Gerencia comunitaria.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Gerencia comunitaria: Es una estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad,que permite orientar la toma de decisiones , las acciones a seguir y el seguimiento y evaluacin de losresultados alcanzados.La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una necesidadde las sociedades que tratan a travs de ste modelo involucrar a la comunidad, en cualquiera desus formas, para que sean parte de la transformacin que las mismas viven, debido a los factoreseconmicos que rigen el mundo globalizado.Dentro de este orden de ideas, la gerencia comunitaria trata del empoderamiento de lascomunidades, es decir del acercamiento de los procesos gerenciales y hacer ms eficiente lautilizacin de los recursos humanos como materiales para que los proyectos sociales seanejecutados por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesario la participacin activade todos los actores sociales.Administracin comunitaria: La administracin comunitaria o pblica de un Estado es el conjunto deorganismos a cargo de la aplicacin de las directivas necesarias para el cumplimiento delas leyes y las normas, compuesta tambin por los funcionarios y los edificios pblicos,siendo la administracin pblica, en definitiva, el enlace entre los ciudadanos y el poder poltico.Administracin y organizacin comunitaria: La organizacin comunitaria no es ms que el hecho de crear una estructura dentro de lascomunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por losmiembros de la comunidad. En Venezuela este proceso es ejercido a travs de una figura llamadalos Concejos Comunales, que son entes de participacin ciudadana orientados a solventar lasnecesidades de la comunidad que los forma e integra, en general este proceso fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa de una nacin.

Bases tericas:

Comunidad: Es ungrupoo conjunto de individuos,seres humanos,o de animales (o decualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en comn, tales comounidioma,costumbres,valores,tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (unbarrio por ejemplo),estatus social, roles.Gobernanza: Sirve para designar la eficacia, calidad y buena orientacin delaintervencindelEstado,que proporciona a ste buena parte de sulegitimidaden lo quea veces se define como una "nueva forma de gobernar".

Legitimidad:Es un trmino utilizado en laTeora del Derecho,en laCiencia PolticayenFilosofaque define la cualidad de ser conforme a unmandato legal,a la justicia, a larazn o a cualquier otro cierto mandato.

Descentralizacin: Puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento deunaorganizacin.Supone transferir el poder, de ungobiernocentral hacia autoridadesque no estn jerrquicamente subordinadas.

Acervo: Se trata de un conjunto de bienes o de un haber que pertenece en comn amuchas personas. Macroeconoma:Es la parte de la teora econmica que se encarga del estudio global de laeconomaen trminos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los 6 ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de losprecios.Pre factibilidad: Consiste en una breve investigacin sobre el marco de factores que afectan alproyecto.

Valores de la administracin comunitaria.

Ser ticosSer sensitivosSer rentables

Valores ticos.

Manejar con equidad e integridad a la comunidad.

Dar UN trato justo y equitativo.

Dar una informacin completa, exacta y Clara (ser honesto).

Practicar con cada persona de nuestra comunidad los valores.

Valores sensitivos.

Identificar las expectativas de las personas de la comunidad, cumplir con loscompromisos en forma oportuna.

Mostrar respeto para con todos de la comunidad y sus ideas.

Cumplir con lo prometido.Tomar en cuenta la participacin de los que integran servicios a la comunidad.

Valores rentables.

Suministrar a la comunidad propuestas tecnolgicamente superiores y de costoeficiente.

Estimular la iniciativa de la comunidad y la oportunidad de superarse.

Hacer aportes que fortalezcan a la comunidadToma de decisiones. Son los resultados de cualquier decisin y accin gerencial tienen determinacionessociales relacionadas con quienes, para quienes y en qu medios se realizan lasintervenciones. La consistencia de la actuacin gerencial, no se define en s misma, sinoen relacin en relacin dependiente con las poblaciones donde actan. Las accionesarbitrarias e impuestas tendrn resultados ms improbables, as como sern intiles ydispendiosos los gastos, independientemente de sus magnitudes, porque las poblacionesson sujetos de las acciones que los comprometen. Ya que la gerencia debe ser participativa, se agrega tambin, el hecho de que las decisiones se deben llevar enconjunto, tomando en cuenta la opinin de las personas de acuerdo a su especialidad,conocimientos y experiencia.Cultura en un ambiente de compromiso con el cambio. La cultura organizaciones es uno de los pilares fundamentales para apoyar todasaquellas organizaciones que buscan involucrarse ante determinados grupos o sectoressociales. El cambio en la cultura organizacional es propio de la naturaleza de lasorganizaciones, ya que ellas cambian con el tiempo, y por tanto, los lderes por definicin,tienen que estar tratando de manejar el cambio con una visin proactiva.En un ambiente comprometido con el cambio, la cultura organizacional es un factor importante en el logro y desarrollo de todas aquellas actividades mediante unaadministracin comunitaria, que permita impulsar planes y estrategias previstas quebeneficien a un determinado sector social. La supervivencia de una organizacincomunitaria especfica, puede depender de la forma como se adapte la cultura a unambiente de rpido cambio y compromiso social. A partir de esta premisa las organizaciones se mantienen en busca de laexcelencia, a travs de la adquisicin de nuevos conocimientos que les permitan estar ala par del entorno y, a su vez, asumir el compromiso de conocer el grado integracin ydiversificacin, de manera que puedan, utilizar la herramientas que les permitanestructurar una planificacin consistente con la cual se logren las metas planteadasmediante una eficaz toma de decisiones.

Consejos comunales. Un consejo comunal es una forma de organizacin de la comunidad, donde elmismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas,asumiendo el ejercicio verdadero delpoder popular,poniendo en prctica las decisionesadoptadas por la comunidad, funcionar como el ente planificador de proyecto denecesidad y de proyectos de produccin para desarrollar nuevas fuentes de trabajos y deesta manera pueda impulsarse el desarrollo social y econmico de la comunidad.Organizacin y Funciones de los consejos Comunales. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales esta guiadopor los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidadnacional, expresin libre de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad,transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad,colectivismo, eficacia, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad,equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero, con el fin de establecer labase sociopoltica del socialismo que formen un nuevo modelo poltico, social, cultural y econmico.Organizacin: Es la organizacin ms avanzada que se puede construir entre vecinos de unamisma comunidad, para darle frente a problemas comunes en lo social, en lo poltico, enlo econmico, entre otros; desarrollando proyectos de hbitat, cubrir en si las necesidadesde la comunidad.Funciones: Como lo expresa la Ley de Consejos Comunales (2009), se pueden resumir algunas:1. Recopilar, generar y distribuir informacin relacionada con la participacin popular.2. Cooperar en la facilitacin de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para elimpulso de la participacin popular.3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios decooperacin tcnica que beneficien la capacitacin de los actores comunitarios.4. Propiciar la asesora institucional, asistencia tcnica y crediticia a las ciudadanas yciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran.5. Participar activamente en el diseo, consulta y cumplimiento de instrumentos jurdicosrelacionados con la participacin popular.Consejos comunales como base para la participacin de calidad. El inicio de los consejos comunales en Venezuela se conoce hasta el textoconstitucional de 1999. Existen muchos artculos que promueven la participacinciudadana en varios aspectos de la vida pblica del pas. Algunos de ellos hacen alusindirecta a la participacin popular. El artculo 62 de la Constitucin Bolivariana deVenezuela dice que Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representanteselegidos o elegidas, el artculo 70 de esta misma ley determina las formas de participacinen lo econmico, social y poltico. El artculo 182 establece la creacin del Consejo Localde Planificacin Pblica (CLPP), el cual estara "presidido por el Alcalde o Alcaldesa eintegrado por los concejales, los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales yrepresentantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, deconformidad con las disposiciones que establezca la ley".Trabajo comunitario Trabajo comunitario es el trabajo que hace un grupo de personas (generalmenteinteresadas o beneficiadas en el proyecto), que forma parte del problema que han decontribuir a solucionarlo, este trabajo no es ms que una serie de estrategias planificadasque se formulan en equipo de trabajo para despus ser aplicada a la comunidad como elservicio comunitario. Es por ello que se le llama trabajo comunitario porque son objetivosplaneados con un fin real.Para lograr esto se requiere que existan trabajadores promotores comunitarioscomprometidos capaces de: _ Escuchar para comprender. _ Sugerir y no mandar. _ Animar, motivar, incentivar, apoyar el proceso. _ Involucrarse en todas las actividades. _ Ser puntuales y cumplir con todos sus compromisos. _ Dar el ejemplo siempre. _ Estar dispuesto a aprender y a compartir lo aprendido. _ Estudiar y reflexionar sobre lo que hace. _ Saberse dueo de tan solo una parte del conocimiento.Etapas de un Proyecto

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

Diagnstico Comunitario

Programacin del Proyecto

Ejecucin

Evaluacin.

Primera etapa: Diagnstico Comunitario Es una forma de ordenar los datos e informacin sobre cmo es y qu problemastiene una determinada realidad o situacin. Aspectos q deben diagnosticarse:Infraestructura comunitaria Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, telfono, Internet,espacios pblicos, vas, escuelas, etc., as como la cantidad y la calidad de los mismos.Igualmente, es necesario determinar cules servicios faltan y cules hay que mejorar.

Aspecto econmico Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos detrabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas oposibles)Aspecto Social Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cmo se mantienen. Adicionalmente, esfundamental conocer cules son los problemas sociales ms graves de la comunidad: inseguridad, violencia domstica, etc.Aspecto Institucional Determinar las instituciones pblicas y privadas que funcionan en la comunidad,qu hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizacionessociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Polticos, Cooperativas, etc.).Eleccin y prioridad de los problemas. Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto,mientras ms exacto sea la definicin del problema Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho ms de conocer cul es el problema o necesidad de lacomunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: suorigen y porque se presentan. Tambin es importante darle prioridad a los inconvenientesde ms urgencia es decir mayor necesidad de resolverlos. Para esto sirve evaluar lassiguientes interrogantes:A cuntos vecinos beneficia la solucin del problema?Cul problema est ms al alcance de la comunidad para ser resuelto?Cmo poder resolver el resto de los problemas en el futuro?Si faltan recursos, se pueden conseguir?Por dnde empezar?Qu se puede postergar y qu es urgente?Qu solucin generara mayor participacin y trabajo comunitario?Una vez determinado el problema, el siguiente paso buscar la serie de solucionesque puedan poner fin al problema, y cuestionarse de la siguiente manera cul de estas esla mejor y ms efectiva:Qu ventajas y desventajas existen en la comunidad para dar solucin al problema?Qu recursos podran faltar?Est al alcance de la comunidad?La solucin escogida puede darle respuesta a otros problemas?Quines pueden ayudar? (Vecinos, organizaciones ciudadanas,instituciones, etc.)Qu aportes pueden dar quienes ayudan?Cul es la relacin entre la comunidad y los que pueden ayudar?Si faltan recursos, cmo se pueden conseguir?Cunto tiempo se dispone para el desarrollo del proyecto?Segunda etapa: programacin. Es la definicin de los procedimientos y tcnicas que se usan para ordenar lasacciones prximas a realizar para llevar a cabo la solucin escogida y hacer el proyecto.Para esto es indispensable tener claros los siguientes aspectos:

objetivos se quieren alcanzar

Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (fsicos, humanos,econmicos, etc.) que se tienen disponibles

Repartir eficientemente los trabajos a realizar Esta etapa se puede dividir en los siguientes pasos:

Identificar los objetivos: Algunas consideraciones para los objetivos son: Losobjetivos de un proyecto son de dos tipos: Generales: es lo que se quiere lograr al finaldel proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo Especficos: son aquellos que se vanalcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo general. Se alcanzan a medianoplazo Adicional a los objetivos, es fundamental determinar el impacto o alcance delproyecto (cuanta gente ser beneficiada). Esto se llama, la poblacin destinataria delproyecto.Cmo se va a hacer? Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cmo se lograrn losobjetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harn y losresponsables de cada una de las actividades.Es importante que las actividades secoloquen en orden de ejecucin. En otras palabras, como se irn realizando lasactividades.Cronograma Es necesario tener un estricto control de las actividades que se estn llevando acabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar eldesarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difciles que se han presentado, losposibles retrasos, etc.Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades biendetallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que elproyecto se retrase y, adems, conocer la ejecucin de los recursos del mismo.Presupuesto: Uno de los pasos ms importantes para la realizacin del ProyectoComunitario es la definicin estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: estimacin de los ingresos y gastos posibles, en una organizacin,empresa, etc. clculo de gastos que se hace por un tiempo determinado.Recursos Materiales. Es necesario saber los recursos materiales que sern utilizados y las cantidadesestimadas. A medida que se vaya avanzando en la identificacin de estos recursos.Recursos Humanos En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas querealizarn el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios(paga) por el trabajo que estar realizando.Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma (explicadoanteriormente) est bien definido y detallado. El cronograma permitir definir las jornadasde trabajo de cada una de las personas involucradas en la realizacin del mismo.Recursos InstitucionalesPara ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles: Valor de unterreno Aportes de la comunidad: telfono, una computadora, una resma de papel, etc.Valor Total del Proyecto En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos).Presentacin del Proyecto; Una vez finalizada la formulacin del proyecto se tieneque presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientesrecomendaciones:Cartula: aqu se ponen los datos ms importantes, nombre del Proyecto, nombrede la Organizacin (Consejo Comunal, Organizacin Ciudadana, etc.), domicilio postal,presupuesto Total.Carta de Presentacin: Es una carta dirigida a las personas antes las que sepresenta el proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.)Explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiar, qu problemas solucionar, etc.Ubicacin Geogrfica: Lugar en el cual se realizar el proyecto. Se considerarauna gran ventaja poder presentar un mapa de la localizacin exacta del proyecto.Caractersticas e historia de la comunidad: Una breve resea de la historia de lacomunidad, la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnsticocomunitario. Se pueden presentar las personas que sern beneficiadas con el proyecto (poblacin destinataria), etc.Fundamentacin de la idea del proyecto: una descripcin general del proyecto, por qu ese proyecto y no otro, descripcin de los problemas de la comunidad y lasprioridades establecidas.Objetivos (generales y especficos), Actividades, Cronograma, Presupuesto, Ejecucin del ProyectoEn esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Esfundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. Deesa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirn completar el proyecto.Tercera etapa: ejecucin del proyecto. No es ms que con los recursos obtenidos se ejecute o implemente el proyecto, segn lo planificado.Cuarta etapa: evaluacin del proyecto. Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos perodos de este, se puedehacer una evaluacin del proyecto. Dicha evaluacin responde a los intereses einquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por steLa finalidad de la evaluacin del proyecto es replantear aspectos positivos ynegativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir informacin, etc. Paraello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulacin del proyecto y quienesejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.Es importante hacerse las siguientes preguntas una vez concluido el proyecto:Se cumplieron los objetivos (generales y especficos)?Se cumpli el cronograma de actividades?Se realizaron las actividades planificadas?Hubo problemas, cules y por qu?El presupuesto estuvo ajustado a la realidad, Falt dinero, por qu no se consider?Participaron todos los que se haban comprometido? El proyecto impact positivamente a la poblacin destinataria?Los participantes directos del proyecto estn satisfechos?Contralora Social Cuando hablamos de Control, estamos pensando en un proceso de seguimiento yevaluacin de una determinada actividad, para garantizar que sea hecha en formacorrecta.Control, no es ms que la actividad de monitorear los resultados de una accin ytomar medidas para hacer correcciones inmediatas y medidas preventivas para evitar eventos indeseables en el futuro.La Contralora Social, es un conjunto de acciones de control, vigilancia yevaluacin que realizan los ciudadanos y ciudadanas, con el propsito de contribuir a quela gestin gubernamental y el manejo de los recursos pblicos, se realicen en trminos justos de transparencia, eficiencia, eficacia, y la favorable honradez. As mismo, es uninstrumento contra la Corrupcin y el burocratismo.La contralora social es la mxima expresin de la democracia participativa. Por medio de ella, las comunidades ejercen acciones de control, vigilancia y evaluacin paralograr el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, fomentando as, laresponsabilidad ciudadana en la construccin del poder poltico, y evitando que losrecursos se desven hacia intereses ajenos a los del pueblo. Leyes inmersas para el trabajo comunitario. Estas Leyes establece las normas para la organizacin y el funcionamiento delServicio Comunitario del estudiante, as como las funciones de Coordinacin y Tutoraque deben desempear los profesores, con la finalidad de cumplir las etapas desensibilizacin, conceptualizacin e instrumentacin del Proyecto de Accin Comunitariaque debern cumplir como requisito para la obtencin del ttulo profesional de acuerdo ala Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior. La base normativa yconceptual del Reglamento de Servicio Comunitario, tiene como fundamento normativoen:1. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, artculos 2, 3, 4, 83,135 y138.2. Ley de Universidades y su Reglamento.3. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior.4. Declaracin Universal de los Derechos Humanos, artculo 29.1.5. Declaracin Mundial sobre Educacin Superior en el siglo XXI, UNESCO 1998.Su mbito de aplicacin son los estados y las localidades donde existan sedes dela Universidad, sin menoscabo de su posible aplicacin en cualquier otra regin del pasque lo requiera y en correspondencia con las disponibilidades de la Universidad.Proyecto Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o unservicio nico. As, el resultado final buscado puede diferir con la misin de laorganizacin que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado especficamente unplazo y el esfuerzo es temporal.En otras palabras, un proyecto es un conjunto ordenado de actividades parasatisfacer necesidades o lograr un fin.Proyecto Comunitario Es el conjunto de actividades llevadas a cabo por el colectivo de una comunidad ybusca resolver las necesidades ms urgentes y apremiantes de una comunidad. Sonllevados a cabos por quienes conforman la comunidad debido a ser los primerosafectados, y conocen la situacin real de su comuna.Diagnostico comunitario: diagnostico comunitario. El diagnstico comunitario se usa por las comunidades para la edificacin encolectivo de un conocimiento sobre su realidad, para reconocer los problemas que lasafectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad quepuedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnstico sirve, adems, como base para que losmiembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitanmejorar su situacin actual.El diagnstico comunitario permite que los miembros de una comunidad serelacionen en igualdad de condiciones, fomentando la participacin de todos y todas sinque nadie se quede al margen, Detecta los problemas y necesidades ms urgentes dedicha comunidad.Formacin de lderes comunitarios Los lderes comunitarios son aquellas personas que pertenecen a una comunidadque saben compartir lo que tienen y estn dispuestos a colaborar con los dems. Lainfluencia que un lder puede tener en el resto de su comunidad le dota para jugar unpapel fundamental en la participacin, duna manera activa. Es una persona capaz deimpulsar, acompaar y sostener con su comunidad el proceso de desarrollo Cualidades o capacidades que debe poseer un lder comunitario:Escucha y delega roles y funciones a sus colaboradores e integrantes.

Cambio Gua l y la innovacin.

Compromete y motiva la realizacin de lo nuevo.

Reconoce sus fortalezas y debilidades, de su tarea o trabajo arealizar y de larealidad social a su alrededor.

Sabe escuchar, es honesto, posee carcter.

Asume sus deberes y responsabilidades solidarias.

Es considerado justo; leal y confiable y resolutivo.

Posee habilidad para transmitir sus pensamientos y armar equipos de trabajoeficientes.

Es visionario, proactivo, empatito e influyente con los dems.Principales funciones del lder en los procesos de desarrollo comunitario:

Estimular a los individuos para pensar y participar en su propio desarrollo y el de lacomunidad en la cual vive.

Desarrollar capacidades de liderazgo de las personas con quienes trabaja.

Acompaar a las personas para que adquieran informacin acerca de los mtodosy procedimientos que un grupo o individuo puede utilizar para dinamizar cambiosen la comunidad.

Apoyar la formulacin de proyectos y los mecanismos apropiados travs de los cuales evaluar sus logros hacia el logro de los mismos.

Importancia de desarrollar una efectiva comunicacin corporativa.

La comunicacin corporativa es el acto por el cual una organizacin da una seriede mensajes por medio de medios a un conjunto de receptores con la intencin detransmitir ideas y conceptos determinados.Respecto a la misin de la comunicacin corporativa, aunque cada empresaestablecer la suya de acuerdo a su historia, experiencia, objetivos y estrategias, lamisin bsica de la comunicacin corporativa y por lo tanto su importancia es la de fijar elmarco de contenido a comunicar en el que debe moverse la compaa o comunidad conel objetivo de asegurar coherencia y transparencia en sus mensajes y liderar la actividadcomunicativa, lo que significa que la direccin comprende que la mejor manera deconseguir comunicar aquello que queremos comunicar es precisamente el aceptar queeste hecho comunicativo le pertenece a todo el mundo, emisor y receptor, y no solo a unaparte, y que lo nico que podemos hacer es establecer un terreno de juego con unaspautas bsicas que sean comprensibles por todos los implicados y que aseguren quesiempre comunicamos un mensaje similar que asegurar una consistencia a nuestraorganizacin.La comunicacin corporativa es principalmente importante ya que mantieneinformados a todos os miembros de una comunidad da, dando a conocer los diferentes devisas, as como diversas propuestas para mejor a la comunidad por un bien comn.

En relacin a sus funciones, podemos resumirlas en cinco funciones bsicas: -Definir las claves de comunicacin de la organizacin-Localizar y administrar los medios y soportes fundamentales para dichacomunicacin-Asegurar el correcto funcionamiento de los procesos y canales de comunicacinde la organizacin-Definir y priorizar los pblicos objetivos de nuestra comunicacin-Controlar y medir lo relacionado con el aspecto comunicativo de la organizacintanto interna como externamente.

Resolucin de conflictos. Partiendo del hecho de que las personas entran en conflicto cuando dos o msvalores, perspectivas u opiniones son contradictorias por naturaleza, o no pueden ser reconciliadas entre ellas, esta controversia hace presumir la existencia de mltiplesrazones que le dan sentido al conflicto, entre las que se pueden mencionar: a) una comunicacin pobre, b) el ejercicio inadecuado de poder, c) la insatisfaccin con el estilo deliderazgo desarrollado, d) cambios en la forma de hacer las cosas y e) desconfianza en lagente. De all que sea necesario llegar a la mediacin, la cual es entendida como unproceso social entre dos o ms sujetos que, en razn de sus diferencias, solicitan laasistencia de un tercero, quien est capacitado y entrenado en el empleo de tcnicasespecficas, ayuda a dichos sujetos a la identificacin objetiva, justa y sincera del problema.La resolucin de conflictos generalmente suele ser un proceso complejo, cuyasdificultades exigen el fortalecimiento personal para alcanzar la superacin de dificultadesy el consenso, a travs de mnimos acuerdos entre las partes, para que juntas realicen elejercicio de crear y recrear nuevas formas de comprender la realidad, ante la necesariasuperacin de los obstculos y las dificultades humanas.Gestin del rendimiento de los supervisados. El rendimiento es una forma de intervencin social que le permite a los individuosreconocerse como actores que, al compartir una situacin determinada, tienen laoportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes yque estn en capacidad de traducirlas con una cierta autonoma frente a otros actoressociales y polticos, donde su participacin es una situacin que se genera por laconfluencia y mutua complementariedad de dos dinmicas que surgen desde orgenesdistintos: una es la capacidad subjetiva de participar y otra es la oportunidad objetiva,suscrita en instituciones y/o en polticas, diseadas para promover la participacintraduciendo todo esto en la consecucin de las metas propuestas.La participacin es unmedio que permite mejorar y agilizar la eficiencia de un proyecto o proceso, y es un fin,pues fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia de los participantes, y le otorga sentido a la vida