35
DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL-ELECTORAL MODALIDAD A DISTANCIA EN LÍNEA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

GEOGRAFÍA POLITICA ELECTORAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ME. ARMANDO HERNÁNDEZ TOBÍAS

Citation preview

DOCTORADO EN DERECHO

CONSTITUCIONAL-ELECTORAL

MODALIDAD A DISTANCIA EN LÍNEA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

AVANZADOS DE VERACRUZ

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

PLANTEL

CENTRO VERACRUZANO DE

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ELECTORAL

ALUMNO: ME. ARMANDO HERNÁNDEZ TOBÍAS.

-1-

ÍNDICE

Hoja

Índice.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

Introducción.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

Geografía Política y Electoral.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

Capítulo I.- Definición de Geografía Política y Electoral.- - - - - - - - - - - - - - 8

Capítulo II.- División político-territorial de México en materia electoral

federal. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

Capítulo III.- División político-territorial de Tamaulipas en materia electoral

local. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

Capítulo IV.- Información básica de cartografía.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

Capítulo V.- Productos cartográficos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21

Capítulo VI.- El Registro Federal de Electores y la división político-

electoral. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

Capítulo VII.- El Padrón Electoral, las Listas Nominales y la Credencial

de Elector. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

Capítulo VIII.- Conclusiones.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

Bibliografía.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

Anexos.- mapas en diversas páginas.

- 2 –

INTRODUCCIÓN.

1.- Algunos autores establecen que fue a partir de 1966, pero otros refieren que fue

apenas a partir de 1988, que se empezaron a hacer estudios de sociología jurídica

sobre la geografía político electoral en México.

2.- En este tipo de estudios histórico-político-jurídicos, es difícil precisar el momento en

que un hecho acontece, porque todos se enlazan en una relación secuencial de causa y

efecto, la cuestión es que, “la geografía electoral”, como ciencia aplicada al análisis de

los fenómenos políticos en México, consistente en el estudió de la distribución

geográfica de los votantes, es relativamente reciente.

3.- Dichos estudios no implican sólo a la división territorial del País, en las cinco

circunscripciones en que se agrupa a los 31 Estados y al Distrito Federal, así como a

los 300 Distritos electorales, a los 2,444 Municipios y a las 65,747 Secciones, (1) sino

también, a los factores que influyen en los electores, respecto de sus diversas

preferencias electorales y el porqué de tales preferencias.

4.- La sociología jurídica en México, ha sido de pobre aplicación, pues lo fundamental

de nuestra estructura jurídica ha sido propiamente copiada de los sistemas jurídicos

implementados por los Estados Unidos de América y por Francia.

5.- El propio nombre oficial de nuestro País, como Estados Unidos Mexicanos, en

mucho tiene que ver, con el hecho de que al hacer nuestra independencia, tuvimos

mucha influencia de los Estados Unidos de América.

6.- Dicha influencia propició, que adoptáramos un sistema jurídico de organización

social en extremo similar al que dicho País tiene, a pesar de corresponder a una muy

diferente historia, costumbres, idioma e idiosincrasia de nuestro pueblo.

7.- Es por ello que la forma de organización política que tiene México, es una república

federal compuesta de 31 Estados y un Distrito Federal. A eso se debe que tenemos dos

sistemas electorales, uno federal y otro local, éste último es el que estructura cada

Estado de la Federación.

1.- IFE. Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. Coordinación de Operación de Campo. Dirección de Cartografía

Electoral. Mapa de la República de México con su división de Estados y Circunscripciones Electorales.

- 3 –

8.- También imitando a los Estados Unidos de América, pero más propiamente dicho

influenciados por las nuevas teorías europeas de aquél entonces, específicamente

francesas, atribuidas a Montesquieu, (2) implementamos la división de poderes del

Estado, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

9.- Teóricamente se establece, de acuerdo con Hobbes, (3) que la unidad del Estado, no

permite la división de su poder, lo que lo debilitaría, por lo que Jellinek (4) refirió, que lo

que se divide del Estado, son sus funciones, atribuciones o competencias.

10.- Luego entonces, más que tratarse de una división de poderes es una división de

funciones, que opera como contrapeso, para que ninguno de ellos, prevalezca sobre el

otro, aunque en la práctica, al menos en México, el Ejecutivo eclipsa a los demás.

11.- Ello se propicia, por la injerencia que los Presidentes de la República tienen en sus

respectivos partidos políticos, en donde influyen en la propuesta de candidatos tanto

para integrar al Poder Judicial, como para seleccionar candidatos a diputados y

senadores para integrar el Congreso de la Unión.

12.- Sin embargo, en los últimos tiempos, la independencia teórica de los poderes

Legislativo y Judicial respecto del Ejecutivo, ha sido un poco más real, debiéndose ello,

más que a una división ideológica de los partidos políticos, a una división de intereses.

13.- Creo que es necesario hacer profundos estudios de Sociología Jurídica, para

implementar un sistema jurídico-electoral que funcione con mayor eficacia, pues el que

tenemos actualmente, a pesar de tener un altísimo costo, no funciona con mediana

aceptación, pues deja a la población, en extremo dividida.

2, 3 y 4.- Eduardo García Máynez, “Introducción al estudio del Derecho”. XVII Edición. Editorial Porrúa, S. A. México 1970, p. 106.

- 4 -

14.- Corresponde a la Sociología Jurídica el análisis de la problemática social y

determinar si ella es susceptible de resolverse mediante normas jurídicas. Pero su

función no termina allí, pues después de ello, también le compete estudiar si las leyes

creadas, son efectivas y resuelven la problemática social que las generó y en caso de

ser negativo el resultado, buscar las causas de ello, para hacer los cambios legislativos

considerados necesarios para optimizar su operación.

15.- Fundo dicho aserto, en el siguiente constructo teórico de Durkheim, citado por

Recasens Siches, expuesto en su magistral obra ampliamente conocida, “Sociología”,

en donde sobre esto dice:

“Durkheim.- La Sociología del Derecho, debe investigar: 1º.- Cómo las

reglas jurídicas se han constituido real y efectivamente, es decir, las

causas que las han suscitado, y las necesidades que tratan de satisfacer;

y 2º.- La manera como funcionan en la sociedad”.

“Estudia el funcionamiento de los tipos de mecanismos productores de

esos hechos; estudia las constelaciones típicas de factores que influyen

en la génesis y en la configuración del Derecho; estudia las formas y los

complejos sociales en los cuales y para los cuales surge el Derecho; la

relación en la realidad social entre el Derecho y los otros contenidos de la

vida (religiosos, científicos, técnicos, económicos, sexuales, culturales,

políticos, etc.)”. (5)

16.- Un buen sistema electoral va a evidenciar con resultados su operatividad y la

prueba inobjetable de su eficacia, se reflejará en una armonía social altamente

perceptible.

5.- Recasens Siches. “Sociología”. Editorial Porrúa, S. A. XIV Edición. p. 581

- 5 -

17.- Pero no pensemos que solo con un eficiente sistema jurídico electoral se van a

resolver todos los problemas de una nación, pues en ello coinciden muchos otros

problemas estructurales.

18.- En efecto, ¿cómo vamos a poder tener un eficiente sistema jurídico electoral,

mientras siga subsistiendo la terrible desigualdad social que padecemos?

19.- En nuestro País coexisten muchos graves problemas estructurales que mientras no

se resuelvan, o al menos, reduzcan su magnitud, no van a permitir tener un eficiente

sistema electoral que propicie que después de las elecciones, tengamos un pueblo

tranquilo que tienda a la cohesión social.

20.- Dichos problemas, sin ser exhaustivo, son:

a).- La desigualdad. Su evidencia es, que tenemos un País con más de la mitad de su

población en pobreza y a la vez, también tenemos a los dos hombres que se disputan el

primer lugar en concentración de riqueza en el mundo (Carlos Slim Elu y El Chapo

Guzmán).

b).- El analfabetismo. Y no solo eso, pues todavía tenemos millones de ciudadanos

mexicanos que están peor que un analfabeta, pues éste es el que no sabe leer ni

escribir, mientras que el indio que habla dialecto, además de que no sabe leer ni

escribir, ni siquiera habla español. Luego entonces, todavía tenemos muchos

mexicanos, que no leen ni escriben ni hablan el idioma español, lo que los pone por

debajo del simple analfabeta.

c).- Escasa educación. Y la poca que hay, es pésima.

d).- Desempleo. La oferta del factor trabajo, supera en mucho a la demanda,

propiciándose con ello, la depreciación de los salarios. La estanflación (desempleo con

inflación), desvanece la esperanza de un futuro con vida digna.

e).- Carecemos de una política de población, que nos permita detener la explosión

demográfica que nos haga posible generar familias con pocos miembros, para poder

darles a todos adecuada alimentación, vestido, vivienda y educación.

f).- La administración de justicia deja mucho que desear. Es muy retardada, lo que la

hace denegada. ¡No hay justicia en México!

- 6 -

21.- Fundo el inmediato anterior aserto, en la transcripción de tres párrafos del artículo

de Arturo Rodríguez García, titulado “En vísperas del adiós, ataque de megalomanía”,

publicado en la Revista “Proceso”, No. 1870, de fecha 2 de septiembre del 2012, en

donde entre otras cosas consta:

“Por lo demás, la tasa de impunidad en el país promedia alrededor de

98.6%; es decir, de cada 100 delitos cometidos, sólo 1.4 terminan en

sentencia condenatoria. La razón: la mayoría de los casos se pierden por

violaciones al debido proceso o por mala integración de las

averiguaciones.

En el exterior, las críticas también son acerbas. En un editorial del pasado

23 de agosto el vespertino francés Le Monde calificó la situación de

México como una “verdadera hecatombe, y por mucho, el conflicto más

mortífero de los últimos años en el planeta”.

El 31 de agosto AI (Amnistía Internacional) recordó a Calderón, a través

de un comunicado, el contexto de su sexto informe de gobierno: su política

de seguridad pública militarizada agravó la violencia. Y lo cuestionó:

“(¿Será capaz de) reconocer el grave deterioro en la protección de los

derechos humanos?”. (6)

21.-Todos estos males tienen recíproca influencia y en su conjunto, son causa de

muchos males más. La carencia de un eficiente sistema jurídico electoral en México, es

concomitante con las deficiencias estructurales y fundamentales de toda la nación, en

sus aspectos social, económico, político y jurídico. No podemos resolver uno

subsistiendo los otros, por eso el cambio debe ser total, rápido y radical.

22.- Soy escéptico en pensar que vamos a poder tener un buen sistema

6.- Revista “Proceso”, No. 1870, de fecha 2 de septiembre del 2012, p. 27.

- 7 -

electoral subsistiendo los graves problemas estructurales consistentes en la

desigualdad social, la pobreza, la injusticia, la pésima educación, el desempleo con

inflación y el crecimiento demográfico exponencial sin plan alguno para regularlo.

23.- Tampoco estoy en el extremo de que piense que todo lo que hay en México está

mal y que debamos partir de cero, pero lo que es inobjetable, es que en algunas

materias, somos un notable ejemplo negativo a nivel internacional, como en lo que

respecta al respeto de los derechos humanos, que se tangencia con la educación en

valores, la seguridad pública, la administración de justicia, la corrupción, la impunidad y

el crimen organizado.

24.- Así las cosas, un modelo electoral que pudiera estar dando muy buenos resultados

en otra nación, no va a tener los mismos efectos en la nuestra.

25.- Tenemos un País muy diverso, la población que hay en la costa del Pacífico, es

muy diferente a la que hay en la costa del Golfo de México. Así también, la que

tenemos en el Norte, no es igual a la del Sur. El centro del País también tiene sus

propias diferencias. Por lo tanto, el modelo electoral que adoptemos, incluso para las

elecciones federales, deberá tener sus peculiares ajustes regionales. Justicia que no es

ecuánime, no es justicia. La ley debe ser igual para los iguales y adaptada con

ecuanimidad para los desiguales. La ley justa debe ser capaz de igualar a los

desiguales. Ley que se aplica igual para los desiguales, es injusta.

26.- En las elecciones presidenciales del 2006, 16 Estados del sur votaron a favor de

López Obrador, mientras que otros 16 del norte, por Felipe Calderón. Esto siempre y

cuando hayan sido ciertos los números objetados que no se quisieron recontar.

27.- El País tiene múltiples regiones en donde las costumbres, la educación, la situación

económica y la idiosincrasia de sus pueblos, son diversas, lo que debe ser atemperado

por las leyes electorales que se adopten tendientes a igualar las circunstancias en las

que compitan los candidatos a los puesto de elección popular.

- 8 –

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ELECTORAL

CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN.

“La Geografía Electoral se entiende como la delimitación del ámbito territorial para el

registro y distribución de los ciudadanos que habrán de participar en las elecciones

federales; para lo cual el Marco Geográfico Electoral define diversos niveles de

agregación territorial que sirve de base para la planeación, ejecución, evaluación y

análisis de los trabajos en materia electoral”. (7)

La Geografía Político-electoral, es una ciencia interdisciplinaria, que agrupa

conocimientos de las diversas familias de ciencias, tales como las sociales, exactas y

objetivas, especialmente se utilizan conceptos de la ciencia jurídica, como Teoría del

Estado, del Derecho Constitucional, de la Sociología Jurídica, de la Teoría General del

Proceso, así como de matemáticas y Geografía, y a ella compete analizar las relaciones

entre los ciudadanos de los diversos espacio territoriales de un Estado y los resultados

de las consultas en los procesos electorales populares.

Esta disciplina suele ser dividida en dos grandes temas:

1).- Análisis de los sistemas electorales y, en particular de los marcos espaciales

(circunscripciones); y

2).- Análisis de los resultados electorales en relación con los factores de índole espacial

que condicionan el voto (localización de voto, procesos de difusión espacial del

comportamiento electoral, delimitación de áreas homogéneas, etc.).

La Geografía Electoral es el análisis de las relaciones entre el espacio y los resultados

de las consultas populares incluyendo es su estudio el “gesto electoral”, como el

análisis del porqué el pueblo tuvo un específico comportamiento electoral.

7.- IFE. Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. Coordinación de Operación en Campo. Dirección de Cartografía

Electoral, p. 3

- 9 -

Ahora bien, el sistema electoral es el modelo específico de traducir los resultados

electorales en la distribución de escaños, mientras que el análisis de resultados

electorales en relación a la diversidad geográfica, nos responde el porqué los

ciudadanos de un espacio geográfico difieren en sus preferencias electorales con los

ciudadanos de otras circunscripciones territoriales.

Existen dos tipos de sistemas electorales, uno, es el proporcional, en el cual el

resultado final debe reflejar la proporcionalidad y el pluralismo político, mientras que el

otro, pretende lograr la consecución de mayorías claras y estables.

La circunscripción electoral, es el marco territorial en el que se adscriben los

representantes que corresponden a una determinada fracción del electorado.

La cartografía, sirve para garantizar la ubicación precisa de los domicilios manifestados

por los ciudadanos que se incorporan al padrón electoral, asignando la identificación

electoral correspondiente al domicilio.

Es muy importante acentuar, que la cartografía electoral es una garantía de legitimidad de las

elecciones, para saber con la más absoluta precisión, cual es el domicilio electoral de cada uno

de los electores.

En la medida en que ésta identificación cartográfica de todos y cada uno de los electores

potenciales, sea precisa, veraz e indubitable, en esa medida se podrá garantizar la

imposibilidad de que la elección sea falsa. Cada elector que se identifique en el momento de

votar, con su respectiva, correspondiente y actualizada credencial de elector, que deberá

contener su fotografía y domicilio, hará imposible que un individuo se presente a votar

suplantando falsamente a otro.

Este documento, es decir, la cartografía electoral, juega un papel determinante en el

trabajo del Registro Federal Electoral, ya que en ella, se consignan oficialmente los

diferentes niveles del Marco Geográfico Electoral, los cuales reproduzco en la siguiente

tabla, la cual copio de la Guía para el Uso e Interpretación de los Productos

Cartográficos, de Abril del 2011, hecha circular por el IFE, mediante la Dirección

Ejecutiva del Registro Federal de Electores, específicamente por su Dirección de

Cartografía Electoral dependiente de la Coordinación de Operación en Campo, que

aparece en la lectura recomendada denominada “Cartografía Electoral”, página 3:

- 10 –

DIFERENTES NIVELES DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL

NIVEL TOTAL NACIONAL

NACIONAL (PAÍS) 1

CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL 5

ENTIDAD FEDERATIVA 32

DISTRITO UNINOMINAL 300

MUNICIPIO 2,444

SECCIÓN 65,747

LOCALIDADES RURALES 207,230

LOCALIDADES URBANAS 5,243

TOTAL DE LOCALIDADES 212,473

MANZANAS EN ZONA URBANA 1,477,530

MANZANAS EN ZONA RURAL 500,886

TOTAL DE MANZANAS (8) 1,948,416

Cada uno de los niveles de agregación, del marco geográfico electoral, se maneja con

una clave geoelectoral.

Los niveles básicos de la geografía electoral y sus claves son:

a).- Entidad federativa.- De 01 a 32; Es cada uno de los Estados de la República

Mexicana;

b).- Distrito electoral.- Estos resultan de dividir la población total del país entre 300, su

clave es de dos dígitos;

c).- Municipio, esta es la célula básica de la división territorial del país, su clave es de

tres dígitos;

8.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p. 3

- 11 -

d).- Sección, es la unidad básica de la demarcación territorial de la geografía electoral

en nuestro país, la cual se subdivide en Sección urbana, Sección rural o mixta. Al 9 de

marzo del 2011, el país tenía según la fuente de información, un

total de 65,747 secciones electorales, divididas en 40, 475 urbanas, 19,342 rurales y

5,930 mixtas.

e).- Localidad es el área geográfica habitada o en condiciones de habitarse,

circunscrita a un municipio y factible de ser representada en la cartografía, cuya clave

es de cuatro dígitos por municipio. (9)

f).- Manzana regular, es la que se encuentra perfectamente definida por todos sus

lados.

g).- Manzana irregular es la que se encuentra definida por líneas predominantemente

curvas; y

h).- Manzana no definida, es la delimitada por formas y tamaños muy variables, su

clave electoral es del 1 al N. (10)

Con excepción del distrito y la manzana, estos datos son la identificación electoral del

ciudadano y aparecen en la credencial de elector.

MARCO GEOGRÁFICO ELECTORAL.- La Constitución General de la República

Mexicana establece que el órgano de gobierno que tiene a su cargo directa e

integralmente la función de integral la geografía electoral es el Instituto Federal

Electoral.

Ya decíamos que por geografía electoral debemos entender la delimitación del ámbito

territorial para el registro y distribución de los ciudadanos que habrán de participar en

las elecciones federales.

Las claves geoelectorales son los instrumentos indispensables para la identificación de

los votantes.

Cada entidad federativa se encuentra dividida por un número variable de municipios

que se delimitan por sus rasgos geográficos y/o culturales. El Distrito Federal se divide

en delegaciones políticas.

9 y 10.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p.10 y 12

respectivamente.

- 12 -

CAPÍTULO II.- DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DE MÉXICO EN MATERIA

ELECTORAL FEDRAL.-

En México, el territorio nacional se divide en cinco circunscripciones electorales en

donde se incluyen los 31 Estados y un Distrito Federal, que suman 32 entidades

federales cuya clave electoral responde a un orden alfabético y se compone por dos

dígitos arábigos de 01 a 32. (11)

La circunscripción No. 1 está integrada por los siguientes Estados:

1.- Baja California;

2.- Baja California Sur;

3.- Sonora;

4.- Chihuahua;

5.- Sinaloa;

6.- Durango;

7.- Nayarit y

8.- Jalisco.

La circunscripción No. 2 está integrada por los siguientes Estados:

1.- Coahuila;

2.- Nuevo León;

3.- Tamaulipas;

4.- Zacatecas;

5.- Aguascalientes;

6.- San Luis Potosí;

7.- Guanajuato;

8.- Querétaro.

La circunscripción No. 3 está integrada por los siguientes Estados:

1.- Veracruz;

2.- Oaxaca;

3.- Tabasco;

11.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p.4

- 13 -

4.- Chiapas;

5.- Campeche;

6.- Yucatán y

7.- Quintana Roo.

La circunscripción No. 4, está integrada por los siguientes Estados:

1.- Guerrero;

2.- Morelos;

3.- Distrito Federal;

4.- Puebla y

5.- Tlaxcala.

La circunscripción No. 5 está integrada por los siguientes Estados:

1.- Colima;

2.- Michoacán;

3.- Estado de México e

4.- Hidalgo.

En esas cinco circunscripciones se agrupan los 300 distritos que existen en el país;

A su vez, en esos 300 distritos se agrupan los 2,444 municipios que tenemos en

México, y

En esos 2,444 municipios, se distribuyen las 65,747 secciones electorales.

Cada municipio tiene una clave de tres dígitos. (12)

En cada una de dichas divisiones, se designan representantes de la autoridad electoral

(IFE) y de los partidos políticos.

El diseño de las circunscripciones territoriales puede hacer que un partido con menor

número de votos, obtenga más escaños.

12.- IFE. Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. Coordinación de Operación en Campo. Dirección de Cartografía

Electoral, p. 5.

- 14 –

Así mismo, las “encuestas”, reales o ficticias, inclinan la decisión de aquéllos que se

van a la cargada con el ganador, para “no ser de los que pierden”.

La ingeniería electoral emplea con frecuencia a los algoritmos matemáticos, para este

tipo de argucias que son difíciles de detectar, pero que sin embargo son altamente

efectivas.

También es efectivo, el impacto de los slogans, como “Hay que sacar a patadas al PRI

de los pinos”; como “El peligro para México es López Obrador”. Obvio es

referir, la efectividad que tiene, la propaganda política en un pueblo ignorante como el

nuestro. Por eso, el efectivo control de los gastos de campaña es de capital importancia

cuando realmente es pretendida una elección legítima, por justa, equitativa y veraz.

Sin embargo, por perfecto que sea un sistema político electoral, si quienes lo manejan o

están a su cargo como autoridades, son corruptos, tal sistema fracasará.

El principal caldo de cultivo de la corrupción es la impunidad, por lo que mientras los

delitos sigan careciendo de sanción, el sistema se estará retroalimentando eternamente

hacia el futuro.

a).- Delito sin pena es igual a impunidad;

b).- La impunidad genera corrupción y

c).- La corrupción degenera todo sistema.

Herramienta fundamental para evitar los delitos electorales lo constituye la cartografía,

definida como “la técnica para elaborar toda clase de mapas y cartas, en las cuales se

plasma total o parcialmente diversos accidentes o fenómenos de la superficie terrestre,

representándose a una escala proporcional a su dimensión real, sobre un plano”. (13)

Los productos cartográficos que más utiliza el RFE, están:

a).- El Plano Urbano Seccional (PUS);

b).- La Carta Electoral Municipal (CEM) y

c).- Los Productos Cartográficos por Sección Individual.

13.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p. 13.

- 15 –

CAPÍTULO III.- DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

EN MATERIA ELECTORAL.-

El Estado de Tamaulipas, lugar de origen del alumno que suscribe, cuenta con 43

municipios, los cuales integran los 8 distrito locales electorales según la cartografía del

2005, autorizada por el Instituto Federal Electoral.

El Primer Distrito Electoral Local está integrado por los siguientes municipios:

1.- Nuevo Laredo;

2.- Guerrero;

3.- Mier;

4.- Miguel Alemán y

5.- Camargo.

El Segundo Distrito Electoral Local está integrado sólo por el Municipio de

Reynosa.

El Tercer Distrito Electoral Local está integrado por los siguientes municipios:

1. Gustavo Díaz Ordaz;

2. Reynosa;

3. Río Bravo;

4. Valle Hermoso;

5. Matamoros;

6. Méndez;

7. San Fernando;

8. Cruillas y

9. Burgos.

El Cuarto Distrito Electoral Local está integrado sólo por el Municipio de

Matamoros.

- 16 -

El Quinto Distrito Electoral Local, está integrado por los siguientes municipios:

1.- Mainero;

2.- Villagran;

3.- San Carlos;

4.- San Nicolás;

5.- Hidalgo;

6.- Padilla;

7.- Güemez y

8.- Victoria, lugar en donde se encuentra la Capital del Estado.

El Sexto Distrito Electoral Local, está integrado por los siguientes municipios:

1.- Jiménez;

2.- Abasolo;

3.- Soto la Marina;

4.- Casas;

5.- Miquihuana;

6.- Jaumave;

7.- Bustamante;

8.- Tutal;

9.- Palmillas;

10.- Llera;

11.- Gómez Farías;

12.- Xicoténcatl;

13.- González;

14.- Mante;

15.- Antiguo Morelos;

16.- Nuevo Morelos y

17.- Ocampo.

- 17 -

El Séptimo Distrito Electoral Local, está integrado por los municipios de:

1.- Aldama;

2.- Altamira y

3.- Madero.

El Octavo Distrito Electoral Local, está integrado sólo por el Municipio de

Tampico.

En total son 43 municipios integrados en 8 Distritos Electorales Locales.

CAPÍTULO IV.- INFORMACIÓN BÁSICA DE CARTOGRAFÍA

1.- “La cartografía es la técnica para elaborar toda clase de mapas y cartas, en la cual

se plasma total o parcialmente diversos accidentes o fenómenos de la superficie

terrestre, representándose a una escala proporcional a su dimensión real, sobre un

plano”. (14) 2.- Los productos cartográficos que más utiliza el RFE están:

a).- El Plano Urbano Seccional (PUS);

b).- La Carta Electoral Municipal (CEM); y

c).- Los Productos Cartográficos por Sección Individual.

3.- Para utilizar estos productos se requiere:

Primero.- Orientación.- En relación con los 4 puntos cardinales, Norte, Sur, Este y

Oeste. En los planos el Norte siempre debe estar hacia arriba.

Segundo.- Identificación geoelectoral.- Nombre y clave de pertenencia. Se encuentra al

margen derecho del mapa dentro de la llamada tira marginal. Ejem:

IDENTIFICACIÓN CLAVE

ENTIDAD BAJA CALIFORNIA 02

DISTRITO 05

MUNICIPIO TIJUANA 004

SECCIÓN 0874

LOCALIDAD TIJUANA 0001

14.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p. 13.

- 18 –

Tercero.- Claves geoelectorales.- Ejem.

ÁREA LECTORAL CLAVE DESCRIPCIÓN

ENTIDAD 00 Se refiere a la entidad federativa y se compone de dos dígitos.

DISTRITO 00 La clave de distrito se compone de 2 dígitos y se representa con números arábigos.

MUNICIPIO 000 La clave de municipio se compone de 3 dígitos representados por números arábigos.

SECCIÓN 0000 La clave de sección consta de 4 dígitos representados con números arábigos.

LOCALIDAD (0000) Al igual que la sección se compone de 4 dígitos, aparece por lo general al interior del plano, entre paréntesis ( ), para diferenciarlo de la clave de sección.

MANZANA 0 La clave de manzana esta a la esquina superior izquierda de la manzana, y es de tipo numérico.

Cuarto.- Simbología.- “Todo producto cartográfico se compone básicamente de la

representación gráfica en papel y la simbología. La importancia de esta última radica en

representar por medio de símbolos los rasgos físicos y culturales que existen en el

terreno, los cuales sirven para ubicarse correctamente en el campo”. (15)

15.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p. 15.

- 19 –

La simbología comúnmente utilizada en la cartografía es de 3 tipos:

a).- Lineal.- Límites internacionales (Ejem.__...__...), de litorales, estatales

(Ejem._______), Distrito Federal (Ejem. _._._._), delegacional y/o municipal (Ejem. - - -),

seccional (Ejem. ______), Área Urbana actual (……..), carreteras, brechas, veredas y

vías de comunicación, autopistas (Ejem. , carretera pavimentada

terracería --------- , brecha , vía de ferrocarril , río, arroyo o cana.- -

b).- Puntual.- Por medio de estos se obtiene la localización real o aproximada, de los

rasgos o detalles culturales que existen en zonas urbanas o localidades rurales.

Localidad rural.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Cabecera seccional.- - - - - - - - - - - - - - - - CS

Iglesia.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Escuela.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Asistencia médica.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Mercado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Palacio Municipal y/o delegacional.- - - - - - --

Puente peatonal aéreo, subterráneo.- - - - - --

Puente vehicular aéreo, subterráneo.- - - - - --

- 20 –

Estación del metro.- - - - - - - - - - - - - - - -- - - -

Plaza y/o monumento.- - - - - - - - - - - - - - - - -

c).- Areal.- Son aquéllos que representan rasgos físicos o culturales y tienen una

superficie importante en el terrero. Ejem.

Servicios:

Área verde.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Camellón con área verde, concreto y adoquín.-

Cementerio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hidrografía:

Lago o laguna.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

Presa o bordo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

LOCALIDADES

Localidades urbanas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ESCALA NUMÉRICA.- Es aquélla que se obtiene entre la longitud de una línea en el

mapa y la correspondiente en el terrero. Se representa mediante números, por ejemplo

1: 50 000 lo que quiere decir que 1 centímetro en el mapa equivale a 50,000

centímetros en el terreno real (o sea 500 metros) lo que significa que 2 centímetros en

el mapa equivalen a 1 kilómetro en el terreno o superficie real.

ESCALA GRÁFICA.- Representa la distancia en el terreno sobre una línea recta

graduada.

- 21 –

Ejem.- Si de una localidad a otra, la distancia en el mapa es de 6 cm. Se sabrá que en

el terreno real se tienen que recorrer 3 km.

2 1 0

2 4 6

CAPÍTULO V.- PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS:

1.- Mapa Electoral de la República Mexicana con División de Circunscripciones

Plurinominales.

Este producto cartográfico representa la división electoral general de la República

Mexicana, mostrando las 32 entidades federativas agrupadas en cada una de las

Circunscripciones Plurinominales.

En dicho producto se indican las capitales estatales y cabeceras de Circunscripción,

además contiene información de la integración Territorial Nacional, es decir para cada

entidad se señala el total de secciones, municipios y distritos que la conforman.

Este mapa es una herramienta muy importante en los procesos electorales federales

pues contiene la integración territorial nacional y en él aparecen divididas las

Circunscripciones Plurinominales.

- 22 -

(16)

16.- Guía para el uso e interpretación de los Productos Cartográficos. Abril 2011. Registro Federal Electoral. p. 20.

- 23 –

2.- CONCENSADO ESTATAL DISTRITAL.- (CED).- Este producto representa la

conformación distrital de cada una de las entidades federativas, es decir, muestra la

totalidad de los distritos estatales electorales que integran un estado, las cabeceras

distritales y los municipios que conforman cada distrito.

Como ejemplo se presenta el Condensado Estatal de Aguascalientes.

- 24 –

3.- CONDENSADO ESTATAL SECCIONAL (CES).- En este producto se representa la

conformación seccional de cada una de las entidades federativas, además, muestra la

totalidad de los distritos federales electorales que integran una entidad, las cabeceras

distritales, así como los municipios que conforman cada distrito.

- 25 –

4.- PLANO DISTRITAL SECCIONAL (PDS).- Este producto cartográfico se genera a

partir del Plano Urbano Seccional (PUS) y de la Carta Electoral Municipal (CEM). En

este instrumento se representa en forma particular cada uno de los distritos federales

electorales con el trazo de las formas municipales y seccionales.

5.- CARTA ELECTORAL MUNICIPAL (CEM).- Es la representación del área rural de

un determinado municipio, en la que se identifican las secciones electorales y

localidades que lo conforman. Este instrumento facilita la ubicación en campo del

personal operativo, a través de la representación de las vías de comunicación y los

principales rasgos físicos y/o culturales que presentan en el terreno.

Un elemento importante son las localidades que representan la “cabecera seccional”.

6.- PLANO URBANO SECCIONAL (PUS).- Este producto cartográfico representa el

espacio urbano de una localidad tipificada como urbana, que puede contar con una o

más secciones electorales. Al interior del plano se muestran las manzanas que

conforman cada sección, así como las claves y límites distritales, municipales y

seccionales, nombres de las calles y ubicación de servicios.

Con la representación de rasgos físicos y culturales, este plano permite ubicar en

campo y/o gabinete la manzana a la que corresponde determinado domicilio, y con ello,

establecer sus claves geoelectorales que se complementan con los datos de la tira

marginal de cada plano (la cual aparece en el extremo derecho de cada producto).

- 26 –

7.- PLANO POR SECCIÓN INDIVIDUAL URBANO (PSIU).- Este producto cartográfico

representa las manzanas y rasgos físicos correspondientes a una sola sección

electoral. En virtud de que se muestran a detalle los elementos urbanos, este producto

permite ubicar la referencia más cercana al domicilio de cada ciudadano y verificar la

correcta asignación de las claves geoelectorales.

Al igual que el plano urbano seccional, este muestra las manzanas, nombre de calles,

ubicación de servicios, así como las claves y límites distritales, municipales y

seccionales.

8.- PLANO POR SECCIÓN INDIVIDUAL MIXTO (PSIM).- Este producto cartográfico

representa la zona urbana y las localidades rurales de una misma sección.

El plano contiene claves y límites de distrito, municipio, sección, manzana y/o localidad,

nombres de calles, iglesias, cementerios y vías de comunicación en las localidades

rurales.

9.- PLANO POR SECCIÓN INDIVIDUAL MIXTO (PSIM) .- Este producto cartográfico

corresponde al detalle de una localidad urbana de una sección mixta, la cual se puede

representar en uno o varios anexos.

10.- PLANO POR SECCIÓN INDIVIDUAL RURAL (PSIR).- En éste plano se

representan las secciones rurales en forma individual; en este producto se presentan

los siguientes elementos de este tipo de sección: claves y nombres de cada localidad

rural, cabecera seccional, principales vías de comunicación, rasgos físicos y/o

culturales, así como los límites y claves de distrito, municipio y sección.

- 27 -

CAPÍTULO VI.- EL REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Y LA DIVISIÓN

POLÍTICA ELECTORAL.- Al Instituto Federal Electoral (IFE) le corresponde llevar a

cabo, por conducto de la Dirección Ejecutiva Especializada (DERFE), dos de las

actividades importantes para garantizar el principio de igualdad del voto y la integridad

del proceso electora; la revisión y ajuste periódico de la división del territorio nacional

para fines electorales e integrar y actualizar de manera permanente el registro de

ciudadanos con derecho al voto.

El sistema para integrar la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, es

fundamento para la división del territorio nacional con el fin de elegir los 300 diputados

de mayoría simple en un número análogo de distritos uninominales y 200 diputados

elegidos por el principio de representación proporcional, en cinco circunscripciones

plurinominales, que dispone la Constitución General de la República.

Efectivamente, la Constitución dispone que la distribución de los 300 distritos

uninominales entre las 32 entidades federativas se realice de acuerdo con los

resultados del censo general de población, que en México se efectúa cada 10 años, en

la inteligencia de que a cada entidad deberá corresponderle cuando menos, dos

diputados de mayoría independientemente del número de su población.

La más reciente distribución de los 300 distritos uninominales arrojó los siguientes

resultados de población por entidad federal con su correspondiente número de distritos

electorales:

1.- Aguas calientes.- - - - - Población.- - - - 944,285 - - No. de Distritos.- 3

2.- Baja California.- - - - - - “ 2,487,367 “ “ “ 8

3.- Baja california Sur.- - - “ 424,041 “ “ “ 2

4.- Campeche.- - - - - - - - “ 690,689 “ “ “ 2

5.- Chiapas.- - - - - - - - - - “ 3,920,892 “ “ “ 12

6.- Chihuahua.- - - - - - - - “ 3,052,907 “ “ “ 9

7.- Coahuila.- - - - - - - - - “ 2,298,070 “ “ “ 7

8.- Colima.- - - - - - - - - - - “ 542,627 “ “ “ 2

9.- Distrito Federal.- - - - - “ 8,605239 “ “ “ 27

- 28 –

10.- Durango.- - - - - - - - - Población.- - - 1,448,661 - No. de Distritos.- 4

11.- Estado de México.- - “ 13,096,686 “ “ “ 40

12.- Guanajuato.- - - - - - - “ 4,663,032 “ “ “ 14

13.- Guerrero.- - - - - - - - - “ 3,079,649 “ “ “ 14

14.- Hidalgo.- - - - - - - - - - “ 2,235,591 “ “ “ 7

15.- Jalisco.- - - - - - - - - - “ 6,322,002 “ “ “ 19

16.- Michoacán.- - - - - - - “ 3,985,667 “ “ “ 12

17.- Morelos.- - - - - - - - - - “ 1,555,296 “ “ “ 5

18.- Nayarit.- - - - - - - - - - “ 920,185 “ “ “ 3

19.- Nuevo León.- - - - - - - “ 3,834,141 “ “ “ 12

20.- Oaxaca.- - - - - - - - - - “ 3,438,765 “ “ “ 11

21.- Puebla.- - - - - - - - - - “ 5,076,686 “ “ “ 16

22.- Querétaro.- - - - - - - - “ 1,404,306 “ “ “ 4

23.- Quintana Roo.- - - - - - “ 874,963 “ “ “ 3

24.- San Luis Potosí.- - - - - “ 2,299,360 “ “ “ 7

25.- Sinaloa.- - - - - - - - - - - “ 2,536,844 “ “ “ 8

26.- Sonora.- - - - - - - - - - - “ 2,216,969 “ “ “ 7

27.- Tabasco.- - - - - - - - - - “ 1,891,829 “ “ “ 6

28.- Tamaulipas.- - - - - - - - “ 2,753,222 “ “ “ 8

29.- Tlaxcala.- - - - - - - - - -- “ 962,646 “ “ “ 3

30.- Veracruz.- - - - - - - - - - “ 6,908,975 “ “ “ 21

31.- Yucatán.- - - - - - - - - - - “ 1,658,210 “ “ “ 5

32.- Zacatecas.- - - - - - - - -- “ 1,353,610 “ “ “ 4

Total.- - - - - - - - - - - - - - - - “ 97,483,412 “ “ “ 300

- 29 –

CAPÍTULO VII.- EL PADRÓN ELECTORAL, LAS LISTAS NOMINALES Y LA

CREDENCIAL DE ELECTOR.- En el Padrón Electoral se encuentran todos los

ciudadanos mexicanos que solicitaron su inscripción al mismo, con la finalidad de

obtener su Credencial para Votar con fotografía y así poder ejercer su derecho al voto.

En la Lista Nominal se contiene a todos los ciudadanos que solicitaron su inscripción al

Padrón y cuentan ya con su credencial para votar con fotografía vigente.

La Credencial de Elector, es una de las identificaciones oficiales más importantes de los

ciudadanos mexicanos, así como una de las más comunes.

Para conseguir esta credencial, el interesado, personalísimamente, deberá hacer

gestión en lugar correspondiente en función de la ubicación de su hogar, para hacer el

trámite de que lo inscriban al padrón electoral, con la finalidad de conseguir su

credencial respectiva.

De la estadística derivada de los dos instrumentos electorales primeramente referidos,

se obtiene el dato de que el número más alto de ciudadanos con derecho a votar, se

encuentra entre las edades de 25 a 29 años y que el género más alto de ciudadanos

con derecho al voto es el de las mujeres.

La estadística se divide en los siguientes seis grupos:

1.- Por sexo (mujeres y hombres);

2.- Entidad de origen (donde han nacido los ciudadanos);

3.- Grupo de edad (por grupos quinquenales, desde 18 a 65 años, agrupando a los

mayores de 65 años en un solo grupo);

4.- Bajas por duplicado (Se eliminan los registros duplicados de la Base de datos del

Padrón Electoral);

5.- Baja por situación Ciudadana (Defunción, suspensión de derechos y pérdida de

nacionalidad);

6.- Baja de Pérdida de Vigencia (Se cancelan las solicitudes de inscripción al Padrón

Electoral de los ciudadanos que no acudieron a recoger su Credencial para Votar con

fotografía).

-30–

Es de destacarse el dato de que los nombres más frecuentes son:

a).- Juan;

b).- María;

c).- Juana;

d).- José y

e).- Francisco.

Así como que los apellidos más frecuentes son:

a).- Hernández;

b).- García;

c).- Martínez;

d).- López y

e).- González.

Estos datos fueron actualizados el 24 de mayo del 2012.

- 31 –

CAPÍTULO VIII.- CONCLUSIONES:

PRIMERA.- Es urgente hacer estudios de Sociología Jurídica enfocados a la Geografía

Política Electoral en México.

SEGUNDA.- Igualmente es urgente atacar el problema de la desigualdad social de

México, porque mientras no resolvamos eso, va a ser difícil resolver otros problemas,

así sea el pretender un mejor sistema político electoral.

TERCERO.- Primero es el ser, después el deber ser. Mientras el ciudadano mexicano

no tenga asegurada su subsistencia, ¿cómo vamos a pretender que sea como debe de

ser?

CUARTO.- La educación en valores es de capital importancia.

QUINTO.- La corrupción impune es factotum (factor de factores) en los males sociales

de México.

SEXTO.- En México el sistema electoral es complejo, confuso y aberrante. Hasta los

peritos en la materia no demuestran estar convencidos. Es imperativo crear un sistema

más sencillo, claro, práctico y convincente de que es equitativo.

SÉPTIMO.- Las autoridades electorales imponen su veredicto. Pero vencen, no

convencen.

OCTAVO.- Los estudios de Geografía Política Electoral, demuestran que el “gesto

electoral” evidencia la inconformidad del pueblo para con sus autoridades.

- 32 –

NOVENO.- El hecho de que el sistema electoral esté mejor que el inmediato pasado, no

implica que no podamos estar mejor. Sin embargo, reconozco que el esfuerzo para ello

se hace.

DÉCIMO.- La estadística que arrojan los análisis derivados de la Geografía Política-

electoral en México, evidencian que en materia de democracia, tenemos mucho por

mejorar.

P. D.- Felicito a la maestra de la materia por su creatividad en la estructuración y

reparto de los temas.

- 33 –

BIBLIOGRAFÍA

1.- Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

Coordinación de Operación de Campo. Dirección de Cartografía Electoral. Mapa de la

República Mexicana con su división de Estados y Circunscripciones Electorales.

2.- Eduardo García Máynez. “Introducción al Estudio del Derecho”. XVII Edición.

Editorial Porrúa, S. A. México 1970.

3.- Recasens Siches “Sociología”. Editorial Porrúa, S. A. XIV Edición.

4.- Revista “Proceso” No. 1870, de fecha 2 de Septiembre del 2012.

5.- Guía para el Uso e Interpretación de los Productos Cartográficos, de Abril 2011, del

Registro Federal de Electores.

Tampico, Tamaulipas, a 22 de Septiembre del 2012.

NOTA: Buenas noches estimada licenciada, el trabajo que envió no está completo

hace falta uno mapas que incluía el presente trabajo sin embargo se tuvieron que

eliminar por que al momento de subirlo a la página de http://www.cinvesav.edu.mx/ esta

no lo permitía por que excedía el tamaño permitido por la página, por lo que si envía un

correo electrónico yo con mucho gusto le hago llegar el trabajo completo.