33
PARASITOLOGIA GENERALIDADES Clemente, Agustin.

GeneraliDadEs

  • Upload
    agush77

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer parte de generalidades de Parasitologia veterinaria

Citation preview

Page 1: GeneraliDadEs

PARASITOLOGIA

GENERALIDADES

Clemente, Agustin.

Page 2: GeneraliDadEs

Parasitologia

• Ciencia que estudia los parasitos (morfologia, taxonomia, ciclo biologico).

• Rama de la ecologia en la cual un organismo es el ambiente de otro.

Clemente, Agustin.

Page 3: GeneraliDadEs

Historia de la Parasitologia

• Comienza como ciencia descriptiva.

• Civilizacion persa, egipcia, griega.

• Se basa en la

observacion, dibujo y

clasificacion.

Clemente, Agustin.

Page 4: GeneraliDadEs

• Con los avances de la optica se llega a profundizar más en la morfologia.

• Con los avances en fisica y quimica se llega a profundizar más en la relacion huesped-parasito.

Clemente, Agustin.

Page 5: GeneraliDadEs

Actualidad

• Avances en bioquimica, genetica, inmunologia, quimioterapia.

• Microscopio electronico.

• Computacion.

Clemente, Agustin.

Page 6: GeneraliDadEs

Asociaciones animales

• Asociacion homoespecifica

• Asociacion heteroespecifica

Clemente, Agustin.

Page 7: GeneraliDadEs

Asociacion homoespecifica Asociacion heteroespecifica

Animales de la misma especie

Animales de diferente especie

Pueden generar comunidades con

una organización

Simbiosis

Ejemplo: hormigas, abejas.

Ejemplo: parasitos y hombre,

bacterias y bovinos.

Clemente, Agustin.

Page 8: GeneraliDadEs

• Asociacion donde dos organismos viven juntos durante un periodo de tiempo variable, y en la cual ambos o uno de ellos se benefician.

Asociacion heteroespecifica Simbiosis

Clemente, Agustin.

Page 9: GeneraliDadEs

Simbiosis

Puede ser:

– Foresis o foresia

– Mutualismo

– Comensalismo

– Parasitismo

Clemente, Agustin.

Page 10: GeneraliDadEs

SIMBIOSIS Foresia

• Sucede cuando dos simbiontes

viajan juntos. Ninguno depende fisiologicamente del otro. El

organismo mas grande

representa un transporte y

refugio para el organismo mas pequeño.

Ejemplo clasico: Pez Fierasfer.

Clemente, Agustin.

Page 11: GeneraliDadEs

• Ambos miembros se benefician. Generalmente obligatoria porque dependen

fisiologicamente uno del otro.

Ejemplo: Bovinos y microorganismos ruminales.

SIMBIOSIS Mutualismo

Clemente, Agustin.

Page 12: GeneraliDadEs

• Uno vive a expensas del otro, sin beneficiarlo ni dañarlo. No hay dependencia fisiologica.

Ejemplo: Ameba en boca de humanos.

SIMBIOSIS Comensalismo

Clemente, Agustin.

Page 13: GeneraliDadEs

• Uno de los dos simbiontes vive en continua e intima relacion con el otro, depende fisiologicamente del mismo y lo perjudica.

Este simbionte sera llamado Parasito, mientras que el organismo mas grande que lo alberga, sera llamado Huesped u hospedador.

SIMBIOSIS Parasitismo

Clemente, Agustin.

Page 14: GeneraliDadEs

Diferentes tipos de hospedadores

• Hospedador definitivo: Es aquel en el cual el parasito alcanza su madurez sexual y se reproduce sexualmente.

• Hospedador intermediario: Es aquel en el cual los estadios juveniles del parasito, desarrollan hasta ser infestantes para el hospedador definitivo.

Clemente, Agustin.

Page 15: GeneraliDadEs

Clemente, Agustin.

Page 16: GeneraliDadEs

EL HOSPEDADOR INTERMEDIARIO Y EL HOSPEDADOR DEFINITIVO DEBEN ESTAR

PRESENTES PARA QUE EL CICLO DEL PARASITO SE CUMPLA EN SU TOTALIDAD

Clemente, Agustin.

Page 17: GeneraliDadEs

• Hospedador reservorio: Es un hospedador de una especie diferente a la del hospedador definitivo, que puede ser infestado y transmitir el parasito a otro hospedador.

• Hospedador paratenico: Hospedador en el cual el parasito vive, sin continuar su desarrollo biologico, y del cual puede pasar al hospedador definitivo.

Clemente, Agustin.

Page 18: GeneraliDadEs

• Hospedador accidental: No pertenece al ciclo biologico normal del parasito, pero puede albergarlo y enfermar.

Ejemplo: Algunas zoonosis.

• Hospedador terminal: Es aquel que al infestarse con el parasito, no permite que el mismo continue su ciclo.

Ejemplo: El hombre en el ciclo de Trichinella spiralis.

Clemente, Agustin.

Page 19: GeneraliDadEs

NI EL HOSPEDADOR PARATENICO, NI EL RESERVORIO, NI EL ACCIDENTAL, NI EL

TERMINAL, SON IMPRESCINDIBLES PARA QUE EL CICLO DEL PARASITO SE CUMPLA EN SU

TOTALIDAD.

Clemente, Agustin.

Page 20: GeneraliDadEs

Diferentes tipos de parasitos

• Según ciclo biologico: Monoxenos

Heteroxenos

• Según ubicación en hospedador: Endo

Ecto

• Según cantidad de celulas: Unicelulares

Pluricelulares

Clemente, Agustin.

Page 21: GeneraliDadEs

Ciclos biologicos: Parasitos monoxenos y hetoxenos

• Parasitos monoxenos o de CICLO DIRECTO: El ciclo de vida del parasito se desarrolla en un solo hospedador.

Clemente, Agustin.

Page 22: GeneraliDadEs

• Parasitos heteroxenos o de CICLO INDIRECTO: El ciclo de vida del parasito se desarrolla en dos o mas hospedadores.

Clemente, Agustin.

Page 23: GeneraliDadEs

Ubicación en el hospedador: Ecto y endoparasitos

• Ectoparasitos: Viven fuera del hospedador. Se posan o se adhieren sobre el hospedador.

Ejemplos: mosquito, piojo, pulga, garrapata, acaros.

Clemente, Agustin.

Page 24: GeneraliDadEs

• Endoparasitos: Viven dentro del hospedador. En sus organos. Ejemplos: nematodes, cestodes, trematodes, acantocephalos

Clemente, Agustin.

Page 25: GeneraliDadEs

Cantidad de celulas: Uni o pluricelulares

• Unicelulares: Protozoarios.

• Pluri o multicelulares: Helmintos y artropodos.

Clemente, Agustin.

Page 26: GeneraliDadEs

Hiperparasitismo

• Sucede cuando un parasito parasita a otro.

Clemente, Agustin.

Page 27: GeneraliDadEs

Potencial biotico

• Depende de la cantidad de huevos o larvas que elimina el parasito.

• > progenie >potencial biotico.

• Depende del ciclo biologico del parasito y las adversidades a las que debe enfrentarse.

Clemente, Agustin.

Page 28: GeneraliDadEs

Modos de reproduccion

• Esquizogonia

• Poliembrionismo

• Hermafroditismo

• Estrobilacion

Clemente, Agustin.

Page 29: GeneraliDadEs

REPRODUCCION: Esquizogonia

• Tambien llamada fision multiple o binaria.

• Se da en protozoarios.

• Consiste en la division del nucleo y citoplasma generando celulas hijas identicas.

Clemente, Agustin.

Page 30: GeneraliDadEs

• De un solo huevo, sale una numerosa progenie.

REPRODUCCION: Poliembrionismo

Clemente, Agustin.

Page 31: GeneraliDadEs

REPRODUCCION: Hermafroditismo

• Se da en cestodes y trematodes.

• No hay division de sexos.

• En este caso, cada parasito posee aparato reproductor masculino y femenino.

Clemente, Agustin.

Page 32: GeneraliDadEs

Clemente, Agustin.

Page 33: GeneraliDadEs

REPRODUCCION: Estrobilacion

• Se da en cestodes.

• Estrobila: cuerpo del cestode, formado por segmentos (proglotidos).

• Los ultimos proglotidos llenos de huevos (proglotido gravido) se liberan al medio ambiente.

Clemente, Agustin.