mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    1/176

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    2/176

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    3/1763

    AUTORIDADES NACIONALES

    Presidenta de la Nación

    Doctora Cristina Fernández de Kirchner

    Jefe de Gabinete de Ministros

    Contador Jorge Capitanich

    Ministro de Justicia y Derechos Humanos

    Doctor Julio Alak

    Interventor del INADI

    Señor Pedro Mouratian

    Director de Políticas contra la Discriminación del INADI

    Licenciado Pablo Roma

    Directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI

    Licenciada Julia Contreras

    Dirección de Asistencia y Asesoramiento a personas en Situación de Discriminación del INADI

    Doctor Julián Díaz Bardelli

    Dirección de Administración y Gestión del INADI

    Contador Miguel Racubian

    Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI

    Doctor Pacífico Rodríguez Villar

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    4/1764

    ÍNDICE

    Introducción “Detrás de las experiencias” 9

    Capítulo 1 “Percepciones generales acerca de la discriminación en la provincia de Buenos Aires” 17Capítulo 2 “Experiencias sobre la discriminación en la provincia de Buenos Aires” 23

    Anexos Temáticos  36

    Anexo Género 37

    Anexo Racismo y Xenofobia 42

      Sección I Migrantes 42

      Sección II Interculturalidad y Religión 47

      Sección III Pueblos Indígenas 51

    Anexo Discriminación hacia las personas con Discapacidad 55

    Anexo Diversidad Sexual 58

    Anexo Grupos Etarios 60

    Aspectos Metodológicos 70

    Anexo La Plata 72

    Mapa de la Discriminación en la Provincia de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Plata  85

    INTRODUCCIÓN 87

      I) ASPECTOS METODOLÓGICOS 89

      II) PERFIL DE LA MUESTRA 90

      III) EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN 94

      IV) PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD 112

      V) PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE VINCULADA A LA DISCRIMINACIÓN 147

      VI) CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA LEGISLACION VINCULADA A LA DISCRIMINACIÓN 154

      VII) CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL INADI 162

      VIII) IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN DEL ESTADO 166

      IX) CONCLUSIONES: “Lo visible, lo invisible y lo paradójico en las representaciones,

      percepciones y experiencias de la discriminación social” 169 

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    5/1765

    Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación

      Universidad Nacional de La Plata  Licenciado Raúl Perdomo

      Presidente de la Universidad Nacional de La Plata 

     Aníbal Viguera  Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

     AUTORES:

      Jerónimo PinedoMagíster en Ciencias Sociales, Docente del Departamento de Sociología, cátedra Análisis de laSociedad Argentina, Pro-secretario de Extensión de la FaHCE.

      Laura PaganiMagíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO), Docente del Departamento de Sociología de la FaHCE, cátedra Metodología de la Investigación Social I.

      Victoria DámicoMagíster en Ciencias Sociales, Docente del Departamento de Sociología de la FaHCE, cátedraAnálisis de la Sociedad Argentina.

      Eray Arce

    Licenciada en Sociología, Docente del Departamento de Sociología de la FaHCE, cátedra Metodología de la Investigación Social I.

      Blas ToledoLicenciado en Sociología, Adscripto Graduado del Departamento de Sociología de la FaHCE, cátedraMetodología de la Investigación Social I.

      Josefina CingolaniLicenciada en Sociología FaHCE-UNLP.

      Pamela Ferroni

    Licenciada en Sociología FaHCE-UNLP.

      Candela DíazEstudiante Avanzada de Sociología FaHCE-UNLP.

      Álvaro BretalEstudiante Avanzado de Sociología FaHCE-UNLP.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    6/1766

    Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

    Dirección general del Proyecto: Pablo Roma

    Diseño de la Muestra, Instrumento de recolección de datos, mapeo, articulación con las Universidadesy capacitación de equipos de encuestadores, a cargo de la coordinación de Investigación dependientede la Dirección de Políticas contra la Discriminación (INADI)

    Ana Engelman, Federico Ghelfi, Vicente Russo, Telémaco Subijana, Florencia Gargiulo, Daniela Ca-rrara, Daniel Radduso.

    Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y provinciales

    Eduardo Chávez Molina, investigador del Instituto Gino Germani, coordinador del equipo “Desigual-dad y movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Pablo Molina Derteano,becario Conicet, Instituto Gino Germani y Lautaro Clemenceau.Coordinación Técnico-Jurídica: Laila GianoliApoyo logístico a la Universidad: Delegación INADI Buenos Aires

    Equipo de la Publicación

    Coordinación de la Publicación: Lucía Mancuso

    Redactora del Informe: Ana EngelmanRedactora del Anexo La Plata: Laila GianoliDiseño y composición gráfica de Datos: Julián MartínezCorrectoras: Sofía Rivero, Silvia AppuglieseDiseño de la Publicación: Jackie Miasnik 

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    7/1767

    PRÓLOGOPor Pedro Mouratian, Interventor del INADI

      Desde el Gobierno Nacional venimos promoviendo la construcción de una sociedad cada vez

    más igualitaria a partir del impulso de la redistribución progresiva de la riqueza. La ampliación de de-rechos en materia de valoración de la diferencia implica también una redistribución de poder a favorde los sectores vulnerabilizados por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la mejorade las condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias mayorías.

    La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno orientadas a avan-zar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos humanos, han sido aspectos fundamentalesde los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integraciónsocial, articuladas con el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformacioneslegales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económico-social.

    El INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar, analizar,difundir y publicar datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la materia, y evaluar la situación delos individuos y los grupos que son víctimas de racismo, sexismo y otras manifestaciones de la discri-minación. La primera edición del Mapa fue realizada entre los años 2007 y 2009, y permitió recabar losaspectos salientes que adquiere la “problemática de la discriminación” en todo el país.

    En este volumen, se presentan los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación Segun-do Informe y estadísticas sobre discriminación en Argentina – Provincia de Buenos Aires, esta nuevaedición incorpora la articulación institucional del proyecto con el compromiso invalorable de 27 univer-sidades públicas nacionales, a cuyas autoridades y equipos de investigación agradecemos profunda-

    mente.

    En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con el proyecto dereparación histórica, política, social, económica y cultural que estamos construyendo desde hace unadécada en la Argentina.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    8/1768

    PRÓLOGOPor Lic. Raúl Perdomo, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata

      Como presidente de la Universidad Nacional de La Plata, tengo el agrado de presentar “El

    Mapa de la Discriminación de la Provincia de Buenos Aires”, resultado del trabajo mancomunado decuatro universidades públicas nacionales y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobiay el Racismo.

      Quiero poner de relieve el esfuerzo de coordinación interinstitucional sostenido en el aportede recursos y saberes que permitieron llevar adelante una investigación para conocer las maneras enque están presentes y distribuidas las formas de discriminación en nuestra sociedad. Es un hecho derelevancia político - institucional que el Poder Ejecutivo Nacional haya recurrido al conocimiento espe-cializado de las Universidades Públicas y las haya convocado como parte activa en el diagnóstico y lasolución de la problemática. Con propuestas de este tipo asumimos una doble misión, producir cono-cimiento crítico sobre la sociedad y aportar al mejoramiento de nuestra vida democrática en el marco

    de la diversidad, la diferencia, la inclusión y la ampliación de ciudadanía.

      Ofrecer al conocimiento del público y de las instituciones estatales las diferentes modalidadesy expresiones de la discriminación nos permitirá, no sólo desnaturalizar representaciones y prácticasheredadas, sino además diseñar e implementar políticas específicas para abordar las formas de dis-criminación existentes en la actualidad como se desprende de este mapa.

      En el preámbulo del Estatuto de nuestra universidad nos hemos comprometido en la tarea detrabajar por el avance de la libertad y la igualdad de las personas, el crecimiento de nuestra sociedady el fortalecimiento de la Nación. Como institución educativa el “Mapa de la Discriminación” refuerza

    nuestro compromiso de educar en todas nuestras Unidades Académicas para el ejercicio de las liber-tades democráticas y el libre desarrollo de la personalidad humana; la vigencia plena de los derechoshumanos sin discriminación alguna por motivos de etnia , sexo, género, idioma, religión, origen nacio-nal o social, situación económica o cualquier otra condición; y para la soberanía, la independencianacional y la unidad latinoamericana, promoviendo la confraternidad y el uso adecuado de los recursospara el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

     

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    9/1769

    Detrás de las experiencias1 Por Pablo Roma, Director de Políticas contra la Discriminación

    I

      Me parece bueno decir aquí que yo iba a esa milonga por los monstruos, y que no sé de otradonde se den tantos juntos. Asoman con las once de la noche, bajan de regiones vagas de la ciudad, pausados y seguros de uno o de a dos, las mujeres casi enanas y achinadas, los tipos como javaneses o mocovíes, apretados en trajes a cuadros o negros, el pelo duro peinado con fatiga, brillantina en gotitascontra los reflejos azules y rosa, las mujeres con enormes peinados altos que las hacen más enanas, pei- nados duros y difíciles de los que queda el cansancio y el orgullo (…) (Para una ficha: de dónde salen,qué profesionales los disimulan de día, qué oscuras servidumbres los aíslan y disfrazan.) 2

      La crisis que hacia fines de la década del ´90 se desarrolló en nuestro país supuso diversas for-mas de articulación de la relación del par Estado/sociedad. Dimensiones sociales y económicas fueron

    puestas en tensión, sin dejar exento, además, el debate sobre la legitimidad y pertinencia del hacerpolítico. Vale preguntarse hasta qué punto este proceso supuso cambios de conductas, creencias yrepresentaciones sociales naturalizadas en el comportamiento cotidiano de las personas, poniendo enduda certezas o criterios de “normalidad” y continuidad de algunos arquetipos configurados por losprocesos culturales. No es ajena a esta tensión la idea que la sociedad tiene sobre la discriminaciónporque la internalización a la verba democrática de un concepto de discriminación siempre está abier-to a apropiaciones y resignificaciones múltiples.

    En el presente trabajo, la discriminación se vincula, con una “ausencia” o “falla” expresada enla “educación” de las personas. En el imaginario social, el concepto de educación parece vincularsecon la idea que relaciona la cohesión de la sociedad con determinadas pautas éticos morales que su-puestamente deberían signar el comportamiento “esperado” de las personas. Cuando esta cohesiónes puesta en duda, emerge la idea de “crisis moral” o “social” donde la educación como idea fuerzahace gala de su funcionalidad constitutiva en la conformación del Estado nación argentino. La falta deeducación para explicar la discriminación, ronda como fantasma en el imaginario, como la ausenciade un ideal que actúa en tanto basamento de inclusión y como disciplinador del sujeto dotando dejerarquía al orden social.

      Asimismo, surge del trabajo aquí realizado, la construcción de un concepto de discriminaciónen las/os encuestadas/os vinculado a una “violación de derechos humanos” o a un “ejercicio de poder”que cristaliza la dominación de unas personas sobre otras. Se hacen presentes así las luchas y resis-

    tencias sociales donde la idea de discriminación o la oposición a la misma se relaciona con conceptoscomo ampliación de derechos o con la idea misma de reparación ubicándose en el centro del debatepolítico propuesto en estos últimos años.

      Vayan estos ejemplos para señalar y tener en cuenta que la idea de discriminación y el emer-gente de los espacios sociales que encarnan la reivindicación de su combate y eliminación, tieneorigen en procesos históricos de fuerte transformación social donde la constitución del orden social espuesto en juego.

    Es importante señalar que la discriminación tal como se presenta en este trabajo, es el emer-

    1 - El presente texto es una síntesis de los aspectos más relevantes de la introducción que se encuentra en el consolidado “MapaNacional de la Discriminación”. La transversalidad de la temática, sumado al promedio de los datos que representan las estadís-ticas de la provincia de Buenos Aires, sugiere la pertinencia de la inclusión del análisis del denominado racismo estructural y laespecificidad del aspecto físico que en el mismo se desarrolla. Es en la provincia de Buenos Aires y particularmente el área delConurbano encontramos más claramente los ámbitos territoriales donde se manifiesta esta temática.

    2 - Julio Cortazar, ”Las puertas del cielo”, Bestiario, 1954, Bs. As., Ed. Sudamericana.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    10/17610

    gente de las reconfiguraciones de las subjetividades individuales y colectivas elaboradas por sectoresdeterminados de la sociedad. Efectivamente, parecen ser los sectores medios y medios altos de la so-ciedad que se corresponden con los mayores niveles educativos alcanzados, los que “construyen” unaforma de ver y entender la discriminación y al hacerlo, fijan los alcances de la misma en la subjetividadde las personas.

      Pero, una mirada más profunda de esta investigación determinará que son los sectores socialesmás desfavorecidos los que dicen haber sido discriminados más allá de las dificultades que muestranpara identificar y señalar esa experiencia como un fenómeno compartido socialmente. Expresándolode otra manera, mientras las clases medias y medias altas presencian y explican la discriminación,son los sectores más bajos los que, proporcionalmente, más la sufren y quienes manifiestan a su vez,mayores dificultades a la hora de reconocer el tema como algo socialmente compartido por aquellos dela misma condición social. La discriminación se inscribe en el universo de las desigualdades socialesy como tal, es para el Estado, un tema de justicia de primer orden.

      Todo parecería indicarnos, que en estos últimos sectores sociales la discriminación es vivida

    como un padecimiento personal de difícil identificación colectiva. Es en la ruptura del tejido social,basamento del emergente de las identidades colectivas e individuales, donde la discriminación seconvierte en un elemento que funciona en tanto “control” de inclusión. La experiencia de la perso-na discriminada se recuesta sobre su nivel socioeconómico, sobre el color de piel, su nacionalidad,culminando con una marca sobre el cuerpo que aquí denominaremos “aspecto físico”. La dinámicaexclusión/inclusión que propuso el capitalismo de fin de siglo hizo de esa lógica una multiplicidad deformas normales y “dividuales” de acceder a la pertenencia de la que no está exenta de centralidaduna “competencia”, entre los más pobres, por la sobrevivencia.

      Las estadísticas de la provincia de Buenos Aires que aquí se presentan, invitan a pensar la dis-criminación en ese contexto y a leer diagonalmente en los cuadros y apartados a lo largo del trabajo.De ellos se desprende que las desigualdades sociales son una condición estructural, pero también, unejercicio del poder que se internaliza en la subjetividad social y colectiva delineando un orden socialdeterminado. Podemos ver su rostro cuando encuentra espacios para agruparse en miradas múltiplesy yuxtapuestas que en sí misma terminan constituyendo estereotipos que resignifican e indican a los“Otros” como peligrosos. Operación racista por excelencia donde la distinción ha intervenido – e inter-viene- diseñando modelos sociales, culturales y hasta políticos de los procesos identitarios colectivos.

    II

       Además está el olor, no se concibe a los monstruos sin ese olor a talco mojado contra la piel, afruta pasada, uno sospecha los lavajes presurosos, el trapo húmedo por la cara y los sobacos, después lo importante, lociones, rimel, el polvo en la cara de todas ellas, una costra blancuzca y detrás las placas pardas trasluciendo. También se oxigenan, las negras levantan mazorcas rígidas sobre la tierra espesa de la cara, hasta se estudian gestos de rubia, vestidos verdes, se convencen de su transformación y desdeñancondescendientes a las otras que defienden su color. Mirando de reojo a Mauro yo estudiaba la diferenciaentre su cara de rasgos italianos, la cara del porteño orillero sin mezcla negra ni provinciana, y me acordéde repente de Celina más próxima a los monstruos, mucho más cerca de ellos que Mauro y yo.

    Así, en el mapa, veremos que el tipo de discriminación que aglutina a buena parte de la ex-periencia sufrida por los/as encuestados/as, es aquella denominada “por aspecto físico” y que reúne

    un conjunto de miradas socialmente construidas cargadas de signos, de huellas, que se adhieren alcuerpo del Otro. Es una mirada que excluye, discrimina, cataloga y selecciona. Miradas que provienenfundamentalmente de la tradición cultural de los imaginarios simbólicos difundidos por los sectoresmedios y medios altos argentinos y que responden a los “escombros desordenados” de una antigua

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    11/17611

    estigmatización hacia los sectores populares que se describe en la literaria que encabeza los aparta-dos del presente. Estigma que sigue siendo funcional cada vez que señalan al “villero” o “cabeza” yque fue elaborada en los momentos de las migraciones internas de nuestro país a principios de sigloveinte y que convertiría en ese momento a los trabajadores en un sujeto social colectivo mediado porla construcción de un sujeto político.

      Esta mirada discriminatoria va a confluir con otra que es la que constriñe al cuerpo en la mo-dernidad tardía. De hecho, y tal como se expresará en este trabajo, las personas con sobrepeso uobesidad se encuentran al frente de la percepción de los grupos más discriminados solo superadopor las personas pobres. Ambas marcarán los márgenes siempre borrosos de la categoría de aspectofísico y fijan en el cuerpo moderno la “marca” tanto del joven sospechoso de los centros urbanos másimportantes de nuestro país, como el modelo de los cuerpos socialmente consumibles por un sectorsocial que simboliza la pertenencia ya no en un colectivo de lazos sociales, sino por intermedio de uncompulsivo password  de inclusión individual.

      Una mirada discriminadora del presente patologiza al joven pobre y sospechoso de los ba-

    rrios periféricos y, a su vez, graba en los pliegues del cuerpo, cual tatuaje moderno, los parámetrosnecesarios para la inclusión. Es decir, la discriminación como dispositivo del par exclusión/inclusiónde aquellos que intentan ser parte del mercado laboral, parte de la sociedad, pero también como dis-positivo de selección al que es sometido aquel que pugna por pertenecer a determinados círculos deconsumos. Círculos que asimismo le reclaman y exigen al sujeto la inevitabilidad de ser objetivado aunen su propio cuerpo, para poder ser consumido.

      En el aspecto físico, emergen hoy reificados, todas la contradicciones del sujeto, no solo delotro sujeto rechazado, excluido, socialmente peligroso sino también del otro compelido a ser social-mente aceptado, convirtiendo así al aspecto físico quizás por su propia indefinición o amplitud, a lacategoría nuclear para comprender al dispositivo racista. En ese sentido y tal como lo dirá el mapa dela discriminación, serán los jóvenes aquellos que miraran con más claridad el monstruo que en tantoleviatán de selección emerge en su cotidianeidad, ya sea esta en la escuela, en un boliche, en un shop-ping, migrando o buscando trabajo.

      Es por todo ello, que es difícil hallar un acto discriminatorio más violento como aquel que omitala funcionalidad de la desigualdad social como un ordenador de la diferencia. Es necesario preguntar-nos ¿dónde este racismo estructural y estético pone en crisis los lazos solidarios y de identificación?Al analizar los resultados del mapa de la discriminación puede observarse que esta matriz es identifi-cada en dos de los ámbitos principales de socialización de toda sociedad: el trabajo y la educación.Ambos espacios son identificados por los/as encuestados/as como aquellos donde más altos son los

    niveles de discriminación experimentada.

      Podemos decir que mientras la sociedad percibe y experimenta un tipo de discriminación vincula-dos a una manifestación especifica del racismo o discriminación estructural que se asocia a la desigual-dad social, la nacionalidad y el color de piel, ese plano de la experiencia no se expresa en la recurrenciaque se hace del Estado en búsqueda de una acción reparadora. Pero, asimismo, otras manifestacionesde la discriminación relacionados a cuestiones específicas de los derechos de las personas o gruposvinculados a la condición de salud, condición sexual o parámetros estéticos hacen sí distinguir al Estadocomo alternativa para que la discriminación sufrida sea plausible de ser reparada.

      Con la información disponible no es posible aventurar las causas de las disociaciones entre la

    percepción, la experiencia, la especificidad del sufrimiento y fundamentalmente aquello que efectiva-mente se materializa frente al Estado como denuncia. A priori, múltiples causas parecerían estar enjuego. Entre otras, aparece la in-visibilidad estatal o cuestiones vinculadas a niveles de conocimientode cómo acceder a algún tipo de reparación por parte del Estado especialmente por lo sectores so-

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    12/17612

    ciales más desfavorecidos, limitaciones de la propia normativa, alcances y confiabilidad de algunasinstituciones en cuestiones vinculadas a la temática, etc. Con todo, la construcción de un Estadodemocrático que multiplique transversalmente en todos los niveles sociales los canales de acceso almismo, se garantiza pensando en su diseño y refundación desde una perspectiva política que apuntaleorganizativamente desde la propia sociedad los avances normativos alcanzados.

      Asimismo cuando hacemos el ejercicio comparativo sobre los ámbitos donde se representay experimenta la discriminación como así también los ámbitos principales de donde provienen lasdenuncias en el INADI, vemos a la precariedad de las relaciones laborales como un escenario que po-tencia los imaginarios del acto discriminatorio, dotando de especificidad y fragilidad al vínculo social.A los procesos de inclusión laboral en todos estos años ha aparecido un reclamo específico sobre elfortalecimiento y la calidad de esas relaciones en pos de erradicar las condiciones de explotación quesupusieron estas relaciones en épocas de la flexibilización laboral. En este plano, la especificidad dela fragilidad de las relaciones laborales en un recorte de género, hace que la situación de las mujeresen el mercado del trabajo se convierta en un tema que sobresale en esta investigación. 

    El otro ámbito por excelencia que concentra la experiencia de las personas es el educativo yse traduce casi linealmente con el nivel de denuncias en el INADI. Los parámetros socioeconómicos,culturales y estéticos, se concentran en la escuela, uno de los ámbitos de socialización por excelenciaque tiene la sociedad. Otros ámbitos reconocidos con importantes son los hospitales públicos, los me-dios de transporte y el propio barrio o lugar de residencia.

      Finalmente, debemos decir, que tanto un mapeo actitudinal en tanto representación o experien-cia de aquello que percibe la sociedad acerca de la discriminación, como así también una sistematiza-ción de los actos discriminatorios denunciados, no terminan de abarcar el universo de la temática en suverdadera complejidad. Los instrumentos de análisis nos acercan pero no reemplazan las definicionesde política institucional.

    Es decir, que junto a la revalorización de la intervención estatal, lo que está en discusión, sonlas formas de dichas intervenciones. Como Estado, tenemos la obligación de no descontextualizar estarealidad. Como Instituto, la obligación de instalar las acciones contra la discriminación como parte fun-dante en la agenda de toda política pública dirigida a la inclusión social y distribución de la riqueza.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    13/17613

    INTRODUCCIÓN

      Resultado de la articulación entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y elRacismo (INADI) y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional

    de la Plata, la Universidad Nacional de la Matanza, la Universidad Nacional de San Martín y la Universi-dad Nacional de Lomas de Zamora, el informe que aquí se presenta pretende aportar a la elaboraciónde un diagnóstico integrador sobre la problemática de la discriminación en la Provincia de BuenosAires que contribuya a una comprensión más certera sobre este fenómeno y que favorezca el diseño eimplementación de políticas antidiscriminatorias efectivas en la materia.

    Centrados en las especificidades que arroja la Provincia de Buenos Aires puede observarse que:

      De los ámbitos donde se observan prácticas discriminatorias, la población de la provincia deBuenos Aires menciona en primer lugar el ámbito laboral, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional,donde el primer ámbito mencionado es el educativo.

      Si bien, el ámbito educativo en la provincia de Buenos Aires ocupa el segundo lugar, se ubicatan solo a 1 punto porcentual debajo del ámbito laboral, con una distancia de 16 puntos porcentualessobre el siguiente ámbito (vía pública).

    Gráfico 1 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os.

     

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    14/17614

      En el gráfico siguiente, se muestra la composición según sexo de la experiencia discriminatoriadentro del ámbito laboral, las respuestas de los y las bonaerenses no encuentran mayores diferenciasya que tanto los varones como las mujeres sufrieron discriminación en el ámbito laboral entre un 35%y 36% respectivamente.

    Gráfico 2 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Sin embargo, siendo el ámbito laboral el principal en la provincia, es relevante destacar el cre-cimiento de la experiencia de las mujeres bonaerenses dentro de éste ámbito. Los datos indican quesufrieron discriminación “por ser mujer” el 74% de las mujeres dentro del ámbito laboral, un númerosustancialmente más alto que los resultados a nivel nacional (54%).

      Gráfico 3 - Base INADI 2013

      Todas las encuestadas que sufrieron discriminación “por ser mujer”.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    15/17615

      Analizando los tipos de discriminación, el que surge como principal tipo experimentado en laprovincia es por ser migrante: este adquiere mayor relevancia en comparación con los datos nacionales,la media provincial es del 28%, mientras que a nivel nacional es de un 23% (5 puntos por encima ).

      En el gráfico que sigue, se describe la experiencia provincial en dos regiones3 con el fin de

    localizar territorialmente los distintos fenómenos que componen la experiencia discriminatoria.

      Gráfico 4 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os.

      Según se observa en el gráfico, la problemática de la/os migrantes adquiere mayor relevanciaen el Conurbano alcanzando un 35% de personas que han experimentado este tipo de discriminación,mientras que en el resto de la provincia este porcentaje es del 18%.

    3 -Se subdividieron los datos de la provincia de Buenos Aires en dos grandes regiones: Conurbano, que comprende el Sur, Nortey Oeste del Gran Buenos Aires y Resto de la Provincia: Sur, Centro y Norte de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Berisso yEnsenada.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    16/17616

      Si se continúa profundizando, se identifica a la ubicación del Conurbano Oeste como la zonadonde más experiencias de discriminación por Ser Migrante se han relevado. (Gráfico 5).

      Gráfico 5 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os del Conurbano bonaerense.

      Del gráfico anterior se desprende que, los principales tipos de discriminación experimentadosa nivel provincial se localizan cada uno en distintas zonas; el Ser migrante se localiza principalmenteen el Conurbano Oeste, mientras que el Color de Piel lo hizo en el Conurbano Sur y por último el NivelSocioeconómico en el Conurbano Norte.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    17/176

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    18/17618

      Ante la pregunta sobre la opinión acerca de qué es la discriminación, los resultados de la pro-vincia de Buenos Aires no muestran variación respecto a los resultados a nivel nacional. El 50% de laspersonas encuestadas declaran que la discriminación es marginar, excluir y/o rechazar a una personao grupo de personas. Por su parte, en segundo lugar, señalada por el 40% de las/los encuestadas/os,aparece la definición que hace hincapié en considerar inferior, faltar el respeto, juzgar o prejuzgar y/o

    maltratar a una persona o grupo de personas. Finalmente, el 10% de las respuestas hacen referenciaa que la discriminación es negar, no respetar o violar los derechos humanos de una persona o grupode personas.

    Si se evalúan los resultados acerca de la importancia de la discriminación como problema so-cial, se observa que a nivel provincial no hay variación respecto a los resultados a nivel nacional. Alre-dedor del 82% le da una mediana/alta importancia a la discriminación como problema social; mientrasque el 18% de la población encuestada le da una baja o nula importancia.

    Gráfico 6 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Si se observa el gráfico anterior se ve cómo ante la consulta acerca de cuánto se discrimina enla Argentina, el 45% cree que se discrimina mucho; el 41% cree que bastante; y el 13% cree que sediscrimina poco, mientras que el 1% cree que no se discrimina. Cuando se indaga acerca de “Cuántocree que se discrimina en su provincia” los resultados son muy diferentes. El 24% cree que se discri-mina mucho; el 36% cree que bastante; el 31% cree que se discrimina poco; mientras que el 8% creeque no se discrimina nada.

      De manera que las/os bonaerenses consideran que se discrimina mucho más en el país que ensu propia provincia.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    19/17619

      Gráfico 7 Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Sin embargo, según se observa en el gráfico al desagregar la percepción sobre el nivel dediscriminación en la provincia según sus regiones, la opinión sobre el nivel de discriminación en lapropia localidad aumenta en el Resto de la provincia y se mantiene relativamente equiparada en elConurbano.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    20/17620

      Gráfico 8 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os que opinaron mucho/bastante.4 

    Si se analizan las percepciones sobre el nivel de discriminación hacia los principales gruposo personas se puede observar que en relación a los datos a nivel nacional, en el Conurbano crece lapercepción acerca de las/os adultas/os mayores y de las mujeres como grupos más discriminados,mientras que en el Resto de la Provincia crece la percepción de que se discrimina mucho o bastantea las personas con obesidad/sobrepeso, a los migrantes, a las Personas con Discapacidad y a laspersonas Afrodescendientes.

    Si se analizan los datos del gráfico siguiente se observa que las percepciones sobre los Ámbi-tos en donde se considera que se discrimina “mucho/bastante” aparecen en primer lugar la Calle, en

    segundo las Escuelas y en tercero los Boliches Bailables; a diferencia de los resultados a nivel nacio-nal, donde los Boliches Bailables aparecen como el primer ámbito mencionado.

    4 - Con fines explicativos se designa la sigla LGBT para referirse al colectivo de personas gays, lesbianas, bisexuales, trans, etc.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    21/17621

      Gráfico 9 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os.

      Al enfocarse en la percepción acerca de cómo debería actuar el Estado frente a la discrimina-ción los resultados indican que el 38% de la población afirma que debería realizar más campañas dedifusión e información, el 22% afirma que se deberían ampliar las instituciones donde realizar las de-nuncias, el 19% afirma que se deberían aplicar más multas/sanciones y el 18% afirma que se deberíandictar nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    22/17622

      Gráfico 10- Base INADI 2013  Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires

      Estos resultados mantienen las mismas tendencias que a nivel nacional, siendo la principal ac-ción que el Estado debería tomar según los encuestados/as, la de realizar más campañas de difusióne información. 

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    23/176

    Experiencias sobre la discriminación

    en la Provincia de Buenos Aires

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    24/17624

      Gráfico 11- Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Para conocer las experiencias de discriminación de los habitantes de la provincia de BuenosAires se distingue entre quienes sufrieron discriminación en primera persona y quienes presenciaronsituaciones de discriminación, ese conjunto de experiencias alcanzó al 61% de la población encuesta-da de la provincia, un porcentaje 4 puntos menor que a nivel nacional.

      Gráfico 12 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      En la composición según edad, el gráfico anterior permite distinguir el crecimiento de la expe-

    riencia discriminatoria en las franjas etarias más jóvenes, de la misma manera que a nivel nacional, estecrecimiento se da a medida que disminuye la edad del encuestado. Sin embargo, al observar cómo secompone esa experiencia se observa un importante incremento en la visibilización u observancia en elentorno personal inmediato del acto discriminatorio por parte de las franjas más jóvenes de la sociedad.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    25/17625

      Gráfico 13 - Base INADI 2013  Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Como contrapartida, el gráfico anterior permite comprender que la mayor proporción de personasque “solo sufrieron” se ubica en la franja etaria de 60 a 74 años. Mientras que la mayoría de quienes “solopresenciaron” fueron los segmentos más jóvenes.

    Si se observa el gráfico siguiente se destaca que, al igual que los resultados a nivel nacional, mien-tras que la presencia ante estas situaciones aumenta en los sectores medio - alto, las personas de nivelsocioeconómico bajo y medio-bajo son quienes más situaciones de discriminación afirman haber sufrido.

      Gráfico 14 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    26/17626

      Gráfico 15 - Base INADI 2013Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Ahora bien, si se acota este análisis al Conurbano se observa que el 57% de la poblaciónencuestada allí experimentó alguna situación que identifica como discriminatoria. En comparacióncon los datos que arrojan los resultados de la provincia en general (61%) y los resultados nacionales(65%), este porcentaje es levemente inferior. Al momento de analizar el modo en que fueron experi-mentadas las prácticas discriminatorias al interior del Conurbano, el 28% responde haberlas sufridoen primera persona, en tanto que el 48% de las/os encuestadas/os afirman haber presenciado un actodiscriminatorio hacia otra persona.

    En cambio, si se hace foco en la información que arrojan los datos del Resto de la provincia deBuenos Aires se observa que el 67% de la población encuestada experimentó alguna situación queidentifica como discriminatoria. En comparación con los resultados de la provincia en general y losnacionales, este porcentaje es mayor que en ambas regiones. Al analizar el modo en que fueron ex-perimentadas las prácticas discriminatorias, el 31% del total de la población responde haberla sufridoen primera persona y el 58% afirma haber presenciado un acto discriminatorio.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    27/17627

     Ámbitos de la Discriminación Experimentada

      Al analizar los datos de la provincia de Buenos Aires y compararlos con los datos a nivel nacionalse observa un aumento de las experiencias discriminatorias en el ámbito laboral en la provincia. Según elgráfico siguiente, el ámbito educativo pasa a ocupar un segundo lugar en la provincia de Buenos Aires,

    diferenciándose en 5 puntos porcentuales de la media nacional. Mientras que en el ámbito laboral la ex-periencia en la provincia se produjo en un 37%, para el total del país este porcentaje fue de un 35%.

      Gráfico 16 - Base INADI 2013  Todas/os las/os encuestadas/os.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    28/17628

      Al desagregar la experiencia en las regiones que componen la provincia se puede observardónde se ubican principalmente las mayores experiencias de discriminación, tanto en el ámbito laboraly educativo como en la vía pública.

    Gráfico 17 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Si se profundiza en los datos del resto de la provincia de Buenos Aires se observa que en pri-mer lugar aparece el ámbito educativo con un 42%, superando en un 6% los datos del nivel provincial(36%). En segundo lugar el ámbito laboral con un 33%. En tercer lugar la vía pública con un 10% y encuarto lugar la entrada a un boliche con un 8%.

    Al referirse a la experiencia del Conurbano, se localiza el aumento de la experiencia en el ám-bito laboral. Mientras que a nivel nacional el ámbito laboral obtenía un 35% de experiencias, en el Co-nurbano este porcentaje trepa hasta un 40%, mientras que en el Resto de la provincia queda ubicadoen el 33%.

    El gráfico anterior permite hacer una asociación entre las experiencias del resto de la provinciacon las del nivel nacional y particularizar la experiencia discriminatoria del Conurbano como mayor-mente centrada en el ámbito laboral y con un marcado crecimiento en la vía pública.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    29/17629

      Gráfico 18 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Cuando se desagrega la experiencia según el sexo de las/os entrevistadas/os surgen diferentesparticularidades. En primer lugar, se produce una homogeneidad provincial, este fenómeno ocurre tantoen el Conurbano como en el resto de la provincia con mayor o menor intensidad. Son principalmente losvarones quienes experimentaron discriminación dentro del ámbito laboral y los boliches, mientras quelas mujeres lo hicieron principalmente en el ámbito educativo con las mayores distancias porcentuales(17 puntos en Conurbano y 20 en resto de la Provincia). En la vía pública no hay una variación mayor alos 4 puntos porcentuales dados sólo en el Conurbano.

      Por otro lado, es de destacar la aparición como ámbito de discriminación para las mujeres en-cuestadas en el Resto de la Provincia los “locales de indumentaria”, ámbito que no aparece entre losprincipales para el Conurbano donde sí se señala “el barrio” como predominante, aun superando a losboliches en esta región.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    30/17630

     Gráfico 19- Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os.

      En el gráfico se observa el orden en que se ubican las menciones acerca de los principales tiposde discriminación experimentada en la provincia de Buenos Aires.

    Si se hace foco en los datos del Conurbano se observa que en comparación con los datos nacio-nales el tipo de discriminación por nacionalidad o por ser migrante adquiere mayor relevancia, ya quellega a un porcentaje del 35%, lo que significa 12 puntos porcentuales más que la misma categoría ex-perimentada a nivel nacional. En cuanto al tipo de discriminación por color de piel, también experimentauna suba cuando se refiere al Conurbano, llegando a un 22%, lo que significa 4 puntos porcentuales

    más que la misma categoría experimentada a nivel nacional.

      Al indagar en el tipo de discriminación por discapacidad se repite la suba en relación al Conur-bano, llegando a un 15%, lo que significa 3 puntos porcentuales más que la misma categoría experimen-tada a nivel nacional. Lo mismo ocurre con el tipo de discriminación por obesidad/sobrepeso y por sermujer, que también experimentan un ascenso cuando se refieren al Conurbano.

    Si se toman en consideración los datos del resto de la provincia de Buenos Aires se observa queen comparación con los datos nacionales el tipo de discriminación por situación/nivel socioeconómicollega a un 25%, siendo el primer tipo para ambas regiones y acercándose al 26% correspondiente alprincipal tipo experimentado a nivel nacional.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    31/17631

      Gráfico 20 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      El gráfico anterior permite reconocer el detalle de las principales problemáticas de la provinciay su localización territorial. Al describir el Conurbano bonaerense se vuelve insoslayable hacer mencióna la problemática de los migrantes, el color de piel y el nivel socioeconómico constituyendo un perfil delo que se desarrollará en un capítulo específico como racismo estructural.

    Si se profundiza el análisis de la población encuestada al interior del Conurbano, se observaque, si bien en las tres zonas del Conurbano la experiencia de discriminación por ser migrante se ubicaen primer lugar, el Conurbano Oeste se destaca con el porcentaje mayor (41%); seguido del ConurbanoSur con el 38%.

      En este sentido, se señala que en lo referido al tipo de discriminación por color de piel se ubicaprincipalmente en el Conurbano Sur con un 29%. Estos datos invitan a reflexionar sobre cierto predo-minio de lógicas racistas que se dan en el eje sur/este del Conurbano. Siguiendo el análisis, los datosdel tipo de discriminación nivel socioeconómico son mayores en el Conurbano Norte con un 22%. Esta

    situación, sugiere que en la zona norte del Conurbano; la lógica socioeconómica estructura con ma-yor fuerza las prácticas discriminatorias. Esta es la zona donde existe una concentración demográficaimportante de clases medias altas pero también sectores específicos con población muy vulnerable,situación que es generadora de mayores conflictos y tensiones entre ellas, y a su vez donde se expresacon mayor evidencia la desigualdad social.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    32/17632

     

    Gráfico 21 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires que experimentaron discriminación.

      Es importante destacar que cuando se realiza la lectura de los resultados según varones y mu-jeres se manifiestan diferencias. Las categorías por ser migrante, color de piel y nivel socioeconómicoparecen ser problemáticas masculinas, ya que como se observa en la siguiente tabla los porcentajes

    suelen ser mayores para ellos. mientras que obesidad / sobrepeso y discapacidad parecen ser proble-máticas más frecuentes entre las mujeres.

    Gráfico 22 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

    Tipo de

    Discriminación 

    Varón   Mujer  

    Nacionali dad/Ser migrante   55 % 

    4 5 % 

    Color de Piel   54 % 

    4 6 % 

    Situación/Nivel

    Socioeconómico 

    50 % 50 % 

    Obesidad/Sobrepeso  3 4 %

     

    66 % 

    Discapacidad   43% 

    57%

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    33/17633

      Gráfico 23 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires

      Como resumen de la experiencia discriminatoria en la provincia de Buenos Aires, se analizan lostipos de discriminación experimentados al interior de cada ámbito (se ilustran los cinco principales).

    La tabla permite reflexionar sobre la preponderancia de la cuestión migrante, que se asociageneralmente con el tipo color de piel y nivel socioeconómico, esta tríada se repite principalmente enel ámbito laboral, la vía pública y el barrio. Mientras que en el ámbito educativo y en la entrada de losboliches se refieren mayores respuestas relativas a las cuestiones estéticas, o vestimenta. Vale aclararla doble función de la categoría aspecto físico, que mantiene un perfil políticamente correcto cuandose la menciona en conjunto con características típicamente asociadas a un estereotipo de varón, joven,con determinada vestimenta, perteneciente a sectores socioeconómicos bajos, escondiendo una formadespectiva de encasillar asociando ese “aspecto” con la delincuencia, el consumo de drogas, perfilan-do una identidad la cual “justificadamente segregar”.

    Por otra parte, la preponderancia en el ámbito educativo de la obesidad o sobrepeso como tipode discriminación, lleva a la reflexión acerca de los modelos estéticos y la imposición de un Aspecto físi-co (en esta otra faceta de la categoría) como régimen predominante de belleza apuntado especialmente

    (aunque no en forma exclusiva) a mujeres, jóvenes, de clase media o media alta.

    Experiencias de Desigualdad Social y Racismo Estructural

    A raíz del análisis de los resultados obtenidos, se construyó un agrupamiento de las/os encuesta-das/os que permite dar cuenta de quiénes experimentaron racismo estructural5 con el objetivo de com-pararlos con las personas que experimentaron otros tipos de Discriminación. De la población encuestadaen la provincia de Buenos Aires que experimentó discriminación, el 59% forma parte de aquellos queexperimentaron racismo estructural, mientras que el 41% experimentaron otros tipos de discriminación. Anivel nacional, la población que experimentó racismo estructural fue del 57%. Es una leve diferencia pero

    hace que éste tipo de experiencia sea la particularidad que presenta la provincia de Buenos Aires.

    5 - Compuesto por la experiencia de quienes refirieron motivos discriminatorios tales como: Por Situación o Nivel Socioeconómico,Color de Piel, Lugar de origen, Nacionalidad.

    Tipos de discriminación experimentada en los principales ámbitos  

    Ámbito laboral Ámbito educatvo Vía públicaEntrada de un

    bolicheEl barrio

    Por ser migrante

    31%

    Por ser migrante

    26%

    Por ser migrante

    35%

    Vestmenta

    43%

    Por ser migrante

    41%Nivel socio-

    económico27% 

    Obesidad/

    sobrepeso

    25%

    Nivel socio-

    económico

    20%

    Aspecto f sico

    29%

    Color de piel

    26%

    Color de piel

    20% 

    Color de piel

    25%

    Color de piel

    20%

    Color de piel

    22%

    Aspecto f sico

    22%

    Aspecto f sico14% 

    Aspecto f sico

    24%

    Discapacidad

    18%

    Obesidad/

    sobrepeso

    19%

    Nivel socio-

    económico

    20%

    Obesidad/

    sobrepeso

    12% 

    Nivel socio-

    económico

    21%

    Aspecto f sico

    17%

    Nivel socio-

    económico

    14%

    Obesidad/

    sobrepeso

    15%

    Ser mujer12% 

    Discapacidad14%

    Obesidad/

    sobrepeso

    12%

    Por ser migrante10%

    Discapacidad10%

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    34/17634

      Este 59% de población que experimentó racismo estructural lo ha experimentado principalmente en elámbito laboral, como lo muestra el gráfico siguiente. Si se comparan los datos de las personas que experimen-taron racismo estructural y los de aquellas que experimentaron otros tipos de discriminación se ve que tanto enel ámbito laboral, como en el barrio y los centros de salud el porcentaje es superior para los primeros.

    Gráfico 24- Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

     Cuando se analiza la información en términos territoriales, se puede observar en el gráfico siguiente

    que en el Conurbano esta experiencia de discriminación ha resultado más frecuente que en el Resto dela Provincia de Buenos Aires (58%). Esta diferencia es mínima pero significa que en ambas regiones casiel 60% de la población experimentó este tipo de discriminación, convirtiéndolo en el dato distintivo de laprovincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    35/17635

      Al profundizar el anclaje territorial, en el gráfico siguiente se observa que la problemática semantiene en forma homogénea en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. Siendo Gran LaPlata la que encabeza el listado con un 61% de su población que experimentó racismo estructural.

      Gráfico 25 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Resulta interesante incorporar a este constructo la categoría aspecto físico, como aquella queexplora el límite entre la dimensión social y la del cuerpo. Representa una doble categoría que sintetiza

    el límite entre lo social (racismo estructural) y lo individual a través de lo estético (el cuerpo). En éstenuevo constructo, se le adhiere al racismo estructural la dimensión corpórea, se personifica, queda in-dividualizado.

    Los resultados son interesantes ya que la población de la provincia de Buenos Aires que ha ex-perimentado discriminación por razones estéticas es del 67%. En un 73% varones, del tramo de edadde 18 a 29 años en un 69% y con un nivel socioeconómico bajo en un 69%. El siguiente gráfico proponeuna mirada comparativa y anclada en el territorio.

    Gráfico 26 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

     

    Racismo

    Estructural  Razones

     Estétcas  

    Conurbano Sur   58%  66% 

    Conurbano Oeste   59%  68% 

    Conurbano Norte   59%  63% 

    Sur, Centro y Norte de la provincia   57%  68% 

    Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada)   61%  67% 

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    36/176

    Anexos Temáticos

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    37/17637

     ANEXO

    MUJERES Y DISCRIMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

      Con el fin de evaluar las percepciones sobre las mujeres como grupo históricamente vulnerado,se consultó sobre el nivel de acuerdo con la frase “en la tv a las mujeres las tratan como objetos sexua-les”; los encuestados afirman estar de acuerdo parcial o totalmente en un 74%, mientras que un 15%afirma estar en desacuerdo con dicha frase. Estos resultados comparados con los obtenidos a nivelnacional muestran un mayor reconocimiento de la televisión en su rol de reproductora de estereotiposde género.

      Otra de las frases que se utilizaron para conocer las percepciones de la población fue: “comolas mujeres en general tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo”,las/os encuestadas/os afirman estar de acuerdo en un 10%, mientras que el 84% afirma estar en des-

    acuerdo con dicha frase. Lo que coincide con un imaginario de amplia sensibilización en la temática degénero.

    De acuerdo a los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación 2013 6, el 44% de las per-sonas encuestadas considera que en nuestro país se discrimina mucho o bastante a las mujeres. Enla provincia de Buenos Aires este porcentaje disminuye a un 39%. Ahora bien, el 45% de las mujeresopinan que se discrimina a las mujeres mucho/bastante, mientras que el 34% son varones.

    Gráfico 27 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

     

    6 - Mapa Nacional de la Discriminación 2013. Segundo informe y estadísticas sobre Discriminación en Argentina.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    38/17638

      Gráfico 28 - Base INADI 2013  Todas las encuestadas mujeres de la provincia de Buenos Aires.

      Si se tienen en cuenta los datos arrojados, se puede observar que las mujeres de la provincia deBuenos Aires, en general, han experimentado discriminación en un porcentaje menor a la media nacio-nal; representando para la provincia un 60% mientras que para la Nación la cifra alcanza el 65%. Obser-vando hacia el interior de la provincia, ocurre que en el Conurbano la cifra es de 56% y en el Resto dela provincia el porcentaje se eleva hasta el 68%, tres puntos porcentuales por sobre la media nacional. 

    Tipos de Discriminación experimentada por las mujeres en la provincia de Buenos Aires

      En la provincia de Buenos Aires las personas encuestadas ubican en primer lugar las experien-cias de discriminación por ser migrantes y por nivel socioeconómico. Sin embargo son situaciones quehan experimentado tanto varones como mujeres. Cuando se señalan experiencias particulares de lasmujeres se destacan la obesidad/sobrepeso, la discapacidad y el ser mujer.

    Gráfico 29 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestados que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    39/17639

      Gráfico 30 - Base INADI 2013 - Todas las encuestadas mujeres que experimentaron Discriminación.

      Cuando se comparan los datos obtenidos en la provincia con los del nivel nacional se observasin embargo que la experiencia de discriminacion por ser migrante es mayor en 5 puntos porcentuales,y que el nivel socioeconomico es 6% menos referido entre las mujeres de la provincia.

      En el gráfico siguiente se analizan los datos unicamente de la experiencia vivida en primerapersonas, es decir aquellas encuestadas que refirieron situaciones propias de discriminación y no lasposibles situaciones en que un tercero estaba implicado.

    Gráfico 31 - Base INADI 2013 - Todas las encuestadas mujeres en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    40/17640

      Aquí se produce una disminución del tipo de discriminación por ser migrante, esto implica queen mayor medida este tipo se referencia ante la situación de otro/s y no de las/os propias/os encuesta-das/os.

    Los distintos tipos de discriminación sufrida por las mujeres demuestran las particularidades

    de cada sector socioeconómico, así la experiencia de discriminación por nivel socioeconómico, el sermigrante y la edad se dan principalmente en el nivel socioeconómico bajo. Luego el aspecto físicoaparece principalmente en el sector medio bajo y medio. Por último es llamativo el crecimiento que seda en todos los sectores medios del tipo de discriminación por obesidad/sobrepeso, ubicándose comoprincipal problemática para estos tres sectores.

    Gráfico 32 - Base INADI 2013

      Todas las encuestadas mujeres que sufrieron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    41/176

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    42/17642

     

     ANEXO

    RACISMO Y XENOFOBIA 

    Sección I. Migrantes

      En la provincia de Buenos Aires un 8,1% de los/as encuestados/as declara ser migrante o descen-diente de migrantes. De ellos, el 49,6% son varones y el 50,4% mujeres. Si se observan los rangos de edad,el 33% está conformado por personas de 18 a 29 años; el 34% de 30 a 44 años; el 19% de 45 a 59; y el 14%de 60 a 74 años. La variable nivel socioeconómico se distribuye de la siguiente forma: bajo 15%, medio bajo47%, medio 25% y medio alto 12%. La distribución por región es: Conurbano 83% y resto de la Provincia deBuenos Aires 17%. Dentro del Conurbano el 25% se encuentra en Conurbano Sur, el 44% se encuentra enConurbano Oeste y el 31% se encuentra en Conurbano Norte.

      Para el presente análisis se considera la dimensión discursiva dominante que problematiza el fenómeno

    de la migración como un amenaza. Los antecedentes más cercanos de este discurso discriminatorio puedenencontrarse en la década neoliberal de los ´90, cuando los migrantes fueron presentados por medios y grupospolíticos como responsables de la desocupación, la delincuencia, etc. colaborando a construir y engrosar unprejuicio discriminatorio hacia estos grupos. Hoy un nuevo rebrote de este debate parece abrirse en la sociedad.Una forma de captar lo que la sociedad percibe respecto a los migrantes es en relación al mercado laboral. Eneste sentido, se puede analizar el nivel de acuerdo con la frase “los/las trabajadores que vienen de otros paísesles quitan posibilidades a las /los trabajadores argentinas/os”. En relación a esta frase discriminatoria las/os en-cuestadas/os de la provincia de Buenos Aires afirman estar de acuerdo parcial o totalmente en un 41%.

     

    Gráfico 35 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Como se observa en el gráfico anterior el nivel socioeconómico es una variable que producediferencias acerca de la percepción de los migrantes como amenaza en el ámbito laboral, con un au-mento del acuerdo con esta frase en los sectores medio bajo y bajo.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    43/17643

     

    Gráfico 36 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Lo mismo sucede con la frase “la Argentina debería ser para las/los argentinas/os, y por esodeberían limitar el ingreso de inmigrantes”, como se observa en el gráfico anterior el nivel socioeconó-mico se repite como una variable que produce diferencias acerca de la percepción que se tiene de losmigrantes. Frente a la frase se aprecia un mayor acuerdo con la afirmación en los sectores medio bajoy bajo, y una mayor tendencia a estar en desacuerdo en los sectores medio y medio alto.

    Otra modo de conocer lo que la sociedad percibe respecto a los migrantes es en relación al“migrante como problema” en el ámbito de la salud. En este sentido se indaga en el nivel de acuerdocon la frase “en los hospitales no hay turnos para los bonaerenses porque vienen muchas personas deotros lugares a hacerse atender”, con la que las/os encuestadas/os afirman estar de acuerdo parcial ototalmente en un 40%.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    44/17644

      Gráfico 37 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Si se realiza una comparación hacia el interior de la provincia se puede ver que el nivel de acuerdocon esta frase se localiza mayormente en el Conurbano, distanciándose en 9 puntos porcentuales del restode la provincia.

    Como se observa en el gráfico que sigue, nuevamente el nivel socioeconómico es una variable queproduce diferencias. Existe aquí una concentración de las opiniones de acuerdo con la afirmación en lossectores medio - bajo y bajo, y una tendencia a estar en desacuerdo en los sectores medio y medio - alto.

    Gráfico 38 - Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    45/17645

      En cuanto a las representaciones vinculadas al acceso a servicios y el mundo laboral se dan enla provincia particularidades interesantes. Siguiendo las interpretaciones realizadas a nivel nacional, sise piensa que en el terreno de las representaciones sociales sobre las/los migrantes cobran especialatención las referidas a la competencia laboral, se puede reforzar esta idea ya que la frase “Los/las tra-bajadores que vienen de otros países les quitan posibilidades a las /los trabajadores argentinas/os” es

    la que tuvo mayor porcentaje de acuerdo. También se podría decir que las personas que acuerdan conestas frases son en su mayoría varones y del tramo etario de 30 a 44 años. Es posible observar que laspersonas migrantes, especialmente aquellas de países limítrofes, son vistas como una amenaza justa-mente para este tipo de encuestados/as. De esta forma, se puede afirmar que la figura del migrante sepercibe como “amenaza” potencial en las fuentes de trabajo y en el ámbito de la salud, ya que la frase“en los hospitales no hay turnos para los bonaerenses porque vienen muchas personas de otros lugaresa hacerse atender” es la que tuvo el segundo lugar en el porcentaje de acuerdo.

    Como resultado de estas percepciones en la sociedad, se observa la incidencia de este imagi-nario colectivo en la experiencia concreta de las/os bonaerenses, y según los datos, es lógico pensarque este relato se evidencia en la mayor experiencia de discriminación del tipo por nacionalidad o ser

    migrante en la provincia. Como se viera en gráficos anteriores en la provincia de Buenos Aires el princi-pal tipo de discriminación experimentado por la población es efectivamente por Nacionalidad o por SerMigrante.

    Es notable cómo la problemática adquiere mayor relevancia en el Conurbano, llegando a un por-centaje de 35% de personas que contestaron que han experimentado discriminación por ser migrantes,mientras que en el resto de la provincia este porcentaje es de un 18%. También es notable la diferenciaentre las personas que aseguraron experimentar discriminación por color de piel en el Conurbano y enel resto de la provincia.

    Gráfico 39 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os que experimentaron discriminación en el Conurbano.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    46/176

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    47/17647

    Sección II. Interculturalidad y religión

      La problemática que se analiza en esta sección se aborda a partir de las percepciones que tienela población acerca de las minorías religiosas y de la convivencia con estos grupos. Al consultar a lapoblación acerca de la percepción sobre los niveles de discriminación hacia las minorías religiosas, se

    obtienen resultados similares a los datos que se presentan a nivel nacional. Alrededor del 36% de los/asencuestados/as afirman que se discrimina mucho/bastante a esta población.

    Cuando se analiza al interior de la provincia se observa que dentro del Conurbano, puntualmenteen el Conurbano Norte, es donde existe una mayor percepción de la discriminación hacia las minoríasreligiosas, con un 44% de población que lo afirma; seguido por el Conurbano Oeste con 37%.

      Al analizar el nivel de acuerdo con la frase “las/los musulmanes y judías/os ortodoxos que uno vepor la calle deberían vestirse como todas/os”, las/os encuestadas/os afirman estar de acuerdo parcialo totalmente en un 10%, mientras que el 80% afirma estar en desacuerdo con dicha frase. Comparadoscon los resultados a nivel nacional, estos datos muestran que el nivel de acuerdo en la provincia está 4

    puntos por debajo del nivel nacional.

    Sin embargo, y como se analiza en el apartado “Índice de Representaciones Discriminatorias”,se puede ver cómo las comunidades gitanas y musulmanas han sido nombradas como los grupos quegeneran más fuerte rechazo y estigmatización en la provincia de Buenos Aires

    Comunidad musulmana 

    Si se analizan los datos de la percepción que tiene la población de la provincia de Buenos Airesacerca de la comunidad musulmana los datos no varían con respecto a la media nacional. Sin embargo,

    es interesante analizar los datos al interior de la provincia donde se observan dos realidades diferentes:mientras que el Conurbano aparece una percepción de fuerte rechazo hacia la comunidad (expresadapor el 57% de la población); el resto de la provincia muestra una aceptación considerable (28%).

      Al profundizar la mirada se observa que donde hay mayor rechazo a esta población es en elConurbano Sur con un 90% de rechazo.

    Gráfico 41- Base INADI 2013 - Todas/os las/os encuestadas/os del Conurbano.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    48/17648

    Comunidad Gitana

    Se analizan los datos de la percepción que tiene la población de la provincia de Buenos Airesacerca de la comunidad gitana. Así al interior de la provincia de Buenos Aires se puede observar que elmayor rechazo a esta población se localiza en la zona de Sur, Centro y Norte de la provincia con un 72%.

    Se puede observar también que el mayor nivel de aceptación se da en el Conurbano Sur con un 43%.

    Gráfico 42- Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

    Percepción sobre los/as afrodescendientes 

    Según el censo7 realizado en 2010 en la Argentina existen 62.642 hogares con al menos unapersona que se reconoce como afrodescendiente. En estos hogares hay 149.493 personas y el 34% delos afrodescendientes se halla en la provincia de Buenos Aires: el 25% en el Conurbano, y el 14% en el

    resto de la provincia.

      Se puede observar que la percepción de la población de la provincia de Buenos Aires sobre estecolectivo arroja una aceptación del 20% y un rechazo del 40%.

    Ahora bien, cuando se analiza dicha información al interior de la provincia, se aprecia que mien-tras que en el Conurbano el nivel de rechazo es bastante alto, en el resto de la provincia disminuye, y laaceptación de esta población asciende a un porcentaje de 56%.

    7 - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    49/17649

      Siguiendo con el análisis, y profundizando el anclaje territorial, se puede afirmar a partir de los da-tos que, en la zona de Gran La Plata el nivel de aceptación de la población afrodescendiente es conside-rablemente alto (87%), seguido por el Conurbano Oeste que tiene un porcentaje de aceptación del 61%,mientras que al interior del Conurbano, precisamente en el Sur, aparece el mayor porcentaje de rechazo(83%) seguido por el Conurbano Norte con un 60% de rechazo a la población afrodescendiente.

    Gráfico 43 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Como se observa en los datos anteriores, y en concordancia con los datos publicados en elMapa Nacional de la Discriminación8, el nivel de percepción respecto de la discriminación hacia la co-munidad afrodescendiente es muy alto en la provincia de Buenos Aires. En relación con esto, un 52%de la población percibe que a la comunidad afro se la discrimina mucho/bastante.

      Se puede afirmar a partir de los datos que en la zona de Gran La Plata, un 65% percibe que alas personas afrodescendientes se las discrimina mucho/bastante.

    8 - Mapa Nacional de la Discriminación 2013. Segunda Serie de Estadísticas sobre Discriminación en Argentina.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    50/17650

      Gráfico 44 - Base INADI 2013  Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      En este sentido los datos verifican lo adelantado en el Mapa Nacional de la Discriminación, encuanto a que existe en la provincia un alto nivel de percepción acerca de la discriminación hacia laspersonas afrodescendientes, y al mismo tiempo se registra una fuerte aceptación donde estos gruposhan tenido una mayor visibilización.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    51/17651

    Sección III. Pueblos Indígenas

      Si se analiza el nivel de acuerdo con la frase “las comunidades indígenas deberían hacer unmayor esfuerzo de integración a la cultura general” se observa que las/os encuestadas/os afirman estarde acuerdo parcial o totalmente en un 29%, mientras que el 57% afirma estar en desacuerdo con dicha

    frase. Estos datos, comparados con los resultados a nivel nacional muestran que en la provincia haymenores adhesiones a dicha frase estigmatizante.

      Gráfico 45 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Si se realiza una comparación hacia el interior de la provincia se puede ver que mientras queen el Resto de la provincia el nivel de acuerdo se acerca al 36%, en el Conurbano dicho porcentaje esdel 26%; es decir que el imaginario de asimilación cultural de las comunidades indígenas se encuentramayormente instalado en el Resto de la provincia.

    Ahora bien, si se hace foco en las experiencias de discriminación de la población pertenecientea pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires, y si se la compara con las experiencias del totalde las/os encuestadas/os, se observa que las experiencias de los pertenecientes a pueblos indígenasse incrementan en 14 puntos porcentuales.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    52/17652

      Gráfico 46 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Asimismo al consultar a las personas pertenecientes a pueblos indígenas cuáles son los tiposde discriminación que en mayor medida experimentaron, se ve que la condición indígena potencia lavulnerabilidad frente a otros tipos de discriminación, como se observa en el gráfico siguiente.

     Gráfico 47- Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    53/17653

      En este sentido, es importante destacar que las personas pertenecientes a pueblos indígenassufren mayor discriminación que el resto de la población, y que esa marginación se potencia cuando setrata de determinados grupos dentro de ese colectivo. Como se ve en el gráfico siguiente, las mujerespertenecientes a pueblos indígenas sufren mayores situaciones de discriminación.

    Gráfico 48- Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os pertenecientes o descendientes

    de pueblos indígenas que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

      A continuación se distinguen las experiencias de las personas pertenecientes a pueblos indíge-nas según el ámbito de ocurrencia de la situación.

      Gráfico 49 - Base INADI 2013  Todas/os las/os encuestadas/os que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    54/17654

      Respecto a los ámbitos donde las personas pertenecientes o descendientes de pueblos indíge-nas experimentaron discriminación, se produce una especificidad y un cambio en relación a la medianacional. El ámbito laboral aparece fuertemente mencionado por este colectivo en relación a las expe-riencias del resto de la población. Mientras que para la población total este dato se ubica en un 37%,entre las personas pertenecientes a pueblos indígenas llega a casi el 50% de las situaciones experimen-

    tadas.

      Otros ámbitos a destacar son la vía pública, el barrio y los medios de transporte que crecen enrelación a la experiencia del resto de la población.

    Gráfico 50 - Base INADI 2013

      Todas/os las/os encuestadas/os pertenecientes o descendientes

    de pueblos indígenas que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

      Al analizar los datos según el sexo de las/os encuestadas/os, se destacan las brechas queexisten principalmente en el ámbito laboral para los varones (13 puntos porcentuales) y en el ámbito

    educativo para las mujeres (21 puntos porcentuales más que los varones).

    Resulta importante mencionar que si bien en forma marginal, las experiencias de las mujeresen el ámbito familiar superan en 5 puntos porcentuales a las de los varones, esto mismo sucede en elámbito del transporte.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    55/17655

     ANEXO

    DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

      En la provincia de Buenos Aires el 7,5% de las/os encuestadas/os afirmó tener algún tipo de dis-capacidad (PcD). Este porcentaje es un punto porcentual menor a los resultados obtenidos a nivel na-cional. Por otra parte, un 26% se reconoce como familiar de alguna persona con discapacidad (FPcD),también algunos puntos porcentuales menos que los declarados a nivel nacional.

    El 54,5% de las personas con discapacidad (PcD) encuestadas son varones, mientras que el45,5% son mujeres. Esta distribución mantiene la tendencia pero es algunos puntos porcentuales másalta que a nivel nacional. La distribución por tramos de edad no muestra diferencias significativas. Si seanalizan los datos al interior de la provincia se ve que en el Conurbano el número de encuestados/asque afirmó tener algún tipo de discapacidad asciende a 7,9% mientras que en el resto de la provinciael número desciende a 6,7%. Las variables de edad y sexo mantienen su tendencia de la misma forma

    que a nivel provincial.

    Gráfico 51 - Base INADI 2013  Todas las personas con discapacidad encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires.

      Los datos reflejan la tendencia de que las PcD se ubican mayoritariamente en niveles socioeconómicosmás bajos que el resto de la población encuestada en la provincia de Buenos Aires. Esta tendenciacambia hacia los sectores medios. Alrededor del 47% de las PcD es de nivel socioeconómico medio -bajo y el 25% de nivel socioeconómico medio.

    De acuerdo con los datos relevados, las PcD reconocen haber experimentado más situacionesde discriminación en comparación con el resto de la población. Las respuestas afirmativas comprendenel 74% de las PcD encuestadas en la provincia de Buenos Aires (porcentaje 4% mayor que los resulta-

    dos a nivel nacional), en tanto que del total de las personas consultadas en la provincia experimentarondiscriminación un 61%.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    56/17656

      Gráfico 52 - Base INADI 2013

      Encuestadas/os de la provincia de Buenos Aires pertenecientes a esos grupos.

      Si se comparan las experiencias de discriminación de distintos grupos sociales cuyas proble-máticas específicas son abordadas por el Plan Nacional Contra la Discriminación, se observa que elgrupo de las PcD es el que reconoce haber experimentado más situaciones de este tipo (solo levementesuperado por las personas pertenecientes o descendientes de Pueblos Indígenas).

    Al interior de la provincia de Buenos Aires el número de PcD que afirman haber experimentadouna situación de discriminación es considerablemente mayor a la media de la provincia y a la media na-cional, rondando en 83%. Aunque en los partidos del Conurbano este número se encuentra por debajode la media nacional y provincial.

    Ámbitos de Discriminación sufrida por las Personas con Discapacidad en la Provincia de Buenos Aires

      Es interesante observar en el gráfico siguiente cómo en el ámbito laboral aparece una mayorexperiencia de discriminación de las personas con discapacidad, y en el Conurbano es donde esteporcentaje crece considerablemente llegando a un 47%. En este mismo contexto son destacables losámbitos: transporte, vía pública y los centros de salud/hospitales.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    57/17657

     Gráfico 53 - Base INADI 2013

      Todas las personas con discapacidad encuestadas.

      Tomando en cuenta los resultados en el resto de la provincia de Buenos Aires se puede observarque el ámbito educativo aparece como el lugar donde crece la experiencia discriminatoria hacia las PcDcon respecto al Conurbano. Para todo el resto de los ámbitos, la mayor experiencia se produce en elConurbano.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    58/17658

     ANEXO

    DIVERSIDAD SEXUAL

      La visibilización que tiene la problemática de la discriminación por razones de orientación se-xual e identidad de género en nuestra sociedad, se refleja en los datos que arroja la presente investi-gación, donde es posible verificar un alto nivel de percepción de la discriminación hacia ese colectivopor parte de la población encuestada.

    En la provincia de Buenos Aires el 55% de las personas considera que en nuestro país se dis-crimina mucho o bastante a las personas LGBT. Este número es 9 puntos porcentuales menor que elobtenido a nivel nacional.

    Al analizar los datos al interior de la provincia, existe una menor percepción de dicho fenóme-no en el Conurbano con un 52%, y una mayor percepción en el resto de la provincia con un 61%.

    Por otra parte se ve que Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada) es el territorio de mayorpercepción de dicha problemática con un 66%, mientras que en el Conurbano Sur es donde menosse percibe con un 41%.

    El Mapa de la Discriminación permite abordar el estudio de las representaciones socialesen torno a la diversidad sexual y pretende profundizar el conocimiento acerca del modo en que elproblema de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género se encuentrainmerso en nuestra sociedad. En este sentido, el nivel de acuerdo con la frase “Si mi hija/o fuera homo-sexual, debería llevarlo a un profesional de la salud” las/os encuestadas/os afirman estar de acuerdoparcial o totalmente en un 24%, mientras que el 67% afirma estar en desacuerdo con dicha frase. Es-tos resultados comparados con los resultados a nivel nacional muestran que el nivel de acuerdo estápor debajo de la media.

    El presente informe, a su vez, recoge asociaciones de las/os encuestadas/os con respecto apersonas gays/lesbianas y travestis/trans. Desde las distintas expresiones enunciadas en la encuesta,es posible realizar una primera agrupación en categorías de aceptación o reconocimiento y de recha-zo o representaciones negativas.

      En este sentido, se puede observar que los resultados de la media provincial acerca de gays/ lesbianas muestran una aceptación del 78%. Mientras que los datos del resto de la provincia ascien-

    den a 85% de aceptación, registrando un descenso en el Conurbano donde esta cifra desciende al75%.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    59/17659

      Gráfico 54 - Base INADI 2013

      Todos/as los/as encuestados/as de la provincia de Buenos Aires.

      Los resultados respecto de las personas travestis/trans muestran una aceptación del 48% y unrechazo del 52% como media provincial. Mientras que en el Conurbano existe una aceptación que ron-da el 44%, este dato en el resto de la provincia asciende a 57%. Si se localizan las respuestas para esta

    problemática en las distintas zonas de la provincia de Buenos Aires, se encuentra que el ConurbanoSur presenta los menores niveles de aceptación (21%), mientras que Gran La Plata (La Plata, Berisso yEnsenada) es donde aparecen el mayor registro de aceptación para este grupo con 71%.

    Gráfico 55 - Base INADI 2013

      Todos/as los/as encuestados/as de la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    60/17660

     ANEXO

    GRUPOS ETARIOS

      Con el fin de analizar experiencias de discriminación relacionadas a grupos etarios, se tomócomo referencia los extremos de la escala de edad y se comparó las respuestas de los más jóvenes(grupo de 18 a 29 años) por un lado, y de los/as adultos/as mayores (grupo de 60 a 74 años) por elotro. Como se puede observar en el gráfico siguiente, las diferencias que existen en las experienciasde discriminación según pertenencia a uno u otro grupo son significativas. Mientras las/os jóvenes ex-perimentaron discriminación en un 68%, los/as adultos/as mayores la experimentaron en un 44%.

    Gráfico 56 - Base INADI 2013

      Encuestados/as jóvenes y Adultos/as mayores de la provincia de Buenos Aires.

     

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    61/17661

    Experiencias de discriminación de jóvenes. Tipos y Ámbitos predominantes

      Al analizar el gráfico siguiente se puede ver el ordenamiento que se establece de los tipos dediscriminación experimentada por los/as jóvenes según menciones: en primer lugar - y a diferenciade los resultados a nivel nacional - aparece como detonante el aspecto físico; en segundo lugar la

    obesidad, en tercer lugar el nivel socioeconómico, en cuarto lugar la vestimenta y en quinto lugar elcolor de piel.

      Gráfico 57 - Base INADI 2013 – Encuestados/as jóvenes de la provincia de Buenos Aires.

      Gráfico 58 - Base INADI 2013

      Encuestados/as jóvenes que sufrieron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    62/17662

      De los gráficos anteriores se puede distinguir la incidencia de la experiencia discriminatoriatanto para mujeres como varones. Tal como lo indicaran los gráficos para el total de la población, losprincipales tipos de discriminación para la provincia son el ser migrante, el color de piel y el nivelsocioeconómico, se analizará qué ocurre con estos tipos entre los jóvenes bonaerenses.

      En el segmento de 18 a 29 años, el color de piel y el aspecto físico9

     son referidos homogé-neamente tanto entre varones como mujeres. Sobresale la categoría obsesidad o sobrepeso queclaramente se produce con mayor intensidad entre las mujeres, mientras que para los varones losprincipales tipos de discriminación son el nivel socioeconómico, el ser migrante y - con una diferenciade 9 puntos porcentuales - la vestimenta.

    Gráfico 59 - Base INADI 2013 – Encuestados/as jóvenes de la provincia de Buenos Aires.

      El gráfico siguiente muestra los principales ámbitos donde los jóvenes de la provincia de Bue-

    nos Aires han experimentado situaciones de discriminación. En la distribución según sexo se observaun enorme crecimiento de la experiencia para las mujeres jóvenes dentro del ámbito educativo. Mien-tras que en la entrada de los boliches se duplican las experiencias de los varones respecto de lasmujeres encuestadas.

    9 - Como se explicó en el anexo de Racismo Estructural, el tipo Aspecto Físico cumple un doble rol, al ser asociado a cuestionesestéticas en algunos casos, y en otros al “aspecto” como forma de referir a estereotipos socialmente instalados. Ej: cabecita negra,wachiturro, pibe chorro, etc.

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    63/17663

      Gráfico 60- Base INADI 2013

      Encuestados/as jóvenes que experimentaron discriminación en la provincia de Buenos Aires.

      Cuando se analiza la información que arroja la pregunta sobre ”cuánto cree que se discriminaen la Argentina en los boliches bailables” se observa que los jóvenes perciben mayor discriminación.

    Gráfico 61- Base INADI 2013 – Encuestados/as jóvenes de la provincia de Buenos Aires.

      Es relevante destacar en éste sentido, que dentro del ámbito de la entrada a los boliches losprincipales tipos de discriminación que experimentan los jóvenes en la provincia de Buenos Aires son:vestimenta con un 50%, aspecto físico 26%, color de piel 23% y obesidad con el 22%. Si se desagrega

    el dato entre mujeres y varones se observa como diferencia principal la irrupción del tipo de discrimi-nación por obesidad/sobrepeso para las mujeres y el color de piel para los varones.

    Gráfico 62- Base INADI 2013

      Encuestados/as jóvenes de la provincia de Buenos Aires.

    ¿Cuánto cree que sediscrimina en los

    boliches bailables?  

    18 -29años

     30-44

    años 

    45 -59

    años 

    60 - 74

    años 

    35,9% 

    33,7% 

    21,3% 

    9,1% Mucho/Bastante

    Tipos de discriminaciónexperimentados en

    la Entrada a un Boliche  (Según Sexo)  

    Varón  Mujer 

    Vestmenta46,9%

    Vestmenta56,6%

    Aspecto Físico

    27,2%

    Obesidad

    48,9%

    Color de Piel26,9%

    Aspecto Físico26%

  • 8/20/2019 mapa-discriminacion buenos-aires.pdf

    64/17664

    Estigmatización de la Juventud

    La intención de este apartado es desarrollar algunas ideas que colaboren a elucidar los pro-cesos a través de los cuales la sociedad construye un conjunto de significaciones que atribuyen a lajuventud rasgos de peligrosidad, delincuencia, destrucción. En este sentido, se trata de indagar acerca

    de la estigmatización del joven como violento.

    Si se analiza el nivel de acuerdo con la frase “La juventud de hoy es más violenta e irresponsableque en el pasado” las/os encuestadas/os afirman estar de acuerdo parcial o totalmente en un 76,5%,mientras que sólo un 16,8% afirma estar en desacuerdo con dicha frase. Estos resultados comparadoscon los resultados a nivel nacional muestran que el nivel de acuerdo está por debajo de la media na-cional.

    Si se analiza quiénes son las/os encuestadas/os que han declarado un acuerdo total con estafrase se observa que pertenecen en su mayoría al tramo de edad de 30 a 44 años en un 30,7%; son deun nivel socioeconómico bajo en un 46% y con nivel educativo básico en un 45,2%. Mientras que las/os

    encuestadas/os que han declarado un desacuerdo total son del tramo de edad más joven d