3
Génesis y vida del Movimiento constitucional liberal Estudioso de las Ciencias Políticas, estimo tener el suficiente aval para analizar, entender y dar seguimiento al nacimiento, vida y desarrollo de las agrupaciones políticas, igual que partidos de variadas ideologías con sus respectivos estatutos, emblemas y lo propio de la afiliación de las personas que conforman los organismos políticos señalados. Expresaba un catedrático griego en una conferencia que la vida política de los pueblos tiene como polos muy sustantivos y muy fijos el Alfa y la Omega, y que se precisa para la certeza y total certidumbre de un partido político tener muy en cuenta los modelos de Grecia a saber: la democracia, la inteligencia, la historia y la garantía de un soporte legal a la ciudadanía. Expreso en este espacio un aspecto importante como recuerdo grato de mis andanzas políticas que tienen como respaldo copiosa documentación clasificada en mi archivo en que se destaca mi labor como cofundador de lo que fue en su momento el Movimiento Liberal Constitucionalista, MLC, que fundamos liberales de ideología confirmada y centrada con la meta de una Nicaragua libre, soberana, democrática y de culto permanente a la legalidad. Tal movimiento político tuvo como abanderado y cabeza visible al recordado doctor Ramiro Sacasa Guerrero, liberal de ancestros y enemigo jurado de la reelección y el caudillismo como la torpeza de sujetos que se consideran indispensables en la nomenclatura y dirección de los partidos. Sentencia de Constitucionalidad nº 490/11 de Corte Constitucional, 23 de Junio de 2011

Génesis y vida del Movimiento constitucional liberal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Génesis y vida del Movimiento constitucional liberal

Génesis y vida del Movimiento constitucional liberal

Estudioso de las Ciencias Políticas, estimo tener el suficiente aval para analizar, entender y dar seguimiento al nacimiento, vida y desarrollo de las agrupaciones políticas, igual que partidos de variadas ideologías con sus respectivos estatutos, emblemas y lo propio de la afiliación de las personas que conforman los organismos políticos señalados.

Expresaba un catedrático griego en una conferencia que la vida política de los pueblos tiene como polos muy sustantivos y muy fijos el Alfa y la Omega, y que se precisa para la certeza y total certidumbre de un partido político tener muy en cuenta los modelos de Grecia a saber: la democracia, la inteligencia, la historia y la garantía de un soporte legal a la ciudadanía.

Expreso en este espacio un aspecto importante como recuerdo grato de mis andanzas políticas que tienen como respaldo copiosa documentación clasificada en mi archivo en que se destaca mi labor como cofundador de lo que fue en su momento el Movimiento Liberal Constitucionalista, MLC, que fundamos liberales de ideología confirmada y centrada con la meta de una Nicaragua libre, soberana, democrática y de culto permanente a la legalidad.

Tal movimiento político tuvo como abanderado y cabeza visible al recordado doctor Ramiro Sacasa Guerrero, liberal de ancestros y enemigo jurado de la reelección y el caudillismo como la torpeza de sujetos que se consideran indispensables en la nomenclatura y dirección de los partidos.

Sentencia de Constitucionalidad nº 490/11 de Corte Constitucional, 23 de Junio de 2011

Revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria no. 190/10 senado – 092/10 cámara. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. La corte constató que el trámite surtido al proyecto de ley revisado cumplió con los requisitos legales y constitucionales que se exigen para una ley de naturaleza estatutaria. Desde el punto de vista procedimental se verificó el cumplimiento de los principios de unidad de materia, consecutividad e identidad flexible. Frente al tema del censo electoral, la corte estimó que se trataba de un instrumento técnico, idóneo y racional para la planeación, ejecución y control de los comicios electorales por parte de la organización electoral, pero que la exclusión automática del censo, por no haber votado en las últimas elecciones, constituía una limitación que vulneraba los derechos a la igualdad, a la

Page 2: Génesis y vida del Movimiento constitucional liberal

participación en la conformación del poder político y al sufragio en su dimensión universal y libre, desconociendo además, la abstención como legítima expresión política. La corte excluyó una norma que pretermitía la consulta a las comunidades étnicas indígenas y afrodescendientes, respecto de la adopción de normas que las afectan directamente, como era el caso de las listas en las circunscripciones especiales de minorías étnicas, por lo que decidió declararla inexequible, como igual hizo respecto de otras disposiciones por razones de orden material. Para la corte, el proyecto de ley estatutaria cumple con dos finalidades: primera). Ofrece herramientas dirigidas a fortalecer el sistema de partidos y movimientos políticos, entre ellas (i) la aplicación uniforme de la prohibición de doble militancia a todas las agrupaciones, con o sin personería jurídica, (ii) la obligación de exigencias precisas en cuanto el contenido de los estatutos; (iii) el reconocimiento estatal y la obligatoriedad de los resultados de las consultas internas y populares que realicen partidos y movimientos; (iv) la vinculación de los modos de financiación al funcionamiento y pertenencia a dichas agrupaciones políticas; (v) la exigencia de estructuras institucionales y procedimientos particulares para el aval e inscripción de candidatos a cargos y corporaciones públicas de elección popular; y (vi) la prescripción de estímulos a la participación política de mujeres, jóvenes y otras minorías; y segunda) contempla instrumentos destinados a garantizar la responsabilidad de partidos y movimientos respecto de faltas que vulneran los principios que guían el proceso democrático, aspectos que se ven reflejados en (i) la determinación de un régimen sancionatorio aplicable tanto a los partidos y movimientos, como a sus directivos y (ii) la fijación de topes a la financiación privada de partidos y movimientos políticos, como de las campañas electorales, al igual que la identificación de fuentes de financiación prohibida.