Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    1/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    2/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    3/269

    Gestión de Proyectos en

    Desarrollo Local

    Ida.

      Edición, Marzo 2003

    Reservados todos los

    derechos de reproducción.

    Diagramación

    Joselina Pagoada

    Diseño de Portada

    Josué D Avila /Joseph Ma lta

    Impreso en Ideas Litograficas,

    Tel.: 221-0652, 236-5386

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    4/269

    A O rielk a. - Mi proyecto de vida

    La persona que me hizo renacer; le dio sentido

    a m i vida. Todo lo bueno, ella lo em pu ja en m i

    existencia. Hace el equilibrio entre lo bueno y

    lo m alo : Con sus reproches bien intencionados

    -aunque fueran silenciosos-; yo los escucho

    por donde paso, me retengo y procuro ser

    mejor. Esa es la mujer que l levo siempre

    conm igo. Es grande y pequeña: puede ser niña

    y adulta a la vez, consentidora y consejera,

    dulce y firme. Dedico los buenos presagios

    que resulten de esta obra, a la conductora de

    mi vida: Mi hija - mi orgullo.

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    5/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    6/269

    Í N D I C E

    In t roduc ción General 5

    C a pítulo 1

    El  Cic lo de Trabajo del Proyecto:

    A becedar i o en P royec t os

    1.1 Las Fases de un Proyec to 13

    1.2 Fase de Preparación y Estudios 14

    1.3 Fase de Ejecución 16

    1.4 Fase de Op eración o Fu ncio na m iento

    Permanente 17

    1.5 O tras C ons iderac ione s 18

    C a pítulo 2

    Id ent i f i cac i ón de P royec t os de

    Desarrol lo Local

    2 .1 Proleg óm eno s del Plan de Proyectos 25

    2.2 Pro blem as: Situación Ac tual 27

    2 .2 .1 Problem as Físicos 28

    2.2 .2 Problem as Socio-Eco nóm icos 29

    2.2.3 Problemas Am bienta les 30

    2.2 .4 Problemas Ad m inis t rat ivo s

    Ins t i tuc iona les 31

    2.3 M atriz FODA 33

    2 .3.1 For ta lezas 33

    2.3 .2 Deb ilidades 37

    2.3.3 O por tunida des 39

    2.3.4 Am enazas 40

    2.4 V is ión : Si tuación Futura 43

    2.5 O bjet ivo s de De sarrol lo 45

    2.6 Polí t icas 47

    2.7 Ejes Es tratégic os 49

    2 .7 .1 De Trans formac ión Económica 49

    2.7.2 Tran sve rsales 50

    2.7 .3 De Apo yo y /o C on trol de Riesgos 50

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    7/269

    2.8 Líneas de Acc ión 51

    2.9 Pro yec tos 52

    2.9 .1 Inv en tar io de Proyectos 52

    2.9 .2 Breve Perf il de Proyectos 54

    2.10 La Org aniza ción 67

    2.11 ¿Cómo Ident i f icar Proyectos de

    D es arro l lo Local? 69

    2.12 Comentar ios Finales 74

    C a pí tulo 3

    Formulac ión de Proyectos Socia les

    3 .1 Breves Prefacios 79

    3.2 Paso I : Hoja de Pres entac ión 80

    3.3 Paso I I : D ef inición del Proyecto 84

    3.4 Paso I I I : Jus t i ficación del Proyecto 86

    3.5 Paso IV: O bje t ivo s del Proyecto 87

    3.6 Paso V: C om po ne nte s del Proye cto 89

    3.7 Paso V I : Fina nciam iento por

    Componente 90

    3.8 Paso V I I : Me todología de Ejecución 9 1

    3.9 Paso

      V I I I :

      Logros y Me tas 92

    3.10 Paso IX : Entorno del Proyecto 94

    3. 11 Paso X : Ejes Tran sve rsales 96

    3.12 Paso X I : Factores C ríticos de Éx ito 97

    3.13 Paso X I I : So stenibi l idad del Proyecto 98

    3.14 Aprender Haciendo 99

    C apítulo 4

    Gest ión F inanciera para Proyectos

    4.1 In t rod uc c ión 107

    4.2 Paso I : Pe rfil de Proyecto 108

    4.3 Paso I I : D irec tor io de Entes Finan cieros 108

    4.4 Paso I I I : Ab landa m iento y

    Em patia Financiera 110

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    8/269

    4.5 Paso IV: M otivación - Bene ficios Mu tuos 11 1

    4 .6 Paso V: Plan de Negocios 112

    4.7 Paso V I : Sol ic i tud de Finan ciam iento 114

    4.8 Paso V I I : Se gu imien to a So l ic itud 115

    4.9 Paso

      V I I I :

      Ap robación del Proyecto 117

    4.1 0 Paso IX : S istem atiza ción de Exp eriencias 117

    4 .1 1 Fi jando Co nocim ientos 118

    C apítulo 5

    P rinc ip ios Gerenc ia les y de

    Ejecución del Proyecto

    5.1 Asign ación de Tareas C om un itar ias 129

    5.2 Perf il de Proyecto C om un itar io 132

    5.3 Estudio de Fa ct ib i l idad : Resum en Ejec ut ivo . . . . 14 1

    5.4 Es tructura de la D ivisió n del

    T rab ajo : EDT 146

    5.5 Red del P roye cto: Ruta Crít ica 147

    5.6 D iagram a de G antt 148

    5.7 Programa de Tiem po y Presupuesto 149

    5.8 D istr ibu ció n de Planta y Mapa de

    Ubicación 152

    5.9   Diagram a Ma est ro: Curva " S " 153

    C a pítulo 6

    ¿Proyectos?: Gest ión de R iesgos Comuni tar ios

    6 . 1 .

      Inseg ur idad A l im en tar ia : Riesgo

    C om un itar io Fatal 157

    6.2 . Las E pide m ias: Un Problema de Ge st ión

    Comunitar ia 162

    6.3. TRINIDAD - Mun ic ip io D em os t rat ivo

    en Salud 167

    6.4 . CHOLOMA: Co m unida d Saluda ble

    en Ma rcha 173

    6.5 . El A m bie nt e: Ac t iv idad Local Pr im ordial 185

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    9/269

    6.6 . Inse gu r idad Ciudad ana:Las Pandi llas

    Juve niles en Cho loma 192

    C apítulo 7

    Descent ra l i zac ión y Desar ro l lo Loca l

    7.1 De sce ntral ización y Mod ernización 203

    7.2 ¿Cómo de be Entende rse la

    Descent ra l izac ión? 204

    7.3 La Práct ica D esce ntral izad ora en

    Honduras 205

    7.4 C om en tario s a la Ap licac ión de la

    Descent ra l izac ión 209

    7.5 Enfoques de la Mo dernización 2 11

    7.6 Insu m os para la De scentral ización 212

    7.7 A Manera de Co nclusión 213

    7 .7 .1 La Tarea Pen diente 213

    7.7.2 Lim itante s y Tem ores 215

    C apítulo 8

    I n sumos para e l D esar ro l l o

    (de Proyectos Socia les)

    8.1 In t rod uc c ión 219

    8.2 Deseo Eficaz 219

    8.3 Clara Vis ión del De sarrol lo 22 1

    8.4 Es trategias P art ic ipa t ivas 225

    8.5 Ince nt ivos que Prom ueva n Acciones

    del De sarrol lo 229

    8.6 Re flexión sob re el Se nt ido del D esa rrol lo 230

    8.7  Obs ervaciones Finales  232

    L e c t u r a s C o m p l e m e n t a r i a s :

    1 .-

      CIC y D esa rrol lo Local 237

    2.-  ¿Reforma C urr icula r? y D esa rrol lo Local 2 4 1 

    Semblanza del A uto r 255 

    Bibliografía 259

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    10/269

    Introducción General

    La pobreza se apodera silenciosamente de las

    form as de vida de las localidades. Nadie lo advie rte ,

    pero se observa cada día: pérdida de la calidad

    edu cativa, insalubridad y contam inación como una

    no rm a, déficit habitacional donde ahora la indigencia

    es común, desempleo masivo, y otros. En el país

    podemos fác i lmente ident i f icar munic ip ios en

    categor ías de pobre , pés imas y paupérr imas

    condiciones en términos de mejoría de la calidad

    de vida .

    Esto plantea un reto encaminado a revert ir la

    situación, el cual tiene que ser asumido en el plano

    local por autoridades, organizaciones públicas y

    privadas, y com unidad organizada . Ya es conocido

    por todos los procesos de descentral ización y

    autonomía municipal, encontrando dos razones

    c laves para su estab lec imiento : a) Só lo los

    ciudadanos del lugar conocen la magnitud de sus

    prob lem as, por tanto están en capacidad de inferir

    las respuestas idóneas a los mismos, b) No son

    tiem pos de paterna lismo, aquellos donde una m ano

    am iga o bond adosa llega a da r le m ov i l ida d

    económica social al municipio, por lo contrario es

    tiempo en que cada quien defina su horizonte con

    base a los intereses de mejor vida, lógicamente

    ajustado a los recursos que se poseen.

    La ruta más próxima que se of rece son los

    proyectos vistos como una solución inteligente a

    los p rob lemas comuna les , t amb ién como e l

    antónimo a la improvisación, lo rústico y tosca

    forma de vida de muchos lugares. Empero, hay

    que tomar sus medidas dado que no se busca

    ponerse a la moda de proyectos , no sólo es hablar

    bonito, recibir cursos y acreditaciones, es actuar:

    Juan Joseph Malta Luna.- 5

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    11/269

    Es

     definir una filosofía de trabajo estructurada sobre

    el basamento de los proyectos.

    La forma operativa para ver reflejadas y resueltas

    las inquietudes de una com unidad es a través de la

    gestión:  Podemos definir el térm ino simp lemente

    c o m o " b ú s q u e d a " , d e r e s p u e s t a s , c a m b i o ,

    t r a n s f o r m a c i ó n , r e c u r s o s . I m p l i c a u n a

    responsabil idad muy grande, comprometida con

    la o rgan izac ión , t ransparenc ia , negoc iac ión ,

    altruismo, moral: principios y valores, solidaridad.

    Alta disposición para la gest ión en todos los

    c a m p o s d e l a n d a m i a j e m u n i c i p a l : p o l í t i c o ,

    económico, social, administrativo, ambiental y de

    sostenibi l idad. Ahora todo opera más rápido y

    mejor con la gestión de intermediario.

    Así conviene fortalecerse de los criterios an teriores

    a fin de hacer la diferencia en las familias pobres.

    Administrando adecuadamente los cr i ter ios de

    gest ión nos permi t imos mayor pos ib i l idad de

    obtener los recursos humanos, mater ia les y

    f i nanc ie ros , m ismos que nos asegu ran l os

    satisfactores y la sobrevivencia humana.

    La clave del éxito esta en no imponerse barreras,

    más bien asumiendo que la gestión es el medio

    que si conduce a fines óptimos. Obviamente no se

    piden milagros , por lo cual lo que finalm en te decide

    la situación m ejo r que buscamos es el com prom iso

    de todos los ciudadanos. Llegados a este punto,

    no hay dudas que la diferencia entre la pobreza y

    la bonanza (satisfacción en vida digna), entre un

    municipio u o tro , pudiera radicar en :  La Gestión.

    Teniendo una férrea creencia en lo antes expuesto

    y p reocupado po r lo que doy en l l amar

    "socioeconomía local", de ello nace el lib ro :

     Gestión

    de Proyectos e n De sa rrol lo Loca l.

     En cada línea

    6 - -  Economía

      Local:

      Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    12/269

    se deja fijada una postura técn ica, la cual en todos

    los casos se lleva a la práctica, cuidando el detalle

    de la comprensión, la pedagogía, en fin de dejar

    una huella en cada lector. Se aclara que no se ha

    determ inado como p ropósito la incursión en temas

    más al lá del cr i ter io estr ictamente técnico de

    proyectos de desarro l lo o socia les, como ser

    elementos de humanismo y solidaridad. Por ello,

    es deuda de todos los que leamos estas páginas,

    que pa ra sa lda r la hay que se r : hones to ,

    transparen te, sociable, com prom etido, negociador,

    proposit ivo, cohe rente, persistente, de palabra, de

    confianza. No hay dudas que no basta con la

    mecánica y técnica aplicadas.

    Para cumplir los propósitos, el trabajo se presenta

    en ocho capítulos descritos a continuación:

    Capítulo 1: El Ciclo de Trabajo del Proyecto:

    A b e c e d a r i o e n P r o y e c t o s . -

      Es una f o rm a

    introductor ia  fáci l ,  a modo que el lector pueda

    famil iar izarse rápidamente con las fases de un

    proyecto: identificación, formulación (preparación),

    ejecución y seguimiento. Cada una de las fases

    tiene un propósito claro que contribuye a los fines

    generales del proyecto. Podemos tomar como

    aprendizaje y motivación inicial el aclarar que en

    proyectos hay un basto cúmulo de oportunidades

    donde desenvolverse: p laneación, formulación,

    evaluación, gest ión, seguim iento, a uditoría, etc.

    Capí tu lo 2: Ident i f icación de Proyectos en

    Desarrol lo Local . -

      Esta parte enseña a elaborar

    p lanes es t ra tég icos de desar ro l lo mun ic ipa l ,

    insistiendo en el elemento participativo e integral

    de los proyectos. Además, queda claro que los

    proyectos no son células aisladas, sino están

    obligados a respon de rá un plan de país, regiona l y

    de mun ic ip io . En es te caso , la her ramien ta

    Juan Joseph Malta Luna- 7

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    13/269

    metodo lógica que nu tre el capítulo es la planeación

    estratégica y e l marco lóg ico. Se repi te : Un

    elemento clave es la part ic ipación ciudadana,

    tomando la po tes tad de p lan i f i ca r , e leg i r e

    implementar de manera autónoma sus propios

    proyectos de desarrollo.

    C a p í t u l o 3 : F o r m u l a c i ó n d e P r o y e c t o s

    S o c i a l e s . -  Acá se enfatiza en el perfil de los

    proyectos sociales, modalidad conveniente para

    la búsqueda de financiam iento. Una queja recurrente

    a o rgan ismos f inanc ie ros es e l poco apoyo

    financiero para el desarrollo social; por su parte

    los organismos responden que lo que falta son

    propuestas convincentes. Se agrega que a diario

    los municipios pierden recursos por falta de esas

    propuestas, entonces se procura llenar este vacío

    técnico a efecto de ser una forma de coadyuvar al

    desarrollo local.

    Capítulo 4: Gestión Financiera para Pro yec tos.

    -

    Resume de manera lógica una serie de pasos a

    seguir, que los mismos correspondan con una

    gestión óp tim a: Esto es "obtener el financ iamiento".

    Para aclarar, se pone de man ifiesto que gestión noson pasos a cumplir para asegurar el éxito. En

    realidad no hay receta óptima, todo depende de

    las circunstancias, el en torno , la experienc ia, y las

    relaciones de fuerza en la comunidad.

    C a p í t u l o 5 : P r i n c i p i o s G e r e n c i a l e s y d e

    E j ecu c i ó n d e l P ro yec to . -  Aprenderemos de

    manera bien ilustrada conceptos y dinámicas de

    admin i s t r ac ión de p royec tos apa ren temen te

    complicadas, ejemplo: a) EDT, b) Ruta Crítica, c)

    El exó tico nom bre de : D iagram a de Ga ntt, d)

    Diagrama maestro o la curva "S", y otros criterios

    de mucho provecho para la adm inistración efectiva

    de los proyectos.

    8.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    14/269

    Capítulo 6: ¿Proyectos?: Gestión de Riesgos

    Comuni tar ios . -   En este capítulo el "Desarrollo

    Comunitario" se f i ja como el equivalente de la

    "Gestión de Riesgos Comunitarios" a través de

    proyectos. El tema se aborda por ser una tarea

    pendiente, visto esto como la forma de afrontar

    rápidamente las vulnerabil idades, preparando las

    r e s p u e s t a s c o n m u c h a a n t i c i p a c i ó n ( c o n

    prevenc ión) ; las cua les van desde tener los

    mater ia les requer idos, la organización formal ,

    voluntarios y cooperación de la comunidad en

    general.

      La temática incluye vulnerabilidades que

    antes e ran a jenas a la d iscus ión púb l ica y

    com un itaria . De esta m an era , la gestión de riesgos

    se ana l iza en un sent ido ampl io , inser tando

    e lemen tos de ges t ión amb ien ta l , sa lub r idad ,

    seguridad alim entaria, seguridad ciudadana, y otros

    temas que no eran parte de la discusión, pero que

    por su relevancia obliga a debatirlos y procurarles

    una respuesta oportuna.

    Capí tu lo 7: Descentra l izac ión y Desarro l lo

    Local.-  Este es un tema que se aborda como si

    fuera el proyecto m áx imo a desarrollar. Se apuesta

    a la descentralización como forma agradable de

    convivencia social en un radio de acción más

    cercano a la comunidad, la familia, la persona;

    también como forma económica más dinámica,

    procurando exp lo tar y sostener a la vez los

    recursos . Cuando se ob t iene la con jugac ión

    perfecta entre lo social y lo económico, es lo que

    más se asemeja a un desarrollo local.

    Capítulo 8: Insumos para el Desarrol lo (de

    Proyectos Sociales) . -  Es una parte reflexiva del

    l ibro,

     donde a pesar de hab lar a nivel del desa rrollo

    general, de lo que los países requieren para alcanzar

    el desarrollo y cita : a) Deseo eficaz, b) Clara visión

    Juan Joseph Malta Luna.- 9

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    15/269

    del desarrol lo, c) Estrategias part icipat ivas, d)

    Acciones que prom uevan el desa rrollo , e) Reflexión

    sobre el sentido del desarrollo. Tam bién, ello tiene

    su reflejo directo en la ¡mplementación oportuna e

    inoportuna de proyectos sociales (según sea el

    caso).

    En

      f i n ,

      se busca despertar inquietudes en grupos

    sociales y ciudadanos adormecidos, viendo pasar

    o padeciendo los peores males , sólo por el capricho

    de renunciar a la gestión. Es hora de volver a

    construir nuestro propio destino: aunque fuera de

    comunidades pobres, pero con un propósito de

    vida digna, perdurable, incluyente. Las Alcaldías

    Municipales tienen mucha responsabilidad para con

    esta finalidad.

    10.- Economía

      Local:

      Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    16/269

    Capítulo 1

    EL C ICLO DE TRABAJO

    DEL PROYECTO

    Abecedario en Proyectos

    1

    Esta par te es la única que no per tenece en exc lus iva a l autor . Es

    tomada por su re levancia y las ideas concretas que se presentan del

    L i b r o :

      P r e p a r a c i ó n y G e s t i ó n d e P r o y e c t o s S o c i a l e s : P a u t a s

    O r i e n t a d o r a s - R UT A S o c i a l . Su u t i l i z a c i ó n s e r e m i t e a f i n e s

    académicos . Or ig ina lmen te , se p resen ta ba jo e l t í tu lo : E l C ic lo de l

    Proyecto. Se ha edi tado bajo e l cr i ter io de Abecedar io en Proyectos,

    donde e l  autor  inser ta sus pro p ios pun tos de v is ta de sde la le t ra s

    has ta la z , ba jo la t i tu lac ión de "Otra s Con s iderac iones" .

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    17/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    18/269

    1.1 Las fases de un proyecto

    a) En el ciclo de vida de un proyecto, se han

    identificado tres fases, a saber: Preparación,

    E j e c u c i ó n y O p e r a c i ó n . S e d e n o m i n a r á

    Preparación o Estudios, a la fase transitoria en

    que se realizan los análisis y diseños que

    permit irán contar con una opción viable de

    proyecto y tomar decisiones para recomendar

    la mejor alternativa de solución. Se denominará

    Ejecución,

      a la fase transitoria de montaje del

    proyecto , durante la cua l se rea l izan los

    procesos que dejarían el proyecto listo para

    funcionar. La Fase de Operación será la fase en

    e s t a d o d e r é g i m e n d e f u n c i o n a m i e n t o

    permanente.

    b) El ciclo de proyecto que generalm en te util iza el

    Banco Mundial, se basa en lo expresado en el

    l ibro elaborado por Warren Baum, resumido en

    un folleto, y, abarca cuatro etapas principales:

    En la p rim era, se concentra el proyecto a través

    de la determinación o ident i f icación; en la

    segunda, la "preparación" abarca los trámites

    necesarios para establecer la factibilidad del

    proyecto desde e l punto de v ista técnico,

    económico y f inanc ie ro ; la te rcera e tapa ,

    corresponde a la eva luac ión, en la cual se realiza

    un examen completo y sistemático de todos

    los aspectos del proyecto (evaluación ex -

    ante) .  Aquí intercalada queda la negociación y

    firma de compromisos; la cuarta etapa es la"implementación" (ejecución), que implica una

    supervisión.

    c) Las primeras dos etapas y parte de la tres,

    están contenidas en la denominada Fase 1 de

    P r e p a r a c i ó n . L a c u a r t a e t a p a , d e

    implementación, corresponde a la Fase II de

    Juan Joseph Malta Luna.-  13

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    19/269

    Ejecución.  Para una mejor comprensión, a

    cont inuac ión se deta l lan las fases y sus

    componentes.

    1.2 Fase de preparación y estudios

    d) Está const i tu ida por las d i ferentes etapas

    preparatorias del proyecto, la primera de las

    cuales, par te de las necesidades y de los planes,

    po l í t i cas y es t ra teg ias nac iona les pa ra

    determinar la concepción o identificación del

    proyecto. El producto de esta etapa es el

    proyecto identificado, y, el documento que la

    s u s t e n t a , e s e l d e n o m i n a d o  p e r f i l d e l

    p r o y e c t o ,

      abordado ampl iamente en e l

    capítulo de formulación.

    e) La segunda e tapa, la cons tituye la form ulac ión

    o preparación del estudio de prefactibilidad. Aquí

    se profundiza sobre los objetivos del proyecto

    y sus a lcances, considerando además, los

    elementos del entorno social y físico en que se

    desenvolvería el mismo. Adicionalmente se

    incorporan los elementos técnicos sustantivos,

    se estudian las principales y posibles opciones

    d e l o c a l i z a c i ó n , t a m a ñ o , c o b e r t u r a y

    organización, concretando una propuesta de

    proyecto válida, aunque todavía susceptible de

    ser detallada y evaluada.

    f) La tercera eta pa, la cons tituye el análisis y

    preparación. En esta etapa, se real iza la

    e v a l u a c i ó n ( e x - a n t e ) , t o m a n d o e n

    c o n s i d e r a c i ó n d i f e r e n t e s s i t u a c i o n e s

    (condiciones), para def in ir y profundizar la

    opción viable y producir el inform e de proyec to.

    El producto de esta etapa es un documento

    completo, que permite un examen crítico y la

    14.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    20/269

    tom a form al de decisiones por  los responsables

    de ejecutar

     y

      finalizar

     el

     proyec to.

    g ) Es te documen to , denominado in fo rme  de

    eva luac ión

      o

      es tud io

      de

      f a c t i b i l i dad

      o de

    viabi l idad,

      comprende

      una

     evaluación

      (con la

    mayor cantidad

     de

     bases cons istentes)

      de los

    aspec tos técn icos , soc ia les , económicos ,

    f inanc ie ros , lega les  y  a d m i n i s t r a t i v o s  del

    proyec to ,  que  pe rmi tan de f in i r  una  opción

    realizable. Para poder producir  el  informe de

    evaluación,

      se

      requiere entonces, diferentes

    análisis  de  v ia b i l ida d: po l í t ica , eco nóm ica,

    f i n a n c i e r a , a m b i e n t a l  y  o r g a n i z a t i v a -

    institucional.

    h) Paralelamente  con las  etapas anter iores, se

    realiza una etapa constituida por  las actividades

    de promoción

     y

     negociación del financiamiento.

    La promoción t iene  por  ob jeto v iab i l izar  la

    concreción  del  proyecto  en  cada  una de sus

    etapas mediante un balance de fuerzas de los

    diferentes actores sociales relacionados

     con el

    proyecto,

     de tal

      fo rma

      que ese

     balance

     sea

    posi t ivo para  el  p r o y e c t o

    2

    .  Las  d i fe rentes

    a c c i o n e s t e n d e n t e s

      a la

      d e f i n i c i ó n

      del

    f inanciamiento,  al  análisis de las  fuentes del

    mismo y a la pre-negociación con las agencias

    financieras, se realiza en esta etap a.

    i) Al concluir, en la etapa de prepa ración, el estudio

    de factibilidad , el equipo evaluador habrá definido

    y profundizado

      en una

     opción.

      Si el

      proyecto

    es viable,  se  pueden tomar  las decisiones en

    los niveles correspondientes para proceder  a

    ejecutarlo,

     o

     sea

     a

     efectuar

      la

     inversión.

     Por el

    con t ra r io ,  si no se  acepta como v iab le , es

    2 Díaz

      O.

      Liliana.

      El

     Ciclo

      del

      Proyecto, CINDER, Venezuela

    Juan Joseph Malta Luna.-  15

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    21/269

    necesario hacerle modificaciones, elaborar un

    nuevo estudio o abandonarlo definit ivam ente.

    3

    1.3 Fase de ejecución

    k ) Está co ns t i t u i da po r cu a t ro e lem en tos

    p r i n c i p a l e s d e l m o n t a j e d e l p r o y e c t o ,

    interrelacionados en tre s í, que pueden llamarse

    etapas de la ejecución. La prim era, de las etapas

    de ejecución, la constituye el montaje de la

    organización detallada y su equipamiento de

    apoyo necesario para la real ización de las

    a c t i v i d a d e s d e i n v e r s i ó n ( e j e c u c i ó n d e l

    proyecto), de conformidad con lo diseñado en

    la fase de preparación. La segunda, es la

    rea l i zac ión de t r ám i t es y con t ra tos , l a s

    ges t iones lega les , l os reg is t ros y las

    publicaciones para licitaciones y contratos y la

    f irma de contrataciones y adquisiciones. La

    te rce ra e tapa la cons t i t uye la e jecuc ión

    propiamente dicha, en la cual se llevan a la

    p rác t i ca y se ma te r i a l i zan l os aspec tos

    planificados en la p rime ra fase del proye cto. Se

    rea l izan duran te es ta e tapa acc iones de

    organización y capacitación, se establece la

    infraestructura, se elaboran mater ia les y se

    procede al equipam ien to. Paralelo a esa terce ra

    etapa,  se desarrolla la supervisión y control,

    que puede denominarse la evaluación durante

    la ejecución. La información y análisis de la

    real idad permit i rá reajustar aspectos de la

    realización del proyecto.

    I) En iguales condiciones de parale lismo, se realiza

    lo que puede constituir un cuarto elemento: las

    acciones de relación, promoción y seguimiento

    3 Fuen tes Mohr, Fe rna ndo . Ad m in is t rac ión de Proye c tos : D iseño pa ra

    su e jecuc ión . Ed i to r ia l I IMAP, Guatemala 1992

    16.- Economía

      Local:

      Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    22/269

    de los entes de alguna manera vinculados,

    involucrados en la fase de preparación, pero

    que influirán en el adecuado desarrollo de la

    ejecución.  Se realizan además actividades de

    detección de cambio de condiciones del medio,

    para realimentar el proceso de inversión.

    II) Como se indicó precedentemente, la fase de

    ejecución o inversión tiene características, en

    su estado tran sito rio, que hacen más com pleja

    su gestión administrativa que las otras fases, y

    requiere de un diseño definido y claro de la

    manera en que se realizará, el cual debe ser

    parte de los documentos de preparación del

    proyecto.

    1.4 Fase de operación o

    funcionamiento permanente

    m)Es la fase en es tado de rég imen de

    funcionam iento perm anente en que se producen

    los servicios o bienes para los que se concibió

    el proyecto y este se vuelve "realidad".

    n) La prim era etapa la cons tituye el desarrollo del

    proyecto, en la que si bien el proyecto está

    produciendo los servicios o bienes para los que

    se es tableció, todavía no llega a su capacidad o

    aprovechamiento máximo. La duración de esta

    etapa varía, dependiendo de factores físicos,

    d e a d a p t a c i ó n , o r g a n i z a c i o n a l e s o d e

    capacitación y fortalecimiento en servicio.

    o) Una vez alcanzado el pleno desarrol lo del

    proyecto, se inicia con la vida útil del mismo,

    una etapa en que se producen servicios o bienes

    de una manera constante para la sociedad.

    Dependiendo de su naturaleza y características,

    durante la vida útil del proyecto se producirán

    Juan Joseph Malta Luna.-  17

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    23/269

    adaptaciones y ajustes de conformidad con los

    requerimientos y condiciones del entorno.

    p) La terce ra e tapa, paralela y periódica respecto

    a las dos anteriores, es la evaluación ex post

    4

    ,

    que of rece una verdadera in formación de

    respuesta, en cuanto a los resultados obten idos,

    y, es útil para los ajustes pertinen tes com o para

    la formulación de futuros proyectos dentro y

    fuera del sector.

    q ) E l p roducto de la fase de operac ión lo

    constituyen los beneficios que, la comunidad,

    región o país obtienen del funcionamiento del

    proyecto a través de los servicios que este

    brinde y del impacto de los mismos. Estos

    beneficios como contribución del proyecto a la

    solución de necesidades que le dieron origen.

    r) La permanencia en la producción de los servicios

    o bienes para los cuales se concibió el proye cto ,

    dependerá del grado de consideración del

    crite rio de sos tenibilidad en las diferen tes fases

    del ciclo del proyecto, especialmente de la

    participación de la sociedad   civi l ,  hacia la cual

    puede trasladarse la responsabi l idad de la

    operación del proyecto en esta etapa precisa.

    1.5 Otras consideraciones

    s) Un proyecto es una solución intel igente. El

    p royec to f ac i l i t a e l n i ve l de respues ta

    comunitaria a todos los problemas urgentes en

    salud,  educación, vivienda, medio ambiente,

    historia, cultura , comercio y otros. Trabajar bajo

    el esquema de proyectos es ad qu irir de m anera

    4 B a n co M u n d i a l . T h e e x p o s t e v a l u a t i o n o f p r o j e c t . E D I t r a i n i n g

    mate r ia l s , Jun io 1982

    18.- Economía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    24/269

    decidida responsabi l idades comunitar ias. El

    proyecto es tarea de todos: Alcaldía Municipal,

    fuerzas vivas, instituciones públicas y privadas ,

    patronatos, ONGs.

    t ) Las fases obligadas por las que debe transc urrir

    un p royec to b ien es t ruc tu rado son l as

    siguientes: idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad,

    diseño, ejecución. Cada una de las etapas

    admite estudios en las áreas de mercado,

    ingeniería, organización y finanzas. La diferencia

    en caaa una de las fases es el nivel de

    pro fund idad ¡nves t iga t iva y verac idad de l

    manejo de la información.

    u) Elaborar proyectos no es   fáci l ,  ya que implica

    u n s i n n ú m e r o d e d e s t r e z a s a a p l i c a r

    con jun tamente para comple ta r un es tud io

    consistente. Empero, no es tarea del o t ro

    m un do ; lo más importan te es tene r una filosofía

    de cambio , ab ier to a las t ransformaciones

    actuales en los ámbitos del entorno social,

    económ ico, político, juríd ico . En este cam po los

    resultados son mejores cuando se establece

    una cultura de trabajo en proyectos, lo cual es

    sinónimo de una mentalidad planificada, lógica,

    con argumentos y pensando siempre en la

    mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos.

    v) Los proyectos sociales no están obligados a

    ganar, dado que operan bajo cr i ter ios de

    socialización y beneficio para toda la com unidad

    en general; así sus bondades se miden por

    número de benef ic iar ios y no por número

    acumulado en ganancias. De todas formas el

    proyecto social tampoco esta obligado a perder,

    ya que alguien tendrá que asumir ese costo

    provocándole inconvenientes a la comunidad.

    Visto desde este ángulo se puede concluir que

    Juan Joseph Malta Luna.-  19

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    25/269

    el proyecto social debe orientarse hacia la

    sostenibilidad, y hacia la conservación de un

    presupuesto equilibrado.

    w) No hay proyecto social bueno, sin que de por

    med io ex is ta la pa r t i c ipac ión c iudadana ,

    decidiendo los planes, programas y proyectos

    que más convienen. La comunidad es quien

    mejor sabe de sus necesidades, de lo que le

    urge y conviene. No consultar a la comunidad

    significa agrandar el tiempo, los esfuerzos, y

    no se asegura un final feliz.

    x ) A través de la política se deben buscar mejores

    respuestas a los problemas comunitarios. Esto

    sería un tipo de política que contribuye y que

    habi l i ta los proyectos product ivos para e l

    bienestar de la comunidad, más no el proyecto

    generador de votos. No esta bien utilizar los

    p r o y e c t o s p a r a p r o m o v e r a s p i r a c i o n e s

    personales, por lo con trario el proyecto s iempre

    debe buscar el bien común.

    y) Ser técnico en proyectos, promotor socia l ,

    proyectista, no da autoridad para preparar los

    proyectos acordes a este tipo de expectativa

    como conocedor de proyectos. El especialista

    en proyecto maneja apenas una herramienta

    mecánica o criterios metodológicos que tienen

    que con jugar con las expecta t ivas de la

    población.  En otras palabras, se fija el criterio

    que la comunidad sabe tanto, y sería un error

    del especialista el descartar la posibilidad de

    aprovechar ese potencial.

    z) Volcarse a preparar una serie proyectos no

    asegura la felicidad comunal. Apenas deben

    prepara rse los p royec tos que rea lmen te

    contengan soluciones concre tas. A la par el ciclo

    20.- Economía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    26/269

    se cierra de la siguiente forma: preparación,

    ejecución,

      y seguimiento.

    ETAPAS DE LAS FASES DEL PROYECTO

    FASE I

    P R E P A R A C I Ó N Y

    E S T U D I O S

    1 .

      D e t e r m i n a c i ó n

    o iden t i f i cac ión

    de l p royec t o .

    2.  F o r m u l a c i ó n

    estud io de

    p r e f a c t i b i i i d a d .

    3. Anál is is y

    p r e p a r a c i ó n

    ( e v a l u a c i ó n

    e x a n t e ) .

    4 .  P rom oc i ón y

    n e g o c i a c i ó n .

    P R O D U C T O :

    E s t u d i o d e

    F a c t i b i l i d a d

    F A S E I I

    E J E C U C I Ó N

    1 .

      O rgan i zac i ón y

    e q u i p a m i e n t o .

    2.  T rám i t es y

    C o n t r a t o s .

    3 . E j e c u c i ó n :

    o rgan i zac i ón y

    c a p a c i t a c i ó n ,

    i n f r a e s t r u c t u r a ,

    m a t e r i a l es y

    e q u i p a m i e n t o .

    4 .

      S u p e r v i s i ó n y

    c o n t r o l .

    5 . R e l ac i ón ,

    p r o m o c i ó n y

    s e g u i m i e n t o

    e n t e s

    i n v o l u c r a d o s .

    P R O D U C T O :

    P r o y e c t o l i s t o

    p a r a o p e r a r

    F AS E I I I

    O P E R A C I Ó N

    1 .

      Desar ro l l o de l

    P r o y e c t o .

    2 .  Vida út i l del

    p r o y e c t o .

    3 . Eva l uac i ón

    e x p o s t .

    P R O D U C T O :

    B e n e f i c i o s

    o b t e n i d o s d e l

    f u n c i o n a m i e n t o

    d e l p r o y e c t o .

    Juan Joseph Malta Luna.-  21

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    27/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    28/269

    Capítulo 2

    ID E N T I F IC A C IÓ N DE

    PROYECTOS DE

    DESARROLLO LOCAL

    Caso Práctico: Copan Ruinas

    5

    Este capítu lo se estructura sobre la base de un Plan Estratégico de

    D e s a r r o l l o p a r a e l M u n i c i p i o d e C o p a n R u i n a s , H o n d u r a s .

    Me todo lóg icamen te todo ap l i ca ( i nc lus i ve pa ra cua lqu ie r l oca l i dad ) ;

    s in embargo, vale ac larar que la fecha de la in formación manejada y

    e l aná l i s i s se rem i te a l año 20 0 1 . Se ag radece e l espac io l ab o ra l

    br indado por la Fundación para e l Desarro l lo Munic ipal (FUNDEMUN),

    en momentos que e l autor fue consul tor de la misma, s in lo cual estas

    pág inas no se hub ieran concre tado.

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    29/269

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    30/269

    2.1 Prolegóm enos del Plan de

    Proyectos

    Para discusión

    • Una Ide n t i f i c ac ión Efec t iva de Pro yec tos

    Municipales no versa sobre una simple lluvia de

    ideas;  más bien reclama un diagnóstico amplio

    y estructurado de tal form a que abarque a todo

    e l esquema de conv ivenc ia y t raba jo de l

    municipio. Esto es equivalente a realizar un

    diagnóstico en cada una de las siguientes áreas

    de trabajo: Infraestructura, socioeconómico,

    ambiente, administrat ivo-inst i tucional, historia

    y cultura.

    • La h er ra m ien ta técn ica su ge r ida para la

    r e a l i z a c i ó n d e p r o g r a m a s y p r o y e c t o s

    municipales es la planeación estratégica, bajo

    el esquema de trabajo del marco lógico.

    • Desarrollar las actividades ba jo el esquem a de

    un Plan es criterio de organización, de una

    e fec t i va fo rma de t raba jo con t ra r ia a la

    improv isac ión . E l P lan augura resu l tados

    ópt imos.

    • El té rm ino estratégico es indicativo de realizar

    s o l a m e n t e l o q u e c o r r e s p o n d a , l o q u e

    transforma, cambia, y mejora las condiciones

    de vida de la com unida d.

    • El fin del m arco lógico es de finir respuestas

    es t ruc tu radas. La lóg ica es la s igu ien te :

    Prob lema - causa - e fecto - so luc ión -

    proyectos - logros - metas.

    • La participac ión ciudadana es clave a fin de

    abreviar en términos de t iempo y costos, como

    de aceptación y socialización, las alternativas

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  25

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    31/269

    que se requieren . Es saludable com prender que

    un plan de desarrol lo municipal no es de

    técnicos, tampoco potestad de autor idades

    locales, sino de toda la comunidad organizada,

    motivada e instruida en la ruta a seguir para la

    transformación municipal.

      El

     ejercicio de la participación ciudadana se nu tre

    a t ravés de reuniones per iód icas, t r ibunas

    públicas y cabildos abiertos; en cuyos espacios

    se reclaman respuestas a los males de la

    comunidad, pero también se dictan posturas

    de solución.

    • Participación ciudadana no es equ ivalen te a

    reunión social, ni se maneja a través de listas

    de convocados. Part ic ipación ciudadana es

    equivalente de arduo traba jo com unal, y se hace

    e fec t i va a t r a v é s de los c om pro m iso s

    adquiridos. No hay participación ciudadana si

    es que no adquirimos responsabilidades.

    • Todo plan de tra ba jo debe ten er a la persona

    como el centro de atención: El Desarrol lo

    Hum ano. Lo que no conduzca a tales fines debe

    ser desechado.

    • El p lan es in s u f ic ie n te cu a nd o no hay

    compromisos de la ciudadanía. El grado de

    compromiso de la ciudadanía hace la diferencia

    entre uno y otro resultado al final del ciclo de

    vida de los proyectos.

    • El Diagnóstico Municipal o Análisis de la Situación

    Actual exige lo siguiente: a) Diagnóstico en las

    áreas de infraestructura, economía, sociedad,

    adm inistración e instituciones, am biente , historia

    y cultura, b) Enunciados de los Principales

    Problemas, c) Análisis de Problemas (Causa -

    E fec to ) d ) Aná l i s i s FODA, inc luyendo :

    26.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    32/269

    Enunciados del FODA; Resumen FODA (Matriz);

    Breve Análisis FODA.

    • El Plan esta con formado po r: V isión ; O bje tivos;

    Políticas; Ejes Estratégicos; Líneas de Acción;

    Proyectos; Estructura Organizacional de los

    Proyectos.

    2.2 Problemas: (Situación Actual)

    Copan Ru inas es un mun ic ip io donde

    aparentemente todo marcha

      bien.

      Esto cuando

    ciegamente creemos que el alcance del municipio

    sólo se remite al Casco Histórico. Pero como

    cualquier otro municip io, está conformado por

    parte urbana y rural. En esta parte rural se carece

    de los servicios básicos, los caminos de acceso

    son malos, la vivienda es precaria, entre otras

    limitantes. Es más, en los mismos alrededores del

    Casco Urbano estas limitantes son observadas.

    Teniendo claridad de que la situación del municipio

    no es tan onerosa en términos de problemas, se

    procedió a elaborar un listado de los mismos que

    se presenta por contexto en páginas posteriores.

    Estos problemas aún no han llegado a su punto

    máximo de ebullición como para decir que hay una

    crisis actual, sin embargo, en el mediano plazo la

    situación puede agravarse.

    Sucede que el municipio hasta estos momentos

    se ha sostenido. El lo como resul tado de la

    casua l idad y no exac tamen te de un P lan . . .

    o r ien tador de los esfuerzos, que procure la

    explotación y la utilización óptima de los recursos.

    Ahora  bien,  bajo la falsa creencia de que todo anda

    b i e n ,  l o s p r o b l e m a s e x i s t e n t e s s e g u i r á n

    desarrollándose hasta lograr un empeoramiento

    de los niveles de vida. Para aterrizar un poco se

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  27

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    33/269

    c i tan los prob lemas más sobresa l ien tes por

    contexto :

    2.2.1 Problemas Físicos

    a. -Área Urbana. -  Está por colapsar toda la red

    ex is ten te de agua po tab le , a lcan ta r i l lado

    sanitario, aguas negras y pilas de ox idación . La

    causa es la poca inversión en renovación y

    mantenimiento de una red que tiene más de

    20 años de instalac ión. Muchos hoteles ya están

    ¡nvirt iendo en sus propios sistemas, lo cual

    apa ren temen te es bueno , pe ro t i ende a

    encarecer el precio de los servicios hoteleros.

    b. -Area Rural . -

      Lo más sentido es que el 90% de

    la vivienda rural es precaria. Es algo insólito de

    imaginárselo, pero esta gente vive casi a la

    intemperie.

    PROBLEMAS F ÍSICOS

    1.

      El 9 0 % de la v iv ie nd a ru ral es prec ar ia.

    2.

      Vías de com unica ción rura l en m al estad o.

    3 . E lec t r i f i cac ión púb l i ca cubr iendo so lamente e l

    casco urbano y la aldea Estanzuela (En Cecesmil

    1 y 2 hay electr ic idad por un proyecto pr ivado).

    4.

      A lcantar i llado urban o en ma l estado .

    5. Red obsoleta de ab as tec im ien to de agua potab le:

    Se abastece de agua al casco urbano día de por

    medio.

    6. Obsoleto y aver iad o sistem a de aguas negras , con

    60%

      de cobertura para el casco urbano.

    7. Pila de ox ida ción obs oleta y en ma l es tad o.

    8. Mercado m un icipa l por cae rse.

    9. Rastro m un icipa l que no l lena las ex pe cta t ivas .

    10.

      Inex is tenc ia de terminal de t ranspor te in terurbano

    y de aeropuer to.

    28.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    34/269

    2.2.2 Problemas Socio-Económ icos

    La pobreza ext rema en la zona rural es uno de los

    pro b lem as m ás serios a a f ron tar . D ef in i t i vam en te ,

    e l combate a la pobreza es un e je t ransversa l a

    desarro l lar en todas las e tapas de la es t ra teg ia .

    O t r o a s u n t o q u e d e s t a c a e s e l c o m e r c i o d e

    a r t es an í as i nundado en un 90% po r p roduc t os

    ex t ran je ros . En es te caso debe recupera rse e l

    impulso de la producc ión de ar tesanía loca l y debe

    ap rov ec ha rs e que es t án t odas l as c ond i c i ones

    dadas para que esto ocurra: en la zona ex is te la

    mater ia p r ima necesar ia , a r tesanos capaces , como

    souven i res de venta a r tesana l .

    O t ro t e m a c l av e a t r a t a r s on las i ns u f i c i en t e s

    fuentes de empleo, remi t idas a la hote ler ía en e l

    casco urbano y a l café en la zona rura l . Para

    so lventar es ta s i tuac ión en la es t ra teg ia se p lantea

    u n a d i v e r s i f i c a c i ó n t u r í s t i c a , c o m o u n a

    divers i f icac ión del cul t ivo del café.

    P R O B L E M A S S O C I O E C O N Ó M I C O S

    1.

      Poca cu ltura f isca l y de co n tribució n para el

    desarrollo del municipio.

    2.  Pobreza extrema en la zona rural.

    3. Falta de mano de obra para la recolecc ión de l

    cultivo del café.

    4.  Comercio de artesanía inundado en un 90% por

    productos extranjeros: Guatemala, El Salvador,

    Nicaragua.

    5. Fuentes de empleo insuf ic ientes: hotel-casco

    urbano, café-zona rural.

    6. Mínima cantidad de personas beneficiándose del

    turismo.

    7. Contrabando de café hacia Guatemala.

    8. Alta concentración de la riqueza: cafetaleros y

    hoteleros.

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  29

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    35/269

    P R O B L E M A S S O C I O E C O N Ó M I C O S

    9. Precios injusto s para el pequeño prod uc tor de café

    por abusiva intermediación f inanciera.

    10.

     Abu ndan te cant ida d de t ierra agrícola sin legalizar.

    11.

      No ex is te apo yo f in an c ie ro para la pro du cc ió n

    agrícola.

    2.2.3 Problem as Am bientales

    Los p r o b l e m a s a m b i e n t a l e s d e l m u n i c i p i o -

    esenc ia lmente- es tán v incu lados con las prác t icas

    a g r í c o la s i n a d e c u a d a s . En c o n s e c u e n c i a - p o r

    e jem plo - tod as las ag ua s sup erf ic iales del Río Copan

    es tán s iendo contaminadas por descargue en sus

    cauces de las agu as m ieles, pro ve nien tes del cul t ivo

    del café, y a la vez, por agroquímicos apl icados en

    los cu l t i vos de hor ta l izas y tabaco, que se s iembra

    en la vega del r ío. Para resolver esta s i tuación se

    ha prev is to la insta lac ión de benef ic iados l impios

    de café que le den un buen t ra tamiento a esas

    aguas mieles y que a su vez mejoren la cal idad del

    café.

    P R O B L E M A S A M B I E N T A L E S

    1.  Contaminac ión de las aguas super f ic ia les (Río

    Copan) por descargue en sus cauces de las aguas

    mieles, provenientes del cul t ivo de café, y a la

    vez, por agroquímicos apl icados en los cul t ivos de

    hortal izas y tabaco, que se s iembran en la vega

    de los r íos. También, contaminación por fuentes

    de aguas domést icas y aguas negras.

    2.

      Incendios foresta les provocados.

    3. Abundante ta la de bosque , provocando m erm a de

    la fauna y pérdida de la capacidad hídrica de los

    ríos.

    4.

      No hay disp osic ión fina l para de pó sitos de basu ra.

    5. Alcantar i llas rotas, desa gua ndo en algunos barr ios

    del casco urbano (ejemplo: B°. La Tejera).

    30.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    36/269

    P R O B L E M A S A M B I E N T A L E S

    6. Acumulación de basura en lugares inadecuados,

    como en ríos y vías públicas.

    7. Falta de manejo del recurso bosque.

    8. Alta incidencia de enfermedades gastrointestinales

    por consumo de agua no potable y alimentos sin

    tratar.

    9. Contaminación de fuentes de agua superficiales y

    subterráneas (manto friático) por exposición de

    excretas al aire libre (zona rural).

    10.

     Los sistemas tradicionales de producción de granos

    básicos, en la zona norte y sur del municipio,

    inducen a una baja fertilidad de los suelos, erosión

    e infección por plagas y enfermedades.

    11.

      De forestación del bosque para requ erim ientos

    energéticos (leña).

    Re f l ex i ón s ob re m ane j o am b i en t a l y des a r ro l l o

    sos ten ib le :

    La sostenibilidad de una estrategia de desarrollo

    depende del buen uso de los recursos

    económ icos y de la efectiva adm inistración del

    capital financiero, de la calificación y potenciación

    del capital hum ano, pero sobre todo de la

    conservación y explotación racional del m edio

    ambiente. Sin embargo, el medio ambiente no

    inicia el ciclo de la sostenibilidad ni le es exclusivo,

    sino lo cierra: E n otras palabras, también debe

    procurarse la sostenibilidad del capital financiero

    y hum ano. Ahora bien, el medio ambiente bajo

    este enfoque se constituye en un capital más .

    2.2.4 Problemas Adm inistrativos

    Institucionales

    Aquí lo que se debe resolver es la pugna entre

    A l c a l d í a M un i c i pa l y A n t ropo l og í a . La A l c a l d í a

    Mun ic ipa l debe ceder en su avar i c ia de querer

    Juan Joseph Malta Luna.-  31

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    37/269

    arrebatar le a Ant ropología e l cont ro l de l Parque

    A rqueo l óg i c o . P o r s u pa r t e A n t ropo l og í a debe

    entender que los ingresos del Parque Arqueológico

    deben ut il izarse en pro del de sa rro l lo de l m un ic ip io,

    como del fomento y la cont inu idad de la ac t iv idad

    turística.

    P RO B LE M A S A D M I N I S T R A T I V O S -

    I N S T I T U C I O N A L E S

    1.  Pugna s in res olve r por la ad m in is t r ac ió n y los

    ingresos del Parque Arqueológico, entre Alcaldía

    Municipal , Inst i tuto de Antropología e Histor ia y

    Organización Indígena Maya-Chort iz.

    2.  Carencia de institucione s preocupadas por conservar

    el patr imonio cu l tural .

    3. Débil coordinación inter in st i tucío na l.

    C o m e n t a r i o F i n a l :

    El lector acuc ioso po drá no tar que a cada pro ble m a

    se le hace un ex ha us t ivo aná l is is de causa y efe cto ,

    para así atacar lo de raíz . Luego, a cada problema

    se le procura por lo menos una soluc ión y d ichas

    s o l u c i o n e s s o n la s q u e se t r a n s f o r m a n e n

    proyectos. A su vez, los proyectos son la unidad

    m ás m í n i m a de l P l an . . . , pe ro t am b i én l a m ás

    opera t i va e impor tan te .

    Se puede s in te t i zar que. -

    Problema es una situación anóm ala y adversa al

    desarrollo municipal:  Es la pérdida del equilibrio y la

    razón entre lo bueno y lo malo, prevaleciendo lo

    inefectivo, inoperante, e incapaz.

    32.- Economía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    38/269

    2.3 Matriz FODA

    La matriz FODA se estructura a part ir de los

    insumos tomados de un  diagnóstico preliminar

    del municipio, con entrevistas, observación en el

    sit io,

      revisión bibliográfica y estadísticas, más los

    insumos de talleres de consulta con la com un idad.

    Con la m atr iz FODA se procura ad en trars e en

    un análisis más dinámico de los principales

    elementos que engloban la forma de v ida

    ac tua l del m un icipio. Así lo fruc t í fero de es te

    ejerc icio es :

    a.- Explicitar los ejes es tratégico s, m ism os q ue

    d e b e n o b s e r v a r s e c o n c l a r i d a d e n l a

    form ulación de las forta leza s.

    b. -Teniendo como contraparte posi t iva unos

    e j e s ,  e n t o n c e s y a s e p u e d e n d e f i n i r

    a c c i o n e s e n c a m i n a d a s a r e s o l v e r l o s

    principales p roblem as del m un icipio. Esto,

    desde luego, también t iene que ver con el

    FODA y se encuent ra en e l acáp i te de

    debilidades.

    c-Con e l anál is is FODA también se busca

    clarif icar las tende ncias y con tratende ncias

    futuras, para así t ratar de intervenir en el

    ciclo de las m ism as .

    P U N T O S F U E R T E S Y D É B I L E S : A m b i e n t e

    In terno

    2.3.1 Fortalezas

    Son la base de todo proceso, pero sólo son

    o p e r a t i v a s c u a n d o lo s e s f u e r z o s e s t á n

    d e s t i n a d o s a p o t e n c i a r y a p r o v e c h a r

    ve rda de ram en te las bondades de las m ism as .

    El munic ip io de Copan Ruinas es una zona

    Juan Joseph Malta Luna.-  33

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    39/269

    privilegiada, por cuanto posee un sinnúmero de

    elementos d ispuestos a ser ut i l izados en su

    desarrol lo presente y futuro; situación que no

    ocurre en otros lugares. Cuando hablamos de

    elementos nos referimos a forta lezas en las cuales

    basar el desarrollo; en esto cualquier conocedor

    del lugar evidencia que se tra ta de una zona turística

    natural y mundial, donde lo más sobresaliente es

    el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copan.

    Pero,

      no sólo son las Ruinas, sino que resaltan

    otros aspectos.

    •  En lo so cia l:

    a) Una amplia participación de la mujer en las

    actividades económicas.

    b) La atenc ión prestada por entidades públicas

    y pr ivadas, y e l consecuente desarro l lo

    alcanzado por las comunidades indígenas

    Maya - Chortiz.

    •  En lo econ óm ico:

    a) La hotelería es de primera clase.

    b) Restaurantes (comedores y bares) ofrecen

    el menú y la bebida que se le antoje a

    cualquier turis ta .

    c) Los souvenires ofrecen pe rdura bles, útiles y

    finos recuerdos de artesanía extranjera y

    local.

    Por otra parte, no todo se remite al turismo, sino

    lo agrícola tam bién es fundamen tal, con un potencial

    concentrado en café, tabaco y granos básicos.

    El l is tado de for ta lezas es más extenso, s in

    embargo en las anotaciones anteriores están las

    que más deben potenciarse a efectos de sentar

    las bases del desarrollo. Así, lo fructífero de este

    ejercicio FODA remitido a las Fortalezas, es que

    34.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    40/269

    nos permi te ident i f i car los e jes es t ra tég icos para

    la t rans fo rmac ión de l mun ic ip io y son : t u r i smo,

    ar tesanía y ag r i cu l tu ra .

    Hoy en d ía todo es tá remi t ido a l tu r i smo y a l

    d e s a r r o l l o d e l c a s c o u r b a n o . T a l c o s a n o e s

    desarro l lo inc luyente. Debe invo lucrarse la zona

    r u r a l d e l m u n i c i p i o , p u e s , l a p o b r e z a s e h a

    poses ionado mayor i t a r i amen te aqu í .

    La a l ternat iva es aprovechar la var iedad de suelos

    para e l cu l t i vo de granos bás icos , como segu i r

    desarro l lando las prác t icas ancest ra les de l cu l t i vo

    del café y tabaco, pero ahora procurándoles una

    t rans fo rmac ión (o añad idu ra de va lo r ag regado a l

    p r o d u c t o ) .

    En o t r o p u n t o , d e b e p r o m o v e r s e e l d e s a r r o l l o

    product ivo y comerc ia l de la ar tesanía loca l . No se

    exp l i ca como una comunidad de ar tesanos , que

    s a b e p r o d u c i r y v e n d e r ( a q u í i n t e r v i e n e n l o s

    souven i res ) , s in embargo no produce y por tan to

    no ve nd e. De esta fo rm a , es la ar tesanía e x t ra n jera

    la que prevalece.

    MATRIZ

     F.O.D.A.:

     PUNTOS FUERTES DEL

    MUNICIPIO

     DE COP N

     RUINAS

    FORTALEZAS

    1.

      U bicac ión es t ra tég ica para e l com erc io

    in te rna c io na l (cercanía Pues to Adu anero

    Fronterizo con Guatem ala: El Florido-12 kilómetros)

    y el turismo (Zona Turística Natural - Parque

    Arqueológico).

    2.

      Contar con un Parque Arqueológico reconocido a

    nivel mundial y declarado como Patrimonio Cultural

    de la Humanidad en 1980.

    3. Contar con un Plan de Manejo de las Áreas

    Arqueológicas, que involucra al casco urbano.

    4.  Casco urbano con ca l les b ien de l imi tadas

    Juan Joseph Malta Luna.-  35

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    41/269

    MATRIZ

     F.O.D.A.:

     PUNTO S FUERTES DEL

    M UN ICIPIO DE COPAN RU INAS

    (empedradas a lo barroco) y con edif icaciones de

    casas  colonial^;.,  atra ct iva s a la  > sta  del tur ista.

    5. S i s t e m á t i c a i n v e s t i g a c i ó n a r q u e o l ó g i c a y

    divulgación ríe

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    42/269

    2.3.2 Debilidades

    Las de bi l idad es nos l imita n des env olvern os a

    caba l idad , por tan to deben e l iminarse y /o

    reducirse a su m ás mínim a ex pre sión .

    Así como hay fortalezas, también hay debilidades.

    El problema no recae en que en la organización

    mun ic ipa l de Copan Ru inas se encuen t ran

    debilidades, sino dejar que estas sigan su curso

    norma l .  El l istado correspondiente también se

    encuen t ra un poco abu l t ado , s i n emba rgo ,

    solamente dos l laman grandemente la atención:

    a.-Ningún porcentaje de los ingresos del Parque

    Arqueológico es destinado para el desarro llo del

    municipio.

    b.- Poca p rom oc ión turís tica de la ciudad en el

    ámbito internacional.

    En el primero de los casos, es insólito que la joya

    arqueológica, pieza propia del lugar, no destine

    recursos para el desarrollo del municipio, que por

    lo contrario se gastan en burocracia institucional.

    Esto no puede seguir su curso, dado que impide

    grandemente el desarrollo del pueblo. Esfuerzos

    de coordinación son requeridos en este sentido.

    En este problema intervienen: Alcaldía Municipal,

    Instituto de Antropología e Historia, Comunidad

    Indígena Maya - Chortiz.

    Otra debil idad de peso, es la poca promoción

    turística de la ciudad en el ám bito internacional. Es

    cierto que la ciudad es conocida, sobre todo las

    Ruinas, pero sólo como un destino turístico na tu ra l,

    siendo refugio -en la mayoría de los casos- de

    investigadores. Siendo así, la poca promoción

    excluye a otro tipo de turista que tiene intereses

    más allá de la investigación: quizás remitido al

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  37

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    43/269

    disfrute, ecoturismo, conocimiento de lo colonial;

    cosas que perfectamente ofrece Copan Ruinas.

    Entonces, resolviendo esas dos debil idades es

    mucho lo que se puede abonar para la bondad de

    la estrategia de desarrollo.

    MATRIZ

     F.O.D.A.:

     PUNTOS DÉB ILES DEL

    M U N IC IPIO DE COPAN R UINAS

    DEBILIDADES

    1.  Falta de un buen ap rovec ha m ien to del suelo en las

    áreas rurales.

    2.  Igno rancia agrícola en labores de conservación del

    suelo.

    3. Ningún porcenta je de los ingresos del Parque

    Ar queo lóg i co es des t i nado pa r a e l desa r r o l l o

    municipal.

    4.

      Poca pro m oc ión turíst ica de la ciudad en el ám bito

    internacional.

    5. Inex isten cia de un cen tro de abastecim iento local

    para hoteles y comedores.

    6. Artesanos con m en talidad produ ctiva de subsistencia

    y lejos de conocimientos sobre comercial ización del

    producto.

    7. Servicios públicos escasos en barrios pe riféricos del

    casco urbano, así como en las áreas rurales.

    8. Vías de co m un icac ión terre stre en m al estado al

    interior del municipio y en algunas áreas inaccesibles.

    9 . No se cuen ta con una te rm in a l de t ra n sp or te

    interurbano, ni aeropuerto.

    10.

      S e r v i c io d e t r a n s p o r t e u r b a n o e i n t e r u r b a n o

    inadecuado: caro y def iciente.

    11.  Obso leto y de f ic iente s is tema de agua po table,

    aguas negras y tratamiento, pi las de oxidación.

    12.  Def iciente abastecimiento de agua potable.

    13.

      Falta de m ob i l ia r io urba no (serv ic ios pú b l icos ,

    basureros, alumbrado público, señalización vial) .

    14.

     Poca coordinación inte r ins t i tuc ion al.

    15.

      Falta de conciencia y part icipación ciudadana en las

    tareas de desarrol lo municipal.

    38.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    44/269

    O P O R T U N I D A D E S Y A M E N A Z A S : A m b i e n t e

    Externo

    2.3.3 Oportunidades

    Deben aprovechar a l m áx im o.

    Si se toma conciencia de la l imitante para el

    desarrollo que genera la utilización de los recursos

    del parque arqueológico en burocracia estatal,

    como de que la afluencia de turistas al lugar es

    más un fenómeno natural que una estrategia

    comercial turíst ica; entonces se presentan dos

    máximas oportunidades:

    a.-Lograr el desarrollo integral del municipio con

    amplio aporte de los recursos propios y locales.

    b.-Aumento de la af luencia de turistas, lo que

    permitirá a su vez desarrollar la oferta turística

    de la zona.

    Combinados los dos e lementos anter iores, la

    oportunidad concreta es que el pueblo en general,

    -guiados por un plan es tratég ico-, sepa aprovechar

    los frutos del turismo y ello le permita alcanzar un

    mayor nivel de vida. Para ello se debe retomar el

    pat r imonio de l parque arqueo lóg ico . N inguna

    utilización mejor puede hacerse de este recurso

    que aquella que impulse la transformación de la

    mayoría de la población.

    A h o r a   b i e n ,  s i e s tas opo r t un idades se

    desaprovechan, como resul tado los esfuerzos

    transformadores habrán sido en vano.

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  39

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    45/269

    MATRIZ F.O.D.A.: OPORTUN IDADES

    1.  Ap rovech ar los recursos y ben eficios que gen ere

    el Parque Arqueológico para lograr el desarrol lo

    integral del m un ic ipio.

    2.

      Promoción de la ciu da d, más allá de un de st ino

    tur íst ico natural .

    3. Inclus ión de Copan Ruinas en paq uetes turíst icos

    nacionales e internacionales.

    4.

      Acceso a f ina nc iam ien to in te rna c io na l , pa ra e l

    desarrol lo tur íst ico.

    5. Potenciar la prod ucc ión de artesanía local.

    2.3.4 Amenazas

    Deben contrarrestarse haciendo uso de las

    herramientas prevent ivas.

    Son tres las amenazas fundamentales, las cuales

    se describen a continuación:

    a.-Ligado a la condición de pobreza en la zona

    rura l ,  más el sentido de posesión local y de

    herencia que se tiene del Parque Arqueológico,

    está la amenaza latente de toma forzosa del

    Parque Arqueológico. Tal experiencia ya ha

    ocu rrido varias veces por par te de los indígenas

    Maya - Chor t i z , l o que ha d isminu ido

    drásticamente -en esos momentos- la afluencia

    de turistas. La estrategia para evitar que esta

    situación se repita es atender urgentemente el

    problema de la pobreza en la zona rural.

    b.- Más allá de la situac ión del Parque Arqueológico

    está la amenaza latente de migración del campo

    a la ciudad; por ello se está planteando un

    desarrollo integral que abarque tan to al campo

    como a la ciudad. Algo debe entenderse con

    claridad en Copan Ruinas: Si no fuera por el

    40.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    46/269

    turismo, este municipio sería eminentemente

    cafetalero, pero además productor de tabaco

    y granos básicos, lo que la definiría como una

    zona agroalimentaria. Retomando esta realidad ,

    a lo interno de esta estrategia de desarrollo se

    plantea el eje estratégico de desarrollo de la

    producción agrícola.

    c- Otra amenaza que preocupa es la influencia

    negativa de costumbres y culturas foráneas.

    Recuérdese que Copan Ruinas es un lugar donde

    llega turistas de todas partes del mundo y ese

    entrecruce de culturas puede afectar las raíces,

    costumbres y formas de vida local. Por ello,

    debe p rom ov erse a t ravé s de p ro g ra m as

    educativos , la escuela u otros med ios, la cultura

    colonial,

     citadina y autóctona del pueblo. Jamás

    debe permitirse una deformación de la misma.

    Ahora  bien,  lo an ter iores referente a lo negativo

    que pueda inspirar otras cu lturas, pero tam bién

    hay que considerar las cosas positivas que se

    puedan aprovechar, s iempre y cuando -de

    nuevo- no atente contra el abandono de lo

    propio.

    MATRIZ F.O.D.A.: AMENAZAS

    1.  Poca invers ión en m an ten im ien to y restaurac ión

    de las piezas arqueológicas.

    2 .  Toma forzosa del parque arqueo lógico por grupos

    indígenas.

    3. D eter ioro de si tios coloniales y pa tr imo nio cu l tu ra l .

    4 .  D éf icit de man o de obra para la recolección de la

    cosecha de café.

    5. Se guir f i jan do la vis ión del de sa rrol lo en el casco

    urbano y no en todo el munic ipio.

    6 . Segu i r des t inando los ingresos monetar ios de l

    Parque Arqueológico a gastos burócratas.

    7. Migración del cam po a la c iud ad .

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  41

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    47/269

    MATRIZ F.O.D.A.: AMENAZAS

    8. Reclamos étnico s.

    9. Ge neralización de la de lincue ncia a fu tu ro .

    10.

      Pérdida de cosechas por vías de co m un icac ión

    inaccesibles.

    11.  A is lam iento de com unidades por e l deter ioro de

    las vías de comunicación internas.

    12. Ab and ono de las áreas rurales por pa rte de los

    habitantes de bido a la pé sima si tuación e conóm ica.

    13.

     Oc upac ión de áreas de res ervas ecológicas para

    otros f ines.

    14.

     In f luenc ias negat ivas de cos tum bres y cu l tu ras

    foráneas.

    15.

     De ter ioro del am bie nte y salud de los ha bitante s

    por el colapso de los sistemas de aguas negras y

    basuras.

    16.

      I nu nd a c ió n de s i t i os ve c in os a la cuenca y

    contaminación de fuentes de aguas.

    17.

      Disminución de fauna y de capacidad hídr ica por

    tala de bosques del r ío Copan.

    18.

      Deter ioro del ambiente por incendios forestales.

    E n r e s u m e n :  El m u n i c i p i o d e C o p a n R u i n a s t i e n e

    a m p l i a s p o s i b i l i d a d e s d e d e s a r r o l l o , t i e n e e l

    p o t e n c i a l a m a n o , r e c u r s o s e c o n ó m i c o s , c u l t u r a ,

    g e n i a l i d a d a r t e s a n a l y la j o y a a r q u e o l ó g i c a d e la s

    r u i n a s , s u e l o s f é r t i l e s y o t r o s . T o d o d e p e n d e d e l a

    b u e n a c a n a l i z a c i ó n q u e s e h a g a d e e s t o s r e c u r s o s .

    Es la i n t e n c i ó n d e l P la n E s t r a t é g i c o q u e s e p r e s e n t a

    p o d e r o p t i m i z a r la u t i l i z a c i ó n d e e s o s r e c u r s o s

    i d e n t i f i c a d o s , c o n s e c u e n t e m e n t e se e s p e r a u n a

    t r a n s f o r m a c i ó n d e l a m a y o r í a d e l a p o b l a c i ó n , v i s t o

    e s t o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e u n a m e j o r í a e n l a

    c a l i d a d d e v i d a .

    42.- Economía Loca l: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    48/269

    2.4 Visión (Situación Futura)

    Queremos un municipio figurando como destino

    t u r í s t i c o d e

    v

    p r i m e r a c l a s e , a s í c o m o l a

    r e a c t i v a c i ó n y d i v e r s i f i c a c i ó n d e l s e c t o r

    agroal imentar io . Esto , con e l propósi to de

    alcanzar un desarrollo in teg ral, para m ejora r la

    calidad de vida y el mejoram iento de la calidad y

    cobertura de los servicios públicos .

    Siendo  así, antes de detallar el plan de transformación

    (en sus aspectos subsecuentes), se lista un grupode personas, las cuales serán fundamentales para el

    cumplimiento de todo lo propuesto. Por lo pronto

    sus anhelos de desarrollo municipal están integrados

    en la visión antes descrita:

    G R U P O D E P O B LA D O R ES V I S I O N A R I O S

    C O P A N R U I N A S , C O P A N

    N O M B R E

    Lev í Ada l be r t o

    P ineda

    G e r a r d o S t a n l e y

    Mata

    Lenz Mar tensu

    Osear Cruz M.

    Leona rdo Esco t o

    Lu is Fernando

    C u e v a

    José Raúl Guerra

    Ju l io C Gám ez

    Zoi la de Duke

    José Ruf ino Pérez

    Fel ipe Jesús Pérez

    C ar l os A l be r t o

    C a r d o n a

    O R G A N I Z A C I Ó N

    Inst . "Dr. Jesús

    N úñez C h i nch i l l a "

    Inst . "Dr. Jesús

    N úñez C h i nch i l l a "

    U n i ve rs i dad de

    Ind iana (EE.UU. )

    A n t r o p o l o g í a

    BAN H C R ESER

    Alca ld ía Munic ipa l

    A lca ld ía Munic ipa l

    A lca ld ía Munic ipa l

    O rgan i zac i ón M aya

    - Chor t iz

    O rgan i zac i ón M aya

    - Chor t iz

    A s o c i a c i ó n

    P a r a m é d i c a

    C A R G O

    P r o f e s o r

    P r o f e s o r

    I n v e s t i g a d o r a

    A r q u e o l ó g i c a

    D i rec to r de l Parque

    A r q u e o l ó g i c o

    Funcionar io de l

    Banco

    Miembro de CODEM

    Miembro de CODEM

    Reg idora Mun ic ipa l

    D i rec t i vo I nd í gena

    D i rec t i vo I nd í gena

    Socor r i s ta y

    P a r a m é d i c o

    Juan Joseph Malta Luna.-  43

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    49/269

    G R U P O D E P O B L AD O R E S V I S I O N A R I O S

    C O P A N R U I N A S , C O P A N

    N O M B R E

    Jesús A. Espinoza

    Lucia Rodríguez

    Osear Ovidio

    V i l l am i l

    G e o v a n n y O b e d

    Garc ía

    Ada l be r t o G ue r ra

    L e m u s

    Glor ia Sobeyda

    R o m e r o

    José Luis Fortín

    Cather ine de

    M a r r o q u í n

    Evel in Judi th Pinto

    O R G A N I Z A C I Ó N

    B °.

      Pozo Salado

    B °.  Pozo Salado

    Banco A t l án t i da

    A lca ld ía Mun ic ipa l

    O C D I H

    Salud Públ ica

    R e s t a u r a n t e

    Carni tas Nia Lola

    Jard ín "Eva

    M o r a z á n Z ú ñ i g a "

    CARGO

    Pdte .

      de Pat ronato

    S r i a .  de l Pa t rona to

    Func ionar io de l

    B a n c o

    Di rector de l CODEM

    Responsab le de

    OCDIH (C. Ruinas)

    Traba jador de Sa lud

    Públ ica

    Prop ie ta r ia de

    R e s t a u r a n t e

    P r o f e s o r a

    Fuente:  Esta lista se elaboró con los nombres de las personas

    que participaron activamente en los talleres de consulta.

    Para los efectos prácticos que nos ocupan,

      visión

    es la situación futura del municipio  de Copan

    Ruinas

      desde un ángulo positivo.

      Por ello , los

    pobladores de Copan Ruinas se ven a futuro

    gozando de un desarrollo integral en los ámbitos

    de:  desarro l lo f ís ico , ambienta l , económico y

    administrativo institucional. Las esperanzas están

    cifradas en la industria turística, artesanía local,

    sector agroalimentario.

    De todas formas, la visión en su etapa inicial

    es sólo un deseo de cambio y/o transformación

    de las estructuras actuales municipales. La

    verdadera transformación va a depender del

    grado de participación y com prom iso adquirido

    por parte de los actores y grupos de

    interacción ciudadana. Entonces, son los

    44.- Economía

      Local:

      Gest ión  de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    50/269

    actores la guía del proceso de transformación

    y los responsables de conseguir un

    empoderamiento ciudadano.

    Ahora bien, la visión quizá es lo más

    importante del plan estratégico, ya que es el

    punto de partida del mismo, pues, es donde

    realmente inicia el proceso de transformación:

    justo en la mente de las personas com o

    filosofía de cambio. Pero, también la visión es

    punto final, por cuanto se procura en todas

    las etapas de la transformación conseguir el

    cum plimiento de la misma. Al final el Plan de

    Desarrollo Municipal será satisfactorio en la

    medida que la visión se haga realista.

    Empero, lo más importante de una visión es que

    tiene implícitas dos cosas:

    a) Los objetivos de desarrollo, y b) las políticas

    municipales. A continuación se describen cada

    una de ellas:

    2.5 Objetivos de Desarrollo

    En tanto  la visión nos da el aspecto filosófico e

    inclusive soñador de la Estrategia de

    Desarrollo Municipal.  Por otra par te, los ob jetivos

    nos ubican en aspectos más realistas y concretos.

    Esencialmente, los objetivos de desarrollo nos

    dictan la razón de ser de la Estrategia,

    situándonos en nuestras principales

    prioridades de cam bio, desde luego todo debe

    redundar en pro del bienestar de la persona.

    En este se ntid o, para el municipio de Copan Ruinas

    se propone el cumplimiento de los siguientes

    objetivos de desarrollo:

    a) Proveer de la in f raestructura necesar ia

    para potenciar e l desarrol lo del tur ismo y

    Juan Joseph Malta Luna.-  45

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    51/269

    l a m o d e r n i z a c i ó n d e l s e c t o r a g r o -

    a l imentar io :

      Con esto se quieren generar las

    condiciones necesarias para un desarrollo del

    t u r i smo , como pa ra l a r eac t i vac ión y

    modernización del agro.

    b) Procurar una mayor cobertura y cal idad de

    los servicios públicos para m ejo ra r la calidad

    de vida de los ha bi tan tes del m unicip io:

     Es

    la persona, poblado o comunidad quien debe

    sen tir que su vida se tra ns fo rm a : reflejado esto

    en un desa r ro l l o f í s i co y amb ien ta l , en

    ins t i t uc iones só l idas , como en un me jo r

    desenvolvimiento económico y social.

    c) C r e a r f u e n t e s d e e m p l e o d i v e r s a s e

    increm entar e l ingreso fam il iar:

      En el marco

    de la reactivación económica de l sec tor agrícola

    y diversificación del turismo, debe procurarse

    que esto tenga un impulso multiplicador en lo

    referente a generación de empleo e ingresos.

    Toda actividad que este vinculada con estos

    sec to res t i ene una p r io r idad máx ima de

    implementación.

    d) Pre pa rar el cap ital hum ano m unicipal para

    afrontar con éxi to los retos del futuro.

      Si

    b ien es necesa r io desa r ro l la r e l cap i ta l

    económico, es más imprescindible la creación

    del capital humano local; de aquel capaz de

    responsabilizarse y asegurar la sostenibilídad del

    proceso de transformación.

    Enunciados los objetivos, se aclara que la

    visión es algo general hacia donde ir, en tanto

    los objetivos de desarrollo ya nos sitúan en

    algo más prioritario en donde concentrar los

    cambios.

      Otro punto, muy vinculado con la visión

    y los objetivos, son las políticas, las cuales se

    abordan enseguida.

    46.- Economía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    52/269

    2.6 Políticas

    Las políticas tiene n una am plia v inculación con

    la visión y con los ob jetivos de de sa rro llo. Con

    las polít icas se procura potenciar el proceso

    de transformación con lo mínimo: En otras

    palabras, cumpl i r la v is ión con e l mín imo

    es fue rzo y a su ve z satisfacer las con diciones

    dictadas por el ob jet ivo de de sa rrol lo.

    En este aspecto las Autoridades Municipales de

    Copan Ruinas están llamadas a jugar un papel

    fundam en tal dentro de la estrategia de desa rrollo.

    Así,

     tienen la tarea de orientar e influir en la dirección

    a seguir por los agentes económicos y sociales del

    m u n i c i p i o ;  desde las políticas tiene que

    esclarecerse hacia donde van los recursos y

    esfuerzos de la com unidad, para influir en la

    toma de decisiones y en las correspondientes

    acciones.  Las políticas fijada s son las siguientes:

    a ) Todos los bienes de la co m un ida d, m ás los

    recursos gest ionados a l ex ter io r de la

    misma, se pondrán a d isposic ión de la

    ejecución de esta es trateg ia de de sarro l lo.

    En esta política lo que resalta es que es p rioridad

    comunitaria los proyectos y acciones de la

    estrategia. Por tanto, los recursos económicos

    gestionados y/o conseguidos están amarrados

    con el cumplimiento de la misma.

    b) Debe permit i rse y apoyarse el desarrol lo

    autónomo de los grupos ind ígenas, aún

    c u a n d o s e a n p a r t e i n t e g r a n t e d e e s t a

    estrateg ia .

    Los grupos indígenas son considerados en esta

    estrategia como un eje transversal a los cuales

    debe dársele atención particular. No obstante,

    ello no significa que las Autoridades Municipales

    Juan Joseph Mal ta Luna.-  47

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    53/269

    u otros tengan el derecho de alterar el proceso

    d e d e s a r r o l l o a u t ó n o m o q u e v i e n e n

    desar ro l lando es tas comun idades. Por lo

    con trario, debe reconocerse el derecho legítimo

    que tienen estos pueblos a organizarse y a tener

    instancias propias de administración de sus

    bienes. Siendo así, las Autoridades Municipales

    y ot ros pueden promover los procesos de

    desarrollo de estos pueblos, pero no imponerles

    criterios ajenos a los mismos.

    c) El uso de l sue lo en el Pa rqu e Arq ueo lógico

    deberá estar supedi tado a act iv idades de

    conservación de vest igios mayas.

    El Parque Arqueológico es un recurso exclusivo

    para actividades de conservación de vestigios

    mayas . N i p roducc ión ag r í co la , n i uso

    habitacional, u otros; no quedan autorizados.

    d) Es priori taria la explotación sostenible de

    lo s r e c u r s o s n a t u r a l e s y d e l m e d i o

    ambiente .

    Con ello queda estipulado la sos tenibilidad de la

    estrategia a pa rtir de la explotación racional del

    ambiente.

    e )  Es prioritaria la conservación de l pa trimon io

    cultural local ,

      con el fin de tomar en cuenta

    los arraigos cu lturales de descendencia indígena

    Maya-Chortiz de la población de Copan Ruinas.

    De es ta fo r m a , es po l í ti ca m un ic ip a l la

    conservación del patrimonio cultural local.

    f ) La participación ciudadana y el consenso

    deben p reva lecer en toda s las etap as de la

    estrategia.

    Esta claro que esta es una estrategia integral,

    pero también part ic ipat iva, consensuada y

    48.- Econom ía Local: Gestión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    54/269

    d iscu t ida con todos los ac to res de la

    comunidad.

    g) Todas las inst i tuciones presentes en el

    m un icipio t ien en la ta re a de invo lucrar a la

    m uje r en el des arrol lo del mism o.

    Se instituye esta política, pues, no se quiere

    repetir el error de esfuerzos anteriores, donde

    se ha de jado a la mujer re legada a las

    actividades domésticas de casa. La estrategia

    que estamos planteando debe incorporar la

    participación activa de la mujer.

    2.7 Ejes Estratégicos

    2.7.1 De transformación económica

    Los ejes estratégicos son objetivos

    inmediatos, priorizados y puestos a trabajar

    com o el motor principal de la estrategia de

    desarrollo. Vale aclarar que la definición de un

    eje estratégico no es antojadiza, sino acorde

    a lo que la población a desarrollar más sabe

    hacer y así se conforman los ejes de desarrollo

    económico.

      Dentro de estos tenem os :

    1.-De sa rrol lo y Diversif icación de la Ind u str ia

    Turística

    2 . - D e s a r r o l l o d e l a P r o d u c c i ó n y

    Comercial ización de Artesanía Local

    3.-Desarrol lo de la Producción Agrícola: Café,

    Tabaco, Granos Básicos

    El criterio utilizado en la definición de los e jes

    económ icos es la búsqueda de un desarrollo

    global de la economía  de Copan Ruinas  desde

    todos los ámbitos.

      Así, el sector prim ario de

    agricultura esta considerado en el tercer eje. El

    sector secundario de industria o manufactura está

    Juan Joseph Malta Luna.-  49

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    55/269

    contem plado en el segundo eje. Y el sector te rciario

    o de servicios se trabaja en el eje primero.

    2.7.2 Transversales

    Un segundo tipo de ejes son los transversales,

    los cuales deben estar presentes a lo largo de

    toda la estrategia y tienen que ver con

    aspectos más allá del desarrollo económ ico,

    en la procura de un desarrollo pleno al integrar

    otros cam pos en la estrategia. Tienen que ver

    con vulnerabilidades específicas a considerar

    en la estrategia.

      De este modo en el proceso de

    transformación de Copan Ruinas son prioritarias

    las siguientes consideraciones, asumidas por cierto

    en un sinnúmero de proyectos específicos para el

    abordaje de estas áreas. Los ejes transversales a

    desarrollar son los siguientes:

    1.-Ataque a la Pobreza

    2 . - C o n s i d e r a r e l A s p e c t o d e G é n e r o y

    Situación de la M uje r

    3.-L a Participación C iudadana y el Pacto Local

    4 . - D e s c e n t r a l i z a c i ó n d e l P o d e r C e n t r a l y

    Desarrollo Municipal

    5. -Re spe to a la Cul tura Ind íge na

    6.-Enfoque Integral del Estudio

    2.7.3 De apoyo y/o control de riesgos

    Com o complemento, cuando se requieran/se

    definen ejes de protección, solamente si es

    que peligra la base económ ica principal del

    desarrollo, ya sea por inseguridad ciudadana,

    excesiva explotación de los recursos

    naturales, falta de infraestructura, de apoyo

    económ ico y otros.

      Para el caso de Copan Ruinas

    esto no es necesario.

    50. • Econom ía Local: G estión de Proyectos en Desarrollo Local

  • 8/19/2019 Gestion de Proyectos en Desarrollo Local (1)

    56/269

    2.8 Líneas de Acción

    Es la dirección específica o recorrido a tomar para

    dar cumplimiento a las finalidades establecidas en

    la visión, los objetivos y las políticas.

    Las líneas de acción tienen como colum na

    vertebral a los ejes estratégicos. Mientras el

    eje se dicta en general, la línea de acción nos

    dice lo específico, inmediato y prioritario a

    desarrollar del eje.

      A continuación se enuncian

    las lí