Gia en Paeba

Embed Size (px)

Citation preview

  • N 4

    Un modelo de formacinde educadores de

    personas adultas enla accin:

    Los GIA en El Paeba

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE EDUCACIN,POLTICA SOCIALY DEPORTE Repblica de Per

    Secretara de Educacin

  • Autores:Mnica MndezEdilberto PortugalSecretara de EducacinRepblica de Per

    MINISTERIO DE EDUCACIN,SECRETARADE ESTADO DE EDUCACIN Y

    FORMACIN PROFESIONAL Direccin General de Evaluacin y Cooperacin Territorial

    Subdireccin General de Programas y Centros

    Edita: SECRETARAGENERAL TCNICA

    Subdireccin General de Informacin y Publicaciones

    Catlogo de publicaciones del Ministerio de Educacinhttp://www.educacion.es/

    Catlogo general de publicaciones oficialeswww.060.es

    Diseo: Alejandro Martnez GonzlezFecha de edicin: 2008NIPO: 660-08-406-4

    Depsito Legal: M-23473-2009Imprime: OMAGRAF, S.L.

    Se puede reproducir y traducir total y parcialmente los textosmencionando la fuente.

    Las opiniones emitidas en la publicacin son responsabilidad de los autores.No reflejan ni comprometen necesariamente las posiciones institucionales

    del Ministerio de Educacin de Espaa.

    Impreso en papel ecolgico TCFtotalmente libre de cloro

  • Uno de los retos continuos a los que se enfrentan los sistemas educativos decualquier pas es la mejora de la calidad de la enseanza. Existe, adems, unacoincidencia casi unnime en asociar mejora de la calidad de la enseanza conformacin del profesorado, tanto formacin inicial o de base como formacincontinua o capacitacin (formacin del profesorado en ejercicio).

    Es innegable que la formacin de profesorado en ejercicio aporta una im-portante contribucin a la solucin de los problemas asociados a las enormes ta-reas que en el campo de la educacin se abren en la actualidad a la mayora delas sociedades. De entre ellas cabe destacar las nuevas exigencias a las que debenresponder los docentes por las profundas transformaciones que se estn ope-rando en el mundo actual, sobre todo en lo que se refiere a las posibilidades deacceso a la informacin, las relaciones entre enseanza y vida activa y en gene-ral las necesidades surgidas de un mundo globalizado y en continuo cambio.

    Los modelos de formacin del profesorado en ejercicio son variados y atien-den a distintas concepciones de los procesos formativos y a las distintas posibi-lidades para llevar a cabo esta formacin, mayor o menor financiacin,dispersin de los centros educativos y un largo etctera. En todos los casos sepuede coincidir en dos objetivos: la mejora de las competencias profesionales yla difusin y consolidacin del mandato institucional, lo que hace necesario com-paginar las exigencias del sistema con las necesidades individuales.

    La experiencia que se narra en las pginas que siguen, presenta una pro-puesta de trabajo en la se pretende dar respuesta a las necesidades de formacinindividual a la vez que se abre un espacio de coordinacin y supervisin quepermite responder tambin a las necesidades de la institucin.

    Los Grupos de Interaprendizaje, tal como se expone en esta experiencia,responden a una concepcin del docente como profesional prctico-reflexivodonde el intercambio de experiencias, una manifestacin del aprendizaje entreiguales, es considerada una de las ms importantes fuentes de conocimiento deesta profesin.

    3

    Presentacin

  • Las sesiones, que comienzan con una motivacin, pretenden recorrer unaruta que va desde el intercambio de informacin hasta el anlisis y solucinde los problemas de enseanza y aprendizaje, en un proceso similar a la in-vestigacin en la accin que refuerza enfoques y tcnicas y establece pautaspara una nueva programacin.

    En resumen, en esta buena prctica se cuenta, de forma breve, una pro-puesta sencilla y accesible, adaptable a cualquier realidad educativa, que res-cata con potencia dos elementos claves en la formacin de profesionales de laeducacin:

    El docente se siente protagonista de todo el proceso de enseanza-apren-dizaje, desde la programacin hasta la evaluacin, y no un simple tcnico queejecuta lo diseado por otros.

    Emergen los procedimientos como fundamento de la profesionalizacinde un prctico-reflexivo.

    Como la mayora de las narraciones de las prcticas realizadas en la es-cuela, sta es una sntesis de un proceso donde apenas queda reflejada toda lariqueza, todos los matices de la comunicacin profesional entre los docentes. Serequiere completarla con las vivencias que cada uno de los compaeros y com-paeras lectores puedan aportar desde sus propias experiencias.

    Jess Rueda Prieto

    4

  • En mayo de 2003, los Ministerios de Educacin de Espaa y Per acorda-ron impulsar un proyecto de educacin bsica formal para seis mil personas j-venes y adultas en poblaciones suburbanas de ciudades peruanas. Era elPrograma de Alfabetizacin y Educacin Bsica de Adultos (PAEBA- Per). Su iniciofue proyectado para el segundo semestre de 20031. Se esperaba que en tres aosatendiera a unos 25 mil estudiantes mujeres y varones mayores de quinceaos en las ciudades de Lima, Callao y Arequipa2.

    El pequeo equipo formado para el proyecto deba ponerlo en marcha re-solviendo las siguientes tareas:

    una convocatoria que llegara a miles de personas en las periferias degrandes ciudades;

    preparar equipos de supervisores, es decir, educadores y educadoras paracapacitar, acompaar y apoyar pedaggicamente a docentes en unos 300Crculos de Aprendizaje a partir agosto de 2003;

    levantar centros de atencin en lugares donde nunca haba llegado pro-grama educativo alguno de adultos, salvo los correspondientes a las cam-paas oficiales de alfabetizacin de mnimo impacto;

    producir un currculo experimental para los tres niveles oficiales de edu-cacin bsica: inicial (alfabetizacin), intermedio (educacin primaria),avanzado (educacin secundaria), dentro de los lineamientos del Minis-terio de Educacin del Per establecidos en los ltimos aos;

    elaborar textos y guas para uso de estudiantes y docentes de los tres ni-veles de la educacin bsica.

    5

    Introduccin

    1. El Ministerio de Educacin del Per solicit en 2002 al gobierno espaol la extensin de la ini-ciativa PAEBA que el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa haba impulsado en cincopases deAmrica Latina con apoyo de laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI).El proyecto aprobado contemplaba una primera fase de tres aos que despus fue ampliada hasta2008. Los estudiantes atendidos a este ao han llegado a unos 85 mil.2. El equipo impulsor estuvo conformado por profesionales con experiencia en programas parapersonas adultas: un funcionario del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa, tres educado-res peruanos y una cooperante espaola.

  • Al da siguiente de su creacin, el PAEBA-Per deba encarar estos de-safos. El mayor de todos era, sin duda, preparar a los formadores de los 300 do-centes que se necesitaban para iniciar las acciones educativas.

    En la vspera del primer taller para unos 30 supervisores y supervisoras res-ponsables de las zonas de trabajo, alguien del equipo central hizo la siguiente ob-servacin que pretendi ser risuea: Tenemos que ganar el campeonato de ftbol conjugadores que vienen de experiencias de bsquet, ping-pong Efectivamente. Fuera delos miembros del equipo impulsor, ninguna de las personas contratadas pro-fesionales en educacin haba tenido formacin en educacin de adultos. Soloalgunas de ellas haban pasado en aos anteriores por las fugaces campaas dealfabetizacin del Estado3.

    El desafo inicial no consista simplemente en transmitir instrucciones paraque los supervisores realizaran un oficio de carcter administrativo. Se trataba deprepararlos como formadores de educadores de personas jvenes y adultas. Nohaba tiempo ni grandes recursos econmicos para ello. Estos supervisores yacontratados en el PAEBA seran, adems, responsables de los crculos de apren-dizaje en las zonas seleccionadas.

    El equipo central tom una decisin. Se hara un taller para aprender demanera prctica tcnicas de comunicacin social hablando y reflexionando sobrelos aspectos ms importantes de la vida de los participantes. La experiencia serealiz y produjo resultados sorprendentes.

    La primera actuacin pblica de los miembros de este grupo consisti entomar contacto con las poblaciones escogidas en el diagnstico del proyecto paraseleccionar a docentes que actuaran como facilitadores. Los supervisores cum-plieron esta tarea en alianza con lasOrganizaciones de Base y las Municipalidadesde los distritos. Despus, con apoyo del equipo central, organizaron talleres des-centralizados de capacitacin para 300 docentes seleccionados. Era su primeraexperiencia como formadores. Deban preparar a esos docentes para que asu-mieran un papel de animadores de procesos educativos en crculos de aprendi-zaje. La tarea fue cumplida. Los supervisores aplicaron el enfoque y losprocedimientos que haban experimentado personalmente en su taller inicial.Fue fcil porque no tenan que hacer exposiciones sino aplicar las tcnicas de co-municacin aprendidas al tratar los temas importantes de sus vidas en su tallerinicial.

    3. El sistema educativo peruano tiene pocos educadores preparados para la EDJA la razn es sen-cilla. Las universidades y los institutos de formacin no consideran la educacin de adultos en suscurrculos de la profesin docente. Tampoco ofrecen cursos a distancia en este campo.

    6

  • Esta manera de enfocar y animar las acciones educativas habra de estarpresente con variada intensidad a lo largo de toda la propuesta del PAEBAen losaos siguientes.

    Pero era evidente que lo realizado no era suficiente. Desde varios lados sur-gieron voces de preocupacin. Sin embargo, el PAEBAya tena un grupo grandede docentes motivados y con tcnicas adecuadas para iniciar los procesos fun-damentales en el primer nivel de la educacin primaria. Haba que dar un pasoadelante. As, la etapa siguiente fue la constitucin de los Grupos de Interapren-dizaje (GIA). El argumento para ello fue la fuerza educativa que genera la co-municacin entre pares en torno las experiencias compartidas. Las leccin de losprimeros talleres haba sido clara y fue aprovechada. De este modo, los GIAcuyarealizacin haba sido imaginada inicialmente como capacitacin complemen-taria, se convertira despus en el eje principal de toda la formacin de educa-dores de personas jvenes y adultas.

    En este punto, conviene mencionar dos condiciones favorables que encon-tr el programa PAEBA-Per al iniciar sus acciones:

    Existencia en el pas de un sistema de educacin de adultos con aparatosde direccin y administracin, funcionarios y especialistas de carrera.

    Una nueva ley de educacin que dio a luz la Educacin Bsica Alternativa(EBA) como alternativa a la agotada educacin de adultos de los aosanteriores5. A partir de este instrumento legal y su reglamento la direc-

    7

    LosGrupos de Interaprendizaje (GIA) fueron impulsados por el Plan Na-cional de Capacitacin Docente (PLANCAD) del Ministerio de Educacin delPer entre 1995 y 20004. Consistan en jornadas de intercambio de expe-riencias. Tuvieron un desarrollo particular en las zonas rurales como redesde maestros que se reunan para apoyarse en sus actividades docentes. Serealizaban en lugares y tiempos escogidos por ellos con o sin la presenciade supervisores o especialistas de las direcciones educativas locales. In-corporaban actividades de convivencia y recreacin.

    4. Se trata de un proyecto del Mejoramiento de la Calidad Educativa del Per (MECEP) para unaeducacin de calidad en todos los niveles educativos excepto el correspondiente a la educacin deadultos.5. Ley General del Educacin N 28044 promulgada en julio de 2003 en cuyo Art. 37 aparece lanueva educacin de adultos que sera organizada y normada un ao despus con el Reglamento.

  • cin nacional de adultos produjo orientaciones para modelar procesoseducativos de nuevo tipo: el estudiante en lugar central de la actividadeducativa; consideracin especial a los contextos culturales diversos; ac-cin del educador dirigida a recoger el saber existente y las experienciascomo material esencial del aprendizaje.

    La primera condicin indicada servira de sustento legal y soporte admi-nistrativo para realizar el programa PAEBA-Per como experiencia piloto a favorde la educacin de adultos.

    La segunda, sera la referencia principal para justificar las ideas y las pro-puestas de cambios al mismo tiempo que de inspiracin y reto.

    Echando una mirada final sobre el conjunto de la experiencia observamosque la formacin de educadores en el PAEBA aparece como una realizacin deimpacto. Los educadores formados dan testimonio de ello. Hablan no solo deaprendizajes sino de cambios en sus vidas. Ello permite entender, tambin, porqu en 2005, un grupo escogido de los equipos del PAEBA-Per fuera convo-cado por el Ministerio de Educacin para conducir procesos de formacin de for-madores de personas jvenes y adultas en todo el pas.

    Pese a su crecimiento y consolidacin los GIA no han tenido un ascensoininterrumpido. Han experimentado dificultades que han afectado el ritmo desu marcha poniendo a prueba su potencia: miembros que se retiran, superviso-res que son cambiados, cargas administrativas inadecuadas, marginacin de lasactividades organizadas por autoridades del sistema, segregacin de los pro-gramas oficiales de capacitacin; demoras prolongadas en los pagos a los do-centes comprometidos por el Estado. Por el lado interno, ha habido algunasvacilaciones en las orientaciones, ciertos vacos en cuanto procedimientos me-todolgicos. Todo ello ha amenazado el entusiasmo por la tarea en determina-dos momentos, pero no ha doblegado. En los momentos ms crticos losdocentes han encontrado el espacio para analizar serenamente los hechos y en-contrar soluciones.

    La EBA de calidad reclama hoy da con ms fuerza atencin sostenida a lapreparacin de docentes de nuevo tipo. Urge recoger experiencias para encon-trar las pistas de una propuesta nacional que supere formas arcaicas y tecno-crticas de capacitacin e incluya a los educadores de personas jvenes y adultas.

    8

  • El PAEBAcomenz a elaborar la propuesta de formacin y capacitacin desus educadores simultneamente a la tarea de crear crculos de educacin b-sica en sectores suburbanos. Fue un proceso intenso a travs de acciones tenta-tivas en talleres, jornadas y reuniones dirigidas a docentes con escasadisponibilidad de tiempo6. Solo los supervisores se encontraban a dedicacinplena.

    De estas primeras experiencias durante cuatro o cinco meses salieron lec-ciones y, entre ellas, una que aparentemente explicaba el avance rpido de losdocentes. Se trataba de la prctica del aprendizaje vivencial. LosGrupos de Inter-aprendizaje (GIA), como espacio de encuentro de maestros y maestras en el te-rreno lo facilitaban. Poco a poco los GIA se convirtieron en el ncleo de lapropuesta de la formacin y capacitacin actual de los educadores del PAEBA-Per que combinaba otros componentes. La frmula final combina el aprendi-zaje mediante la interaccin de docentes en vinculacin con su prctica diaria;momentos de instruccin acerca de contenidos estructurados; seguimiento a lasacciones de los docentes en los crculos; evaluacin formativa de carcter parti-cipativo. Esta combinacin se fue perfilando hasta producir una estructura quearticula cinco componentes: Capacitacin Inicial;Grupos de Interaprendizaje: Refor-zamiento; Monitoreo; Evaluacin. Veamos cada componente como parte de unapropuesta estructurada:

    El primer componente es la Capacitacin Inicial que abre la entrada atodo el proceso de formacin y capacitacin7. Se realiza al inicio de cadaperodo anual de la siguiente manera:

    los docentes se internan en un taller de cinco das que consiste en vi-venciar el modelo bsico de la accin educativa que van a realizar;

    9

    El GIA en la formacin deeducadores para la EBA

    6. Muchos de los docentes del PAEBA tienen un trabajo adicional sea en centros de educacin demenores o en actividades de otro tipo. El pago que reciben es homologado por el Estado al de losvoluntarios como una propina.7. Por formacin entendemos una accin educativa realizada en proceso y dirigida a producircambios en las personas valores, actitudes, conocimientos, destrezas mediante la interaccincon los otros y dentro de la prctica social en la que participan.

  • 10

    en torno a este modelo surgen temas de reflexin: fundamentos de laeducacin de adultos, nuevos enfoques educativos, la modalidad deEducacin Bsica Alternativa (EBA);

    siguen las prcticas de los procedimientos y tcnicas del modelo paraque los docentes comiencen a apropiarse del oficio que van a realizaren los crculos de aprendizaje (CA) contando con los materiales educati-vos que usarn los estudiantes.

    LosGrupos de Interaprendizaje (GIA) son el segundo componente de lapropuesta. Constituyen el modelo de formacin en accin. Consisten enreuniones semanales de docentes pertenecientes a la misma zona de tra-bajo. Duran dos a tres horas. Un supervisor zonal es el responsable y ase-sor.

    Estos encuentros de educadores siguen flexiblemente la siguiente ruta: motivacin para generar un clima de comunicacin (acciones iniciales decalentamiento como juegos);

    intercambio de informacin sobre sucesos educativos relevantes entre faci-litadores y el supervisor;

    anlisis y solucin de problemas de aprendizaje y enseanza; reforzamiento en el enfoque y las tcnicas; pautas para la programacin semanal; evaluacin participativa de las acciones del GIA.

    Los GIA permiten conocer los acontecimientos importantes de la labor pe-daggica sucedidos durante la semana, llevan a pensar nuevas prcticas a partirde ellos y a investigar (Rosa Or, supervisora del CEBAAlto Selva Alegre,Arequipa).

    En el Manual del Supervisor del PAEBA-Per, se lee:

    En los GIA se construye el modelo educativo de la EBA: los docentes apren-den unos de otros, encuentran respuestas a sus necesidades de formacin y propi-cian en ellos la construccin de un modelo propio en el que se sustenta en la praxiseducativa 8.

  • 11

    El aprendizaje se construye en la agenda planteada por los docentes.

    El tercer componente es elReforzamiento. Se realiza a travs de jornadasdos o tres semestrales generalmente para los supervisores. Es una ac-tividad de retroalimentacin que incorpora los elementos de instruccinpresentados en la capacitacin inicial y enriquecidos por la prctica rea-lizada en los CA El reforzamiento para los docentes facilitadores se rea-liza descentralizadamente a iniciativa de los GIA.

    El cuarto componente corresponde a las acciones deMonitoreo.Consisteen una visita mensual del supervisor a cada uno de los docentes de loscrculos que son miembros del GIA bajo su responsabilidad. En ella eleducador es observado en su prctica pedaggica y recibe el apoyo tc-nico adecuado in situ. Las experiencias relevantes recogidas en estas vi-sitas sirven de material de reflexin en los GIA semana a semana.

    El espacio de Evaluacin es considerado, tambin un componente for-mativo. Ocurre en una jornada central o jornadas descentralizadas porCEBA. Los miembros del GIA identifican los valores de las prcticas co-lectivas y los traducen en lecciones para mejorar su labor.

    8. PAEBA-Per,Manual de Capacitacin para el Ciclo Intermedio, EBA, Centro de Produccin Edito-rial e Imprenta de la Universidad Nacional de San Marcos, Lima, 2005, p. 15.

  • El siguiente diagrama muestra el modelo de formacin en accin teniendoa los GIA como el eje:

    En el diagrama se ven las interrelaciones de los componentes. Un GIA delPAEBA enlaza dos momentos:

    1. acompaamiento en accin del supervisor a cada docente;2. anlisis sobre lo encontrado en las prcticas docentes.

    Destaca en este mecanismo la intensidad formativa de un GIA: puede lle-gar a 24 reuniones en el semestre (unas 72 horas)9. El monitoreo de los supervi-sores se realiza a los docentes en los CA con proyeccin a los GIA:

    El diagrama siguiente muestra al CEBApieza fundamental de la EducacinBsica Alternativa como soporte institucional del GIA10:

    12

    Crculos de Aprendizaje (CA)

    9. A veces, la reunin de un GIA choca con el horario de algn crculo. Entonces los estudiantes,se encargan de su funcionamiento lo que permite al docente acudir a su GIA puntualmente.10. El Centro de Educacin BsicaAlternativa (CEBA) reemplaza al Centro de Educacin deAdul-tos. Consiste en un local central con la direccin y administracin. Las aulas son crculos que seencuentran en su periferia, formados en lugares que facilitan la atencin de los estudiantes.

    CAPACITACININICIAL REFORZAMIENTO EVALUACIN

    GIA GIA GIA GIA GIAGIA GIA GIA GIA GIAGIA GIA GIA GIA GIAGIA GIA GIA GIA GIA

    MONITOREO

  • 13

    La Direccin del CEBA se encuentra en un local que opera como centroadministrativo y de recursos (salas de estudio, auditorio, aula mentor,biblioteca, almacn).

    Cada Direccin opera a travs de un Equipo Tcnico Local, formado porlos supervisores.Los Crculos de Aprendizaje (CA) se agrupan por zonas. Cada unoest bajo la conduccin de un docente-facilitador.

    El conjunto zonal de docentes forma un GIA que opera bajo laresponsabilidad y asesoramiento de un Supervisor.

    Los CEBAde Lima y Callao a 2008 conducen cuatro GIA cada uno.

    Los GIA en un CEBA

    EQUIPO TCNICO LOCAL

    GIA GIA GIA

    CA

    CA

    CA

    DIRECCIN

  • 14

    Las supervisoras describen su labor

    Soy supervisora. Me corresponde monitorear constantemente el trabajo de losdocentes dentro de sus crculos. Eso significa apoyarlos, incentivarlos a una com-petencia sana para la renovacin de lo que hacen, rescatar los hallazgos e involu-crar a todos en el trabajo cooperativo. (Rosa Or Sarayasi, CEBA Alto SelvaAlegre, Arequipa)

    Tengo bajo mi responsabilidad a 18 docentes. Mi funcin es acompaarlos,apoyarlos y estimularlos en su labor con personas adultas y la realizo visitndo-los en los Crculos de Aprendizaje y reunindome con ellos para intercambiar ex-periencias en mi GIA. Paola Escalante, CEBA de San Juan de Lurigancho(Lima)

    Sus valores destacan en los siguientes testimonios

    Estoy plenamente convencida de la enorme capacidad benefactora en capa-citacin docente que tiene el proceso desarrollado en un GIA. Me complace reco-mendar esta prctica como una forma sencilla eficaz y permanente el desarrollo delas capacidades de los docentes. (Gladys Cndor, coordinadora del CEBAComas (Lima)

    Patricia Poma del CEBA, en Comas (Carabayllo, Lima) destaca el GIA comoun espacio que propicia la investigacin y la experimentacin:

    Es una forma sencilla de investigacin puesto que se hace observacin y ex-perimentacin de los procesos de aprendizaje, que luego de ser puestos en prcticason replicados, dando lugar posteriormente a llegar a conclusiones de mucho valorque pueden servir para otros docentes.

  • 15

    La misma coordinadora muestra el valor de uso generado inmediatamentepor la prctica de cada GIA.

    Al realizar las visitas puedo detectar las dificultades que se presentan en elproceso de enseanza aprendizaje del docente y del estudiante. (...) Este es el ma-terial para pensar en las reuniones del GIA. As nos ayudamos para resolver si-tuaciones difciles. Nos enriquecemos recogiendo la diversidad de estrategiasutilizadas en las sesiones de aprendizaje. De esta manera, todos aprendemos detodos.

    Este testimonio incluye el nosotros como sujeto del aprendizaje y encaja conla exigencia de relaciones horizontales y abiertas.

    La relacin que se establece (en los GIA) es horizontal, amigable y abierta alas observaciones y sugerencias. Otra de las caractersticas de los GIA ha sido sucarcter participativo y democrtico, puesto que dentro de estas reuniones hubomucho respeto por las diferentes ideas, se han compartido conocimientos, y sobretodo ha habido un trato horizontal y cooperativo. El trato horizontal entre los in-tegrantes del grupo nos ha permitido lograr satisfactorias relaciones humanas,donde ha primado la confianza. (Gladys Cndor, supervisora en Comas,Lima)

    El GIA, es percibido como una escuela de nuevo tipo

    Haber dirigido y participado en el GIA ha sido para m como una escueladonde he aprendido de cada docente de acuerdo a su experiencia y fortaleza. Me hapermitido ampliar mis conocimientos, investigar, innovar y mejorar cada da comopersona y como docente. Me di cuenta que cada uno de nosotros tenamos muchoque dar y aprender y corregir nuestros errores y decirle adis a nuestros viejos pa-radigmas.

    En un GIA los docentes son los agentes principales porque son ellos los prin-cipales protagonistas del producto de un GIA, mientras el coordinador es un me-diador que busca canalizar el adecuado desempeo del docente. Yuli FernndezCEBA PAEBA de San Juan de Lurigancho.

  • 16

    Rosa Or, coordinadora de CEBA PAEBA Alto Selva Alegre (Arequipa) con-trasta su experiencia pasada con la actual

    Antes de ingresar al PAEBA yo trabajaba en una institucin educativa. Allla prioridad consistia en impartir conocimientos por doquier. Pens que eso era locorrecto y nadie me dijo lo contrario. Trabajaba con jvenes de 16 aos. Si yo hi-ciera hoy una comparacin con mi experiencia actual dira que lo que estaba ha-ciendo era producir autmatas, memoristas, sin aspiraciones personales. En elGIA, en cambio encontr las mejores formas de aprender.

    El GIA como modelo que articula una propuesta de formacin combinada

    Los GIA combinan la instruccin complementaria sobre la propuesta meto-dolgica ms los aspectos disciplinares relacionados con la educacin de personasjvenes y adultas con momentos en los que se comparte la prctica de la aplicacinmetodolgica de cada docente y las necesidades con respecto a la utilizacin de ma-teriales, a su mencionar que las finalidades expuestas son trabajadas progresiva-mente en cada GIA segn el requerimiento de los docentes y lo observado en laprctica. Juan Barrueta, Ceba San Juan de Lurigancho.

    La prctica generada en los GIA segn los testimonios coincide con la ideade formacin y desarrollo de los profesionales prcticos reflexivos (Schn 1983)cuyas cualidades son:

    de pensamiento integrador para situarse frente a las realidades comple-jas;

    de experimentacin, entendida como acercamiento crtico a la reali-dad;

    de oportunidad para registrar y procesar lo vivido personalmente y porlos otros;

    de apertura a ser sujetos de interpretaciones en la accin11.

    11. SCHN, Donald, The Reflective Practitioner. How Proffesionals think in Action. New York, BasicBooks, Harper Colophon, 1983.

  • 17

    Los testimonios de lo experimentado en los GIA hacen ver que no slo re-presentan un instrumento eficaz para la prctica docente. Walter Quispe, de SanJuan de Lurigancho hablaba en 2005 de su realizacin personal: Yo he encontradoen el PAEBA, la realizacin de mi vocacin de servicio. Manifest que esto se deba,en gran parte, a lo experimentado y vivido en los GIA12.

    Esta realizacin personal es explicada por Jane Prez del CEBA Villa El Sal-vador como efecto del compaerismo, el compartir, el trabajo en equipo

    Este espacio nos ha permitido tanto a los docentes como a m poder convi-vir entre compaeros, no slo ver el lado laboral de una capacitacin continua ypermanente, la capacidad de liderazgo, las fortalezas que cada uno posee, sino ellado personal de cada uno de ellos a travs del compaerismo la solidaridad y lacohesin del grupo haciendo el trabajo en equipo, siendo todos parte importantepara la realizacin de un trabajo eficaz y efectivo.

    La relacin que existe entre los docentes en un GIA es muy fuerte, estamosmuy compenetrados (Roco Ramirez, CEBA Villa El Salvador)

    El estar reunidos un grupo de personas implica algo ms que aprender eluno al otro, implica algo ms que intercambiar experiencias, el reunirse en lasGIA es todo una convivencia entre docentes. (Wilson Corts, CEBA Ventanilla).

    12. Entrevista del 5 de junio de 2005.

  • 18

    Algunas dificultades reconocidas por los supervisores acerca de la expe-riencia en los GIA se refieren a la desestabilizacin interna que experimentancon las variaciones en la composicin de sus grupos que agudiza la heteroge-neidad existente desde su nacimiento.

    Hay movilidad en los GIA. Salen personas antiguas y se incorporan nuevas.Notemos que slo el 8% de los maestros que estuvieron en el inicio del PAEBAha llegado al 2008.

    Los nuevos desconocan la metodologa, Se mostraban muy acadmicos, tantoen los crculos de aprendizaje como en los GIA. Esta conducta dificult el de-sarrollo de los GIA y, en cierta medida, fren su avance. (Gladys Cndor).

    Para la vida del GIA es esencial un clima fraterno, de confianza y toleran-cia. La incorporacin de personal nuevo tiene a desestabilizar.

    Haba malestar en los docentes que venan trabajando desde inicios del pro-yecto. Los nuevos por autosuficiencia o prejuicios terminaban ofendiendo muy su-tilmente la calidad profesional de los docentes antiguos.

    Las soluciones a las dificultades descritas fueron generadas al interior de losmismos GIA por la estrecha relacin que genera una prctica comn y por los be-neficios derivados de las reuniones. Los relatos se refieren al ejemplo de losmiembros antiguos como fuerza decisiva: tolerancia como efecto de una prcticalarga de discusiones grupales; compromiso con los crculos; la bsqueda de res-puestas en el colectivo a las dificultades que surgen en la actividad pedaggica

    () todo esto fue desapareciendo a medida que se iban desarrollando las reu-niones e iban apareciendo los beneficios observados en la misma prctica de loscrculos. Influy, tambin, En otras ocasiones los docentes nuevos mostraban ymanifestaban una actitud positiva frente a una nueva experiencia de trabajo, lo

    Dificultades y escollos

  • 19

    cul se reverta en los docentes antiguos al mostrarse ms solidarios, cooperativosy ms motivados hacia el trabajo que se desarrollaba dentro de los GIA y en los cr-culos de aprendizaje. (Gladis Cndor).

    El choque entre lo viejo y lo nuevo sucede no slo al inicio. Los paradigmasde la vieja educacin, a veces rebrotan y se convierten en escollos; pueden mez-clarse y convivir con los lineamientos nuevos. Sealamos los que ocurrieron enla experiencia del PAEBA a travs de las siguientes proposiciones:

    Un docente se forma aprendiendo el oficio como el aprendiz de un arte-sano experimentado: el maestro realiza el modelo y el discpulo debe re-producirlo exactamente.

    Las formas de instruccin tipo cascada son eficientes porque reprodu-cen en cadena, escaln por escaln, los contenidos necesarios a bajos cos-tos.

    Lo ideal en un docente es que domine la materia que tiene a su cargo. Siposee la formacin acadmica adecuada, puede ensear13.

    Un hecho ocurrido en el PAEBA al segundo ao de su desarrollo es un ejem-plo de rebrote de los viejos modelos.

    13. Cayetano De Lella hace una buena sntesis de los modelos que l encuentra en contraste conel que preconiza, es decir, el modelo hermenutico reflexivo. Ver Formacin Docente El modelo her-menutico-reflexivo y la prctica profesional,en DECISIO. Formacin de Formadores, N 5, otoo2003.Centro de Cooperacin Regional para la Educacin de Adultos en Amrica Latina y el Ca-ribe (CREFAL).

    En un momento dado el equipo central del PAEBA sinti la urgenciade elevar el rigor acadmico de las acciones en los crculos tal vez en laidea de generar mayor credibilidad en el experimento que se haba com-prometido a realizar. Imparti, entonces, instrucciones rigurosas a los do-centes para que programaran incorporando todas las capacidadesestablecidas en el currculo experimental 188 para la educacin prima-ria! con sus respectivos indicadores. La consecuencia fue que la prctica delos GIA estaba convirtindose en largas jornadas donde se programaba en seriepara todos los crculos. Esto se convirti en una doble carga para los docentes yaque al final tenan que contextualizar la programacin que haban hecho en elGIA para aplicarla en su crculo de aprendizaje dice el informe del equipocentral que al final tuvo dar marcha atrs.

  • 20

    Los GIA se movieron contra los paradigmas emergentes como ste y los de-rrotaron. La solucin provino de la confrontacin de las ideas con argumentosde experiencia.

    Imagnense si esto se diera en todos los niveles, en todas las modalidades, entodo el sistema educativo. Entonces la educacin peruana tendra otro rumbo, re-cin hablaramos que vamos haca la calidad educativa (Wilson Corts, CEBAVentanilla).

  • () digamos por ejemploque la frontera pierde sus aduanasy hasta nos invadimos los unos a los otrosnos prestamos volcanes y arroyitosy cobre y antroplogos y azcary lana y protenas y arcoirisy alfabetizadores y durmientesy poetas y prosistas ().

    Roberto Juarroz

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE EDUCACIN,POLTICA SOCIAL Y DEPORTE

    Repblica de PerSecretara de Educacin