2
b. Participación ciudadana: Se extiende más allá de votar, significa ejercer control social sobre la forma en que las autoridades locales y nacionales administran los recursos públicos y la fiscalización social de las instituciones públicas. Está encaminada a hacer que los gobiernos respondan a las necesidades reales de la población. La mayoría de mujeres y hombres en Guatemala muestran una débil participación ciudadana, debido a la carencia de una cultura política democrática, no ejercen en forma plena sus derechos políticos que los faculta a participar en la deliberación y fiscalización de los asuntos públicos a nivel municipal y nacional. Al término del Proyecto existen organizaciones comunitarias y municipales, en las que los ciudadanos y ciudadanas utilizan con calidad, competencias de identificación y análisis de problemas, formulan soluciones alternativas a los mismos, e inciden en las instancias del gobierno local, a fin de participar en la programación del desarrollo local, y las corporaciones municipales mantienen una relación sistemática y abierta con las organizaciones comunitarias, en términos de consulta, participación en la toma de decisiones e información sobre el uso de los recursos financieros, técnicos y administrativos con que cuentan los municipios para su desarrollo. Por otra parte las organizaciones de la sociedad civil local, no han desarrollado habilidades y capacidades para la participación democrática, tienen baja capacidad propositiva, no manejan conocimientos e información objetiva de los problemas que afectan a la población, se encuentran desarticuladas a nivel comunal, municipal, departamental y nacional, su liderazgo se caracteriza por ser verticalista, y en algunas persisten matices confrontativos en su relación con el Estado. Lo anterior en conjunto no les permite construir poder político para demandar del Estado el cumplimiento de sus obligaciones.

Género y part.ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Género y part.ciudadana

b. Participación ciudadana: Se extiende más allá de votar, significa ejercer control social sobre la forma en que las autoridades locales y nacionales administran los recursos públicos y la fiscalización social de las instituciones públicas. Está encaminada a hacer que los gobiernos respondan a las necesidades reales de la población. La mayoría de mujeres y hombres en Guatemala muestran una débil participación ciudadana, debido a la carencia de una cultura política democrática, no ejercen en forma plena sus derechos políticos que los faculta a participar en la deliberación y fiscalización de los asuntos públicos a nivel municipal y nacional.

Al término del Proyecto existen organizaciones comunitarias y municipales, en las que los ciudadanos y ciudadanas utilizan con calidad, competencias de identificación y análisis de problemas, formulan soluciones alternativas a los mismos, e inciden en las instancias del gobierno local, a fin de participar en la programación del desarrollo local, y las corporaciones municipales mantienen una relación sistemática y abierta con las organizaciones comunitarias, en términos de consulta, participación en la toma de decisiones e información sobre el uso de los recursos financieros, técnicos y administrativos con que cuentan los municipios para su desarrollo.

Por otra parte las organizaciones de la sociedad civil local, no han desarrollado habilidades y capacidades para la participación democrática, tienen baja capacidad propositiva, no manejan conocimientos e información objetiva de los problemas que afectan a la población, se encuentran desarticuladas a nivel comunal, municipal, departamental y nacional, su liderazgo se caracteriza por ser verticalista, y en algunas persisten matices confrontativos en su relación con el Estado. Lo anterior en conjunto no les permite construir poder político para demandar del Estado el cumplimiento de sus obligaciones.

Los gobiernos locales no establecen comunicación constante y transparente con la población, no rinden cuentas sobre el gasto público, no fomentan mecanismos para la participación ciudadana, mantienen silencio ante la ineficiencia de las políticas públicas, no promueven la participación de las mujeres, con lo que se ven imposibilitados de construir fuerza social que demande frente al Estado el cumplimiento de sus fines.

5.5.1 Género: Aportar al conocimiento de las causas por las cuales las mujeres son desvalorizadas y marginadas y contribuir al establecimiento de relaciones simétricas basadas en la cooperación entre mujeres y hombres.

6.2.4.1 Género: Reconocimiento de los derechos de la mujer a la educación formal y al desarrollo cultural; inclusión de estrategias para la continuidad de las niñas en el sistema educativo; formación y actualización de docentes en el conocimiento del enfoque de género; transformación curricular considerando el criterio de equidad de género.

6.3.4.1 Género: Reconocimiento de la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, el trabajo, la producción y la vida social y política, y asegurarles las mismas posibilidades que al hombre en la adjudicación de tierras, el acceso al crédito, y a otros recursos productivos y tecnológicos; promoción y apoyo a la participación de la

Page 2: Género y part.ciudadana

mujer en las diversas organizaciones comunitarias, municipales y departamentales que luchan por el acceso a la tierra.