GEOGRAFIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DE GUYANAEste artculo trata sobre lahistoria de Guyana. Antes de la llegada de los europeos, la regin de la actualGuyanafue habitada por tribusarawakycaribes, quienes la llamaronGuayana, que significa "tierra de muchas aguas".Los holandeses comenzaron a explorar e instalarse en Guyana a finales del siglo XVI, seguido de los ingleses. Ambos comenzaron a comerciar con los pueblos amerindios de las reas costeras. La Compaa Holandesa de las Indias Occidentales estableci una fortaleza en Kyk-over-al en 1616-1621 en lo que ellos llamaron el Condado deEssequibo. Tentativas de asentarse en el interior fracasaron, y los holandeses permitieron a los ingleses establecerse en la costa a mediados de los aos 1700, donde crearon plantaciones trabajadas por esclavos africanos. Las cosechas principales eran el caf, el algodn, el tabaco y la caa de azcar, convirtindose sta en la cosecha principal. La calidad del suelo era pobre, pese a todo. Los esclavos, conducidos porCuffy, (el hroe nacional de Guyana), se sublevaron en 1763 en lo que se conoci como la rebelin de los esclavos deBerbice. El control de los holandeses termin cuando los britnicos se convirtieron en los gobernadores de facto en1796. Las colonias de Esequibo,Demerara, y Berbice fueron cedidas oficialmente alReino Unidoen el tratado Anglo-Holands de1814ratificado en el Congreso de Vienaen1815. En1831se consolidaron como Guayana Britnica.

Fonteras de la Guayana Britnica en 1896.Seguido de la abolicin de la esclavitud en1834, miles de trabajadores contratados fueron trados a Guyana para reemplazar a los esclavos en las plantaciones de caa de azcar, principalmente de laIndia, pero tambin dePortugaly China. Algunos sostienen que la poblacin de hoy, donde hay dos tipos de guayaneses, los que son derivados de los esclavosafricanos(afro-guyaneses), y aquellos que derivan de los sirvientes indios contratados (indoguyaneses). No obstante, la cultura guayanesa es homognea en muchas formas, debido a la historia compartida, el matrimonio mixto, y otros factores.Historia temprana[editar]Los britnicos dejaron la prctica de importar trabajo en 1917. Muchos de los ex esclavos afroguyaneses se trasladaron hacia los pueblos y llegaron a ser la mayora de la poblacin urbana, mientras que los indoguyaneses siguieron predominantemente rurales. Un plan en 1862 para traer obreros negros de losEstados Unidosfue poco exitoso. La pequea poblacin amerindia vive en el interior del pas.La gente de estos orgenes diversos han coexistido pacficamente para la mayor parte. Revueltas de esclavos, tales como la de 1763 liderada por el hroe nacional de Guyana, Cuffy, demostr el deseo por los derechos bsicos pero tambin una voluntad de comprometerse. Los disturbios raciales entre indo y afroguyaneses estallaron en 1962-64, debido en gran parte a la intervencin externa (vaseImperio Britnico.) Sin embargo, la naturaleza conservadora y cooperativa de la sociedad guyanesa contribuy a un enfriamiento de las tensiones raciales.Movimiento independentista[editar]

Bandera de la Guayana Britnica, 1919-1954.La poltica guyanesa, no obstante, ha sido ocasionalmente turbulenta. El primer partido poltico moderno en Guyana fue el Partido Progresista Popular (People's Progressive Party), establecido el 1 de enero de1950, con Forbes Burnham, un afroguyans con educacin en Gran Bretaa, como presidente; Dr. Cheddi Jagan, un indoguyans educado en Estados Unidos, como segundo vicepresidente; y su esposa nacida en Estados Unidos, Janet Jagan, como secretaria general. El PPP gan 18 de los 24 escaos en las primeras elecciones populares permitidas por el gobierno colonial en1953, y el Dr. Jagan se convirti en lder de la cmara y ministro de agricultura en el gobierno colonial. Sin embargo, las visiones marxistas de Jagan causaron preocupacin en Washington. El 9 de octubre de 1953, cinco meses despus de su eleccin, los britnicos suspendieron la constitucin y desembarcaron tropas porque, dijeron ellos, los Jagan y el PPP estaban planeando hacer de Guyana un estado comunista. Estos sucesos llevaron a una divisin manipulada en el PPP, en la que Burnham se separ y fund lo que se convirti finalmente en el Congreso Nacional Popular (People's National Congress). Los intereses coloniales, los cuales esperaban desbaratar al movimiento independentista guyans, el conflicto instigado entre indo y afroguyaneses; el PPP, que fue un partido multitnico y nacionalista, fue representado como un vehculo para la mayora de la poblacin indoguyanesa, y el PNC pos como alternativa para los afroguyaneses.Desde la ltima parte de1963, hasta la primera parte de1964, vino el periodo llamado eufemsticamente por los britnicos "Los Disturbios". Los gobiernos de R.U. y los EEUU unieron fuerzas para desestabilizar el paisaje poltico guyans, con los Estados Unidos proporcionando inteligencia e infiltracin a travs del Instituto Americano para el Desarrollo del Libre Trabajo (American Institute for Free Labor Development), mientras los britnicos trajeron la fuerza bruta. Los operativos de la AIFLD instigaron una huelga de 90 das de sindicatos afroguyaneses principalmente urbanos, la cual llev a la economa de la nacin a un alto; la huelga fue tambin la ocasin para estallidos de violencia racial, como fue usado para marcar al gobierno predominantemente indoguyans contra los sindicatos de servicios predominantemente afroguyaneses. Los britnicos alternadamente se movieron para aplastar los altercados, o simplemente permitirles seguir su curso. Durante este periodo, los lderes del PPP tales como Jagan, Brindley Benn, y el hombre que lleg a ser considerado como el poeta premiado de Guyana, Martin Carter, fueron frecuentemente encarcelados y acosados por los britnicos.

Bandera de Guyana, 1966.Guyana logr la independencia el 26 de mayo de1966, y se convirti en repblica el 23 de febrero de1970--el aniversario de la rebelin de esclavos de Cuffy. Desde diciembre de 1964 hasta su muerte en agosto de 1985, Forbes Burnham gobern Guyana en una manera cada vez ms autocrtica, primero como primer ministro y ms tarde, tras la adopcin de una nueva constitucin en 1980, como Presidente Ejecutivo. Durante ese marco de tiempo, las elecciones fueron vistas en Guyana y en el extranjero como fraudulentas. Fueron suprimidos los derechos humanos y las libertades civiles, y ocurrieron dos principales asesinatos polticos: el sacerdote jesuita y periodista Bernard Darke en julio de1979, y el distinguido historiador y lder del partido WPA Walter Rodney en junio de1980. Agentes del presidente Burnham se cree generalmente que han sido los responsables de ambas muertes.Historia Post-Burnham[editar]Seguido de la muerte de Burnham en 1985, el primer ministro Hugh Desmond Hoyte accedi a la presidencia y fue elegido formalmente en las elecciones nacionales de diciembre de 1985. Hoyte revirti gradualmente las polticas de Burnham, cambindose de socialismo de estado y un control unipartidista a una economa de mercado y libertad sin restriccin de la prensa y reunin. El ex presidente norteamericanoJimmy Cartervisit Guyana para cabildear por la reanudacin de las elecciones libres, y el 5 de octubre de 1992, fue elegida una nueva Asamblea Nacional y concejos regionales en las primeras elecciones guyanesas desde 1964 para ser reconocidas internacionalmente como libres y justas.Cheddi Jaganfue elegido y jur como presidente el 9 de octubre de 1992.Cuando el presidente Jagan muri en marzo de 1997, el primer ministro Samuel Hinds lo reemplaz de acuerdo a las disposiciones constitucionales. La viuda del presidente Jagan, Janet Jagan, fue elegida presidente en diciembre de 1997. Renunci en agosto de 1999 debido a su precaria salud y fue reemplazada por el Ministro de FinanzasBharrat Jagdeo, quien haba sido nombrado primer ministro un da antes. Se hicieron elecciones nacionales el 19 de marzo de 2001. El incumbente presidente Jagdeo gan la reeleccin con una concurrencia de votantes de casi el 90%.Provincia de GuayanaPara la regin administrativa moderna, vaseRegin Guayana.Guayana

Provincia desaparecidadeVenezuela

1585-1864(1821)(1864)(1864)

Provincia de Guayana en 1599

CapitalAngostura

Idioma oficialEspaol

ReliginCatlica

GobiernoMonarqua

Rey

1665-1700Carlos II

1700-1724Felipe V

1724Luis I

1724-1746Felipe V

1746-1759Fernando VI

1759-1788Carlos III

1788-1808Carlos IV

1808-1833Fernando VII(de jure)

Perodo histricoImperio espaolEstado de Venezuela

Real Cdula1585

Independencia de Venezuela24 de junio de 1821

Ereccin en estado1864

Superficie

18401469671km

Poblacin

18401est.56471

Densidad0,1 hab./km

MonedaReal espaolPeso venezolano

Gentilicio: Venezolano, Espaol, Indiano

LaProvincia de Guayana2es una de las provincias histricas que se constituyeron durante el periodo colonial y que terminara formando parte integral de laCapitana General de Venezuelaluego de su creacin en1777. Ms tarde form parte de laGran Colombiay una vez que este pas desapareci, de laRepblica de Venezuela. Abarc un territorio similar al de los actuales estadosBolvar,Delta AmacuroyAmazonas, as como la actual zona en reclamacin de laGuayana Esequibay parte dePacaraimayPiraraen Brasil.ndice[ocultar] 1Historia 1.1Guayana en los siglos XVII y XVIII 1.2Guayana en el siglo XIX 1.3La provincia de Guayana y el territorio Esequibo 1.4Guayana despus de la Independencia 2Referencias 3Vase tambinHistoria[editar]La Europa del siglo XV llega por primera vez a las tierras continentales de Amrica con el tercer viaje deCristbal Coln. El 3 de agosto de 1498, Coln desembarca en el pueblo indgena deMacuro,Pennsula de Paria, Venezuela. En este viaje Coln tambin descubre el ro Orinoco.A medida que se descubran las tierras y se tomaba posesin de ellas se iban creando las nuevas provincias. As,Alonso de Ojeda, al tomar posesin de laGobernacin de Coquibacoa, el 3 de mayo de 1502, fundaSanta Cruz, la primera ciudad de tierra firme sudamericana aunque de efimera duracin. Santa Cruz fue fundada en la baha de losCastilletes, a orillas de la laguna de Cosinetas, en laGuajiravenezolana.Sin embargo, generalmente se acepta que el primer poblamiento en los territorios actuales de Venezuela comenz por laisla de Cubagua, donde se estableci una ranchera provisional desde 1512 hasta 1525; luego como pueblo organizado con asentamiento permanente con aspecto de ciudad por la presencia del cabildo o ayuntamiento desde finales de 1525 y principios de 1526; el 12 de septiembre de 1528 recibe deCarlos I de Espaael ttulo de Ciudad deNueva Cdiz. Las islas de Cubagua yMargaritaformaban parte de laProvincia de Margaritaque fue creada el 18 de marzo de 1525.En el territorio continental,Gonzalo de OcampofundaNueva Toledoen1521que fue destruida por los indios en 1523. Fue repoblada porJcome de Castelln, en1523, quien construy una fortaleza situada en la boca del ro Cuman, hoy llamadoRo Manzanares. En1545solo quedaban las ruinas de esta ciudad y tambin de Cubagua. En1562el padreMontesinosregresa a las costas de Cuman y funda, en las costas abandonadas, la ciudad de Nueva Crdoba. Por ltimo fue reorganizada porDiego Fernndez de Serpaquien le dio el nombre deCuman.Este nombre de Cuman, segn algunos, quera decir en la lengua de los indios Guaiqueres "Pueblo de la Mar", el cual no debe ser confundido con uno similar de laisla de Margaritaque debe su origen al fraileFrancisco de Villacorta, quien en1534fue nombrado protector de los indios y se traslad de la isla deCubaguaa la de Margarita a establecer encomiendas entre losindios Guaiqueresy decide fundar este otro Pueblo de La Mar. El13 de noviembrede1536, en Real Cdula firmada enValladolidpor el Rey Carlos I de Espaa, se le permite a Francisco de Villacorta la fundacin de un pueblo junto al mar, al cual llam La Villa del Espritu Santo (hoy en da la ciudad dePorlamar).La ciudad de Cuman y los territorios aledaos del oriente de la actual Venezuela pertenecan a laprovincia de Nueva Andaluca(posteriormente llamada de Cuman), creada en1536solo en el papel y realmente el27 de mayode1568.Despus del primer sealamiento del ro Orinoco porCristbal Colnen 1498, fueVicente Yez Pinznen 1500 quien lo visit y calific como un gran ro, bautizndolo como Ro Dulce, por lo cual muchos lo consideran como el descubridor de este ro. Juan Berro de Queixo, en 1520, fracas en forzar las barras del ro y regres con el nombre del curso bajo: "Uyapar".El primer europeo que naveg por su curso fueDiego de Ordaz. Fueron tambin exploradores de este roAlonso de Herrera,Jernimo Hortal,Antonio de Berrioy el pirata ingls sirWalter Raleighfavorito de la ReinaIsabel I de Inglaterra.Los aborgenes le haban informado a Diego de Ordaz de la existencia de una gran riqueza aurfera ms all delro Meta. As comienza la leyenda de "El Dorado". Con el objetivo de encontrar El Dorado, entre otras cosas, Diego de Ordaz obtuvo de la corona espaola, el 20 de mayo de1530, una capitulacin para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio desde elro Maranparte alta delRo Amazonashasta Maracapana, es decir, la regin de Paria no lejos de la desembocadura del Orinoco.Zarp Ordaz deSan Lcar de Barramedael20 de octubrede1530y, en1531, al mando de una expedicin, tom posesin en virtud de su patente remontando el Orinoco por espacio de 600 millas. Diego de Ordaz entr por elOrinocollegando a los raudales delAtures, y luego a lasierra de Imataca, hasta llegar a un poblado indgena conocido como Huyapari. Con esta expedicin se introdujeron las primeras prdicas de la fe cristiana a la regin guayanesa.El nombre de "Guayana" se origin en1532. Ordaz llam a esta regin al principio provincia de Carao, aunque a su regreso, en1532, al comentar su viaje, hizo referencia a este lugar como Guayana, siendo sta la primera vez que se utiliz este nombre para identificar esta regin.Se atribuye a Diego de Ordaz la fundacin de una primera efmeraSanto Toms de Guayanaen1532, cerca de las bocas delCaroncon el Orinoco (donde se encuentra hoy la ciudad dePuerto Ordaz).En1537,Alonso de Herrera, lugarteniente de Ordaz, ascendi el Orinoco ms all de donde haba llegado Ordaz.Con la capitulacin dada a Ordaz en 1530, el territorio de Guayana adquiri una primera identidad propia, aunque la provincia de Guayana fue creada el18 de noviembrede1568.

Retrato deWalter Raleighen laBiblioteca del Congreso de Estados Unidos.ElVirrey del Pery Marqus de Caete DonAndrs Hurtado de Mendozadesde1559propone una ruta por el ro Amazonas con el objetivo de conquistar el pas de losindios Omaguascustodios de El Dorado. En1561, organiza una expedicin al mando de Ursua yLope de Aguirre, apodado "el tirano", ingresa por el Orinoco probablemente con el plan de pasar delCasiquiareal Orinoco saquear El Dorado y reconquistar al (Per). No logr su objetivo porque fue asesinado y descuartizado en la ciudad deBarquisimeto(centro-occidente de Venezuela) ese mismo ao.En febrero de1569, saliendo deSanta Fe de Bogot,Gonzalo Jimnez de Quesada, ya con setenta aos, inicia una expedicin desde sus encomiendas del piedemonte llanero con 300 espaoles, 1500 indios, 1100 caballos, 600 vacas, 800 cerdos, buscando El Dorado hacia Guayana (Manoa); al cabo de dos aos y medio regresan a Santa Fe de Bogot cincuenta espaoles y treinta indios. Se calcula en 150 mil ducados la inversin personal de Quesada en esta aventura.No obstante el alto costo, Gonzalo Jimnez de Quesada obtiene la gobernacin de El Dorado. Dice en su testamento:Declaro por mi sucesor en la segunda vida de la dicha gobernacin de Eldorado al capitn Antonio de Berro, marido de Doa Mara (de Orua), mi sobrina, o si l fuese muerto, a su hijo mayor (Fernando), y as lo suplico a su majestad lo conforme a la merced que me hizo de ello.En1574se llev a cabo la segunda tentativa dePedro Maraver de Silvaen busca de El Dorado; de sus 170 hombres solo sobrevivi Juan Martn de Abjar quien de prisionero de los indios pas a cacique, fugndose luego a Margarita.Don Antonio de Berro era veterano de guerra enLombarda,FlandeseItalia, y contra los moros enfrica. En1582organiz, enSanta Fe de Bogot, su primera expedicin al Orinoco. Fue el primero en establecer en1584-86la ruta Santa Fe ro Casanarero Meta ro Orinoco Guayana Trinidad. En1585, Berro une en una sola a las provincias de Guayana y Trinidad (Trinidad, descubierta por Coln en1498, era una provincia desde 1529). Esta provincia unida dependera en lo poltico-administrativo desde1591de laReal Audiencia de Santa Fe.En1587Antonio de Berro en una de sus jornadas expedicionarias parti desde Casanare (hoy da enColombia) hasta llegar, por segunda vez, al raudal oisla de Atures, estableciendo un casero en las sierras deParguaza,CaipoySuapureque constituy su primer intento de poblamiento de Guayana, pero las enfermedades y los ataques indgenas diezmaron el poblado.En su segundo viaje desde Santa Fe de Bogot,1591-93, fund en Trinidad aSan Jos de Orua. El19 de marzode1591proclama el nombre de esta provincia como Guayana. El25 de agostode1595, elConsejo de Indiasle otorg la gobernacin deEl Dorado. Un poco ms arriba del complejo del delta del Orinoco pobl Santo Toms de Guayana el21 de diciembrede1595, lo que ahora se llama losCastillos de Guayana. Luego promovi mediante su tenienteDomingo de Vera e Ibargoyenla ms numerosa expedicin delsiglo XVIa Amrica: familias enteras hasta 2000 personas, 20 capitanes, 22 religiosos, zarparon de San Lcar de Barrameda el23 de febrerode1596. A la vista estaba El Dorado, haciaManoacomo lo informara a Berro el cacique Morequito. Tan lcida esperanza se esfum pronto: desavenencias con el gobernador Vides de Cuman por disputas territoriales, fracaso del capitn lvaro Jorg en busca de Manoa, y aparicin en escena de sirWalter Raleigh. Raleigh quem a Santo Tom y tom preso a Berro; luego de liberado, muri Berro en1597en Santo Toms a la edad de 75 aos.El lugarteniente de Raleigh,Lawrence Keynes, inform a Europa sobre elcurareen su segundo viaje (1617-18). Sir Walter Raleigh, poeta, filsofo, historiador, marino, cortesano, inventor, estadista, pirata, iniciador del imperio ingls, en1595organiza su primera aventura a la Guayana, dos ms en1615y una cuarta en1616. En su fantasioso libroEl descubrimiento del vasto, rico y hermoso imperio de la Guayanrecoge la leyenda de los hombres-rayas, deSipapo, que tienen la boca en el ombligo. Segn Raleigh:Guayana es un territorio que nunca ha sido saqueado ni explotado, la tierra jams ha sido arada ni la bondad del suelo ha sido nunca abonada, las tumbas no se han abierto para sacar el oro, las minas no se han excavado ni los templos se han saqueado [...] El soldado comn pelear por el oro, y se podr pagar a s mismo sin encogimiento con patenas de medio pie de anchas.Guayana en los siglos XVII y XVIII[editar]La provincia de Guayana unida a la deTrinidaddesde1585, dependera de la provincia de Santa Fe desde1591hasta1729. En ese ao mediante real cdula Guayana pas a formar parte de la provincia de Nueva Andaluca, desapareciendo como provincia. En1731, laprovincia de Trinidadse separa de la Nueva Andaluca al adquirir rango propio, hasta el17 de febrerode1797en que la toman los ingleses y se convierte en colonia britnica.En1762se cre otra vez la Provincia de Guayana y se decidi que Guayana nuevamente sera parte de Santa Fe, que para ese momento se haba convertido envirreinato. Para1766pasa a formar parte de laprovincia de Caracas.Santo Toms de Guayanaconstitua un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los ataques de los indios caribes y de corsarios europeos que pretendan incursionar en Guayana y procurarse las riquezas percibidas por Espaa. Fue mudada en tres ocasiones y en1764asentada definitivamente en el lugar ms angosto o angostura del ro. Se le llam sucesivamente Santo Tom o Santo Toms de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde1846,Ciudad Bolvar.En1731se crea laCapitana General de Venezuelaque estaba conformada por seis provincias. El gobernador de la Provincia de Caracas pas a ser el Capitn General de esta unin territorial. Una de estas provincias era la Provincia de Guayana (en el territorio enmarcado por los actuales estados Bolvar, Amazonas y Delta Amacuro, ms elEsequibo), cuya capital reciba el nombre de Angostura.La provincia de Venezuela creada por real cdula del27 de marzode1528con lmites inequvocos en la costa desde elCabo de La Velaen la pennsula de la Guajira hasta Maracapana, posiblemente en lo que hoy es Pozuelos (distrito Sotillo delestado Anzotegui). Su primera capital fueSanta Ana de Coro, luegoEl Tocuyoy despusCaracas. Para la poca su nombre haba cambiado aprovincia de Caracas.Laprovincia de Maracaibo; la ciudad deMaracaibofue fundada por primera vez (y destruida y refundada varias veces) el 8 de septiembre de1529porAmbrosio Alfinger. En un principio perteneci a laProvincia de Venezuela, pero el31 de diciembrede1676se anexa a laProvincia de Mrida. Esta ltima provincia al principio se llamProvincia de La Grita(1570-1608), luego Corregimiento de La Grita (1608-1622) y luego provincia de Mrida a partir del3 de noviembrede1622. Cuando se anexa la ciudad de Maracaibo comienza a hablarse de la provincia de Mrida de Maracaibo hasta llegar, en elsiglo XVIII, a la designacin de provincia de Maracaibo.Adems estaban las provincias de Margarita, Nueva Andaluca (Cuman) y Trinidad, ya mencionadas.Los jesutas tenan un papel muy importante en la administracin de la zona hasta 1769, cuando la corona espaola decidi expulsarlos. El sacerdote jesuitaFilippo Salvatore Giliihaba realizado importantes estudios de los idiomas indgenas de la regin.Las provincias de Margarita, Venezuela y Nueva Andaluca (Cuman) dependieron poltica y administrativamente de laReal Audiencia de Santo Domingodesde sus respectivas creaciones hasta1786; las de Trinidad, Guayana y de La Grita-Mrida-Maracaibo dependieron de laReal Audiencia de Santaf de Bogotigualmente hasta 1786. La creacin de laReal Audiencia de Caracasen 1786 tiene por objeto perfeccionar, desde el punto de vista jurdico y poltico-administrativo, una reforma territorial sobre la base de las 6 provincias unidas desde1777. En efecto, en ese ao de 1786 se arranca de la jurisdiccin poltico-administrativa de la Real Audiencia de Santo Domingo las provincias de Margarita, Venezuela y Nueva Andaluca para someterlas a la jurisdiccin de la recin creada Real Audiencia de Caracas; lo mismo se hace con las provincias de Trinidad, Guayana y Maracaibo (como se denomina en ese momento a la antigua provincia de Mrida y La Grita) que dejan de estar sujetas a laReal Audiencia de Santafpara conformar el territorio de laReal Audiencia de Caracas. La unificacin territorial de 1786 permite, pues, reunir bajo una sola administracin poltico-administrativa, la Real Audiencia de Caracas, a las antiguas 6 provincias organizadas en elsiglo XVIy con vida histrica propia a lo largo de losXVIIyXVIII.Guayana en el siglo XIX[editar]

LaCapitana General de Venezuelaen 1810; la provincia de Guayana est coloreada de amarillo.Alexander von HumboldtyAim Bonplandexploraron la regin en la primera mitad de 1800 durante varios meses. Viajando principalmente en un bote remontaron el ro Orinoco hasta San Carlos y luego recorrieron el Casiquiare. Recogieron gran cantidad de muestras de plantas y animales. Humboldt tambin realiz numerosas observaciones sobre los indgenas de la regin y contribuy a mejorar los conocimientos cartogrficos que se tenan de la zona.La provincia de Guayana se mantuvo fiel a la Corona Espaola al declararse la Independencia, convirtindose en uno de los ms importantes focos realistas de Venezuela.En1811recibe los primeros ataques por parte de los Patriotas.Los realistas guayaneses, comienzan a atacar a los republicanos en las provincias de Barcelona, Cumana y territorios del Apure.En1812debido a su lealtad, es premiada por lasCortes de Cdizcon la autorizacin para adornar su escudo con trofeos militares en representacin de las armas que fueron capturadas a los Patriotas en la Provincia de Barcelona, esta disposicin fue cumplida por las autoridades guayanesas, siendo los adornos eliminados posteriormente por las Autoridades Venezolanas.A finales de 1816,Manuel PiaryManuel Cedeositian Angostura (hoy en da Ciudad Bolvar), la capital de la provincia, durante 6 meses los angostureos y las tropas defensoras consumieron perros, gatos, ratas y hasta hicieron guiso con el cuero de las sillas, con su poblacin muriendo por el hambre y las enfermedades, la ciudad fue abandonada el 18 de julio de 1817, siendo tomada sin resistencia por las tropas patriotas.El general realista. La Torre se enfrenta a los patriotas, pero es derrotado el 11 de abril de 1817 en labatalla de San Flix.Simn Bolvar, con la divisin delgeneral Bermdezpersigue a La Torre y lo obliga a pelear conLuis Brin, quien lo vence en el encuentro naval del Orinoco. En Los Castillos de Guayana es capturada parte de la poblacin de Angostura que haba abandonado la ciudad, 1700 de ms de 9000 habitantes, esto completa la anexin de Guayana y les da a los patriotas una sede, en la ciudad de Angostura, con salida al exterior por el ro Orinoco. Desde all se cimentan las bases de la Tercera Repblica. La provincia de Guayana tambin proveer el ganado vacuno necesario para abastecer a las tropas republicanas.El general Manuel Piar, quien haba sido el motor principal para la liberacin de Guayana empez a tener desavenencias con Simn Bolvar. Muchos historiadores opinan que se trataba de un conflicto de poderes ya que Bolivar estaba celoso de los triunfos de este. El Libertador fue notificado de que Piar estaba conspirando.Bolvar, a travs de Bermdez, le ordena que se presente al cuartel general, pero Piar no le hace caso y se va dondeMarioen Cuman. Entonces, es detenido en septiembre de 1817, juzgado por un consejo de guerra y fusilado el 16 de octubre de 1817.Bolvar, que haba declarado a Angostura capital provisional de la repblica, crea una Alta Corte de Justicia, un consejo de Estado y un consejo de gobierno. El 16 de abril de 1818, en el hatoRincn de los Toros, Bolvar es objeto de un atentado en el que casi pierde la vida. El 5 de junio, regresa a Angostura donde convoca un congreso para establecer las bases de la naciente repblica.El congreso convocado por Bolvar en 1818, se inicia el 15 de febrero de 1819. Su objetivo era darle una constitucin a la repblica, ya que el libertador tena poderes dictatoriales desde 1813.Es en ese da inaugural del congreso cuando Simn Bolvar pronunci su famosodiscurso de Angostura, en el cual renuncia a sus poderes absolutos y da sus recomendaciones para la nueva constitucin.ElCongreso de Angosturafue la primera instancia legislativa de la Repblica. Estaba formado por treinta diputados que representaban a seis de las provincias de Venezuela: Caracas, Margarita, Cuman, Barcelona,Barinasy Guayana. Se contempl la posibilidad de que adems de las provincias citadas pudiesen enviar representacin Mrida y Trujillo y tambin Casanare; esta ltima, perteneciente a la Nueva Granada, era la nica de esa regin que se hallaba libre de la ocupacin espaola.En este congreso Bolvar es nombrado presidente de la Repblica yFrancisco Antonio Zea, quien presida el congreso fue nombrado vicepresidente. Como ministro de Interior y Justicia, fue designadoDiego Bautista Urbaneja.La nueva Constitucin de la Repblica fue proclamada el 15 de agosto de 1819. En ese mismo ao de 1819, el 17 de diciembre, el congreso de Angostura, sancion la "Ley Fundamental de la Repblica de Colombia" en la cual se creaba una Repblica constituida por la unin de Venezuela, laNueva GranadayQuitoy formada por tres departamentos: Venezuela,Cundinamarcay Quito, cuyas capitales eran Caracas, Bogot y Quito, respectivamente.Guayana a partir de1821form parte delDepartamento del Orinocode la Repblica deColombia.La provincia de Guayana y el territorio Esequibo[editar]Durante los diez aos siguientes a la fundacin de Santo Tom por Antonio de Berro, de tiempo en tiempo y por varios puntos, se hicieron expediciones a lo largo de la costa de Guayana y en lo interior. Se menciona el Esequibo entre los puntos frecuentados por sus Tenientes. Fue el Esequibo tempranamente colonizado por los espaoles, y de all se obtenan para Santo Tom y Trinidad, abastos de provisiones. Practicbase el trfico en aquel punto y en el territorio intermedio entre Barima y Moroco.En 1581 losPases Bajosrenunciaron formalmente a la soberana de Espaa, de la cual hasta aquel tiempo haban sido vasallos, y la guerra que se hacan entonces los dos pases continu hasta 1648, con un intervalo de tregua de 1609 a 1621.La primera mencin de un viaje holands a Guayana, fue en 1598, ao en que un buque mercante de los holandeses subi el Orinoco hasta Santo Tom. El holands Cabelau tom parte en el viaje e hzo de l un relato. Fue puramente una aventura mercantil.No se menciona ningn establecimiento holands en la costa de Guayana antes de 1613, ao en que los espaoles sorprendieron y destruyeron el Establecimiento Holands delro Corentin. En este perodo no se conoce ningn Establecimiento Holands al oeste del Corentin; pero en 1615 haba uno de espaoles que se ocupaban en cultivar el suelo en el Esequibo.En 1621, terminada la tregua, los Pases Bajos privilegiaron La Compaa Holandesa de la India Occidental con el fin de concentrar en manos de una sola compaa el trfico y las empresas martimas de los holandeses en conexin con ambos continentes de Amrica. Por los aos de 1626 la compaa envi personas que residiesen en elro Esequibo, y en algn tiempo dentro de los primeros diez y ocho aos se construy un Fuerte sobre el sitio de un antiguo Fuerte espaol en laIsla de Kykoveral, situada en elro Mazaruni, cerca del punto en que l desagua en el Esequibo.Por elTratado de Mnsterde 1648, al terminar la guerra, Espaa reconoci la independencia de los Pases Bajos, y renunci y confirm a favor de ellos la posicin de los lugares que en aquella fecha tenan y posean.En aquella fecha los holandeses tenan y posean en el territorio de Guayana varios lugares. ComoSurinam,Berbicey Esequibo. Durante la guerra tambin haban por dos veces y con buen xito atacado y saqueado a Santo Tom, capital de la Guayana Espaola. Hasta donde consta por las pruebas, sin embargo, el ms occidental de los lugares tenidos o posedos por los holandeses en la fecha del Tratado, era el Fuerte de Kykoveral.Con apoyo en los hechos, Venezuela sostiene que el descubrimiento y la ocupacin establecieron y perfeccionaron el ttulo originario de Espaa a toda la Guayana, que por el Tratado de Mnster, al acabar la Guerra de los Treinta aos, Espaa confirm el ttulo de los holandeses a los lugares que ellos tenan y posean en la fecha del Tratado, lugares que ellos haban adquirido por conquista durante la guerra, y que el ms occidental de los lugares as tenidos y posedos era la Isla de Kykoveral, a la cual solo se obtena acceso desde el mar por el ro Esequibo; que por tanto, el ro Esequibo con dicha Isla forma el lmite occidental de los territorios holandeses en aquel perodo.Durante el perodo siguiente, que dur 166 aos, los holandeses permanecieron en posesin del Esequibo y gradualmente formaron un establecimiento y haciendas en aquel ro. Al principio el centro de la poblacin era la Isla de Kykoveral, agrupndose en torno de ella las haciendas en las vecinas mrgenes del Esequibo,Cuyuny Mazaruni.Todos estos ros, en una distancia de menos de 20 millas contadas desde el punto de su unin, estn obstruidos por cascadas o raudales, en que su navegacin termina. Los Establecimientos nunca pasaron ms all de estas cascadas. La tendencia de ellos durante todo el perodo del rgimen holands fue ro abajo, hasta que por ltimo casi se abandon la vecindad del puesto originario, creciendo sin embargo las haciendas en nmero y extensin hacia la boca del ro.En 1658 se form una nueva colonia en elPomarn, ro que est a unas 30 millas al noroeste del Esequibo, y que desagua en el mar. Ella fue destruida por un ataque de los ingleses en 1665, vuelta a fundar en 1686, y acabada finalmente por los franceses en 1689. Desde aquel tiempo el dominio holands en el Pomarn se reivindic solo por medio de una posta mercante. El territorio al oeste del Moroco donde se situ al fin la posta, los Holandeses nunca lo colonizaron y apenas lo atrevesaban, excepto en el primer perodo, a fin de traficar con los Espaoles del Orinoco.En 1674 acab laCompaa Holandesa de la India Occidental, y se concedi privilegio a otra nueva que reemplaz a la antigua, pero cuyas operaciones se restringieron especficamente a Esequibo y Pomarn.Presencise un gran incremento de las poblaciones espaolas en el territorio del alto Cuyun y sus tributarios, que arrancaba de la inmediata vecindad de Santo Tom, hasta que para fines del siglo XVIII haba ms de 30 de esos establecimientos en esta comarca, los ms de ellos dirigidos por misioneros espaoles. Haba tambin importantes pueblos como Upata y Tupuquen. Gran nmero de indios se avecindaron con los Espaoles en los establecimientos de misin, y bajo la direccin y vigilancia de ellos se dedicaban a la agricultura u otras ocupaciones. Los productos de estos pueblos y establecimientos, en especial el tabaco deUpatay el ganado y cueros de las Misiones, vinieron a ser los principales artculos de exportacin de la Colonia Espaola. Colocose un Fuerte en la orilla meridional del Cuyun, enfrente del Curumo.Los espaoles tambin mantuvieron la ocupacin del bajo Orinoco, que gradualmente fue progresando hasta que a fines de este perodo haba cinco postas a intervalos a las orillas del ro o de sus islas, del antiguo sitio de Santo Tom abajo. De aquel punto arriba estaba la capital, Angostura, y los importantes establecimientos de Suay, Piacoa y otros, todos al sur del Orinoco. La ms baja de las cinco postas del ro era una estacin de prcticos que se hallaba en la Isla de Pagayos, a corta distancia de la boca del ro para arriba.La disputa entre Espaa y los Pases Bajos sobre la posesin del territorio al oeste de la cascada del Cuyun, en lo interior, y del Esequibo, en la costa, fue ocasionada primeramente por haber los holandeses estacionado un Agente de Comercio en el Cuyun en un punto situado como a 50 millas de su boca, o de 35 a 40 millas encima de las cascadas que marcaban el lmite del establecimiento de los holandeses. El Comandante espaol de Guayana, aseverando que sta era una intrusin en territorio espaol, destruy la posta en 1758 e hizo prisioneros a sus ocupantes, sobre lo cual entablaron una reclamacin los Pases Bajos. En ella no se insisti, ni en ella se ocup nunca Espaa, que con posterioridad mantuvo una patrulla activa en lo interior y en el territorio de la costa hasta los lmites del establecimiento Holands.En 1810 Venezuela declar su independencia de Espaa, y tras una prolongada guerra obtuvo su reconocimiento.Por el Tratado Definitivo de Paz y Reconocimiento entre Venezuela y Espaa, de fecha 30 de marzo de 1845, Espaa renuncia por s, sus herederos y sucesores, a la soberana, derechos y acciones que tiene en el territorio Americano conocido con el antiguo nombre de Capitana General de Venezuela, ahoraRepblica de Venezuela.El artculo II define as el territorio renunciado y cedido:En consecuencia de esta renuncia y cesin Su Majestad reconoce a la Repblica de Venezuela como Nacin libre, soberana e independiente, compuesta de las provincias y territorios mencionados en su Constitucin y otras leyes posteriores, a saber: Margarita, Guayana, Cuman, Caracas, Barcelona, Carabobo, Barquisimeto, Barinas, Apure, Mrida, Trujillo, Coro y Maracaibo, y cualesquiera otros territorios e islas que puedan pertenecerle.El lmite de la Provincia de Guayana se expresa en la Instruccin de DonJos Abalos, Intendente General de la Capitana General de Venezuela, en febrero de 1779, para la poblacin de la Provincia de Guayana en los trminos siguientes:Los lmites de la dicha Provincia de Guayana que da principio por la parte oriental de ella a barlovento del desemboque en el mar delro Orinoco, en el confn de la Colonia Holandesa de Esequibo.Durante la guerra de 1803 elReino Unidoocup elEsequiboy le posey, ocupndolo militarmente, hasta 1814. Por el primer artculo adicional delTratado de Londresde fecha 13 de agosto de 1814, losPases Bajoscedieron a la Gran Bretaa los Establecimientos deDemerara, Esequibo y Berbice. El territorio cedido lleg a conocerse subsecuentemente con el nombre deGuayana Britnica.Ha sostenido Venezuela que, en el tiempo de la adquisicin de la Guayana Britnica por la Gran Bretaa en1814, el lmite occidental del territorio holands era el establecido por elTratado de Mnster, y queel ttulo espaol al territorio situado al oeste de aquel lmite no haba sido perdido por ningn acto de los holandeses en el perodo intermedio; que en lo concerniente a la regla de posesin adversa convenida por Venezuela en el Tratado de Arbitramento, ninguna extensin de establecimiento o dominacin holandesa ms all de los lmites aqu antes nombrados, ha trado la ocupacin holandesa durante este perodo a los trminos de la regla, y quelos lmites existentes en 1814 son en consecuencia los mismos existentes en1648.Entre Venezuela y la Gran Bretaa no se suscit cuestin de lmites hasta 1841, cuando el agrimensor britnico Schomburgk coloc postes a lo largo de cierta lnea llamada despus Lnea de Schomburgk, y en territorio a que Venezuela pretende tener ttulo. En fuerza de la protesta de Venezuela, la Gran Bretaa desconoci toda intencin de reivindicar dominio con la colocacin de los postes, y los quit. Luego se entabl entre Lord Aberdeen y el Seor Fortique una negociacin relativa al lmite, la cual, sin embargo, no condujo a ningn resultado.En cuanto al perodo de 1814 a 1897, Venezuela sostiene que segn los trminos del Tratado que mand a los rbitros investigar y cerciorarse de la extensin de los territorios pertenecientes a las Provincias Unidas de losPases Bajoso al Reino de Espaa respectivamente, o que pudieran ser legtimamente reclamados por aquellas o ste al tiempo de la adquisicin de la Colonia de la Guayana Britnica por la Gran Bretaa, queda excluida la consideracin de actos ejecutados por la Gran Bretaa posteriormente a este perodo, en cuanto concierne a la cuestin de establecer el ttulo por posesin adversa. (VerEsequiba).Guayana despus de la Independencia[editar] Cantn Piacoa(1840), hoy EstadoDelta Amacuro. Cantn Caycara(1840), hoy parte occidental delEstado Bolvar. Cantn Angostura(1840), hoy parte central delEstado Bolvar. Cantn Upata(1840), hoy parte oriental delEstado Bolvar. Cantn Rionegro(1840), hoyEstado Amazonas.Cuando Venezuela se separa de la Nueva Granada en 1830, Guayana recupera su condicin de provincia de Venezuela.En honor al Libertador, Angostura cambi su nombre a Ciudad Bolvar en 1846.En 1856, de acuerdo con la Ley de Divisin territorial, la provincia de Guayana estara formada por lo que hoy son los estados Bolvar, Amazonas yDelta Amacuro. Luego de la separacin en 1856 delTerritorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pas, en el ao 1864, a llamarse estado Guayana como uno de los estados independientes de los Estados Unidos de Venezuela.En 1879, fue uno de los siete estados de la Federacin, sin el territorio correspondiente a Amazonas que haba pasado a ser Territorio Federal Amazonas. En 1881 se convirti en una de las nueve entidades polticas en que se dividi el pas, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolvar conformado por Guayana y Apure. Su territorio se vio disminuido con la creacin de los territorios federalesYuruaryyEl Caura(1881),Armisticio(1883) y Delta (1884). Entre 1890 y 1893 recupera estos territorios. En el ao de 1887 es segregado de la Provincia de Guayana el actual estadoDelta Amacuro. En 1889, se dio la separacin y establecimiento de la autonoma de los estadosApurey Guayana.En 1890 forma parte, con el nombre de estado Guayana de los veinte estados de la Federacin. A partir de la Constitucin de 1901, se cambia el nombre de estado Guayana por estadoBolvarel 29 de marzo de 1901, como homenaje al LibertadorSimn Bolvar, quien estableci en la ciudad de Angostura, hoyCiudad Bolvar, las bases de la accin que le permiti liberar las actuales naciones bolivarianas. Existe como uno de los estados independientes de la Repblica (federal) de Venezuela desde 1901.