28
PLATANO (Musa paradisiaca) Presentado por: Jader De Jesús Álvarez Acosta Jorge Ortega Peña Cindy Altamiranda Cordero Victor Ruiz Martinez Profesor: MIGUEL ESPITIA CAMACHO Ing. Agrónomo, Ph.D. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Genetica Del Platano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TÓPICOS DE MEJORAMIENTO EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO.

Citation preview

Page 1: Genetica Del Platano

PLATANO (Musa paradisiaca)

Presentado por:

Jader De Jesús Álvarez AcostaJorge Ortega Peña

Cindy Altamiranda CorderoVictor Ruiz Martinez

Profesor:MIGUEL ESPITIA CAMACHO

Ing. Agrónomo, Ph.D.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAMONTERÍA, COLOMBIA

2014

Page 2: Genetica Del Platano

CONTENIDORESUMEN........................................................................................4

Palabras claves:................................................................................................................4INTRODUCCIÓN................................................................................5OBJETIVO GENERAL..........................................................................6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................6MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................7ORIGEN GEOGRÁFICO.......................................................................8ORIGEN GENÉTICO............................................................................9OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS Y CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO MUSA……….……………….………….10ESPECIES DIFERENTES EXISTENTES.................................................12NÚMERO DE CROMOSOMAS (2N Y N)...............................................12NIVEL DE PLOIDÍA EN LA ESPECIE....................................................12NÚMERO DE GENES IDENTIFICADOS.................................................13EJEMPLO DE CARACTERES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.............13POLINIZACIÓN................................................................................14FUENTES GENÉTICAS DE INTERÉS ECONÓMICO EN LA ESPECIE..........14PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE PLATANO…………………..………………………….15 FHIA...........................................................................................15 EMBRAPA.....................................................................................15 JAMAICA........................................................................................................16 CIRAD-FLHOR................................................................................................16 CRBP..........................................................................................16 IITA............................................................................................17GRÁFICA DEL MAPA GENÉTICO O MOLECULAR..................................17FRUCTIFICACIÓN............................................................................18RESULTADO Y DISCUSION...............................................................18CONCLUSIÓN..................................................................................19RECOMENDACIONES.......................................................................20REFERENCIAS.................................................................................21

Page 3: Genetica Del Platano

Área: Genética Agrícola

PLATANO (Musa paradisiaca)

Page 4: Genetica Del Platano

RESUMEN

El género Musa es muy antiguo y muchas de las especies presentes en él son utilizadas tanto en la alimentación humana como en la animal. La sección Eumusa forma parte de la gran diversidad del género, contiene la mayoría de los bananos y plátanos comestibles.

El mejoramiento genético de Musa es una tarea difícil, productos de las complejidades dados por la partenocarpia, esterilidad, poliploidía y propagación vegetativa. Estos programas destinados a la obtención de nuevas variedades de un cultivo requieren de la utilización de la variabilidad genética como punto de partida. Son numerosos los métodos existentes para determinar el grado de variabilidad entre las diferentes poblaciones. Los métodos basados en la morfología permiten analizar los distintos rasgos observables (fenotipos) entre las plantas. Sin embargo, los análisis citogenéticos y moleculares o genético-bioquímico permiten analizar las diferencias entre los cromosomas, las proteínas o el ADN de las plantas. Estos estudios combinados brindan una mejor caracterización de las colecciones del género Musa.

Los plátanos son híbridos cuyas flores masculinas han degenerado, desaparecido, o existen como vestigios de las flores originales. Los plátanos siempre se cocinan antes de consumirse y poseen un contenido de almidón mayor que el de las bananas. Los plátanos se clasifican en dos grupos: French y Horn, los cuales difieren en si las partes masculinas de las inflorescencias están presentes o no. Ambos grupos producen una cantidad de frutos menor por planta que las que producen las bananas.

Palabras claves: citológico, fungosa, codominante, partenocarpia, triploidia, isoenzimático, Eumusa, citogenética, heterosis, polipeptídicas, hibrido.

Page 5: Genetica Del Platano

INTRODUCCIÓN

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo. El producto que entra en el comercio internacional es el procedente de los países latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se encuentra Colombia.

Parece probable que el hombre haya utilizado el plátano a lo largo de su historia en el Asia Sudoriental, este uso estuvo basado en plátanos muy antiguos, diploides comestibles de la Musa acuminata, el primero y decisivo paso en la evolución del plátano comestible fue el origen de la partenocarpia y desaparición de la semilla de la Musa acuminata. Los cambios posteriores se basaron en la hibridación de M. acuminata con M. balbisiana y la aparición de caracteres triploides y tetraploides entre los productos, en términos generales parece ser que los grupos híbridos se originaron alrededor del área principal de evolución. Así, los plátanos AB, AAB, y ABB son característicos de la India y parece existir un segundo centro de diversificación de los tipos AAB y ABB en las Filipinas. Esto pareciera indicar que en estos países los grupos híbridos se originaron mediante cruzamientos de la Musa balbisiana local con linajes comestibles de Musa acuminata traídos de fuera. El cuadro general, indica una migración hacia el exterior de las formas comestibles de Musa acuminata desde un centro, en alguna parte de Malasia, acompañada de hibridación y de la aparición de caracteres poliploides.

Page 6: Genetica Del Platano

OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferentes características desde un punto de vista genético que presentan las especies de plátano y analizar la importancia que tiene la implementación de técnicas de mejoramiento en el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los orígenes geográficos y genéticos de las especies de plátano, al igual que el número de cromosomas, número de genes y nivel de ploidia.

Mencionar la manera por la cual se da el origen de los frutos de estas variedades y como se da la perpetuación de la especie.

Analizar la importancia que tienen las variedades mejoradas de las especies de plátano en la alimentación de la población mundial.

Page 7: Genetica Del Platano

MATERIALES Y MÉTODOS

Algunos de los materiales utilizados fueron los siguientes:

Libros de consulta (Biblioteca universidad de córdoba) Computador con acceso a internet Hojas de papel Bolígrafos Programa Microsoft Word 2011 Memorias USB’s

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la genética del plátano, consultando en artículos pdf y páginas web en el Laboratorio de Biometría (Facultad de Ciencias Agrícolas) Universidad de Córdoba, en el cual todos los integrantes de grupo se reunieron para buscar información del tema ya mencionado.

Comenzamos tomando la información más relevante sobre el tema, la cual fue debatida y plasmada en hojas de papel y también directamente en Microsoft Word, organizando todo lo recopilado de manera organizada y después de completado, guardada en direcciones (Hotmail y Gmail) y en memorias USB’s para posteriormente ser enviado a la dirección Gmail del profesor.

Page 8: Genetica Del Platano

ORIGEN GEOGRÁFICO

El plátano se originó en Asia Meridional y se conoce en el mediterráneo desde el año 650 cuando la especie llegó a las islas canarias en el siglo XV; desde allí fue llevado a América en el año 1516 (Infoagro, 2005). Es la fruta más consumida en el mundo.

El sur del Lago de Maracaibo es una región platanera por excelencia en Venezuela, por su clima tropical, riqueza del suelo y la tradición que se mantiene por herencia familiar, su cultivo se realiza en parcelas, conucos y haciendas. Los plátanos grandes se llaman patacones la calidad de los plátanos del Sur del Lago permite distinguirlos de otros plátanos, por su tamaño, su consistencia más suculenta y carnosa, con sabor más dulce.

Las más antiguas referencias relativas al cultivo de plátano proceden de la India, donde aparecen citas en la poesía épica del budismo primitivo de los años 500-600 AC. Otra referencia encontrada en los escritos del budismo Jataka , hacia el año 350 AC sugiere la existencia, hace 2.000 años, de un clon mutante muy parecido al Curraré, pues, habla de una fruta tan grande como "colmillo de elefante". En el Mediterráneo de los tiempos clásicos, el plátano sólo se conocía de oídas; fue descrito por Megástenes, Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llegó al Mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 D.C. En el África fue llevado de la India, a través de Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando Etiopía hasta el norte de Uganda aproximadamente en el año 1.300 D.C., aunque no es del todo satisfactorio esta opinión, pues, hay evidencias de que hubo un contacto bastante prolongado con la fuente original de los clones por lo que su presencia es más antigua en el continente africano. El plátano fue llevado a las Islas Canarias por los portugueses poco después de 1.402 y de ahí pasó al Nuevo Mundo, iniciándose en 1.516 una serie de introducciones de este cultivo.

Page 9: Genetica Del Platano

ORIGEN GENÉTICO

Según Simmonds, el plátano es un híbrido que debe ser clasificado de la siguiente manera:

Familia: MusáceasGénero: MusaSerie: Eumusa

Hibridación: Musa acuminata x Musa balbisiana en la serie Eumusa se distinguen los cultivares triploides derivados del cruce entre Musa acuminata (AA) y Musa balbisiana (BB) que dan origen a las musáceas comestibles más importantes:

AAA: Bananos como Cavendish y Gros Michel (no hubo hibridación pero sí poliploidía)

AAB: Plátanos como Curraré y Dominico

ABB: Guineos como Cuadrado y Pelipita

Figura 1. Origen genético del plátano (Musa paradisiaca)

Page 10: Genetica Del Platano

OBTENCIÓN DE HÍBRIDOS Y CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO MUSA

El objetivo del mejoramiento genético es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades; se busca también que las variedades mejoradas tengan habilidades para desarrollarse en condiciones adversas, para reducir la dependencia del cultivo a los fertilizantes y contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de la producción y la productividad, para participar del mejoramiento ambiental a nivel mundial. Los Plátanos y bananos son miembros del género Musa, y forman parte de la familia de las Musáceas. Las Musáceas es una de las seis familias en el orden Zingiberales, que incluye unas 1000 especies. Entre otras especies que pertenecen a las Zingiberales se encuentran el jengibre, cardamomo y tumeric. Los Plátanos y bananos también están relacionados con la palma del viajero y con las coloridas Strelitzias y Heliconias.

La familia de las Musáceas contiene dos géneros, Musa y Ensete. Las Musáceas están distribuidas desde Africa Occidental hasta el Pacífico, pero su origen es del Sudeste de Asia predominantemente. La familia consiste de grandes hierbas perennes con pseudotallo compuestos de vainas foliares. Los géneros se distinguen entre sí principalmente en base a las características de sus racimos. El género Ensete se originó probablemente en Asia y se propagó muy tempranamente al Africa. El género Musa se divide en cuatro secciones, Callimusa, Australimusa, Eumusa y Rhodochlamys. Las especies en las secciones Callimusa y Rhodochlamys solo son de interés ornamental, ya que no producen frutas comestibles. 

Virtualmente, todas las variedades de banano y plátano cultivadas en la actualidad han surgido de las especies del grupo Eumusa. Esta sección es la más grande y la más propagada geográficamente, con especies que crecen desde India hasta el Pacífico. La sección contiene unas 11 especies pero la mayoría de los cultivares proceden de solo dos, Musa acuminata (genoma A) y M. balbisiana (genoma B). La posibilidad de comer las frutas maduras de M. acuminata diploide (AA) ocurrió como resultado de mutaciones. El cruzamiento natural posterior entre estos diploides comestibles y los progenitores silvestres dio como resultado la formación de una progenie híbrida comestible y estéril con los genomas AB, AAA, AAB, ABB, AAAB,. Estos diferentes grupos genómicos juntos constituyen la diversidad de los Plátanos y bananos comestibles en existencia actualmente.

Los estudios citológicos muestran que el genoma del Plátano está constituido por 11 cromosomas, con un total de 500 a 600 millones de de pares de bases, es uno de los genomas más pequeños de todas las plantas cultivadas, y la mayoría de las variedades son triploides. Por lo que solo un grupo reducido de los óvulos

Page 11: Genetica Del Platano

producidos por las flores de las triploides son capaces de de ser fertilizados; si las flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la

descendencia será principalmente tetraploide. La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con la de cultivos africanos, presentan un aspecto poco común acerca de los efectos en relación a los agentes causantes de enfermedades sobre la evolución del genoma. 

El grupo procedente de M. acuminata comprende los plátanos comestibles más antiguos, obtenidas mediante la selección de ejemplares estériles y partenocárpicos de la especie en las islas del sudeste asiático y la península malaya. A partir de éstos, y por restitución cromosómica, se desarrollaron variedades triploides más robustas y productivas. Se clasifican a estas variedades junto con su ancestro salvaje como M. acuminata, argumentando que la autopoliploidía no representaba alteración del material genético de la especie. Más al norte, en regiones más secas, las variedades procedentes de M. balbisiana resultaron más útiles al ser más tolerantes. En las Filipinas se obtuvieron los primeros ejemplares triploides de este grupo, morfológicamente muy afines a su progenitor salvaje. Difundidos por propagación vegetativa por su esterilidad, darían origen al segundo grupo de variedades cultivadas, clasificaba paralelamente como M. balbisiana.

La composición genética es importante para determinar las características de los distintos grupos de cultivares, que difieren espectacularmente entre sí; a partir de una tabla diagnóstica que comprende quince características básicas que varían entre M. acuminata y M. balbisiana, los híbridos se evalúan, asignando un puntaje a cada característica según sea idéntica a M. acuminata (un valor de un punto), idéntica a M. balbisiana (5 puntos) o un fenotipo intermedio (puntajes intermedios de acuerdo a su similitud a los progenitores). 

Los híbridos muestran puntajes intermedios. Cada híbrido se identifica por una clave de entre dos y cuatro letras, de acuerdo a su ploidía; cada letra respondería al origen de la variedad, siendo A para designar una rama genética procedente de M. acuminata o B para una procedente de M. balbisiana. De ese modo, un híbrido triploide con dos juegos de cromosomas procedentes de M. acuminata y uno de M. balbisiana se identificaría como AAB, y un diploide puro de M. balbisiana como BB. Las investigaciones han revelado que las variedades de origen A son más numerosas que las de origen B; la mayoría de los cultivares son AAA o AAB, varios plátanos son ABB, y AB, AABB o ABBB (tipos de plátanos más raros).  

Page 12: Genetica Del Platano

La Sección Eumusa contiene la mayoría de los bananos y plátanos comestibles, y se admite que esta serie de poliploides se derivan de las dos especies salvajes: Musa acuminata Colla y Musa balbisiana Colla, de donde provienen respectivamente las designaciones AA y BB del genoma (Berrie 1997; Osuji 1997).

ESPECIES DIFERENTES EXISTENTES.

Las variedades comerciales de plátano más cultivadas en Colombia son:

Hartón, Dominico Hartón y Dominico.

ESPECIES EXISTENTES DE ‘’Musa paradisiaca’’

Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Brier Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Gran enana Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Gruesa palmera Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Johnson negra Musa paradisiaca ssp. sapientum var. Lacatan. Del grupo enano. En la

región del Caribe y Suramérica.

NÚMERO DE CROMOSOMAS (2N Y N).

Los cultivares comerciales de plátano son Triploides:

(3x = 33 cromosomas)

Estos no producen semillas (partenocarpicos) y el desarrollo de los frutos no requiere del auxilio de la polinización.

Ahora; existen otras 2n = 22 cromosomas Y 4n = 44 cromosomas

NIVEL DE PLOIDÍA EN LA ESPECIE.

En el plátano encontramos distintos niveles de ploidia dependiendo de la especie o hibrido.

Tabla 1. Clasificación del género musa

Page 13: Genetica Del Platano

NÚMERO DE GENES IDENTIFICADOS.

Científicos franceses han secuenciado el genoma del plátano, concretamente de la variedad conocida como plátano malayo (Musa acuminata). En total han identificado 36.500 genes, es decir, 14.000 más que los seres humanos. El hito supone un paso importante dado que se trata de un alimento básico, considerado, además, el principal cultivo frutícula del mundo tanto en términos de producción como de comercio. 

EJEMPLO DE CARACTERES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. TIPOS DE HERENCIA Y GENES QUE DEFINEN CADA UNO. (5 EJEMPLOS).

Figura 2. Diferentes niveles de ploidia musa paradisiaca

Carácter cualitativo Carácter cuantitativo

Color de la nervadura del haz Numero de manos por racimo

Forma del ápice de la bráctea Peso del racimo

Color de la bráctea externa Numero de dedos por racimo

Manchas en la base del peciolo Número de hijos

Forma del fruto Altura

Page 14: Genetica Del Platano

• formación de gametos no hay viabilidad que permita la unión de estos• tampoco los principios de segregación ni de distribución independiente• pero tampoco es herencia extranuclear o herencia extracromosómica

POLINIZACIÓN

Las flores de los árboles de plátano no requieren polinización (frutos partenocarpicos). Las flores polinizadas en realidad producen frutos secos llenos de semillas que carecen de pulpa. Las flores femeninas florecen primero, en grupos llamados manos. Éstos producen la fruta. Las flores estériles luego florecen, seguidas de las flores masculinas, que producen el polen. En la naturaleza, las aves mueven el polen de las flores masculinas a las flores femeninas. Las variedades cultivadas de los árboles de plátanos son polinizados en presencia de los árboles de plátanos silvestres.

FUENTES GENÉTICAS DE INTERÉS ECONÓMICO EN LA ESPECIE

El mejoramiento genético del plátano es una tarea difícil, producto de las complejidades dadas por la partenocarpia, esterilidad, poliploidía y propagación vegetativa (Kulasekaran, 1986).

Actualmente contamos con un material mejorado la especie FHIA 21 que es un híbrido tetraploide (AAAB) desarrollado en 1987 por la fundación hondureña de investigación agrícola el cual es resistente a la Sigatoka negra y a la amarilla.

La mayor parte de los caracteres de importancia económica presentan diferencias significativas entre los diferentes grados de ploidía. La selección individual dentro de un mismo grado de ploidía es fundamental para el mejoramiento genético (Ortiz et al, 1997). La variación del genoma ocurre dentro y a través de las generaciones

Tabla 2. Ejemplo caracteres cualitativos y cuantitativos

Page 15: Genetica Del Platano

de Musa, lo que reduce la precisión del desempeño de los progenitores sobre el valor de la progenie con respecto al rendimiento y otras características con herencia compleja. La selección de los progenitores a través del examen de la progenie se requiere, para lograr ganancias genéticas en el futuro (Tenkovano et al, 1998).Estos programas, destinados a la obtención de nuevas variedades de un cultivo, con características superiores a los existentes, requieren básicamente de la utilización de la variabilidad genética, como punto de partida para efectuar las combinaciones de genes que resulten en las variedades deseadas.

El primer paso en el programa de mejoramiento consiste en buscar o seleccionar progenitores masculinos, los cuales deben ser altamente resistentes a las enfermedades fungosas: Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) y Mal de Panamá (Fusarium oxysporum), poseer un racimo vertical y compacto, ser partenocárpico, tener frutos tan grandes como la ploidía permita y con polen suficiente en las flores masculinas (Simmonds, 1966).

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE PLATANO

FHIA

El Programa de mejoramiento de banano y plátano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) en La Lima, Honduras, fue iniciado por la United Fruit Company en 1959. La variabilidad genética utilizada por el programa proviene de varias colecciones realizadas en el Pacifico (Oeste) y Sudeste de Asia especialmente durante 1959-1961. La meta inicial del programa fue desarrollar un banano tipo “Gros Michel” resistente al Mal de Panamá (o marchitez por Fusarium), siguiendo el método convencional descrito anteriormente y utilizando como hembras al “Gros Michel” per se y a sus mutantes más enanos (“Cocos”, “Highgate” y “Lowgate”). El diploide “Lidi” era en ese entonces el mejor padre disponible y fue usado intensamente en los primeros años del programa, produciendo tetraploides resistentes a la raza 1 del Mal de Panamá, pero no tan productivos como los clones “Cavendish” ya utilizados en la industria bananera. Con el éxito de los “Cavendish”, el objetivo inicial del programa se modificó y se inició la búsqueda de nuevos cultivares que pudieran reemplazar al “Cavendish”, en el evento de que este sucumbiera por alguna enfermedad no controlable. Este objetivo todavía se mantiene pero como parte de uno más amplio.

EMBRAPA

El programa de mejoramiento genético de EMBRAPA-CNPMF se inició en el año de 1982 y está localizado en la ciudad de Cruz das Almas, Bahía. Desde su inicio el énfasis se ha puesto en el mejoramiento de los cultivares “Prata” y “Maçã”, ambos del tipo AAB, que son los más difundidos en Brasil. “Prata” es un cultivar de gran altura, tiene frutas pequeñas de sabor dulce a suavemente ácido, susceptible

Page 16: Genetica Del Platano

a la Sigatoka negra y amarilla y al Moko. “Maçã” es el banano más preferido por los brasileños. Su fruta es de cáscara muy fina, consistencia suave y sabor a manzana. Es altamente susceptible al Mal de Panamá, susceptible a la Sigatoka negra, así como al Moko (Silva et al, 2001).

JAMAICA

El programa de mejoramiento genético de Jamaica se inició en 1924, trabajando en forma paralela y complementaria con el Colegio Imperial de Agricultura Tropical (ICTA) .Su objetivo original era desarrollar un banano de exportación para el comercio del Reino Unido, que tuviera buenas características agronómicas, resistencia a las razas 1 y 2 del Mal de Panamá, resistencia a la Sigatoka amarilla y una adecuada vida de anaquel (INIBAP, 1993). Posteriormente en 1947 se funda en Jamaica el “Banana Breeding Research Scheme” financiado por el Gobierno Británico y la Industria Bananera de Jamaica (Gonsalves, 1987). En 1960, todos los trabajos de mejoramiento del Caribe estaban concentrados en Jamaica, bajo la dirección de la Junta del Banano (“Banana Board”).

CIRAD-FLHOR

El programa de mejoramiento de banano del CIRAD (Centre de Coopération internationale en Recherche Agronomique pour le Développement- Francia) fue creado en 1983 y opera como una red que tiene su centro de operaciones en la isla de Guadalupe, Caribe Francés. El programa tiene conexiones con diferentes centros de investigación propios o asociados que lo apoyan con estudios especializados o estratégicos tales como: caracterización molecular de germoplasma, cultivo de tejidos, variación somaclonal, mutagénesis, estudios genéticos (marcadores moleculares, mapas), embriogénesis somática, transformación genética no convencional, entre otros.

CRBP

El CRBP (Centre de Recherches Régionales sur Bananiers et Plantains) localizado en Camerún, inició su programa de mejoramiento en 1992 con el objetivo de obtener plátanos tetraploides mejorados usando el esquema convencional, buscando principalmente resistencia a la Sigatoka negra. La diversidad de sus líneas parentales la obtienen de su banco de germoplasma en Njombé, que es una de las colecciones de plátanos más grande que existe (130 cultivares). El programa ha tenido siempre una colaboración muy estrecha con el CIRADFLHOR, especialmente en estudios básicos de genética y desarrollo de líneas homocigotas diploides para ser utilizadas como padres en el cruzamiento 4x X 2x.

IITA

Page 17: Genetica Del Platano

El programa de mejoramiento en el IITA (Instituto Internacional de Agricultura Tropical) se inició en 1987 en Onne, Nigeria, con el objetivo principal de incorporar resistencia durable a la Sigatoka negra en plátanos. Como en todo Centro Internacional, el desarrollo de cultivares está apoyado por varias disciplinas y diferentes tipos de estudios que complementan las labores tradicionales del mejoramiento. El IITA ha contribuido grandemente con estudios de herencia, caracterización de cultivares de plátano, estudios de epidemiología del patógeno, cultivo de tejidos, estudios sobre virus (especialmente sobre el BSV), etc. Su esquema de mejoramiento es esencialmente el convencional, basado en selección recurrente en cada uno de los 3 sub-esquemas (2x X2x ; 3x X 2x y 4x X2x).

GRÁFICA DEL MAPA GENÉTICO O MOLECULAR

(Musa paradisiaca)

Figura 3. Mapa genético musa paradisiaca

Page 18: Genetica Del Platano

FRUCTIFICACIÓN

Las flores femeninas no fertilizadas en las variedades cultivadas producen frutos después de que la flor deja pasar mucho tiempo sin fertilización. Los óvulos dejan de desarrollarse y la pulpa de la fruta se hincha a medida que crecen los plátanos. Las brácteas moradas que cobijan las manos de flores se voltean y los plátanos verdes de almidón crecen en la misma formación de agrupaciones. Los plátanos pueden ponerse amarillos, ya sea en el árbol o colgados en una zona sombreada y fresca y bien ventilada.

RESULTADO Y DISCUSION

El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto a área cultivada se estima en 5'029.997 hectáreas y 30'471.870 ton/anuales, de las cuales el 73% están concentradas en países del Africa, un 3% en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe (7'008.530 ton), en donde Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los principales productores (FAO 2002). Presentando características especiales de mercadeo comunes a otros productos perecederos que conforman un sistema complejo de producción y distribución, por cuanto en su proceso intervienen muchos productores y pocos mayoristas, quienes son los encargados de distribuir el producto hacia el consumidor final (Rodríguez y Rodríguez 2003).

La producción de banano corresponde aproximadamente al 12 % del total de frutas en el mundo, la superficie cultivada es de alrededor de 4’050.000 hectáreas, donde India y Ecuador son los mayores productores y exportadores, respectivamente. Este cultivo cuando es con fines de exportación. (FAO 2002).

De los párrafos anteriores analizamos la importancia que tiene este cultivo a nivel mundial, siendo este uno de los principales alimentos que sacian las necesidades alimenticias de la población global; por ello es necesario tener un conocimiento de la genética valiéndonos de diferentes técnicas que mejoren al mismo.

Page 19: Genetica Del Platano

En cuanto a programas de mejoramiento podríamos decir que esto es injusto cuando hablamos de platanos, ya que conocemos las grandes barreras que hacen muy difícil su mejora genética, por ejemplo: un sistema genético extremadamente complicado con diferentes niveles de ploidía que aumentan la dificultad del proceso, especialmente cuando el producto final es un triploide; proceso de meiosis variable en algunas grupos, especialmente en el ABB, lo que ocasiona progenies con diferentes niveles de ploidía, así como individuos aneuploides; hibridación interespecífico, partenocarpia y esterilidad; semillas recalcitrantes; poco conocimiento de la heredabilidad de muchos de los componentes de la producción; un largo ciclo vegetativo, entre otros.

Sabemos que a pesar de 85 años de mejoramiento de banano aún no se ha podido obtener el producto ideal que reemplace a un cultivar comercial o altamente popular, con marcada diferencia en producción y calidad. Sin embargo, no se ha podido cubrir todavía completamente, es bueno resaltar los logros y avances alcanzados por los programas de mejoramiento convencional más antiguos y conocidos tales como el de la FHIA, Jamaica, EMBRAPA, CIRAD-FLHOR, CRBP y el del IITA. De todos ellos tenemos “productos secundarios”, por definición del esquema convencional, muchos de ellos ya liberados y varios usados comercialmente por productores, contribuyendo a mejorar las calidades nutracéuticas y a aliviar en parte la pobreza de muchos de ellos.

CONCLUSIÓN

El plátano es el nombre de un árbol que además otorga la misma denominación a su fruto pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca); Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia; los genomas más importantes por su valor como alimento básico como fuente de ingreso, son los genomas AAA, AAB y ABB; Los cultivos comerciales del plátano se caracterizan por ser triploides dando así como resultado frutos partenocárpicos. Debido a que el plátano es una de las frutas más consumidas en el mundo al contar con una muy buena mezcla de energía, vitaminas y minerales, saciando las necesidades alimenticias y nutricionales de la población global, se hace necesario poseer un conocimiento de la genética del mismo con la finalidad de mejorarlos valiéndonos de diferentes técnicas de ingeniería genética.

Page 20: Genetica Del Platano

RECOMENDACIONES

Tener en cuenta de manera exacta la procedencia y la seguridad de la especie que se procede a mejorar para obtener un resultado más efectivo y concreto sin ningún tipo de errores en los procesos de mejoramiento.

Ampliar estudios combinando diferentes técnicas de avanzada en citogenética, genética bioquímica y molecular para la diferenciación de los genotipos y de esta manera obtener mejores y rápidos resultados.

Valerse de la utilización de transgénesis y cisgénesis en el mejoramiento de estas especies musa para sacar al máximo producción que combata de cierta manera los problemas de hambruna que presentan países subdesarrollados.

Se debe promover la variabilidad genética de las especies Musa más resistentes para que de esta manera no sea vulnerable a posibles ataques de plagas o enfermedades en un futuro obteniendo mejor calidad en las plantas.

Page 21: Genetica Del Platano

REFERENCIAS

http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1047/cuf0103s.pdf. (s.f.). Recuperado el 19 de 11 de 2014, de http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1047/cuf0103s.pdf

(s.f.). Recuperado el 22 de 11 de 2014, de http://miami-dade.ifas.ufl.edu/pdfs/tropical_fruit/El%20platano.pdf

(s.f.). Recuperado el 22 de 11 de 2014, de http://apiciusysuslibros.blogspot.com/2010/12/origen-e-historia-del-platano-musa.html

(s.f.). Recuperado el 22 de 11 de 2014, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30260/3/ff2009_iiplatano.pdf