22
GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL DING-DONG Elba Ramírez Codina Isabel García-Baquero Urbiola Centro de Educación Infantil Ding-Dong (La Rioja) RESUMEN: El Centro de Educación Infantil (CEI) Ding-Dong desde el año 1983 –que inauguró su primer centro infantil– y en el presente –con la Certifi- cación de Calidad y Medio Ambiente–, sigue fiel a su ideario pedagógico “de la calidad educativa en los primeros años de vida (0 a 6 años) va a depender el futuro económico, social y ambiental“. Esta calidad necesita reforzarse y completarse día a día y avanzar hacia una gestión sostenible. Elaborar una memoria de sostenibilidad es, sin lugar a dudas, un excelente referente de cali- dad y otorga una amplia credibilidad a los centros educativos. La transparen- cia acerca de la sostenibilidad de las actividades de las organizaciones tiene un interés prioritario para una amplia gama de grupos de interés, entre los que se incluyen los colectivos educativos. Uno de los retos más importantes que conlleva el desarrollo sostenible es que exige alternativas innovadoras y nue- vas formas de pensar, algo que debiera ser inherente a cualquier entidad que se dedica a la enseñanza y la formación. El presente artículo pone de mani- fiesto que la gestión de los centros educativos de forma sostenible ha de cons- tituirse en objetivo prioritario de cualquier política educativa avanzada. PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible, calidad, innovación, educación infantil, centros educativos. SUSTAINABLE MANAGEMENT IN AN EDUCATIONAL CENTRE. A REALITY IN THE INFANTILE EDUCATION CENTRE DING-DONG ABSTRACT: The infant education centre Ding-Dong since 1983 –that inaugurated its first infant centre– and now at present –with the Quality and Environmental Certification– continues to be faithful to its pedagogical ideology “the future of the social and environmental economy depends on the quality of the education in the first years of life (0-6 years)”. This quality needs to be 197 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218 CONTEXTOS EDUCATIVOS, 15 (2012), 197-218

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA … · gresar en su desarrollo. La educación en valores, tan presente en nuestra labor diaria, lleva continuamen-te a introducir

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNAREALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL DING-DONG

Elba Ramírez CodinaIsabel García-Baquero Urbiola

Centro de Educación Infantil Ding-Dong (La Rioja)

RESUMEN: El Centro de Educación Infantil (CEI) Ding-Dong desde el año1983 –que inauguró su primer centro infantil– y en el presente –con la Certifi-cación de Calidad y Medio Ambiente–, sigue fiel a su ideario pedagógico “dela calidad educativa en los primeros años de vida (0 a 6 años) va a dependerel futuro económico, social y ambiental“. Esta calidad necesita reforzarse ycompletarse día a día y avanzar hacia una gestión sostenible. Elaborar unamemoria de sostenibilidad es, sin lugar a dudas, un excelente referente de cali-dad y otorga una amplia credibilidad a los centros educativos. La transparen-cia acerca de la sostenibilidad de las actividades de las organizaciones tieneun interés prioritario para una amplia gama de grupos de interés, entre los quese incluyen los colectivos educativos. Uno de los retos más importantes queconlleva el desarrollo sostenible es que exige alternativas innovadoras y nue-vas formas de pensar, algo que debiera ser inherente a cualquier entidad quese dedica a la enseñanza y la formación. El presente artículo pone de mani-fiesto que la gestión de los centros educativos de forma sostenible ha de cons-tituirse en objetivo prioritario de cualquier política educativa avanzada.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible, calidad, innovación, educacióninfantil, centros educativos.

SUSTAINABLE MANAGEMENT IN AN EDUCATIONAL CENTRE.A REALITY IN THE INFANTILE EDUCATION CENTRE DING-DONG

ABSTRACT: The infant education centre Ding-Dong since 1983 –thatinaugurated its first infant centre– and now at present –with the Quality andEnvironmental Certification– continues to be faithful to its pedagogical ideology“the future of the social and environmental economy depends on the quality ofthe education in the first years of life (0-6 years)”. This quality needs to be

197 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

CONTEXTOS EDUCATIVOS, 15 (2012), 197-218

reinforced and complete don a daily basis and advance towards a sustainablemanagement. To elaborate a report of sustainability is without doubt, anexcellent reference of quality and gives a wide credibility of the educativecentre. The transparency of the sustainability of the activities of theorganisations has a priority of interests for a wide range of interested groups,amongst which are included the educative organisations. One of the mostimportant objectives that sustainable development holds is the demand forinnovative alternatives and new ways of thinking, something that should beinherent in any entity which dedicates itself to teaching and training. Thepresent article manifests that the management of the sustainable educationalcentres have to set up the priority objective of any advanced educational policy.

KEYWORDS: Sustainable management, quality, innovation, infant education,educative centres.

Recibido: 30/05/2011Aceptado: 26/10/2011

INTRODUCCIÓN

Centro de Educación Infantil Ding-Dong: La apuesta por el futuro

El proyecto que llevamos a cabo en Ding-Dong gira en torno al bienestar delniño, articulando una serie de actividades que le estimulan y le ayudan a crecercomo persona. Por ello, se concede enorme importancia al espacio físico y afectivoen el que nuestros niños van a vivir sus primeras experiencias.

Nuestras instalaciones responden a esta filosofía, que después de 25 años nos lle-varon a construir y diseñar el actual edificio de una sola planta que arquitectónica-mente se integra y se nutre de nuestro pensamiento educativo. Inaugurado en el año2005, se constituye en un centro sin barreras arquitectónicas, con amplias salas,lleno de luz natural y de colores atractivos, que ayudan al niño a disfrutar y a pro-gresar en su desarrollo.

La educación en valores, tan presente en nuestra labor diaria, lleva continuamen-te a introducir en el día a día aprendizajes de consumo responsable, de control deresiduos, de amor y de respeto a la naturaleza, de alimentación saludable con pro-ductos de nuestro huerto y de nuestra región. También se considera importante queconozcan la ciudad donde viven y la comunidad a la que pertenecemos, a través deactividades sobre costumbres y tradiciones de Logroño y La Rioja. Se participa tam-bién, para ampliar la visión de su mundo, en campañas nacionales e internacionalesrelacionadas con el medioambiente, caso de la Hora del Planeta, el Día Mundial delos Bosques, Club de Kyoto o Amigos de los Ríos, entre otras.

Estos valores, entre los que se encuentra la sostenibilidad, son los que se quieretrabajar e inculcar a los niños y están primeramente asumidos y reflejados en la Polí-tica Ambiental y de la Calidad que forma parte de nuestro Sistema Integrado de Ges-tión de Calidad y Medioambiente, y que con la realización de una memoria de

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

198Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

sostenibilidad queda complementado totalmente. Memoria cuyas características ydesarrollo se describirá a continuación.

Se apuesta por la difusión de esta Política Ambiental y de la Calidad y por latransparencia de nuestras actividades educativas, exponiendo a todos sus grupos deinterés las diferentes oportunidades que tienen a su alcance para hacer de las peque-ñas personas que tienen a su cargo, los futuros cuidadores del planeta.

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTACIÓN

Precisar qué son productos y empresas responsables implica presentar aquellosbienes que se obtienen mejorando la economía, el bienestar de las personas, asícomo respetando el medio ambiente. Esta definición también se aplica a los servi-cios. En consecuencia, una empresa responsable es la que produce dichos produc-tos y servicios implantando procesos de mejora en alguno de los tres campos:económico, social o ambiental.

Las empresas responsables generan valor económico para sus productos y servi-cios, pero también valor social y/o ambiental para la sociedad. Los datos demuestranque los consumidores son sensibles a esos nuevos valores. Según la red europea deresponsabilidad social corporativa (Gobierno de La Rioja, 2002) el 22% de los espa-ñoles tienen en cuenta aspectos medioambientales a la hora de comprar un producto.

Los productos y servicios responsables tienen, por tanto, valores que permiten sudiferenciación, proporcionando a las empresas un poderoso argumento de venta.

¿Cómo demuestran las empresas educativas a los consumidores que son respon-sables?

Para acreditar a las empresas por su responsabilidad existen organismos que hanestablecido unos criterios comunes. Los más conocidos son Global Compact, de lasNaciones Unidas, y la Red Internacional de Grupos de Interés (GRI: Global Repor-ting Initiative).

Existe, además, un compromiso que se refleja fielmente en la Política Ambientaly de Calidad del centro, constituyendo el referente de comportamiento ambiental,adecuado a la naturaleza de nuestras actividades.

¿Cuáles son los objetivos de nuestra política ambiental y de calidad?

– Fomentar y potenciar unas relaciones respetuosas y sensibles de nuestro Equi-po con los niños, que promuevan su bienestar social y emocional.

– Establecer con los padres una comunicación abierta, cordial y que potencie suparticipación y cooperación.

– Proporcionar un entorno estimulante, agradable y sensato, que facilite la com-prensión a los niños del mundo que les rodea y un aprendizaje positivo.

– Anteponer la seguridad de los niños a cualquier otro objetivo.– Promover una alimentación sana y saludable, fomentando buenos hábitos de

higiene, limpieza y nutricionales, dando a conocer a los niños los productostípicos y naturales de nuestra región, haciéndoles partícipes de la cultura tra-dicional riojana.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

199 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

Nuestro Equipo Educativo prestará una educación y cuidado de las niños de cali-dad y respetuosa con el medio ambiente, por ello el Centro de Educación InfantilDing-Dong fomenta y potencia su participación, sensibilización y formación enestos aspectos y con respecto al Sistema Integrado de Gestión al que nos compro-metemos. Para ello se desarrollarán ciertas medidas:

– Procurar un ahorro energético.– Separar y reciclar todo el material que sea posible: papel, plástico, vidrio, etc.– Establecer objetivos y metas que ayuden a mejorar ambientalmente, y dotar de

los medios humanos y económicos a nuestro alcance.– Promover el contacto de los niños con el Medio Natural y desarrollar, siempre

que sea posible, actividades en contacto directo con la Naturaleza: una rela-ción directa con la tierra, el aire y el agua.

– Cumplir con todos los requisitos legales que nos sean de aplicación, así comocon otros que suscribamos voluntariamente.

– Mantener una buena relación con nuestros proveedores que son colaborado-res de gran importancia en nuestra empresa.

– Fomentar la competencia, la motivación y la formación de nuestro Equipo Edu-cativo.

– Minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades y la prevención de lacontaminación, desarrollando en los niños y en el Equipo una Conciencia deahorro y uso eficiente de nuestros recursos.

– Revisar periódicamente nuestro Sistema de Gestión con el fin de garantizar sueficacia y mejora continua.

La Dirección del CEI Ding-Dong se responsabiliza de que nuestra política seaconocida, entendida y aplicada por todo nuestro Equipo y por todas las personasque trabajan en su nombre, de que se encuentre a disposición de padres y del públi-co en general y de que sea revisada para asegurar su vigencia y adecuación.

DESARROLLO Y ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD.RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

El medio ambiente nos ofrece la posibilidad de mejorar nuestros Centros Educa-tivos, incorporando sistemas de gestión de calidad ambiental, mediante el estable-cimiento de medidas acordes con los requerimientos ambientales.

La Dirección del CEI Ding-Dong cree que la calidad ambiental de los centrosescolares al igual que en otros centros de trabajo, que debe basarse en el procesode identificación de los impactos que se producen de forma cotidiana y los cambiosque deben producirse para contrarrestarlos, considerándose de esta forma como unaverdadera educación para el Desarrollo Sostenible. Así, la educación y los valoresque transmitimos a los niños tienen como centro la concienciación, adaptada a lacorta edad a nuestros alumnos, del deterioro que producen sus actividades cotidia-nas sobre el medio ambiente y de la capacidad de modificarlas para reducir esedeterioro al mínimo posible, incluso intentando que desaparezca.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

200Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

Somos conscientes de que nuestro cole se encuentra ubicado en un medio, de quesus actividades tienen consecuencias en su entorno y de que debemos desempeñar unimportante papel en la difusión de soluciones y alternativas a los problemas ambien-tales, fomentando su continuidad en la sociedad en la que se encuentran inmersas.

Es fundamental, en este aspecto, la continuidad a los hogares desde la estrategiainiciada en las escuelas a través de los niños y de las actividades propias de nuestrarelación con los padres, en reuniones periódicas, etc. Son los niños quienes puedeniniciar un proceso que implique una toma de conciencia progresiva en el conjuntode la sociedad, de tal forma que pequeñas actuaciones generen cambios importan-tes de patrones de uso de los recursos.

Queremos proporcionar los conocimientos básicos de lo que ocurre en el mediocuando realizamos una actividad, como por ejemplo dejar el grifo de agua corrien-do sin utilizar, no apagar la luz de aulas vacías o gastar innecesariamente papel, pararelacionarlo posteriormente con temas como el agotamiento de recursos, explicán-dolo de forma sencilla, gráfica y adecuada para los niños. Por ello, proporcionamosuna formación ambiental básica, que aporta la información necesaria de las conse-cuencias que nuestras actividades pueden generar en el medio ambiente.

En el CEI Ding-Dong somos conscientes de la importancia de prestar una edu-cación, atención y cuidado de calidad a los niños, haciendo del respeto al MedioAmbiente una parte fundamental de nuestro trabajo y de la educación de los niños.Existe un compromiso y una responsabilidad ambiental.

La elaboración de una memoria de sostenibilidad tiene como fin la medición ydivulgación de las actuaciones del Centro de Educación Infantil interesado por eldesarrollo sostenible, frente a grupos de interés internos y externos. Esta memoriaaporta un perfil equilibrado del desempeño en materia de sostenibilidad por partede esta organización que informa e incluye aspectos de la misma tanto positivoscomo negativos. Aparte de la certificación ISO 9001 e ISO 14001 conseguida en el2009, para ir más allá de la certificación, se hacía necesario plasmar todos losaspectos responsables y sostenibles que se venían realizando en el tiempo pedagó-gico. El centro educativo, en ese momento, se vio en la necesidad de evaluar e infor-mar sobre los aspectos económicos, medioambientales y sociales de sus actividadeseducativas, de sus productos y servicios. En la puesta en marcha se descubrió el ase-soramiento que desde la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territo-rial de La Rioja se daba para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. LaDirección General de Calidad Ambiental y Agua estaba desarrollando el proyecto“Reserva más Responsable”, cuyo objetivo es implantar una nueva cultura de soste-nibilidad en La Rioja.

Este proyecto de dos años de duración, 2008-2010, contó con una inversión de400.693,15 €, financiados al 50%, por la Consejería de Turismo, Medio Ambientey Política Territorial y por la Fundación Biodiversidad, a través del Fondo SocialEuropeo. Entre las actuaciones a desarrollar también se encontraba la edición de losPremios Reserva más Responsable, que consiguió nuestro centro educativo. Se pre-tendía distinguir a aquellos centros-empresas que realicen buenas prácticas sosteni-bles y de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Podían optar al premio todas las

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

201 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

Pymes y Autónomos de La Rioja pertenecientes a cualquier actividad económica ysocial, que cumplieran los requisitos de presentación establecidos.

El dossier de cada candidatura fue un documento o memoria que demostraba lasbuenas prácticas sostenibles en cualquiera de sus tres vertientes: social, ambiental oeconómica. Actividades que debían haberse realizado durante los años 2009 y2010, debiendo asegurarse la continuidad de la política sostenible y de responsabi-lidad social para los años 2010 y 2011, a través del compromiso que debía quedarreflejado.

¿Cómo se llevó a cabo la calificación de la memoria? De acuerdo con GRI levelB Auto Cheked y, además, se valoró el diseño, la implantación y el desarrollo de ac-ciones RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en las siguientes materias:

– Sistema de certificación de productos y servicios sostenible.– Sistemas de control de evaluación de la sostenibilidad.– Formación continua de trabajadores.– Conciliación de la vida privada y profesional.– Difusión de buenas prácticas en materia de responsabilidad social.– Actividades de promoción, difusión y sensibilización.

Como se ha dicho en el anterior apartado existen unos criterios comunes queacreditan la responsabilidad social corporativa, que se basan en unos indicadores,que cada empresa debe aportar. Entre los formatos más conocidos a la hora de apor-tar dichos indicadores se encuentran las memorias de sostenibilidad. La memoria desostenibilidad puede ser realizada por la propia empresa o por una tercera parte,pero finalmente es certificada y evaluada por organismos independientes de reco-nocido prestigio internacional y frente a grupos de interés.

Esta memoria puede ser colgada en la propia Web del centro o en las páginasinternacionales de los organismos que las han validado, con el fin de que pueda serconsultada por los distintos grupos de interés.

Los niveles, indicadores y requisitos que se deben reflejar en la memoria se deta-llan en la Tabla 1.

OTROS COMPROMISOS

Además de todos los contenidos expuestos en la política del Centro, la Direcciónse compromete a los siguientes puntos ambientales como parte de su ideario edu-cativo ambiental:

– Contribuir a que los niños descubran la tierra y el folclore en los que estánasentada nuestra comunidad educativa, para así crear en ellos su primera con-ciencia de respeto a la naturaleza y a las diferentes costumbres y tradiciones.

– Educar en la sostenibilidad a través de tres caminos:• Eficiencia: para aprovechar mejor la materia y la energía.• Coherencia: en el uso de las tecnologías compatibles con el medio.• Suficiencia: para discernir el consumo de los recursos bajando la demanda

de los bienes.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

202Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

– Practicar hábitos sanos y acordes con la naturaleza, tanto para los niños comopara el medio: apostamos por el ahorro energético.

– Intentar que los niños nos imiten con el reciclaje, que no malgasten el agua yla energía, con el propósito de concienciarles, ya que imitando éste comporta-miento que observan en los adultos, formamos y concienciamos ambiental-mente, mejorando como Equipo Educativo.

– Educamos en la sostenibilidad: “re-pensar” el presente y recuperar usos, prác-ticas y técnicas tradicionales ejemplares que usaron nuestros abuelos.

– Toda nuestra actividad educativa engloba la sostenibilidad como un aspectoprincipal a tener en cuenta sin incumplir ninguna norma ambiental.

GRUPOS DE INTERÉS Y PARTICIPACIÓN

El compromiso desde CEI Ding-Dong hacia estos grupos está recogido en la Polí-tica Ambiental y de Calidad de esta empresa. La relación de los mismos es la que sedetalla a continuación.

Niños: Son los sujetos principales de la labor educativa llevada a cabo en elCole. Somos conscientes de que la educación que reciban en estos primeros añosde vida es fundamental para su posterior desarrollo como persona adulta. Tanto esasí que la personalidad se forja en los primeros 6 años de vida. En esta educacióníntegra toma relevancia la educación en valores: sociales, que le ayudarán al niño aresolver sus problemas entre iguales, a hacer amigos, a cooperar, a respetar al quees diferente y, en el futuro, poder vivir con armonía en sociedad; medioambientales,que le darán conocimientos del entorno natural para crear responsabilidad y senti-mientos de cuidado del medio natural como patrimonio de todos y, además, adqui-rir una conciencia ecológica estable.

Familias: Pilar fundamental en la educación de sus hijos. La labor educativa quese lleva a cabo en el CEI tiene que ser una continuación y un complemento de larealizada por los padres. El cole ofrece dos cauces de participación a las familias,uno de forma colectiva (reuniones, talleres “Papás en el Cole”, paneles informativos,etc.), y otro individual (conversaciones personales, informes psicopedagógicos tri-mestrales, agendas individuales diarias, etc.). A la hora de planificar las actividadescon los niños siempre tenemos en cuenta la conveniencia de elaborar un dossier porescrito para los padres: mantenerlos informados, crear interés por el tema tratado y,sobre todo, que puedan continuar la labor comenzada por nuestro equipo educati-vo. Es importantísimo en esta etapa de su vida que los niños vean reflejados todosestos valores medioambientales en las conductas de las personas cercanas y, sobretodo, en su medio familiar.

Trabajadores: Todo el personal que trabaja en la empresa contribuye a desarro-llar la filosofía educativa, cada uno desde su puesto de trabajo. Todos juntos forma-mos un equipo educativo. Para poder conseguir una misma línea pedagógica esnecesaria una buena base teórica, unos principios sólidos, en resumen, una forma-ción en todos los niveles. La empresa facilita la posibilidad de acceder a cuantoscursos, charlas divulgativas redunden en beneficio del desempeño de su labor enCEI Ding-Dong, dirigidas principalmente a facilitar y mejorar la calidad del servicio

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

203 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

prestado a los niños y a sus familias. Con la implantación del SGMS y su posteriorcertificación (ISO 9001-14001) todo el equipo educativo hemos realizado cursos deformación encaminados a mejorar nuestra calidad educativa y nuestro compromisomedioambiental. Con el proyecto el Huerto Tomatiland hemos tenido que estudiare investigar todos los temas referentes al desarrollo de un huerto escolar y el con-cepto de alimentación sostenible.

Proveedores: Es importante hacerles partícipes de este tipo de educación. Con laimplantación del Sistema de Gestión y Calidad se les dio a conocer nuestra políticamedioambiental y se colocaron paneles informativos. Algunos de nuestros provee-dores sirven de modelo y referencia profesional para nuestros niños (jardinero, car-pintero, etc.) siendo por ello importante su responsabilidad, su buena praxis y susactitudes de respeto al medioambiente.

Sociedad Riojana: El CEI Ding-Dong plantea su labor educativa inmersa dentrode un contexto social, en concreto la Comunidad de La Rioja, colaborando con laAdministración local y la Universidad de La Rioja, entre otros organismos.

CONCLUSIONES

El hecho de mayor relevancia en el ejercicio 2009 fue la implantación y certifi-cación del Sistema de Gestión de Calidad y Medioambiente ISO 9001 e ISO14001.

Estas certificaciones se englobaban en el proyecto de Calidad y Medioambientepara empresas riojanas iniciado por la Cámara de Comercio, con ayuda de la Agen-cia de Desarrollo Económico de La Rioja.

Este proyecto cumplía nuestras expectativas profesionales trasladando todos loselementos del sistema a la labor diaria educativa de nuestra actividad, siempreteniendo en cuenta nuestro objetivo principal: una educación de calidad dirigida alos niños en el primer tramo educativo (0-6 años) y en el ocio educativo (3-10 años)y, fundamentalmente con ello, ofrecer a las familias un servicio excelente.

Hemos implantado un sistema de gestión cuyo objeto es asegurar la calidad edu-cativa a los niños y que todos los servicios que prestamos consigan la completa satis-facción de los padres. Una ayuda y un referente para todo el equipo educativo que,a través de la formación recibida en materia de Calidad y Medio Ambiente, ha con-seguido elaborar un manual del Sistema de Gestión.

La implantación de este sistema de gestión y su posterior certificación significa elreconocimiento por parte de una entidad acreditada e independiente de que la orga-nización, los procesos, el equipo docente y el personal en general, cumplen con losrequisitos reflejados en la Norma UNE-EN-ISO 9001:2008 y 14001: 2004.

Realizamos una gestión sostenible, así no arriesgamos y no corremos riesgo desanciones.

Este sistema queda totalmente reforzado con la memoria de sostenibilidad, queacredita nuestra gestión sostenible en un centro educativo.

Nuestro compromiso como Centro de Educación Infantil no abarca solo un año,sino que se incorpora a la filosofía de empresa educativa responsable y sostenible,apostando por esta línea de actuación, de defensa y de respeto al medioambiente.Reto que se irá materializando año tras año con diferentes proyectos que nos permi-

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

204Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

tirán cumplir con nuestros objetivos de responsabilidad. Ding-Dong apuesta porello, una apuesta segura por el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AJURIAGUERRA, J. (1979). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Toray-Masson.CLUB DE EXCELENCIA DE SOSTENIBILIDAD (2005). Manual de la Empresa Res-

ponsable. Madrid: McGraw-Hill.CLUB DE EXCELENCIA DE SOSTENIBILIDAD (2006). Manual de la Empresa Res-

ponsable. Madrid: McGraw-Hill.FRANQUESA, T. y PUJOL, R. M. (2010). La sostenibilidad, un compromiso de la es-

cuela. Barcelona: Grao.GALLEGO, J. L. (1998). Educación Infantil. Málaga: Aljibe.GOBIERNO DE LA RIOJA, Dirección General de Calidad Ambiental (2002). Bases

para la estrategia de Desarrollo Sostenible de La Rioja.LUDINGTON-HOE, S. y GOLANT, K. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su

bebé. Barcelona: Medici.MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, INEM y FONDO SOCIAL

EUROPEO (2007). Manual de buenas prácticas ambientales en las familias pro-fesionales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

OLCESE, A.; RODRÍGUEZ, M. A. y ALFARO, J. (2008). Manual de la empresa Res-ponsable y Sostenible. Conceptos, ejemplos, y herramientas de la Responsabili-dad Social Corporativa o de la Empresa. Madrid: McGraw-Hill.

QUINTO, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d’infanzia.Barcelona: Grao.

VEGA, S. (2009). Ciencia 0-3. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barce-lona: Grao.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

205 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

206Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

Tabl

a 1.

Niv

eles

, ind

icad

ores

y r

equi

sito

s de

la m

emor

ia

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

1EC

1D

esem

peño

Des

empe

ñoVa

lor

econ

ómic

o di

rect

oD

esgl

ose

de v

enta

s, c

oste

s y

Incl

uir

en v

aria

s ta

blas

los

econ

ómic

o.ec

onóm

ico.

gene

rado

y d

istr

ibui

do,

dona

cion

es.

dato

s: in

gres

os, g

asto

s de

in

cluy

endo

ingr

esos

, cos

tes

apro

visi

onam

ient

o y

de

de e

xplo

taci

ón, r

etri

buci

ón a

pers

onal

, fon

dos

prop

ios,

e

empl

eado

s, d

onac

ione

s y

inve

rsio

nes.

otra

s in

vers

ione

s en

la€/

peri

odo.

com

unid

ad, b

enef

icio

s no

dist

ribu

idos

y p

agos

apr

ovee

dore

s de

cap

ital a

gobi

erno

.

2EC

4D

esem

peño

Des

empe

ñoA

yuda

s fin

anci

eras

Su

bven

cion

es y

ayu

das

Fina

ncia

ción

pla

nes

de

econ

ómic

o.ec

onóm

ico.

sign

ifica

tivas

rec

ibid

as d

ere

cibi

das.

form

ació

n.go

bier

nos.

€/pe

riod

o.

3EN

3D

esem

peño

Ener

gía.

Con

sum

o di

rect

o de

ene

rgía

Con

sum

o lu

z, a

gua,

gas

.En

ergí

a pr

oced

ente

del

am

bien

tal.

desg

losa

do p

or fu

ente

sco

nsum

o de

los

prod

ucto

s pr

imar

ias.

deri

vado

s de

l pet

róle

o, g

asna

tura

l (ca

lefa

cció

n y

agua

calie

nte

sani

tari

a) y

la e

nerg

íapr

oced

ente

de

los

bioc

ombu

stib

les.

Ele

ctri

cida

d,R

enov

able

s.G

Julio

s/pe

riod

o.

4EN

5D

esem

peño

Ener

gía.

Aho

rro

de E

nerg

ía d

ebid

o a

Aho

rro

ener

gétic

o. In

icia

tivas

GJu

lios/

peri

odo

equi

vale

a la

ambi

enta

l.la

con

serv

ació

n y

a m

ejor

asen

foca

das

al a

horr

o y

a la

redu

cció

n de

em

isio

nes

deen

la e

ficie

ncia

.m

ejor

a de

la e

ficie

ncia

CO

2.en

ergé

tica.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

207 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

5EN

11D

esem

peño

Bio

dive

rsid

ad.

Des

crip

ción

de

terr

enos

¿E

stá

la a

ctiv

idad

en

zona

K

m2

ocup

adas

de

zona

am

bien

tal.

adya

cent

es ó

ubi

cado

s de

ntro

prot

egid

a?pr

oteg

ida.

de e

spac

ios

natu

rale

spr

oteg

idos

o d

e ár

eas

de a

ltabi

odiv

ersi

dad

no p

rote

gida

s.In

díqu

ese

la lo

caliz

ació

n y

elta

mañ

o de

terr

enos

en

prop

ieda

d, a

rren

dado

s, o

que

son

gest

iona

dos

de a

lto v

alor

en b

iodi

vers

idad

en

zona

saj

enas

a á

reas

pro

tegi

das.

6EN

28D

esem

peño

Prod

ucto

s y

Cos

te d

e la

s m

ulta

s M

ulta

s.€/

peri

odo.

ambi

enta

l.se

rvic

ios.

sign

ifica

tivas

y n

úmer

o de

sanc

ione

s no

mon

etar

ias

por

incu

mpl

imie

nto

de la

norm

ativ

a am

bien

tal.

7LA

1D

esem

peño

Empl

eo.

Des

glos

e de

l col

ectiv

o de

Tr

abaj

ador

es p

or p

uest

o y

trab

ajad

ores

fijo

s;

soci

al.

trab

ajad

ores

por

tipo

de

proc

eden

cia.

trab

ajad

ores

eve

ntua

les,

In

dica

dor

del

empl

eo, p

or c

ontr

ato

y po

r cl

asifi

caci

ón p

or p

roce

denc

ia:

dese

mpe

ño d

ere

gión

.de

l mun

icip

io o

de

fuer

a.Pr

áctic

asla

bora

les

y ét

ica

del t

raba

jo.

8LA

2D

esem

peño

Empl

eo.

Núm

ero

tota

l de

empl

eado

sTr

abaj

ador

es, e

dad,

sex

o y

trab

ajad

ores

clas

ifica

dos

soci

al.

y ro

taci

ón m

edia

de

regi

ón.

por

grup

os d

e ed

ad (<

31;

Indi

cado

r de

lem

plea

dos,

des

glos

ados

por

31-5

0; >

51),

sexo

(H,M

) y

dese

mpe

ño d

eed

ad, s

exo

y re

gión

.re

gión

(res

erva

o n

o y

Prác

ticas

loca

lidad

).la

bora

les

y ét

ica

del t

raba

jo.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

208Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

9LA

10D

esem

peño

Form

ació

n y

Prom

edio

de

hora

s de

H

oras

rec

ibid

as d

e H

oras

for

mac

ión/

peri

odo

soci

al.

Educ

ació

n.fo

rmac

ión

al a

ño p

or

form

ació

n po

r ca

tego

rías

%

trab

ajad

ores

for

mad

os.

Indi

cado

r de

lem

plea

do, d

esgl

osad

o po

r pr

ofes

iona

les.

dese

mpe

ño d

eca

tego

ría

de e

mpl

eado

.A

sist

ente

s po

r ca

tego

ría

Prác

ticas

prof

esio

nal.

labo

rale

s y

étic

ade

l tra

bajo

.

10H

R8

Des

empe

ñoPr

áctic

as d

e Po

rcen

taje

del

per

sona

l de

Porc

enta

je d

e tr

abaj

ador

es.

% t

raba

jado

res

form

ados

.so

cial

.se

guri

dad.

segu

rida

d qu

e ha

sid

o In

dica

dor

defo

rmad

o en

las

polít

icas

o

dese

mpe

ño d

epr

oced

imie

ntos

de

la

Der

echo

sor

gani

zaci

ón e

n as

pect

os d

ehu

man

os.

dere

chos

hum

anos

rel

evan

tes

para

las

activ

idad

es.

11EN

8D

esem

peño

Agu

a.C

apta

ción

tota

l de

agua

por

Con

sum

o to

tal d

e ag

ua.

m3 /

año.

ambi

enta

l.fu

ente

s.

12EN

10D

esem

peño

Ener

gía.

Porc

enta

je y

vol

umen

tota

l m

3 /añ

o de

agu

a re

cicl

ada.

ambi

enta

l.de

agu

a re

cicl

ada.

% a

gua

reci

clad

a.

13EN

13D

esem

peño

Bio

dive

rsid

ad.

Háb

itat p

rote

gido

s o

Acc

ione

s re

aliz

adas

de

actu

acio

nes/

peri

odo.

ambi

enta

l.re

stau

rado

s.re

stau

raci

ón p

aisa

jístic

a.

14H

R3

Des

empe

ñoPr

áctic

as d

e To

tal d

e ho

ras

de fo

rmac

ión

Hor

as d

e fo

rmac

ión

Hor

as f

orm

ació

n/pe

riod

oso

cial

.in

vers

ión

y de

los

empl

eado

s so

bre

% d

e em

plea

dos

form

ados

.%

trab

ajad

ores

for

mad

os.

Indi

cado

r de

lab

aste

cim

ient

o.po

lític

as y

pro

cedi

mie

ntos

de

sem

peño

de

rela

cion

ados

con

aqu

ello

s D

erec

hos

aspe

ctos

de

los

dere

chos

hu

man

os.

hum

anos

rel

evan

tes

para

sus

activ

idad

es, i

nclu

yend

o el

porc

enta

je d

e em

plea

dos

form

ados

.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

209 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

15H

R4

Des

empe

ñoN

oN

úmer

o to

tal d

e in

cide

ntes

N

º de

exp

edie

ntes

N

º de

inci

dent

es/p

erio

do.

soci

al.

disc

rim

inac

ión.

de d

iscr

imin

ació

n y

med

idas

di

scri

min

ator

ios.

Indi

cado

r de

adop

tada

s.de

sem

peño

de

Der

echo

shu

man

os.

16H

R6

Des

empe

ñoEx

plot

ació

n A

ctiv

idad

es id

entif

icad

as q

ue%

exp

lota

ción

infa

ntil,

soci

al.

infa

ntil.

conl

leva

n un

rie

sgo

de

trab

ajad

ores

< 1

6 añ

os.

Indi

cado

res

dein

cide

ntes

de

expl

otac

ión

dese

mpe

ño d

ein

fant

il, y

med

idas

ado

ptad

as

Der

echo

spa

ra c

ontr

ibui

r a

su

hum

anos

.el

imin

ació

n.

17SO

6D

esem

peño

Polít

ica

Públ

ica.

Valo

r to

tal d

e la

s D

onac

ione

s a

part

idos

Le

y O

rgán

ica

de

soci

al.

apor

taci

ones

fina

ncie

ras

y en

po

lític

os.

Fina

ncia

ción

de

los

Part

idos

es

peci

e a

part

idos

pol

ítico

s o

Polít

icos

(Ley

Org

ánic

a a

inst

ituci

ones

rel

acio

nada

s,3/

1987

).po

r pa

íses

.€/

peri

odo.

18PR

2D

esem

peño

Salu

d y

Núm

ero

tota

l de

inci

dent

es

Expe

dien

tes

abie

rtos

por

la

de in

cide

ntes

/per

iodo

.ec

onóm

ico.

Segu

rida

d de

l de

rivad

os d

el in

cum

plim

ient

oad

min

istr

ació

n.In

dica

dor

del

clie

nte.

la r

egul

ació

n le

gal o

de

los

dese

mpe

ño d

e la

códi

gos

volu

ntar

ios

rela

tivos

R

espo

nsab

ilida

da

los

impa

ctos

de

los

sobr

e pr

oduc

tos.

prod

ucto

s y

serv

icio

s en

lasa

lud

y la

seg

urid

ad d

uran

tesu

cic

lo d

e vi

da, d

istr

ibui

dos

en fu

nció

n de

l tip

o de

resu

ltado

s de

dic

hos

inci

dent

es.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

210Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

19PR

5D

esem

peño

Etiq

ueta

do d

e Pr

áctic

as c

on r

espe

cto

a la

En

cues

ta p

ara

eval

uar

la

Niv

el d

e sa

tisf

acci

ón

econ

ómic

o.pr

oduc

tos

y sa

tisfa

cció

n de

l clie

nte,

sa

tisfa

cció

n de

los

clie

ntes

a

glob

al (

%).

Dep

ende

de

los

Indi

cado

r de

lse

rvic

ios.

incl

uyen

do lo

s re

sulta

dos

de

trav

és d

e un

cue

stio

nari

o de

as

pect

os e

stud

iado

s en

la

dese

mpe

ño d

e la

los

estu

dios

de

satis

facc

ión

valo

raci

ón.

eval

uaci

ón.

Res

pons

abili

dad

del c

lient

e.so

bre

prod

ucto

s.

20PR

8D

esem

peño

Priv

acid

ad d

eN

º To

tal d

e re

clam

acio

nes

Rec

lam

acio

nes.

Tota

l de

recl

amac

ione

s/ec

onóm

ico.

los

clie

ntes

.de

bida

men

te fu

ndam

enta

das

peri

odo.

Indi

cado

r de

len

rel

ació

n co

n el

res

peto

a

dese

mpe

ño d

e la

la p

riva

cida

d y

la fu

ga d

e R

espo

nsab

ilida

dda

tos

pers

onal

es d

e cl

ient

es.

sobr

e pr

oduc

tos.

21EC

2D

esem

peño

Des

empe

ño

Con

secu

enci

as fi

nanc

iera

s y

€/pe

riod

o.ec

onóm

ico.

econ

ómic

o.ot

ros

ries

gos

y op

ortu

nida

des

para

las

activ

idad

es d

e la

orga

niza

ción

deb

ido

alca

mbi

o cl

imát

ico.

22EC

3D

esem

peño

Des

empe

ño

Cob

ertu

ra d

e la

s ob

ligac

ione

sB

ecas

, pré

stam

os, f

ondo

s de

€/

peri

odo

pers

onas

ec

onóm

ico.

econ

ómic

o.de

la o

rgan

izac

ión

debi

das

aas

iste

ncia

soc

ial,

ticke

t be

nefic

iada

s/pe

riod

o.pr

ogra

mas

de

bene

ficio

s–c

omed

or, p

erm

isos

y

soci

ales

.lic

enci

as, m

odal

idad

es d

eju

bila

ción

.

23EC

6D

esem

peño

Pres

enci

a en

el

Polít

ica,

prá

ctic

as y

Pr

ovee

dore

s y

empr

esas

€/

peri

odo.

econ

ómic

o.m

erca

do.

prop

orci

ón d

e ga

sto

cola

bora

dora

s. N

orm

ativ

a co

rres

pond

ient

e a

de c

ompr

as,

prov

eedo

res

loca

les

enap

rovi

sion

amie

ntos

.lu

gare

s do

nde

se d

esar

rolle

nop

erac

ione

s si

gnifi

cativ

as.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

211 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

24EC

7D

esem

peño

Pres

enci

a en

el

Proc

edim

ient

os p

ara

la

%al

tos

dire

ctiv

os

econ

ómic

o.m

erca

do.

cont

rata

ción

loca

l ypr

oced

ente

s de

La

Rio

ja/

prop

orci

ón d

e al

tos

dire

ctiv

osTo

tal.

proc

eden

tes

de la

com

unid

adlo

cal e

n lu

gare

s do

nde

sede

sarr

olle

n op

erac

ione

ssi

gnifi

cativ

as.

25EC

8D

esem

peño

Impa

ctos

D

esar

rollo

e im

pact

os d

e la

s €/

peri

odo.

econ

ómic

o.ec

onóm

icos

inve

rsio

nes

en in

fraes

truct

uras

indi

rect

os.

y lo

s se

rvic

ios

pres

tado

spr

inci

palm

ente

par

a el

bene

ficio

púb

lico

med

iant

eco

mpr

omis

os c

omer

cial

es,

pro

bono

, o e

n es

peci

e.

26EN

1D

esem

peño

Mat

eria

les.

Mat

eria

les

utili

zado

s, p

or

Kg,

m3 /

año,

ud/

año.

ambi

enta

l.pe

so o

vol

umen

.

27EN

2D

esem

peño

Mat

eria

les.

Porc

enta

je d

e lo

s m

ater

iale

s %

Mat

. val

oriz

ados

am

bien

tal.

utili

zado

s qu

e so

n m

ater

iale

sut

iliza

dos/

Mat

. Uti

lizad

os

reut

iliza

dos.

en t

otal

.

28EN

4D

esem

peño

Ener

gía.

Con

sum

o in

dire

cto

de e

nerg

íaG

Julio

s/pe

riod

o.am

bien

tal.

desg

losa

do p

or fu

ente

spr

imar

ias.

29EN

9D

esem

peño

Agu

a.Fu

ente

s de

agu

a qu

e ha

n si

doN

º de

fue

ntes

de a

gua

ambi

enta

l.af

ecta

das

sign

ifica

tivam

ente

afec

tada

s si

gnifi

cativ

amen

tepo

r la

cap

taci

ón d

e ag

ua.

m3

de la

fuen

te d

e ag

ua.

Fuen

te p

rote

gida

o n

o y

valo

rde

su

dive

rsid

ad.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

212Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

30EN

12D

esem

peño

Bio

dive

rsid

ad.

Des

crip

ción

de

los

impa

ctos

Sps

afec

tada

s (N

º).

ambi

enta

l.m

ás s

igni

ficat

ivos

en

la

Tam

año

de á

reas

afe

ctad

asbi

odiv

ersi

dad

en e

spac

ios

(Km

2 ). D

urac

ión

de im

pact

os

natu

rale

s pr

oteg

idos

o e

n(r

ever

sibl

e/N

o re

vers

ible

s).

área

s de

alta

bio

dive

rsid

adno

pro

tegi

das,

der

ivad

os d

ela

s ac

tivid

ades

, pro

duct

os y

serv

icio

s en

áre

as p

rote

gida

sy

en á

reas

de

alto

val

or e

nbi

odiv

ersi

dad.

31EN

16D

esem

peño

Emis

ione

s,

Emis

ione

s to

tale

s, d

irec

tas

e EN

3 +

EN4

(GJ)

→to

nela

das

ambi

enta

l.ve

rtid

os y

indi

rect

as, d

e ga

ses

de e

fect

o de

CO

2 eq

uiva

lent

e.re

sidu

os.

inve

rnad

ero,

en

peso

.

32EN

17D

esem

peño

Emis

ione

s,

Otra

s em

isio

nes

indi

rect

as d

eEj

.: vi

ajes

de

la e

mpr

esa.

Tone

lada

s de

CO

2am

bien

tal.

vert

idos

yga

ses

de e

fect

o in

vern

ader

o,eq

uiva

lent

e.re

sidu

os.

en p

eso.

33EN

19D

esem

peño

Emis

ione

s,

Emis

ione

s de

sus

tanc

ias

ambi

enta

l.ve

rtid

os y

dest

ruct

oras

de

la c

apa

de

resi

duos

.O

zono

, en

peso

.

34EN

20D

esem

peño

Emis

ione

s,

NO

, SO

y o

tras

em

isio

nes

ambi

enta

l.ve

rtid

os y

sign

ifica

tivas

al a

ire

por

tipo

resi

duos

.y

peso

.

35EN

21D

esem

peño

Emis

ione

s,Ve

rtid

o To

tal d

e ag

uas

ambi

enta

l.ve

rtid

os y

resi

dual

es, s

egún

su

resi

duos

.na

tura

leza

y d

estin

o.

36EN

22D

esem

peño

Emis

ione

s,

Peso

Tot

al d

e re

sidu

os

ambi

enta

l.ve

rtid

os y

gest

iona

dos,

seg

ún ti

po y

re

sidu

os.

mét

odo

de tr

atam

ient

o.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

213 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

37EN

23D

esem

peño

Emis

ione

s,

Núm

ero

tota

l y v

olum

en d

e am

bien

tal.

vert

idos

ylo

s de

rram

es a

ccid

enta

les

resi

duos

.m

ás s

igni

ficat

ivos

.

38EN

26D

esem

peño

Prod

ucto

s y

Inic

iativ

as p

ara

miti

gar

los

ambi

enta

l.se

rvic

ios.

impa

ctos

am

bien

tale

s de

los

prod

ucto

s y

serv

icio

s, y

gra

dode

red

ucci

ón d

e es

e im

pact

o.

39EN

27D

esem

peño

Prod

ucto

s y

Porc

enta

je d

e pr

oduc

tos

ambi

enta

l.se

rvic

ios.

vend

idos

, y s

us m

ater

iale

s de

emba

laje

, que

son

recu

pera

dos

al fi

nal d

e su

vida

útil

, por

cat

egor

ías

depr

oduc

tos.

40LA

4D

esem

peño

Rel

acio

nes

Porc

enta

je d

e em

plea

dos

soci

al.

empr

esa/

cubi

erto

s po

r un

con

veni

o In

dica

dor

del

trab

ajad

ores

.co

lect

ivo.

dese

mpe

ño d

ePr

áctic

asla

bora

les

y ét

ica

del t

raba

jo.

41LA

5D

esem

peño

Rel

acio

nes

Peri

odo

mín

imo

de p

reav

iso

soci

al.

empr

esa/

rela

tivo

a ca

mbi

os

Indi

cado

r de

ltr

abaj

ador

es.

orga

niza

tivos

, inc

luye

ndo

si

dese

mpe

ño d

ees

tas

notif

icac

ione

s so

n Pr

áctic

ases

peci

ficad

as e

n lo

s la

bora

les

y ét

ica

conv

enio

s co

lect

ivos

.de

l tra

bajo

.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

214Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

42LA

7D

esem

peño

Salu

d y

Tasa

de

abse

ntis

mo,

so

cial

.Se

guri

dad

en e

l en

ferm

edad

es p

rofe

sion

ales

, In

dica

dor

del

trab

ajo.

días

per

dido

s y

núm

ero

de

dese

mpe

ño d

eví

ctim

as m

orta

les

Prác

ticas

rela

cion

adas

con

el t

raba

jo

labo

rale

s y

étic

apo

r re

gión

.de

l tra

bajo

.

43LA

8D

esem

peño

Salu

d y

Prog

ram

as d

e ed

ucac

ión,

so

cial

.Se

guri

dad

en e

l fo

rmac

ión,

ase

sora

mie

nto,

In

dica

dor

del

trab

ajo.

prev

enci

ón y

con

trol

de

dese

mpe

ño d

eri

esgo

s qu

e se

apl

ique

n a

los

Prác

ticas

trab

ajad

ores

, a s

us fa

mili

as o

la

bora

les

y ét

ica

a lo

s m

iem

bros

de

la

del t

raba

jo.

com

unid

ad e

n re

laci

ón c

onen

ferm

edad

es g

rave

s.

44LA

13D

esem

peño

Div

ersi

dad

e C

ompo

sici

ón d

e lo

s ór

gano

s C

ompo

sici

ón.

de m

ujer

es, g

rupo

s de

so

cial

.ig

uald

ad d

e de

Gob

iern

o co

rpor

ativ

o y

edad

(may

ores

de

45 a

ños)

, In

dica

dor

del

Opo

rtun

idad

es.

plan

tilla

, des

glos

ados

por

zo

na r

ural

, dis

capa

cita

dos,

de

sem

peño

de

sexo

, gru

po d

e ed

ad,

inm

igra

ntes

, baj

a Pr

áctic

aspe

rten

enci

a a

min

oría

s y

cual

ifica

ción

.la

bora

les

y ét

ica

otro

s in

dica

dore

s de

de

l tra

bajo

.di

vers

idad

.

45LA

14D

esem

peño

Div

ersi

dad

e R

elac

ión

entr

e sa

lari

o ba

se

soci

al.

igua

ldad

de

de lo

s ho

mbr

es c

on r

espe

cto

Indi

cado

r de

lO

port

unid

ades

.al

de

las

muj

eres

, des

glos

ado

dese

mpe

ño d

epo

r ca

tego

ría

prof

esio

nal.

Prác

ticas

labo

rale

s y

étic

ade

l tra

bajo

.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

215 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

46H

R1

Des

empe

ñoPr

áctic

as d

e Po

rcen

taje

y n

úmer

o to

tal d

e so

cial

.in

vers

ión

y ac

uerd

os d

e in

vers

ión

Indi

cado

r de

lab

aste

cim

ient

o.si

gnifi

cativ

os q

ue in

cluy

an

dese

mpe

ño d

ecl

áusu

las

de d

erec

hos

Der

echo

shu

man

os o

que

hay

an s

ido

Hum

anos

.ob

jeto

de

anál

isis

en

mat

eria

de d

erec

hos

hum

anos

.

47H

R2

Des

empe

ñoPr

áctic

as d

e Po

rcen

taje

de

los

prin

cipa

les

soci

al.

inve

rsió

n y

dist

ribu

idor

es y

con

trat

ista

s In

dica

dor

del

abas

teci

mie

nto.

que

han

sido

obj

eto

de

dese

mpe

ño d

ean

ális

is e

n m

ater

ia d

e Pr

áctic

asde

rech

os h

uman

os, y

la

bora

les

y ét

ica

med

idas

ado

ptad

as c

omo

del t

raba

jo.

cons

ecue

ncia

.

48H

R5

Des

empe

ñoLi

bert

ad d

e A

ctiv

idad

es d

e la

com

pañí

a so

cial

.as

ocia

ción

y

en la

s qu

e el

der

echo

a

Indi

cado

r de

lco

nven

ios.

liber

tad

de a

soci

ació

n y

de

dese

mpe

ño d

eac

oger

se a

con

veni

os

Prác

ticas

cole

ctiv

os p

ueda

n co

rrer

la

bora

les

y ét

ica

impo

rtan

tes

ries

gos,

y

del t

raba

jo.

med

idas

ado

ptad

as p

ara

resp

alda

r es

tos

dere

chos

.

49H

R7

Des

empe

ñoTr

abaj

os

Porc

enta

je d

el p

erso

nal d

e so

cial

.fo

rzad

os.

segu

rida

d qu

e ha

sid

o In

dica

dor

del

form

ado

en la

s po

lític

as o

de

sem

peño

de

proc

edim

ient

os d

e la

Pr

áctic

asor

gani

zaci

ón e

n as

pect

os d

e la

bora

les

y ét

ica

dere

chos

hum

anos

rel

evan

tes

del t

raba

jo.

para

las

activ

idad

es.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

216Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

50SO

1D

esem

peño

Com

unid

ad.

Nat

ural

eza,

alc

ance

y

soci

al. I

ndic

ador

efec

tivid

ad d

e pr

ogra

mas

y

de d

esem

peño

prác

ticas

par

a ev

alua

r y

soci

al. S

ocie

dad.

gest

iona

r lo

s im

pact

os d

e la

s op

erac

ione

s en

las

com

unid

ades

, inc

luye

ndo

entr

ada,

ope

raci

ón y

sal

ida

de la

em

pres

a.

51SO

2D

esem

peño

Cor

rupc

ión.

Porc

enta

je y

núm

ero

tota

l de

soci

al. I

ndic

ador

unid

ades

de

nego

cio

de d

esem

peño

anal

izad

as c

on r

espe

cto

a so

cial

. Soc

ieda

d.ri

esgo

s re

laci

onad

os c

on la

corr

upci

ón.

52SO

3D

esem

peño

Cor

rupc

ión.

Porc

enta

je d

e em

plea

dos

soci

al. I

ndic

ador

form

ados

en

las

polít

icas

y

de d

esem

peño

proc

edim

ient

os a

nti-

soci

al. S

ocie

dad.

corr

upci

ón d

e la

orga

niza

ción

.

53SO

4D

esem

peño

Cor

rupc

ión.

Med

idas

tom

adas

en

soci

al. I

ndic

ador

resp

uest

a a

inci

dent

es d

e de

des

empe

ñoco

rrup

ción

.so

cial

. Soc

ieda

d.

54SO

5D

esem

peño

Polít

ica

Públ

ica.

Posi

ción

en

las

polít

icas

so

cial

. Ind

icad

orpú

blic

as y

par

ticip

ació

n en

de

des

empe

ñoel

des

arro

llo d

e la

s m

ism

as y

soci

al. S

ocie

dad.

de a

ctiv

idad

es d

e “l

obby

ing”

.

55SO

8D

esem

peño

Cum

plim

ient

oVa

lor

mon

etar

io d

e sa

ncio

nes

soci

al. I

ndic

ador

norm

ativ

o.y

mul

tas

sign

ifica

tivas

yde

des

empe

ñonú

mer

o to

tal d

e sa

ncio

nes

noso

cial

. Soc

ieda

d.m

onet

aria

s de

riva

das

del

incu

mpl

imie

nto

de la

s le

yes

y re

gula

cion

es.

GESTIÓN SOSTENIBLE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. UNA REALIDAD EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN...

217 Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

56PR

1D

esem

peño

Salu

d y

Fase

s de

l cic

lo d

e vi

da d

e lo

s so

cial

.se

guri

dad

del

prod

ucto

s y

serv

icio

s en

las

Indi

cado

res

decl

ient

e.qu

e se

eva

lúan

, par

a en

su

resp

onsa

bilid

adca

so s

er m

ejor

ados

, los

so

bre

prod

ucto

s.im

pact

os d

e lo

s m

ism

os e

n la

salu

d y

segu

rida

d de

los

clie

ntes

, y p

orce

ntaj

e de

cate

gorí

as d

e pr

oduc

tos

yse

rvic

ios

sign

ifica

tivos

suj

etos

a ta

les

proc

edim

ient

os d

eev

alua

ción

.

57PR

3D

esem

peño

Etiq

ueta

do d

e Ti

po d

e in

form

ació

n so

bre

soci

al.

prod

ucto

s y

los

prod

ucto

s y

serv

icio

s qu

e In

dica

dore

s de

serv

icio

s.so

n re

quer

idos

por

los

resp

onsa

bilid

adpr

oced

imie

ntos

en

vigo

r y

la

sobr

e pr

oduc

tos.

norm

ativ

a, y

por

cent

aje

depr

oduc

tos

y se

rvic

ios

suje

tos

a ta

les

requ

erim

ient

osin

form

ativ

os.

58PR

6D

esem

peño

Com

unic

acio

nes

Prog

ram

as d

e cu

mpl

imie

nto

soci

al.

de m

arke

ting.

de la

s le

yes

o ad

hesi

ón

Indi

cado

res

dees

tánd

ares

y c

ódig

os

resp

onsa

bilid

advo

lunt

ario

s m

enci

onad

os e

n so

bre

prod

ucto

s.co

mun

icac

ione

s de

mar

ketin

g, in

clui

dos

lapu

blic

idad

, otr

as a

ctiv

idad

espr

omoc

iona

les

y lo

spa

troc

inio

s.

ELBA RAMÍREZ CODINA - ISABEL GARCÍA-BAQUERO URBIOLA

218Contextos Educ., 15 (2012), 197-218

DIG

OTI

POA

SPEC

TOD

ESC

RIP

CIÓ

NN

OM

BR

E C

OM

ÚN

UN

IDA

DES

DE

MED

IDA

/A

BC

CO

MEN

TAR

IOS

59PR

9D

esem

peño

Cum

plim

ient

o C

oste

de

aque

llas

mul

tas

soci

al.

norm

ativ

o.si

gnifi

cativ

as fr

uto

del

Indi

cado

res

dein

cum

plim

ient

o de

la

resp

onsa

bilid

adno

rmat

iva

en r

elac

ión

con

el

sobr

e pr

oduc

tos.

sum

inis

tro

y el

uso

de

prod

ucto

s y

serv

icio

s de

laor

gani

zaci

ón.