27
Certamen Nacional de Ensayo: Genesis, Actualidad y Perspectivas de la Constitution Politica de los Estados Unidos Mexicanos M E X I C O r T 7 5 n i _ -j AN06 DE VIDA CONSTITUCIONAL 1917 • 1992 El Discurso sobre el Alcoholismo en el Congreso Constituyente de 1916-1917 Pablo Picatto (Rocamadour) H. Cämara de Diputados LV Legislatura Comision de Regimen Interno y Concertaciön Polltica Instituto de Investigaciones Legislativas INEHRM Secretarfa de Gobernaciön Instituto de Estudios Histöricos de la Revolution Mexicana

Genesis, Actualidad y Perspectiva ds e la Constitution ...pp143/PiccatoDiscursoAlcoholismo.pdf · - dra. maria del refugio gonzalez - dr. emilio 0. rabasa - lic. fernand serrano o

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Certamen Nacional de Ensayo:

Genesis, Actualidad y Perspectivas de la Constitution Politica de los Estados Unidos

Mexicanos

M E X I C O

r T 7 5 n i _ -j

A N 0 6 DE VIDA CONSTITUCIONAL

1917 • 1992

El Discurso sobre el Alcoholismo en el Congreso Constituyente de 1916-1917

Pablo Picatto (Rocamadour)

H. Cämara de Diputados LV Legislatura

Comision de Regimen Interno y Concertaciön Polltica

Instituto de Investigaciones Legislativas

INEHRM Secretarfa de Gobernaciön

Instituto de Estudios Histöricos de la Revolution Mexicana

P A B L O P I C A T T O

Presentation

La LV Legislatura de la H. Cämara de Diputados depositö en el Instituto de Investigaciones Legislativas (IIL) la responsabilidad de disenar un programa de actividades conmemorativas al 75 aniversario de la promulgaciön de nuestra Carta Magna. En el marco de estos trabajos se incluyö el Certamen Nacional de Ensayo Politico: "Genesis, Actualidad y Perspectivas de la Constituciön Politica de los Estados Unidos Mexicanos" . Este esfuerzo se concreto gracias a la contribuciön del Instituto Nacional de Estudios Histöricos de la Revolution Mexicana (ENHERM), örgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernaciön.

El nümero de participantes en el concurso fue satisfactorio y el jurado , profesional e imparcial en su proceso de evaluaciön, acordo por unanimidad otorgar el primer lugar del Certamen al ensayo titulado "El discurso sobre el alcoholismo en elCongreso Constituyente de 1916-1917", trabajopresentado con el seudönimo de Rocamadour, que a la postre correspondiö al senor Pablo Picatto.

Derivado de la convocatoria el jurado dispuso la publicaciön del trabajo ganador, por lo que la presente ediciön da su exacto cumplimiento.

3

P A B L O P I C A T T O

El discurso sobre el alcoholismo en el Congreso Constituyente de 1 9 1 6 - 1 9 1 7

Este ensayo fue presentado en el concurso "Genesis, Actualidad y Perspectivas de la Constituciön Polftica de los Estados Unidos Mexicanos" bajo el seudönimo de Rocamadour. En Rayuela, de Julio Cortäzar, la M a g a llevo a su bebe de Montevideo a Paris. Para no llamarlo como su padre, le habfa puesto Rocamadour. El nino muriö inadvertidamente en el cuarto en penumbras de la Maga, mientras los demäs personajes conversaban. Rocamadour, sin nombre, es el ünico personaj e cuya voz no registra Rayuela.

La investigaciön para este trabajo se llevo a cabo en la Universidad de Austin, gracias al apoyo del CONACyT y el ENCA. Agradezco particularmente los comentarios del profesor Alan Knight y de Alisa Newman.

Pablo Picatto

5

P A B L O P I C A T T O

REUNION PLENARIA DEL JURADO CALIFZCADOR DEL CERTAMEN "GENESIS, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA8 DE LA CONSTITUCION

POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS".

EN LA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, SIENDO LAS NUEVE HORAS DEL DIA VEINTICUATRO DEL MES DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS, CON LA FINALIDAD DE EVALUAR LOS TRABAJOS PRESENTADOS Y DICTAMINAR EN TERMINOS DE LA CONVOCATORIA EL RESULTADO DEL PROPIO CERTAMEN, SE REUNIERON LAS SIGUIENTES PERSONALIDADES:

POR LA 6RAN COMISION DE LA H. CAHARA DE DIPUTADOS: - DIP. MIGUEL GONZALEZ AVELAR

POR EL CONSEJO TECNICO DEL IN8TITUTO DE ESTUDIOS HI8TORICOS DE LA REVOLUCION MEXICANA:

- DR. ALVARO MATUTE AGUIRRE - DR. SANTIAGO PORTILLA GIL - MTRA. BERTHA ULLOA ORTIZ

POR EL CONSEJO ACADEMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS:

- DRA. MARIA DEL REFUGIO GONZALEZ - DR. EMILIO 0. RABASA - LIC. FERNANDO SERRANO MIGALLON

A CONTINUACION EL PRESIDENTE DEL JURADO, DIP. MIGUEL GONZALEZ AVELAR PROCEDIO A DAR LECTURA DE LOS PUNTOS A TRATAR CONTENIDOS EN LA ORDEN DEL DIA:

- LISTA DE ASISTENCIA - CALIFICACION DE LOS MEJORES TRABAJOS

DEL CERTAMEN. - PROPUESTA Y VOTACION DE LOS MISMOS PARA

DETERMINAR ACREEDORES A PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER LUGAR, ASI COMO MENCIONES HONORIFICAS.

- APERTURA DE SOBRES DE SEUDONIMO. - ASUNTOS GENERALES

G E N E S I S , A C T U A L I D A D r P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

A L P R I M E R PUNTO de LA ORDEN DEL DIA SE PROCEDTO S ^ S S S f " A S I S T E N C I A D E T 0 D 0 S Y CADA UNO DE' LOS MIEMBROS

SEUDONIMO TITULO TRABAJO

1." ALEXIS DE TOQUEVILLE "LA CONSTITUCION Y EL ESTADO DE DERECHO"

2.- ALI D. SELIM "CAMBIO Y CONTINUIDAD, PASADO PRESENTE Y FUTURO"

3.- ARTUS GOR "BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION EN EL CONSTITUCIONALISMO DE MEXICO"

4.- BARRY LONDON "GENESIS, ACTUALIDAD Y PERSPEC-TIVAS DE LA MATERIA ELECTORAL EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS»

5.- YSIDORO OLVERA

1 6.- EL HI JO DE JOSEFA

V.- FELIX Y FELIX

8.- HORACIO SALAZAR

"LOS GOBERNANTES EN EL DISCURSO CONSTITUCIONAL MEXICANO"

"DECRETO CONSTITUCIONAL DE APAT ZINGAN, GENESIS DE LA CONSTITU CION POLITICA DE LOS ESTADOS -UNIDOS MEXICANOS"

"CONSTITUCION Y LIBERALISMO SOCIAL ARTICULO 27 CONSTITUCIO NAL"

"PERSPECTIVAS CONDICIONANTES DEL IUS SUFRAGGI EN EL DERECHO

MEXICANO"

r 9.- JOSE EMILIANO "REFLEXIONES SOBRE EL ARTICULO

39 CONSTITUCIONAL"

8

P A B L O P I C A T T O

10.- JUANITA "LA CONSTITUCION DE 1917 ES UNA CONQUISTA DEL PUEBLO MEXICANO"

11.- LEGISLADOR INSULAR "GENESIS, ACTUALIDAD Y PERPECTI-VAS DE LOS ARTICULOS 42, 43 y 48 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA— NOS"

12.-NEZAHUALCOYOTL "EVOLUCION CONSTITUCIONAL DEL -SISTEMA FISCAL MEXICANO"

13.- RESPLANDOR "UNA VISION POLITICA DEL CONSTI-TUCIONALISMO MEXICANO"

14.- ROCAMADOUR "EL DISCURSO SOBRE EL ALCOHOLIS-MO EN EL CONGRESO DEL CONSTITU-YENTE DE 1916-1917"

15.- RODRIGO VILLA

16.- SARAID

"MODERNIZACION Y CONSTITUCION"

"LECTURA MODERNA DE LA CONSTITU-CION POLITICA MEXICANA"

17.- SINO "CONSTITUCION POLITICA Y REFORMA DEL ESTADO"

DURANTE EL DESARROLLO DEL TERCER PUNTO Y TOMANDO COMO BASE LA METODOLOGIA, LA CALIDAD DE INVESTIGACION, CARACTERISTICAS FORMALES, ORIGINALIDAD E IMAGINACION EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS, ASI COMO QUE CUMPLIERAN CON LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LA CONVOCATORIA, EL JURADO CALIFICADOR DE MANERA UNANIME RESOLVIO PREMIAR DOS TRABAJOS CON EL PRIMERO Y SEGUNDO LUGARES:

LUGAR

PRIMERO

SEUDONIMO TITULO DEL TRABAJO

ROCAMADOUR EL DISCURSO SOBRE EL ALCO-HOLISMO EN EL CONGRESO DEL CONSTITUYENTE DE 1916-1917 .

SEGUNDO FELIX Y FELIX CONSTITUCION Y LIBERALISMO SOCIAL ARTICULO 27 CONSTI-TUCIONAL.

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE LA C O N S T I T U C I Ö N

<7

r

DE LA MISMA FORMA EL JURADO CALIFICADOR DETERMINO LA PUBLICACION DEL TRABAJO GANADOR DEL CONCURSO AL PRIMER LUGAR Y DECLARAR DESIERTO EL TERCERO POR ESTIMAR QUE EL RESTO DE LOS TRABAJOS NO REUNIA SUFICIENTES MERITOS PARA PREMIACION NI MENCION HONORIFICA.

EN EL QUINTO PUNTO DEL ORDEN DEL DIA DESTINADO A LA APERTURA DE SOBRES DE SEUDONIMO DE LOS TRABAJOS GANADORES, EL JURADO CALIFICADOR ADOPTO LOS SIGUIENTES ACUERDOS:

- DETERMINACION DE LOS NOMBRES Y DOMICILIOS DE LOS GANADORES.

- NOTIFICACION DE LOS RESULTADOS A LOS PARTICIPANTES.

- SENALAMIENTO DEL LUGAR, DIA Y HORA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA PREMIACION.

- PERSONALIDADES A INVITAR A LA CEREMONIA DE PREMIACION.

- PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

A CONTINUACION SE DIERON A CONOCER PARTICIPANTES PREMIADOS, EN SU ORDEN:

SEUDONIMO NOMBRE

LOS NOMBRES DE LOS

DOMICILIO

1.- ROCAMADOUR PABLO PICCATO NAVARRA 188 DEPTO. 4 COL. ALAMOS, C.P. 03400, MEXICO, D.F.

2.- FELIX Y FELIX ALICIA VILLANEDA GONZALEZ Y MARISELA VILLANEDA GONZALEZ

SARATOGA 2 0 DEPTO. 3 COL.PORTALES C.P. 03300, MEXICO, D.F.

EN SEGUIDA EL JURADO CALIFICADOR ACORDO NOTIFICAR A LOS PARTICIPANTES GANADORES SU RESULTADO EN EL CERTAMEN, ASI COMO DEL LUGAR DIA Y HORA ELEGIDOS PARA LA CEREMONIA DE

P A B L O P I C A T T O

A

FINALMENTE, EN EL SEXTO PUNTO DE ASUNTOS GENERALES SE ACORDO QUE LA CEREMONIA DE PREMIACION SE LLEVE A CABO EN EL MUSEO MURAL "DIEGO RIVERA", UBICADO EN BALDERAS Y COLON COLONIA CENTRO, A LAS 18 HORAS.

CON LO ANTERIOR Y SIENDO LAS ONCE HORAS DEL MISMO DIA DE SU APERTURA, SE PROCEDIO AL CIERRE DE LA PRESENTE ACTA, FIRMANDO AL CALCE Y AL MARGEN LOS QUE INTERVINIERON EN SU FORMULACION

v y POR LA GRAN COMISION DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

1/1 U

DIP. MIGUEL GONZALEZ AVEDAR

POR EL CONSEJO TECNICO DEL INSTITUTO DE E8TUDI0S HISTORICOS DE LA REVOLUCION MEXICANA

IJJK ALVARO HATUTE AGUIRRE DR. SANTIAGO PORTILLA GIL

MTRA• BgRIHA 4jLLOA ORTTZT

1 1

G t N E s i s , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

POR EL CONSEJO ACADEMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

It 1 2

P A B L O P I C A T T O

Las actas de los debates de las asambleas politicas del periodo revolucionario testifican el esfuerzo, paralelo al de la lucha armada, por construir una nueva legitimidad, tras el derrumbe del orden porfiriano. Los diputados de la XVII Legislatura, la Soberana Convention Revolucio-naria y el Congreso Constituyente de Q u e r e t a r o en f rentaron la necesidad de adaptar las institu-ciones politicas a las conmociones de la realidad social y polltica del pais. Los l eg i s ladores tuv ieron que entender y explicar los cambios, y renovar el prestigio de su propio papel como encargados de articular el discurso de la legitimidad polltica. De esa manera, los debates de las sesiones de esas asambleas no son solo una fuente informativa sobre los hechos de la Revolution, sino tambien el escenario de los enfrenta-mientos entre los distintos proyectos para construir una nueva legitimidad revolucionaria. Para obtener el asentimiento de las asambleas, los d i p u t a d o s 'hlcieron uso de las

tradicionales tecnicas provistas por el arte de la retörica, pero tambien incorporaron nuevos instrumentos para moldear las opiniones. Estas nuevas armas para lograr el triunfo en las votaciones —que pocas veces fueron mera expres i ön de las negociaciones tras bambalinas— abrieron a su vez el paso a nuevos temas derivados de las percepciones de la sociedad, percepciones que el conflicto revolucionario hacfa mäs nftidas. Nuevas evidencias de la realidad, nuevos problemas de la legi-timidad, nuevas percepciones y nuevos temas; las asambleas del periodo revolucionario testimonian, en fin, la construction de una multi-plicidad de discursos sometidos a las exigencias de la pol l t ica , pero tambien a la necesidad de una co-herencia que los hiciera perdurables y convincentes.

El Congreso Constituyente de Queretaro es, por varios motivos, un eje en la historia contemporänea de Mexico. Las decisiones tomadas por

1 3

G T N E S I S , A C T U A L I O A D Y P E R S P E C T I V A S D E L A C O N S T I T U C I O N

l os d i p u t a d o s en m a t e r i a de propiedad de la tierra, de relaciones laborales y de education se conver-tirfan en gufa para la construction del Estado mexicano posrevoluciona-rio . E n Q u e r e t a r o se t omaron decisiones de enorme peso en los anos subsecuentes: la formulation constitucional de un poder ejecutivo fuerte —contra la corriente favor-able a instaurar un sistema par-lamentario de gobierno— y la plena participation del Estado en la salud püblica. Sin embargo, la importancia de estas decisiones ha llegado a oscurecer el proceso mismo de su aparic ion: para muchos comen-taristas, la Constituciön de 1917 es la cristalizaciön natural, inevitable, de los procesos sociales desatados en 1910. Sin e m b a r g o , y como lo demuestra el Diario de los Debates, ese p r o c e s o no fue para n a d a automätico, ni transparente producto de la unanimidad revolucionaria. Para entender de que manera el Constituyente de Oueretaro percibio y articulö los problemas planteados por la Revolution es preciso desechar esa supuesta naturalidad.

La tension entre la impor-tancia histörica de la Constitucion de 1917 ylacomplejidaddelCongreso Constituyente se ha convertido en un problema metodolögico. Para

evitar que esa tens ion abrume cua lqu ier n u e v o a c e r c a m i e n t o , parece necesario abandonar los tradicionales caminos de la glosa de los debates y el comentario retros-pectivo del texto constitucional. El desafio es explicar la perdurable l e g i t i m i d a d c o n s t r u i d a p o r el Congreso, y a la vez mantener la riqueza discursiva de los debates. Mi intento es el de centrar el estudio en un tema "menor" entre los tocados por el Constituyente —el tema del alcoholismo— para identificar los mecanismos empleados en la creation de una nueva legitimidad revolu-c ionaria . Las dec i s iones de los constituyentes en relaciön con el alcoholismo no han recibido de los estudiosos la misma atencion que la dispensada a los artfculos 3o., 27o. o 123. Menos oprimido por el peso de los comentarios, el discurso sob re el a l c o h o l i s m o p e r m i t e asf la o b s e r v a c i o n h o r i z o n t a l de su elaboration, y la recuperation de sus antecedentes prerrevolucionarios. A traves del anälisis de los debates sobre el alcoholismo y sobre la inter-vention estatal en materia de salud püblica, mostrare la perception de un problema social, la utilizaciön de nuevos recursos retöricos y la construcciön de un discurso de sin-gular signification para la historia del periodo revolucionario.

16

P A B L O P I C A T T O

Los diputados constituyentes p e r c i b i e r o n al p r o b l e m a del alcoholismo como uno de central importancia y urgente solution. Sin embargo, no existio entre ellos un consenso sobre la naturaleza del mal y las m e d i d a s necesar ias para enfrentarlo. Dos grupos desarrolla-r o n sus o p i n i o n e s d u r a n t e el Congreso. El primero, al que llamare reformistas radicales1, lucho por la total prohibition del alcohol. Sus principales argumentos giraban en torno al dano moral provocado por el alcoholismo, y a la preocupante "decadencia de la raza" con que lo asociaban. 2 La soluciön para el alcoholismo, deci'an los radicales, requerfa de legislation regulatoria d e n t r o de la C o n s t i t u c i o n , anteponiendo el impulso revoluciona-rio a las objeciones jurfdicas. El segundo grupo estaba formado por diputados a los que identificare como moderados, mäs cercanos al proyecto politico de Venustiano Carranza. Ellos tambien consideraban que el alcoholismo era un gran peligro para la sa lud mora l y fisica de los mex i canos , y que requeria una atencion inmediata. Sin embargo, los moderados basaban sus argu-m e n t o s s o b r e el c o n o c i m i e n t o cientffico; a la "falta de realismo" de sus adversarios oponfan el prestigio de la perspectiva medica. Este grupo

impuso sus perspect ivas en las decisiones adoptadas por el Congreso en relaciön con el alcoholismo, a pesar de que los "moderados" o "carrancis-tas" (segün las divisiones tradicional-es de los diputados), resultaron minoritarios en otras importantes votaciones. Adoptando la perspectiva de los moderados , el C o n g r e s o resolviö aprobar la creation de una rama medica dependiente del Poder Ejecutivo e investida con grandes poderes administrat ives . En la segunda votacion sobre alcoholismo, una mayoria de 2 a 1 rehusö prohibir la production y el comercio del alco-hol, que los radicales proponian. Mas alia de las divisiones en cuanto a la estrategia, ambos grupos coincidian en que el a l c o h o l i s m o era u n problema para la supervivencia misma de la Nation y que, en conse-cuencia, el Estado debfa intervenir en los asuntos de salud püblica.

La division entre radicales y moderados parece pues un matiz. Sin embargo, las discusiones fueron violentas y prolongadas, y desplega-ron con amplitud las lfneas concu-rrentes de discursos enfrentados. La construcciön de estos d iscursos muestra la colision entre considera-tions morales y convicciones cien-tfficas, entre las imägenes de la realidad y los da tos de la estadfstica.

1 5 7

G T N E S I S , A C T U A L I O A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I O N

Radicales y moderados compartie-ron un amplio espacio de temas e i n c l u s o de m 6 t o d o s , p e r o las diferencias de enfasis se constitu-y e r o n en parte de u n a divis ion insalvable. El problema del alco-ho l i smo convocö dos estrategias generales con respecto a la futura Constituciön: la de los radicales, que querfan forzar al Estado revolu-cionario a seguir un programa de cambios drästicos en la sociedad, empezando por la prohibition del a l c o h o l ; y la e s t r a t e g i a de los moderados, que se oponfan a que la C o n s t i t u c i ö n r e g l a m e n t a r a en terrenos que tradicionalmente le eran ajenos. Esta option significaba, en r e la c i ön con el a l coho l i smo , convertirlo en un problema politico de primera linea, como querian los radicales, o relegarlo a la atenciön e s p e c i a l i z a d a de la m e d i c i n a , apoyada por el poder de la Pre-sidencia, como deseaban los otros. El proyecto de los moderados triunfö en este caso, tras debates en los que los oradores tuvieron que utilizar todo su poder de convencimiento, ante una asamblea que no contaba con una position preconcebida.

C o m o el a l c o h o l i s m o — a diferencia del problema agrario y el religioso— no se encontraba entre l o s m o t i v o s e v i d e n t e s de la

Revolution, ni era el objeto de la opinion de grupos d e f m i d o s con anticipation al Constituyente, las dis-cusiones fueron el principal factor para decidir la votaciön. Fincado en esta necesidad de convencer, el de-bate sobre el alcoholismo testimonia el uso comple jo de los d ist intos recursos de la retörica. Sin embargo, la destreza tribunalicia no fue tan dec i s iva c o m o la f u e r z a de los enunciados apoyados por el prestigio de la ciencia medica. Como con-s e c u e n c i a del c r u z a m i e n t o de referencias, y mas alia de la primaria de u n solo recurso , v e r e m o s al d i s c u r s o s o b r e el a l c o h o l i s m o constituirse a partir de la perception aguzada de las imägenes cotidianas, de los datos precisos de la estadfstica y de una perception fatalista de la historia nacional. E n la horizon-talidad de ese discurso (sin asumir de antemano la verdad o falsedad de sus multiples enunciados), encon-tramos el cruzamiento de programas politicos, convicciones morales y, afmcando una autoridad que ya no cederfa, la mirada medica y su modelo pro f i läc t i co . E s t e d i s c u r s o sera analizado en la segunda parte del ensayo. En la primera, me referire a los problemas sociales percibidos durante la Revolution, las propuestas presentadas ante el Constituyente y el re&ultado de su discusiön.

1 6

P A B L O P I C A T T O

I

El tumulto revoluc ionario habfa puesto a los Constituyentes frente a un conjunto de problemas de salud publica que inclufa al alcoholismo, el c r i m e n , la p r o s t i t u c i ö n y las enfermedades epidemicas. No obs-t a n t e , e s t o s p r o b l e m a s n o se d e r i v a b a n de la l u c h a a r m a d a (aunque estaposiblemente contribu-yo a su crecimiento), ni se contaban entre las razones por las que se luchaba contra el antiguo orden. De acuerdo con los enemigos del alco-holismo, estos problemas correspon-dfan mäs bien al desarrollo sorpresivo de un entorno urbano de sombrfos colores. La poblaciön de la ciudad de Mexico, que desde principios del siglo XIXhasta l878 habfa aumentado solo en una cuarta parte, se vio sübita-mente doblada en la primera decada del siglo. De acuerdo con el censo nacional de 1910, la ciudad ya tenia 471,066 habitantes.3 La incorpora-tion de nueva poblaciön a la capital iba a c o m p a n a d a por escenas de precariedad econömica e insalubri-dad, y trastornos al viejo orden urbano. El problema de los antialco-höl icos era doble: dar cuenta, o s e r v i r s e r e t ö r i c a m e n t e de esas imägenes, y proponer soluciones de s a l u d p u b l i c a q u e p a r e c i e r a n posibles.

La referencia mäs inmediata para los diputados eran los efectos de la Revo lut ion sobre el orden publico. E n el entorno urbano, el crimen y las enfemedades epidemicas parecfan part icularmente agudos desde 1915. Aunque esos problemas no tuvieron una expresiön politica concreta (no f o r m a r o n par te de ninguno de los programas politicos de las facciones revolucionarias), su a p a r i c i ö n se r e l a c i o n a c o n l a d e s a p a r i c i ö n del c o n t r o l s o c i a l porfiriano, y con la difusiön de la vio-lencia armada a lo largo de todo el pais, a raiz de la guerra civil. El aumento de la criminalidad no era ajeno a las penurias sufridas por la poblaciön de la ciudad de Mexico, a quien la Revolution signified escasez de alimentos e inflation. Aunque las varias autoridades revolucionarias de la capital pusieron en präctica a l g u n a s m e d i d a s d r ä s t i c a s , e l crecimiento de la delincuencia no fue sino exacerbado por la inestabilidad politica.4 El caso de la famosa Banda del Automövil Gris es particular-mente significativo; aprovechando la confusion de autoridades y uniformes creada por las continuas ocupaciones y desocupaciones de la ciudad de Mexico, la banda cometiö multiples delitos acompanados de violencia, que fueron interrumpidos con la e j e c u c i ö n de sus m i e m b r o s e n

1 7

G T N E S I S , A C T U A L I O A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I O N

diciembre de 1 915.5 Aunque este tipo de criminales haya preocupado mas a las clases acomodadas de la ciudad; las fotografias de Casasola muestran las d i f i c u l t a d e s p a r a o b t e n e r alimentos bäsicos como mafz y pan que sufrfan los capitalinos de todas las clases.6 De acuerdo con la version constitucionalista, en los meses de julio y agosto de 1915 —cuando la ciudad en poder de los convencionis-tas era asediada por los constitucio-nalistas— ocurrieron muertes por inanition debido a la escasez y la inflation. Aunque parte de la culpa podfa ser echada a los Zapatistas, las muertes por tifo se incrementaron durante el control constitucionalis-ta.7 Los trastornos podfan tener e f e c t o s p o l f t i c o s . Los caud i l l o s constitucionalistas percibieron la neces idad de proveer de canales legales y polfticos al nuevo activismo urbano, del que los obreros eran el grupo mäs organizado y poderoso. Sin embargo, la alianza de grupos obreros con el constitucionalismo no parece haber incluido un proyecto especffico sobre el orden en la ciudad, y las huelgas del periodo revolution-a r y no siguieron un programa politico c o h e r e n t e q u e i n c l u y e r a es te problema. Por parte del constitucion-alismo, el afän de integrar polftica-mente a la poblaciön trabajadora ur-bana no excluyo a la represiön.8

Todos los grupos revolutiona-ries, desde el maderismo hasta el obregonismo, semanifestaron contra el consumo de bebidas embriagantes y el crimen, pero las medidas que tomaron no form ab an parte central de sus programas, y generalmente se limitaban a la represiön. El fusi-lamiento de criminales comunes se volviö una costumbre en el Campo de Tiro de la ciudad de Mexico a partir de 1915.9 C o m o lo a tes t igua la historia de la oeupaeiön de la ciudad de M e x i c o b a j o el g o b i e r n o convencionista de Aurelio Gutierrez, a printipios de 1915, estas medidas no tuvieron un efecto contundente y la p r e s e n c i a de las t r o p a s revolucionarias, expuestas a las tentaciones de la ciudad, no sölo empeorö la situation. Los excesos delictivos de algunos jefes Zapatistas y villistas fue una de las razones principales de la ruptura entre el pres idente G u t i e r r e z y P a n c h o Villa.10 El alcohol y lo ajeno tuvieron su inf luencia en a lgunos de los asesinatos polfticos cometidos en ese corto periodo, como el de David Berlanga por Rodolfo Fierro,11 o el tumultuoso enfrentamiento en el que J u a n B a n d e r a s m a t ö a R a f a e l Garay.12 Los carrancistas tampoco fueron ajenos a "avanzarse" los au-tomöviles, las mansiones y las cavas de las familias que habfan aban-

16

P A B L O P I C A T T O

donado la ciudad.13 En todo caso, es evidente que la lucha contra el excesivo consumo de alcohol y el cri-men no podfa tener un caräcter cla-ramente partidario, pues sus efectos alcanzaban a los integrantes de todas las facciones.

Aparte de los dilemas concre-tos enfrentados por los revolutiona-ries, Alberto J. Pani demoströ en 1916 que los constitucionalistas no eran a jenos a las herramientas cientfficas mesurar el problema de la salud publica en la ciudad de Me-xico. Tras comparar las tasas de mor-talidad de varias capitales, Pani llegö a la conclusiön de que "la ciudad de Mexico. . . es, seguramente, la ciudad mäs insa lubre del mundo" . Las c a u s a s de m o r t a l i d a d m ä s importantes eran las enfermedades del aparato digestivo, relacionadas con la mala calidad de la comida y la alimentation de los capitalinos. Las estadfsticas expuestas por Pani no separaban al crimen o al alcoholismo como causas de mortalidad, pero su explication ponfa al segundo como causa de la criminalidad y de las e n f e r m e d a d e s mentales , que en conjunto se convertfan en "serias amenazas para nuestra sociedad". Aunque Pani no dejaba de achacar a las fuerzas Zapatistas posesionadas de la capital el drästico aumento de

la inflation y la escasez, y de la consecuente mortalidad, su anälisis se diferenciaba de las tradicionales explicaciones de la insalubridad al hacer enfasis en la causalidad rela-cionada con el medio en el que habita-ba la mayorfa de la poblaciön de la ciudad. Entre las causas de la gene-ralizada "infection ffsica y moral", la miseria y el alcoholismo ocupaban un lugar destacado. En consecuencia, conclufa, "el problema verdadero de Mexico consiste... en higienizar ffsica y moralmente la poblaciön y en procurar... una mej orf a en la precaria s i tuat ion econömica de n u e s t r o proletariado".14

Aunque estos antecedentes inmediatos sirvieron de punto de referencia a los diputados constitu-yentes, las elites por f ir ianas ya habfan manifestado su preocupaciön por el alcoholismo desde la ultima decada del siglo XIX. Citando datos de fuentes porfirianas, Gonzälez Navarro ilustra la dimension del problema en la ciudad de Mexico: en 1901, la ciudad de Mexico tenia 1,311 p u l q u e r f a s , u n a p o r c a d a 3 0 7 habitantes; entre 1885 y 1894 se habfan registrado 5,919 muertes causadas por el consumo de alcohol en la ciudad de Mexico; Maqueo C a s t e l l a n o s h a b f a e s t i m a d o l a existencia de 210,000 alcohölicos en

11 7

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE LA C O N S T I T U C I Ö N

todo el pafs, en 1909. De todas las bebidas embriagantes, el pulque era la mäs popular, representando el 94% de la production total de alco-hol en 1892. La naturaleza nutritiva o venenosa de esa bebida fue objeto de encendidos debates entre los comentaristas: mientras algunos enfatizaban los degradantes efectos del consumo de pulque entre las clasea populäres, los defensores de su consumo destacaban su valor nutritivo y defendfan su producciön "en nombre de la moral cientffica". Pero las evidencias parerian estar del lado de los enemigos del alco-holismo. Un vinculo irrefutable era el de alcohol y criminalidad: en 1905, 37% de los delincuentes convictos estaban embriagados en el momento de perpetrar el crimen.15 Para el criminölogo Carlos Roumagnac, la relation entre crimenes cometidos y consumo de alcohol en la ciudad de Mex i co era uno de los factores principales de los altos nümeros de delitos que se cometfan en la capital del pafs. De acuerdo con cifras recopiladas por Roumagnac en la p r i m e r a dScada del s ig lo , un promedio del 2.5 por ciento de la poblaciön total del Distrito Federal era arrestada por embriaguez. En 1901, de 4,012 consignados al Minis-terio Publico del Distrito Federal por delitos contra la propiedad, 470 se

encontraban en estado de ebriedad; y de los 15,018 consignados por crfmenes contra las personas, 7,765 estaban ebrios.16

Es posible afirmar, en suma, que para fines de 1916 existfa una reciente tradition de estudio de la salud publica, que identificaba entre los problemas principales al alco-holismo, y que fundaba sus preocu-paciones bäsicas en datos esta-dfsticos. Paralelamente,y talvezcon mayor importancia para los diputa-dos constituyentes, existfan las observaciones directas de los graves problemas de salubridad sufridos por la ciudad de Mexico durante el perio-do de lucha de facciones. Como otros problemas asociados con el medio urbano, la insalubridad y el alcoho-l ismo resultaban u n a incömoda sorpresa para los grupos dirigentes de una revolution peleada en los llanos y las sierras, o acaso en las afueras de las ciudades. La convoca-toria al Congreso Constituyente, emitida por Carranza el 14 de septiembre de 1916, no inclufa entre sus propösitos iniciales el de lidiar con problemas sanitarios. Preocupa-do por "expurgar" los defectos de la Carta de 1857, Carranza no contem-plaba una solution a problemas tan e s p e c f f i c o s en su p r o y e c t o de reformas. En cuanto a las reformas a

12

P A B L O P I C A T T O

la organization de los poderes püblicos y las leyes sociales sancionadas por el g o b i e r n o c o n s t i t u c i o n a l i s t a en Veracruz, el Primer Jefe no conside-raba necesario inscribirlas desde luego en el texto de la Constituciön.17 Sin embargo, como veremos mäs adelante, el grado en que el texto de la Consti-tuciön de 1857 podfa ser alterado se convirt iö en uno de los di lemas centrales del Constituyente. En todo caso, los representantes que se reu-nieron en Queretaro a partir del 21 de noviembre solo siguieron de manera parc ia l el camino apuntado por Carranza. Los cambios relativos a la definition de las facultades de los poderes E jecut ivo y Legis lat ivo prppuestos por el Primer Jefe no encontraron una oposiciön insupera-ble, y el Ejecutivo saliö fortalecido en terminos relativos. Esos problemas de indole general, casi abstracto para muchos representantes, no entraban en conflicto con la com position del Congreso. Lo contrario ocurrfa con otro tipo de temas, que tocaban de al-guna manera a la multiplicidad de intereses regionales, lealtades y convicciones ideolögicas de los cons-tituyentes.18 Esta multiplicidad causö que el Congreso superara lo previsto en cuanto a la extension de sus discusiones (que se condensaron de maijera agotadora en las ultimas sesiones) y en el grado en el que el

texto constitutional fue modificado a consecuencia de los debates. Los artfculos relativos a la education, la propiedad y el trabajo fueron el objeto de extensos debates qui resultaron en grandes cambios co respecto al proyecto de Carranza, e incluso con referenda a las tradicionales expec-tativas de una constituciön de modelo liberal. El producto fue una constitu-ciön que iba mäs allä de ese modelo, e incrementaba las capacidades del Estado para intervenir en asuntos hasta entonces dejados casi comple-tamente al libre juego de la sociedad civil, como el de la salud publica.

Una mirada a la composition del Congreso ayuda a entender las divisiones polfticas que llevaron a este imprevisto resultado, y el hecho de que partes del p r o y e c t o de Carranza fueran superadas por los diputados. A pesar de que zapatistas, villistas, huertistas y catölicos fueron excluidos de las elecciones para el Congreso , esto no signified que Carranza tuviera el control politico de la mayorfa. El Primer Jefe apoyö el ingreso al Const i tuyente de algunos partieipantes en la XXVI Legislature, y los hizo sus repre-sentantes informales en los debates. Los r e n o v a d o r e s e n f r e n t a r o n amargas crfticas en Queretaro, que los a c u s a b a n de h a b e r d a d o

G E N E S I S , A C T U A L I D A O Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

l e g i t i m i d a d a H u e r t a con su permanencia en la ciudad de Mexico despues del golpe contra Madero. La fuerza de los renovadores era su experiencia en el uso de procedi-mientos parlamentarios, pero esta ventaja resultö tambien objeto de los ataques de otros constituyentes, que asociaban a los renovadores con las m a n a s l ega l i s tas y la retor ica brillante pero varia de los polfticos que no habfan tenido participation en hechos de armas. Aunque no enfrentaron una oposicion unificada, y su entrada al Congreso no pudo ser i m p e d i d a , los r e n o v a d o r e s no lograron organizar una mayorfa en todas las votaciones. Las crecientes tens iones entre Carranza y su ministro de Guerra Alvaro Obregon —que se presentd en Querötaro durante las sesiones y establecio contactos con algunos diputados— dio un punto de apoyo adicional a los constituyentes que no se identi-ficaban con Carranza.19 La puerta quedo asf abierta para los diputados que propoman reformas sociales mäs radicales. Las diferencias ideologicas entre el grupo radical y los moderados carrancistas no debe entenderse como una oposicion diametral, o estrictamente doctrinaria, sino mäs bien como un conflicto de estrategias en relation con ciertos temas. De acuerdo con Francisco J. Mügica, los

mismos diputados percibfan a la asamblea dividida entre ex renova-dores (aquellos cercanos a Carran-za, habilidosos legalismos), y los "luchadores de la revolution", que deseaban dejar escritas las refor-mas.20 De acuerdo con Djed Börquez, y probablemente con muchos otros participantes, la votacion sobre el articulo 3o. trazo definitivamente la lfnea entre los dos grupos, dejando a los antiguos renovadores con solo un tercio de los votos.21 Autores mäs recientes como Quirk y Niemeyer coinciden en la existencia de una division de tipo ideologico, basada en una diferenciacion muy parecida a la que notaron los mismos constitu-yentes. Para Cordova, la misma division bäsica es välida, estando el grupo de los jacobinos bajo el lide-razgo politico de Obregon.22

Sin embargo, el anälisis de las distintas votaciones muestra que las agrupaciones en el Congreso fueron varias. En el caso del alco-holismo, no se aplica la division entre carrancistas moderados y obre-gonistas-jacobinos. Solo el 35 por ciento de los constituyentes que votaron por eliminar la intervention de la Iglesia en la education, en el articulo 3o., votaron tambien por introducir la prohibition total del alcohol en el articulo 117o. Destaca-

2 2

P A B L O P I C A T T O

dos carrancistas, como Jose Nativi-dad Marias y Luis Manuel Rojas votaron en favor de la prohibiciön, junto con radicales como Mügica y Heriberto Jara. Evidentemente, la divisiön que se puede establecer en relation con el problema del alcoho-lismo requiere ciertas precisiones. Es posible , en pr imer termino, identificar un nücleo de diputados prohibicionistas, dirigido por Mügica, que introdujo y defendio las ideas mäs radicales sobre el consumo de alcohol y sus efectos morales.23 En el bando opuesto se encontraba un grupo mäs moderado en sus actitudes contra el alcoholismo, encabezado por el doctor Jose Maria Rodriguez, diputado por Coahuila y presidente del Consejo Superior de Salubridad de la ciudad de Mexico. Aunque los m o d e r a d o s no d i sent fan de la condena al alcoholismo como un mal para la salud de la sociedad, se basaban en una conception menos moralizante del problema, estructu-rada de acuerdo con una mirada medica, que describire en la siguiente section. La mayorfa obtenida por este grupo desaf fa las tradic ionales d iv is iones establec idas para el estudio del Congreso Constituyente. Para mostrar el caräcter "anömalo" del voto sobre la prohibiciön del alco-hol , establecere como punto de referencia el anälisis hecho por Pe-

ter Smith, con base en la extraction social de los constituyentes y su conducta en las votaciones.24 De acuerdo con su anälisis factorial, la votacion sobre una adiciön al articulo 117, donde se introdutia la pro-hibiciön, tuvo un "coeficiente de significaciön" relativamente bajo.25

De acuerdo con la division de Smith de los p r i n c i p a l e s g r u p o s , l o s j a cob inos (en nümero de 111) , deberian haber derrotado a los moderados (que eran 68 ) en la votacion sobre la prohibition, porque los primeros se definfan precisa-mente por favorecer un fuer te gobierno central con f u n c i o n e s socioeconömicas.26 Como se verä en el anäl is i s de los debates , los oponentes a la prohibiciön argufan que esta violaba la soberanfa de los estados, mientras los prohibicionis-tas defendian una mayor interven-tion del Estado en asuntos sociales y de salubridad. A pesar de esta c o i n c i d e n c i a c o n c e p t u a l e n t r e prohibicionistas y "jacobinos" (en la division de Smith), solo el 22% de los jacobinos votaron por la prohibiciön, comparado con 47% de los modera-dos, que si favorecieron la prohi-biciön.27 En la segunda parte de este trabajo analizare los rasgos carac-terfsticos de los grupos formados alrededor de la polemica sobre el al-coholismo. Por el momento , m e

Z 3

G T N E S I S , A C T U A L I O A D Y P E R S P E C T I V A S D E L A C O N S T I T U C I O N

parece importante concluir que la division en torno al alcoholismo desa-fia las taxonomias de los grupos del Constituyente que se han orientado por los polos centralizaciön/autono-mismo, o Estado interventor/Estado liberal. Aunque dichas polaridades parezcan las mäs relevantes desde la perspectiva del desarrollo del Estado posrevolucionario, imponen sobre los diputados un esquema que no corresponde con la riqueza de las discusiones. Como muestra la histo-ria de la discusion sobre el alcoholis-mo en el Constituyente, existieron puntos de referencia independientes, que incorporaron percepciones y discursos de una gran riqueza.

Antes de proceder al anälisis del discurso hare una sintesis de los tres intentos de introducir en la Constitution disposiciones limitati-vas de la production y el consumo de alcohol. Es necesario recordar, en este recuento, que el resultado de es-tos intentos no fue decidido en todos los casos mediante votaciones. Las negociaciones de pasillo y el consenso (o falta de el) expresado durante los debates fueron en muchos casos los vehlculos para establecer la opi-nion mayoritaria, aün antes de llevar a cabo votaciones. A pesar de que los p r o p o n e n t e s de la p r o h i b i c i o n contaban con la simpatia de muchos

16 diputados, no les fue posible obtener un pronunciamiento definitivo en el texto de la Constitution. La asamblea considerö que era suficiente con crear una autor idad c e n t r a l i z a d a en materia de salubridad, y que la prohibicion o limitaciön del alcohol cafa bajo la responsabilidad de las legislaturas estatales.

En el p r imer intento , la Primera Comisiön de Constitution, dir igida por Müg i ca , agregö al articulo 4o. del proyecto de Carranza la prohibicion de los juegos de azar y del comercio de bebidas alcohölicas.28

Antes de que se llegara a discutir la e n m i e n d a — y p r o b a b l e m e n t e despues de consultas informales— el 15 de dic iembre de 1916, la C o m i s i ö n re t i rö su p r o p u e s t a , buscando ahorrar tiempo de debates, y devolviö su dictamen sin la clausula de prohibicion. La Comisiön advirtiö que no consideraba concluido el as unto, y que medidas contra el alco-hol y las apuestas serian propuestas en un lugar mäs adecuado del texto de la Constitution. A pesar de la retirada estrategica de la Comisiön, el diputado Federico Ibarra lanzö un discurso contra el alcohol, que desatö un debate donde se expusieron los principales argumentos en favor y en contra de la prohibicion.29

P A B L O P I C A T T O

Durante la discusion de los articulos relativos a las relaciones labora les , tuvo lugar un nuevo intento de introducir medidas de salubridad publica. En este caso, el resultado fue mäs tangible que en el anterior, pero de todas maneras apenas mäs que simbölico. Durante los debates sobre el articulo 5o., los oradores articularon sus ideas sobre la relation entre explotaciön de los trabajadores, sus virtudes morales, los efectos nocivos del alcohol y la degeneration de la raza.30 En el proyecto de Carranza, el articulo 5o. e ra p o c o m ä s que u n a n u e v a redaction del de 1857, que trataba de la l ibertad de trabajo . Solo agregaba una limitaciön para la d u r a t i o n de los c o n t r a t o s . La Comisiön agregö la jornada mäxima de ocho horas, el descanso semanal y la p r o h i b i c i o n para el t raba jo nocturno de mujeres y ninos.31

Los debates consiguientes volvieron evidente que ni siquiera esto era suficiente para muchos diputados. El 28 de diciembre, Macias t ra tö de a p l a c a r los i m p u l s o s reformistas, que amenazaban des-bordarse, ofreciendo en nombre de Carranza un amplio proyecto de le-gislation laboral, ya estudiado por el g o b i e r n o c o n s t i t u c i o n a l i s t a en Veracruz. A pesar de que Macias

sugiriö que un futuro Congreso de la Union deberfa ser el encargado de sancionar dicho proyecto como ley, la d i s cus ion del a r t i cu lo 5o . f u e suspendida en ese momento para permitir a una comisiön ad hoc dirigida por el ministro de Fomento, Pastor Rouaix, preparar un proyecto de l eg i s la c i ön labora l p a r a l a Constitution, basado en el estudio mencionado por Macias. Esta deci-sion por si misma fue un triunfo de enorme importancia para el grupo que deseaba infringir las reglas tradicionales del texto constitutional, que lograba asi introducir disposi-ciones consideradas meramente re-glamentarias desde el punto de vista jurfdico ortodoxo. El resultado de las labores de la comisiön de Rouaix fue un nuevo articulo 5o. y el articulo 123, que ocuparia una secciön entera del texto de la Constituciön, y tocaria asuntos especificos de la regulation del trabajo, como el arbitraje de los conflictos, el derecho de huelga, la salud y la educaciön de los trabaja-dores.32 La comisiön especial presentö su proyecto el 13 de enero. En el no se incluia ninguna disposition especifi-ca contra el consumo de alcohol.33 La Comisiön de Constituciön agregö a la f r a c c i ö n X I I I del b o r r a d o r provisiones contra el consumo de al-cohol y las apuestas en el lugar de trabajo, las cuales fueron aprobadas

5 7

G T N E S I S , A C T U A L I O A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I O N

sin discusion y de forma unänime por el pleno de la asamblea, junto con el resto de los arti'culos 5o. y 123.34

Antes de que ninguna vota-ciön sobre la prohibition del alcohol pudiera tener lugar, los moderados promovieron y lograron la creation de una autoridad medica centra-l izada. En esta oportunidad se d e s p l e g ö c o n t oda c la r idad la estrategia moderada para atacar el asunto del alcoholismo mediante un tratamiento especializado (es decir, medico) del problema, eliminando las d e r i v a c i o n e s po l f t i cas que pudieran surgir de una prohibition frontal, como se habfa propuesto inicialmente en el artfculo 4o. El 18 de enero, el doctor Rodriguez pro-nuncio un extenso discurso para apoyar una adicion al artfculo 90, que creaba un Departamento de Salu-bridad General, dependiente directa-mente del Poder Ejecutivo. La adicion no contenfa n inguna referencia e x p l f c i t a al a l c o h o l i s m o , pero Rodriguez baso su argumento en la necesidad de centralizar la lucha contra el alcoholismo y las epide-mias.35 La asamblea nose opuso a las ideas de Rodriguez, pero decidio finalmente rechazar el proyecto de la Comis i ön , que e l iminaba la S e c r e t a r f a de E d u c a t i o n , para

16 6

aprobar el p r o y e c t o in i c ia l de Carranza, que dejaba al futuro Congreso Federal la decision sobre el nümero y el n o m b r e de las secretarfas y direcciones dependien-tes del Ejecutivo.36 Esto no signified una derrota para la propuesta de Ro-driguez, puesto que el impacto de su discurso sirvio para la aprobacion al dfa siguiente de una adicion al ar-tfculo 73 (sobre las facultades del Congreso), en el que se deffnian los objetivos del Consejo de Salubridad General , aün bajo la autor idad directa del Ejecutivo. Rodriguez y otros 41 d iputados f i rmaron el proyecto de adicion. El Consejo quedaba invest ido con ampl ias facultades para enfrentar epidemias, teniendo sus disposiciones caracter obligatorio para las demäs auto-ridades administrativas del pais. La adicion tambien determinaba que el Congreso de la Union consideraria las medidas ant ia l coho l i cas ya sanc ionadas por el Conse jo de Salubridad, pero no establecfa un plazo para ello. La oposicion a la adicion no se finco en argumentos que tocaran los objetivos medicos del proyecto, sino en aspectos del proced imiento : Dav id P a s t r a n a Jaimes y Eliseo Cespedes criticaron el apuro con el que se aprobaba una disposition que violaba la autonomfa de los estados. El proyecto fue

P A B L O P I C A T T O

aprobado por 143 votos contra 3.37

Aunque no surgiö de una discusion intensa (o tal vez precisamente por eso) esta fue la afirmaciön mäs expl fc i ta contra el a lcohol ismo registrada en la Constituciön de 1917.

La ultima oportunidad para los radicales antialcohölicos quedö en el artfculo 117, que definfa los po-deres de los gobiernos estatales. El 25 de enero, Ibarra propuso una adi-cion al artfculo, a la que apoyaban 75 firmas de diputados, incluyendo las de Luis G. Monzön y Mügica. La propuesta prohibfa la production y el comercio de alcohol y los juegos de azar, peleas de gallos y corridas de toros, asf como el comercio de cualquier droga que pudiera causar "degeneration de la especie". En su defensa del proyecto, Mügica usö los argumentos del discurso de Rodri-guez en la discusion del artfculo 90, para dar a la asamblea idea del peligro que representaba el alcoholis-mo. Siguiö uno extenso debate sobre los posibles efectos de la prohibition, en el que el mismo Rodriguez se opu-so al proyecto, La propuesta fue derrotada por 98 votos contra 54.38

Para expresar el consenso contra el alcoholismo (que la discusion habfa hecho evidente) , una frase fue agregada al artfculo 117, encomen-

dando a las legislatures estatales y al Congreso de la Union el estudio y la saner' <'m de leves contra el alcoho-lismo. La adicion fue aprobada en la ultima sesiöti del Constituyente el, 31 de enero, sin discusion, por 182 votos contra 2.39

El problema del alcoholismo demandö una considerable parte de los debates, demasiado grande en comparaeion con los magros resul-tados. Esto no debe sugerir la exis-tencia de una silenciosa defensa del uso irrestricto de alcohol por la mayoria de los diputados. Aunque el texto de la Constituciön solo contuvo resoluciones declaratives contra las bebidas alcohölicas, nadie rechazö las ideas centrales de los discursos de Ibarra, Mügica y Rodriguez. Nadie negö tampoco que el alcohol era una a m e n a z a para " la r a z a " , y en consecuencia un problema para la Nation. Las discrepancias surgieron alrededor del problema de la prohi-bition, y de las maneras alternativas de luchar contra la enfermedad. Aunque Sos radjeales y los moderados estaban de acuerdo en la necesidad de incrementar la intervention del Estado, los primeros se distingufan por la significativa intention de que la lucha antialcoholica quedara incluida en la Constituciön, como un objetivo para cualquier gobierno que

7

G E N E S I S , Ä C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

surgiera despues de la sanciön de la misma . En este sentido, puede establecerse un paralelo entre la division estrategica de los dos grupos y las t endenc ias de la pol f t ica caudillista del momento. Obregon, que ya estaba teniendo dificultades en su convivencia con Carranza, no tardarfa en retirarse a la vida privada, para dejar al coahuilense afincar su poder mediante elecciones federales. Los prohibicionistas, paralelamente, aceptaban una täctica de retirada estrategica: dejar que Carranza obtuviera un Poder Ejecutivo fuerte sancionado por la Constituciön, pero a la vez incluir en la Carta Magna una afirmaciön sobre la responsa-b i l idad del gob ierno federal en relation con el problema del alcoho-lismo, que comprometiera al proximo regimen. En este sentido es muy significativo que los cuatro represen-tantes de Sonora, personalmente cercanos a Obregon, votaran en favor de la adiciön al artfculo 117.

II

El discurso sobre el alcoholismo en el Congreso Constituyente fue el espacio de intersection de präcticas y saberes heterogeneos que adquirieron allf la coherencia que las reglas del juego politico exigfan. Las referencias a las

2 8

percepciones y teorfas sobre el alcoholismo se intersectaron con las actitudes y präcticas surgidas del movimiento revolucionario. En los debates, las habilidades retöricas de los oradores tuvieron que conci-liar el prestigio de la autoridad cientffica con las realidades de la conmociön social que vivfa el pais. En esta se c t i on e x a m i n a r e la e s t r u c t u r a de los d i s c u r s o s parlamentarios, el cruzamiento de esas r e f e r e n c i a s y l os r a s g o s centrales de los asuntos a discusiön. De antemano es necesario decir, en terminos muy generales tal vez, que el resultado de estos debates no fue tanto un nuevo discurso revolu-cionario sobre el alcoholismo y otros p r o b l e m a s soc ia les , c o m o u n a revisiön de las viejas reglas que separaban la parte polftica40 del t r a t a m i e n t o de los p r o b l e m a s sociales, del ärea de la terapeutica social reservada a los especialistas. Esta adaptation se hacfa necesaria desde el momento en que la Iglesia habfa sido desplazada del espacio publico, lo que implicaba, en el caso del alcoholismo, que el Estado la reemplazara como la institution encargada de la curac iön . Los partidarios de la prohibit ion la defendfan como parte de la oleada revolucionaria de reforma social. Sin embargo, la interpretation medica

P A B L O

del problema prevaleciö sobre aquella que pretendfa convertirlo en un asunto politico. Aunque la Revolution hizo visible un amplio espectro de problemas sociales, los constitu-yentes no lograron articular a todos ellos de la manera polftica en la que, por ejemplo, fue desarrollada la cuestiön agraria. Como los debates lo testimonian, los diputados usaron para referirse al alcoholismo las mismas categorfas empleadas por los voceros del ant ia lcohol ismo durante el porfiriato, algunos de ellos desde una position laica. Las ideas sobre patologfa social y degeneration racial, que pesaron sobre radicales y moderados por igual, no recibieron una expres iön legislativa en la Constitution, pero se consolidaron como parte del discurso especializado que daba cuenta de las anomalfas sociales. El temor de la degenera-tion racial influyö sobre la legislation laboral aprobada en Queretaro, y t a m b i e n tendiö a a u m e n t a r la in te rvent i on del Estado en los problemas sociales. La derrota de los prohibic ionistas muestra que el discurso de la especializaciön resistiö el fervor moralizante de los radicales. En las siguientes päginas expondre la e s t r u c t u r a de los d i s cursos parlamentarios sobre las bebidas alcohölicas, para despues describir las caracterfsticas de las perspectivas

rad i ca l y m o d e r a d a ante el alcoholismo.

Como advertf en la intro-duct ion, la e lect ion del ant ia l -coholismo como el punto focal de este ensayo implica una aproximaciön " la tera l " al C o n s t i t u y e n t e de Queretaro; una lectura de los de-bates que evade los temas sobre los que la p o s t e r i d a d — c o n t o d a justification por otra parte— ha construido un espeso corpus de co-mentarios. Al detenerme en primer lugar en un espacio al que no se le ha atribufdo una gran trascendencia histörica, tratare de resaltar la superficie misma del discurso: la es-tructura de la oratoria, la tecnica de la retörica, las referencias —percep-tuales y teöricas— inmediatas del pasado. Lo anterior justificaria la primera parte del siguiente anälisis, en la que me detendre en aspectos de apariencia obvia. AI cansar las siguientes päginas con las verdades de la retörica, no intento mäs que regresar la lectura al nivel inmediato de los discursos. Como demostrare posteriormente, algunos recursos de la retörica (como la apelaciön a la autoridad o el uso de cierto tipo de descripciones) alcanzaron una con-siderable importancia en el discurso sobre el alcoholismo.

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

El Diario de los Debates a t e s t i g u a que ex i s t i e ron dos conjuntos de reglas que rigieron la organization y la reception de los discursos de los diputados consti-tuyentes. Bajo la primera, que abarco a la mayorfa de las intervenciones en la tribuna, los discursos buscaban obtener un resultado inmediato en las votaciones y la organization de los debates. El impacto inmediato obtenido por este tipo de inter-venciones era paralelo, a veces d e p e n d i e n t e , del j u e g o de ne-g o t i a t i o n s informales entre los grupos que elDiario no registra mäs que tangencialmente.4 1 Al inter-pretar estas intervenciones, en con-secuencia, hay que hacerlo de acuerdo con el e s c o n d i d o s i s t ema de coaliciones y confrontaciones. Los resultados que se obtendrian, de hacerlo, serian solo conjeturales si se basaran en el Diario, y su utilidad se apreciaria solo en el marco de la historia polftica del momento. En c o n s o n a n c i a con esa predeter -m i n a t i o n , la a u d i e n c i a de los diputados escuchaba a este primer tipo de discursos como el mensaje que enviaba un grupo sobre el asunto a debate. De acuerdo con estas reglas, si el orador intentaba abandonar su tema, la audiencia le recordaba con poca cortesfa cuäl era el asunto a discusiön, y lo acusaba de tratar de

distraer la atencion y el tiempo de la asamblea.

Otro tipo de discursos segufa distintas reglas. Tenfan un objetivo menos de l imitado : c a m b i a r las creencias de los diputados sobre un tema en particular, o imponer una nueva d i rec t i on al debate . La extension de estas intervenciones de los diputados era generalmente mayor que la normal, y sin embargo menos vulnerables a interrupciones. Contra el rechazo despertado por los prolongados discursos bajo el primer conjunto de reglas, aquf las tecnicas oratorias eran de l iberadamente evidentes, a traves del uso de figuras retör i cas y de la o r g a n i z a t i o n argumenta!. Mecanismos particular-es fueron utilizados para establecer la autoridad del orador en relation con el asunto, en contraste con el otro tipo de discursos, mäs partidarios, donde la pertenencia a un grupo era resaltada de entrada. La estructura comün de estos discursos se puede esquematizar en las s iguientes partes: 1) el orador se presenta ante la audiencia; 2) despliega una serie de dramäticas imägenes, con el fin de producir un efecto emotional; 3) construye su argumentation me-diante una secuencia lögica de razonamientos ; y 4 ) p ide a la asamblea votar en favor o en contra

3 0

P A B L O P I C A T T O

de una proposition, o simplemente adoptar las opiniones expresadas,42

La introduction era ocasion para que el o r a d o r adv i r t i era sobre sus habilidades oratorias: podia consistir en una primera fräse de caräcter o r n a m e n t a l , que exh ib iera los sentimientos del hablante sobre el asunto y su competencia oratoria, o podia ser simplemente una disculpa por la falta de capacidad del orador, donde la sinceridad y la experiencia personal venfan a balancear la situation en su favor. Macfas, por ejemplo, empezo su discurso sobre el artfculo 5o. invocando al Plan de Guadalupe y al interes demostrado por Carranza en la legis lac iön laboral.43 En su defensa de la pro-h i b i t i o n , Ibarra r e c o n o c f a la insuficiencia de sus "dotes oratorias", perojustificaba su participaciön como parte del deber "que nos ha trafdo a es te Congreso " . 4 4 R o d r i g u e z , hablando sobre el artfculo 90, empezo anunciando que, contra los consejos de la retörica, trafa su discurso por escrito; se consideraba autorizado a hacer tal cosa por sus propios conocimientos sobre el tema, y porque trafa estadfsticas para apoyar sus ideas.45 El paso 2) estaba orientado a provocar una respuesta emotional de la audiencia. Aquf se encontraban las descripciones gräficas de la decadencia de los alcohölicos y sus

familiar,, y del s6rdido ambiente que Ins acompanaba. Las personifica-ciones (el mecanismo en que una ideacomoel alcoholismo adquirfa un cuerpo ejemplar) aparecfan en esta parte de los discursos. El paso 3) frecuentemente incluia estadfsticas y el despliegue de relaciones de causalidadmuy claras, que apelaban a la razön de la audiencia en nombre de la autoridad cientffica. A pesar de que 2) y 3) podfan interpolarse o subdividirse, generalmente 2) iba primero y 3) precedfa a 4). En la parte 4) se encuentran frecuente-mente las referencias a la opor-tunidad histörica que el Congreso Constituyente estaba ofreciendo para poner en präctica las r e f o rmas sociales derivadas de la Revolution. En este momento los oradores urgfan a los diputados a votar por una reforma, o a diferirla para futuros Congresos federales.46 La importan-cia de cada una de las partes variaba de acuerdo con la perspectiva del orador. Algunos diputados enfatiza-ban su e x p e r i e n c i a p e r s o n a l , mientras otros ponfan por delante imägenes literarias. Los diputados que se apoyaban en una perspectiva medica prefer fan e n u m e r a r las estadfsticas y las estrechas relaciones de causal idad, aunque tambien usaban imägenes. Los radicales, que atacaban el lado moral del asunto

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

del alcoholismo, usaban mas la personification y las imägenes.

Esta estructura servfa para o r g a n i z a r el d i s c u r s o sobre el alcoholismo, y es posible entenderla como un efecto de la necesidad de convencer a la mayorfa (mäs que de dirigirse a las alianzas partida-rias) que es una peculiaridad del tema del alcoholismo. Mientras la estructura de los discursos se explica, pues, como parte del juego politico del Constituyente, los contenidos administrados dentro de esa estruc-tura databan en la mayorfa de los casos del porfiriato, cuando muchos de estos temas fueron consciente-mente tratados y se ensayaron algunos dispositivos de propaganda que en Queretaro serfan empleados con fines retöricos. En las decadas anteriores a la Revolution, la Iglesia h a b f a s ido la i n s t i t u t i o n m ä s interesada en la lucha contra el alcoholismo. El arzobispo Jose Mora y del Rfo era un un entusiasta promotor de los esfuerzos laicos contra el vicio. La Iglesia respaldö varias iniciativas que se encua-draban en las ideas de la Encfclica "Rerum Novarum" de Leon Xlll: campanas antialcohölicas, socieda-des de t e m p e r a n c i a , congresos sociales. Por otro lado, individuos como el mismo Francisco I. Madero

prepararon y l levaron adelante proyectos para combatir al alcoho-l i smo entre sus t r a b a j a d o r e s . Algunas legislaturas estatales y gobiernos municipales restringieron la venta de alcohol.47 Publicaciones como Regeneration Social, de Me-rida, recogfan el conjunto de temas y el vocabulario asociados con la c r u z a d a a n t i a l c o h ö l i c a , y su perduracion hasta los primeros anos de la d e c a d a de 1 9 1 0 : u n a e n c o m i ä s t i c a o p i n i o n sobre el e j emplo s a n i t a r i o f r a n c e s ; un art fculo descr ib iendo con gran deta l l e de i m ä g e n e s y h o n d o patetismo el "triste hogar" de un obrero alcoholico; una nota final que aplaudfa la exclusion de bebidas alcohölicas del banquete ofrecido por el presidente Madero al cuerpo diplomätico. Junto a esfuerzos de d i v u l g a t i o n c omo este ex i s t fa tambien un cuerpo de literatura antialcohölica que inclufa folietos y libros de caräcter cientffico y edu-cativo. Cuando estos textos buscaban la moralizaciön y la ensenanza, las descripciones de personajes anöni-mos peroejemplares eranunrecurso de convencimiento. El sacerdote Ignacio Rivera Calatayud escribiö en 1901 un folleto que consistfa unicamente en descripciones de tipos urbanos puestos bajo la perniciosa influencia del alcohol: el obrero, el

P A B L O P I C A T T O

intelectual, el ama de casa. 48 En 1911, el doctor Fernando Ponce, di-rector del hospital en Tulancingo, describfa los cuerpos desnudos y d e m a c r a d o s de los b o r r a c h o s expuestos en las aceras. El häbito era , en su op in i on , la ün i ca explication de la indiferencia de la sociedad ante imägenes tan terribles. De tal manera que el doctor Ponce iba a contrarrestar esa indiferencia con desgarradoras descripciones que hirieran la conciencia del publico.49

Trinidad Sänchez Santos, en un folleto para ninos de 1908, utilizaba grabados yvfvidas descripciones para comparar el cerebro, el hfgado y el corazön de un alcohölico con los de una persona sana.50 Sänchez Santos era el mäs notorio laico portavoz de la doctr ina social de la Iglesia inspirada por Leon XIII durante la ultima decada del siglo XIX.51

Pero la moral»'zaciön medi-ante el uso de ejemplos no era la ünica estrategia utilizada por la literatura antialcohölica. En una conferenc ia presentada ante la reunion de las asociaciones cientfficas del pais en 1896, Sänchez Santos p lanteaba una perspect iva mäs academica para tratar el tema. En su disertaciön, Sänchez Santos se b a s a b a f u n d a m e n t a l m e n t e en estadfsticas, que combinaba sin

confl icto con otros mecan i smos retöricos. No por nada: aunque la audiencia no era un congreso que tomara decisiones, el presidente Dfaz se encontraba en ella, y en sus firmes manos ( segün el conferenc is ta ) quedaba en ult ima instancia la soluciön del problema.52 Junto a las estadfsticas sobre los efectos del vicio y la magnitud de la industria del alcohol, Sänchez Santos describfa la degradation fisiolögica y sus efectos hereditarios a traves de diversos sfndromes.53 Ademäs de tipificar los efectos del alcoholismo, el vicio mismo era p r e s e n t a d o m e d i a n t e la personification: "un monstruo de innumerables tentäculos.. . el ladrön de las mäs lücidas inteligencias, el verdugo de la familia, el asesino de la generation".54

En el Congreso Constituyen-te, las descripciones gräficas fueron usadas para persuadir a la audiencia de las implicaciones morales del p r o b l e m a . I b a r r a c o m e n z ö su intervention en favor de la prohi-biciön con la lectura de un artfculo de revista sobre los efectos de los juegos de azar sobre las familias pobres de Toluca.55 Tambien aquf las imägenes complementaban a las estadfsticas. AI hablar del alcoholismo, Rodriguez aludfa a "los albaniles que se caen de los andamios y se matan o se

3 3

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

desquebra jan . . . los obscenos coche-ros que maltratan a sus pacientes bestias . . . los obreros que golpean a sus mujeres y acuchi l lan a sus amasias".5 6La personification era el mecanismo mäs frecuente para ligar, de u n a m a n e r a conv incente , la autoridad cientifica y los efectos pedagögicos de la representation. De tal m a n e r a , el a l coho l i smo (un fenömeno social atestiguado por las estadisticas) se convertia en una entidad de dimensiones alarmantes.

A pesar de esta herencia de p r o p a g a n d a a n t i a l c o h ö l i c a , los catölicos no estaban representados en el Congreso Constituyente, y los diputados ponian mucho cuidado en no vanagloriarse de sus influencias porfirianas. Ni Sanchez Santos (un c a t o l i c o ) , ni F r a n c i s c o B u l n e s (un cientifico) fueron citados como autor idades sobre el tema. Esta exclusion nos lleva a dos particu-lar! dades del Congreso de Queretaro en su tratamiento del alcoholismo, q u e r e p r e s e n t a n u n a autent i ca novedad con respecto al discurso anterior. En primer lugar, el enfasis m o r a l i z a n t e de la p r o p a g a n d a antialcohölica patrocinada por la Iglesia fue reemplazado por una mayor preocupaciön por "la raza", y la superioridad de la ciencia para lidiar con el problema. En segundo

lugar, los radicales del Congreso pugnaron por una Legislation que obligara al Estado a reemplazar a la Iglesia catölica como la instituciön responsable del combate contra el a l c o h o l i s m o . C o m o m o s t r a r e a continuation, la autoridad cientifica resultö mäs conv incente que la personification. Esto significö la de-rrota de los radicales, pero no implicö que se desechara la idea de poner bajo el cuidado del Estado la lucha contra un vicio que amenazaba con degenerar a la raza mexicana.

La autoridad de la ciencia y los cientificos nunca fue desafiada durante los debates. Los discursos de Macias sobre el articulo 5o. y de Rodriguez sobre el 90, demostraron ser muy eficaces, aunque tambien fueran prolongados y posiblemente aburridos para los diputados.57 La presentation del orador (paso 1), era un m o m e n t o e s e n c i a l p a r a l a imposition de la autoridad. Macias, por e j e m p l o , e n f a t i z ö d e s d e el principio su viaje de estudios por los Estados Unidos, y su familiaridad con los tratadistas sobre el tema.58

Las referencias a las autoridades Servian m ä s para d e m o s t r a r la c a p a c i d a d del o r a d o r que p a r a precisar su punto de vista sobre el te-ma. Asi, Macias podia citar a Marx 5 9

y Cravioto a Stuart Mill y Luis

3 4

P A B L O P I C A T T O

Cabrera.60 Ya Sänchez Santos en su conferencia habia dejado caer una l luvia de nombres franceses que garantizaba la seriedad y actuali-zation de sus conocimientos.61 Este ejemplo, en un distinto contexto, m u e s t r a cömo el caräcter de la audiencia determinaba la manera en que se iba a presentar la autoridad del orador: mientras Sänchez Santos ( d i r i g i e n d o s e a las s o c i e d a d e s c ient i f i cas ) hac ia una deta l lada description de los tipos de bebidas a l c o h ö l i c a s p r o d u c i d a s en las d i s t i n t a s r e g i o n e s de M e x i c o , Rodriguez (hablando a los diputados) preferfa hacer referencia a su propia e x p e r i e n c i a c l i n i c a y a d m i n i s -trativa.62 En ambos casos, y tambien en el libro de Pani, las cifras y las tablas certificaban el acercamiento cientifico al tema. Como mostrare mäs adelante, el uso de criterios cuant i tat ivos para aqui latar las d i m e n s i o n e s de l p r o b l e m a de l alcoholismo liga al vicio con la raza. E n todo caso , los oradores que trataban de imponer la autoridad de la ciencia y la perspectiva medica del problema, trataban de excluir, en el mismo acto, cualquier otra pers-pectiva. Esto, en el esquema de los moderados, llevaba a sostener una central izat ion administrat iva de caräcter medico. En la justification de las ad ic iones al art iculo 73,

apoyada por Rodriguez, la argumen-tation conducfa a limitar a una sola autoridad sanitaria la observation y el dictado de las medidas necesarias para atacar al vicio. Solo los medicos contaban con la preparation para conocer los alcances del problema, y compararlo con el de otros pafses.63

P a n i ya h a b i a p r o p u e s t o u n a autoridad sanitaria centra l i zada para evitar los engorrosos proce-d imientos burocrät i cos q u e obs-taculizaban la expedita lucha contra las epidemias, y para centralizar la recopilaciön de datos estadisticos y la inspect ion de las condic iones sanitarias.64

Otra carac ter i s t i ca de l a p e r s p e c t i v a c i e n t i f i c a s o b r e el alcoholismo impuesta en el Cons-tituyente funcionaba como una figura retörica, aunque se encontraba basa-da en la metodologfa cientifica. Los oradores usaban, como parte de su a r g u m e n t a t i o n d i r i g i d a a l a racionalidad de la asamblea (paso 3), estrechos mecanismos de causa y efecto para demostrar los daninos efectos del alcohol en los individuos y la s o c i e d a d . E n su i n t e n t o de modi f icar el articulo 4o. , Ibarra e s tab le c ia a l g u n a s s u g e r e n c i a s causales: a lcohol ismo-negl igencia mora l - l o cura -muer te ; y t a m b i e n vicios-degeneraciön de la poblaciön-

3 5

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

tiranfa.65 Similares concatenaciones aparesfan en la discuciön sobre el trabajo: agotamiento-debil progenie-comunidad atrasada; o explotaciön-degenerac iön- involuc iön ; o servi-dumbre econömica-opresiön polftica-d e g e n e r a c i ö n de la raza.6 6 Este mecanismo puede parecer ovio en cua lqu ier discurso que trata de convencer a un publico racional. Su importancia en el Congreso Cons-t i t u y e n t e n o i m p l i c a q u e la racionalidad de la audiencia haya sido secundaria en los debates. La pregunta seria mäs bien por que no se dejaba de lado esa causalidad, suponiendo que ya todos los oyentes la conocfan, para introducir en su lugar recursos mäs convincentes de orden estr i c tamente retörico. El insistente uso de estos estrechos mecanismos de causa y efecto sugiere que los oradores consideraban ütil introcucir en la discuciön razona-mientos de causalidad en relation con el uso de las estadfsticas, era el punto de apoyo para llegar a las ideas sobre los efectos del alcoholismo en " la raza" , que e x a m i n a r ^ a continuation. E n cuanto al recurso retörico de la causalidad, su apariciön en los debates de Queretaro es uno de los episodios de la lenta intro-duciön de un nuevo tipo de explica-tions de los problemas de la socie-dad, donde la ciencia adquiriö un

prestigio paralelo, no excluyente sino complementary, al de la polftica.

El a l c o h o l i s m o p u d o ser presentado ante los constituyentes c o m o un p r o b l e m a n a c i o n a l al demostrarse sus efectos "degene-r a t i v o s " s o b r e " l a r a z a " y , en consecuencia, la Nation. Sin embar-go, varios pianos mediaban entre el borracho individual y la decadencia de la comunidad entera. De acuerdo con las descripciones expuestas en la tribuna, los efectos del alcohol en el cerebro eran los p r i m e r o s . Las e n f e r m e d a d e s m e n t a l e s eran el resultado mäs inmediato del abuso del a l coho l , aün a n t e s que los problemas gästricos o cardiovascu-lares. 6 7 A u n q u e m ä s fäc i l e s de explicar, otras patologfas, como los desarreglos del aparato digestivo, no t e n f a n tanta i m p o r t a n c i a p a r a demostrar los efectos sociales del alcoholismo. Sänchez Santos habfa descrito los ecos hereditarios del alcoholismo, enfatizando en particu-lar sus sfntomas psicolögicos. Varios sfndromes afectaban a los ninos de los alcohölicos, aunque los sfntomas no eran evidentes a los ojos del profano. Entre los ejemplos de Sän-c h e z S a n t o s ( t i p o s c l f n i c o s de resonancias sociales), se encontraba al "alcoholizable" (que carece de fortaleza de caräcter ante el trago),

3 6

P A B L O P I C A T T O

la h i s t e r i c a ( c u y a p a t o l o g f a se I desconoce todavfa), el "antivivisec-

cionista" (que no puede soportar la v is ta de la c rue ldad contra los animales).68 De los efectos mentales, las d e s c r i p c i o n e s p a s a b a n a l a conducta individual. El alcoholismo se traducfa fundamentalmente en c r i m i n a l i d a d , e x p l i c a d a p o r la p e r s p e c t i v a m e d i c a c o m o u n a anomalfa psicolögica, en la que la responsabilidad moral se extraviaba debido al consumo de alcohol. La responsabilidad podfa ser distrafda por otros vicios: los constituyentes mostraban una preocupacion espe-cial por los juegos de azar, que el proyecto de adiciön al artfculo 117 tambien prohibfa, y que se asociaban con las conductas delictuosas.

E n u n tercer nivel de la escalera, despues del psicolögico y el criminal, los efectos del alcoholismo se convertfan en un problema social, corroyendo cada parte de la vida colectiva. La decadencia individual (moral o mental) se convertfa primero en un hecho estadfstico. Para Ibarra, la decadencia causada por el trago se traducfa en el crecimiento de la criminalidad.69 Rodriguez, haciendo eco del e s tud io de R o u m a g n a c , comparaba la tasa de criminalidad en la ciudad de Mexico con las de Pa-ris, V iena o Berlin. Las causas de las

altas cifras mexicanas, expl icaba Rodriguez, era el libertinaje en el uso del alcohol, que degeneraba " n u e s t r a r a z a p r i m i t i v a " . 7 0 S in embargo, en el cruce de enfermedad y soc iedad, los d iputados y los cientff icos no presentaban a las circunstancias sociales como la causa, y al alcoholismo como el efecto. Por el contrario, el contexto social era una consecuencia de la decadencia moral y la degeneration racial que el alcohol causaba.71 E n suretrato de los efectos del alcohol ismo, el doctor Ponce dibujö una imagen de atraso, pero no de decadencia genetica de la sociedad en general. Ponce consideraba que las consecuencias del alcoholismo eran mäs tangibles que los estigmas hered i tar ios . S e g ü n su r a z o n a -miento, a causa del alcohol el Estado tenia que gas tar mäs dinero en cärceles y hospitales, y los individuos eran menos capaces para defender a su pais . C o m o l o s t r a b a j a d o r e s asalariados eran mäs propensos al alcoholismo que los artesanos, Ponce razonaba, el alcoholismo tambien reducfa la calidad de la producciön industrial, y disminufa la disponi-bilidad de brazos para el progreso nacional. Sumados, estos obstäculos para el progreso amenazaban con separar a Mexico del conjunto de las naciones libres.72 La autoridad de la ciencia respaldaba esta aserciön: en

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

l a i n t r o d u c t i o n al p r o y e c t o de a d i c i o n e s al a r t i c u l o 117 , l o s prohibicionistas afirmaban que "la degeneration de la raza mexicana es un hecho demostrado tambien por los datos estadisticos".73

Las pruebas, sin embargo, no exponfan el encadenamiento causal interno entre embriaguez y deca-dencia national. Los folletos sobre alcoholismo, que disfrutaban mayor espacio para la explication que los discursos parlamentarios, arrojaban mayor luz sobre el mecanismo de degeneration racial. Ponce explicaba que el alcohol viajaba de la madre al hijo a traves de la sangre, y del padre al hijo a traves de la herencia; en consecuencia, todo, hasta el vicio de la embriäguez, se transmiti'a de pa-dres a hijos.74 Para Ponce, y desde una conception organicista de la Nation, el alcoholismo actuaba sobre las naciones como sobre los cuerpos indiv iduates : los pa ises perd ian "vir i l idad" y " temperancia" , y se hundian en la decadencia. 75 La expl ication cientif ica de Sanchez Santos iba un poco mäs alia que la description clinica de Ponce, debido a que el primero utilizaba razona-m i e n t o s c u a n t i t a t i v o s . S a n c h e z Santos reconotia la dificultad para explicar los mecanismos mediante l o s c u a l e s el " e s t i g m a " e r a

3 8

transmitido de padres a hijos,76 pero no le cabian dudas sobre la relation causal entre individuos alcoholicos y la sociedad en decadencia. Contra las dudas de los tratadistas, a los que por lo demäs r e s p e t a b a re l ig io -samente, Sanchez Santos af irmaba con toda seguridad la existencia de efectos degenerativos del alcohol sobre la raza. i Q u e otra cosa podia ser la raza —se preguntaba— sino la suma de todas las familias del mismo o r i g e n ? D e s p u e s de a l g u n a s generaciones, una pareja de alcoho-licos podia producir 640 corruptos d e s c e n d i e n t e s . E s t a p o b l a c i o n degenerada se volveria una carga moral y economica para la Nat ion al producir locura, cr imen, famil ias destruidas e hijos ilegi'timos.77

El argumento cuantitativo conducia directamente al ultimo plan o de la causalidad de la degeneraciön racial, en el cual el alcohol afectaba al cuerpo mismo de la Nation. Los constituyentes usaban el termino "raza" en un sentido biolögico, como el vehiculo bäsico de la evolution y el progreso.78 Pero ' l a raza" era tambien unelemento de la identidad national, no muy claramente separado de la cultura y la moralidad. El alcoho-lismo, al ser una "enfermedad de la raza", se volvia evidente al comparar a M e x i c o con o t ros pa i ses m ä s

P A B L O P I C A T T O

"avanzados".7 9 Las comparaciones eran una parte muy importante de la demostracion de las relaciones entre e n f e r m e d a d , raza y Nat i on . De acuerdo con los prohibicionistas, la falta de "profilaxis social" era lo que hasta ahora habia impedido a China invadir Europa. El modelo a imitar era "la raza sajona".80 Una adminis-traciön centralizada de la salubridad era una necesidad de "nuestra raza e n f e r m a " , s e g ü n Rodr iguez . Su razonamiento acoplaba el diagnostico clinico y el destino de la Nation mediante una operaciön matemätica:

"Se impone [la unification de l a h i g i e n e ] , seriores, p o r q u e el primero de todos los problemas en la vida es el problema de vivir y el problema de vivir comprende el de vivir el mayor tiempo posible y de la mejor manera posible. Este proble-ma, senores, es tambien un problema economico y social de una trascen-dental importancia entre nosotros. La fuerza de nuestra Nation estarä en razon del nümero de habitantes y de su riqueza individual y colectiva; pero si los componentes de nuestra raza en i n m e n s a mayor ia estän degenerados por el alcohol y son descendientes de alcoholicos o dege-nerados por las enfermedades y por anadidura pobres, miserables, que no pueden trabajar ni luchar por la

vida con ventaja, por su inhabil idad fisicaynaturalmente moral, tendreis e n t o n c e s d i s m i n u i d a la f u e r z a nacional en razon inversa de los fisicamente inhabilitados, de los en-fermos y de los pobres, y por eso es u n a n e c e s i d a d n a c i o n a l q u e e l g o b i e r n o de h o y en a d e l a n t e intervenga, aün despot i camente , sobre la higiene del individuo, par-t i cu lar y c o l e c t i v a m e n t e . " 8 1 L a "despötica" intervention del Estado serviria para revertir una tendencia historica en la vida del pais. Alonzo Romero, durante la discusion del articulo 5o., senalaba la decadencia histörica de los obreres mexicanos. Antes los indios eran capaces de trabajar hasta doce horas sin una queja, afirmaba Alonzo Romero; pero la Conquista trajo al alcoholismo y la subsecuente degeneraciön.82 La idea refiere a dos temas asociados con el alcoholismo y la decadencia racial: el trabajo y la historia nacional. D e acuerdo con d e s c r i p t i o n s que se repetian, los trabajadores eran las victimas preferidas del vicio . Su trabajo era cada vez menos produc-tivo, y sus vidas se convertian en u n espectäculo patetico. La literatura catölica sobre el alcoholismo tenia a este como uno de sus temas pre-feridos, dentro de la preocupaciön por los problemas sociales inaugu-r a d a p o r la e n c i c l i c a " R e r u m

3 9

G T N E S I S J A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

Novarum".83 Durante los debates de la XXVI Legislatura en 1912, Marias habla mencionado a la higiene de los trabajadores entre las preocupa-ciones centrales del gobierno de Madero.84 Tambiön en 1912, Jesus Urueta presentaba la imagen de los trabajadores modernos, "envene-nados por el alcohol", mostrando "los estigmas del alcoholismo y la tuber-culosis".85 El preämbulo del proyecto initial de la Comision de Constituciön para el articulo 5o. defendia la jornada de trabajo de ocho horas, como una medida para prevenir el agotamiento de los trabajadores, e imped i r la p roc rea t i on de una progenie döbil y tal vez degenerada.86

Ibarra , mäs tarde , de fendia la prohibition del alcohol alegando que la miseria causada por el pulque obstrula el desarrollo de cualquier otra industria en el pals.87

El segundo tema asociado con la idea de la decadencia racial era la historia national, vista como un p r o c e s o d e g e n e r a t i v o al que solamente la Revolution podia poner llmites. Segün Rodriguez, los efectos embrutecedores de la Conquista exacerbaron el caräcter "primitivo" de la poblaciön indlgena, ya de por si atrasada en terminos de civiliza-ciön.^El mismo razonamiento histö-rico era aplicado por Manjarrez para

apoyar la reforma laboral: la Con-qu is ta tra jo al f e u d a l i s m o , la decadencia moral y la degeneration; la Revolution era un levantamiento "de la r a z a " p a r a p o n e r s e en condiciones de continuar con el progreso.89 El esquema Conquista-decadencia-Revoluciön —descrito por Manjarrez en relation con el trabajo, y por Alonzo Romero en relation con el alcoholismo—conclula en ambos casos con la petition a la asamblea de legislation revolucio-naria de que enfrentara al problema histörico de una manera polltica.90

La perspectiva histörica no era extrana a los constitucionalistas; Pani esbozö en su libro el desarrollo de un "un estado patolögico grave" en "el organismo national", y cuyas causas eran "la asquerosa corruption de los de arriba y la inconsciencia y m i s e r i a de los de a b a j o " . El agudizamiento de los contrastes sociales durante el porfiriato habla p r o v o c a d o la R e v o l u t i o n . 9 1 El alcoholismo era, en todo caso, un obstäculo para el progreso national.92

Los llamamientos a la asamblea para obtener legislation prohibicionista generalmente conclulan con la ame-naza del colapso national bajo la influencia. Era por lo tanto necesario introducir la proh ib i t i on en la Constituciön, para garantizar alguna permanencia a la causa, y otorgarle

4 0

P A B L O P I C A T T O

la mäs alta importancia polltica.93

Como lo sugiere el anälisis de la literatura sobre el alcoholismo, los r a d i c a l e s h a b l a n h e r e d a d o la preocupaciön catölica por el vicio, pero la hablan articulado en nuevos terminos. La decision de convertir al Estado en una institution socio-econömica implicaba capturar para el gobierno las äreas de salud publica donde la Iglesia catölica habla tenido notable influencia.

La Revolution, considerada como un corte en la historia de la decadencia nacional, servla a los p r o p ö s i t o s de los dos b a n d o s ant ia l cohö l i cos . La perspect iva medica de los moderados concebla al alcoholismo como una enfermedad en el organismo nacional , y al gobierno emanado de la Revolution como un instrumento irresistible de profilaxis. El movimiento iniciado en 1913 c o n t r a H u e r t a era considerado por todos los diputados como "una revoluciön eminente-mente social", destinada a cambiar el orden de la sociedad.94 La ocupaciön y gobierno de la ciudad de Mexico por Obregön habla demostrado, segün Rodriguez, que la Revoluciön era capaz de luchar exitosamente contra el alcoholismo.95 EnYucatäny Sonora los gobernadores revo lut ionäres hablan decretado la prohibition to-

tal del alcohol, demostrando que la reforma era posible en la präctica.96

Los radicales deseaban vincular a la Revoluciön con la prohibition, a traves de legislation apropiada en la Constituciön. Los moderados, sin negar el impulso revolucionario, preferlan ver la so lut ion en el agrandamiento del poder del Estado en materia de asuntos sanitarios. El preämbulo a las adiciones al articulo 73 definla los llmites de la inter-vention estatal desde la perspectiva medica especializada: una admi-nistration sanitaria centralizada, dec lan sus p r o p o n e n t e s , e r a necesaria porque su poder alcanzarfa a todas las regiones en el pals, y serfa obedecida por todas las autoridades administrativas. "En los pueblos civilizados," proclamaba el proyecto, "la autoridad sanitaria es la ünica t i ran la que se s o p o r t a en la actualidad", porque es la ünica manera de salvar al pals y "fortificar la raza".97

Los partidarios de la prohibi-tion no disentlan de este proyecto, pero t e n d l a n a j u s t i f i c a r la in tervent i on estatal c o m o u n a oportunidad provista por la Revolu-ciön; no solo como un capltulo del programa del proximo gobierno, sino un proyecto de largo plazo cristaliza-do en la Constituciön. "La actual

4 1

G I N E S I S » A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

revolucion", afirmabanlos radicales, "ha echado sobre sus hombros la no-ble tarea de despertar a todos los mexicanos retrasados en la civili-zation",9 8 Al igual que para la legislation laborai y la reforma educat iva, la Revolucion era el momento para introducir cambios r a d i c a l e s en r e l a t i o n con la production y el consumo del alcohol. Si iban a ser beneficas, las reformas no podfan menos que erradicar el problema.99 Para que las reformas soportaran el embate de los intereses creados, debian estar inscritas en la Constitution. De otra manera, lo que las armas revolucionarias habfan logrado se perderfa con el regreso de la n o r m a l i d a d inst i tut ional . 1 0 0

Argumentos similares habfan sido ya usados con todo exito en sesiones anteriores para introducir medidas regulatorias relativas al trabajo.101

Como una derivation de la actitud r e v o l u c i o n a r i a , los rad i ca les d e s a f i a b a n a b i e r t a m e n t e las actitudes conservadoras, "legalistas" de los abogados de la asamblea.102

T a n t o los m o d e r a d o s como los radicales consideraban a la prohi-bition del alcohol como una enorme tarea para cualquier gobierno, y un cambio con respecto a la tradition constitutional de 1857. Sin embar-go, los radicales crefan que tal reforma era posible, aün cuando

desafiaba la inercia de la realidad, porque la Revolucion los apoyaba.

La invoca t i on al f m p e t u revolucionario fue un ültimo recurso de los radicales para obtener la aprobaciön de la prohibition. Desde el fracaso del proyecto de adiciön al artfculo 4o., los radicales antialco-holicos se dieron cuenta de que estaban en minorfa. La victoria de la perspectiva medica en las adiciones al artfculo 73, que los radicales no enfrentaron, habfa entregado el prestigio de la autoridad cientffica a los moderados. En la discusiön sobre la propuesta de adiciön al artfculo 117, otros argumentos contra la prohibition aparecieron. Rodriguez, oponiendose a la prohibition total del comercio y production de alcohol, insistfa que el nuevo Consejo de Salubridad era el ünico organismo autorizado a estudiar el problema y decidir la mas "inteligente" manera de resolverlo.103 La inte l igencia inclufa, junto con el saber cientffico, una virtud que se convertirfa en una nueva arma de los moderados: la perception objetiva de la realidad. Los constituyentes opuestos a la proh ib i t i on en el a r t f cu lo 117 construyeron su razonamiento sobre dos lfneas. Primero, afirmaban que la Constituciön no debfa establecer regulaciones que invadieran el area

4 2

P A B L O P I C A T T O

de los congresos nacional y estatales y que, en consecuencia, no debfa invadir las areas fuera de su campo traditional.104 Las consideraciones präcticas de orden econömico tam-bien tuvieron su importancia en la defensa del federalismo contra el antialcoholismo. En efecto, ni uno solo de los representantes por el estado de Mexico, y solo uno de los de Hidalgo (ambas importantes regio-nes pulqueras), votaron en favor de las adiciones al artfculo 117 En el caso del artfculo 123, la preocupaciön econömica parecfa ser menor, puesto que al fin y al cabo Carranza apoyaba la propuesta delineada por Macfas, y porque sus consecuencias econömicas no amenazaban ser cataströficas.

La segunda razön contra la p r o h i b i t i o n se re lac ionaba con la realista observation de que serfa imposible de hacerse cumplir. Nin-guno de los representantes del Distrito Federal, que de acuerdo con las estadfsticas era el area mas expuesta a los danos del alcoholismo. De sancionarse la prohibition, decfan los moderados, su cumplimiento costarfa al Estado la perdida de fuertes ingresos derivados de los impuestos sobre el alcohol.105 El d iputado Martf se burlö de las pretensiones radicales de trans-

formar la realidad a traves de leyes. Con soma, comparaba la elevation moral del proyecto prohibicionista con la prosaica realidad de la mayorfa de la gente , i n c l u y e n d o a los diputados, que no podfan abandonar el t rago . El c r e c imiento de la industria pulquera (aunque con-denada por todos los partidos) era una exigencia impues ta por la demanda popular. La ünica manera de enfrentarse con tan poderosa industria era a traves del control oficial, no de la prohibition.106 Es interesante notar la ausencia entre los argumentos contra la prohibition de las ideas de Andres Mol ina Enrfquez, cuyo Los grandes pro-blemas nationales mencionaba los valores nutritivos del pulque, y su valor dentro de la dieta de los mexicanos.107 Molina Enrfquez era asesor en el grupo que preparaba el proyecto del artfculo 27o. , y un s u b o r d i n a d o de R o u a i x en la Comisiön Nacional Agraria. Sin embargo, su influencia puede haber sido limitada por la autoridad de la perspectiva medica, y su vacilante pasado politico. Francisco Bulnes tambien habfa expresado opiniones favorables al consumo del pulque,108

pero mencionar su autoridad en el C o n s t i t u y e n t e era aün m e n o s conveniente desde el punto de vista politico.

4 3

G t N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

Mas alia de los argumentos contra la prohibition, los debates sobre el alcoholismo muestran los rasgos principales de la perspectiva medica descrita en este ensayo; invocation de la autoridad cientifica, explicaciones causales biologicas, uso de e s t a d f s t i c a s , y un re la t ivo pragmatismo en lo referente a los dilemas morales y polfticos abiertos por la Revolucion. El "Modelo Medico Hegemonico" que Eduardo Menendez describe como prevaleciente desde la d e c a d a de 1930 inc luye estas caracteristicas.109 De acuerdo con M e n e n d e z , las e x p l i c a c i o n e s biolögicas y las series estadfsticas cortas garant i zaban la cal idad cientifica del modelo. Su hegemonfa era protegida por la ciencia y el Estado, que exclufan jurfdicamente a otras opciones curativas. Desde el s ig lo X I X la m e d i c i n a hab fa comenzado a imponerse sobre las concepciones populäres sobre la enfermedad, pero solo despues de 1930 el Estado decidiö centralizar y extender la atenciön medica a traves de l pa i s . La p r a c t i c a m ö d i c a legitimaba al Estado desde la decada de 1930, especialmente a traves de las organizaciones corporativas.110El a n ä l i s i s del d i s curso sobre el a l c o h o l i s m o m u e s t r a que las p r e m i s a s para esa h e g e m o n f a i n s t i t u c i o n a l i z a d a ya es taban

establecidas en 1917. El alcoholismo ya habfa sido reconocido como un problema urbano desde el porfiriato. El libro de Pani habfa mostrado las dimensiones del problema en la cap-ital. Rodriguez expuso en el Congreso las sordidas imägenes provocadas por el pulque en la capital.111 Las vinculaciones entre alcohol, deca-dencia y trabajo fueron escuchadas y aceptadas en Queretaro. Al decidir mantener a la lucha contra el alcoholismo fuera del espacio de la Constitution, el Congreso reconocio la superioridad de la perspectiva medica sobre el problema. En lugar de la prohibition, que exaltaba el impulso revolucionario y la explica-tion moral, los moderados impusie-ron una salida pragmätica respal-dada por el prestigio de la ciencia.

Recapitulacion

Algunos comentaristas ham expresado su sorpresa por la atenciön dest inada durante el Congreso Constituyente a asuntos de indole "moral", como el alcoholismo, las corridas de toros y las peleas de gallos.112 El alcoholismo se convirtiö, en efecto, en un inesperado problema para los constituyentes. Esto resulta menos sorprendente, sin embargo, si consideramos el esfuerzo requerido

12

P A B L O P I C A T T O

para organizar un discurso sobre el alcoholismo que justificara el interes institutional del Estado, que utilizara las figuras de la retörica y el prestigio de la ciencia. Lo asombroso, en todo caso, serfa el hecho de que el impulso reformista, nutrido por la Revolucion, no alcanzara en el tema del alcoho-lismo los mismos niveles de compro-miso y radicalidad de las decisiones tomadas en las äreas de religion, propiedad territorial y trabajo. Una gran c a n t i d a d de energ fa fue n e c e s a r i a p a r a i m p o n e r u n a perspectiva medica sobre el proble-ma, contra la franca prohibition que p r o m o v i a n l o s rad i ca l es . Los diputados tuvieron que lidiar con diferentes areas del saber (la ciencia, la experiencia polftica, la moral) y escoger entre diferentes estrategias para obtener los resultados deseados en la a s a m b l e a . Los rad ica les utilizaron los recursos de la retörica, especialmente el de la moralizaciön, para pintar al alcoholismo como un mal absoluto. Compartieron con los moderados el uso de imägenes del alcoholismo, pero denunciaron con mayor fuerza los intereses de la industria del alcohol. La Revolucion, de acuerdo con los prohibicionistas, era la ünica oportunidad para la reforma radical. A pesar de sus esfuerzos, no pudieron transformar al antialcohol ismo en parte del

proyecto const i tut ional para el Mexico posrevolucionario. El grupo moderado usö la autoridad cientifica para asegurar un acercamiento menos extremista al p rob lema . Evitaron la prohibition y obtuvieron la creation del Consejo de Salubridad, como un organismo dependiente del Ejecutivo con un perfil politico mäs bajo. Este gupo era mäs cercano a Carranza, y respaldaba una estrate-gia mäs realista para enfrentar el problema.

Niemeyer tambien acusa a la Convent ion de racismo, porque s u p u e s t a m e n t e p e r c i b f a a l o s indfgenas como los oprimidos y a los "criollos puros" como los opresores.113

Es imposible rebatir esa aflrmaciön con otra de la misma ampitud, en primer lugar porque no existiö una opinion unificada sobre casi ningun tema en el Congreso. La lectura de los debates sobre el alcoholismo, donde el de raza era un concepto central, da pruebas de que lo con-trario a la idea de Niemeyer es lo correcto. Unamirada favorable hacia los ancestros indfgenas no impedfa a los oradores hablar de la decadencia actual de "la raza mexicana", ni usar repetidamente a los pafses anglo-sajones como un ejemplo del progreso biolögico. Tal vez sea necesario insistir en las diferentes nociones de

4 5

G E N E S I S , Ä C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N PABLO

raza que estaban en juego cuando se discutfa sobre el alcoholismo: para los radicales "raza" era usada para referirse a la degeneration biolögica de la gente comün» degeneration evidente en el contexto ubano; para los moderados, la "raza" era un f e n ö m e n o bio lögico hereditario , sujeto al analisis estadfsitico y a la profilaxis estatal. Ambos grupos compartfan la idea de la plasticidad de las caracterfsticas de la poblaciön nat iona l , caracterfst icas que el alcoholismo estaba atacando. Los r a d i c a l e s p e n s a b a n que esta plasticidad les permitirfa realizar una reforma desde la rafz, oponiendo la decadencia moral con la legislation revolucionaria.

Mas alia de enfrentamientos de los grupos , los debates del Congreso Constituyente muestran como la pluralidad de referencias y estrategias discursivas panteö un problema a los legisladores del Estado mexicano posrevolucionario. La victor ia de una perspect iva especializada, basada en el valor retorico de la autoridad cientffica, permite entender los mecanismos de la reconstruction de la legitimidad inst i tut ional tras la conmocion revolucionaria. En primer lugar, la dosificacion del caräcter politico de las tareas del Estado a partir de

1917: algunos temas, como el laboral y el educativo y religioso, adquirieron una importancia inesperada, que no tardarfa en colocarlos en el centro de las preocupaciones de los nuevos gobernantes. El alcoholismo y en general la salud publica, en cambio, fueron incorporados en el proyecto p'olftico inscrito en la Constituciön, pero la mayorfa de los diputados decidiö alejarlos de la agenda polftica del futuro inmediato. Los diputados constituyentes, ya advertidos en las ultimas sesiones del Congreso de la magnitud de los compromisos que habfan decidido aprobar, prefirieron poner un lfmite a la diversidad de caminos de la reforma social.

Otro m e c a n i s m o de la reconstruction de la legit imidad institucional que el problema del a lcohol ismo exhibe es el de la reconstruction misma del discurso del poder politico y del saber sobre los problemas sociales. AI retomar los hilos del pensamiento sobre las anomalfas sociales, y anudarlos con la autoridad de la perspectiva cien-tffica, los diputados constituyentes preparaban el camino para la apari-ciön de nuevas areas de conoeimiento sobre la sociedad mexicana, donde el cambio revolucionario fuera ya una evidencia indeclinable. Entender, ex-plicar y preservar la legitimidad del

4 6

nuevo orden fueron operaciones para-lelas. El Congreso Constituyente escenario y testigo de esas opera-

Pablo P i ca t t o

ciones, reafirmabajo ft, ta perspect-va su caräcter de raomento central en la historia mexicana conf.emporänea

Notas

1 Usare "radical" y "moderado" solo en relation con el asunto del alcohol. En la siguiente section explicare detenida-mente las particularidades de la division, que no coincide con las h'neas de otras taxonomfas aplicadas al Congreso Con-stituyente. 2 Al decir "raza", los diputados se refer-fan a un conjunto de atributos cul turales y nacionales, vagamente asociados con las distinciones exlusivamente somäti-cas asociadas al termino en la actual-idad. Alan Knight, Racism, Revolution

3 Davies, Tendencias demograficas ur-banas durante el siglo XIX en Mexico. 150-51. 4 Knight, The mexican revolution. 2: 402-07. 5 Casasola 2: 1070. 6 Casasola 2: 1028-29. 7 Pani 73-74. 8 Knight 2: cap. 3. 9 Casasola 2, passim.

lOAmaya, La soberana con vencwn. 183; Documentor histöricos. v. XX 111,541-2; Guzman, Memorias. 753. 11 Guzman, Menorias. 753. 12 Casasola 2, 950. 13 Vasconcelos, U>rni'.'nta. 14 Pani 19,49, 191. 15 Gonzalez Navarro 73-75,419. 16RoumagDac 50-52. 17 Planes polfticos 201. 198. 18Smith; Niemeyer cap. 2,7; Djed Borqu-ez. 19 De acuerdo con Andres Molina En-riquez, la presencia de Obregon en Queretaroy e! ataque de ViliaaTorreon obligaron a Carranza a ceder ante las propuestas de reforma mäs radicales (La revolucion agraria. 4 92-94 ). 20 List Arzubide 23 2-33 21 Djed Borquez 115. 22 Cordova La ideologi'a.218. 23 Mügica habia sido edccado en insti-tuciones catölicas, pero su perfil ideologi-co fue d.efinido por so vinciUaeion con el

4 7

G E N E S I S , A C T U A L I D A D Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

Partido Liberal Mexicano, de cuyo örga-no Regeneration era suscriptor (Niem-eyer 66). En los artfculos que publico en Michoacän durante la rebeliön contra Diaz, Mügica yahabfaexpuesto sus ideas sobre el caräcter social de la revolution: hoy, dijo, estamos escuchando la voz de una raza "debil y degenerada", que pide pan (Hechos 1:53). Durante su periodo como gobernador constitucionalista de Tabasaco, Mügica habfa mostrado su fe en el poder regenerador de las leyes. Por un decreto, en agosto de 1916, prohibiö que el pago de los salarios de los peones

4,171). 24 Smith. Este articulo es el estudio mäs sitemätico hecho hasta ahora de las vo-taciones del Constituyente del Quereta-ro, aunque su casi exclusivo uso de un metodo matemätico relega indebida-mente lo relativo al contenido mismo de los debates. 25 Smith 391. 26 Smith 372. Basado en las listas de votaciones, Smith sitüa a Colunga, Jara, Monzön y Mügica en el extremo "Jacobi-no" de la asamblea, y a Cravioto, Macfas, Palavicini, Rojas y Ugarte en el extreno "moderato" (370). 27 386. Vale aclarar que Smith identifi-ca un factor de agrupaciön en las vota-ciones que se relacionaba con una preo-cupaciön por la "austeridad moral" en terminos generales. Sin embargo, este factor no explica las votaciones tan bien como el factor "centralization". 369,385. 28 El proyecto inicial sometido por Car-ranza tenia que pasar por la revision de

la Comision de Constituciön, que podia adicionar, corregir o eliminar partes del texto. El procedimiento usual (similar al dispuesto por el reglamento de la Cäma-ra de Diputados) icnlufa una primera lectura del dictämen de la Comision, y una segunda lectura a la que seguia la discusiön. Si el proyecto de la Comision no era aprobado, la Comision tenia que retirarlo de las deliberaciones y presen-tar una propuesta en el sentido de la discusiön, que usualmente era votada sin tantas formalidades. 29 1:802. Para citar el Diario de los debates solo senalare el tomo y la pägina entre parentesis, precedidos, en caso de ser necesario, del nombre del diputado citado. 30 1:968-1055. 311:503, 589. 32 Rouaix; 1:1035-58. 33 2:361-64. 34 2:385, 844, 863. 35 2:614-24. 36 2:640. 37 2:646-57. 38 2:936-61. 39 2:1141-42. 40 Por "politico" me referire al terreno sujeto al interes y la confrontation de los partidos y las facciones revolucionarias. Esta es una definition deliberadamente restringida, ütil en este caso para iden-tificar los problemas incorporados en el temario de los grupos revolutionäres. 41 En las primeras sesiones, cuando aün se discutian las credenciales de los presuntos diputados, se hicieron varias referencias a las coaliciones y a sus cau-

4 8

P A B L O P I C A T T O

dillos visibles. Sin embargo, estas agru-paciones eran parte de una discusiön, y por lo tanto su caräcter era polemico, no informativo. Ademäs, los grupos initial-es puede haber cambiado. En todo caso, estas referencias no podfan prever las coaliciones que seformarian mäs adelan-te en torno a asuntos concretos, sobre los que no existia un consenso abrumador. 42 Este esquema coincide con la estruc-tura cläsica de la retörica: exordium, seguido por narratio, confirmatio y fi-nalmente el epflogo o peroratio. El exor-dium y la peroratio apelaban a la emociön. La narratio era la exposiciön de los hechos y la confimatio el des-pliegue de las demostraciones o los mecanismos de persuaciön (Marchese "Dispositio"). En los discursos sobre el alcoholismo el enfasis emotional (2) re-sidia en la narratio. 43 1:1035. 44 1:788. 45 2:616. 46 Macfas, 1:1047; Cravioto, 1:1028. 47 Gonzälez Navarro 80, 79, 416-17; Niemeyer 181-82. 48 Rivera, 3-18. 49 Ponce, 3-7. 50 Sänchez Santos, LaCiudaddel dolor. 51 Gonzälez Navarro 3 64-65 52 El alcoholismo 102. 53 El alcoholismo 20-1, 25. 54 ELakfihalisma 6. 55 1: 789. 56 2:620 57 Un manifiesto emitido cerca del final del Congreso, contra los ex renovadores, criticaba la oratoria de Marias y su uso

de la autoridad cientffica: "...nada logrö su cansada oratoria, sino poner de re-lieve su alma de lacayo oficioso, su men-tida fama de sabiduria y su ninguna habilidad y supina torpeza para tratar a los diputados independientes deseososo de consejos sanos, hambrientos de ensenanzas, avaros de ciencia, para dar-le a la patria una ley salvadora" (Djed 315). 58 1:1036-37. 59 1:1039. 60 1:1026-27. 61 El alcoholismo. 62 2:616-24. 63 2:647. 64 Pani 141-42. 65 1:789-90. 66 Respectivamente: Mügica, 1 :587; Andrade, 1:973; Jara 1:976-78. 67 Alonzo Romero, 2:953 Rodriguez, 2:621. 68 El alcoholismo 17-24. 69 1:790. 70 2:619. 71 Una perspectiva diferente es la de Pani, que explica la alta mortalidad de la ciudad de Mexico como un resultado del ambiente. Despues de una descrip-tion gräfica del habitat de la clase obrera de la capital, Pani denunciaba a las malas habitaciones como "el teatro de todas las miserias, vicios y crimenes" (111). No obstante, su anälisis no distin-gue al alcoholismo por si mismo como un elenento importante del anälisis. 72 Ponce 99. 73 2:646. 74 Ponce 10-11.

4 9

G E N E S I S , A C T U A L I D A O Y P E R S P E C T I V A S DE L A C O N S T I T U C I Ö N

75 Ponce 100-1. 76 El alcoholismo. 22-4. 77 El alcoholismo. 27-9. 78 Andrade, 1: 973. 79 Rodriguez, 2: 619, 616. 80 2:936. 812:616. 82 2:1033. 83 Gonzalez Navarro; Sanchez Santos,

84 Arenas 3:24. 85 Arenas 3:59. 86 1:587. 87 1:788. 88 2:619. 89 1:985. 90 1:986, 1032-33. 91 Pani 153-54. 92 Mügica y 74 fimas, 2:825. 93 Mügica, 2:948. 94 Andrade, 1:973. 95 2:620. 96 Niemeyer 181-82; Mügica, 2:949. 97 2:648." 98 2:825. 99 Andrade 2: 943. 1002:949. 101 El 25 de diciembre, los adversarios del proyecto inicial de la comision de Constituciön para el articulo 5o. arguian que los estados exclusivamente debian ser los responsables por la legislation laboral (1:979). Jara defendio la adiciön de la jornada maxima de ocho horas afirmando que una constituciön ortodoxa como la de 1857 no era capaz de defender los derechos bäsicos de los trabajadores (1:976). En la introduction al proyecto de legislation laboral de la comision enca-

bezada por Rouaix se manifestaba que "es incuestionable el derecho del Estado a intervenir" en materia de relaciones laborales. (2:359). 102 Ibarra, 1:790. 1032:940. 104 Ugarte, 2:954. 105 Rodriguez, 2:939. 1062:945-47. 107 Molina E. 281-3. 108 Gonzalez Navarro 419-20. 109La description de Menendez muestra algunos atributos que coinciden clara-mente con las ideas expuestas en 1916-1917. El Modelo Medico Hegenönico sobre el que se organiza su estudio tiene alguno de los s iguientes "rasgos estructurales": El MMH "presenta los siguientes rasgos estructurales: a) biologismo; b) concept ion teörica evolucionista/positivista; c) ahisto-ricidad; d) asocialidad; e) individualismo; f) eficacia pragmätica; g) la salud/ enfermedad como mercancia (en terminos directos o indirectos); orienta-tion bäsicamente curativa; i) conception de la enfermedad como ruptura, desviaciön, di ferencia; ( . . . ) r) no legitimation cientifica de otras präcticas; s) profesionalizaciön formalizada; t) identification ideolögica con la raciona-lidad cientifica como criterio manifiesto de exclusiön de otros modelos; u) tendencia a la medicalizaciön de los problemas; (...) w) predominio de la cantidad y lo productivo sobre la calidad x) tendencia a la escisiön entre teoria y practica, correlativa a la tendencia a escindir practica medica de la inves-

5 0

P A B L O P I C A T T O

tigaciön medica." (87) Durante el Porfiriato, de acuerdo con Menändez, la preocupaciön por las epidemias le dio un a perspectiva social a la salud püblica, pero siempre dentro de las fronteras de la explication biolögica. Los medicos del profiriato trataron al alcoholismo como un problema de policia o una enfermedad mental, sin relacionarlo con las condicio-

nes de los trabajadores urbanos. (83-4) Unamirada mäs pröxima al papel jugado por laiglesia durante las ültimas decadas del profiriato podria agregar importantes matices a esta ültima afirmaciön. llOMenendez 96, 91. 1112:620. 112Niemeyer 197. 113Nieneyer 52.

Bibliograft'a

Arenas Guzman, Diego, comp. Historia de la Cämara de Diputados de la XXVI Legislatura Federal. Mexico:INEHRM, 1963.

Börquez, Djed. Crönica del Constituv-ente. Mexico: Talleres Gräficos de la Nation, 1967.

Casasola, Gustavo. Historia gräfica de la Revolution Mexicana. 1900-1960. Mexico, Trillas, 1967.

Davies, Keith A. "Tendencia demogräfi-cas urbanas durante el siglo XIX en Mexico". Ensavos sobre el desarrollo urbano de Mexico. Mexico, SepSetentas, 1974. 131-174.

Diario de los Debates del Congreso Con-stituvente. 1916-1917. Mexico: INE-HRM, 1960.

Gonzalez Navarro, Moises. Historia Moderna de Mexico. El Porfiriato La vida social Mexico: Hermes, 1957.

Knight, Alan, "Racism, Revolution and Indigenismo Mexico, 1910-1940". The idea of Race in Latin America. 1870-1940. Austin: U of Texas P, 1990. 71-113.

U of Nebraska P, 1990.

List Arzubide, German. "La rebelion constituyente en 1917". Historia Mexi-cana 1(1951): 227-250.

Marchese. Anaelo and Joaquin Forradel-las. Diccionario de retörica. critica v ter-minologfa literaria. Barcelona: Ariel, 1989.

5 1

G E N E S I S , ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA CONSTITUCIÖN

Melgarejo Randolf, L. y J. Fernandez Rojas. El Congreso Constituvente de 1916 v 1917. Resena histörica de los debates a que dieron lugar las reformas a la constituciön de 1957. Mexico: Tall-eres Gräficos de la Naciön, 1917.

Menendez, Eduardo. Morir de alcohol: saber v hegemonia medica. Mexico: Alianza-CNCA, 1990.

Molina Enriquez, Andres. La revoluciön agraria en Mexico. Mexico: Liga de Econ-omistas Revolucionarios, 1976.

Los grandes problemas nationa-les M 9091 Tvotros textos. 1911-19191. Pr. Arnaldo Cordova. Mexico: Era, 1978.

Mügica, Francisco J. Hechosr no pala-bras. Mexico:INEHRM, 1985.

Niemeyer. E.V. Revolution at Quereta-ro. The Mexican Constitutional Conven-tion of 1916-1917. Austin: U of Texas P. 1974.

Pani, Alberto J. La higiene en Mexico. Mexico: Ballescä, 1916.

Planes politicos v otros docunentos Pr. Manuel Gonzalez Ramirez. Mexico: FCE, 1974.

Ponce, Fernando Dr. El alcoholismo en Mexico. Mexico .Antigua Imprenta de Murguia, 1911.

Quirk, Robert. "Liberales y radicales

enla revoluciön Mexicana". Historia Mexican a 2 (1953): 503-28.

Regeneraciön Social. Periödico mensu-al. Feb. 1912.

Rivera Calatayud, Ignacio. La Em-briaguez. Mexico: Libreria religiosa, Montero, Herrero y comp., 1901.

Rouaix, Pastor. Genesis de los articulos 27 v 123 de la Constituciön Politica de 1917. Mexico: INEHRM, 1959.

Roumagnac, Carlos. Los criminales de Mexico. Ensavo de psicologia criminal. Mexico, El Fenix, 1912.

Sanchez Santos, Trinidad. El Alcoholis-mo en la Repüblica Mexicana. Discurso pronunciado en la sesiön solemne que celebraron las Sociedades Cientificas v Literari as de la Naciön. en dia 5 de iunio de 1896 v en el salön de sesiones de la Cämara de Diputados. Mexico: Impren-ta del Sagrado Corazön de Jesus, 1897.

La ciudad del dolor. Ensenanzas sobre el alcoholismo escritas para los alumnos de las escuelas primarias, Mex-ico: Tip. Comp. E. Catölica, 1908.

Smith, Peter. "La politica dentro de la revoluciön: el Congreso Constituyente de 1916-1917." Historia Mexicana. 22 (1973): 363-95.

Vasconcelos, Jose. La tormenta. Mexico, Jus. 1980.

5 2

Emc ejcmplar «msia de u« uraje de 2000 ej'-mplarcs v hi-- ifnpp.su cn 1 REDEX EdiK-ses, S.A.. K-mUcüv m s:;

No. ! 1 Cul. Morelos, Mexico, D.F. ei dsa I? de >u', b:c de 1992. Fi arf-culo aqur repuKhtcido es

le-.poriviVdkiad del autor y no refleja necc^ariainente el ptinio d: vIsla de la H Camara de Diputados m de Sa Stf j ctana de Gobeinacion. El euidadode Jaediciöii

cmuvo ;} cargo de Pedro Basanez Gaiv/a.

i * f

ü •«