2
LA PREGUNTA POR LA MUERTE GEORGE STEINER Sobre El Ser y el Tiempo de Heidegger (fragmento) La primera forma de acercarnos objetivamente al fenómeno del fin del Dasein, que es la muerte, se da a través de la muerte de otros. Dado que el ente es siempre un "ser-con" los otros, literalmente podemos "conseguir una experiencia de la muerte" en muchos momentos de nuestra propia existencia. Aún más, y aquí vemos a Heidegger en uno de sus momentos de penetración más asombrosa, la muerte de los otros nos hace experimentar "el notable fenómeno del ser que cabe definir como el vuelco en que un ente pasa de la forma del ser del ‘ser ahí’ (o de la vida) al ‘ya no ser ahí’. El fin del ente qua ‘ser ahí’ es el principio de este ente qua ‘ante los ojos’". La persona muerta ha dejado nuestro mundo, pero en términos del ente, "pueden los supervivientes ser con ella todavía". En cierto sentido, Heidegger no hace sino reafirmar que la cotidianeidad existenciaria, el "ser-con" de todo ente nunca puede dejar de compartirse, de comunicarse. En otro sentido, no hace sino traer a colación esa verdad psicológica absolutamente común pero no por ello menos profunda que nos dice que la muerte quizás está más cerca de nosotros, opera más activamente en nosotros, es una parte inherente a nuestro ser, que la vida. Estudiar los pensamientos de un hombre muerto, contemplar su arte, darle una realización a sus propósitos políticos, recordar intensamente su "ahí" son distintas formas de "cura" totalmente típicas del Dasein. Todas ellas nos muestran cómo la muerte de un hombre muchas veces no es sino un tipo de transición hacia su resurrección en las necesidades y en la memoria de otros hombres. Heidegger llama a esto un "respetuoso pro- curar". Esta idea es una de las claves que nos sirve para entender la enorme importancia que le dará al tema de la Antígona de Sófocles y a todo el problema de cómo una comunidad debe pro-curarse un "ser cabe" su muerte. Sin embargo, nuestra aprehensión de la muerte de otros, por mucho que sea un "objeto de cura", por más vívida que sea, no puede experimentar, no puede participar realmente en ese "llegar al fin". El "ser relativamente a la muerte" de cada individuo es esencial para el Dasein en sí y es inalienable. El argumento heideggeriano (junto con ese aparente eco que es la famosa súplica de Rilke de una "muerte de uno mismo") ha tenido una inmensa repercusión: Nadie puede tomarle a otro su morir. Cabe, sí, que alguien "vaya a la muerte por otro", pero esto quiere decir siempre: sacrificarse por el otro en una cosa determinada . Tal "morir por…" no puede significar nunca que con él se le haya tomado al otro lo más mínimo de su muerte. El morir es algo que cada "ser ahí" tiene que tomar en su caso sobre sí mismo. La muerte es, en la medida en que "es", esencialmente en cada caso la mía. Y ciertamente que significa una sui generis posibilidad de ser en que (le) va pura y simplemente el ser del "ser ahí" peculiar en cada caso. En el morir se muestra que la muerte está constituida ontológicamente por el "ser en cada caso mío" y la existencia. El morir no es un hecho dado, sino un fenómeno que hay que comprender existenciariamente". (El Ser y el Tiempo) La verdad fundamental del sentido del ser reside en el hecho de que la muerte es inalienable, en el sencillo hecho, pero también terrible, de que cada uno debe morir por sí mismo, de que la muerte es una posibilidad existenciaria que ninguna servidumbre, ninguna promesa, ningún poder del "uno" puede quitarle al ser humano individual. El Dasein es siempre un "aún no", una inmadurez (término debido precisamente al gran metafísico expresionista de la esperanza, Ernst Bloch). Ser es ser incompleto, sin plenitud. Pero al mismo tiempo, todo ser auténtico es un ser-relativamente-a-su-propio-fin : "La muerte es un modo de ser que el ‘ser ahí’ toma sobre sí tan pronto como es". Y a continuación Heidegger cita una homilía medieval que nos enseña que: "Tan pronto como un hombre entra en la vida, es ya bastante viejo para morir." La esencia, el movimiento, el sentido de la vida están totalmente integrados con el "ser relativamente a la muerte", con la "asunción" (término clave que Sartre deriva de Heidegger) individual de su muerte exclusiva. En consecuencia, "la muerte, en su más amplio sentido, es un fenómeno de la vida." Y en efecto, muy bien podría ser el fenómeno que define la identidad aunque no puede ser en sí mismo "vivido" (verdad en la cual Heidegger está de acuerdo explícitamente con Wittgenstein). La parte del argumento que debe resaltarse es al mismo tiempo de carácter existenciario y lógico: la posibilidad del Dasein depende de, sólo adquiere sentido en relación con, la "imposibilidad del Dasein", que es la muerte. Una no puede ir sin la otra. Pero precisamente en la medida en que la muerte es una realidad-en-el-mundo y que es inseparable del ser, también puede caer en la tentación de la inautenticidad. Por la insistencia que pone en ello, la relación que hace Heidegger de la muerte inauténtica alcanza la misma altura que la de Tolstoi en La muerte de Ivan Ilich, e incluso quizás tiene influencias en éste. "El

George Steiner

  • Upload
    tobias

  • View
    12

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre El Ser y el Tiempo de Heidegger (fragmento)

Citation preview

  • LA PREGUNTA POR LA MUERTE

    GEORGE STEINERSobre El Ser y el Tiempo de Heidegger (fragmento)La primera forma de acercarnos objetivamente al fenmeno del fin del Dasein, que es la muerte, se da a travs de la muerte de otros. Dado que el ente es siempre un "ser-con" los otros, literalmente podemos "conseguir una experiencia de la muerte" en muchos momentos de nuestra propia existencia. An ms, y aqu vemos a Heidegger en uno de sus momentos de penetracin ms asombrosa, la muerte de los otros nos hace experimentar "el notable fenmeno del ser que cabe definir como el vuelco en que un ente pasa de la forma del ser del ser ah (o de la vida) al ya no ser ah. El fin del ente qua ser ah es el principio de este ente qua ante los ojos". La persona muerta ha dejado nuestro mundo, pero en trminos del ente, "pueden los supervivientes ser con ella todava". En cierto sentido, Heidegger no hace sino reafirmar que la cotidianeidad existenciaria, el "ser-con" de todo ente nunca puede dejar de compartirse, de comunicarse. En otro sentido, no hace sino traer a colacin esa verdad psicolgica absolutamente comn pero no por ello menos profunda que nos dice que la muerte quizs est ms cerca de nosotros, opera ms activamente en nosotros, es una parte inherente a nuestro ser, que la vida. Estudiar los pensamientos de un hombre muerto, contemplar su arte, darle una realizacin a sus propsitos polticos, recordar intensamente su "ah" son distintas formas de "cura" totalmente tpicas del Dasein. Todas ellas nos muestran cmo la muerte de un hombre muchas veces no es sino un tipo de transicin hacia su resurreccin en las necesidades y en la memoria de otros hombres. Heidegger llama a esto un "respetuoso pro-curar". Esta idea es una de las claves que nos sirve para entender la enorme importancia que le dar al tema de la Antgona de Sfocles y a todo el problema de cmo una comunidad debe pro-curarse un "ser cabe" su muerte.Sin embargo, nuestra aprehensin de la muerte de otros, por mucho que sea un "objeto de cura", por ms vvida que sea, no puede experimentar, no puede participar realmente en ese "llegar al fin". El "ser relativamente a la muerte" de cada individuo es esencial para el Dasein en s y es inalienable. El argumento heideggeriano (junto con ese aparente eco que es la famosa splica de Rilke de una "muerte de uno mismo") ha tenido una inmensa repercusin:Nadie puede tomarle a otro su morir. Cabe, s, que alguien "vaya a la muerte por otro", pero esto quiere decir siempre: sacrificarse por el otro en una cosa determinada. Tal "morir por" no puede significar nunca que con l se le haya tomado al otro lo ms mnimo de su muerte. El morir es algo que cada "ser ah" tiene que tomar en su caso sobre s mismo. La muerte es, en la medida en que "es", esencialmente en cada caso la ma. Y ciertamente que significa una sui generis posibilidad de ser en que (le) va pura y simplemente el ser del "ser ah" peculiar en cada caso. En el morir se muestra que la muerte est constituida ontolgicamente por el "ser en cada caso mo" y la existencia. El morir no es un hecho dado, sino un fenmeno que hay que comprender existenciariamente". (El Ser y el Tiempo)La verdad fundamental del sentido del ser reside en el hecho de que la muerte es inalienable, en el sencillo hecho, pero tambin terrible, de que cada uno debe morir por s mismo, de que la muerte es una posibilidad existenciaria que ninguna servidumbre, ninguna promesa, ningn poder del "uno" puede quitarle al ser humano individual. El Dasein es siempre un "an no", una inmadurez (trmino debido precisamente al gran metafsico expresionista de la esperanza, Ernst Bloch). Ser es ser incompleto, sin plenitud. Pero al mismo tiempo, todo ser autntico es un ser-relativamente-a-su-propio-fin: "La muerte es un modo de ser que el ser ah toma sobre s tan pronto como es". Y a continuacin Heidegger cita una homila medieval que nos ensea que: "Tan pronto como un hombre entra en la vida, es ya bastante viejo para morir." La esencia, el movimiento, el sentido de la vida estn totalmente integrados con el "ser relativamente a la muerte", con la "asuncin" (trmino clave que Sartre deriva de Heidegger) individual de su muerte exclusiva. En consecuencia, "la muerte, en su ms amplio sentido, es un fenmeno de la vida." Y en efecto, muy bien podra ser el fenmeno que define la identidad aunque no puede ser en s mismo "vivido" (verdad en la cual Heidegger est de acuerdo explcitamente con Wittgenstein). La parte del argumento que debe resaltarse es al mismo tiempo de carcter existenciario y lgico: la posibilidad del Dasein depende de, slo adquiere sentido en relacin con, la "imposibilidad del Dasein", que es la muerte. Una no puede ir sin la otra.Pero precisamente en la medida en que la muerte es una realidad-en-el-mundo y que es inseparable del ser, tambin puede caer en la tentacin de la inautenticidad. Por la insistencia que pone en ello, la relacin que hace Heidegger de la muerte inautntica alcanza la misma altura que la de Tolstoi en La muerte de Ivan Ilich, e incluso quizs tiene influencias en ste. "El

  • morir, que es en forma esencialmente insusceptible de representacin el mo, se convierte en un accidente que tiene lugar pblicamente y que le hace frente al uno". "Uno morir": frase que fatalmente constituye la revelacin de una experiencia trivializada, existenciariamente espuria y enajenada del sujeto original. Se le va dando forma a esta enajenacin en beneficio de la retrica del optimismo mdico y de los prejuicios sociales, retrica y prejuicio que a su vez la fortalecen. Pensar en la muerte se considera un signo de inseguridad morbosa, de inadaptacin patolgica de parte del Dasein. "El uno de las habladuras no deja brotar el denuedo de la angustia ante la muerte." De nuevo lo que se distingue es la mundanidad negativa del "temor" y la "cura" ontolgicamente vital que surge del Angst. De esa manera, hay que luchar para obtener una muerte autntica. Un verdadero ser-relativo-al-fin es el que se esfuerza conscientemente en lograr la realizacin y el que rechaza la inercia; es el que busca la aprehensin ontolgica de su propia finitud ms que buscar refugio en el banal lugar comn de la extincin biolgica general.Consciente siempre de la posibilidad constante y total de la muerte, posibilidad inseparable de su "estado de yecto" en el mundo y de su proceso de individualizacin, el Dasein "vive en angustia". Angst significa asumir la cercana de la nada, del potencial no-ser de nuestro propio ser. "El ser-relativamente-a-la-muerte es, en su esencia, angustia" y aquellos que nos privan de esta angustia sean sacerdotes, doctores, msticos o charlatanes racionalistas- transformndola en miedo o indiferencia mundana nos enajenan de la vida misma. O, para ser ms exactos, nos apartan de una fuente fundamental de libertad. Este pasaje, ante el cual toda la dialctica de Camus y Sartre sobre la muerte-y-la-libertad no es sino una mera apostilla retrica, es un pasaje famoso: la Angst le revela al Dasein la posibilidad de realizarse a s mismo "en la apasionada LIBERTAD RELATIVAMENTE A LA MUERTE, desligada de las ilusiones del uno, fctica, cierta de s misma y que se angustia." La verdad abrumadora de que todo ente es un ser-relativamente-a-la-muerte hace concreta la temporalidad. El asumir, por medio de la Angst, esta "terminalidad" existencial es la condicin absoluta de la libertad humana.Este famoso anlisis se ha interpretado con mucha frecuencia como un ejemplo tpico de la obsesin por la muerte y del fatalismo ominoso del carcter teutnico. Sin duda, en el argumento de Heidegger est presente una tradicin dual de pesimismo: la de la insistencia agustiniana-pascaliana-kierkegaardiana en la centralidad y en la soledad total de la muerte individual, y la de la identificacin romntica de la muerte con la consecucin ms intensa y culminante de la vida. Esa identificacin la encontramos en Keats y, de nuevo, en el expresionismo de Rilke y, sobre todo, en Trakl. Slo que la proposicin de Heidegger es tcnica y positiva. El rechazo a ver la muerte como un "suceso", el nfasis de la individualidad dialctica de la vida y su final, se desprende orgnica y lgicamente de todo el sistema de "ser" y "tiempo", de Sein y de Zeit. Ms an, el acento que pone Heidegger en la inalienabilidad de la muerte personal y en la funcin creadora de la Angst es profundamente liberador. El concepto de libertad relativamente a la muerte no es un agregado tranquilizante, sino un lema (o congnere) rigurosamente consecuente. Como dice Michael Gelven en A Commentary on Heideggers "Being an Time", una concepcin autntica de la muerte "es una fortificante conciencia de nuestra propia finitud". Sin finitud no hay verdad. Estamos en las antpodas de Platn.

    Del libro HEIDEGGER (Captulo II, El Ser y El Tiempo), George Steiner (Fondo de Cultura Econmica, Mxico-1983)