10
Menú principal de Geo Crítica Volver al Índice de Biblio 3W Biblio 3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. VII, nº 358, 23 de marzo de 2002 SANCHEZ, Joan-Eugeni. Geografía Política. Madrid: Síntesis.1992. 224 p.[ISBN: 84-7738-134-8] Alicia Laurín . Magister Universidad Nacional del Comahue. Doctoranda del Programa Pensamiento Geográfico y Ordenación del Territorio, Universidad de Barcelona. Palabras clave: Geografía política, procesos geográficos, relación espacio-teritorio Key words: Political Geography, geographical processes, space-territory relation La geografía política está atrayendo recientemente el interés de muchos geógrafos preocupados por cultivar una ciencia que esté más próxima a los fenómenos sociales, que por causas ideológico- cultural han quedado exceptuados del análisis.

Geografía Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

separata

Citation preview

Men principal de Geo CrticaVolver al ndice de Biblio 3WBiblio 3WREVISTA BIBLIOGRFICA DE GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESUniversidad de BarcelonaISSN: 1138-9796. Depsito Legal: B. 21.742-98Vol. VII, n 358, 23 de marzo de 2002

SANCHEZ, Joan-Eugeni.Geografa Poltica.Madrid: Sntesis.1992. 224 p.[ISBN: 84-7738-134-8]Alicia Laurn.Magister Universidad Nacional del Comahue.Doctoranda del ProgramaPensamiento Geogrfico y Ordenacin del Territorio,Universidad de Barcelona.

Palabras clave: Geografa poltica, procesos geogrficos, relacin espacio-teritorioKey words: Political Geography, geographical processes, space-territory relation

La geografa poltica est atrayendo recientemente el inters de muchos gegrafos preocupados por cultivar una ciencia que est ms prxima a los fenmenos sociales, que por causas ideolgico-cultural han quedado exceptuados del anlisis.Joan Eugeni Snchez, profesor de Geografa de la Universidad de Barcelona, se ubica entre los tericos que han realizados importantes aportes a esta disciplina. Su mrito particular reside en el tratamiento que da a la categora del poder en su relacin con el espacio. Este es un tema recurrente en su obra, al que se ha dedicado desde hace varios aos conviertindose hoy en un referente ineludible. Ya enLa geografa y el espacio social del poder(1981)propone una aproximacin metodolgica al anlisis espacial en base a las relaciones de poder, trabajando la idea de que las necesidades de la propia estructura de poder dominante transforman el espacio geogrfico en un espacio social del poder.Ahora, en el mbito de laGeografa poltica,retoma el tema del poder como mecanismo motivador de la actuacin social colectiva, no dejando dudas sobre el alcance que tiene el concepto en las transformaciones espaciales.Coherente con su planteo inicia la obra con una reflexin crtica sobre las producciones provenientes de la Geografa poltica anglosajona, que sin quitarles mrito las considera tiles pero centradas en sus propias producciones. Y tambin expresa la tendencia que ha mostrado la geografa poltica a valorar ms la investigacin aplicada con sentido utilitarista, con lo cual las producciones han sido amenudo sin reflexin. A partir de esta observacin crtica Joan-Eugeni Snchez nos propone una visin bastante ms amplia, que considera la geografa poltica como reflejo espacial de las relaciones de poder, con lo cual nos est proporcionando los elementos para superar aquella visin tan sesgada por el localismo. Se suma a esto el importante el esfuerzo que hace por rescatar el cultivo de la geografa poltica, abandonado por los gegrafos a causa de la apropiacin ideolgica de ciertas proposiciones de la geografa alemana, durante la primera mitad del siglo XX. Por ello su planteamiento aspira a fundamentarse en bases ms vastas cuestin que logra ampliamente, ya que los temas que examina y articula pertenecen a los diversos niveles escalares del territorio y el Estado.Presenta su propuesta en dos partes. La primera esta centrada en lageografa poltica y el podery la segunda enlos procesos en geografa poltica. As comienza a tratar los temas del poder, del espacio, de la geografa poltica como sus fundamentos y los mbitos que comprende. Avanza luego en la escala funcional de la disciplina, desde la local a la mundial, ensayando una inversin analtica para observar el espacio poltico a partir de la perspectiva del individuo segn las escalas de actuacin. Completa su propuesta con una aproximacin a la organizacin poltico-espacial a escala mundial.La geografia poltica y el poderJoan-Eugeni Sanchez destaca el inters de la geografa poltica por la relacin entre la organizacin poltica de la sociedad y el espacio geogrfico. La primera se asienta sobre el conjunto de normas y valores impuestas socialmente segn ciertos modelos; en tanto que el espacio geogrfico, al ser heterogneo debe ser adaptado siguiendo tambin las pautas de alguno de los modelos sociales bsicos. En este caso su premisa es que las relaciones sociales contienen un importante componente de relaciones de poder, con algn grado de dominancia-dependencia, con lo cual introduce el concepto de asimetra y obediencia para analizar las variadas situaciones de poder. De este modo se ubica en la lnea de la concepcin relacional del poder, en la que ste existe como relacin asimtrica entre individuos o grupos, manifestndose como relaciones de poder.En esta parte del texto analiza la vinculacin del poder con el espacio, sealando que la apropiacin y uso del mismo ponen en evidencia las relaciones de poder como relaciones sociales entre individuos, las cuales asumen una forma espacio-territorial que reflejara la coherencia entre la articulacin del espacio y las relaciones de poder, el dominio por los grupos sociales de dicho espacio y la localizacin de las fuerzas de decisin. Ubica a la poltica como una de las instancias a travs de las cuales se concreta la gestin del poder. Estas afirmaciones le conducen a sostener que todos los mbitos en los que se puede ejercer alguna forma de poltica pertenecen al campo de la geografa poltica, siempre que el espacio aparezca como variable. Es importante resaltar este aspecto pues ofrece una perspectiva de anlisis de gran amplitud, de uso no muy comn entre los gegrafos polticos.Al explicar los factores esenciales en los procesos polticos proporciona una base conceptual desde donde abordar las relaciones de poder a las distintas escalas. Su premisa, en lnea con Ratzel, es partir de las necesidades humanas, tanto vitales como sociales, como fundamento de la accin individual y social. Incorpora tambin aquellos aspectos que aparecen como condicionantes de la actuacin humana tales como: la heterogeneidad del espacio geogrfico; su papel como soporte, como recurso, como medio de produccin y como medio geogrfico en su globalidad; as como el uso y explotacin del espacio geogrfico como continente y como mbito relacional social. Completa esta parte de su libro tratando los mecanismos espaciales de los que el hombre se vale para manipular el proceso de transformacin espacial, tales como la localizacin, la movilidad, la divisin, la jerarquizacin y la funcionalizacin del espacio. Desemboca finalmente en la interrelacin de los elementos bsicos con la cual, el campo de anlisis de la geografa poltica, quedara enmarcado por la articulacin sistmica de tres mbitos de la realidad: el mbito de la dinmica social, el de las escalas y el de las instancias.Los procesos en geografia polticaEn la segunda parte del texto nos introduce en el nivel escalar del Estado, como mbito fundamental de la articulacin poltica de la sociedad, relacionndolo tambin con las escalas de mbito inferior y del global internacional formando el sistema-mundo. Considera al Estado como la unidad bsica fundamental de gestin poltica, de gestin de un territorio y de una sociedad, y gestor poltico de los intereses econmicos estatales, adems de ser interlocutor socio-territorial con el poder econmico a escala mundial.Es muy importante la explicacin esclarecedora que incorpora Snchez al referirse alespacio-territoriocomo mbito no exclusivamente fsico del Estado, pues contribuye a fortalecer la concepcin de la geografa como ciencia social. Para l el conceptoespacioabarca tanto la componente fsica del territorio, como la dimensin social de las actuaciones humanas, producidas a lo largo de la historia como proceso genealgico, hasta el momento del anlisis.Luego se centra en las aplicaciones funcionales del Estado ya que de acuerdo a sus funciones siempre tendr la necesidad de concretarse sobre un territorio y de apropiarse de su espacio. La tarea que se le asigna al Estado es dominar, controlar y gestionar a la sociedad hacindola evolucionar, para lo cual se dotar de instituciones adecuadas, persiguiendo objetivos marcados por los intereses dominantes en su seno. La funcin social del Estado ser conseguirlo.Examina rpidamente los distintos significados de Estado, considerando cuatro de ellos: Estado- nacin, Estado-poder, Estado-aparato y Estado-territorio.Trata cuestiones importantes y bsicas de la geografa poltica en cada una de estas dimensiones tales como: nacionalismo; nacin y pueblo, con el propsito de reconocer el papel econmico de los lmites del Estado-territorio. Tambin el mbito operativo de las relaciones polticas, desde donde se impondrn las ideas econmicas, polticas e ideolgicas por las que se guiar el Estado-territorio. No deja de considerar al poder en esta relacin. En concreto lo que hace en cada una de estas instancias estatales es centrarse en la funcin que desempea.As se llega al mbito de la organizacin poltica interior del Estado y ello nos pone frente a las escalas de actuacin pues el Estado-territorio nunca adopta -segn Snchez- la forma de una sola unidad territorial. En un primer nivel de la divisin se sita la escala regional sucedindose - de acuerdo al modelo de Estado - subdivisiones en unidades funcionales, y dentro de ellas las escalas locales subdivididas a su vez en distritos o barrios. Esta estratificacin territorial jerarquizada sirve a los efectos poltico-administrativos. En su relacin con el proceso econmico el papel del Estado-aparato sobre el espacio interior del Estado-territorio es relevante, ya que abarca el proceso de produccin de valor y de acumulacin y apropiacin del excedente. Una condicin necesaria para la estabilidad y pervivencia de un modelo poltico se asienta sobre la coherencia entre la instancia econmica y la instancia poltica, es decir, entre el poder de los agentes econmicos y la articulacin poltica del Estado, de forma tal que las relaciones sociales de produccin puedan desarrollarse y pueda efectuarse la apropiacin desigual del excedente.A partir de aqu el autor llega al tratamiento de las escalas funcionales en el interior del Estado, es decir lo regional y lo local mencionado anteriormente, dedicndose por ltimo a la escala de la vida cotidiana, en donde lo poltico es visto y vivido a travs del individuo en sus relaciones con el territorio y con las instancias del poder poltico, con las que se relaciona y a las que se debe. Trata de considerar la geografa poltica desde la ptica del individuo, y de pensarla como un conjunto de relaciones de poder directas y como mbitos de actuacin, de toma de decisiones y de reacciones del individuo frente al sistema a las diversas escalas.Desde la ptica funcional de la gestin del territorio a escala local se destaca la configuracin de ciudades y reas metropolitanas, conformando conglomerados urbanos idneos para que pueda darse en ellos unas economas de escala y de aglomeracin, aprovechadas por el sistema productivo.Seguidamente se introduce en el tema electoral planteando el espacio-territorio como espacio poltico desde la perspectiva de los individuos. Lo hace desde dos perspectivas, una de orden ideolgico y la otra desde el individuo hacia el espacio - tratando de ver como la escala a la que se dirige el voto no es neutra en s misma ya que se trata de una escala poltica -. Avanza en su propuesta sosteniendo como hiptesis que para cada mbito territorial al que se refiera la convocatoria electoral, la decisin de voto se ve mediatizada por la escala poltica a la que se refiera. Verifica su hiptesis por medio de tres ejemplos espaoles. Por ltimo aborda la escala mundial como mbito global de la sociedad humana, mbito en el cual se desarrolla la totalidad de la vida humana, de las relaciones sociales y de los procesos polticos. La internacionalizacin como idea de globalizacin y modelo que hace del mundo una unidad de relacin econmica y poltica conduce a que los anlisis macro-sociales y los poltico-econmicos, sean enmarcados en el interior de la unidad lgica espacial nica que forma el Planeta, para que puedan alcanzar algn sentido y significacin. Por ello se inclina por la escala de anlisis basada en la concepcinsistema-mundo.A partir de aqu se refiere a algunos aspectos de las relaciones polticas en el espacio mundial, en las que trata las divisiones territoriales, las fronteras, los espacios martimos, fluviales, areos e interplanetario. No deja de plantear la geografa poltica de la actividad econmica en la que destaca el papel de la empresa multinacional como motor de transformacin de las relaciones internacionales por sus efectos directos sobre otros territorios, sobre la situacin econmica y sobre los procesos polticos, perdindose la clsica vinculacin entre poder econmico y poder poltico.Finalmente cierra su propuesta reiterando el inters que lo motiv, el de establecer algunas proposiciones para plantearse este mbito de la geografa ensayando contextualizarlas en un planteamiento con cierta coherencia, buscando ideas clave para poder entender cul es la lgica interna que mueve a lo poltico, en y con el espacio. Insiste en reivindicar que el inters de la geografa poltica no puede quedar limitado slo a la consideracin del Estado, sino que deben introducirse todos los niveles sociales y todas las escalas territoriales, en sus relaciones y vinculaciones polticas como nos lo ha expuesto en el libro. Sin duda estamos ante una obra significativa desde el punto de vista terico, conceptual y metodolgico. Como se ha tratado de mostrar en la resea es destacable la articulacin del poder y el espacio-territorio, en todos sus niveles escalares, permitiendo al lector descubrir la estrecha y singular relacin del poder y el territorio. Ello ha quedado expresado sobre todo en la segunda parte del texto, en la que parte del Estado y llega al individuo en su escala cotidiana, para arribar finalmente a la escala mundial. En cada una de estas dimensiones el poder es el hilo conductor de su estudio. Copyright: Alicia Laurn, 2002. Copyright:Biblio 3W, 2002.Ficha bibliogrfica:LAURIN, A. Snchez, J.-E. Geografa poltica.Biblio 3W, Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, n 358, 23 de marzo de 2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-358.htm[ISSN1138-9796]

RECUPERADO DE: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-358.htm