7
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 7 Guía docente de la asignatura Asignatura GEOGRAFÍA TURISTICA Materia FORMACIÓN BÁSICA EN GEOGRAFÍA TURÍSTICA Módulo RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS Titulación GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42780 Periodo de impartición 1º SEMESTRE Tipo/Carácter FORMACIÓN BÁSICA Nivel/Ciclo GRADO Curso PRIMERO Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte CASTELLANO Profesor/es responsable/s ESTHER GIL ALVAREZ Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Horario de tutorías Se acordarán con los alumnos Departamento GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La asignatura Geografía Turística forma parte del Módulo de Formación Básica del Título de Grado en Turismo. Se imparte, por ello, en las fases iniciales del plan de estudios (primer semestre), pues en ella se incluyen competencias fundamentales para el futuro ejercicio profesional del titulado en Turismo y otras instrumentales para la adquisición de competencias profesionales, especialmente relacionadas con el Practicum (V.aptdo competencias). A este respecto, y de forma genérica, pretende dotar al alumno de conceptos, métodos y conocimientos cuya asimilación resulta imprescindible para el ulterior proceso formativo, siendo su propósito último proporcionarles los aspectos teóricos, conceptuales e instrumentales básicos de Geografía Turística a nivel general como base para el análisis y comprensión del territorio turístico español concebido éste como un destino turístico de primer orden a nivel internacional y como un ámbito de indispensable conocimiento para los futuros graduados en turismo 1 1.2 Relación con otras materias Aún cuando puede relacionarse con un amplio número de asignaturas, de forma más directa sus contenidos tanto temáticos como metodológicos tienen relación con la materia Recursos Territoriales Turísticos (obligatoria), así como con la de Ordenación de los Espacios Turísticos (Obligatoria), impartidas en el primer semestre de segundo curso y tercer curso respectivamente. Del mismo modo, guarda también vinculaciones con la optativa Turismos en entornos rurales y naturales, impartida en el séptimo semestre (primer semestre de cuarto). 1.3 Prerrequisitos Ninguno 1 La asignatura aborda dos aspectos fundamentales: el turismo, como uno de los fenómenos más importantes que interrelacionan aspectos físicos y humanos, y la geografía o ciencia de la localización que se interesa por conocer cómo se sitúan en el espacio los fenómenos que se producen en la superficie terrestre. Su propósito es proporcionar al alumno una visión geo-turística del territorio en general y de España en particular.

geografia turistica

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    1 de 7

    Gua docente de la asignatura

    Asignatura GEOGRAFA TURISTICA

    Materia FORMACIN BSICA EN GEOGRAFA TURSTICA

    Mdulo RECURSOS Y PRODUCTOS TURSTICOS

    Titulacin GRADO EN TURISMO

    Plan 453 Cdigo 42780

    Periodo de imparticin 1 SEMESTRE Tipo/Carcter FORMACIN BSICA

    Nivel/Ciclo GRADO Curso PRIMERO

    Crditos ECTS 6 ECTS

    Lengua en que se imparte CASTELLANO

    Profesor/es responsable/s ESTHER GIL ALVAREZ

    Datos de contacto (E-mail, telfono)

    [email protected]

    Horario de tutoras Se acordarn con los alumnos

    Departamento GEOGRAFA Y ORDENACIN DEL TERRITORIO

    1. Situacin / Sentido de la Asignatura

    1.1 Contextualizacin La asignatura Geografa Turstica forma parte del Mdulo de Formacin Bsica del Ttulo de Grado en Turismo. Se imparte, por ello, en las fases iniciales del plan de estudios (primer semestre), pues en ella se incluyen competencias fundamentales para el futuro ejercicio profesional del titulado en Turismo y otras instrumentales para la adquisicin de competencias profesionales, especialmente relacionadas con el Practicum (V.aptdo competencias). A este respecto, y de forma genrica, pretende dotar al alumno de conceptos, mtodos y conocimientos cuya asimilacin resulta imprescindible para el ulterior proceso formativo, siendo su propsito ltimo proporcionarles los aspectos tericos, conceptuales e instrumentales bsicos de Geografa Turstica a nivel general como base para el anlisis y comprensin del territorio turstico espaol concebido ste como un destino turstico de primer orden a nivel internacional y como un mbito de indispensable conocimiento para los futuros graduados en turismo1

    1.2 Relacin con otras materias An cuando puede relacionarse con un amplio nmero de asignaturas, de forma ms directa sus contenidos tanto temticos como metodolgicos tienen relacin con la materia Recursos Territoriales Tursticos (obligatoria), as como con la de Ordenacin de los Espacios Tursticos (Obligatoria), impartidas en el primer semestre de segundo curso y tercer curso respectivamente. Del mismo modo, guarda tambin vinculaciones con la optativa Turismos en entornos rurales y naturales, impartida en el sptimo semestre (primer semestre de cuarto).

    1.3 Prerrequisitos Ninguno

    1 La asignatura aborda dos aspectos fundamentales: el turismo, como uno de los fenmenos ms importantes que interrelacionan aspectos fsicos y humanos, y la geografa o ciencia de la localizacin que se interesa por conocer cmo se sitan en el espacio los fenmenos que se producen en la superficie terrestre. Su propsito es proporcionar al alumno una visin geo-turstica del territorio en general y de Espaa en particular.

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    2 de 7

    2. Competencias

    2.1 Generales Se promover la adquisicin de las siguientes competencias generales: CTI.1 Capacidad de anlisis y sntesis CTI.2 Capacidad de gestin de la informacin CTI.3 Capacidad de organizacin y planificacin CTI.4 Comunicacin oral y escrita en lengua castellana CTP.1 Compromiso tico. CTP.2 Habilidad en las relaciones interpersonales CTP.3 Razonamiento crtico. CTP.5 Trabajo en equipo CTS.1 Aprendizaje autnomo. CTS.8 Sensibilidad hacia temas medioambientales 2.2 Especficas Se promover la adquisicin de las siguientes competencias especficas: CE.8.Comprender los principios del turismo: su dimensin espacial, social, cultural, poltica, laboral y econmica. CE.22.Evaluar los potenciales tursticos y el anlisis prospectivo de su explotacin. CE.25.Identificar y gestionar espacios y destinos tursticos

    3. Objetivos Objetivo de aprendizaje general: Dominio y conocimiento de aspectos tericos, conceptuales e instrumentales de Geografa Turstica General como base para el anlisis y comprensin del territorio turstico espaol. Para ello, el alumno al final de proceso enseanza-aprendizaje deber ser capaz de: SABER 1. Dominar los conceptos, conocimientos y herramientas metodolgicas bsicas de Geografa Turstica. 2. Conocer, comprender e interpretar el territorio, haciendo especial hincapi en el conjunto de agentes/elementos con mayor implicacin turstica (clima, relieve, etc.). 3. Conocer los fundamentos y conceptos bsicos del turismo y su aplicacin a diferentes escalas espaciales de anlisis. 4. Analizar y valorar los factores determinantes de la localizacin turstica. 5. Conocer los principales tipos de espacios y destinos tursticos en Espaa. SABER HACER 1. Ser capaz de realizar y exponer en pblico un trabajo aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura. 2. Saber comentar y analizar crticamente material grfico, estadstico y cartogrfico. 3. Saber utilizar conceptos y vocabulario geogrfico relacionados con el turismo. 4. Ser capaz de elaborar resmenes o trabajos de sntesis realizados de forma individual o colectiva. SABER SER Y ESTAR 1. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo. 2. Aprender a coordinarse con el resto de miembros de los grupos. 3. Desarrollar la capacidad de crtica. 4. Desarrollar una actitud participativa que permita a travs del contacto directo con el territorio, observar, reconocer e interpretar directamente en ellos los hechos y los procesos. 5.Desarrollar un compromiso tico con el entorno y sensibilidad hacia cuestiones medioambientales.

    4. Tabla de dedicacin del estudiante a la asignatura

    ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

    Clases tericas 28 Estudio y trabajo autnomo individual 78

    Clases prcticas 21 Estudio y trabajo autnomo grupal 12

    Laboratorios

    Prcticas externas, clnicas o de campo 5

    Seminarios

    Otras actividades 6

    Total presencial 60 Total no presencial 90

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    3 de 7

    5. Bloques temticos

    Bloque 1: GEOGRAFA Y TURISMO. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS I. GEOGRAFIA Y TURISMO. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

    Carga de trabajo en crditos ECTS: 1,5

    a. Contextualizacin y justificacin Al tratarse del primer bloque, posee carcter introductorio y trata de aspectos tericos, conceptuales y prcticos de esta especialidad geogrfica, incluyendo un breve anlisis de las fuentes de documentacin disponibles para la actualizacin y profundizacin de los diversos temas que incorpora la Geografa Turstica.

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer y comprender las relaciones entre la geografa y el turismo 2. Conocer los fundamentos y conceptos bsicos del turismo y su aplicacin a diferentes escalas espaciales de anlisis. 3. Analizar e interpretar los factores determinantes de la localizacin turstica a distintas escalas de observacin. 4. Conocer los principales tipos de espacios y destinos tursticos. 5.Conocer, saber seleccionar y manejar adecuadamente las fuentes de informacin relacionas con la geografa y el turismo.

    c. Contenidos Tema introductorio Tema 1. Geografa y Turismo Tema 2. Materiales y Fuentes en Geografa Turstica Tema 4. Panorama del turismo a escala mundial

    d. Mtodos docentes 1. Leccin magistral 2. Lecturas de diferentes temas 3. Clases prcticas en el aula y/o fuera. 4. Tutoras individuales, grupales y/o virtuales

    e. Plan de trabajo Actividades Formativas 1. Presentacin en el aula de los contenidos y conocimientos fundamentales de la asignatura Geografa Turstica utilizando el mtodo de la Leccin Magistral 2. Clases de carcter prctico centradas en el manejo de fuentes, comentario de mapas, tablas, grficos, etc...y en la organizacin de los equipos y seleccin de temas para realizar el trabajo. 3. Tutoras programadas. 4. Estudio independiente del alumno/a.

    f. Evaluacin Evaluacin formativa y sumativa basada en los siguientes instrumentos: 1. Observacin sistemtica. 2. Asistencia y participacin en clase.

    g. Bibliografa bsica -BARRADO, D.A. Y CALABOUIG J. (2002): Geografa Mundial de Turismo. Ed. Sntesis.495 pp. -CALABUIG J. y MINISTRAL M.(1999):Manual de Geografa Turstica de Espaa. Ed. Sintesis. Madrid.493 pp

    h. Bibliografa complementaria -ALONSO J. (2009) Geografa Turstica Mundial. Centro de Estudios Ramn Areces. -ALONSO J. (2004): Geografa Turstica: general y de Espaa -CALLIZO,J. (1991): Aproximacin a la Geografa del Turismo, Sntesis, Madrid. -DAZ LVAREZ, J.R. (1990) Geografa del Turismo, Ed. Sntesis. Madrid.

    i. Recursos necesarios Proyeccin animada de diapositivas con can Pizarra Textos escritos, manuales de apoyo Web: miportal UVA, plataforma moodle

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    4 de 7

    Bloque 2: EL ESTADO ESPAOL COMO MARCO DEL DESARROLLO TURISTICO Bloque Bloque II. EL ESTADO ESPAOL COMO MARCO DEL DESARROLLO TURSTICO II. EL ESTADO EBloque II. EL ESTADO ESPAOL COMO MARCO DEL DESAOLLO TUSTICOL COMOESARROLLO TURSTICO

    Carga de trabajo en crditos ECTS: 2,0

    a. Contextualizacin y justificacin La segunda parte de la programacin didctica de la asignatura est dedicada al anlisis de conjunto del territorio espaol, incidiendo en su visin global pormenorizada por los diferentes aspectos o factores que han influido e influyen en el desarrollo del turismo; desde los administrativos hasta el anlisis genrico de factores de carcter natural, cultural y de infraestructura (tcnicos).

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Analizar y valorar los factores determinantes de la localizacin turstica a nivel general y particular (Espaa). 2. Conocer los principales tipos de espacios y destinos tursticos. 3. Conocimiento y comprensin de la diversidad de lugares, regiones y paisajes integrantes del medio geogrfico, especialmente por lo que tiene que ver con sus especificidades tursticas.

    4. Capacidad de anlisis e interpretacin de los paisajes, en especial, los tursticos.

    5. Capacitacin para identificar espacios y destinos tursticos conociendo sus principales recursos, tipos de turismo dominantes y reas de uso y aprovechamiento turstico.

    c. Contenidos Tema 5. El estado espaol como marco del desarrollo turstico Tema 6. Los factores naturales y el turismo en Espaa Tema 7. Los factores humanos y el turismo en Espaa

    d. Mtodos docentes 1. Leccin magistral 2. Lecturas de diferentes temas 3. Clases prcticas 4. Salida de campo 5.Tutoras

    e. Plan de trabajo 1. Presentacin en el aula de los contenidos y conocimientos fundamentales de la asignatura Geografa Turstica utilizando el mtodo de la Leccin Magistral. 2. Clases de carcter prctico centradas en el manejo de fuentes, comentario de mapas, tablas, grficos, etc... Mtodo de aprendizaje colaborativo. 3. Tutoras programadas. 4. Estudio independiente del alumno/a. Mtodo de contrato de aprendizaje.

    f. Evaluacin Evaluacin formativa y sumativa basada en los siguientes instrumentos: 1. Observacin sistemtica 2. Asistencia y participacin en clase

    g. Bibliografa bsica -ALONSO J.(2004): Geografa Turstica: General y de Espaa. Centro de Estudios Ramn Areces. -CALABUIG y MINISTRAL (1999): Manual de Geografa Turstica de Espaa. Ed. Sintesis

    h. Bibliografa complementaria -GARCA ALVARADO, J.M. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. La Espaa de las autonomas. Sntesis Madrid -GIL OLCINA A. y GOMEZ MENDOZA J. (Coords)(2002): Geografa de Espaa. -MOLINERO F. y MENDEZ R. (1993). Geografa de Espaa. Ed. Ariel

    i. Recursos necesarios Proyeccin animada de diapositivas con can Pizarra Textos escritos, manuales de apoyo Web: miportal UVA, plataforma moodle

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    5 de 7

    Bloque 3: III. LAS COMUNIDADES AUTONOMOAS Y EL TURISMO Carga de trabajo en crditos ECTS: 2,5

    a. Contextualizacin y justificacin

    Finalmente, en la tercera y ltima de las partes del programa se analiza la realidad territorial del turismo en Espaa, si bien en este caso con una aproximacin o enfoque regional por unidades administrativas bsicas, es decir, por Comunidades Autnomas en las que se tratan de identificar los usos tursticos dominantes, tanto desde su ptica territorial (principales espacios tursticos) como temtica (principales tipos de turismos).

    b. Objetivos de aprendizaje 1. Conocimiento y comprensin de la diversidad de lugares, regiones y paisajes integrantes del medio geogrfico, especialmente por lo que tiene que ver con sus especificidades tursticas.

    2. Capacidad de anlisis e interpretacin de los paisajes, en especial, los tursticos.

    3. Capacitacin para identificar espacios y destinos tursticos conociendo sus principales recursos, tipos de turismo dominantes y reas de uso y aprovechamiento turstico. 4. Capacidad de hacer y exponer un trabajo, de aplicar los conocimientos a la practica, de trabajar en equipo, de escribir y expresarse con claridad, etc

    c. Contenidos Tema 8 al 15 (Anlisis de las Comunidades Autnomas)

    d. Mtodos docentes Leccin magistral; Lecturas de diferentes temas Presentacin de resultados de los trabajos Tutoras

    e. Plan de trabajo Actividades Formativas 1. Presentacin en el aula de los contenidos y conocimientos fundamentales de la asignatura Geografa Turstica utilizando el mtodo de la Leccin Magistral. 2. Clases de carcter prctico centradas en el manejo de fuentes, comentario de mapas, tablas, grficos, etc...y en la presentacin de los resultados de los trabajos. 3. Tutoras programadas 4. Estudio independiente del alumno.

    f. Evaluacin Evaluacin formativa y sumativa basada en los siguientes instrumentos: 1. Observacin sistemtica 2. Asistencia y participacin en clase 3. Trabajos

    g. Bibliografa bsica -ALONSO FERNANDEZ J. : Geografa Turstica: general y de Espaa. Centro de Estudios Ramn Areces. .-CALABUIG, J. Y MINISTRAL, M.(1999): Manual de Geografa Turstica de Espaa. Editorial Sntesis. -GARCA ALVARADO, J.M. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. La Espaa de las autonomas. Sntesis Madrid

    h. Bibliografa complementaria -BIELZA DE ORY, V. (coordinador) (1989): Territorio y Sociedad en Espaa. 2 Tomos, Edit. Taurus. -BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTI, J. (Coords.) (1989): Geografa de Espaa, 10 Tomos, Edit. Planeta, Barcelona. -CEBALLOS JIMNEZ, I.(1993): Geografa Turstica de Espaa. Editorial. Centro de Estudios Ramn Areces, S.A. 1993. -CONOCER ESPAA. GEOGRAFA Y GUA . Editorial Salvat, S.A. -FERNNDEZ FUSTER, L. (1991): Geografa General del Turismo de masas. Alianza Editorial, S.A. Madrid. -GARCA BALLESTEROS, A. (Dir.) (1995) "Geografa de Espaa Instituto Gallach , Ocano, XIX vols., Barcelona. -GASPAR F. y QUIROS F.(2008): Atlas geogrfico de Espaa. Ed. Nobel. 2vol. -GIL OLCINA, A. Y GMEZ MENDOZA, J. (Coord.) (2001): Geografa de Espaa. Ariel, Barcelona, 675 pp.

    i. Recursos necesarios Proyeccin animada de diapositivas con can Pizarra Textos escritos, manuales de apoyo Web: miportal UVA, plataforma moodle

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    6 de 7

    6. Temporalizacin (por bloques temticos)

    BLOQUE TEMTICO CARGA ECTS

    PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

    BLOQUE I 1,5 Primer y segundo mes

    BLOQUE II 2,0 Segundo y tercer mes

    BLOQUE III 3,5 Tercer y cuarto mes

    7. Sistema de calificaciones Tabla resumen

    INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

    PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Adquisicin de conocimientos/prueba escrita

    60%

    Realizacin y exposicin del trabajo

    Memoria de prcticas (si procede) 30%

    Asistencia y participacin 10%

    La realizacin del trabajo es obligatoria para poder presentarse a la prueba escrita (Primera convocatoria). En segunda convocatoria se mantiene la calificacin obtenida del trabajo.

    8. Consideraciones finales

    Este programa posee un carcter orientativo y est condicionado, entre otros factores, al cumplimiento ntegro del calendario acadmico

  • Gua docente de la asignatura

    Universidad de Valladolid

    7 de 7