1
El género epistolar (las cartas) Desde el "Estimado señor o señora" (o "Estimada señora Pérez") que se ha hecho usual en textos formales hasta el "Hola Pedro" de las cartas familiares, existen muchas posibilidades válidas para encabezar nuestras cartas. El criterio que nos lleva a elegir uno u otro es la relación que tengamos con nuestro interlocutor, que además puede hacer innecesaria la presencia de membrete y los datos del interlocutor, que además puede hacer innecesaria la presencia del membrete y los datos del destinatario. El tono de nuestro saludo debe estar acorde con el de la despedida, y deben evitarse las abreviaturas, En cuanto al cuerpo de la carta, su tono debe estar acorde con la relación que tengamos con el destinatario. Tal y como haríamos si hablásemos directamente con nuestro interlocutor, debemos evitar los circunloquios y el lenguaje hueco. En las cartas profesionales o comerciales, se suele exponer en primer lugar el motivo de la carta, para después argumentar en el grueso del texto y concluir ofreciéndose para contactos futuros y despidiéndose. Para aclarar dudas con respecto a la composición gráfica de cartas, consúltese el siguiente esquema, que recoge uno de los formatos más usuales, que no el único correcto. Remitente Domicilio Teléfono Fecha sin abreviar Destinatario (Cargo) Domicilio Saludo: Cuerpo de la carta. Los párrafos se sangran a la misma altura que el saludo. Las cartas exigen como cualquier otro texto la presencia de una estructura. Generalmente presentaremos primero el motivo del escrito, para pasar después a exponer nuestro razonamiento y terminar recogiendo en algunas frases la respuesta que se espera.

Genero Epistolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Genero Epistolar

El género epistolar (las cartas)

Desde el "Estimado señor o señora" (o "Estimada señora Pérez") que se ha hecho usual

en textos formales hasta el "Hola Pedro" de las cartas familiares, existen muchas

posibilidades válidas para encabezar nuestras cartas. El criterio que nos lleva a elegir uno u

otro es la relación que tengamos con nuestro interlocutor, que además puede hacer

innecesaria la presencia de membrete y los datos del interlocutor, que además puede hacer

innecesaria la presencia del membrete y los datos del destinatario. El tono de nuestro saludo

debe estar acorde con el de la despedida, y deben evitarse las abreviaturas,

En cuanto al cuerpo de la carta, su tono debe estar acorde con la relación que tengamos

con el destinatario. Tal y como haríamos si hablásemos directamente con nuestro

interlocutor, debemos evitar los circunloquios y el lenguaje hueco. En las cartas

profesionales o comerciales, se suele exponer en primer lugar el motivo de la carta, para

después argumentar en el grueso del texto y concluir ofreciéndose para contactos futuros y

despidiéndose.

Para aclarar dudas con respecto a la composición gráfica de cartas, consúltese el

siguiente esquema, que recoge uno de los formatos más usuales, que no el único correcto.

RemitenteDomicilioTeléfono

Fecha sin abreviarDestinatario(Cargo)Domicilio

Saludo:

Cuerpo de la carta. Los párrafos se sangran a la misma altura que el saludo. Las cartas exigen como cualquier otro texto la presencia de una estructura. Generalmente presentaremos primero el motivo del escrito, para pasar después a exponer nuestro razonamiento y terminar recogiendo en algunas frases la respuesta que se espera. Sin otro particular, termina este ejemplo.

Despedida,FirmaNombre completo(Cargo)