66
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS MATERIAL DIDÁCTICO MODULO DE FORMACIÓN GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA SAN JOSÉ, COSTA RICA MAYO, 2002

geografia turistica de costa rica

  • Upload
    phamanh

  • View
    241

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: geografia turistica de costa rica

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

NÚCLEO DE TURISMO

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

MATERIAL DIDÁCTICO

MODULO DE FORMACIÓN

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA

SAN JOSÉ, COSTA RICA

MAYO, 2002

Page 2: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

FICHA DE CRÉDITOS.

Elaboración: Lic. Juan Bravo Chacón .

Asesoría Metodológica: Lic. Luis Roberto Rodríguez Villalobos

Núcleo de Turismo.

Revisión de estilo MS. Mauren Chaves Carpio

Page 3: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Página

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 6

OBJETIVOS 8

I. GEOGRAFÍA FÍSICA 9 1.1.Generalidades 9 1.2.Unidades morfológicas 15 1.3.Aspectos geológicos de interés turístico 26 1.4.Climatología 27 1.5.Cuencas hidrográficas 32

II. CARTOGRAFÍA: 36 2.1.Lectura de mapas 36 2.2.Mapa básico de Costa Rica 37

III. GEOGRAFIA HUMANA Y ECONOMICA 39 3.1.Demografía 39 3.2.Uso del suelo 44 3.3.Desarrollo agrícola e industrial 46 3.4.Institucionalidad 47

IV. GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE INTERÉS TURÍSTICO 48 4.1.Periodo precolombino 48 4.2.Periodo colonial 49 4.3.Periodo republicano 51 4.4.Periodo contemporáneo 56

GLOSARIO DE TÉRMINOS 59

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 60

ANEXO: GUÍA DE GIRAS 62

Page 4: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

LISTA DE CUADROS

N° Nombre Página 1 División político administrativa: provincias y Cantones 12 2 Símbolos nacionales 1 13 3 Símbolos nacionales 2 14 4 Principales cuencas 32 5 Principales ríos 34 6 Principales lagos y lagunas 34 7 Datos de población del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 42 8 Poderes del Estado 47

LISTA DE FIGURAS

N° Nombre Página 1 Mapa de Provincias 11 2 Patrones de drenaje 15 3 Morfología kárstica 16 4 Morfología costero marino 17 5 Morfología glacial 18 6 Mapa de Relieve 20 7 Climagrama 28 8 Mapa de lluvias 30 9 Mapa de temperaturas 31 10 Cuencas Hidrográficas 33 11 Ubicación de principales lagos, lagunas y embalses 35 12 Mapas a escalas 36 13 Índice de mapas 38 14 Hoja cartográfica 38 15 Cuadrante de Liberia 40 16 Gráfico de población por provincias 42 17 Mesoamérica y Área Intermedia 49

Page 5: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 5

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Aprendizaje, a través del Núcleo de Turismo ofrece el Módulo de

Formación Geografía Turística de Costa Rica que reforzará los conocimientos de los guías

profesionales que laboran en las diversas operadoras de turismo. El presente material

didáctico comprende los aspectos generales relacionados con los temas que serán

desarrollados por el instructor encargado del módulo.

El dominio de los elementos geográficos de un país son fundamentales para establecer las

relaciones entre el medio físico (clima, vegetación, suelo) y los provenientes de las sociedades

humanas que ordenan el espacio en función de su organización histórica y socioeconómica,

generando un paisaje natural y cultural que es fuente de información de importancia relevante

para transmitir a los visitantes y turistas.

Este módulo de formación aplica a la figura profesional del Guía de Turismo General, al igual

que los módulos de

§ Generalidades del Turismo,

§ Turismo Cultural de Costa Rica,

§ Historia Natural de Costa Rica aplicada a la actividad turística y

§ Manejo y conducción de turistas.

Page 6: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 6

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

INTRODUCCIÓN

El turismo en Costa Rica obliga necesariamente a estudiar y divulgar la gran riqueza y belleza

escénica, como producto que la sabia naturaleza puso a disposición del costarricense.

Desde esta perspectiva es que la ciencia geográfica brinda, orienta y facilita la compresión de

todos los accidentes, procesos y formas del relieve del territorio, contemplando además la

relación del hombre con su medio, manteniendo para ello una visión holística.

Se debe recordar que todo espacio turístico es geográfico, pero no todo espacio geográfico es

turístico.

La Geografía es la ciencia que estudia la organización del espacio terrestre, analiza las

variaciones especiales de la cultura, la economía, la política y la distribución, organización y

relación del hombre con el medio natural, o bien, la ciencia que estudia la distribución y la

ordenación de los elementos en la superficie terrestre.

La Geografía Turística abarca aquellos temas de tipo geográfico mencionados anteriormente

que son de interés turístico y motivan el desplazamiento de visitantes. De otra manera puede

definirse como la relación entre el espacio geográfico y las actividades turísticas.

Ya que el estudio geográfico comprende el medio físico de la superficie terrestre y la relación

de los humanos con este medio físico, se incluyen los rasgos geográficos físicos y humanos o

culturales, pudiéndose dividir en geografía física, geografía humana y económica y geografía

histórica.

Page 7: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 7

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Los elementos de la geografía física son entre otros los terrenos y el agua mientras que la

geografía humana estudia los asentamientos, líneas de comunicación, transportes,

construcciones y otras modificaciones del medio geográfico. La geografía económica, un

campo de la geografía humana, estudia la utilización industrial del medio geográfico.

Existen otros campos en la geografía humana como la geografía histórica.

En este módulo se desarrollan los temas que llevan al entendimiento de la Geografía de Costa

Rica, al integrar tres temas principales:

• Geografía física,

• Geografía humana y económica,

• Geografía histórica de interés turístico

Page 8: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 8

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

OBJETIVOS

Ø OBJETIVO GENERAL:

Analizar los elementos de interés turísticos de la geografía de Costa Rica

aplicables en la actividad de conducción de turistas

Ø OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir los principios básicos de la geografía física costarricense que se

relacionan con la actividad turística

• Mostrar las técnicas cartográficas de lectura de mapas

• Describir los diversos paisajes geográficos, sus relaciones con el desarrollo y la

actividad económica.

• Identificar las etapas históricas y los hitos relevantes que son parte de la geografía

histórica de Costa Rica de interés turístico.

Page 9: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 9

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

I. GEOGRAFÍA FÍSICA

Se define como geografía física el entendimiento y la comprensión de los fenómenos naturales

que modelan las formas de un espacio geográfico, incluyendo especialmente los aspectos

topográficos y las cuencas hidrográficas.

Esta parte del módulo enfoca los procesos formadores del territorio nacional dando énfasis en

los aspectos fisiográficos y cartográficos de Costa Rica, para que el estudiante esté en

capacidad de transmitir una información de mayor calidad durante el desarrollo de las

actividades turísticas.

1.1. Generalidades Se incluye en este punto, la ubicación del territorio nacional en el planeta, así como la

localización georreferenciada, los límites físicos y políticos, y las divisiones administrativas

establecidas en la actualidad para el ordenamientos territorial.

1.1.1. Características Básicas del Territorio

Ø Ubicación planetaria: A pesar de ser un país relativamente pequeño, su ubicación en el

hemisferio norte, con un territorio relativamente angosto, con dos frentes oceánicos y

un sistema montañoso central , hacen de esta parte de América un espacio rico en

recursos biológicos, hídricos y escénicos, entre otros, para el desarrollo de una

floreciente actividad turísticas y eco­turísticas.

Ø Ubicación y Superficie: El territorio de la República de Costa Rica, se ubica en la

región meridional de América Central. Geográficamente, ubicado su territorio entre las

coordenadas geográficas: Latitud 8° y 11° al Norte del Ecuador y entre 82° y 86° al

oeste del Meridiano de Greenwich. Abarca una superficie de 51.100 Km2, una

superficie marítima de 17.995Km2, (4.326 Km2 en el Caribe y 13.669 Km2 en el

Pacífico) para un total de 69095 Hm2, además de 5000.000 Km2 una superficie que

corresponde al mar patrimonial.

Page 10: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 10

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

La línea costera marina tiene una longitud en la costa caribeña de 212 km, desde Punta

Castilla en la desembocadura del río San Juan al río Sixaola. En la costa del Pacífico la

extensión es de 1000 Kilómetros desde Bahía Salinas a Punta Búrica. En la costa del

caribe concretamente desde Cahuita hacia el sur se extiende una importante zona de

arrecifes e coralinos, los cuales forman parte de la riqueza marina del litoral caribeño

Ø Límites: Para la delimitación de las fronteras del país, se establecen dos tipos de

límites:

o mixtos (acuerdo entre países ): el límite con la República de Nicaragua al Norte

y con la República de Panamá al sureste.

o convencionales (por acuerdos internacionales): se incluyen el Océano Pacífico

al oeste y al noreste con el Mar Caribe.

Ø Mar territorial: Tiene un ancho de 12 millas náuticas (1 milla náutica equivale a 1853

metros) a lo largo de todo el litoral, este territorio es parte de Costa Rica

Ø Mar patrimonial: Constituye 200 millas partir de la línea de bajamar hacia el mar

abierto, (ley 5699), la cual establece una jurisdicción especial sobre los mares

adyacentes a su territorio en una extensión de 200 millas , con el fin de proteger los

recursos naturales existentes. En total, por los derechos que le da la Convención sobre

los Derechos del Mar, ONU (1982), Costa Rica tiene derechos y obligaciones sobre

más de 560.000 kilómetros cuadrados en el Pacífico, incluyendo el área adyacente a la

Isla del Coco. En el mar Caribe se tiene derecho a 25.000 kilómetros cuadrados.

1.1.2. División Político­Administrativa

Respecto del manejo administrativo y político, Costa Rica ha sido dividido en siete provincias

y en 81 unidades cantonales. Cada provincia tiene una ciudad principal o cabecera de

provincia, así mismo cada cantón tiene una ciudad principal o cabecera de cantón. Las

unidades cantonales están a su vez subdivididas en territorios más pequeños denominados

distritos.

Page 11: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 11

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

.

Figura 1. Mapa de provincias

Page 12: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 12

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Cuadro 1. División Político Administr ativa: Provincias y Cantones

SAN JOSÉ ALAJUELA CARTAGO HEREDIA GUANACASTE PUNTARENAS LIMÓN

San José

Escazú Desamparados

Puriscal

Tarrazú

Aserrí Mora

Goicoechea

Santa Ana Alajuelita

Vásquez de Coronado

Acosta

Tibás Moravia

Montes de Oca

Turrubares Dota

Curridabat

Perez Zeledón

León Cortés Castro

Alajuela

San Ramón Grecia

San Mateo

Atenas

Naranjo Palmares

Poás

San Carlos Alfaro Ruíz

Valverde Vega

Upala

Los Chiles Guatuso

Cartago

Paraíso La Unión

Jiménez

Turrialba

Alvarado Oreamuno

El Guarco

Heredia

Barva Santo

Domingo

Santa Bárbara

San Rafael San Isidro

Belén

San Pablo Sarapiquí

Liberia

Nicoya Santa Cruz

Bagaces

Carrillo

Cañas Abangares

Tilarán

Nandayure La Cruz

Hojancha

Puntarenas

Esparza Buenos Aires

Osa

Monte de Oro

Aguirre Golfito

Coto Brus

Parrita Corredores

Garabito

Limón

Pococí Siquirres

Talamanca

Matina

Guácimo

Page 13: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 13

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.1.3. Símbolos nacionales.

Los símbolos nacionales y de la República de Costa Rica, las diversas banderas, los distintos

escudos, escudos de armas y Pabellón Nacional, la letra y música del Himno Nacional

representan los emblemas del país. Significan el acuerdo o pacto social y político de los

costarricenses, su unidad nacional y su destino común. Tanto la bandera como el escudo son

independientes, al integrarse, se constituye en el Pabellón Nacional.

Los símbolos nacionales de Costa Rica son: el Escudo, la Bandera, el Himno Nacional, la

Guaria Morada, el árbol de Guanacaste, el yigüirro y el venado.

Cuadro 2. Símbolo Nacionales 1

Escudo Nuestro escudo actual se remonta al 29 de setiembre de 1848.En 1964 se le realizó una modificación para que el número de estrellas igualara al de las provincias. Entre sus elementos destacan los dos veleros que surcan los mares patrios, las tres sierras representadas por montañas, las estrellas que representan las provincias y los granos de café.

Bandera La cuarta bandera se decretó durante la administración del doctor José María Castro Madriz, el 29 de setiembre de 1848. Ha sufrido algunas modificaciones, pero básicamente esa es la bandera que se usa actualmente.

Himno La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora, en 1852. El presidente de la República le pidió a Manuel María Gutiérrez que hiciera la música, en tres días y así lo hizo. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903. El premio lo ganó José María (Billo) Zeledón, y desde entonces fue la única letra con la que se cantó el Himno. La letra fue declarada oficial el 10 de junio de 1949.

Page 14: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 14

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Cuadro 3. Símbolos Nacionales 2

Flor La Guaria Morada, Cattleya skinneri, es la flor nacional. Decretada emblema el 15 de junio de 1939. Ésta es una orquídea nativa que crece epifita y cuyas grandes flores de color lila aparecen generalmente en el mes de abril. Es común en los jardines de las casas rurales.

Árbol El árbol de Guanacaste, Enterolobium cyclocarpum Declarado árbol nacional el 31 de agosto de 1959, mediante decreto, como agradecimiento a los guanacastecos por la anexión al territorio de Costa Rica por su propia voluntad.

Fauna El venado Odocoileus virginianus, Mamífero que simboliza el patrimonio natural. Es frecuente en las zonas bajas de la provincia de Guanacaste y en las llanuras del norte.

Ave El yigüirro, Turdus grayi, decretada ave nacional en 1977, para representar el folclore, literatura y música. Es un ave muy frecuente en las tierras intermedias, sobretodo en los cafetales del Valle Central.

Trabajo La carreta típica definida como símbolo del trabajo mediante decreto en 1988. Originalmente un instrumento de trabajo, la carreta es un vehículo de tracción animal tirada por un par de bueyes. Muy importante en el transporte de cosechas desde la época colonial. Posteriormente la decoración profusa la transformó en un emblema nacional y motivo de artesanía.

Page 15: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 15

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.2. Unidades morfológicas:

Dado que la geomorfología es el estudio de las formas del relieve, a continuación se

consideran algunas variables para explicar algunos aspectos morfológicos presentes

en el país, relacionados con las el paisaje actual.

Erosión y sedimentación: El conjunto de acciones externas que contribuyen a

moldear un determinado paisaje, se le denomina proceso erosivo, se destacan entre

ellos acciones o agentes como las corrientes fluviales, la acción de los mares, el

clima imperante, procesos biológicos, entre otros. El proceso de transporte y

depositación de material, ya sea orgánico o fragmentos rocosos de varios tamaños se

denomina sedimentación. Así, el territorio nacional presenta una gama de ambientes,

donde los procesos erosivos y de sedimentación han dado como resultado paisajes

muy característicos relacionados con los diversos tipos de suelos que a través del

tiempo se han desarrollado.

Desde el punto de vista de las formas de origen hídrico se puede mencionar los

diversos patrones de drenaje de los sistemas fluviales que atraviesan el país,

estableciendo patrones dendríticos de ambientes montañosos, trenzados de unidades

intermedias y meándricos de la planicies y llanuras aluviales.

Trenzado Meándrico

Figura 2. Patrones de drenaje

Dendrítico

Page 16: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 16

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Morfología kárstica: el efecto de la disolución de rocas de tipo calcáreo da como

resultado formas en el terreno típicas, denominada morfología calcárea, destacándose

formas como: sumideros, o depresiones en el terreno, dolinas, valles ciegos, túneles o

cavernas en donde se presentan forma tales como estalactitas y o estalagmitas. En el

país algunas regiones presentas este tipo de morfología tal son los caso de la región

baja de la península Nicoya, en la zona norte cerca de la Fortuna de San Carlos, en la

región sur la llamada Fila de Cal, límite con la Panamá, en Quepos, Damas y en el

valle central la formación de caliza de Patarrá, entre otros.

MorfologíaVolcánica:

Dado que el territorio es eminentemente volcánico, con 112 edificios o aparatos

volcánicos, ( OVSICORI, UNA. 1987 ) las formas volcánica son diversas, van desde

antiguos volcanes erosionados, localizados en la Sierra de Tilarán representados por

Cerro Pelado y Espíritu Santo, entre otros, hasta volcanes como Rincón de la Vieja,

Miravalles, Tenorio, Poás, Barva, Irazú y otros muy activos como el Arenal. La

actividad volcánica antigua o reciente origina formas particulares, tales como la

construida por los depósitos de ceniza, o por la emanación de lavas,(coladas de lava,

que forman parte del basamento de extensas regiones del país. Domos, conos, conos

adventicios, cráteres, lagunas cratéricas, solfataras son evidentes a lo largo de los

principales sistemas montañosos volcánicos.

Figura 3. Morfología kárstica

Sumidero

Caverna

Page 17: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 17

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Morfología Costero Marino: el efecto del oleaje y delas corrientes marinas , así como del viento sobre la línea litoral, ha dado como resultado formas diversas que difieren

notablemente, entre el caribe y la costa del pacífico. La primera es una costa corta

(212Km de longitud), regular con pocos accidentes geográficos, mientras que la

segunda es muy irregular con 1254 Km de longitud, muestra una gama de formas

tales como: barras o cordones litorales. tómbolos, terrazas marinas, acantilados y

plataformas o aceras de abrasión.

plataforma aceras de abrasión

Plataformas y aceras de abrasión

acantilados tómbolo

Figura 4. morfología costero marino Fuente J.Bravo , ICT

Page 18: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 18

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Morfología glacial: En el país se distingues rasgos morfológicos de este tipo en los

puntos más elevados de la cordillera de Talamanca, específicamente sobre los 3400

m.s.n.m. Las formas que durante la época glacial, hace unos 25000 años (Boza M.,

Parques Nacionales de Costa Rica), se construyó la actual morfología en el Macizo

Chirripó y Buena Vista. representada por valles en U, circos glaciales, lagunas o

tarns, valles suspendidos, morrenas, rocas aborregadas, .picos o horns. Asi como

algunos sectores aplanados en el lomo de la cordillera ejemplo lo constituye el

sector de ala carretera interamericana comprendido entre La Chonta y Madre Selva y

otros sitios cerca de los cerros Zacatales, Asunción y en el sector de Cuerici.

Figura 5. morfología glacial Fuente J:Bravo

Page 19: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 19

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.2.1. Sistemas montañosos

El territorio costarricense está atravesado por un sistema montañoso central en sentido noroeste ­

sureste, integrado por varias unidades orogénicas, las cuales tiene sus diferencias en cuanto a

edad y naturaleza geológica, como son:

Sierra Volcánica de Guanacaste. Se designa a una unidad volcánica con rumbo NW/SE que se

levanta entre las vertientes del Caribe norte y llanuras septentrionales, y la vertiente del

Pacífico. En esta unidad se ubican los estratovolcanes importantes como Orosí, Rincón de la

Vieja, Miravalles, Tenorio y el Volcán Arenal

Sierra de Tilarán: Consiste en un levantamiento estructural formado de rocas volcánicas Terciarias con restos de una antigua morfología suave. Está limitada al suroeste por un

marcado escarpe de la Falla de las Juntas y al norte por otra de rumbo NW / SE, la Falla del

Arenal.

Sierra Volcánica Central: Se ubica al norte del Valle Central formada por escudos

volcánicos (Poás, Barva, Irazú, Turrialba). Los pasos o depresiones entre los volcanes (el

Paso de La Palma entre el volcán Barva y el Irazù y el Paso del Desengaño entre el Volcán

Barva y el Poas) permiten el flujo de masas de aire desde el Caribe al Valle Central.

Page 20: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 20

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 6. Mapa de relieve

Page 21: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 21

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Cordillera de Talamanca: Esta cordillera está formada de rocas sedimentarias marinas

terciarias y rocas intrusivas del mioceno ( Alvarado,G & Tournon,J, 1997) y domos

volcánicos. Tiene un rumbo, cuyo eje es Noroeste/Sureste. En el extremo noroeste de la

cordillera se presentan algunas serranías que se extienden individualmente con rumbo Oeste

en dirección al Golfo de Nicoya.

Los de más altitud son: Cerro Chirripó con 3819 metros sobre el nivel del mar y el Kamuk con

3554 metros sobre el nivel del mar.

Sierra o Fila Brunkeña Se eleva abruptamente a lo largo de la fallas que corren con rumbo

NW/SE. Desde las planicies costeras del Pacífico, hasta alcanzar unos 1.000 m.s.n.m.. esta

unidad se interrumpe por la salida del río Térraba.

Serranías de la Península de Nicoya Se presentan en la sección interior y de la península del

mismo nombre, consiste en serranías costeras de baja elevación, no sobrepasan en mucho los

1000 y cerros aislados ( como cerro el Vista al Mar y el cerro Frìo, en tanto que el de mayor

altitud es el cerro Azul con 1018 metros sobre le nivel del mar ) que forman parte del

denominado Complejo de Nicoya.

1.2.2. Valles

Valle Central: Es el centro geográfico en donde se ubica la mayor densidad de población del país. Está limitado por el pie de monte de los volcanes de la Sierra Volcánica Central al norte

y al sur por las estribaciones de la cordillera de Talamanca. La divisoria continental de aguas

se establece a unos 1500m de altura y el declive hacia los océanos en ambos lados, dividen el

Valle Central en dos cuencas, una oriental (Guarco) y otra occidental. Ambas están cortadas

por patrones de drenaje, en algunos puntos con presencia de cañones o gargantas fluviales

profundamente labrados (como el del río Virilla) y con terrazas muchas de origen aluvial (

como la del Guarco). Los principales cauces que drenan el Valle son: el Río Grande de

Tárcoles que drena hacia el Pacífico y el río Reventazón hacia el Caribe.

Page 22: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 22

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Valle de Orosi: Enclavado en las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, este pequeño valle de la cuenca alta del río Reventazón fue cuna de los primeros asentamientos formales de

la colonia española, como los poblados de Ujarráz y Orosi. Parte de la población fue reubicada

en Paraíso y Cartago, pero permanecen allí ejemplos arquitectónicos de su pasado, como la

Iglesia de Orosí y las Ruinas de Ujarrás. El embalse del río Reventazón mediante la represa de

Cachí y la presencia de aguas termales en Orosi, generaron un potencial recreativo y turístico

que incrementó la construcción de una serie de empresas de alojamiento de distintas

categorìas. asì como una amplia gama de empresas de gastronomìa con la finalidad de atender

los distintos segmentos de mercado que visitan el valle. La actividad agrícola más

sobresaliente es el cultivo del cafeto y el chayote.

Valle de El General y Coto Brus: El flanco norte de la Fila Costeña se inclina suavemente

hacia una depresión que mide aproximadamente 120 km de largo y 10 km de ancho y que

recibe su nombre según los ríos que la desaguan, en el noroeste el Valle de El General y en el

sureste el Valle de Coto Brus. Ambos ríos se unen para formar el Río Grande de Térraba, que

atraviesa la Fila Costeña.

1.2.3. Llanuras

Tanto hacia la vertiente del Caribe, como la pacifica y al norte se extienden desde las faldas de

las sistemas montañosos extensas regiones planas a semiplanas, con pendientes suaves, que

forman llanuras de mucha importancia para la economía del país, en donde se han establecido

ciudades, pueblos, con una gama de usos del suelo, unos acorde con el medio y otros que lo

han deteriorado por completo.

Llanura del Caribe: Se ubica desde Punta Castilla hasta la boca del río Sixaola. Mide 212 km

de longitud. La línea costera es regular, de origen aluvial y pantanosa debido a la condiciones

climáticas, con una vegetación exuberante de bosques de palmas y catívales. Se extiende

hacia el oeste desde el pie de monte del eje montañoso del país.

Page 23: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 23

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

El Noroeste de esta llanura ha sido tradicionalmente subdividido en las llanuras de Guatusos, San Carlos, Santa Clara y Tortuguero, la constitución es de origen aluvial y son terrenos

planos mal drenados.

El sector costero está formado por depósitos aluviales que por efecto de las corrientes

marinas han formado cordones litorales, lagunas salobres, y sistemas fluviales alargados,

denominados canales, hoy dedicados a la actividad ecoturística, la pesca recreativa y

deportiva, especialmente en las comunidades de Parismina, Tortuguero y Barra del Colorado.

Hacia el Sur de Limón, hasta el río Sixaola, las llanuras son más angostas, con presencia de

albuferas (lagunas litorales) en los sectores litorales. La influencia de las ríos Banano,

Estrella, Telire y Sixaola en la formación de esta llanura es de importancia por el aporte de

sedimentos, hoy sometida a un intenso uso agrícola y actividades ecoturísticas.

Llanura del Pacífico: La cercanía de la sierra costera al litoral pacífico medio genera una

planicie aluvial paralela a la línea de la costa, donde destacan los río Parrita y Savegre. En las

tierras planas y fértiles del valle del Parrita se desarrolla una gran actividad agrícola donde

sobresalen los pastos y palma africana, sustituyendo antiguas plantaciones de arroz y banano.

1.2.4. Litorales

Cerca de 1500 km de litorales, que abarcan 1248 en el litoral pacífico y más de 212 en el

litoral caribe.

Ø La costa pacífica es muy irregular, desde Bahía Salinas hasta Punta Burica, existen

numerosas bahías y ensenadas con playas de arenas de grises a blancas en la gran

mayoría de los casos. En los deltas de los principales ríos se desarrollan manglares

importantes como criaderos de especies marinas. Su configuración topográfica y

climatología le confieren un alto potencial de desarrollo turístico.

Page 24: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 24

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

El litoral pacífico permite apreciar una gama de accidentes morfológicos , entre los que se

destacan:

§ Península de Santa Elena: Accidente geográfico ubicado al norte del litoral

pacifico, donde se localizan las rocas mas antiguas del país.

§ Península de Nicoya: Es la península mas grande del país constituida casi en su

totalidad por el complejo de Nicoya, en la parte central presenta lomeríos

bajos.

§ Golfo de Nicoya: La mayor entrada de mar en el territorio nacional con

numerosas islas pequeñas y peñascos.

§ Punta Catedral: Tómbolo ubicado en el pacifico medio, tiene una visitación

importante por ubicarse en el Parque Nacional de Manuel Antonio.

§ Punta Uvita: Tómbolo ubicado entre las playas de Hermosa y Uvita.

§ Península de Osa : Segunda península en importancia, ubicada en el sur del

litoral.

§ Golfo Dulce: Entrada marina formada por la península de Osa y Punta Burica.

La presencia de cetáceos la convierten en un sitio de importancia turística.

§ Punta Burica: El accidente geográfico mas al sur del litoral, sus costas con

fuerte oleaje son las preferidas por los surfistas.

Ø La Costa del Caribe, cuya extensión es de 212 Km medidos desde punta Castilla a la

Desembocadura del río Sixaola (frontera con Panamá), constituye una línea costera marina

muy regular, interrumpida por sólo tres accidentes morfológicos:

§ Punta Moín (Puerto Limón): aquí se ubica el principal puerto del litoral caribe y

la ciudad de Limón.

§ Punta Cahuíta : ubicada en el litoral caribe sur, la presencia de un arrecife

coralina la convierten en un polo de atracción turística.

§ Punta Mona: accidente geográfico ubicado al sur de Cahuita, con playas de alto

potencial turístico.

Page 25: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 25

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

El litoral caribe es una costa baja, regular, de origen aluvial y con arrecifes coralinos. El

terreno es pantanoso debido al relieve, suelos y condiciones climáticas.

Las crecidas de los ríos y los sedimentos que arrastran constituyen cordones litorales, que

entre la costa y estos cordones conforman lagunas o “albuferas”.

El intenso calor, humedad y excesivas lluvias hacen que estas zonas presenten un clima

insalubre debido a la abundancia de mosquitos transmisores de diversas enfermedades entre

los que destacan la malaria y el dengue. Entre los lugares más lluviosos se destacan: El

Destierro, Barra del Colorado, El Cairo y Peralta.

1.2.5. Islas

Se consideran litorales ya que se ubican en o cerca de la plataforma continental, los más

importantes son: Isla del Chira. y otras como Bejuco, Venado, San Lucas. Berrugate, Caballo

y otras de menor importancia ubicadas también en el Golfo de Nicoya. En el sur la más

importante es la Isla del Caño, además de la Isla Violín cerca de la costa del delta del Térraba.

En el mar Caribe, la isla Uvita o Quiribrí. La Isla Calero (de mayor superficie en el país con

151.6 Km2) en el extremo norte del litoral, en la desembocadura del delta que forman los ríos

Chirripó Atlántico ­ Colorado

Dentro de la clasificación de isla oceánicas se encuentran la más importante: Isla del Coco. y

una serie de islotes y promontorios rocosos a unos 500 kilómetros del continente.

Page 26: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 26

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.3. Aspectos geológicos de interés turístico

El vulcanismo, las fallas tectónicas, los movimientos telúricos y los procesos erosivos y de

sedimentación terminan de conformar el paisaje actual. Se debe mencionar además la

tectónica de placas (teoría que se basa en la observación de que la corteza terrestre sólida está

dividida en placas semirrígidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con actividad

tectónica donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.) como un proceso

geológico de movimiento de placas, en este caso las placas Cocos y Caribe, que por la

liberación de energía producida en el proceso de subducción (Proceso por el que la corteza

oceánica se hunde bajo la continental u oceánica) genera movimientos sísmicos conocidos

como temblores y terremotos.

Desde el punto de vista turístico las formaciones geológicas son importantes en el tanto que se

constituyen un objeto de interés sobresaliente o atractivo, como el caso de los cráteres

accesibles de los volcanes, como el Poás, Irazú, Barva y Turrialba. También son motivo de

visitación la actividad de los volcanes Arenal, Tenorio, Rincón de la Vieja, Miravalles y Orosí.

Otro recurso turístico de origen geológico son las cavernas, especialmente las que presentan

estalactitas (Concreción pendiente del techo de una caverna formada por infiltraciones que

contienen sales calcáreas, silíceas, etc.) y estalagmitas (Concreción formada sobre el suelo de

una caverna por gotas procedentes de las mismas infiltraciones que forman las estalactitas.),

como las de Barrahonda, Venado, Damas y Fila de Cal.

También son importantes los yacimientos geológicos o las actividades que de ellos se generan,

como las canteras de calizas, fósiles, metales preciosos, minas, artesanías a base de productos

geológicos y balnearios de aguas termales.

­ NOTA ­ Los procesos morfogeológicos son permanentes y los sismos por subducción de

placas o fallamiento local, así como la actividad volcánica son riesgos de seguridad personal que deben ser considerados por el Guía, y comunicado a los turistas en

forma adecuada para prevenir accidentes en zonas de alta peligrosidad.

Page 27: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 27

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.4 .Climatología de Costa Rica Costa Rica se ubica a la latitud de 10° al norte del Ecuador, por lo que presenta un clima

tropical dominado por la influencia de los vientos alisios de origen marítimo, afectado

principalmente por el Frente de Convergencia Intertropical. El clima típico de esta región

centroamericana es el de no tener estaciones definidas, poseer un patrón de lluvias multimodal

y un transcurso de la temperatura sin grandes variaciones anuales pero fuertes oscilaciones

diarias.

1.4.1. Elementos del Clima

Los factores más relevantes que constituyen el clima de una región son los fenómenos

meteorológicos típicos como la lluvia, temperatura media, viento (Corriente de aire, producida

en la atmósfera por diferencia de presión), humedad relativa (Cantidad relativa de vapor de

agua que contiene el aire atmosférico) y radiación solar (cantidad de energía dispersada en una

área determinada).

La distribución de la lluvia tiene más que ver con la orientación geográfica y su exposición a

los vientos húmedos provenientes del mar y con el efecto orográfico de las montañas y pasos

que generan laderas de sotavento (parte que queda protegida en forma directa a la dirección

que trae el viento) y barlovento (parte que queda expuesta en forma directa a la dirección que

trae el viento), así como microclimas específicos de nieblas, por ejemplo.

Por su parte, la temperatura depende a su vez de la altitud, desde el nivel del mar hasta las

cumbres de los volcanes o macizos montañosos, donde las temperaturas pueden ser

condiciones extremas y limitantes, como en el caso del Cerro de la Muerte y el Chirripó. En

algunos casos factores colaterales, como el fuerte viento, modifican el microclima, tal es el

caso de la zona de Tilarán.

De uso frecuente en otras latitudes, la sensación térmica es un dato climático que representa la

temperatura que siente una persona frente a una determinada combinación de temperatura del

aire y humedad relativa (u otra variable de humedad). La menor o mayor sensación de

incomodidad también se ve influida por la velocidad del viento.

Page 28: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 28

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

La distribución anual de los valores promedios de temperatura y precipitación se expresan

gráficamente mediante un climagrama.

ESTACIONES SERVICIO METEREOLOGICO NACIONAL No 84005 ­ 084040 ­ 084022 ­ 84006 ­ 84019 ­ 084115

CLIMAGRAMA PLUVIOMETRIA Y TEMPERATURA TRES RIOS

E F M A M J J A S O N D 0

100

200

300

400

0

5

10

15

20

25

30

Precipitación mm y Temperatura °C Lluvia min... media max...

Lluvia 11 9 11 50 254 305 190 269 378 382 175 47 min... 14.7 14.7 14.9 15.7 16.5 16.6 16.3 16.1 15.9 15.8 15.8 15.2

media 18.6 19 19.8 20.6 20.8 20.8 20.2 20.2 20.2 20 19.6 18.9 max... 22.5 23.3 24.6 25.4 25.1 24.9 24 24.3 24.5 24.3 23.4 22.6

ANUAL 2084 15.4 19.5

23.6

Figura 7. Climagrama (fuente IMN)

Page 29: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 29

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Una época de huracanes la afecta tangencialmente, ya que las tormentas tropicales que se

forman en el Atlántico ingresan al Caribe a la altura de las Antillas Menores y desvían su

rumbo al norte hacia las Antillas Mayores y el Golfo de México. Al acercarse a las latitudes de

Florida o adentrarse al continente pierden su poder. Cuando la ruta de los huracanes se desvía

hacia Centroamérica, la influencia sobre Costa Rica es mayor, aunque generalmente provocan

temporales en el atlántico y ocasionalmente la cola del huracán acelera los alisios australes

(vientos con dirección sudeste) ocasionando precipitaciones en el pacífico sur.

Durante la estación lluviosa el viento más frecuente es el alisio de dirección noreste, mientras

que al final del año el componente norte es más dominante. La humedad relativa oscila entre

los 60 y 85% de promedio anual, aunque en las partes altas de la cordillera puede alcanzar

valores hasta de 95% de humedad relativa

El patrón de lluvia pacífico se caracterizada por una estación seca bien definida que va de

diciembre a abril llamada verano) y una estación lluviosa de mayo a noviembre (llamada

invierno) con una canícula en julio denominada veranillo de San Juan. En el litoral caribe hay

un pico de precipitaciones en diciembre.

Un fenómeno climático que ha afectado el clima general del país ha sido el denominado

Fenómeno del niño, que se define como una perturbación meteorológica a nivel regional que

produce un calentamiento anormal de las aguas del pacífico que altera los regímenes de

temperatura y precipitación. Las alteraciones climáticas provocadas por este fenómeno, se

producen cuando las corrientes oceánicas son lo suficientemente cálidas y persistentes como

para ocasionar la inversión de las condiciones normales de temperatura del Pacífico oriental y

occidental

Page 30: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 30

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 8. Mapa de lluvias

Page 31: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 31

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 9. Mapa de temperaturas

NOTA: Las condiciones climáticas son un componente del paisaje que debe tener en cuenta el guía responsablemente para

brindar un mejor servicio.

Page 32: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 32

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

1.5. Cuencas hidrográficas A pesar de que el territorio es pequeño, está atravesado por una gran cantidad de drenajes que

podrían agruparse en más de cien cuencas. Sin embargo, para fines prácticos se han

categorizado 34 cuencas principales, algunas de ellas muy importantes por sus recursos

hídricos, geológicos y bióticos permiten el desarrollo de infraestructura para la generación de

energía hidroeléctrica .

A nivel general, se pueden distinguir tres grandes vertientes:

• la Pacífica donde destacan el Tempisque, el Grande de Tárcoles, el Parrita y el Grande

de Térraba,

• la Atlántica o Caribe, cuyos principales ríos son el Tortuguero y Colorado, Pacuare,

Reventazón, Estrella y Sixaola.

• La del Lago de Nicaragua y Río San Juan, entre los que destacan el río Frío, el San

Carlos y el Sarapiquí.

Cuadro 4 Pr incipales Cuencas

Río Grande de Térraba Tortuguero

Tempisque Pacuare

Barranca Matina

Tárcoles Reventazón ­ Parismina

Parrita Banano

Naranjo Estrella

Savegre Cuenca Río San Juan (internacional Costa

Rica ­ Nicaragua)

Coronado Cuenca Río Sixaola (internacional Costa

Rica Panamá)

Page 33: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 33

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 10. Cuencas hidrográficas

Page 34: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 34

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Cuadro 5. Principales Ríos

VERTIENTE DEL PACIÍFICO

Abangares 43 km

Barranca 55 km

Bebedero 68 km

Coto Colorado 46 km

Grande de Tárcoles 94 km

Grande de Térraba (el más

caudaloso, año 2002) 160 km

Parrita 52 km

Savegre 56 km

Tempisque 136 km

VERTIENTE DEL CARIBE

Chirripó Atlántico 96 km

Estrella 52 km

Matina 92 km

Pacuare 108 Km

Reventazón­Parismina 145 km

Sarapiquí 84 km

Sixaola 146 km

SUBVERTIENTE NORTE

Frío 70 km

Pocosol 75 km

San Carlos 135 km

Zapote 55 km

Pizote 68 km

1.5.1. Lagos y lagunas

En lo relacionado con los sistemas lacustres es muy pobre, cabe destacar que muchas han sido

drenadas para ser utilizadas como campos agrícolas. Sin embargo, algunas tienen un potencial

turístico que tienen un desarrollo mínimo, tal es el caso de la Laguna de Arenal y la de Caño

Negro.

Cuadro 6. Lagos y lagunas

Laguna Arenal Laguna Río Cuarto

Lago de Cote Laguna Corcovado

Embalse Cachí Laguna Samay

Embalse la Angostura Laguna Jalova

Lagunas de Caño negro Laguna Urpiano

Lagunas de Bosque Alegre Laguna Sierpe

Page 35: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 35

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 11. Ubicación de principales lagos, lagunas y embalses

Laguna Arenal

Laguna Caño Negro

Lago Cote

Embalse Cachí

Bosque Alegre

Laguna Samay

Río Cuarto

Laguna Corcovado

Laguna Jalova

Laguna Urpiano

Embalse La Angostura

Laguna Sierpe

Page 36: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 36

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

II CARTOGRAFIA

La cartografía es un vehículo de comunicación que permite interpretar en una imagen plana

los diversos aspectos geográficos de un determinado territorio.

Saber leer un mapa es importante para entender la geografía de un determinado espacio físico

y que, apoyado con otros conocimientos, hace más fácil para un usuario comprender sobre la

realidad de una región, zona o sitio.

2.1.Lectura de mapas: Los mapas son sistemas gráficos de síntesis de información: allí puede encontrarse

información sobre pueblos, sistemas viales, relieve, atractivos turísticos, servicios, rutas,

distancias. El análisis e interpretación de los mapas puede servir para programar itinerarios o

para localización y orientación. Todos los mapas cuentan con una sección de simbología y

escala que facilita su lectura. Uno de los elementos más importantes de los mapas es la escala

del dibujo, que es la representación de la relación entre la realidad y la graficación

cartográfica.

Figura 12. Mapas a escalas

Page 37: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 37

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

2.2. Mapa Básico de Costa Rica. El Instituto Geográfico Nacional es la entidad oficial que se encarga de la elaboración de la

cartografía nacional y que al editar cada mapa, constituye un documento oficial.

El territorio está dividido en 133 unidades cartográficas u hojas cartográficas de Escala

1:50.000, proyección Lambert, que constituye el Mapa Básico de Costa Rica y sobre la cual

se desarrolla la cartografía temática. Cada hoja mide 10 minutos en sentido de latitud y 15

minutos en sentido de longitud, para una superficie aproximada de 500 kilómetros cuadrados.

La altimetría está representada con curvas de nivel cada 20 metros

El formato década hoja es normal en cuanto a tamaño, simbolización, colores numeración u

otros aspectos.

Colores usados: Los diversos colores que muestran los mapas obedecen a arreglos

internacionales

Rojo: Red vial de cierta escala

Verde cobertura vegetal

Azul: elementos hídricos

Sepia (café) Elementos altimétricos

Negro: Elementos artificiales o culturales (cuadriculados, coordenadas,

infraestructura, leyendas, Toponimia).

Leyendas: La información que contiene el Mapa es tal como signos convencionales,

declinación magnética, variación anual. Nortes (verdadero, norte de cuadrícula). Índice de

hojas adyacentes, nombre de mapa y otra información adicional.

Existen además otros mapas topográficos a diversas escalas tales como las editadas a

1:200.000 constituidas nueve hojas. Además, cartografía a escalas grandes (1:10.000 y

1:25.000) sobre algunas regiones del país.

Page 38: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 38

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 13. Mapa Indice (fuente IGN)

Figura 14. Hoja car tográfica (fuente IGN)

Page 39: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 39

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

III. GEOGRAFIA HUMANA Y ECONOMICA

La geografía humana y económica se entiende como la interrelación del ser humano con el

entorno natural. De esta manera su impacto y transformación del medio para el uso y

beneficio, genera un paisaje característico.

De la compresión de esta temática se facilita la interpretación de los modelos económicos

políticos y sociales de la realidad costarricense. Es importante recalcar que el paisaje, ya sea

urbano o rural es el resultado de la actividad humana y su relación con los recursos naturales

aprovechables, lo cual influye sobre el potencial de desarrollo turístico de una región.

3.1. Demografía : 3.1.1. Conglomerados humanos

La agrupación de núcleos humanos a partir del proceso de colonización que se inicia

alrededor de 1520, con poblaciones como Quircot, Cot, Tobosi, ­Ujarrás, Villa Bruselas, al

norte de la actual Ciudad de Puntarenas , Castillo de Austria en el Valle del Suerre, Santiago y

San Francisco cerca de Matina en el Caribe, Santiago de Talamanca en la frontera con

Panamá, Esparza y Nicoya en Guanacaste.

La influencia española a través del proceso de colonización repercutió en la morfología de las

ciudades más viejas del país, tal es el caso del plano ortogonal o cuadrantes, llamadas

manzanas. Ciudades como San José, Heredia, Cartago, Alajuela, Naranjo, San Ramón,

Liberia. Santa Cruz, Nicoya, Cañas, Puntarenas entre otras, presentan este aspecto .

Page 40: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 40

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 15. Mapa de cuadrante Ciudad de Liberia

Page 41: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 41

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

La benevolencia del clima y los fértiles suelos volcánicos del Valle Central favorecieron el

desarrollo agrícola y luego urbano de las principales ciudades, de tal manera que el Gran Área

Metropolitana concentró la mayor densidad de población urbana, desde San Ramón hasta

Paraíso. La capital, San José, Cartago, Heredia y Alajuela cuentan en consecuencia con la

mayor infraestructura y servicios.

Asociado al desarrollo urbano se destacan las principales ciudades. Sin embargo, los núcleos

de éstas han quedado cercadas por cinturones industriales, urbanizaciones residenciales,

ciudades satélites y complejos hoteleros.

En la actualidad el aumento demográfico hace que gran parte de la población se ubique en la

periferia, desarrollándose un patrón urbanístico sin orden ni planificación.

Posteriormente, se genera una expansión de la frontera agrícola, ganadera hacia Guanacaste y

San Carlos, bananera hacia el Caribe y la Zona Sur. Es entonces que se crean polos de

desarrollo en los puertos de Puntarenas, Limón, Quepos y Golfito y en las zonas de Ciudad

Quesada, San Isidro de El General y Guápiles. Liberia, Santa Cruz, Nicoya, La Cruz, Cañas y

Tilarán serán centros de servicios importantes en Guanacaste. Otros polos de desarrollo

intermedios son San Ramón, Turrialba y Ciudad Neily.

En la actualidad, la población general ha alcanzado cerca de los cuatro millones de habitantes,

de los cuales más de la mitad se concentran en el Valle Central.

Page 42: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 42

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Cuadro 7 : Datos de población del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

al 1 de julio 2000

SAN JOSE 1 315 292 ALAJUELA 655 944 CARTAGO 408 571 HEREDIA 293 939 GUANACASTE 285 388 PUNTARENAS 406 448 LIMON 286 221 Total 3 651 803

0

200

400 600

800

1000

1200 1400

Millares de habitantes

San

Jos

e

Alajuela

Cartago

Hered

ia

Gua

nacaste

Pun

tarena

s

Limon

San Jose Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limon

Figura 16. Gráfico de población por provincias

3.1.2. Caracterización de los grupos sociales.

Al igual que Latinoamérica, el costarricense es mestizo, basados en la mezcla entre el

indígena y los grupos españoles. Hasta formar en la actualidad una fusión multinacional con

otros grupos tales como negros, asiáticos y otras minorías.

Page 43: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 43

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Orígenes de los grupos

§ Precolombinos: Culturas del Noroeste, llanuras del Norte, de la vertiente caribeña,

Área Central Diquis. Todas estas culturas comparten algunos elementos comunes,

aunque se diferencian por rasgos locales (como sus cultivos y alimentación), influencia

externa o foráneas, adaptación a determinados ambientes, dietas alimenticias. Los

grupos del noroeste (de influencia náhuatl) que se extendían hasta el Pacífico Central

provenían del sur de México. Los que habitaban las llanuras de Norte, el Caribe y área

central procedían de la región amazónica. Los habitantes del Diquis provenían de

Colombia con influencia Chibcha.

§ Arribo europeo: En 1522 se inicia el contacto con el blanco, se da un lento

crecimiento de la población blanca, y una disminución de los grupos indígenas. Todo

este proceso se desarrolla entre 1522 a1801 (Flores, E. 1980).

§ Grupos mestizos: La desaparición o reducción de los grupos nativos, trae como

consecuencia y debido a la escasez de mano de obra, la aparición del mestizaje,

aparece a la par de españoles, ladinos, mestizos, negros, zambos, mulatos, pardos.

§ Español: Nacidos en Europa

§ Criollos: Españoles nacidos en América

§ Mestizos: Hijo de español e indígena

§ Indígenas: Antiguos habitantes de América.

§ Pardos: Mezcla indefinida de tres razas, el negro está presente.

§ Ladinos: Indígenas que adoptaron las forma de vida de los españoles

§ Mulato Hijo de blanco y de negro

§ Zambo : Hijo de indígena y negro o mulato.

Page 44: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 44

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

La población negra fue importante alrededor de 1801, por motivos diversos, ingresaron al país

desde Panamá, Nicaragua, Argentina. Se ubicaron en aquellos sitios colonizados tales como

Cartago, Esparza, Nicoya y Matina. En 1872 se presenta una nueva inmigración de negros

desde las islas antillanas, especialmente de Jamaica. A pesar de que en 1862 se dictó una ley

prohibiendo la entrada de africanos y de asiáticos (chinos).

Es importante anotar que para 1864, también había una importante población nicaragüense,

47 % del total de todos los extranjeros a la fecha, además de colombianos (24%) que

provenían de la provincia de Panamá y de alemanes, franceses e ingleses, italianos y españoles

con un 10%.

Más recientemente, a partir de 1950 grupos de inmigrantes europeos y norteamericanos

enriquecieron la comunidad nacional, al establecerse en lugares apartados como San Vito de

Coto Brus y Monteverde. A raíz de los conflictos centroamericanos y suramericanos, grupos

de refugiados de Chile, Colombia, El Salvador y Nicaragua se afincaron en distintas

comunidades, tanto del Valle Central como de la Zona Norte.

3.2. Uso del suelo: La transformación del paisaje geográfico se ha dado desde la misma aparición del ser

humano. En Costa Rica obviamente desde que arribaron los grupos indígenas hasta la fecha,

cada grupo, ha dejado su huella en el espacio geográfico, sumándose a sus características

culturales, los movimientos económicos y necesidad de explotar los recursos del país, aspectos

que han dado origen a diversos paisajes, relacionados íntimamente con el uso del suelo.

De una manera general se pueden establecer los siguientes macro­usos del suelo y el paisaje

asociado al de las principales regiones del territorio.

Page 45: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 45

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Región Central: Los campos de plantaciones de café, cada día en disminución, aunque sigue siendo un importante modelador del paisaje del Valle Central del país.

Zona Montañosa: En las faldas de los principales ejes montañosos del país se presenta

un tipo de paisaje rural basado en la horticultura y floricultura

Al pie de la sierra volcánica central entre los macizos volcánicos de Turrialba, hasta el

Volcán Platanar se presenta una mezcla de estos cultivos, establecidos por las

condiciones favorables de suelos y condiciones climáticas.

§ Región del Caribe: Las plantaciones de banano, palmito, intercaladas con áreas

dedicadas a la ganadería y un desarrollo forestal.

§ Región norte: Las llanuras del caribe norte y las llanura de los Guatusos, en la

actualidad se desarrolla una importante industria basada en plantaciones de cítricos.

§ Región Pacífico Norte: Aunque persisten los grandes terrenos para cultivos en gran

escala, el cambio del uso del suelo es fuerte, la transformación de cultivos de granos

(arroz, sorgo, maíz) y pastos a campos para el cultivos de caña de azúcar y melón, en

algún porcentaje se nota la introducción de la agroforestería.

§ Región del Pacífico Central: El relieve plano y el tipo de suelos permiten la

mecanización para los cultivos de arroz, el cual es un patrón de uso del suelo de esta

región, intercalados con actividades ganaderas extensivas y recientemente plantaciones

forestales con especies de pochote, melina, teca principalmente.

§ Región del Pacífico Sur: Valle del río El General y Coto Brus. Esta basta región, ha

sufrido una fuerte transformación en el uso del suelo y el paisaje natural. Los campos

agrícolas basados en granos básicos han dado paso a plantaciones cafetaleras, piña y

forestaría. En el Valle del Diquis hay extensos cultivos de arroz y palma aceitera y

plantaciones de banano y cacaotales abandonados.

Page 46: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 46

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

3.3. Desarrollo agrícola e industrial:

3.3.1. Desarrollo de la agricultura, el comercio y la industria a través del tiempo y la

transformación del paisaje.

La colonización agrícola se inicia con un patrón de cultivos de subsistencia en pequeñas

propiedades con poca mano de obra. El sistema indígena de tala y roza mediante aperturas de

bosques y quemas incluía un mecanismo de rotación de tierras en diversos estadios de

abandono y regeneración.

Al crecer la población del Valle Central, la diversificación de cultivos, el establecimiento de

haciendas y monocultivos como el cafeto, caña y pastos cambiaron el paisaje rural.

Posteriormente, la expansión de la frontera agrícola abrió nuevas tierras para la actividad

agropecuaria. Grandes extensiones de banano se establecieron en ambas costas.

El incremento de la actividad comercial de exportación generó la necesidad de mejores vías

terrestres, incluyendo la construcción de los ferrocarriles, y puertos para embarcar los

productos a los mercados de ultramar.

Cabe destacar que a lo largo del Valle Central se desarrolla un cordón industrial basado en

actividades de maquila, industria semipesada, ubicado en las márgenes de las principales vías

de accesos a los centros poblacionales más importantes del país. Tales como la carretera

Interamericana en el tramo comprendido entre San Ramón a San José y desde Curridabat a

Cartago. Recientemente se nota un desarrollo de este tipo, en un tramo corto en la carretera

que une la capital con la región caribeña. Entre la salida de la Capital y límites del parque

Nacional Braulio Carrillo y desde Gúapiles a la ciudad de Limón. Esto se debe a que son rutas

que unen con los principales puertos comerciales del país: Puerto Caldera en el Pacífico y

Puerto Limón y Moín en el Caribe. Aprovechando estas condiciones, se ha establecido una

gama de comercios y de servicios, muchos de primera línea, tal como hotelería, restaurantes

y comercios.

Page 47: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 47

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

3.4. Institucionalidad. Costa Rica es una república regida bajo un sistema democrático, libre e independiente, según

se establece en la Constitución Política de la República en su artículo 9.

3.4.1. Poderes del Estado

Los poderes del estado son distintos e independientes entre sí.

• El Poder Legislativo: está conformado por un congreso de diputados denominado

Asamblea Legislativa, representa al pueblo, es elegida cada cuatro años.

• El Poder Ejecutivo: lo ejercen el Presidente de la República, los vicepresidentes y los

ministros de Gobierno.

• Poder Judicial: Constituido por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales

establecidos por ley.

Cuadro 8. Poderes del Estado

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

Presidente 2 Vicepresidentes Ministros De Estado

57 Diputados 22 Magistrados

Administración Pública Dicta las leyes Aplicación de las leyes

Otras instancias de ordenamiento ciudadano son: el Tribunal Supremo de Elecciones, las

Instituciones Autónomas y las Municipalidades.

Page 48: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 48

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

IV. GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE INTERÉS TURÍSTICO

La geografía histórica se caracteriza por la identificación y documentación de todos aquellos

espacios y hechos realizados en el transcurso de los años por los distintos pueblos y personas

que marcaron la identidad de la nacionalidad costarricense.

Desde la perspectiva de la actividad turística, los hitos históricos de mayor relevancia

constituyen rasgos distintivos de la idiosincrasia del costarricense, por lo que se convierten en

información de interés turístico.

4.1. Periodo precolombino:

El periodo precolombino para Costa Rica se ubica entre los años 9 000 a.C. hasta el periodo

de contacto en el siglo XVI, en 1502, con el arribo de Colón a tierras costarricenses en su

cuarto viaje al Nuevo Mundo.

4.1.1. Comunidades precolombinas

Antes del contacto de los aborígenes costarricenses con las culturas europeas, se desarrollaron

en el país diversas comunidades indígenas con diferentes orígenes.

• Mesoamérica: Comprende desde el centro de México, Guatemala, El Salvador,

Honduras, Pacífico de Nicaragua, hasta el sector noroeste de Costa Rica (Guanacaste)

• Área Intermedia: se extiende desde el río Aguán en Honduras, siguiendo por la costa

Caribe de Nicaragua, Costa Rica (excepto Guanacaste), Panamá, la costa y tierras altas

de Colombia y Venezuela.

Page 49: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 49

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Figura 17. Mesoamérica y Área Intermedia

( tomado de Cevo, 1980 )

4.2. Periodo colonial: Es la parte de la historia costarricense que abarca desde el último cuarto de siglo XVI hasta la

Independencia, en 1821. Se toma 1575 como punto de partida del periodo colonial, debido a

una serie de hechos históricos importantes, que marcan su inicio como por ejemplo la

pacificación de los aborígenes en el Valle Central, se forman las primeras reducciones

indígenas, la corona española comienza a dar títulos de propiedad, Costa Rica pasa a formar

parte de la Capitanía General de Guatemala y además es el año en que Cartago se ubica en su

actual sitio .

4.2.1. Primeros asentamientos

Varias expediciones de exploradores españoles recorrieron el territorio nacional, inicialmente

por las costas, comprendidas entre 1502 a 1543 y organizadas desde Panamá y Santo

Domingo, sin dejar asentamientos permanentes.

Page 50: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 50

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

En una segunda fase de exploración de 1560 a 1565, fueron organizadas expediciones desde

León y Granada en Nicaragua. Fundación de ciudades: entre las ciudades permanentes más importantes durante el periodo

colonial están: Valle de Bagaces, Esparza, Pacaca, Barva, Curridabat, Cot, Acserrí, Quircot,

Cartago, Ujarrás, Atirro, Tucurrique, Térraba, Boruca.

4.2.2. Actividad económica

§ El trigo. La preferencia hispánica por el pan y sus derivados fue causa de que

introdujeran desde principios de la Colonia el trigo. Con ese mismo propósito, en 1577

se construyó el primer molino en las inmediaciones de Cartago, lo cual provocó la

extensión del cultivo, tanto en el Valle Central Oriental como en el Occidental.

§ El cacao: Es un cultivo originario de Mesoamérica, razón que explica el

reconocimiento y la utilidad del fruto en diferentes usos. Tal situación provocó que los

primeros españoles se interesaran en el producto considerado como de alto valor

económico.

§ La caña de azúcar: Traída por los españoles, se adaptó bien en América Central. En Costa Rica se introduce en el siglo XVII, pero debido a la pobreza de la Provincia,

su desarrollo fue lento.

§ El tabaco: Es un cultivo precolombino, que llamó la atención de los españoles a su

llegada durante el siglo XVI a Costa Rica. En el transcurso del siglo XVIII, las

siembras aumentaron a lo largo del Valle Central y con ello los beneficios económicos

de la provincia.

§ El cafeto: su cultivo se inició a finales del periodo colonial, constituyendo luego el

principal factor de cambio político y socioeconómico.

Page 51: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 51

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

4.3. Periodo republicano: Se puede definir como el periodo comprendido desde la finalización de la colonia en 1821 (la

fundación de la república fue en 1848) hasta la consolidación del estado costarricense en 1948

con la declaración de la Segunda República.

4.3.1. La independencia y fundación del estado costarricense

Etapa de 1821 a 1825: el 14 de septiembre de1821, la Diputación Provincial decidió convocar

una reunión para el 15 discutir la independencia con España. Entre los que asistieron estaban:

las autoridades civiles, eclesiásticas y militares, así como representantes de las corporaciones

(la Universidad de San Carlos y los colegios profesionales de Guatemala).

El 29 de octubre de 1821 se lleva a cabo en la ciudad de Cartago un cabildo (convocatoria

abierta cuando ocurría algún acontecimiento de mucha trascendencia), en el cual se acuerda la

independencia absoluta del gobierno español.

La incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica se llevó a cabo el 25 de julio de 1824; el

ayuntamiento de Nicoya proclamó la anexión de ese pueblo y de Santa Cruz a la Provincia de

Costa Rica. Tomando como base la Constitución Federal, cada uno de los Estados emitió su

propia Carta Fundamental (Constitución escrita o código fundamental de un estado).

En este periodo y antes de la fundación de la República, ejercieron el poder político varios

Jefes de Estado:

§ Juan Mora Fernández (1825­1883): primer Jefe de Estado. durante su

gobierno se importó la primera imprenta, se fundó la Casa de la Moneda y se

hizo pública la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. Murió en 1854.

§ José Rafael de Gallegos y Alvarado (18833­1835 y1845­1846): Nació en

Cartago el 30 de octubre de 1784. Decretó la Ley de Ambulancia que

establecía la rotación de la capital entre Heredia, San José, Alajuela y Cartago

por espacio de cuatro años y promovió el cultivo del tabaco. Murió en 1850.

Page 52: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 52

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Braulio Carrillo Colina (1835­1837): nació en Cartago el 20 de marzo de

1800, abolió la Ley de Ambulancia, combatió la vagancia y el vicio,

promulgó los Códigos Civil, Penal y de Procedimientos. Murió asesinado en

El Salvador en 1845.

§ Manuel Aguilar Chacón (1837­1838): Nació en San José en 1797, promovió

la construcción de carreteras. Murió en El Salvador el 7 de julio de 1846.

§ Francisco Morazán Quesada (abril­septiembre 1842): nació en Honduras el 3

de octubre de 1792. Fue Presidente de la República Federal Centroamericana,

en 1830, trató desde Costa Rica restaurar la Federación; fue fusilado el 15 de

septiembre de 1842.

§ José María Alfaro Zamora (1842­1844 y 1846­1847): nació en 1799 en

Alajuela, fomentó la construcción de la carretera a Puntarenas y creó la

Universidad de Santo Tomás en 1843.

§ Francisco María Oreamuno Bonilla (noviembre 1844 enero 1845): nació en

Cartago en1801.

§ Declaración de la República: el 31 de agosto de 1848, se reformó la Constitución y

José María Castro Madriz declaró a Costa Rica nación soberana e independiente de

cualquier otro Estado, con el nombre de República de Costa Rica. Casi un mes

después, el 28 de septiembre, se decretaron el escudo y la bandera que, con muy

ligeras modificaciones son los mismos usados actualmente. Con esto se rompía la

última esperanza de que el país volviera a formar parte de la República Federal de

Centroamérica.

Page 53: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 53

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

Durante esta etapa republicana se destacaron, entre otros, en el ejercicio del poder los

siguientes Presidentes:

• José María Castro Madriz

• Juan Rafael Mora Porras

• Jesús Jiménez Zamora

• Tomás Guardia Gutiérrez

• Próspero Fernández Oreamuno

• Bernardo Soto Alfaro

• Rafael Iglesias Castro

• Alfredo González Flores

• Cleto González Víquez

• Ricardo Jiménez Oreamuno

• León Cortés Castro

• Rafael Ángel Calderón Guardia:

4.3.2. La Campaña Nacional 1856

§ Batalla de Santa Rosa: el 20 de marzo de 1856, las tropas libran su primera batalla contra los filibusteros, que ya habían penetrado en territorio nacional, en la Hacienda

Santa Rosa. La tropa invasora sufrió una fuerte derrota, con lo cual se reafirmó entre

nuestros combatientes la fe en la victoria final. Posteriormente, los costarricenses

continuaron su marcha y tomaron la ciudad de Rivas sin ningún tropiezo.

§ Batalla de Rivas: el 11 de abril, el enemigo atacó en forma sorpresiva la ciudad y se

desarrolló una lucha sangrienta. En ella se cubrió de gloria Juan Santamaría, modesto

soldado de la ciudad de Alajuela, que prendió fuego a una vieja casona (mesón) donde

se habían refugiado los filibusteros (combatientes al servicio de William Walker).

Éstos se vieron obligados a huir, dejando la ciudad en manos de las tropas

costarricenses.

Page 54: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 54

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Batallas en la Ruta del Tránsito: William Walker y sus hombres estaban en posesión

de la Vía del Tránsito, que comunicaba al Atlántico con el Pacífico, utilizando el río

San Juan, el Lago de Nicaragua y el istmo de Rivas. A través de esta ruta, los

filibusteros recibían toda clase de provisiones de los Estados Unidos. Es decir,

resultaba vital para derrotar a Walker cortar esa importante ruta. A principios de

noviembre de 1856, las tropas costarricenses vuelven a la lucha, con lo que se inicia la

Segunda Campaña. Una parte de las tropas salió a principios de diciembre, rumbo al

río San Carlos hasta llegar y posesionarse de San Juan del Norte, que era la entrada a la

Ruta del Tránsito.

Allí capturaron cuatro embarcaciones enemigas, las cuales fueron utilizadas posteriormente

para tomar los fuertes de Castillo Viejo y San Carlos. De esta forma se cumplía el objetivo de

cortar la provisión de suministros a Walker.

Walker se rindió el 1° de mayo de 1857 e inmediatamente zarpó en un barco norteamericano

con destino a los Estados Unidos. En 1860, después de varios intentos fallidos, trató de

regresar a Nicaragua, pero fue capturado y fusilado en la ciudad de Trujillo, Honduras.

4.3.3. Otros hitos históricos y personajes sobresalientes

§ En educación : sobresale la Creación de la Universidad de Santo Tomás y Creación del Liceo de Niñas para la educación de la mujer.

§ La exportación del Café: En 1832 se empezó a exportar café a Chile. En el año 1843, después que el capitán inglés, William Le Lacheur, tuvo la feliz idea de navegar hasta

Puntarenas en su bergantín Monarch, se abrió la comunicación directa con el mercado

europeo.

Page 55: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 55

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Anexión del Partido de Nicoya: en 1825, por propia voluntad, los habitantes de parte

de lo que hoy es la Provincia de Guanacaste, decidieron unirse al territorio

costarricense, enriqueciendo la comunidad nacional.

§ Las garantías sociales: propuestas por Rafael Ángel Calderón Guardia, Presidente de

la República (1940­1944). Creó la seguridad social con la fundación de la CCSS y la

Universidad de Costa Rica. Junto con Monseñor Sanabria y Manuel Mora Valverde

crearon la Legislación Social de Costa Rica, especialmente con el Código de Trabajo

Código de Trabajo: creado durante la administración de Calderón Guardia, el cual

promulga derechos laborales como: jornada diaria de trabajo de ocho horas, dos

semanas de vacaciones pagadas por cada cincuenta semanas trabajadas, etc.

Seguridad social: al crearse la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se le

encargó la administración de un régimen de seguros contra los riesgos de

enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

Universidad de Costa Rica: creada durante la administración de Calderón Guardia

para un mejor desarrollo educacional de los costarricenses y preparando a la vez a

los profesionales que necesita el país.

§ Guerra Civil: como consecuencia de la anulación de las elecciones, el 12 de marzo de

1948 José Figueres Ferrer, inició la Guerra Civil, en su finca “La lucha sin fín”, situada

en San Cristóbal de Desamparados. Contó con la ayuda de los cafetaleros, de la clase

media y de la élite intelectual para formar un ejército llamado: Ejército de Liberación

Nacional. Ante el avance del ejército de Liberación, el Presidente Teodoro Picado, les

solicitó negociar mediante la intervención del cuerpo diplomático. Así, se firmó un

Pacto en la Embajada de México. Picado se separa del poder y deja en la Presidencia,

al Ing. Santos León Herrera. De esta manera finaliza la Guerra Civil, el 19 de abril de

1948. Duró escasos 38 días.

Page 56: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 56

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

4.4. Periodo contemporáneo:

Es el espacio de tiempo actual donde hay recuerdos y vivencias que aún dominan la actividad

política y social de la comunidad costarricense, marcada por uno de los mayores hitos de la

historia reciente como resultado de la guerra civil de 1948.

4.4.1. La Segunda República

Abolición del ejército: en abril de 1949 Figueres Ferrer se enfrentó con éxito al golpe de

estado que intentó darle su Ministro de Seguridad Pública, Edgar Cardona. Este incidente

fortaleció el decreto de abolición del ejército, emitido el 1° de diciembre de 1948 e incluido

posteriormente en la Constitución de 1949.

§ Constitución de 1949: la Junta Fundadora de la Segunda República asumió labores

legislativas y en año y medio emitió cantidades de decretos, sobre todos los aspectos

de la vida nacional. Se propuso renovar y modernizar la administración pública.

Integró una Comisión Redactora del nuevo proyecto de Constitución Política, con

personas de los diferentes sectores políticos del país. Este proyecto fue calificado de

socializante, por la gran intervención del Estado en la economía, educación e

instituciones autónomas.

Page 57: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 57

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Presidentes: el 1° de mayo de 1948 se firmó el Pacto Ulate­Figueres donde se

estableció un gobierno de facto de 18 meses, presidido por Figueres. Este período

sería para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, después de elaborada la

Carta Magna, el gobierno de facto, entregaría el poder al presidente elegido por el

pueblo, Otilio Ulate Blanco. Le han sucedido en el cargo electos democráticamente:

• José Figueres Ferrer

• Mario Echandi Jiménez

• Francisco Orlich Bolmarcich

• José Joaquín Trejos Fernández

• José Figueres Ferrer

• Daniel Oduber Quirós

• Rodrigo Carazo Odio

• Luis Alberto Monge Álvarez

• Oscar Arias Sánchez

• Rafael Ángel Calderón Fournier

• José María Figueres Olsen

• Miguel Ángel Rodríguez Echeverría

• Abel Pacheco de la Espriella

4.4.2. Ámbito de la democracia costarricense en el concierto internacional

§ Esquipulas: la guerra fría entre las potencias mundiales: capitalismo y comunismo se hizo caliente en Centroamérica, con excepción de Costa Rica, durante la década de los

80. Oscar Arias Sánchez, como presidente de Costa Rica tuvo una participación

mundial al expresar sus argumentos de paz ante foros internacionales como las

Naciones Unidas. Finalmente con la ayuda del Lic. Rodrigo Madrigal Nieto, Ministro

de Relaciones Exteriores, logró reunir a los presidentes de Centroamérica para analizar

su Plan de Paz. La primera reunión se realizó en Esquipulas, ciudad guatemalteca,

donde se aprobó el documento de Esquipulas I; luego en Una hora para la Paz en San

José, Costa Rica y, por último, Esquipulas II.

Page 58: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 58

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

§ Premio Nóbel de la Paz: en 1987 Oscar Arias Sánchez, recibió el Premio Nóbel de la Paz, debido a los logros alcanzados por la paz en Centroamérica en la Cumbre de

Esquipulas II.

§ Universidad para la Paz: la situación social, económica y política de los países

centroamericanos en la década de los 80 los llevó a sangrientas guerras civiles. Hubo

momentos en que la paz de Costa Rica estuvo en peligro porque en las dos fronteras

había conflictos y amenazaban con involucrar al país. Todo esto llevó a que en el

gobierno del Presidente Rodrigo Carazo (1978­1982), lograra que la ONU estableciera

en el país la Universidad para la Paz.

NOTA. La identidad costarricense es una vivencia cotidiana que debe ser expresada con orgullo y transmitida a las personas del entorno

inmediato, incluyendo los valores morales de empatía y tolerancia

Page 59: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 59

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

GLOSARIO DE TERMINOS

• Aguas pluviales: aguas cuya fuentes es la lluvia

• Anegado: terreno inundado por agua

• Arena: sedimentos minerales compuestos predominantemente por gránulos de cuarzo,

con diámetros mayores a 0.074 mm y menores a 2 mm.

• Bajamar: nivel más bajo alcanzado por el mar al termino de la marea (marea baja)

• Biofísico: factores del ambiente que incluyen bióticas y físicas (abióticas)

• Calcáreas: rocas formadas por carbonato de calcio

• Cuenca hidrográfica: unidad del paisaje que se refiere al área dominada por un

sistema hídrico determinado, el cual determina las características de una zona.

• Charral: formación leñosa de escasa altura.

• Depresión topográfica: cualquier concavidad en la superficie terrestre. Un área baja

rodeada de relieves más altos sin salida para el drenaje superficial

• Desembocadura: superficie de contacto en donde un río o un estero confluye al mar, o

a un nivel base, sea lago, laguna natural a artificial y hasta donde las mezclas de agua

alcanzan la normalidad del cuerpo receptor.

• Erosión: conjunto de procesos de modelado de la superficie subaérea y submarina por

la acción directa de agentes naturales o antrópicos.

• Geomorfología: interpretación científica del origen y desarrollo del relieve de la

corteza terrestre

• Litoral: se refiere a todos los hábitats que se extienden del límite de la costa a una

profundidad de 2 m bajo el agua.

• Playa: una forma de tierra en declive, sobre la orilla de cuerpos de agua salada,

generada por oleajes y corrientes.

Page 60: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 60

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bozzolli, M. Localidades indígenas costarricenses. San José, EDUCA. 1975, 231p.

Cardoso, C & Pérez, H. Centroamérica y la economía occidental (1520­1930). San José,

Editorial UCR. 1977, 382 p.

Centro Científico Tropical. Áreas Potenciales para la Conservación de Recursos Naturales

en Costa Rica. San José. Costa Rica. 1982.

Cevo, J. Costa Rica , Nuestra comunidad nacional. UNED, San José . 1980

Chacón, G. Costa Rica es distinta en Hispanoamérica. San José, Imp. Trejos Hnos. 1969,

47p.

Chinchilla, E., Atlas Cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asistencia Municipal

(IFAM).San José, Costa Rica. 1987.

Fernández,R. Reseña histórica de Talamanca. San José, Imprenta Nal. 1968, 135p.

Flores, F. Geografía de Costa Rica 1. UNED. San José. 1985.

Gómez, L.D. Vegetación de Costa Rica. Apuntes para una biogeografía costarricense.

Volumen 1 Mapa de Macrotipos de Vegetación, escala 1:250.000, color, hoja Talamaca.

Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, CR. 1986.

Hall, C. 1976. El Café y el desarrollo histórico ­ geográfico de Costa Rica. San José. Editorial Costa Rica.

Page 61: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 61

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

IFAM. Atlas cantonal de Costa Rica. IFAM, San José.1987

Koopen Climatología. Con un estudio sobre los climas de la Tierra , FCE, Mexico, 1948.

Madrigal, R., Rojas, E. Manual Descriptivo del Mapa Geomorfológico de Costa Rica,

Escala 1:200.000. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables (SEPSA). San José, CR. 1980.

May, C. El café y el desarrollo histórico­geográfico de Costa Rica San José , Ed. Costa Rica .

1978, 208p.

Meléndez, C. & Duncan, Q. El negro en Costa Rica . San José, Ed. Costa Rica. 1981, 258p.

Nuhn, H. Atlas preliminar de Costa Rica. OFIPLAN. Atlas estadístico de Costa Rica.

OFIPLAN, San José. 1981

Rojas, H. El café en Costa Rica , origen, desarrollo, leyendas. San José, Oficafé. 1972, 49p.

Sandner, G. La colonización agrícola de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional San José, Costa Rica. 1964.

Vásquez, A. Informe Técnico sobre Clasificación de Suelos de Costa Rica. FAO/Italia. Roma, Italia.1989.

Villalobos, C. Animales y plantas comunes de las costas de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 147 p. 1982.

Page 62: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 62

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

ANEXO: GUIA DE GIRA

Page 63: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 63

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

NÚCLEO DE TURISMO

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

AREA FUNCIONAL GUIADO DE TURISTAS

MODULO DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA TURÍSTICA

GUÍA DE GIRA DE CAMPO

Giras al Cerro Buenavista (Cerro de la Muerte) y al Volcán Póas

La diversidad topográfica del país y los procesos geomorfológicos son ilustrados por los macizos volcánicos y los procesos intrusivos de Talamanca, donde el desarrollo cultural ha modificado el paisaje.

OBJETIVOS

Ø OBJETIVO GENERAL:

Distinguir los aspectos geográficos de interés turístico, durante la realización de una gira.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir los principios básicos de la geografía física costarricense que se

relacionan con la actividad turística

• Describir los diversos paisajes geográficos, sus relaciones con el desarrollo y la

actividad económica.

• Identificar las etapas históricas y los hitos relevantes que son parte de la geografía

histórica de Costa Rica de interés turístico.

• Manifestar en su relación con sus compañeros y docentes actitudes propias de la

amabilidad, la tolerancia y la responsabilidad.

• Manifestar en la realización de actividades grupales capacidad de para el trabajo en

equipo, la organización, tolerancia y toma de decisiones.

• Aplicar las técnicas requeridas para la elaboración de informes de gira.

Page 64: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 64

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

ITINERARIO.

HORA LUGAR MOTIVO ACTIVIDAD

DIA 1 7:00 a.m. San José Salida 8:30 a.m. Barva Resaltar los atractivos históricos. Charla 10:30.a.m Vara Blanca Identificar la diversidad

fisiográfica y cultural Charla

11:00 a.m. Poasito Observar la planta turística Almuerzo 12:00 md. Volcán Poás Analizar el vulcanismo y la

geomorfología volcánica Charla

3:30 p.m. Fraijanes Destacar las actividades económicas

Charla

5:30 p.m. San José Fin de gira

DIA 2 7:00 a.m. San José Salida 9:00 a.m. San Isidro del Tejar Observar valles aluviales y zonas

de contacto Charla

10:00.a.m La ventolera Destacar la divisoria de aguas continentales.

Charla

11:00 a.m. Macho Gaff Mostrar la geomorfología 12:00 md. Ojo de Agua Describir la actividad económica y

el uso del suelo Almuerzo

1:00 p.m. Cerro Buenavista Identificar las formaciones geológicas

Charla

3:00 p.m. Patarrá Discutir sobre la orogénesis, los fósiles y las canteras.

Charla

5:30 p.m. San José Fin de gira

Page 65: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 65

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

ANÁLISIS

La gira de campo tiene como propósito, motivar al educando a la investigación y análisis, por lo

que de forma grupal deberá elaborar un INFORME ESCRITO sustentándose en los siguientes

aspectos.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

ELEMENTOS DE ANÁLISIS

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

1. Relieve.

2. Paisaje

3. Procesos geomorfológicos

4. Atractivos históricos

5. Cultivos y actividades económicas

6. Aprovechamiento de recursos naturales

ESTRUCTURA DEL INFORME

Elementos que debe contener el informe:

§ Portada : nombre de la institución, núcleo, módulo, nombre de la gira, fecha y año § Ficha de créditos: nombres del equipo § Presentación : breve reseña § Objetivos: General y Específicos: propósitos de la gira § Metodología : materiales y métodos de investigación § Desarrollo : descripción del recorrido y de las actividades realizadas § Conclusiones: observaciones y recomendaciones

Debe incluir material de apoyo, mostrando creatividad y veracidad en la información aportada.

Page 66: geografia turistica de costa rica

Geografía Turística de Costa Rica 66

Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tur ismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200­1000, San José , Costa Rica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LA GIRA DIDÁCTICA.

Ø Cevo, J. Costa Rica , Nuestra comunidad nacional. UNED, San José . 1980

Ø Flores, F. Geografía de Costa Rica . UNED. San José. 2001.

Ø Hall, C. 1976. El Café y el desarrollo histórico ­ geográfico de Costa Rica. San José.

Editorial Costa Rica.

Ø IFAM. Atlas cantonal de Costa Rica. IFAM, San José.1987

Ø Meza, T. 1988. Áreas silvestres de Costa Rica. San José. Edición Alma Mater

Ø Rojas, H. El café en Costa Rica , origen, desarrollo, leyendas. San José, Oficafé.

1972, 49p.

Ø Vargas. G. 1994. La vegetación de Costa Rica; su riqueza, diversidad y protección. San José. Editorial Guayacán.