ana Luro Pradre (Dolores, 1855 - Buenos Aires, 1863).

    Juan Luro Pradre (Dolores, 14 de octubre de 1856 - ib., 22 de marzo de 1863).

    Agustina Luro Pradre (Dolores, 8 de septiembre de 1858 - Buenos Aires, 16 de

    septiembre de 1946).

    Pedro Olegario Luro Pradre (Buenos Aires, 6 de marzo de 1861 - Mar del Plata, 4 de

    marzo de 1927). La estacin ferroviaria y el barrio de Villa Luro en la capital argentina,

    llevan ese nombre en su memoria.

    Adolfo Guillermo Luro Pradre (Dolores, 18 de agosto de 1862 - Estacin

    Dionisia del Partido de General Alvarado, 19 de febrero de 1932), quien se convertira en el

    presidente del Jockey Club y de la Sociedad Argentina de Grandes Almacenes.

    Rufino Luro Pradre (18 de agosto de 1862 - Buenos Aires, 1 de febrero de 1934), fue

    hacendado, cabaero y empresario industrial.

    Matilde Luro Pradre (23 de enero de 1865 - 6 de octubre de 1945).

  • 45

    Amelia Catalina Luro Pradre (Buenos Aires, 7 de marzo de 1868 - Antibes de Alpes

    Martimos, Francia, 24 de junio de 1930).

    Carlos Luro Pradre (22 de febrero de 1869 - 28 de junio de 1939). Fue hacendado y

    funcionario pblico.

    Pedro Luro Casco de la Estancia Dos Talas

    LTIMOS AOS Y FALLECIMIENTO

    Luro y su familia se radicaran en la zona de General Lavalle, en donde construy saladeros

    llamado San Pedro, y adquiri el San Carlos y San Len.

    En abril de 1886 viajara a Francia, fallece en Cannes el 28 de febrero de 1890. Su esposa

    Juana falleci en 1892 en Buenos Aires.

    Una avenida principal de Mar del Plata lleva su nombre. Tambin lleva su nombre

    una ciudad de la provincia de Buenos Aires, un museo del pueblo de Fortn Mercedes y

    un rea natural protegida en la Provincia de La Pampa.

    Siguiendo en ese sentido, agreg: "Yo me encarie de su figura, con el pionero, un hombre

    que lleg al ro Colorado en el ao 1840 cuando le cruzaban las flechas y aprendi el idioma

    de los indios para comunicarse". (Comentario de un pariente en un homenaje).

    Mausoleo de Pedro Luro y Esposa en la Estancia

    Dos Talas

  • 46

    PEDRO LURO EN GENERAL LAVALLE

    En 1860, ya afincado Pedro Luro en Aj construye y va adquiriendo con el tiempo saladeros,

    dependiendo estos de su total costeo.

    Construye los primeros puentes que dan paso a los grandes arreos, comunicando el puerto

    con la inmensa campia ganadera.

    Puente construido por Pedro Luro sobre el arroyo Las Vboras, foto marzo de 2014

    Arreo de ganado

  • 47

    Todas las tropas llegaban por tierra, arreos del Tandil, Azul, y de todas las ciudades

    ganaderas de la Provincia.

    Los saladeros que tuvieron importante relevancia para el desarrollo del partido de Aj,

    fueron los siguientes: SAN CARLOS, SAN PEDRO, SAN LEON y unificados bajo la

    propiedad de PEDRO LURO, faenaban ms de cien mil cabezas de ganado, llegando en aos

    de gran demanda a las 248.000, contaban estos saladeros con un plantel de trabajares

    cercano a las 8.000 personas que luego de matar a los animales elegidos, les sacaba el cuero

    y trozaba su carne en tiras que se apilaban con abundante sal entre capa y capa.

  • 48

    La carne se asoleaba cada diez das y se la apilaba nuevamente. El tasajo estaba listo

    despus de cuarenta das.

    El funcionamiento de los saladeros contribuy a valorar la produccin ganadera, ya que

    permita aprovechar ntegramente al vacuno y producir carne para la exportacin. En los

    saladeros fueron contratados trabajadores asalariados que tenan a su cargo una etapa de

    la produccin.

    Los productos elaborados se transportaban en barcazas, hasta la boca de la Ra.

    PEDRO LURO tena una flota de barcos de traslado a los cuales les haba puesto nombres de

    los das de la semana y otros, recordndose Lunes, Martes, Mircoles, Sbado, Teiro,

    Siempre.

    Se hacia el traslado y luego de all, buques de ultramar se dirigan a ESPAA, INGLATERRA,

    CUBA, BRASIL, el tasajo se utilizaba para el consumo de los esclavos.

    Charqui y Tasajo

    Barro y Trabajo

  • 49

    Pedro Luro en General Lavalle

  • 50

    Medio de pago en los saladeros de Pedro Luro

    SEMBLANZAS DEL PUEBLO

    El puerto de Aj y el pueblo de Gral. LAVALLE, por aquella poca eran un prospero albergue

    de inmigrantes. El pueblo contaba con cinco grandes negocios de ramos generales, surtidos

    de todo lo imaginable, desde una aguja para coser hasta ropa de vestir; adems de servir

    como fondas y pulperas, bailantas, guitarreadas, jugadas de taba y todo tipo de diversin.

    Era mucha la gente que trabajaba estable en los saladeros y embarcaciones, adems, se le

    sumaba la cantidad de forasteros que llegaban con arreos, de reseros, gente de toda laya:

    pendencieros, cuatreros, que de regreso saban llevarse tropillas enteras o alguna moza que

    se enamoraba y cambiaba de querencia en las ancas del caballo de algn gaucho de

    aquellos.

  • 51

    LA FUNDACIN DEL PUEBLO DE GENERAL LAVALLE

    En el ao 1863, siendo Juez de Paz del Partido Don Justo P. LInch un grupo de calificados

    vecinos, se reunieron con la finalidad de estudiar el proyecto de fundacin de un pueblo

    que sirviera de cabecera al partido. De lo tratado en dicha reunin, surgi la idea de

    solicitar al Gobernador Mario Saavedra, mensura y delineacin de lo que sera el futuro

    pueblo.

    El gobernador acepto la peticin y por decreto del 1de febrero de 1864, dispuso la

    fundacin del pueble sobre la margen derecha de la ra de Aj, denominndolo por solicitud

    de los vecinos General Lavalle. Participaron de las tareas de fundacin los seores Juan

    Rivero, Martin Campos, Isidro Fulco y otros, debiendo presentar planos e informes relativos

    a las obras pblicas necesarias, encargando estas tareas al topgrafo Juan Fernndez. En

    una nota del 16 de Febrero de 1865, el Juez de Paz don Gaspar Campos, invita para el

    prximo domingo a participar del reparto de los solares en el puerto.

    En el mes de mayo, Campos entrega el Juzgado al sustituto Don Guillermo Fulquer y parte al

    frente de sus voluntarios para combatir en la guerra del Paraguay.

    BIOGRAFA DE JUAN GALO DE LAVALLE

    Juan Lavalle (17/10/1797 - 09/10/1841)

    JUAN GALO LAVALLE, Militar e independentista argentino, naci el 17 de octubre de l1797

    en Buenos Aires. Fue el cuarto hijo de Manuel Jos de la Valle y Mercedes Gonzlez.

    Al estallar la Revolucin de Mayo, su familia se encontraba en Chile, donde su padre

    trabajaba como funcionario. De regreso en Buenos Aires, el 31 de Agosto de 1812, Lavalle

    solicito la admisin como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Tom parte en

    el segundo sitio de Montevideo contra Jos Gervasio Artigas en 1815; despus, pas a

    Mendoza y posteriormente particip en las batallas de Chacabuco y Maip.

    En Nazca, Per, el 15 de Octubre de 1820, al frente de la caballera patriota avanzo a todo

    galope sobre el campo realista, causando una completa sorpresa. Lucho en la guerra contra

    el Brasil. En Buenos Aires, organizo la revolucin unitaria del 1 de diciembre de 1828,

    despus fue Gobernador.

  • 52

    En Diciembre de 1828, manda fusilar a Manuel Dorrego. Despus de la Convencin de

    Barracas, se retir a la Banda Oriental del Rio de la Plata (hoy Uruguay).

    En 1839, inicio una campaa que finaliz con su muerte el 9 de octubre de 1841, en San

    Salvador de Jujuy, Argentina. Para evitar que su cadver fuera profanado, sus compaeros

    de armas lo enterraron en tierras del Altiplano, fue el 11 Gobernador de Buenos Aires

    desde el 1 de diciembre de 1828 al 26 de junio de 1829.

    EL TRASLADO DEL JUZGADO DE PAZ

    El 1 de diciembre de 1868, el Juez de Paz local comunica al Gobierno haber trasladado el

    juzgado a la poblacin formada, en respuesta a un petitorio de los vecinos del mismo.

    En 1869 por negligencia de la poblacin y sus autoridades, la traza efectuada en l864 se

    malogra por lo cual se gestiono un nuevo trazado que, realizado por el agrimensor Vicente

    Souza, fue aprobado por el gobernador en 1870.

    LA VICE-PARROQUIA DE AJ

    Relata el Sr. Rmulo Gasparri, que los fieles reciban atencin religiosa a travs de una

    Comisin Pastoral que recorra la campaa, bendeca matrimonios, bautizaba, registrando

    todo en el Libro Parroquial.

    En 1869, queda habilitada la iglesia, llamada Vice-Parroquia de Aj, bajo la advocacin de

    Nuestra Seora de la Merced y su primer Vice Prroco fue el cura Don Joaqun lvarez.

    En esta poca en la estancia de los Yngleses dos de los hermanos Gibson trajeron de

    Europa todos los elementos para confeccionar los Daguerrotipos, precursores de la

    fotografa, adems hacan observaciones de la fauna y flora locales.

    Para estos aos el pueblo, nico puerto del lugar, se encontraba en su mximo auge por la

    industria saladeril. El miso decaera un tiempo despus con la llegada del frigorfico.

    El Sr. Carlos Villar, construye el saladero San Carlos en las chacras 110 y 111 que le

    concedi la corporacin Municipal presidida por don Adolfo Mata, luego vendido a Juan

    Arrospide con fecha 29-12- 1873, quien al ao siguiente lo vende a Juan Amespil.

    LA REVOLUCIN DE 1874

    En 1874 llega proveniente del Uruguay Don Bartolom Mitre para ponerse al frente del

    movimiento revolucionario contra Nicols Avellaneda y recluta tropas en este lugar

    Con la rendicin de Mitre la revolucin estaba totalmente vencida y la derrota final de

    Arredondo terminaba de cerrar el episodio que cost cerca de 5.000 vidas. Avellaneda fue

    reconocido universalmente como presidente, y el Partido Autonomista Nacional pudo

  • 53

    gobernar sin sobresaltos y mantener de hecho su hegemona, a pesar de cuatro

    revoluciones en su contra, hasta 1916

    Las indecisiones de Mitre, la traicin de Taboada, la incapacidad para reunir sus fuerzas y

    controlar la marina, la decisin de no marchar sobre Buenos Aires o iniciar all un foco de la

    revolucin fueron algunas de las causas del fracaso del movimiento. Las diferencias en

    organizacin y armamento fueron otras. El embajador norteamericano Thomas Osborn en

    su informe manifestara que el movimiento revolucionario haba sido "vencido por el

    ferrocarril, el telgrafo y los Remington". En efecto, durante la revolucin de 1874 el control

    de la red de telegrafa elctrica para su uso poltico y militar ya era una prioridad, siendo la

    primera campaa militar en que las operaciones se basaron en su uso.

    LA GRAN INUNDACIN

    En julio de 1877, una inundacin anega la mitad del pueblo cabecera, su gravedad fue tal

    que lo incomunic por cierto tiempo con el exterior y provoco luego el xodo de muchos de

    sus habitantes.

    Ernesto Gibson Bartolome Mitre

    Para esta poca, Ernesto Gibson, mantiene contactos con Guillermo Enrique Hudson, quien

    viviera en La Argentina, gran naturalista y amante de las aves, quien le requiere para

    Charles Darwin una observacin del comportamiento de aves gregarias. Ernesto es citado

    por Hudson en numerosas oportunidades en su libro Aves del Plata, colaborador de la

    revista londinense The Ibis, lamentablemente no public sus observaciones.

    El 12-11-1878 Don Juan Amespil transfiere a Pedro Luro el saladero San Carlos y el San

    Len, Luro para esa poca tena construido el San Pedro con sus muelles, corrales,

    varales para el secado de las mantas, una vez sacadas de las piletas de salmuera. Para

    derivados exista la fbrica de conservas de Mster Morgan quien envasaba en hojalata para

    la exportacin.

    1883 los Gibson llegaron a poseer cien mil ejemplares ovinos.

    Segn crnica de aquella poca, se registraron en esos aos de 1884 y 1885 grandes

    embarcos de tasajo (carne salada), cueros de vacunos, de potros, sebos y cascos.

  • 54

    EL TRABAJO EN LOS SALADEROS

    Los trabajadores se organizaban en compaas, las que eran regenteadas por un capataz,

    en general se organizaban por nacionalidad, siendo las ms numerosas la de los vascos e

    italianos. Gran parte de la mano de obra no permaneca todo el ao, ya que la actividad

    fuerte del saladero se realizaba desde fines de la primavera y se interrumpa en el invierno.

    Esa poblacin emigraba a trabajar la otra temporada en Europa constituyendo una

    migracin golondrina, se carneaban entre 500 a 1000 animales por da. Constitua casi una

    ciudad dentro de otra ciudad, con su escuela, sus construcciones de ladrillo y madera,

    (barracas) los techos de teja, materiales trados de Europa como lastre de los barcos que

    llegaban al puerto a ca