geo rural final.odt

Embed Size (px)

Citation preview

Reformas Agrarias en Amrica Latina.La naciente nacin uruguaya: Cdigo Agrario de 1815, Jos ArtigasLema: tierra libre, hombres libres, contena disposiciones especiales para evitar la acumulacin de tierras.

Revolucin mexicana. Ley Agraria, enero de 1915, Gobierno Venustiano Carranza forma de propiedad ejidal de la tierra. Aos 20 Ley de Ejidos.

Profundizacin de la propiedad comunal Lzaro Crdenas (1934-1940). y Echeverra lvarez (1970-1976). Posteriormente el latifundio fue cobrando vitalidad.

En los aos 90, mediante polticas neoliberales, se legaliz la perdida de parcelas por parte del campesinado; esta tendencia conllev al re vertimiento definitivo de la reforma agraria en el gobierno de Vicente Fox

Se fortaleci la concentracin de propiedad agraria en manos de empresa privada y de las transnacionales, vinculando la produccin al mercado externo.

Atraso tecnolgico, la concentracin de la propiedad y explotacin de las grandes unidades agropecuarias.

Colombia, Ley 200 o ley de tierras de 1936, Lpez Pumarejo: dio plazo a latifundios ociosos para que fueran adecuadamente explotados.Nunca se cristaliz su expropiacin, sirviendo solo para legalizar la toma de tierras del campesinado en los aos 20.

Guatemala, reforma de Jacobo Arbenz en Ley de 1951 ejecut cambios sustanciales, distribuy unas 350.000 ha entre campesinos sin tierra: 125.000 ha (36%) en manos privadas135.000 ha (38%) del gobierno 90.000 ha (26%) de la United Fruit Co.

Arbenz emprendi no solo el reparto de la tierra sino que tambin cre condiciones para que los productores tuvieran acceso al crdito y a la tecnologa. Las medidas se escindieron por la reaccin Compaa frutera que aliada con latifundistas y los EU, logro que se llevara a cabo una invasin libertadora, instalndose un gobierno proclive a sus intereses.

Revolution boliviana Ley Agraria de Agosto de 1953.

Culmin con el sistema de tenencia y relaciones laborales feudales

Se crearon nuevas relaciones sociales, polticas y econmicas entre colonos y hacendados

Se acab con el trabajo gratuito y las obligaciones del colono al hacendado

Hubo una redistribucin masiva de la tierra

Desaparecieron las grandes haciendas que eran soporte del sistema latifundista

Surgi una nueva clase social de campesinos propietarios de sus tierras

Se estimul la creacin de nuevos asentamientos poblacionales

Dificultades: no propici la asistencia tcnica adecuada para desarrollar las labores agrcolas, En las regiones de oriente y norte, la colonizacin permiti desarrollar nuevas formas de latifundio.Reformas agrarias en VenezuelaLey de Reforma Agraria de 1945, del gobierno del Gral. Medina Angarita

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960, de Rmulo Betancourt. Esta ley fue sustituida cuatro dcadas despus por

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de diciembre de 2001, presidente Hugo Chvez, que busca:

Realizar cambios de fondo, sin llegar a la expropiacinConceder tierras a los campesinos insistiendo en su cooperativizacinConceder crditos, maquinaria y tecnologa adecuadaGarantizar la seguridad alimentaria del pas.Dificultades: cuenta con una gran resistencia de los latifundistas que por dcadas han tenido el dominio de la mejores tierras del pas y apoyaron el golpe contra Chvez del 2002.

Reforma Agraria cubana 1959 1963 Fidel Castro RTransform radicalmente la estructura de la propiedad rural:Expropi los grandes latifundios caeros en manos de compaas estadounidenses y extranjeras, nacionalizando la tierraCambios en la infraestructura predial y de los ingeniosLimitaciones a la propiedad privada, primero a 534 ha y luego a 64 haEstmulos la formacin de cooperativas de produccin agrcolaNuevas formas de produccin agropecuariaIncorporacin de tecnologas, ampliacin de las reas de riego, etc.

Medidas complementarias:Ligadas a la expansin de la formacin cultural de la poblacinReformas urbana, educativa y sanitaria

Resultados: permiti mostrar a las gentes del campo como la poblacin rural con los ms altos grados de formacin agropecuaria en la regin.

Nicaragua : Revolucin Sandinista 1979

Expropi los latifundios de la familia Somoza Debayle. Miles de Ha pasaron a manos de los campesinos, dando lugar al reinicio de la guerra en la que los latifundistas eran dirigentes contrarrevolucionarios afectados por la Reforma Agraria[1]; Molina, F. Utopa y Reforma Agraria en Amrica Latina

Cerca del 70% de la tierra confiscada no logr se legalizada mediante ttulos de propiedad a sus beneficiarios.

A partir de los aos 80, tras la derrota electoral del gobierno, se aprob la restitucin de unas 2.200 propiedades a sus antiguos propietarios sin que se considerasen los derechos de los beneficiarios [2]; Alegrett, R(2004) Evolucin y tendencias de las reformas agrarias en Amrica Latina.

Estructuras Agrarias en America Latina: Balance general La efectividad de los cambios en el agro de la regin, permite concluir que:

2.Organismos Internacionales Banco Mundial y el Mercado de TierrasEsta entidad viene planteando desde los aos 90 como nica alternativa para mantener el acceso a la tierra el mercado de estas.

El debilitamiento del movimiento campesino y popular y la orientacin de los gobiernos bajo la poltica del neoliberalismo han permitido que sea el Banco quien lidere los aspectos relacionados con la reforma agraria

Se le ocurre al Banco Mundial expresar que como ya no hay Reforma Agraria hay que crearla por la va del mercado, de la compra, por la va del intercambio de la tierra como mercanca. Y luego la Organizacin Mundial del Comercio est tratando de reglamentar todo, no solamente el comercio, sino absolutamente todo, hasta la tierra y la agricultura. Nosotros reiteramos siempre que la agricultura, que los alimentos, son vida, son derechos humanos bsicos y no mercanca, por lo tanto ni el Banco Mundial ni la OMC estn legitimados para dictar normas sobre los alimentos y la agricultura que deben de quedar por fuera de su alcence. [1] Alegra, R. (2004) Los problemas del acceso a la tierra y a los recursos naturales en el mundo de hoy y sus races histricas, Va Campesina. Foro mundial sobre la reforma agraria Valencia, Espa.

3.Resurgimiento de la lucha por la reforma agrariaBrasil el movimiento de los Sin Tierra, presiona por una salida a su crisis, mediante una Reforma Agraria

Bolivia se fortalecen los campesinos y cocaleros que buscan cambios en igual sentido, ante el fortalecimiento del latifundio.

Ecuador indgenas y de campesinos, promueven cambios estructurales en el medio rural.

Colombia, el agudo conflicto armado, solo ser superado en una negociacin de paz, en la que guerrillas y Estado cedan en sus pretensiones, busquen caminos para el desarrollo Nacional.Nuevas condicionesLa academia ha retomado la discusin sobre el problema, abandonando posiciones de carcter redistributivo y centrando su atencin en la discusin sobre la viabilidad y limitantes de una poltica de tierras centrada en el mercado.

Para el caso colombiano, parece ser que este sector ignora, que entre las alternativas a tomar en consideracin son las orden poltico, expresadas en as reivindicaciones del movimiento armado, que tiene entre sus propsitos, la realizacin de una Reforma Agraria Democrtica Integral.Resultados: la tierra ha sido considerada como mercanca y no como un bien de las comunidades. La tierra se ha re-concentrado ao a ao en antiguas y nuevas manos; junto al latifundio ha ingresado el capital internacional. Las familias campesinas expulsadas de la tierra aumentan minuto a minuto; no me estoy refiriendo aqu solo a los procesos de migracin, sino al cierre de las explotaciones familiares en los pases industrializados, a la expulsin directa del campo ya sea por los procesos de contra-Reforma Agraria, por las guerras o por la instalacin de las transnacionales en la agricultura y porque la produccin de alimentos se ha convertido para la multinacionales en un negocio global

Rodrguez, F. (2004) Sin Exclusiones a las mujeres: !Reforma Agraria Ya. Foro mundial sobre la reforma agraria Valencia, Espaa.4.Organismos internacionales y Programas de desarrollo ruralMxico, el Acuerdo Nacional para el Campo, promueve la Ley de Desarrollo Sustentable Rural

Colombia, cre los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), fortalecidos a partir de la Ley de Mercado de Tierras 1994

Ecuador, se perfila el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PRONADER), y los Planes de Desarrollo Local

Chile, ha conformado los Centros de Gestin (CEGES), para fortalecer el desarrollo de las empresas agropecuarias.

Bolivia, varios programas para combatir la pobreza: Seguridad Alimentaria, Apoyo a Pequeos Campesinos, Asistencia Tcnica.

Honduras, el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), que combate la pobreza en el campo y la Mesa Agrcola Hondurea, que relaciona los sectores pblico y privado.

Pinceladas sobre Reformas Agrarias en Colombia1863. Revolucin del medio siglo. Desamortizacin de Bienes de Manos Muertas, paso del latifundio eclesistico al latifundio laico.Ley 200 de 1936. Plazo de 10 aos para volver productivos las tierras ociosas. Legalizacin de las propiedades invadidas en los aos 20.Ley de Aparcera de 1944, Ley 100 que creo los Contratos de Arrendamiento de Predios Rurales. Ampli por otros 10 aos Periodo de la Violencia: 1946 1957: desalojados los liberales de la mayora de sus parcelas; provoc ms de 200.000 muertos. PERDIDA DE PARCELAS: 397.687 (Paul Oquist.Ley 135 de 1961, INCORA, expropiacin con indemnizacin, fortaleci el sistema de Colonizacin, en los territorios nacionales, consolidacin de la gran propiedad.Ley 4a de 1973, Pacto del Chicoral, (terratenientes, latifundistas, arroceros, bananeros, ganaderos) introdujo el concepto de tierra adecuadamente explotada

Ley 6a de 1975, Ley que reglamenta el Sistema de Aparcera.Ley 160 de 1994, Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural campesino. Mercado de Tierras; plantea su Negociacin Voluntaria: subsidio del 70% y crdito del 30%.Resultado general, Contrarreforma agraria aos 80 y 90 por el narcotrfico y paramilitares.

Nuevas realidades

Necesidad de cambios estructurales en la tenencia de la tierra.Culminar con la reconcentracin de la propiedad rural, y de las mejores tierras expresada en que el 0,06% de los propietarios concentran el 51,5% de las tierras, mientras el 58,2% de los campesinos son dueos del 1,7% de la tierra.

Esto significa que a finales del pasado decenio:

2.055 super latifundistas, con predios de mas de 2.000 ha eran dueos de 38.098.662 ha

Mientras 1.972.544 pequeos propietarios posean solo 1.301.548 ha.Medidas de Reforma AgrariaLa reforma agraria es la medida ms eficaz para frenar los procesos de desplazamiento del campesino, sin embargo no se trata de una ley que signifique una redistribucin a secas de la propiedad.

Reforma agraria integral que garantice: Crditos blandos y a largo plazo para los pequeos y medianos propietarios; Seguros de cosecha; Mercadeo eficaz para sus productos; Facilidades para adquirir a precios razonables materias primas; Flujo adecuado para la comercializacin de sus productos, etc.

Estas medidas con el propsito de obligar al campesino dedicar sus esfuerzos a fortalecer la seguridad alimentaria de la poblacin.Nuevas alternativasZonas de Reserva campesina - Ley de 1994Reformas agrariasExtranjerizacin de TierrasSeguridad Alimentaria o Soberana AlimentariaNegociaciones en La Habana.

Segundia diapositiva: 3. Necesidad de cambios estructurales en la tenencia de la tierraCulminar con la reconcentracin de la propiedad rural, y de las mejores tierras expresada en que el 0,06% de los propietarios concentran el 51,5% de las tierras, mientras el 58,2% de los campesinos son dueos del 1,7% de la tierra.

Esto significa que a finales del pasado decenio:

2.055 super latifundistas, con predios de mas de 2.000 ha eran dueos de 38.098.662 ha

Mientras 1.972.544 pequeos propietarios posean solo 1.301.548 ha.Medidas de Reforma Agraria La reforma agraria es la medida ms eficaz para frenar los procesos de desplazamiento del campesino, sin embargo no se trata de una ley que signifique una redistribucin a secas de la propiedad.

Reforma agraria integral que garantice: Crditos blandos y a largo plazo para los pequeos y medianos propietarios; Seguros de cosecha; Mercadeo eficaz para sus productos; Facilidades para adquirir a precios razonables materias primas; Flujo adecuado para la comercializacin de sus productos, etc.

Estas medidas con el propsito de obligar al campesino dedicar sus esfuerzos a fortalecer la seguridad alimentaria de la poblacin.4.La FAO y la produccin de alimentosJacques Diouf director general de la FAO, (2008) en la Conferencia mundial sobre seguridad alimentaria, subray: la comunidad internacional necesita una accin coherente para hacer frente al impacto del alza de los precios de los alimentos sobre la personas pobres y hambrientas (hoy en da en el mundo existen) cerca de 862 millones de personas que sufren hambre y desnutricin de estas 820 viven en los pases en desarrollo, que son precisamente los que se prev que se vern ms afectados por el cambio climtico

Los entes internacionales no parecen estar muy preocupados por promover una de las metas trazadas para cumplir con los objetivos del milenio suscritos por 175 pases del mundo, como son la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre, unos de cuyos presupuestos bsicos es garantizar la seguridad alimentaria.Conferencia de Alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los retos del cambio climtico y la bioenerga,Aos 80s vendieron la propuesta de la Apertura Econmica, como la alternativa para solucionar los crecientes problemas de la pobreza.Ahora nos ofrecen la idea, desde la FAO, (Jacques Diouf) que la solucin esta (aunque con sus riesgos), en que los pases en desarrollo aprovechen la oportunidad que significa la produccin de los agrocombustibles.

La creciente demanda de biocombustibles y el consiguiente aumento del precio de los productos agrcolas ofrecen grandes oportunidades para algunos pases en desarrollo. La agricultura podra convertirse en el motor de crecimiento para la reduccin del hambre y la mitigacin de la pobreza. La produccin de las materias primas de los biocombustibles puede crear empleos y generar ingresos, especialmente si los pequeos campesinos pobres reciben ayuda para ampliar su produccin y conseguir acceso a los mercados. Fomentar la participacin de los pequeos agricultores en la produccin de cultivos, incluyendo los destinados a biocombustibles, requiere inversiones en infraestructura, investigacin, financiacin rural, informacin de los mercados e instituciones y sistemas legalesCultivos alimenticios para agrocombustiblesEl director General, no ve la solucin a la crisis alimentaria para los pases pobres en:

Incrementar las reas destinadas a los alimentos Realizar su produccin ensanchando el mercado internoGarantizar las necesidades bsicas de una poblacin carente de recursos y empleo.

Su propuesta es ampliar la produccin de cultivos tradicionalmente utilizados para el consumo humano: azcar, maz, semillas oleaginosas, papa, palma, etc.

pero para destinarlos en su procesamiento para combustibles.Beneficios para transnacionales en doble direccinLo anterior es censurable, por cuanto es evidente que quienes se benefician de su comercializacin son los pases desarrollados, generndose una situacin cada vez ms difcil para los pases en desarrollo que tienen que importar alimentos por lo regular ms caros, siendo este el caso de Colombia.

Como se benefician?Mediante la explotacin directa del producto (ocupacin del cultivo)Por medio de su comercializacin en el mercado internacional

En otras palabras significa esta posicin agudizar la crisis de la seguridad alimentaria para los pases pobres quintndole a la poblacin el alimento de la boca en beneficio de los consumidores de agrocombustibles.

Diouf, Jacques : El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacin, FAO, 2008.

Cuaderno Ultimo clase.

Ordenamiento territorial en el medio rural.El sistema territorial y sus subsistenciasproblemas de ordenamiento territorial en el medio rural.

El sistema territorial: al hablar de ordenamiento territorial en el medio rural es importante abordar el territorio desde lo que representa un sistema territorial. El ot se hace para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.El sistema territorial como conjunto de todos los sistemas naturales y de orden artificial existentes en el territorio. Su estudio debe ser ligado a la funcionalidad presente de las actividades del espacio y las mejores potencialidades en trminos de fertilidad econmica. Todo espacio tiene un funcionalidad especifica.

Medio fsico: comprende poblacin y actividad, produccin y sistema territorial, consumo y relacin, poblamiento y infraestructura, marco legal e institucional.

Fsico: lugar especifico donde se debe hacer cambios. Poblacin e infraestructura: contenido del espacio fsicopoblacin: la poblacin juega un papel especial en los medios de produccin, se logra una relacin entre productores y consumidores. Marco legal: regulador de las acciones dentro del espacio.

Subsistema fsico natural: Ambiente natural: aire, clima, suelo, subsuelo, recurso hidrico, fauna, flora. Aqu se gestiona procesos de erosin, contaminacin, sedimentario y la interaccin entre el hbitat y las acciones antro pica. se gesta el aprovechamiento del recursos por lo humanos.

Subsistema poblacin y poblamiento: 1. subsistema de poblacin y actividades productivas.Habitantes que actan bajo diferentes modalidades en el medio fsico.Comunidad constituida en fuerza de trabajo encargada de desarrollar las actividades productivas.

2. subsistema de asentamiento e infraestructura.Comprende los niveles de la poblacin que operan en el territorio independientemente de su forma de aglomeracin. Ciudad, pueblo, aldea, corregimiento, casero. Hace referencia a las personas existentes como recurso y sujeto territorial.Concepcin sobre el modelo organizativo de la poblacin.

3subsitema jurido institucional. Reglas juridicas, leyes, decretos.Instituciones adminsitrativas estatales.

Problema del Ot en el medio rural.

La constitucion politica de 1991 plateo que el pais debia afrontar la planificacion socio-economica desde una perpectiva distinta a la que tradicionalemnte se implementaba desde las oficinas de planeacion nacional y departamental. A lo largo del decenio se promulgaron diversas leyes y decreto que marcan las pautas para reorientar la planificacion y que tiene que ver directamente con las politicas de OT. Ley 09 de 1989: reforma urbanaLey 136 de 1994: norma para la modernizacin de los municipios. Ley 152:ley ornica de ordenamiento territorialley 388 de 1997: contenido de los OT municipal.Ley 507 de 1999: plan de ordenamiento territorial.Ley 1454 28 de junio de 2011: la cual odifica la ley 388 de 1997.

Ordenamiento territorial: adecuar los espacio a partir de sus empleos de manera racional, de tal manera entren a beneficiarse primeramente las personas que viven en estos espacios, con el fin de garantizar ciertos desarrollos socioeconomiso equilibrados que hagan posible la convivencia en el territorio. Se presenta apra le medio rural cambios significativos, pues no se trata de organizar cosmeticamente las labores del campo, procurando ajustes en el uso del suelo, apra que su explotacion en esta relacion con las condiciones edafologicas y ambientales de los espacios, en perpectiva a ejercer un control sobre las nuevas ocupaciones recientes y futuras.

Dificultades para el OT:no podr haber un OT justo si no se dan las modificaciones en la estructura de la tenencia d ella tierra, que reclaman unos poco sectores vinculados al agro.A estos cambios oponen aguda resistencia quienes monopolizan la reconstruccin de la tierra como resultado de la situacin de violencia que desde hace ya 50 aos persiste en el pas.Reflexin. es posible construir planes justos de POT en las condiciones actuales de inseguridad y de violencia existentes en el campo?

Algunos parmetros para el OT en el medio rural. Construir un nuevo orden antes que profundizar en las desigualdades de la sociedad.Elevar las condiciones de vida de la mayora de la poblacin rural que sufre el acelerado empobrecimiento por los procesos de globalizacion.Crear las condiciones polticas para que se geste una nueva infraestructura que facilite las labores en el marco rural como nica forma de frenar la migracin y el desplazamiento forzado hacia grandes urbes. Realizar una profunda redistribucin de la tierra.

Recursos: las regalas por la explotacin de los recursos minero energticos deber servir para mejorar la infraestructura en los lugares de explotacin y su rea de influencia, controlando eficazmente la corrupcin. Que el impuesto de guerra que se compra al empresario se convierta en un impuesto apra la paz, inconvertible en los renglones mas deprimidos y con matyores desequilibrios territoriales.

Actualizacion de catastro debe conllevar a un impuesto predial.Inversion en el campo por los beneficios de las exportaciones del sector primario.Orientar a la agroindustriapara que revierta aprte de sus ganancias como apgo de impuestos a los asentamientos de sus zonas de influencia.