39
1 GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS

Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

1

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORIA SOCIAL DE LOS PROGRAMAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS

Page 2: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 1. EL MODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA DGAGP

2. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES 3. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LA DGAGP 3.1. OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVO GENERAL 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2. RESPONSABLES DE APLICAR LA CONTRALORÍA SOCIAL 3.3. PREMISAS DE LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LA DGAGP

4. ACCIONES PARA LA OPERACIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL 4.1.DIFUSIÓN

4.1.1. OBJETIVO 4.1.2. CAMPO DE APLICACIÓN 4.1.3. FUNCIÓN ESPECÍFICA 4.1.4. REQUERIMIENTOS DE LA DIFUSIÓN 4.1.5. FORMAS DE EFECTUAR LA DIFUSIÓN

4.2. CAPACITACIÓN 4.2.1. OBJETIVOS 4.2.2. CAMPO DE APLICACIÓN 4.2.3. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

4.2.3.1. ACTIVIDADES DE LA DGAGP 4.2.3.2. ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN SEDESOL 4.2.3.3. ACTIVIDADES DE LAS INSTANCIAS ESTATALES Y/O MUNICIPALES 4.2.3.4. CAPACITACIÓN EN CASCADA 4.2.3.5. TEMAS PARA ABORDAR DURANTE LA APACITACIÓN EN MATERIA

DE CONTRALORÍA SOCIAL. 5. PLANEACIÓN: PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL (PATCS) 6. DESARROLLO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL:

- Contraloría Social - Actividades para garantizar la Transparencia.

Page 3: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

3

7. LA CONTRALORÍA SOCIAL CON LOS ADULTOS MAYORES

8. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN ALBERGUES Y CUARTERÍAS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS Y EN LOS CASOS DE INVERSIÓN EN OBRAS 9. SEGUIMIENTO: CÉDULAS DE VIGILANCIA E INFORMES ANUALES

9.1. OBJETIVO 9.2. RESPONSABLES 9.3. PERIODICIDAD DE ENTREGA

9.4. MECANISMOS DE ATENCIÓN CIUDADANA PARA CAPTAR QUEJAS Y DENUNCIAS: LOS BUZONES FIJOS Y MÓVILES.

9.5. FUNCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN LA CAPTACIÓN DE QUEJAS Y DENUNCIAS.

10. CONCLUSIÓN 11. ANEXOS:

11.1La Asamblea como instrumento básico de la Organización Social y de la práctica de la Contraloría Social

11.2Funciones de la Asamblea 11.3Tipos de Asamblea 11.4 Carácter de las Asambleas 11.5Reglamento Interno 11.6El Voto

Page 4: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

4

PRESENTACIÓN La Contraloría Social constituye una práctica de Transparencia y Rendición de Cuentas, que contribuye a lograr los objetivos y estrategias que, en materia de Política Social, se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Asimismo, y conforme a lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Social, es en efecto, el medio al alcance de los beneficiarios para que de manera organizada, puedan verificar la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los Programas de Desarrollo Social. Es así que para que los programas sociales cumplan sus objetivos, sea indispensable que la población beneficiaria se asuma como sujeto corresponsable de su operación y vigile que sus lineamientos y procedimientos de trabajo se lleven a la práctica de manera transparente y con pleno respeto a la cultura local, propósito factible de lograr mediante la contraloría social. En esta tarea adquiere también una particular relevancia, la suma de otros actores importantes como las organizaciones de la sociedad civil, así como la vinculación de acciones interinstitucionales que fomentan el ejercicio de los derechos ciudadanos, la transparencia, la rendición de cuentas y la atención ciudadana. En concordancia con lo anterior y en cumplimiento a la citada Ley y a los Lineamientos establecidos por la Secretaría de la Función Pública, la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP), se ha dado a la tarea de implementar un sistema de gestión orientado a los beneficiarios que al incentivar la participación voluntaria, organizada y continua de su población objetivo en el otorgamiento de apoyos y servicios previstos en las Reglas de Operación de los Programas bajo su cargo - de Adultos Mayores de 70 y más en Zonas Rurales, de Atención a Jornaleros Agrícolas y de Empleo Temporal-, con oportunidad, calidad y alto sentido humano hace posible cumplir, en el ámbito de su competencia con las premisas y fines que rigen a la Contraloría Social.

1. EL MODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA DGAGP El Modelo de Participación Social de la DGAGP se fundamenta en la formalización de una Red Social, por medio de la cual sea factible realizar acciones que, por un lado, posibiliten generar y fortalecer capacidades y habilidades para la generación de procesos sociales democráticos y, por otro, contribuyan a disminuir con apoyos y proyectos directos o mediante la articulación con otros programas sociales y la vinculación de acciones interinstitucionales, las principales necesidades de los grupos de atención prioritaria. En este sentido, el punto medular de la Red Social, es que por medio de ésta, se busca propiciar la participación activa y corresponsable de la población en la toma de decisiones de su comunidad y, mediante procesos democráticos se pretende que la población se asuma como protagonista de los programas, proyectos, acciones, apoyos y otros beneficios y, al mismo tiempo, esté de acuerdo en cumplir con las obligaciones y responsabilidades que ello implica.

Page 5: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

5

Para tal efecto, los procesos democráticos de participación social que promueve la DGAGP, se centran en la realización de asambleas comunitarias para la formalización de micro-zonas de atención, entendida cada una de éstas como la unidad geográfica mínima de operación y de acercamiento de servicios a los beneficiarios de los programas a cargo de la DGAGP, así como para la integración de la red social en la localidad. Es importante destacar que esta Red conformada por un gestor comunitario, un comité de participación social y facilitadores voluntarios, es común a los Programas de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más, de Atención a los Jornaleros Agrícolas y de Empleo Temporal y tiene como finalidad propiciar la participación de los beneficiarios y sus familiares en su operación en cuanto a:

• La entrega eficiente, oportuna y con trato digno de los apoyos directos que otorgan dichos programas,

• Las acciones y obras que para contribuir al bienestar familiar y comunitario se promueven en los tres programas.

Los Comités de Participación Social, cumplen además una función relevante de vigilancia y control, del ejercicio de recursos, la realización de obras, su mantenimiento y uso adecuado, en el caso de proyectos de inversión de Jornaleros Agrícolas y Empleo Temporal. La conformación de la Red Social se efectúa durante asambleas comunitarias, en las que la población beneficiaria de los Programas elige a los Gestores Comunitarios, a los Facilitadores Voluntarios, así como a los integrantes del Comité de Participación Social, el cual se constituye con un Presidente, un Secretario, un Tesorero, un Vocal de Control y Vigilancia y tres vocales más. La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b) Aprobar el Programa de Trabajo de los Gestores Comunitarios y del Comité. c) Formar las comisiones de trabajo y repartir las tareas del Comité. d) Vigilar que la entrega a los beneficiarios, de los apoyos económicos y en especie de los

programas, se realice correctamente y que el ejercicio de los recursos de los proyectos se efectúe con imparcialidad y transparencia.

e) Aprobar el Reglamento Interno de los Comités. f) Mantener informada a la población sobre el correcto uso de los recursos económicos, los materiales y los apoyos otorgados por el gobierno federal.

2. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES Como se mencionó en párrafos anteriores, la contraloría social es un mecanismo de participación ciudadana para la transparencia y la rendición de cuentas, con base en el acceso a la Información. La obligatoriedad de incluirla en la operación de los programas sociales está claramente estipulada

Page 6: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

6

en los numerales 69 a 71 de la Ley General de Desarrollo Social y en los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social de los programas federales de desarrollo social publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Abril de 2008, de ahí que la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios en su calidad de instancia normativa de los programas federales en comento, asuma el compromiso de llevarla a la práctica en los distintos niveles de su estructura organizacional. 3. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LA DGAGP La presente guía ha sido elaborada con el propósito de contribuir a la instrumentación de procedimientos acordes a la realidad social de los beneficiarios de los programas de la DGAGP, que les posibiliten hacer suya la vigilancia ciudadana y aplicarla mediante procesos simplificados dirigidos a incidir en la mejora de la gestión pública y operación de los programas a cargo de dicha dirección. La organización y la participación social antes mencionadas son esenciales para lograr lo anterior. 3. 1. OBJETIVOS 3.1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la Contraloría Social, en el marco del Sistema de Gestión orientado al beneficiario de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, es posibilitar la transparencia y adecuada operación con calidad, oportunidad y alto sentido humano, de los programas de Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales, Empleo Temporal y Atención a Jornaleros Agrícolas. 3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Vincular la operación y acciones que fomenten la práctica de la Contraloría Social en el Ámbito Federal y Estatal, por medio de los servidores públicos responsables de los Programas de Adultos Mayores de 70 y más en Zonas Rurales, Empleo Temporal y de Atención a Jornaleros Agrícolas, con la participación de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, la Secretaría de la Función Pública, las Delegaciones de la SEDESOL y los Órganos Estatales de Control, las organizaciones de la sociedad civil, así como de otras instituciones de los tres órdenes de gobierno, a efecto de favorecer la participación social corresponsable de los beneficiarios en dichos programas.

b) Propiciar la participación de la red social que promueve la DGAGP a efecto de lograr, con base en las reglas de operación correspondientes a los programas a su cargo, la entrega transparente, oportuna, eficiente y con trato humano de los apoyos directos aprobados, así como la realización de acciones y obras de promoción social con calidad que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población objetivo.

c) Posibilitar la atención y seguimiento a las denuncias que se originen durante la operación de los Programas a cargo de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, a fin de

Page 7: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

7

establecer las acciones de mejora pertinentes, dirigidas a lograr que los Programas de Adultos Mayores de 70 y más en Zonas Rurales, Empleo Temporal y de Atención a Jornaleros Agrícolas, se lleven a la práctica como lo marca la normatividad vigente, sin ningún tipo de presión, condicionamiento o coacción a los beneficiarios.

d) Proporcionar a los beneficiarios la información relacionada con la operación de los Programas, sus derechos humanos y laborales, el ejercicio de su ciudadanía, así como también el derecho y la obligación que tienen de denunciar irregularidades y las instancias ante las que pueden hacerlo.

. 3.2. RESPONSABLES DE APLICAR LA CONTRALORÍA SOCIAL Esta Guía está diseñada para la fácil comprensión y aplicación de la Contraloría Social, por parte de todos los servidores públicos involucrados en la operación de los programas, tanto en la Delegaciones de SEDESOL como en la propia DGAGP: En las Delegaciones: • Subdelegados de Desarrollo Social y Humano, • Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo y Coordinadores Operativos. • Enlaces de Coordinación Interinstitucional, encargados de convocar a las organizaciones de

la sociedad civil y otras dependencias del gobierno federal, estatal y municipal para que participen en las acciones de contraloría social.

• Responsables de las zonas de atención. • Promotores Sociales responsables de capacitar, asesorar y acompañar a los Gestores, a los

Facilitadores Voluntarios y a los Comités de Participación Social, en la operación de la Contraloría Social.

En la DGAGP:

• Dirección General Adjunta de Planeación y Promoción Social. • Dirección General Adjunta de Operación. • Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas • Dirección de Planeación y Vinculación Interinstitucional. • Dirección de Control Interno y Rendición de Cuentas. • Dirección de la Red Social • Dirección de Inversión y Promoción Social. • Dirección de Planeación de Acciones Operativas.

3.3. PREMISAS DE LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LA DGAGP En términos de la Contraloría Social que impulsa la DGAGP, las premisas de las que parte son:

Page 8: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

8

• Propiciar que la población objetivo reflexione sobre sus problemas sociales comunes y

la manera de resolverlos con su participación corresponsable, continua y por convencimiento.

• Posibilitar la realización de acciones, apoyos, proyectos y obras que contribuyan a mejorar las condiciones de vida locales.

• Fortalecer el tejido social y la cohesión comunitaria y fomentar que la población objetivo se asuma como la principal protagonista de su desarrollo.

• Encauzar la participación de los beneficiarios y sus familias en la operación de los Programas con un enfoque que tienda a la autogestión.

• Impulsar una cultura de la evaluación, el ejercicio de los derechos y de la denuncia ciudadana, dirigidas a vigilar el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos y comunitarios, con los que se realizan acciones, se ejecutan proyectos y entregan apoyos que benefician a la comunidad y sus integrantes.

4. ACCIONES PARA LA OPERACIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL En la definición de acciones para la operación de la contraloría social, enunciadas en los párrafos subsecuentes, se ha tenido presente la pluralidad en la participación como un derecho ciudadano que todo servidor público debe cumplir. En otras palabras, los beneficiarios de los programas gubernamentales son, ante todo, ciudadanos con derechos y obligaciones que se materializan en la legislación nacional, pero también en los pactos, tratados o convenios internacionales suscritos por el Estado mexicano. En este marco, el gobierno tiene la obligación de hacer realidad esos derechos, por todos los medios a su alcance.

La participación de la población, de manera individual, por medio de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) o de otros sectores sociales, es clave para la exigencia y cumplimiento de estos derechos. El pedir cuentas al gobierno en cualquier momento de la planeación, ejecución y evaluación de los programas sociales, es una forma de control de los servidores públicos, pero también de construcción de ciudadanía y materialización de mejores y más eficaces políticas públicas.

Por lo anterior, el reto en las tareas de contraloría social es doble; por un lado, es necesario fomentar la participación ciudadana dirigida a la evaluación periódica de las acciones, programas y políticas públicas, al mismo tiempo que se fortalecen las capacidades y habilidades de los contralores sociales, para lograr que se conviertan en interlocutores de peso frente al gobierno; por el otro lado, es indispensable incidir desde distintos frentes de lo público, a fin de permitir espacios efectivos de participación para la incorporación de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la fiscalización de recursos públicos. En este sentido, resultan de especial relevancia las acciones que, desde el ámbito gubernamental, se implementen para que se materialice la participación social en la vigilancia y denuncia ciudadana.

Page 9: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

9

4.1. DIFUSIÓN

4.1.1 OBJETIVOS:

• Que la población objetivo conozca los Programas de la DGAGP y se sensibilice para participar en ellos.

• Fomentar en ella una cultura de evaluación, el ejercicio de sus derechos y de la denuncia ciudadana.

4.1.2. CAMPO DE APLICACIÓN:

• La población adulta mayor de 70 años y más, a la que se le otorgan servicios y apoyos económicos.

• Los jornaleros agrícolas y sus familias. • Personas mayores de 16 años temporalmente desempleados y desempleadas. • Organizaciones de la sociedad civil. • Instituciones de los tres órdenes de gobierno.

4.1.3. FUNCIÓN Efectuar actividades de Información y Difusión sobre los objetivos de los Programas, beneficios que aportan, formas de operar y criterios de selección de beneficiarios, así como de las ventajas de la participación social corresponsable que tienda a la autogestión. Sentar las bases para fortalecer una cultura del ejercicio de los derechos y de la denuncia ciudadana.

4.1.4. REQUERIMIENTOS

a) Unidades de trabajo seleccionadas para integrar la cobertura operativa de los Programas, de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes. b) Vincular y concertar con instituciones gubernamentales, el sector social y el sector privado, la realización de acciones que fomenten una cultura de ejercicio de derechos y denuncia ciudadana. 4.1.5. MODALIDADES PARA EFECTUAR LA DIFUSIÓN En las diversas modalidades a través de las cuales se realice la difusión deberán contener los siguientes puntos:

a) ¿Qué es el Programa y cuáles son sus principales características? b) Objetivos del Programa c) ¿A quién va dirigido el Programa? d) Períodos de ejecución y fechas de entrega de los beneficios del programa e) Tipos y montos de apoyo que otorga el Programa

Page 10: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

10

f) Requisitos para acceder al Programa y su cobertura g) Derechos y Obligaciones de los Beneficiarios h) Medidas para garantizar la igualdad de acceso al programa entre hombres y

mujeres i) ¿Qué instancias de gobierno participan en el Programa? j) ¿Quiénes se encargan de la difusión del Programa? k) ¿Ante qué instancias pueden acudir los beneficiarios a presentar quejas y

denuncias? l) Llenado de las cédulas de vigilancia m) ¿Qué son y para qué sirven los Buzones Móviles?

a) Difusión directa a la comunidad Corresponde al trabajo de acercamiento y sensibilización a la población, a las autoridades locales y a las personas que se interesen en participar. Su estrategia es la información para dar a conocer los Programas. La realizan los Promotores Sociales de la siguiente manera:

• Por medio de carteles, periódicos murales y equipos de sonido. • Durante visitas domiciliarias de presentación del Programa. • Por visitas a las autoridades de la comunidad, en el mismo sentido. • Por visitas a los líderes y personajes clave de la comunidad. • Por convocatoria a reuniones de información, que en el caso de los adultos mayores se

efectúan los días de entrega de apoyos. b) Difusión a través de otros agentes comunitarios e instituciones del sector público, social o privado:

• Autoridades interesadas en dar a conocer el programa entre la población. • Líderes y personajes clave de la comunidad que, al igual que las autoridades, deciden

hacerle difusión. • Otras instancias de gobierno, organizaciones e instituciones del sector social y privado.

Al establecer compromisos institucionales para la difusión de un tema esencial como el de la contraloría social, se debe tener siempre en cuenta que los beneficiarios de los Programas, en su calidad de ciudadanos tienen derechos que para ser ejercidos, el gobierno debe de generar los espacios y mecanismos para tal fin.

4.1.6 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE DIFUSIÓN

Con las instituciones participantes en las mesas de coordinación interinstitucional integradas a nivel federal por la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios o en las entidades federativas por

Page 11: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

11

el Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo y el Enlace de Coordinación Institucional, se deberán acordar las actividades que en materia de contraloría social se desarrollarán de manera coordinada, así como la manera de convocar la participación de los sectores privado y social. Las instituciones del sector público con las que podemos colaborar, entre otras, son:

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), • Secretaría de Salud (SSA), • Secretaría de Educación Pública (SEP), • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), • Diconsa, • Liconsa, • INAPAM, • CDI • INALI • INMUJERES, y otras dependencias del gobierno federal, • Órganos Estatales de Control y • Gobiernos municipales

Asimismo, se debe hacer extensiva la convocatoria a:

• Organizaciones de la sociedad civil • Otras instituciones del sector social y privado interesadas en el tema o que ya estén

realizando actividades en la materia. Algunas de las actividades que pueden realizar los promotores sociales, la red social o de manera coordinada con las instituciones arriba mencionadas son:

a) Diseño e impresión de carteles, folletos y panfletos enfocados a la importancia de la contraloría social y la denuncia ciudadana.

b) Realización de videos y contenidos para transmisión de teleconferencias sobre derechos humanos, derechos laborales (en el caso de los jornaleros, especialmente para la no contratación de mano de obra infantil en los campos agrícolas), participación ciudadana y cultura de la denuncia.

c) Diseño y definición de contenidos de una página en Internet con los mismos temas. d) Medios audiovisuales elaborados por Gestores y Facilitadores, tarea en la que pueden

cooperar, las autoridades interesadas. e) Transmisión de información en radiodifusoras indígenas. f) Información persona a persona.

Los carteles se pueden colocar en los espacios físicos de las Delegaciones de la SEDESOL abiertos al público y previo acuerdo con las instituciones participantes, en las mesas de coordinación y concertación promovidas por la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios; podrán colocarse en los espacios destinados al público de la Secretaria de Salud (SSA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Diconsa, entre otras

Page 12: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

12

dependencias, así como en las oficinas de los Órganos Estatales de Control y los sitios públicos de los Municipios que lo permitan. Los volantes y panfletos, al igual que los carteles, podrán ser repartidos en los puntos anteriormente señalados, así como en las Mesas de Atención que se instalan para la entrega de apoyos e incorporación de nuevos beneficiarios; los gestores voluntarios que deseen participar, también podrán distribuirlos en sus localidades. En localidades que cuentan con sistema de altavoces y megáfonos, los promotores sociales se encargarán de transmitir la información de los Programas. Los videos se pueden repartir a los Comités de Participación Social, Gestores Comunitarios, Facilitadores Voluntarios, Organizaciones de la Sociedad Civil y otras instituciones del sector privado y social. Para la difusión vía Internet, habrá que considerar la red del Sistema e-México y los CCA’s de Microrregiones. Considerando que un porcentaje considerable de la población beneficiaria de los programas de la DGAGP es de origen indígena, es de suma importancia traducir los materiales que se elaboren así como la transmisión de spots o programas radiofónicos en diferentes lenguas indígenas. 4.2 CAPACITACIÓN 4.2.1. OBJETIVO Que los servidores públicos responsables de promover la Contraloría Social se capaciten para llevar a cabo una atención adecuada, oportuna, cálida y de calidad con los beneficiarios y adquieran los conocimientos y herramientas requeridas para impulsar e involucrar a los beneficiarios de los Programas de Atención a Grupos Prioritarios, en las acciones de control, vigilancia, ejecución y evaluación de dichos programas, mediante técnicas didácticas de reflexión, participación y sensibilización. 4.2.2. CAMPO DE APLICACIÓN Servidores públicos de las Delegaciones de la SEDESOL e integrantes de la Red Social:

• Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo • Coordinadores Operativos • Enlaces de Capacitación y Control de la Red Social • Enlaces de Coordinación Interinstitucional, Atención Ciudadana y Contraloría Social • Promotores Sociales

Page 13: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

13

• Promotores Operativos • Gestores Voluntarios • Facilitadores Voluntarios • Integrantes de Comités de Participación Social • Servidores públicos de otras dependencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil

y de otras instituciones sociales o privadas que se interesen en el tema. 4.2.3. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA DGAGP 4.2.3.1. ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS

a) La Dirección de Red Social de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, será

la responsable de coordinar el Taller de capacitación y formación para los Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo y Coordinadores Operativos, de las Delegaciones de la SEDESOL.

b) Los temas serán impartidos por personal especializado de las diferentes Direcciones de Área que estén involucradas en el proyecto y, si es necesario, por expertos externos en los temas de Derechos Humanos y Cultura de Denuncia – Reconocimiento, entre otros.

c) Será responsabilidad de la Dirección General Adjunta de Planeación y Promoción Social, gestionar la participación de expertos externos en los temas que se requieran, de los cuales la DGAGP no cuente con personal especializado.

d) La Dirección de Planeación y Vinculación elaborará una estrategia interinstitucional para la implementación de la contraloría social y atención ciudadana, y la hará del conocimiento de los Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo y a los Enlaces de Coordinación Interinstitucional y Atención Ciudadana.

4.2.3.2. ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN DE LA SEDESOL

a) El Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo, junto con el Enlace de Coordinación

Interinstitucional y Atención Ciudadana deberán acordar, en las mesas de coordinación interinstitucional, las actividades de capacitación que requieran en la materia las distintas dependencias de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otros representantes de instituciones del sector privado y social.

b) El Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo de cada Delegación, será el responsable de coordinar el Taller de Capacitación y Formación para los Enlaces de Capacitación y Control de la Red Social y de Coordinación Interinstitucional, Atención Ciudadana y Contraloría

c) Social, Promotores Sociales y Promotores Operativos, así como capacitarlos en los temas referidos en la Carta Descriptiva.

Page 14: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

14

d) Los Promotores Sociales capacitan a los Gestores y Facilitadores Voluntarios, a los integrantes de los Comités de Participación Social y a los propios beneficiarios.

e) El Coordinador Operativo será responsable de impartir los temas referidos en la Carta Descriptiva, de acuerdo a su ámbito de acción.

f) En cualquier momento del proceso de operación de las acciones de Contraloría Social, el Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo brindará la asesoría necesaria que requieran los Enlaces y los Promotores Sociales.

4.2.3.3. ACTIVIDADES DE INSTANCIAS ESTATALES Y/O MUNICIPALES

d) Los Órganos Estatales de Control podrán participar en la capacitación dirigida a los Enlaces, Promotores Sociales, Gestores y Facilitadores Voluntarios e integrantes de los Comités de Beneficiarios, si así se considera.

4.2.3.4. ESQUEMA DE CAPACITACIÓN EN CASCADA El modelo de capacitación en cascada permite hacer más eficiente el proceso de capacitación y formación dirigido a todos los integrantes de la Red Social, integrantes de los Comités de Participación Social y a los beneficiarios. Consiste en varios niveles de acción, los cuales se describen a continuación:

Gestores y Facilitadores Voluntarios, Comités y Beneficiarios

Promotores Sociales

Delegaciones

Oficinas Centrales

Page 15: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

15

4.2.3.5. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN EN CASCADA

Coord. de Progr. y Coord. Operativos

Promotores Sociales y Promotores

Operativos

Gestores Y Facilitadores

Voluntarios, Comités Part Soc. y

Beneficiarios

Los Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo y Coordinadores Operativos, serán capacitados por personal especializado de Oficinas Centrales

1

2

4

Los Coordinadores de Programas y/o los Enlaces de Capacitación y Control de la Red Social y de Coordinación Interinstitucional, Atención Ciudadana y Contraloría Social capacitarán a todos los Promotores Sociales y Promotores Operativos de su Delegación.

E. de Cap. y Control de Red la Soc. y E. de

Coord. Interinst.

Los Enlaces de Capacitación y Control de la Red Social y de Coordinación Interinstitucional, Atención Ciudadana y Contraloría Social, serán capacitados por los Coordinadores Operativo y de Programas y Áreas de Apoyo.

Ya capacitados los Promotores Sociales, llevarán a cabo Sesiones de Orientación y Sesiones Informativas dirigidas a los Gestores y Facilitadores Voluntarios, a los integrantes de los Comités de Participación Social y beneficiarios de sus áreas de influencia.

3

Page 16: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

16

Para llevar a cabo el Taller de Capacitación y Formación, tanto de Coordinadores de Programas y Áreas de Apoyo, Enlaces de Capacitación y Control de la Red Social y de Coordinación Interinstitucional, Atención Ciudadana y Contraloría Social, como de los Promotores Sociales, se propone la siguiente Carta Descriptiva 4.2.3.5. TEMAS A ABORDAR DURANTE LA CAPACITACIÓN EN MATERIA DE CONTRALORÍA SOCIAL Duración Temas

30”

Información de los Programas de Atención a Grupos Prioritarios: 70y+, Empleo Temporal y Jornaleros Agrícolas.

• El objetivo de los Programas • ¿A quién van dirigidos? • Tipos y montos de apoyo que otorgan • Requisitos que se solicitan para acceder a los programas y su

cobertura • Derechos y obligaciones de los beneficiarios • Instancias de Gobierno que participan en los Programas

30”

Contraloría Social

• ¿Qué es la Contraloría Social? • ¿Para qué sirve? • ¿Quiénes la llevan a cabo?

45” Derechos Humanos

• Derechos Ciudadanos • Responsabilidad Ciudadana

45” Cultura de Denuncia

• ¿Qué es la Cultura de la Denuncia? • Sistema de quejas y denuncias

Page 17: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

17

• Ante qué instancias pueden acudir los beneficiarios a presentar sus quejas y denuncias

• Mecanismos para la presentación de quejas, denuncias y reconocimientos para servidores públicos.

• Buzones Móviles

60”

Conformación y Capacitación de Comités de Participación Social

• Procedimiento para la constitución y registro de los Comités • Procedimiento para la capacitación y asesoría de los Comités • Procedimiento de vinculación interinstitucional y concertación social

Ya capacitado el Promotor Social, llevará a cabo la implementación de Sesiones Informativas y Sesiones de Orientación con los Gestores Comunitarios, los integrantes de los Comités de Participación Social, los facilitadores voluntarios y con los beneficiarios, sobre los Programas de la DGAGP, considerando la información siguiente:

a) ¿Qué es el Programa? b) Objetivos del Programa c) ¿A quién va dirigido el Programa? d) Tipos y montos de apoyo que otorga el Programa e) Requisitos para acceder al Programa y su cobertura f) Derechos y Obligaciones de los Beneficiarios g) ¿Qué instancias de gobierno participan en el Programa? h) ¿Quiénes se encargan de la difusión del Programa? i) ¿Ante qué instancias pueden acudir los beneficiarios a presentar quejas y denuncias? j) Llenado de las cédulas de vigilancia k) ¿Qué son y para qué sirven los Buzones Móviles?

5. PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL

De acuerdo a sus atribuciones y responsabilidades, corresponde a la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios elaborar el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, y una vez validado por la Secretaría de la Función Pública, enviarlo a las Delegaciones, para que definan el Calendario de actividades en cada Entidad Federativa, mismo que deberán remitir a la instancia normativa para el adecuado seguimiento 5.1. Objetivo:

Establecer las actividades, responsables, metas y calendario de ejecución de la Contraloría Social.

Page 18: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

18

5.2 Tipos de Actividades:

o De Planeación o De Promoción o De Seguimiento o De vinculación interinstitucional y concertación social

5.3.. Definir:

o Responsables de cada una de las actividades. o Unidad de Medida de cada actividad. o Metas de cada actividad o Calendarización para la ejecución de cada actividad.

En la instrumentación de la contraloría social, el Programa se elabora con base en el Esquema de contraloría social previamente definido y considera como mínimo, las siguientes actividades:

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

1. Establecer coordinación con la Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social de la Secretaría de la Función Pública y con otras instancias federales que participen en los programas.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

2. Elaborar una estrategia interinstitucional de contraloría social y atención ciudadana, con la participación de dependencias gubernamentales e instituciones y organizaciones del sector privado y social. 3. Establecer coordinación con dependencias federales o estatales que participen en la operación de los programas, en cada entidad, con las autoridades locales en la micro-zona y con los ejecutores de proyectos, a fin de que se integren a la promoción y operación de la Contraloría Social.

Delegación SEDESOL en cada estado.

4. Determinar el número de gestores comunitarios y comités a constituir y capacitar por zona de atención, de acuerdo a las acciones, apoyos, obras y proyectos que se planee efectuar en cada entidad, así como elaborar y distribuir los materiales de capacitación.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios y Delegaciones SEDESOL.

5. Dar a conocer a las Delegaciones de SEDESOL, la estrategia interinstitucional de contraloría social y atención ciudadana. 6. Organizar la conformación de la red social por micro-zona (gestores comunitarios, comités de participación social), llevar el registro de su constitución, capacitación y difusión y de las actividades que lleven a la práctica..

Delegación SEDESOL en cada estado.

7. Elaborar, editar y distribuir los materiales de difusión a las Delegaciones SEDESOL.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

8. Distribuir los materiales de difusión a gestores, comités y beneficiarios Delegación SEDESOL.

Page 19: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

19

y reportar la cantidad distribuida. 9. Verificar el cumplimiento del Programa de Trabajo e informar a la Secretaría de la Función Pública por medios electrónicos, según especificaciones de esta dependencia.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

10. Registrar los informes de resultados de los gestores comunitarios y comités de participación social en el sistema informático que la DGAGP determine.

Delegación SEDESOL

11. Recibir y Atender las quejas, denuncias y peticiones, en su ámbito de competencia, registrarlas, informar al OIC y solicitarle la evidencia de la resolución.

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

12. Recibir y Atender las quejas, denuncias y peticiones, en su ámbito de competencia, registrarlas y turnar al OEC, las quejas de competencia de los gobiernos estatales y municipales.

Delegación SEDESOL.

La Delegación de Sedesol no podrá eliminar actividades que haya establecido la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

6. DESARROLLO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

Contraloría Social

PROMOTORES SOCIALES POBLACIÓN OBJETIVO

ACTIVIDADES 1. Apoyan, asesoran y capacitan sobre la vigilancia, el control y la evaluación de las acciones, obras y proyectos programados, así como: a) En qué consisten los programas; b) Objetivos; c) A quién se dirigen; d) Tipos y montos de apoyo que otorgan; e) Cobertura; Requisitos para acceder a los Programas; Derechos y Obligaciones; f) instancias gubernamentales que participan; g) instancias donde pueden acudir para presentar denuncias. h) utilización y llenado de cédulas de vigilancia e informes anuales. Se registrará la realización de estas acciones y se entregará al personal de la Delegación que corresponda, para que su contenido se registre en el Sistema Informático de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, para que posteriormente dicha información pueda ser entregada, vía electrónica, a la SFP .

1. Asiste voluntariamente a la capacitación.

Page 20: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

20

2. Apoyan, capacitan y asesoran a la población objetivo para la constitución de la red social por micro-zona (gestor comunitario y comité de participación social9).

2. Administran, vigilan, llevan control y evalúan la aplicación de los recursos que se autorizan en la ejecución de los proyectos.

3. Apoyan y asesoran la integración del expediente técnico en el caso de un proyecto para su tramitación ante las instancias correspondientes.

3..La población objetivo de los programas de Empleo Temporal y de Atención a los Jornaleros Agrícolas, organizada en Comités, participa en la elaboración del Expediente Técnico de cada proyecto definido y difunden entre la comunidad sus especificaciones y alcances.

4. Vigilan la atención oportuna, con calidad y el trato digno a la población objetivo, especialmente a los adultos mayores.

4. Se organizan y coordinan las acciones para ejecutar el Programa de trabajo de los beneficiarios.

5. Apoyan la coordinación y organización para la ejecución de acciones, la entrega de apoyos y la realización de obras y proyectos. 6. El comité de participación social, en caso de obras comunitarias y los beneficiarios, en caso de obras de beneficio familiar, firman actas de compromiso y aceptación de obras

Actividades para garantizar la TRANSPARENCIA de los Comités de

Participación Social:

a) El Tesorero y el Secretario determinan la mejor manera de archivar los documentos que soportan la ejecución de los proyectos y conformarán un Archivo Único, con documentos de control tales como los expedientes técnicos de cada proyecto, las Actas de Asamblea, facturas Actas de Entrega Recepción y los que se generen en la ejecución. b) El Tesorero y la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia son los encargados de verificar el cumplimiento de las tareas encomendadas a las Comisiones de Trabajo. c) En el caso de proyectos de inversión, el Tesorero y la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia llevarán control de los materiales que se reciben y supervisará que se empleen adecuadamente, así como que los proveedores cumplan oportunamente. d) La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, en el caso de ejecución de obras, llevará una Bitácora, en

Page 21: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

21

la que se describa el desarrollo de los trabajos y se señalen los aspectos relevantes e) La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, en el caso de los Adultos Mayores, vigilará que no se les pida dinero ni se les condicione su apoyo. f) La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia tendrá a su cargo el resguardo de las herramientas utilizadas en la ejecución de las obras, bajo las condiciones que decida la Asamblea. g) La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia y si la Asamblea lo decide, también una Comisión específica, se harán cargo del reparto de apoyos que se proporcionan a la población como parte de los proyectos

En el caso de que las obras las ejecute un contratista

La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia del Comité de participación Social, realizarán las visitas necesarias para verificar la calidad en la ejecución, para lo que deberán contar con el Expediente Técnico de los proyectos, en el que consta la información detallada. Asimismo, llevan la Bitácora del desarrollo. Por otra parte, verifican el trato y atención que se les da a los beneficiarios de los programas. La Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia son los responsables de dar conocer a la Asamblea los resultados de las visitas de supervisión. Concluidas las obras, la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, verificará que los trabajos estén bien realizados y junto con el Comité y el Contratista, firmarán el Acta de Entrega Recepción, que será la constancia de que los beneficiarios evaluaron la ejecución del proyecto y están de acuerdo con lo realizado.

Page 22: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

22

Al término del ejercicio presupuestal

El Presidente, el Tesorero y la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia informarán de manera oportuna y suficiente acerca de:

• Proyectos, obras y acciones concluidos, en proceso, suspendidos, cancelados o que se vayan a realizar en etapas, así como las razones y las medidas a tomar:

• Las aportaciones en mano de obra, dinero o especie que efectuó la población. • La población beneficiada. • Las instancias responsables de la operación, mantenimiento y conservación de los proyectos, en

especial los de infraestructura. • Los resultados de la gestión con instituciones y con instancias de gobierno.

El Comité presentará sus quejas, denuncias e inconformidades, en primera instancia a la Asamblea General, a fin de que se trate su solución entre todos. Si no se concretan acuerdos, se hace del conocimiento del Coordinador Operativo. . En caso de que la situación tenga que ver con algún Servidor público, se hace de conocimiento de la Delegación de SEDESOL correspondiente y de la DGAGP. En casos extremos pueden intervenir los Órganos Estatales de Control, el Órgano Interno de Control de la SEDESOL e incluso la Secretaría de la Función Pública. Individualmente, cada persona puede presentar sus denuncias en los Buzones Móviles que portan los Promotores. 7. LA CONTRALORÍA SOCIAL CON LOS ADULTOS MAYORES En el caso de los Adultos Mayores, los Promotores Sociales con el apoyo de los Gestores Comunitarios deberán efectuar un Diagnóstico en las localidades de la micro-zona con dos finalidades:

• Si la localidad tiene 50 o más adultos mayores y están de acuerdo en formar un comité de participación social, los promotores sociales, gestores comunitarios y facilitadores voluntarios, pueden apoyarlos en esta tarea. Si los Adultos Mayores no pueden desplazarse con facilidad, el trabajo es sensibilizar a la familia o a la comunidad, para que sean los representantes quienes acudan a las asambleas del comité o lleven a los Adultos Mayores. Las asambleas se pueden efectuar los días de entrega de apoyos, tomando en cuenta que se reúne a la mayoría de los adultos mayores.

• Si las localidades cuentan con menos de 50 Adultos Mayores, están muy aisladas y son de

difícil acceso, los promotores y gestores deberán estar al tanto de la salud y situación de los adultos mayores, a fin de reportar cualquier acción que los lesione, física, moral o mentalmente.

Page 23: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

23

• En este caso son los gestores comunitarios los que, apoyados por los facilitadores

voluntarios, estén al tanto de la situación de los adultos Mayores en las localidades y lo notifiquen a los Promotores Sociales, a fin de que los problemas que se presenten, sean resueltos en beneficio de la población objetivo.

8. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE JORNALEROS AGRÍCOLAS

Para los jornaleros agrícolas la contraloría social adquiere particular relevancia en razón de que su actividad laboral, la alta migración en condiciones desfavorables de un amplio sector de esta población y el rezago social en el que se encuentran, los hace vulnerables a sufrir desnutrición, enfermedades propias de la pobreza, muertes prematuras y marginación social. La violación de los derechos humanos y laborales de los jornaleros y la contratación de mano de obra infantil constituyen otros dos problemas sociales graves que enfrenta este grupo de población vulnerable que requieren ser resueltos con la participación de todos los actores corresponsales en su génesis y en su atención En este orden de ideas, la Contraloría Social es el instrumento clave para que este grupo poblacional no sólo reciba con calidad y eficiencia los apoyos y servicios del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas y se le continúen proporcionando durante su tránsito migratorio y estancia en los sitios de atracción, sino para contribuir a hacer realidad sus derechos humanos y laborales y para prevenir el trabajo infantil. Para lo anterior, en los albergues y cuarterías de jornaleros agrícolas, los promotores sociales y el gestor comunitario son los que están en posibilidades, por una parte de vigilar la entrega oportuna y eficiente de los apoyos y servicios previstos para los jornaleros agrícolas, tanto los que directamente les ofrece la DGAGP como los que les gestiona mediante la coordinación interinstitucional y, por la otra, de llevar a la práctica la contraloría social, en la medida en que orienta y capacita a la población sobre sus derechos y obligaciones como población beneficiaria del Programa de Jornaleros Agrícolas. Es de destacar que la elección del gestor comunitario en los sitios de atracción tiene un grado de complejidad mayor en comparación a las localidades de origen, dada la diversidad cultural y étnica que es posible observar en ellos. En efecto, en espacios comunes conviven personas provenientes de diferentes comunidades, regiones, estados y grupos étnicos con formas particulares de organización, en ocasiones contrapuestas, para tomar decisiones en temas que afectan su vida cotidiana, por lo que es necesario proponerles un acuerdo de convivencia que al tiempo de respetar las diferencias entre ellos permitan su participación en acciones de beneficio común.

Page 24: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

24

Es recomendable que el promotor social promueva la elección de gestores por galera, grupo étnico, región de origen o en la forma que determine la mayoría de los jornaleros, y de manera conjunta con los productores definan las acciones de promoción social factibles de ser realizadas localmente. Se requiere propiciar asimismo la participación de los jornaleros en las acciones de contraloría social y procurar que permanezca vigente al regresar a sus comunidades de origen o trasladarse a otros centros de tr4abajo. En los casos de inversión de obras, los Promotores Sociales deben capacitar a los jornaleros agrícolas sobre sus derechos y obligaciones como beneficiarios de los mismos y se les orientará para contribuir al adecuado mantenimiento y uso de las obras. 9. SEGUIMIENTO: CÉDULAS DE VIGILANCIA E INFORMES ANUALES 9.1 OBJETIVO: Posibilitar el reporte mediante formatos simplificados de los resultados de las actividades de Contraloría Social realizadas. 9.2 RESPONSABLES: Gestores Comunitarios y Comisiones o Vocales de Control y Vigilancia. 9.3. PERIODICIDAD DE ENTREGA El reporte en los formatos por los responsables mencionados se realizará con periodicidad trimestral. Las recopilan los Promotores Sociales, quienes los entregan al Enlace de Capacitación y Difusión. Estas cédulas serán capturadas en el Sistema Informático de la DGAGP, para que posteriormente dicha información pueda ser entregada, vía electrónica, a la SFP. 9.4. MECANISMOS DE ATENCIÓN CIUDADANA PARA CAPTAR QUEJAS Y DENUNCIAS La DGAGP instrumentó en el segundo semestre del 2007 una estrategia de atención ciudadana para captar reconocimientos, quejas y denuncias de la población en general relacionadas con la operación de los tres programas bajo su responsabilidad que funciona principalmente a través de buzones móviles como se describe a continuación:

Son transportados por los Promotores Sociales de forma que estén siempre estén cerca de los beneficiarios y los habitantes de cada localidad en general, para que aquéllos que viven más lejos de los buzones fijos, tengan acceso a este mecanismo sin necesidad de trasladarse grandes distancias, y sin invertir grandes intervalos de tiempo en sus traslados. Estos buzones son entregados de forma bimestral al Supervisor Operativo, para su posterior remisión a la

Page 25: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

25

Delegación, donde se puede proceder a su apertura. Esta actividad se reporta por medio de una minuta.

Se instalan en las Mesas de Atención del Programa 70y+, los días de Entrega de Apoyos. Esto se hace con la finalidad de que si alguien tiene una queja, denuncia o sugerencia, se aproveche la Mesa de Atención para hacerlo de forma rápida y sin la necesidad de esperar al gestor comunitario de la micro-zona local.

Los beneficiarios, sus familias y cualquier ciudadano interesado en la materia, puede depositar en ellos sus dudas, quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones, y todo tipo de peticiones. En dichos buzones se puede captar cualquier tipo de demanda. Cabe mencionar que se cuenta con el formato de demanda ciudadana, que puede ser llenado con el apoyo del Promotor social, si alguien por no saber leer, ni escribir o por alguna otra circunstancia así lo solicita.

9.5. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EN LA CAPTACIÓN DE QUEJAS Y DENUNCIAS.

El Subdelegado de Desarrollo Social y Humano, es el encargado de invitar a representantes

del Órgano Estatal de Control (OEC) para que asistan a localidades que, de común acuerdo determinen, a los actos de conformación de los comités y a la apertura de buzones móviles y fijos.

Por cada comité de participación social establecido en las diferentes localidades, el promotor social es el responsable de llevar un registro del mismo, en el que se identifique el nombre del municipio, la localidad, el programa social de que se trate y el número de registro asignado para tal comité. El mismo Promotor será responsable del resguardo de este registro.

El Enlace de capacitación y difusión será el responsable de informar, de manera bimestral, la conformación de los comités en su Estado, a la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

El supervisor operativo concentra, al final de cada Ciclo Operativo de Entrega de Apoyos, los buzones móviles, los formatos de control y los escritos no depositados en los buzones móviles y los entrega a su coordinador operativo.

El coordinador operativo apoya a los supervisores operativos, en la concentración de buzones móviles, los formatos de control y escritos no depositados en los buzones móviles y participa en la apertura de éstos y en la clasificación de su contenido.

El Enlace interinstitucional y de atención ciudadana es el encargado de registrar en los formatos de control, la demanda social expresada ante él, así como los escritos no depositados en el buzón. Canaliza, da seguimiento a la demanda social recibida en la Delegación e informa del estado de la atención al coordinador de programas y áreas de apoyo o al subdelegado de desarrollo social y humano y a la Subdirección de Atención Ciudadana y Contraloría Social. Informa bimestralmente a la Dirección de Promoción y Participación Social la cantidad de comités constituidos y cómo están funcionando. También apoya a los supervisores operativos, al término de cada ciclo operativo de entrega de apoyos, en la concentración de buzones móviles, los formatos de control llenados por los promotores sociales y los escritos no depositados en los Buzones.

Page 26: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

26

Al coordinador de programas y áreas de apoyo le corresponde dar respuesta a los oficios o

escritos no depositados en lo buzones, si está a su alcance la información solicitada. Si no lo está, define la instancia que pueda resolverlo. Asimismo, participa en la apertura de los buzones móviles y fijos y en la clasificación de su contenido e instruye al responsable de coordinación interinstitucional y atención ciudadana sobre la canalización de la demanda social depositada en los buzones. Los criterios son:

Al Subdelegado de Desarrollo Social y Humano:

• Denuncias para ser atendidas por el Órgano de Control Interno correspondiente. • Oficios o escritos no depositados en Buzones que son de la competencia de algún

Órgano Interno de Control.

Al Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo, en el caso de los Programa 70y+, PAJA y PET:

• Oficios no depositados en Buzones, que requieran informar aspectos específicos de los Programas.

• A la Subdirección de Atención Ciudadana:

• Concentrado de la información contenida en los Formatos de Control de cada Promotor Social y oficios o escritos que no esté a su alcance responder.

El subdelegado de desarrollo social y humano convoca, al término de cada ciclo operativo de

entrega de apoyos, al representante del Órgano Estatal de Control, al coordinador operativo, al coordinador de programas y áreas de apoyo y al enlace interinstitucional y atención ciudadana, para la apertura de los buzones móviles y fijos.

Participa en la clasificación del contenido de los Buzones. Turna al Órgano Estatal de Control las denuncias y les da seguimiento, para poder trasmitir

respuesta a los solicitantes. En las Delegaciones de SEDESOL, el Subdelegado de Desarrollo Social y Humano es el responsable de suscribir un Programa de Contraloría Social entre la Delegación y el Órgano Estatal de Control.

El Subdelegado de Desarrollo Social y Humano, también efectúa acciones con el Coordinador Interinstitucional y de Atención Ciudadana y, en su caso, el Coordinador de Programas y Áreas de Apoyo, a efecto de:

Page 27: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

27

a) Programar fechas para la constitución de instancias de Contraloría Social, buscando que su construcción sea adecuada a la organización social de los beneficiarios de los Programas de Atención a Grupos Prioritarios y así fomentar y fortalecer las formas de participación social.

b) Establecer el programa de capacitación de Contraloría Social a servidores públicos que coordinan, operan y ejecutan el programa federal.

c) Establecer el procedimiento para seguir hasta su conclusión, las denuncias derivadas de la vigilancia ciudadana.

d) Apoyar a la población beneficiada con capacitación y asesoría, para que adquieran los conocimientos y herramientas necesarios en sus actividades preventivas, de control, de vigilancia de obras y servicios de los programas y en los canales y formas para quejas y denuncias.

10. CONCLUSIÓN

La contraloría social confiere a la población objetivo de los programas sociales del gobierno federal la facultad de identificar y proponer soluciones a los problemas que obstaculizan el cumplimiento de los mismos. Su práctica ordenada y sistemática permite verificar la correcta aplicación de los recursos públicos autorizados, la ejecución adecuada de los programas, el cumplimiento de sus Reglas de Operación y la mejora continua de sus procesos de trabajo. El impulso para crear y formar las instancias internas de Contraloría Social corresponde a las instituciones responsables de operar los programas, según lo establecen la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento y los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social de los programas sociales federales, razón que justifica la importancia que la DGAGP le confiere y que se refleja en la presente guía de trabajo. Se trata de incorporar a los ciudadanos en el control, vigilancia y evaluación de los programas sociales a cargo de la DGAGP, mediante acciones efectuadas por los propios beneficiarios constituidos en instancias de contraloría social. Se busca también construir puentes de comunicación gobierno-sociedad con mecanismos directos de captación de reconocimientos, sugerencias, quejas y denuncias que hagan posible una mejor atención de los beneficiarios y sus familias y mayores impactos en las condiciones de vida de la población vulnerable a las que están dirigidos los programas de la DGAGP.

Page 28: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

28

11. Anexos

11.1- LA ASAMBLEA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE LA PRÁCTICA DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

- ES EL ÓRGANO DE DECISIÓN MAS IMPORTANTE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE

LA POBLACIÓN OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, PORQUE EN ELLA PARTICIPAN TODAS LAS PERSONAS CONSTITUIDAS EN EL COMITÉ, CON SUS REPRESENTANTES.

- La Asamblea permite la participación democrática de todos los miembros del Comité, en la

discusión, análisis y toma de decisiones de beneficio colectivo, en virtud de ser reuniones generales de análisis de la información sobre las tareas del Comité y en donde se discuten los avances, logros y obstáculos, así como se toman acuerdos por consenso o mayoría, para decidir cómo y quién efectúa las tareas.

POR LO TANTO:

- Debe ser incluyente. - Permitir la libre expresión de las ideas y opiniones. - Permitir la libre toma de decisiones. - Respetar las decisiones de la mayoría y los consensos, es decir, se practica la democracia. - Fomentar la autogestión y la autodeterminación de objetivos, estrategias y metas, por parte

de la comunidad organizada en Comité. - Fomentar la CORRESPONSABILIDAD.

11.2 FUNCIONES DE LA ASAMBLEA

1. Decidir proyectos, obras y acciones a ejecutar. 2. Aprobar el Programa de Trabajo del Comité y el Reglamento Interno. 3. Elegir o destituir a los representantes del Comité. 4. Determinar la forma en que se integrará el Fondo Comunitario o de Recuperación y en qué

se emplea. 5. Vigilar el uso adecuado de los recursos de todo tipo que se apliquen a la ejecución de los

proyectos, obras y acciones definidas y programadas.

Page 29: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

29

6. Decidir sobre la orientación y el quehacer de la organización y su estructura interna.

7. Vigilar el trato digno a los adultos mayores y que no se les pida dinero por sus gestiones.

Aspectos Generales del desarrollo de las Asambleas. Convocatoria para la reunión (invitación a las personas): Debe hacerse por escrito, de preferencia, y establecerse lo siguiente:

- Lugar y fecha de la realización - Orden del Día o asuntos a tratar. - El Presidente, el Secretario y el Tesorero hacen la Convocatoria y la firman. También

pueden convocar a otros miembros del Comité, si esto queda señalado en el Reglamento Interno, donde se dirá quiénes y en qué casos.

Una convocatoria es un llamado que se hace por escrito o de manera oral, con el propósito de informar a la mayor parte de la población. La invitación a la población se podrá hacer en:

Periódico mural Carteles Hojas tamaño carta Pasar casa por casa haciendo la invitación de forma oral Por perifoneo o sonido local

En la convocatoria se señalará:

El tipo de asamblea que se realizará (Dar a conocer los Programas, Integración de Comité, etc.)

El lugar, fecha y hora La orden del día (son los puntos que se tratarán en la reunión y la forma en que serán

abordados así como las personas que intervendrán) Nombre de los convocantes

Se deberá colocar en los lugares más transitados y visibles (Presidencia Municipal, Centro de Salud, Escuela, etc).

Page 30: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

30

11.3 TIPOS DE ASAMBLEA

Existen 4 tipos de Asamblea:

11.3.1 Asamblea Constitutiva:

- La Asamblea Constitutiva es aquella en que la que se constituye un Comité: - En ella se establece que las personas participantes tienen el propósito de organizarse y para

ello conforman un Comité. El Comité lo conforman todas las personas de la comunidad que quieran participar organizadamente en las acciones que en su beneficio promueven los Programas.

- En esta reunión se elegirá al presidente, secretario, tesorero, vocales y comisiones. - Además se constituirá una comisión temporal que se encargará de elaborar el Reglamento

Interno del Comité - Una vez elaborado el Reglamento Interno y aprobado por la asamblea general, la comisión

se desintegrará Así también, en esta asamblea:

- El secretario de la mesa de debates, el presidente y los escrutadores elaborarán una Acta de asamblea, la que se denomina Acta Constitutiva.

- En ella se describirá detalladamente para qué se convocó la asamblea - Quiénes fueron propuestos para los diferentes cargos - Cuántos votos obtuvo cada uno y - Cómo quedó finalmente constituido el órgano de representación (Comité) - En el caso de que la comunidad tenga una organización comunitaria formal, puede ser el

punto de partida para la constitución del Comité de Participación Social. - Los Promotores y/o Gestores solicitan a la Delegación SEDESOL, que verifique si los

firmantes son beneficiarios del Programa. Si no hay objeciones, en la misma Asamblea se expide la Constancia de Registro del Comité.

- También con un escrito libre se puede gestionar la sustitución de alguno de los Integrantes del Comité.

- El Promotor Social explica el motivo de la convocatoria, da a conocer el Orden del Día y brevemente presenta los Programas de la DGAGP.

- Se elige de entre los participantes, a los integrantes de una Mesa de Debates, constituida por un presidente, un secretario y dos o tres escrutadores, que tendrá vigencia sólo esa Asamblea.

- Ésta estará constituida por un presidente, un secretario y dos o tres escrutadores - Los asistentes deberán proponer de entre ellos mismos, a las personas que asumirán estos

cargos - Los cargos solamente tendrán duración para el desarrollo de la asamblea

Page 31: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

31

Las funciones que realizará cada uno de los miembros de la mesa de debates son: Presidente:

- Dirigirá la asamblea abordando todos los puntos de la orden del día - Centrará la discusión en el tema o punto que se esté abordando - Otorgará la palabra a los participantes y moderará el tiempo de intervención de cada uno - Solicitará a quienes tengan información para desarrollar algún punto, que comuniquen al

pleno lo que sepan. Pueden ser las comisiones o los representantes del Comité - Resumirá y aclarará lo señalado por la asamblea

Secretario: - Levantará el acta de la asamblea, incluirá el orden del día, señalando lo que se dijo sobre

cada asunto que se abordó y los acuerdos y tareas a los que se llegó. Escrutadores:

- En el caso de que una decisión del grupo se tenga que votar, cada escrutador contará los votos que se dieron para cada una de las propuestas y se señalará cuál es la propuesta ganadora

Desahogo de la asamblea El día de la asamblea:

- El primer punto de la orden del día es la lista de asistencia - El secretario contará a los asistentes para decidir si se puede realizar la asamblea - En el reglamento interior se especificará que para desahogar una asamblea se requiere el

50% + 1 (quórum) del total de miembros. -

1. Se nombra a un miembro de la organización para que presida (Presidente de la Asamblea); otro que tome nota de lo más importante de la información tratada y de los argumentos que se dieron para tomar las decisiones, a fin de incorporarlo al cuerpo del Acta: el Secretario de la Asamblea; una persona más que modere la discusión: el Presidente de la Mesa de Debates; escrutadores en el número que se decida para que cuenten los votos. 2. Debe desarrollarse de manera ágil, con límite de tiempo para las intervenciones y una duración determinada de antemano por los participantes. 3. Al final de la Asamblea se da lectura al contenido del Acta a fin de llegar a un acuerdo entre todos los participantes, que permita aprobarla como constancia de lo que se trató. 4. Las Actas de Asamblea deben ser firmadas por todos los asistentes a la Asamblea.

5. Libro de actas Es un documento importante de la organización:

En éste se asentarán los acuerdos y tareas contraídos por el Comité Deberá ser una libreta rayada y cosida (no de espiral) Se deberán foliar todas las hojas

Page 32: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

32

Todos los integrantes del Comité: presidente, secretario, tesorero, vocal de control y vigilancia, vocales y comisiones, deberán reunirse periódicamente (una vez por semana) para analizar y discutir los avances logrados en las diversas tareas que se estén realizando. A partir de estas reuniones se podrán ir definiendo los asuntos a tratar en las asambleas.

6. En la Asamblea Constitutiva, el Comité, que son todas las personas que participan, eligen a sus representantes, de acuerdo a las figuras y funciones que a continuación se detallan:

PRESIDENTE.

Funciones: 1 Representar a la comunidad ante las instancias de gobierno e instituciones de la

Administración Pública, así como ante productores agrícolas y organizaciones de la sociedad civil y del campo.

2 Planteará o solicitará, a nombre del Comité, los recursos financieros, materiales o humanos que se requieran para el bienestar de todos los agremiados

3 Convocar, junto con el Secretario y el Tesorero, a la realización de asambleas y rendir informes, con oportunidad y suficiencia, acerca del desarrollo de los proyectos, obras y acciones que se realizan.

4 Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de asamblea. 5 Poner a consideración de la Asamblea, el Programa de Trabajo y el Reglamento

Interno, a fin de que el Comité, que son todas las personas que participan, lo discutan y aprueben.

6 Junto con el Tesorero y la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, vigila la aplicación de los recursos.

7. Tendrá atribuciones para representar al Comité ante instancias externas

TESORERO.

Funciones: 1 Junto con el Presidente y el Secretario, efectúa la Convocatoria a las Asambleas. 2 Junto con el Secretario lleva el Archivo Único de la ejecución de los proyectos. 3 Con la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, verifica el cumplimiento de las

tareas encomendadas a las Comisiones de Trabajo y el Control de Faenas. 4 Con la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, lleva el control de los materiales

que se reciben para la realización de las obras y supervisa su buen uso y el cumplimiento de los proveedores.

5 Con el Presidente y la Comisión o el Vocal de Control y Vigilancia, informa de manera oportuna y suficiente, el desarrollo de los proyectos, obras y acciones.

Page 33: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

33

SECRETARIO.

Funciones: Tendrá atribuciones para representar al Comité ante instancias externas Le corresponderá elaborar y resguardar las Actas (Anexo 1) y Minutas (Anexo 3) generadas en

cada Asamblea, así como el archivo de la organización: Actas de Asambleas, Minutas, Libro de Actas, Listas de Asistencia, Reglamento interno, Expedientes técnicos de los diferentes proyectos de inversión de los que se beneficiaron o se van a beneficiar los miembros del Comité, Acreditación legal del o los predios, etcétera; esto es, toda la documentación que se genera por el trabajo que desarrolla el Comité.

Junto con el Presidente y el Tesorero, convoca a las Asambleas. Levanta las Actas de Asamblea. Auxilia al Presidente en sus funciones. Difunde los acuerdos tomados en Asamblea, por medio de rotafolios, periódicos murales y

medios visuales a su alcance.

COMISIÓN O VOCAL DE CONTROL Y VIGILANCIA.

Funciones: 1 En un Comité podrá haber tantos vocales como la organización decida. 2 Tienen como función apoyar en sus tareas al presidente, secretario y tesorero. 3 En ausencia de los miembros del Comité, asumen sus funciones y representatividad. 4 En colaboración con el Tesorero, verifica el cumplimiento de las tareas encomendadas a

las Comisiones de trabajo y el Control de Faenas. 5 Da seguimiento a los acuerdos de Asamblea e informa, oportuna y suficientemente a la

comunidad, sobre las características y costo de los proyectos, obras y acciones, así como de los avances y el ejercicio de los recursos financieros.

6 Lleva el control de los materiales e insumos que se adquieren para los proyectos, obras y acciones.

7 Lleva la Bitácora de la ejecución de los proyectos, obras y acciones. 8 Tiene a su cargo el cuidado de las herramientas utilizadas en la ejecución de los

proyectos, obras y acciones. 9 Lleva el control del reparto de los apoyos que se proporcionan a la población. 10 Vigila que el Comité, es decir, todos los participantes y de ellos, los que se organizan en

las Comisiones de Trabajo, así como los contratistas y los servidores de las instancias de gobierno, cumplan con sus responsabilidades.

11 Pide fianza a los contratistas, que ampare vicios ocultos de las obras, con duración de un año.

12 Organiza y lleva a cabo las visitas de supervisión para verificar la calidad de los proyectos, obras, atención y acciones realizados y da a conocer a la Asamblea, los resultados de las visitas.

Page 34: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

34

13 Verifica la calidad y oportunidad de la realización de obras y junto con el Comité y el Contratista, firma Actas de Entrega Recepción.

14 Orienta a la comunidad sobre cómo presentar sugerencias, quejas, denuncias e inconformidades.

15 Junto con el Presidente y el Tesorero, informa de manera oportuna y suficiente, acerca del desarrollo de los proyectos, obras y acciones.

16 Verifica el buen trato para los adultos mayores y que no se les pida dinero ni se les manipule.

LAS COMISIONES:

a. Son instancias operativas del Comité. b. Son grupos de 5 a 10 miembros, dependiendo de las tareas especificas a realizar,

por ejemplo visitas domiciliarias, recopilar documentos, realizar la entrega-recepción, etc.

c. Se encargarán de coordinar, supervisar e implementar las tareas que se tienen que llevar a cabo, establecidas en el Acta de Asamblea (Anexo 1).

d. Las comisiones pueden ser permanentes o temporales.

Contenido Básico del Acta Constitutiva del Comité

El Acta Constitutiva del Comité contiene los elementos que a continuación se enlistan, a los que se puede agregar la información adicional que se considere importante o pertinente: • Nombre de la Unidad de Trabajo donde se constituye el Comité y el municipio y estado en que

se ubica. • Domicilio o lugar de reunión de la Asamblea. • Número de asistentes a la Asamblea Constitutiva. • Resultados de la elección de los representantes con los nombres de las personas que ocuparán

los cargos. • Designación de las funciones que desempeñarán los representantes elegidos. • Aprobación del Reglamento Interno con funciones, derechos y obligaciones de los participantes. • Formación de Comisiones de Trabajo para tareas específicas que se decida efectuar. 11.3.2. Asamblea Ordinaria: • Se efectúa en fechas y períodos establecidos en el Reglamento Interno; no obstante esto,

necesita Convocatoria. • Por lo regular es mensual y se establece en días y horarios que respondan a las necesidades de

la mayoría de los integrantes del Comité. • Los asuntos a tratar o el Orden del Día los integra el Presidente; en Asamblea los participantes

pueden acordar que se agreguen otros. • En Asamblea Ordinaria se pueden tratar asuntos referentes a:

Page 35: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

35

• Analizar, discutir y aprobar el Programa de Trabajo, puesto a consideración de la Asamblea por el Presidente.

• Aprobar el Reglamento Interno del Comité, que presenta el Presidente y que se formula con anterioridad a la constitución del Comité, en reuniones en las que los participantes discuten y acuerdan su contenido. Puede nombrarse una Comisión que coordine la elaboración del reglamento, misma que se disuelve al término del trabajo.

• Información sobre gestiones realizadas. • Información sobre el uso de recursos y avance de proyectos, obras y acciones. • Evaluación sobre el funcionamiento de la organización y la participación. • Evaluación periódica de las actividades para ejecutar los proyectos, obras y acciones. • Asuntos Generales. • Decidir la orientación y estructura de la organización.

Contenido Básico del Acta de Asamblea Ordinaria del Comité

• Nombre de la Unidad de Trabajo donde se constituye el Comité y el municipio y estado en que

se ubica. • Domicilio o lugar de reunión de la Asamblea. • Número de asistentes a la Asamblea. • Orden del Día o Relación de Asuntos a Tratar. • Lo más importante de la información tratada. • Los argumentos principales que se dieron para tomar las decisiones. • Asuntos Generales. • Acuerdos de Asamblea. 11.3.3 Asamblea Extraordinaria. • Se efectúa por convocatoria de los representantes del Comité, por algún miembro del mismo o

según se haya establecido en el Reglamento Interno, cuando hay actividades, problemas o información importante y urgente, así como cuando se requiere tomar decisiones colectivas.

• Se elige un Presidente de la Asamblea, que la conduzca, que pase lista de asistencia, explique los motivos, objetivos o el orden del día. Asimismo, se elige a una persona que haga la función de Presidente de la Mesa de Debates, para que funcione como moderador, un Secretario de la Asamblea que tome nota de lo más relevante y escrutadores para que hagan el recuento de los votos.

Contenido Básico del Acta de Asamblea Extraordinaria del Comité

• Nombre de la Unidad de Trabajo donde se constituye el Comité y el estado y municipio en que

se ubica. • Domicilio o lugar de reunión de la Asamblea. • Número de asistentes a la Asamblea.

Page 36: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

36

• Orden del Día. • Lo más importante de la información tratada. • Los argumentos principales que se dieron para tomar las decisiones. • Asuntos Generales. • Acuerdos de Asamblea. 11.3.4 Asamblea de Finiquito: • Se convoca cuando el Comité deja de tener vida orgánica, por ausencia de participación, por

conflictos al interior del grupo o porque la organización decide pasar a un nivel superior. Si después de 3 o más convocatorias o el número que se haya establecido en el Reglamento Interno, no hay quórum, se da por cancelado el Comité.

• En ella se acuerda qué se hará con los bienes comunes, con el patrimonio, así como con sus deudas.

Contenido Básico del Acta de Asamblea de Finiquito del Comité • Nombre de la Unidad de Trabajo donde se constituye el Comité y el estado y municipio en que

se ubica. • Domicilio o lugar de reunión de la Asamblea. • Número de asistentes a la Asamblea. • Los participantes presentes en la Asamblea deciden el uso de los bienes bajo posesión o

resguardo del Comité y la forma de terminación de los asuntos pendientes, así como del pago de adeudos, si es el caso. Los Acuerdos se asientan en el Acta.

• Si el Comité se cancela para que la organización se conforme en otro tipo de figura asociativa, se hace mención en el Acta, además de los datos anteriores y el documento se certifica ante las autoridades correspondientes, ya que constituirá un antecedente para el caso de registro de la nueva figura.

11.4 CARÁCTER DE LAS ASAMBLEAS Toda Asamblea es formativa, porque fomenta o refuerza la cohesión comunitaria, fortalece las capacidades de organización y análisis, desarrolla la creatividad individual y colectiva, desarrolla la participación democrática y el ejercicio de los derechos ciudadanos, así como la conciencia de la corresponsabilidad. Sin embargo, en términos legales, la Asamblea puede ser: Informativa, porque debe garantizar, para tomar decisiones, que se cuente con información veraz, oportuna y suficiente, generada por los participantes o por agentes externos, que permita elaborar juicios y llegar a conclusiones bien fundamentadas.

Page 37: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

37

Resolutiva, porque su objetivo principal es la toma de decisiones y acuerdos, para resolver de manera colectiva, democrática y consensuada, los asuntos y problemas que tienen que ver con el desarrollo de los proyectos, obras, apoyos y acciones definidos por la comunidad. Dependiendo de los asuntos tratados, la Asamblea puede ser sólo para informar, o sólo para resolver. También puede ser que en ella se informe y se resuelva sobre algún asunto. Esto constituye el carácter de cada Asamblea y en la Convocatoria de Asamblea y el Acta correspondiente, se debe señalar si es Informativa, de asuntos que deben ser de conocimiento de la comunidad; Resolutiva, porque en ella se decide sobre situaciones ya tratadas, o es tanto Informativa como Resolutiva, porque en ella se informa y se decide 11.5 REGLAMENTO INTERNO

(Ejemplo)

Considerando: - Que el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas convoca a la participación

organizada y corresponsable de los ciudadanos que por definición pueden ser beneficiados con la política que promueve el Plan Nacional de Desarrollo Social, a la que se suman diversas instituciones de gobierno.

- Que los habitantes de la localidad de La Goma, del municipio de Gómez Palacio, Durango, tienen problemas de carencia de infraestructura básica y falta de oportunidades de ampliar sus ingresos.

- Que la comunidad tiene la necesidad de impulsar su desarrollo a fin de mejorar sus condiciones de vida y trabajo, se propone el siguiente Reglamento:

Capítulo I

Disposiciones Generales Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objetivo regular el funcionamiento del Comité de Jornaleros Agrícolas de la localidad La Goma, municipio de Gómez Palacio, Durango. Y será válido para todos sus integrantes. Artículo 2.- De conformidad con el Acta de Asamblea en la que se protocoliza este Reglamento, con fecha de 26 de mayo de 1993, siendo las 17:30 hrs., el Comité de Jornaleros Agrícolas de La Goma, Gómez Palacio, Dgo., establece que su objetivo fundamental es será lograr el desarrollo integral de sus miembros en lo referente a bienestar social de la familia y la comunidad, calidad de vida, seguridad, generación de oportunidades. El Comité se define incluyente, democrático, plural y autogestivo. Artículo 3.- El Comité de Jornaleros Agrícolas de La Goma, Gómez Palacio, Dgo., declara su domicilio social en la calle de Francisco Zarco 306 Nte. La Goma, Gómez Palacio, Dgo.

Page 38: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

38

Artículo 4.- Corresponde a los miembros del Comité vigilar la aplicación del presente Reglamento. Capítulo II. De los miembros de la organización Artículo 5.- Podrán participar en el Comité de Jornaleros Agrícolas de La Goma, Gómez Palacio, Dgo., todos los jornaleros agrícolas interesados en cumplir las Reglas de Operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas e impulsar su propio desarrollo integral, mediante el acompañamiento y asesoría de los promotores del Programa. Artículo 6.- Todos los miembros tienen derecho a voz y voto y podrán ser electos para formar parte de las diferentes instancias del Comité. Capítulo III. Estructura Orgánica. Artículo 7.- La organización del Comité de Jornaleros Agrícolas de La Goma, Gómez Palacio, Dgo., tiene la estructura organizativa siguiente:

- El Comité integrado por todos las personas que se han organizado para conformarlo. - La Asamblea como órgano máximo de decisión, integrada por todos los participantes de

la organización y que debe tener un quórum legal del 50% más uno, a fin de hacer válidos sus acuerdos.

- Representantes del Comité de Jornaleros Agrícolas de La Goma, Gómez Palacio, Dgo., en las figuras de Presidente, Tesorero, Secretario y Comisión o Vocal de Control y Vigilancia.

- Comisiones de Trabajo, cómo órganos de operación de los acuerdos tomados en Asamblea.

De la Asamblea

Artículo 8.- La Asamblea es el órgano máximo de decisión, ya que permite la libre expresión de todos los participantes y es un espacio de deliberación y acuerdo de las formas de promover el desarrollo de la comunidad y sus integrantes a fin de trabajar por el bien común. Su funcionamiento se basa en los principios de democracia, autodeterminación y corresponsabilidad de los miembros de la organización y permite que los jornaleros agrícolas ejecuten proyectos, obras y acciones, así como gestionen apoyos, programados de acuerdo a las necesidades y demandas detectadas en el Diagnóstico Situacional de la localidad y definidas en la Planeación Participativa. Artículo 9.- Funciones de la Asamblea. Artículo 10. Convocatoria a la Asamblea. Artículo 11. La Asamblea Ordinaria.

Page 39: Gúia de Contraloría Social 14-11-08 v2 · La asamblea comunitaria tiene entre sus principales atribuciones: a) Tomar decisiones acerca de los proyectos y obras por realizar. b)

Guía operativa de contraloría social de los programas a cargo de la

Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios

.

39

Artículo 12. La Asamblea Extraordinaria. Artículo 13. Funciones de los Representantes del Comité. Artículo 14. Procedimientos de Control y Vigilancia. Artículo 15. Procedimientos de Administración de los recursos financieros... Artículo 16. Funciones de las Comisiones de Trabajo... 11.6. EL VOTO

El carácter resolutivo de una Asamblea implica que en ella se toman decisiones que se convierten en acuerdos. Esto se efectúa por consenso o mayoría. Consenso: Cuando por lo que se dijo durante la discusión o el análisis del tema o punto del Orden del Día, los asistentes, sin necesidad de votar, tienen la misma opinión, sea favorable o desfavorable. Mayoría: Cuando las opiniones están muy divididas, se debe votar y la opción que tenga más votos será la ganadora y todos los participantes deberán apoyarla. El voto que emitan los participantes será directo, es decir que nadie vota por otros miembros del Comité, estén o no presentes en la Asamblea. La votación será universal, porque podrán votar todos los miembros del Comité, ya que todos tienen derecho. En ocasiones será necesario que no se sepa quién emitió cada uno de los votos, por lo que en este caso será secreto. Para esto se requiere la elaboración de papeletas en las que conste: el nombre de las personas por las que se vota o en el caso de que las personas no sepan leer, se usan papeletas de colores. Este proceso lo vigila y controla la Mesa de Debates. Al término de la votación, los escrutadores harán el conteo de los votos para las diferentes opciones propuestas y señalarán cuantos se dieron para cada una, así como las abstenciones y votos anulados. Estos datos permiten al Presidente de la Mesa de Debates señalar cual fue la decisión favorecida y a la que todos los integrantes de la Asamblea deberán apoyar y vigilar su cumplimiento.