5
1 III. INTRODUCCIÓN La GLOBALIZACION, ha motivado a las empresas constructoras a desarrollar reformas integrales en sus sistemas tradicionales de gestión y establecer políticas internas orientadas a elevar su nivel de COMPETITIVIDAD, aumentando la calidad de sus obras y reduciendo el costo de sus ofertas, requiriendo para ello, incrementar su productividad a través de mecanismos que garanticen la reducción considerable de las posibles pérdidas que pudieran generarse durante el proceso de construcción. Adicionalmente, la puesta en vigencia de normas nacionales orientadas a proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, ha condicionado a las empresas constructoras a incorporar en sus procesos y procedimientos de construcción, mecanismos que minimicen los impactos ambientales y garanticen un control efectivo de los riesgos presentes en el ambiente de trabajo. Estas nuevas exigencias y la tendencia de las empresas constructoras líderes a gestionar la prevención de riesgos laborales y la protección ambiental a través de la línea de mando, generan la necesidad de incorporar este curso de especialización, orientado a complementar los conocimientos adquiridos en las carreras profesionales vinculadas al sector construcción, entre ellas, la ingeniería civil. El curso desarrolla en el estudiante, una sólida cultura de respeto al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores, complementándola con herramientas que le permitirán ejercer un control efectivo y eficiente de los riesgos laborales y ambientales presentes en todo proceso de construcción, convenciéndolo de su estrecha relación con los conceptos de productividad y calidad. El curso está dividido en cuatro unidades, cada una de las cuales contiene los fundamentos básicos para el entendimiento y aplicación de las técnicas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental durante la ejecución de obras de construcción. IV. LOGRO (S) DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcción CÓDIGO : IP32 CICLO : 201501 PROFESOR (ES) : Mariño Del Rosario, Eduardo Alejandro CRÉDITOS : 3 SEMANAS : 8 HORAS : 6 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Ingeniería Civil Epe II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

Citation preview

Page 1: Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

1

III. INTRODUCCIÓN

La GLOBALIZACION, ha motivado a las empresas constructoras a desarrollar reformas integrales en sus

sistemas tradicionales de gestión y establecer políticas internas orientadas a elevar su nivel de

COMPETITIVIDAD, aumentando la calidad de sus obras y reduciendo el costo de sus ofertas, requiriendo para

ello, incrementar su productividad a través de mecanismos que garanticen la reducción considerable de las

posibles pérdidas que pudieran generarse durante el proceso de construcción.

Adicionalmente, la puesta en vigencia de normas nacionales orientadas a proteger el medio ambiente y

garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, ha condicionado a las empresas constructoras a incorporar en

sus procesos y procedimientos de construcción, mecanismos que minimicen los impactos ambientales y

garanticen un control efectivo de los riesgos presentes en el ambiente de trabajo.

Estas nuevas exigencias y la tendencia de las empresas constructoras líderes a gestionar la prevención de riesgos

laborales y la protección ambiental a través de la línea de mando, generan la necesidad de incorporar este curso

de especialización, orientado a complementar los conocimientos adquiridos en las carreras profesionales

vinculadas al sector construcción, entre ellas, la ingeniería civil.

El curso desarrolla en el estudiante, una sólida cultura de respeto al medio ambiente y a la seguridad y salud de

los trabajadores, complementándola con herramientas que le permitirán ejercer un control efectivo y eficiente

de los riesgos laborales y ambientales presentes en todo proceso de construcción, convenciéndolo de su estrecha

relación con los conceptos de productividad y calidad.

El curso está dividido en cuatro unidades, cada una de las cuales contiene los fundamentos básicos para el

entendimiento y aplicación de las técnicas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental durante la

ejecución de obras de construcción.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en laConstrucción

CÓDIGO : IP32

CICLO : 201501

PROFESOR (ES) : Mariño Del Rosario, Eduardo Alejandro

CRÉDITOS : 3

SEMANAS : 8

HORAS : 6 H (Teoría) Semanal

ÁREA O CARRERA : Ingeniería Civil Epe

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

Page 2: Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

2

Al finalizar la materia el alumno será capaz de utilizar adecuadamente las herramientas de gestión que le

permitan estructurar un plan de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional que se resulte apropiado para

el proyecto, cumpliendo con las leyes y normas nacionales vigentes.

UNIDAD Nº: 1 FACTORES DE RIESGO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - CAUSAS Y

CONSECUENCIAS. MARCO NORMATIVO NACIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

LOGRO

Al finalizar esta unidad el conocerá la situación actual de la seguridad y salud en las obras de construcción

en el Perú y los factores de riesgo ocupacional y ambiental críticos de la actividad de construcción y

propone soluciones viables. Interpreta y aplica los reglamentos y normas técnicas nacionales referidas a

prevención de riesgos laborales y gestión ambiental aplicables a los trabajos de construcción.

TEMARIO

Condiciones de seguridad y salud en las obras de construcción en el Perú.

Factores de riesgo ocupacional y ambiental en obras de construcción. Accidentes de trabajo, causas y

consecuencias.

Reglamentos y normas técnicas nacionales referidas a seguridad y salud y medio ambiente aplicables a los

trabajos de construcción.

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 1

UNIDAD Nº: 2 RIESGOS OPERACIONALES EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

LOGRO

Al finalizar esta unidad el alumno identificara de forma clara los riesgos más frecuentes a los que se

enfrenta el trabajador de construcción y determina la manera efectiva y eficiente de protegerse frente a

ellos.

TEMARIO

Uso de herramientas manuales

Riesgos derivados del uso de maquinas y herramientas manuales. Riesgos derivados de la manipulación y

uso de materiales. Riesgos derivados del uso de la electricidad.

Seguridad en trabajos de construcción específicos

Riesgos en actividades específicas: demoliciones, excavaciones, movimiento de tierras (maquinaria

pesada), encofrado / desencofrado, producción / colocación de concreto, habilitación / colocación de acero,

trabajos de metalmecánica (soldadura eléctrica, oxiacetilénica, cilindros de gas comprimido), trabajos en

espacio confinado, elevación mecánica de cargas.

Higiene industrial en trabajos de construcción.

Conceptos. Tipos de riesgos a la salud y medidas preventivas.

Elementos de gestión ambiental. Conceptos. Aspectos ambientales en actividades de construcción. Manejo

de residuos, control de ruido, control de polvo.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

3

HORA(S) / SEMANA(S)

Semana 2

UNIDAD Nº: 3 PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y PROTECCIONES COLECTIVAS APLICABLES

EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

LOGRO

Al finalizar esta unidad el alumno podrá elegir los equipos de protección individual y colectiva más

convenientes en función a los peligros presentes en las actividades de construcción. Comprende esquemas

de señalización disponiendo correctamente las señales de: prohibición, advertencia, obligación y

salvamento, dentro y fuera de la obra con referencia a las normas de señalización vigentes aplicables en

trabajos de construcción.

Además el alumno podrá preparar un Análisis de Trabajo Seguro, aplicando los conceptos de peligro,

riesgo y medidas preventivas a cualquier actividad en obra.

TEMARIO

Equipos de protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC). Especificaciones

técnicas. Evaluación técnico-económica. Selección de EPI / SPC.

Señalización. Normas nacionales e internacionales

Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Demostración INSITU de los equipos de protección individual y sistemas protección colectiva

comúnmente utilizados en obras de construcción.

HORA(S) / SEMANA(S)

Semanas 3 y 4

UNIDAD Nº: 4 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

LOGRO

Al finalizar esta unidad el alumno podrá diseñar un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional para un

proyecto específico de acuerdo al Estándar OHSAS 18001 y las Leyes vigentes en el país.

TEMARIO

IPER y Matriz de Control Operacional:

Identificación de peligros y aspectos ambientales, evaluación de riesgos, mecanismos de control

operacional.

Mecanismos de verificación. Identificación, evaluación y registro de no conformidades. Establecimiento de

acciones correctivas. Investigación de accidentes de trabajo, determinación de causas (métodos de análisis),

acciones de mitigación y acciones de corrección.

Roles y responsabilidades, comunicaciones de seguridad y salud en obra, auditorías internas, capacitación

de la mano de obra.

Estadística de accidentes de trabajo. Análisis de indicadores de desempeño y formulación de líneas de

acción para la mejora continua.

Planes de respuesta ante emergencias: diseño, implementación, puesta a prueba (SIMULACROS) y ajuste.

Page 4: Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

4

HORA(S) / SEMANA(S)

Semanas 4, 5, 6 y 7

VI. METODOLOGÍA

En el curso se emplea un método activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que los alumnos tienen

participación activa en todas las clases, ya sea individualmente o en grupos de trabajo. El profesor emplea la

exposición y ejemplificación para complementar la actividad de los estudiantes, utilizando ayudas audiovisuales

(presentaciones en PowerPoint, proyección de videos) y desarrollo en pizarra. El trabajo en aula se

complementa con trabajos domiciliarios que los estudiantes realizan semanalmente y lecturas complementarias

que serán evaluadas en las prácticas calificadas y exámenes.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA

10% (PC1) + 10% (PC2) + 15% (TB1) + 15% (TB2) + 25% (TP1) + 25% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %PC - PRÁCTICAS PC 10

PC - PRÁCTICAS PC 10

TB - TRABAJO 15

TB - TRABAJO 15

TP - TRABAJO PARCIAL 25

EB - EVALUACIÓN FINAL 25

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DEPRUEBA

DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DEPRUEBA

FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE

PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 2 SÍ

PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 5 SÍ

TB TRABAJO 1 Semana 4 NO

TB TRABAJO 2 Semana 6 NO

TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 7 NO

EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 7 SÍ

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA

AZCUÉNAGA LINAZA, Luís María (2004) Guía para la Implantación de un Sistema de Prevención de

Riesgos Laborales,. 10 de octubre de 2004.

PALACIOS LIZIER, Carlos AndrésRosas Seminario, Juan Eduardo (2009) Sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de

edificación de Lima Metropolitana. Lima : UPC, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Civil.

(CDR/T 624.0289 PALA)

PERÚ. (2005) Manual de salud ocupacional. Lima : Dirección General de Salud Ambiental.

(613.62 MINI)

Page 5: Gestion de La Seguridad y Salud Ocupacional en La Construccion 201501

5

RECOMENDADA

(No necesariamente disponible en el Centro de Información)

AGULLA, Juan Carlos (1996) La capacitación ocupacional en las políticas de empleo. Buenos Aires :

Academia Nacional de Educación.

(331.0982 AGUL)

COSTOS: CONSTRUCCIÓN, arquitectura e ingeniería. Vol. 20, N° 243 (Junio 2014), p. 52-55. (2014)

Capacitaciones en seguridad y salud en la construcción. En: Costos: construcción, arquitectura e ingeniería.

Vol. 20, N° 243 (Junio 2014), p. 52-55.

FARJE MALLQUI, Julio Enrique (2011) Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la gestión de la

ingeniería y construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales. Lima : Facultad de

Ingeniería, Carrera de Ingeniería Civil.

(CDR/T 624.92 FARJ)

FARRER VELÁZQUEZ, Francisco y otros (1997) Manual de ergonomía. Madrid : MAPFRE.

(620.82 FARR)

OSPINO IBARRA, María LuisaSabogal Valdez, Javier Eduardo (2012) Análisis de riesgo cualitativo de

un proyecto de construcción. Aplicativo en una tienda de conveniencia ¿Listo!¿ ¿ Primax. Lima : Facultad de

Ingeniería, Carrera de Ingeniería Civil.

(CDR/T 624.0289 OSPI)