4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo GÉNEROS DISCURSIVOS NOTA II Apuntes de Cátedra RECAPITULEMOS Todas las actividades humanas se acompañan del uso de la lengua que se realiza en forma de enunciados. El enunciado es una unidad de comunicación discursiva, es el producto concreto de la enunciación. La enunciación es la acción de enunciar (hablar / escribir), un acto de lenguaje en situación (yo- aquí-ahora) 1 . Aun una breve frase puede ser comprendida si está contextualizada. Usamos la lengua dentro de una cultura, dentro de una determinada situación, para entender el significado de un enunciado debe entenderse la situación o contexto en el que es usado. Ejemplo: Yo, no. Este breve enunciado sólo puede comprenderse en el contexto: Un niño pregunta a otro: A: ¿Tenés hermanos? El niño responde: B: Yo, no. Cada conjunto de enunciados que se produce en una situación concreta, a partir de una actividad determinada, responde a un género discursivo, es decir, a un tipo relativamente estable de enunciado. Los enunciados que responden a un mismo género discursivo tienen en común: el tema (tópico); el estilo (vocabulario, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaraciones de términos, uso o no de adjetivos, oraciones simples, oraciones complejas, etc.) y la estructura (su composición, su forma: se trata de una narración, de una explicación, etc.). Esta regularidad es la que permite 1 Veamos cómo expresa el concepto el notable lingüista francés Émile Benveniste: “La enunciación es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.” Un poco más adelante apunta, “(…) la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado (…)” y continúa: “La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. (…) El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor [yo] como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación. Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor [] y que suscita otra enunciación a cambio. En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios. Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de él, cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro. Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución, postula un alocutario. (…) Esta descripción un poco abstracta se aplica a un fenómeno lingüístico familiar en el uso, pero cuyo análisis teórico apenas se está iniciando. Está primero la emergencia de los indicios de persona (la relación yo-tú), que no se produce más que en la enunciación y por ella: el término yo denota al individuo que profiere la enunciación, el término , al individuo que está presente como alocutario.” (Las negritas son mías, al igual que los corchetes) (BENVENISTE:2008, 84-85)

Géneros Discursivos_apuntesII (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

    Competencias Lingstico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

    GNEROS DISCURSIVOS NOTA II

    Apuntes de Ctedra

    RECAPITULEMOS

    Todas las actividades humanas se acompaan del uso de la lengua que se realiza en forma de

    enunciados. El enunciado es una unidad de comunicacin discursiva, es el producto concreto de

    la enunciacin.

    La enunciacin es la accin de enunciar (hablar / escribir), un acto de lenguaje en situacin (yo-

    aqu-ahora)1. Aun una breve frase puede ser comprendida si est contextualizada. Usamos la

    lengua dentro de una cultura, dentro de una determinada situacin, para entender el significado

    de un enunciado debe entenderse la situacin o contexto en el que es usado.

    Ejemplo:

    Yo, no. Este breve enunciado slo puede comprenderse en el contexto:

    Un nio pregunta a otro:

    A: Tens hermanos?

    El nio responde:

    B: Yo, no.

    Cada conjunto de enunciados que se produce en una situacin concreta, a partir de una actividad

    determinada, responde a un gnero discursivo, es decir, a un tipo relativamente estable de

    enunciado.

    Los enunciados que responden a un mismo gnero discursivo tienen en comn: el tema (tpico);

    el estilo (vocabulario, uso de figuras retricas, ejemplos, aclaraciones de trminos, uso o no de

    adjetivos, oraciones simples, oraciones complejas, etc.) y la estructura (su composicin, su

    forma: se trata de una narracin, de una explicacin, etc.). Esta regularidad es la que permite

    1 Veamos cmo expresa el concepto el notable lingista francs mile Benveniste: La enunciacin es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilizacin. Un poco ms adelante apunta, () la enunciacin es el acto mismo de producir un enunciado () y contina: La enunciacin supone la conversin individual de la lengua en discurso. () El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor [yo] como parmetro en las condiciones necesarias para la enunciacin. Antes de la enunciacin, la lengua no es ms que la posibilidad de la lengua. Despus de la enunciacin, la lengua se efecta en una instancia de discurso, que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor [t] y que suscita otra enunciacin a cambio. En tanto que realizacin individual, la enunciacin puede definirse, en relacin con la lengua, como un proceso de apropiacin. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posicin de locutor mediante indicios especficos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios. Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de l, cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro. Toda enunciacin es, explcita o implcita, una alocucin, postula un alocutario. () Esta descripcin un poco abstracta se aplica a un fenmeno lingstico familiar en el uso, pero cuyo anlisis terico apenas se est iniciando. Est primero la emergencia de los indicios de persona (la relacin yo-t), que no se produce ms que en la enunciacin y por ella: el trmino yo denota al individuo que profiere la enunciacin, el trmino t, al individuo que est presente como alocutario. (Las negritas son mas, al igual que los corchetes) (BENVENISTE:2008, 84-85)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

    Competencias Lingstico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

    reconocer un fallo judicial y diferenciarlo de un aviso clasificado, de una carta, de un poema o de

    una crnica policial.

    Los hablantes conocen y utilizan diversos gneros discursivos porque participan de diversos

    mbitos sociales, laborales, etc.: se comunican con sus familiares (escriben una esquela,

    conversan, cuentan una ancdota, envan un mensaje de texto, confiesan asuntos personales;

    se trata de gneros discursivos coloquiales); en mbito laboral, emplean gneros discursivos

    ms formales (memorndum, balances, contratos, informes, etc.). Una comunicacin eficaz

    requiere usar el gnero discursivo adecuado al contexto.

    Ejemplo:

    Una monografa cuyo tema se desarrolla tomando en cuenta la bibliografa indicada

    pero es expuesto con una sintaxis de apunte de clase, con un vocabulario que no

    corresponde al lxico especfico de la disciplina, sin un cuerpo de notas e

    indicaciones bibliogrficas es sancionable con un aplazo.

    ACTIVIDADES

    1. Explique qu diferentes subtpicos (subtemas) del tema la vivienda (compra, venta y

    alquiler de viviendas; construccin de viviendas; historia de la vivienda; crditos y

    prstamos para la vivienda; ocupacin de viviendas; seguros para la vivienda) se

    pueden abordar en los siguientes gneros discursivos: aviso clasificado, noticia

    periodstica, consigna de manifestacin de protesta, un parcial (de Historia), una

    entrevista laboral, cuento, impuesto municipal, chisme, escritura.

    2. Determine razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen las siguientes

    distinciones: entrevista laboral-entrevista periodstica; aviso clasificado-aviso publicitario-

    aviso de bien comn; consigna de protesta consigna de parcial; cuento fantstico-

    cuento policial.

    3. Enumere gneros discursivos que sean propios del mbito escolar:

    3.1 Distinga qu gneros discursivo del mbito escolar se caracterizan por ser

    enunciados por un docente; cules por un alumno; cules por un director de escuela;

    cules por un Ministro de Educacin.

    3.2 Seale qu gneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades:

    avisar a los padres de los alumnos de alguna novedad, certificar que un alumno ha

    cumplido todos los requisitos del curso; presentar un tema que los alumnos

    desconocen; conmemorar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en clase

    para estudiar; enumerar los contenidos estudiados en la materia; organizar la

    convivencia en la escuela.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

    Competencias Lingstico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

    ENUNCIADO ENUNCIACIN ENUNCIADOR ENUNCIATARIO

    En cualquier intercambio discursivo participan emisores y receptores reales, concretos. Los

    enunciados son las representaciones de estos sujetos.

    Ejemplo:

    1. Juan escribe un volante para una agrupacin poltica

    2. Juan responde a un llamado telefnico de su madre que le avisa del cumpleaos de su sobrino.

    3. Juan escribe un correo a su novia dicindole que la extraa

    4. Juan habla con su sobrino para felicitarlo por su cumpleaos

    En cada caso se trata de la misma persona (Juan, el sujeto emprico), sin embargo, para cada

    situacin se ubica en lugares de enunciacin diferentes. En cada contexto ha debido producir

    enunciados diferentes y, por ende, un sujeto de la enunciacin diferente: como militante o como

    miembro de un partido, como hijo, como novio, o como to. Estos sujetos de la enunciacin

    (enunciadores) diferentes pueden advertirse en sus respectivos enunciados: empleo de los

    pronombres personales (nosotros, yo), seleccin lxica, tipos de oraciones, etc.; brevemente dicho,

    el enunciador se representa y se reconoce en el enunciado. Un emisor competente (al

    momento de hablar o de escribir) sabr determinar al enunciador adecuado a las exigencias

    genricas.

    Ejemplo:

    Aunque se trate de la misma persona, quien responde a las consignas de un parcial no es el

    mismo enunciador que responde en una conversacin ntima con un amigo.

    Pero adems de ubicarse como enunciador frente a un gnero, debe situarse frente a un conjunto

    de temas y problemas de un modo determinado y no de otro. Esta toma de posicin, estas otras

    ubicaciones (ideolgicas, dicho esto en sentido amplio) tambin estn representadas en los

    enunciados (estamos en contra de cualquier tipo de discriminacin).

    Un lector competente desarrolla estrategias de lectura que apuntan a reconocer estas marcas o

    huellas del enunciador. Un escritor competente sabe emplearlas tanto para evitar que se

    produzcan confusiones en relacin con el enunciador construido, si quiere identificarse, como para

    provocar esas confusiones y de ese modo enmascararse.

    Del mismo modo, el enunciatario (destinatario del mensaje) es otra representacin y construccin

    que se reconoce en el enunciado. Es a quien se apela (Querida Ana:), a quien se ubica en un lugar

    (la novia) a travs de referencias directas o a partir del estilo. Un mensaje encabezado con:

    Estimado cliente implicara una representacin distinta del enunciatario a la de la carta anterior.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

    Competencias Lingstico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

    Un escritor competente se hace una imagen del enunciatario, se lo representa antes de escribir

    (imagina la audiencia y el modo en que la interpelar).

    Los lectores, por su parte, pueden sumar a su lectura el reconocimiento del enunciatario que el texto

    ha prefigurado (recuerden el concepto de lector modelo de U. Eco).

    Pero no siempre el enunciador (el sujeto de la enunciacin, no el sujeto real) se representa como

    sujeto individual o colectivo. Tal enunciador (individual o colectivo) establece relaciones con otros

    enunciadores a quienes cita o a quienes se refiere en el texto ms o menos directamente; con esos

    otros enunciadores puede acordar o disentir. En otras palabras, el enunciador incorpora otros

    enunciadores (otras voces) a su discurso, con lo cual el enunciado se reviste de un carcter

    dialgico, polifnico.

    Ejemplo:

    El discurso, como sostiene Bajtn, nunca es originario, proviene de otros discursos. La mayora

    de los enunciados que formulamos corresponde a algn tipo de formacin ideolgica como la

    perteneciente al periodismo de derecha o de izquierda, a los defensores de los derechos

    humanos, a los religiosos, a los grupos que estn a favor de la despenalizacin del aborto, etc.

    Segn Althusser, cada una de estas formaciones sociales se caracteriza por reproducir en sus

    discursos ciertos enunciados que los vuelven rpidamente identificables en razn de su

    ideologa.

    Otra herramienta que puede emplearse en la elucidacin de la ideologa, es la propuesta por

    Van Dijk (1982): el anlisis de la polarizacin nosotros-ellos, a partir de la presentacin

    positiva del nosotros y la negativa del ellos.

    Preguntarse por quin habla (quin es el sujeto de la enunciacin) en este texto demandar

    discernir las voces que conforman ese coro que est presente en el texto: los enunciadores a

    quienes cita, a quienes refiere ms o menos directamente, con quienes discute, en quienes se

    apoya para sostener sus puntos de vista, a los enunciadores futuros, en la medida en que los

    enunciados anticipan sus posibles respuestas.

    Para finalizar, enunciado, enunciacin, enunciador, enunciatario suponen no slo una familia de

    palabras; se trata de fenmenos que se manifiestan en el discurso. Reconocer esas marcas o

    huellas, dominar estos fenmenos al momento de producir un texto, forma parte de las habilidades

    comunicativas de un usuario competente de la lengua.

    BIBLIOGRAFA

    BAJTN, Mijal, Esttica de la creacin verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 2 ed. argentina.

    BENVENISTE, mile, Problemas de lingstica general II, Mxico, Siglo XXI, 2008, 18 ed.

    CALSAMIGLIA B., Helena y TUSN VALLS, Amparo, Las cosas del decir, Ariel, Barcelona, 1999.

    NOGUEIRA, Sylvia (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias. Prcticas de taller, Buenos Aires,

    Biblos, 2005.

    NOGUEIRA, Sylvia (coord.), Estrategias de lectura y escritura acadmicas, Buenos Aires, Biblos, 2011.