Giro Maldonado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    1/16

    EL PENSAMIENTO FILOSFICO DEL "GIRO DESCOLONIZADOR"

    Nelson Maldonado-Torre

    El pensamiento filosfico descolonizador surgi en los inicios mismos de la conquista ycolonizacin de las Amricas hace ya ms de quinientos aos. ste se remite al horror de laspoblaciones indgenas, cuya misma existencia fue amenazada por un genocidio sin paralelos en la

    historia de la humanidad, y quienes fueron sometidas al dominio de pueblos que se considerabansuperiores a ellos en todos los rdenes de la existencia. La conquista y colonizacin de lasAmricas, el genocidio indgena y la esclavitud racial de poblaciones llamadas indias y de negrosafricanos a finales de los siglos XV y XVI, no representan simplemente un episodio ms en lahistoria del imperialismo en la humanidad. Para pensadores de la descolonizacin lo que surge conel llamado descubrimiento de las Amricas es nada menos que una nueva forma de ser y poder enel mundo. Contra ese nuevo orden, de carcter moderno y colonial, se levanta una ola depensamiento y de prcticas que buscan reconstruir la humanidad de los sujetos y pueblosdeshumanizados, no volviendo a un pasado irrecuperable pero tampoco simplementereconcilindose con el punto de vista y las filosofas del colonizador. Ese pensamiento y esasprcticas llevan la huella de un sujeto fragmentado y expuesto a las ms aterradoras

    consecuencias intencionales y no intencionales de la civilizacin moderna europea, a la vez queexpresan el deseo irreprimible de reconstruir un mundo humano. sta es la doble base, negativa ypositiva, de horror y deseo, del pensamiento filosfico descolonizador.

    Partiremos aqu de la explicacin de conceptos fundamentales, tales como colonialismo ycolonialidad, por un lado, y emancipacin, liberacin, independencia, y descolonizacin odescolonialidad, por otro. El pensamiento filosfico descolonizador es crtico de la colonialidad,ms all del colonialismo, y busca afirmar y afianzar el proyecto todava incompleto de ladescolonizacin, previo a la emancipacin, la liberacin, y la mera independencia. Como ya se haplanteado, el pensamiento filosfico descolonizador es de tanta duracin como el colonialismomoderno. Sin embargo, ste adquiere una dimensin internacional fuerte, y se relaciona conmltiples proyectos que buscan forjar un mundo poscolonial, en los movimientos de

    independencia del siglo XIX y de mediados del XX. Estos movimientos afirmaban, de distintasformas y en distinto grado, la posibilidad de un mundo poseurocntrico en un contexto de crisis delegitimidad del proyecto de civilizacin europeo. Esta misma combinacin de crisis de lo conocido,por un lado, y de afirmacin de un mundo poseurocntrico posible, por otro, tambin se dio afinales del siglo XX tras la cada del imperio sovitico y la emergencia del zapatismo, entre otrosmovimientos indgenas. Me referir as pues a tres momentos fundamentales de lo que llamo elgiro descolonial: uno en el siglo XIX, otro a mediados del siglo XX, y otro a finales de ese mismosiglo.

    Utilizaremos los conceptos de giro descolonial y de giros descoloniales para dar cuenta delcarcter internacional y del significado de formas de pensamiento que se inspiransimultneamente en la crisis del pensamiento y del proyecto de civilizacin europeo por un lado, y

    en la afirmacin de posibilidades de ser, de poder, y de conocer que superan los lmitesconstitutivos de la modernidad eurocntrica, por otro. As como ha habido giros copernicanos,pragmticos, lingsticos, y posmodernos, de forma anloga se puede identificar un girodescolonial o giros descoloniales, conceptos que se refieren a cambios fundamentales en lascoordenadas bsicas del pensamiento.

    El pensamiento filosfico descolonizador es parte central de estos giros, pero tambin hay quesumarle eventos histricos de gran envergadura para el pensamiento. As consideramos aqu larelevancia no slo de pensadores especficos, sino tambin de eventos que desafan la forma

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    2/16

    2

    hegemnica de pensar y abren horizontes posibles de superacin a la colonizacin y sus legadosen el mundo moderno.

    DEL COLONIALISMO A LA COLONIALIDAD

    El primer eje para entender el pensamiento filosfico descolonizador es el de la colonizacinmoderna y la colonialidad. ste tiene sus races en las ideas y formas de organizacin social que

    emergen con relacin al tal llamado "descubrimiento" de Amrica, y a los subsiguientesgenocidios, matanzas, explotacin de recursos humanos y naturales, as como a la esclavitudracial. Distinto a la Edad Media, con el "descubrimiento" se establecer la nocin de que lasalvacin no slo reside en el destino del alma despus de la muerte, sino en el disfrute ybeneficio en el mundo terreno mismo a travs de la explotacin y uso mercantil de los recursosalegadamente descubiertos. Se da un cambio en la visin de mundo que hace de la acumulacinuna indicacin de salvacin, lo que abre las puertas para que el capitalismo pasara, de un modo deproduccin existente slo en algunas zonas, al modo de produccin dominante en un emergenteeurocentrado sistema-mundo. As pues, el "descubrimiento" avala la visin renacentista y alcapitalismo mismo en cuanto le da fuerza al valor de "lo nuevo" descubierto por los sentidos ycapacidades humanas, ms bien que a lo predicho o anticipado por la revelacin. Y lo descubierto

    por los sentidos est ah para el disfrute y bienestar de los humanos, pero no de todos loshumanos, sino principalmente de los "descubridores" (de procedencia europea y masculinos) y losreinos cristianos. De ah que los conceptos y prcticas de modernidad y de capitalismo que surjanreconozcan la diferencia entre burgueses y explotados por un lado y a sujetos colonizados einherentemente esclavos por otro, los que pueden ser explotados pero cuyo valor se asemeja amenudo ms a mercancas dispensables que a productores de mercancas.

    El colonialismo que comienza a ocurrir en el renacimiento europeo tiene pues continuidades ydiscontinuidades con las concepciones de ser, poder, y saber medieval. La diferencia entredescubridores y no descubridores contina las mismas lneas generales de la diferencia entrecristianos y no cristianos que ya exista en el Medievo, aunque ahora en relacin con aparentesvirtudes humanas exhibidas en el descubrimiento mismo y no del todo respecto a diferencias de

    credo religioso. A su vez, aparecen relaciones ms originales todava en la relacin entredescubridores y descubiertos, o entre colonizadores y colonizados. Es relevante que CristbalColn se refiere a los habitantes que encuentra en su primer viaje a travs del Atlntico comosujetos "sin secta o religin, lo que indica un nuevo tipo de diferenciacin entre los cristianos ysujetos que aparecen en territorios que eran considerados como no habitados o incluso noexistentes en el Medievo (para una elaboracin del tema sobre el uso y las implicaciones de la ideade no tener religin vase Maldonado-Torres, N , pp. 236-240; 2008b, pp. 205-238). Un nuevotipo de jerarqua u orden humano va emergiendo. La diferencia entre cristianos como adherentesa la religin verdadera y otros pueblos con religiones falsas, se vuelve ms compleja al aparecerahora sujetos sin religin, sujetos de los cuales se duda no slo que tengan la capacidad paraconocer la religin verdadera, sino la capacidad para relacionarse con Dios. Es decir, estos sujetos

    estn desprovistos no slo de capacidades cognitivas, sino de alma. Esto hace el problemafundamental con los descubiertos no slo epistemolgico sino ms bien ontolgico. De aqu que elpensamiento filosfico descolonizador o descolonial se preocupe por redefinir el significado delser humano, del pensamiento, y de las relaciones de poder que le dan aparente orden al mundo.

    El mundo moderno/colonial se construy as a partir de la propagacin violenta y de latransformacin creativa de jerarquas de antao, tales como las diferencias entre el Dios cristianoy la humanidad, entre el cristianismo y otras creencias, entre rey y sbdito, entre hombre y mujer,y en la creacin de nuevas concepciones ancladas en nociones de mayor y menor humanidad que

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    3/16

    3

    usualmente aplicaban entre hombres europeos por un lado, y sujetos coloniales consideradoscomo hipersexualizados y con gneros inciertos, por otro. A este nuevo orden social lo llamamos,utilizando el trmino de Wallor Mignolo, mundo moderno/colonial, y a las relaciones de poder queoperan all las denominamos no meramente colonialismo, sino, siguiendo a Anbal Quijano,colonialidad (Mignolo, W., 2003; Quijano, A., 2000, pp. 342-386; 1997, pp. 112-121; 1991, pp. 11-20). El colonialismo en su forma ms literal se refiere a relaciones polticas particulares; lacolonialidad se refiere ms bien a relaciones de poder, y a concepciones de ser y de saber queproducen un mundo diferenciado entre sujetos legtimamente humanos y otros considerados noslo explotados o dependientes, sino fundamentalmente como dispensables, sin valor, o condenotaciones negativas o exticas en los distintos rdenes de la vida social.

    SOBRE LA EMANCIPACIN, LA LIBERACIN Y LA DESCOLONIZACIN

    El segundo eje para entender y ubicar el pensamiento descolonizador es la descolonizacin odescolonialidad. El concepto de descolonizacin se refiere a procesos de irrupcin o violenciasimblica, epistmica, y/o material a travs de los cuales se intenta restaurar la humanidad delhumano en todos los rdenes de la existencia de las relaciones sociales, de los smbolos y delpensamiento. La descolonizacin ha existido sin duda como deseo, idea, y quiz tambin proyecto

    desde los comienzos mismos de la descolonizacin. Pero sta slo se hace efectivamente proyectoexplcito a seguir por distintas comunidades y pueblos en la comunidad global en los siglos XIX yXX.

    Es necesario hacer una distincin aqu, en primer lugar, entre descolonizacin y emancipacin,Ambos trminos no son opuestos, pero son diferentes. La emancipacin tiene principalmente tresreferencias histricas clave. La primera se refiere al proceso a travs del cual Europa puso encuestin y derroc el orden monrquico y termin con el despotismo. Este proceso fue gestadopor una naciente burguesa y por sectores populares a quienes la monarqua se les presentabacomo una fuente ilegtima de limitacin de libertades y de paternalismo extremo. Esto ocurridurante la Ilustracin, cuando la emancipacin se conceba como proceso de maduracin frente aun despotismo paternalista o controlador.

    El segundo significado de la emancipacin se refiere a la abolicin de la esclavitud. Emancipacinaqu ya no es la del burgus o la del "pueblo" europeo, sino la de sujetos condenados a seresclavos. La emancipacin aqu se gesta en relacin no meramente con respecto a la limitacin delibertades, sino ms bien a la deshumanizacin radical y sistemtica de la violencia esclavista. Esteproceso ocurri en sociedades coloniales mayormente con plantaciones que dependan deltrabajo esclavo, algunas de las cuales fueron influidas directamente por los discursosemancipatorios europeos que planteaban la superacin del despotismo. Sin embargo, para losesclavos y negros libres interesados en la abolicin de la esclavitud, la emancipacin cuestionabano slo la monarqua sino tambin el rgimen de poder esclavista que exista en las plantacionesas como el poder colonial.

    El tercer sentido de emancipacin se refiere a los procesos de independencia y liberacin dirigidosprincipalmente por lites criollas en las colonias europeas de las Amricas. Esto va desde laindependencia de Estados Unidos hasta la de los territorios latinoamericanos que se convirtieronen repblicas en el siglo XIX. En Estados Unidos el trmino ms usado para referirse a laemancipacin fue la independencia, mientras en Amrica Latina se maneja mayormente elconcepto de liberacin. Liberacin tambin es el trmino que fue adoptado en el siglo XX paraplantear varias luchas por la independencia de colonias europeas en frica y Asia, as tambincomo el concepto que se utiliz en Amrica Latina para plantear la oposicin al discurso de lamodernizacin y a la dependencia. De ah que se conozcan no slo frentes de liberacin nacional,

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    4/16

    4

    sino tambin sociologas teoras y filosofas de la liberacin.

    El concepto de descolonizacin est relacionado a emancipacin, liberacin, e independencia,pero tiene su significado especfico. Si uno toma como punto de partida el trabajo de FrantzFanon, descolonizacin no slo hace referencia directa al colonialismo (y no slo al absolutismo),sino que tambin apunta a que el futuro emancipado o liberado slo puede forjarse, concebirse, y

    construirse en la lucha descolonizadora misma. Pero el concepto de descolonizacin ha sidotpicamente relacionado a luchas polticas especficas, y no al conjunto de prcticas e ideas queintentan deshacer la colonialidad y reconstituir el mundo de sentido y de prcticas humanos. Poresto, siguiendo el trabajo de Chela Sandoval y Catherine Walsh, en adicin a descolonizacinusamos el concepto descoloniaIidad (a veces formulado como decolonialidad) (vase Sandoval, C.,2000; Walsh, C., 2005). La descolonizacin, entendida como descolonialidad, hace referencia a unproceso de deshacer la realidad colonial y sus mltiples jerarquas de poder en su conjunto, lo queplantea la necesidad inmediata de trabajo al nivel subjetivo como al nivel estructural. Esto haceexplcito que ni la oposicin al despotismo, al colonialismo, ni a la esclavitud necesariamenteterminan con la colonialidad. La colonialidad puede continuar luego de alcanzarse laindependencia o la emancipacin, por lo cual la descolonizacin no tiene como meta meramenteel ser independiente o ser emancipado. Al contrario, la descolonizacin apunta a restablecer tantola libertad individual y de los pueblos, como relaciones genuinas de interdependencia. Finalmente,hay menos espacio en la nocin de descolonizacin, para que sta, distinta a los conceptos deindependencia, o de emancipacin pueda ser otorgada. La descolonizacin implica accin porparte del colonizado. Por esto el concepto est ms directamente conectado con la nocin deliberacin, que con la de los otros trminos.

    EL GIRO DESCOLONIAL

    El concepto de giro descolonial y su plural, giros descoloniales, se refieren a un cambio en lascoordenadas del pensamiento a partir de los cuales se concibe a la modernidad comontimamente, si no constitutivamente, ligada a la produccin de mltiples relaciones de carctercolonial, y a la descolonizacin como proyecto u horizonte posible de cambio. El fundamento del

    pensamiento descolonizador y del giro descolonial mismo reside en el surgimiento de un nuevotipo de sujeto. ste es un ser fracturado y dividido, que ya no puede tomar por sentada ningunatradicin y que se alimenta de varias tradiciones mientras a la vez aprende de la experiencia con elgenocidio y la violencia. El indgena es el primero en experimentar esta divisin brutal de lacoherencia del sujeto y de la cultura a partir de la dominacin por parte de un poder imperial quepone en cuestin la humanidad misma del colonizado, y que lo considera dispensable. Hombres ymujeres confrontan de distinta pero relacionada manera el orden racial, colonial, espiritual, degnero y sexualidad que se les impondr, nunca completamente exitoso, pero de todas formassiniestro y abusivo.

    A la experiencia indgena en las Amricas, se le suma la del esclavo trado de frica. A este primerose le arranca de su tierra natal, de su mundo de vida, para transformarlo directamente en

    mercanca. El esclavo africano es distinto a esclavos en otros contextos y momentos histricospasados, hereda la negacin de su humanidad de las formas de concebir y esclavizar inicialmenteal indgena. La descolonizacin radical tiene que pensarse en relacin primordial a estos sujetos,colonizados dentro de las mismas colonias, y ms an, siendo vctimas de genocidio y detransformacin en mercanca. ste es el fundamento subjetivo, existencial, e histrico delpensamiento descolonizador y del giro descolonial.

    Existen elementos del pensamiento descolonizador en figuras tales como el intelectual incaGuamn Poma de Ayala (1526-1613), la criolla latinoamericana sor Juana Ins de la Cruz (1651-

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    5/16

    5

    1695), los filsofos originarios de Ghana, Antn Wilhelm Amo (I703-1756) y Quobna OttobahCugoano (1757-1803), y lderes revolucionarios como Gaspar Yanga (1545-?), Jos Gabriel TpacAmaru (1742-1781), y Tpac Katari (1750-1781) en lo que hoy se conoce como Mxico, Per yBolivia respectivamente. De distintas maneras y en distintos grados estos pensadores analizaroncrticamente a la modernidad a la luz de mltiples opresiones ligadas a la realidad colonial y a laesclavitud racial moderna, as como tambin ofrecieron ejemplos de elementos indispensablespara la produccin de una subjetividad y un pensamiento descolonizador.

    Podra argumentarse que a los a anteriores habra que aadir intelectuales crticos, comoBartolom de Las Casas (1451-1566) en el Renacimiento, y Denis Diderot (1713-1784) e ImmanuelKant (1724-1804) en la Ilustracin. Sin embargo, mientras es posible incorporar elementos de lasobras de estas figuras del pensamiento filosfico descolonizador, habra que sealar que lasmismas tendieron a limitar su crtica al exceso de la violencia durante la colonizacin, no a la gestaimperialista misma. A lo sumo, stos defendieron el derecho a la autonoma de los puebloscolonizados. Pero el discurso contra la violencia excesiva, el antiimperialismo, o aun el del derechoa la independencia no indican necesariamente la presencia de un pensamiento descolonizador sipor descolonizacin entendemos un proceso que envuelve el dilogo no condescendiente y laaccin tica y solidaria con las colonizadas y los colonizados. El trmino tambin se refiere a latransformacin interior de la subjetividad colonizada, o, dicho de otra manera, a la recuperacin yafirmacin radical de la humanidad de sujetos a quienes se les ha negado su humanidadsistemticamente. Esta afirmacin es radical, y no slo relativa, cuando abandona la ideanormativa de humanidad y se aventura a ofrecer una concepcin de lo humano a partir de lamisma experiencia de sobrevivencia creativa y transformacin frente a lamodernidad/colonialidad.

    Todo movimiento, toda rebelin, todo pensamiento que ha intentado restaurar la humanidad delos deshumanizados sin tomar la humanidad del colonizador moderno como la norma ypromoviendo la generosidad y la accin conjunta entre los deshumanizados mismos y sus aliadospertenecen al pensamiento descolonizador y representan puestas en prctica diversas del girodescolonial. Sin embargo, en los tiempos del Renacimiento y la Ilustracin Europea todava faltabauna conciencia colectiva ms all de fronteras nacionales o regionales, acompaada de unapercepcin aguda de los mltiples retos de la modernidad y la colonialidad. Si pensamosestrictamente en el giro descolonial en esos trminos entonces podemos delimitar el mismo a tresmomentos fundamentales.

    El primero comienza con la revolucin haitiana y culmina con el ltimo congreso panafricano de1945 y el final de la segunda guerra mundial el mismo ao.

    El segundo comienza con el final de la segunda guerra mundial, y el inicio de los movimientos dedescolonizacin posteriores ella, comenzando con India en 1948 pero incluyendo tambin laconferencia de Bandung en 1955 y la guerra de Argelia que culmin en 1962. Este segundomomento del giro descolonizador es paralelo a la guerra fra, e incluye la proliferacin de

    movimientos de liberacin y de defensa de derechos civiles y humanos, as como las protestas de1968 en distintas partes del mundo, las cuales le dieron nuevos bros y connotaciones a losconceptos y prcticas descolonizadoras. Bsicamente ste ocupa toda la guerra fra.

    El tercer momento ocurri con el fin de la guerra fra, la cada del imperio sovitico, y lasdiscusiones y los movimientos que debatan el significado de quinientos aos de la colonizacin delas Amricas.

    EL PRIMER MOMENTO DEL GIRO DESCOLONIAL

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    6/16

    6

    Aunque, como ya hemos aclarado, descolonizacin no significa solamente independencia, elprimer momento del giro descolonial como una toma de conciencia colectiva e internacionalcomienza con los procesos de independencia en las Amricas. Entre stos destaca particularmentela revolucin haitiana. La razn por la cual la revolucin haitiana es particularmente importanteconsiste en parte en que los agentes de la revolucin no eran criollos afectados econmica ypolticamente por europeos, sino que stos eran concebidos ms bien como seres pertenecientesa una escala ontolgica inferior a los europeos, y an a los criollos mismos blancos o mestizos.Hait reuna las caractersticas de las Amricas como tierra de nativos con poco valor ontolgicopara el europeo, y de frica, vista como zona primitiva, salvaje, y como dir Hegel luego, fuera dela historia. La situacin del criollo era distinta. El criollo estaba supuestamente contaminado porel ser nativo americano, pero todava poda proclamar su descendencia europea y a travs de ellaredimir a Amrica, o a lo sumo verse como una mezcla de razas donde lo europeo ciertamentecontribua con lo ms fundamental: el pensamiento. En este sentido, Hait no tena ni siquiera elmestizaje corno recurso para reclamar una relacin estrecha y distincin honorable con Europa.

    De igual forma que las negras y los negros eran considerados en su mayora como "no ser" en lasdistintas sociedades donde vivan, Hait representaba el "no ser" en las Amricas. Los indgenasestaban en una situacin parecida, pero diferente. El "ser," o ms bien "no ser" del indgena lomarca como inferior y sin valor actual alguno. El ser del indgena es un ser fantasmagrico,considerado como anacrnico cuando aparece en el presente o como violento si se plantea suexistencia en el futuro. Es un ser con valor en el pasado y siempre en proceso de ser domesticadoa las funciones que se le consideren propias en la formacin de la nacin blanca, en el caso deEstados Unidos, o en el mestizaje, en la mayora de los casos latinoamericanos.

    Se consideraba que las negras y los negros, al contrario de las y los indgenas, carecan en sumayora de peso ontolgico y valor, y ni siquiera lo tuvieron en el pasado. Ms que valor, lasnegras y los negros eran considerados como mercanca, trabajo animal o criminales a sercastigados o puestos en prisin. Mientras que el indgena tiene valor, aunque resida en el pasado,el negro tiene utilidad pero slo en el presente. Ambas concepciones son no slo racistas sinotambin genocidas de fondo. Ambas proponen el mundo ideal del futuro como un mundo sinindgenas ni negros.

    Este trasfondo ayuda a entender la particularidad de la revolucin haitiana, pues la misma planteala existencia y valor del sujeto llamado "negra" o "negro" en el presente y el futuro. Por esto, msque simplemente una revolucin poltica, la revolucin haitiana representa una revolucinontolgica y epistemolgica. La revolucin haitiana fue quizs el evento de ms repercusioneshasta ese momento en la lucha por restaurar el "ser" de sujetos concebidos como desposedos depeso ontolgico. Con restaurar el "ser" me refiero aqu tanto a la nocin de que los sujetosconcebidos como negras y negros, al igual que otras y otros desposedos en gran medida de supeso ontolgico, afirman su existencia plena en el tiempo y en el espacio. La revolucin haitianaafirma la capacidad de "negras" y "negros" de intervenir en la historia, de volverse agentes en el

    presente, y de trazar por s mismos su existencia en el futuro. Tambin la misma se agencia de unespacio propio. Hait se convirti en una nueva tierra para el pueblo negro trasterrado comomercanca desde frica. La revolucin signific, pues, la forma ms directa de llevar a cabo esatransformacin ontolgica mediante un evento poltico-metafsico que hizo seres humanos desujetos considerados mercanca sin espacio propio, pasado ni futuro. He ah, en el proceso derehumanizacin radical, el significado ms profundo de la descolonizacin, ms all de la nocinde independencia, tal y como se habla indicado antes.

    No es extrao pues que, teniendo estas dimensiones, fuera necesario obviar o reprimir

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    7/16

    7

    masivamente la memoria de la Revolucin haitiana (vanse los anlisis sobre la revolucin haitianaen: Fischer, S., 2004; Trouillot, M.R., 1995). Para empezar, la misma poda y pudo inspirar otrasrevoluciones y sueos de libertad en otros sujetos esclavizados, lo que constitua un peligro tantopara las colonias como para las nuevas repblicas esclavistas. Por una, parte, la revolucin haitianatambin planteaba un reto a los principios de la Ilustracin europea y sobre todo al ideal deigualdad humana que se planteaba en Europa. Es harto sabido que este ideal no supona que lossujetos iban a ser considerados como propiedad ni como inferiores. De manera contraria, larevolucin haitiana representaba el ideal d la "igualdad de las razas humanas", lo que podatenerse como la trascendencia verdadera del mundo medieval y sus privilegios.

    ste era el parecer de Antnor Firmin (1850-1911), un intelectual haitiano que obtuvo sueducacin en Hait y pas luego a convertirse en miembro de la Sociedad de Antropologa de Pars,slo un ao despus de haber llegado como diplomtico en 1883. Firmin era el nico haitiano enla Sociedad de Antropologa de Pars. A l le preceda Luis-Joseph Janvier, quien escribi un librosobre Hait en 1883, y un ensayo sobre la igualdad de las razas en 1884. Tanto l como Firmin seencontraban en un ambiente en el que se les consideraba a ambos como excepciones de unaregla. La regla era que los africanos y otras poblaciones consideradas como razas distintas a losblancos europeos eran inferiores a stos. La idea ya haba sido sustentada desde Immanuel Kanthasta Arturo de Gobineau, quien escribi un trabajo de cuatro volmenes titulado Ensayo sobre ladesigualdad de las razas humanas (1853-1855). En su gran mayora los miembros de la Sociedadde Antropologa de Pars concordaban en la idea de la inferioridad natural de los negros. Es en esecontexto donde Firmin decidi escribir un tratado sistemtico sobre el tema bien representado enel ttulo mismo del trabajo; La igualdad de las razas publicado en 1885.

    De l'galit des races humaines (1885) es un tratado antropolgico de ms de cuatrocientaspginas donde Firmin analiza crticamente las posturas filosficas y cientficas que sostenan laidea de que los blancos europeos o de origen europeo eran superiores a todos los dems gruposhumanos. Firmin encontraba en esa idea un ancla ideolgica para la colonizacin y el genocidio depueblos no europeos. En su estudio, Firmin identifica las contradicciones entre cientficos y la faltade rigor al obtener datos y al derivar conclusiones de los mismos. Desafa tambin la filosofa de lahistoria europea, identificando virtudes y contribuciones de Egipto y de Hait a la historia de de lahumanidad. ste considera a Hait como un campo sociolgico de experimentacin donde seobserva cmo un grupo humano tenido por mercanca logra constituir un pueblo y desarrollar suscapacidades intelectuales, morales y estticas. Tambin concibe a la revolucin haitiana como unpunto de partida para formular un proyecto intelectual y poltico que frene la colonizacin y elgenocidio de de las poblaciones de frica, Asia, Amrica, y Oceana y que fomente la igualdadglobal. Firmin, sin embargo, limita su llamado de "igualdad a las razas y no incluye a los gneros,de manera que, por ejemplo, descarta que las mujeres sean capaces de estudiar problemascomplejos.

    En adicin a la revolucin haitiana, el pensamiento descolonial se nutre en el siglo XIX de las

    distintas luchas por abolir la esclavitud y las relaciones de solidaridad que se dieron, por ejemploen Estados Unidos, entre abolicionistas y luchadoras y luchadores por los derechos de la mujer. Lalucha contra la colonizacin, el racismo, el legado de la esclavitud y la discriminacin einvisibilizacin de la mujer negra (y por extensin, de otras mujeres que pertenecan a razasconsideradas inferiores) formaron parte, aunque de manera no proporcional, de los congresospanafricanos que se llevaron a cabo en la primera mitad del siglo XX. Antnor Firmin mismo asistia la Primera Conferencia Panafricana.

    La Primera Conferencia Panafricana se llev a cabo en 1900 y el Primer Congreso Panafricano en

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    8/16

    8

    1919. Hubo otros cuatro congresos en 1921, 1923, 1927 y 1945. Los congresos panafricanos tenancomo meta la confrontacin crtica de la colonizacin de frica y la dispora africana, gran partede la cual haba sido arrancada de su suelo para servir como mano de obra esclava en territoriosque tambin haban sido colonizados. Los congresos panafricanos no fueron solamente sobre lareivindicacin de las comunidades negras en frica y la dispora, sino que tambin sirvieron comoplataforma para llevar a cabo intercambios internacionales de ideas acerca del mal de lacolonizacin moderna y sus implicaciones genocidas. En l participaron intelectuales prominentesde frica y la dispora africana, y sirvieron no slo de motivacin, sino de base conceptual misma,para otros intercambios similares en la primera y segunda mitad del siglo XX.

    La Conferencia Panafricana de 1900 fue organizada por un caribeo de origen trinitario, SylvesterWilliams (1869-1911). Williams se cri en Trinidad, trabaj como limpiabotas en Nueva York,estudi leyes en Nueva Escocia e Inglaterra, y pas a convertirse en el primer abogado dedescendencia africana en Inglaterra, para luego continuar su carrera de leyes y fallecer en su tierranatal en el Caribe. Williams fund la Asociacin Africana en 1897, y un ao ms tarde,coincidiendo esto con la guerra hispano-americana, convoca la Conferencia Panafricana. Con stal propona influir la opinin pblica acerca de las condiciones que afectaban a sujetos colonialesdel imperio ingls en frica y el Caribe, al igual que los dominados por poderes europeos ynorteamericanos.

    En la I Conferencia Panafricana tambin participaron intelectuales afroestadunidenses como AnnaJulia Cooper (1858-1964) y W.E.B. Du Bois (1868-1963). Ambos son reconocidos hoy como pilaresde la filosofa afroamericana, y lo mismo puede decirse con respecto al pensamiento de ladescolonizacin. Cooper estudi en la Universidad de Columbia en Nueva York, y recibi sudoctorado en la Sorbona mientras trabajaba en Estados Unidos. Es autora del libro A Voice fromthe South (1892) donde propone una teora feminista del valor. Ah argumenta que las mujeresnegras son fundamentales para el bienestar de las comunidades de afrodescendientes libres, yque la poblacin negra, y las mujeres en particular, producen proporcionalmente ms que lascomunidades normativas cuando se toma en cuenta los pocos recursos con los que cuentan y lasdificultades que tienen que sobrepasar (vase Cordn, L., 2007, pp. 69-73).

    Du Bois estudi en Estados Unidos y Alemania. Es reconocido por haber sido el primerafroamericano en obtener un doctorado en la Universidad de Harvard, la ms antigua y prestigiosaen Estados Unidos. All conoci e interactu con William James y otras lumbreras del pensamientofilosfico norteamericano. Du Bois es internacionalmente reconocido por su libro The Souls ofBlack Folk (1903) donde explora las dimensiones subjetivas los deseos, anhelos, lucha, ycapacidad creativa del pueblo negro. Esta idea era casi revolucionaria en un contexto donde sele negaba a la comunidad negra, una dimensin subjetiva propia, ya que eran juzgados por laapariencia fsica. All Du Bois enuncia que el pueblo negro est caracterizado por una "dobleconciencia", con lo que se refiere a las diferentes implicaciones de la incorporacin de la miradadel blanco racista como parte de la conciencia del sujeto negro. Las implicaciones incluyen desde

    dimensiones patolgicas, hasta la posibilidad de un nuevo tipo de crtica y de forma de ser y deproducir pensamiento alternativo. En este texto tambin Du Bois reitera su conocido juicio en elque dictamina casi profticamente que "El problema del siglo veinte es el problema de la lnea decolor la relacin entre las razas ms oscuras y ms claras de hombres en Asia y frica, enAmrica y las islas del mar" (Du Bois, W.E.B, 1999, p. 17, traduccin propia). Ntese que elproblema de la lnea de color es planteado como un problema global y claramente relacionado a laexistencia del colonialismo.

    Du Bois hace la relacin entre racismos y colonialismo ms explcita todava en un ensayo titulado

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    9/16

    9

    "The Souls of White Folk" (1920), donde reflexiona sobre el sentir de superioridad europeo. DuBois relaciona el mismo no slo a la existencia del colonialismo y al racismo, sino tambin de ladestruccin misma de Europa en la primera guerra mundial. La destruccin interna de Europa noes para Du Bois la expresin de una Europa desquiciada, sino puramente de una Europa como es yha sido. Esta percepcin de Europa es fundamental en el pensamiento descolonizador. No tenerlaclara del todo fue uno de los lmites de la primera ola de la descolonizacin en el siglo XIX.

    EL SEGUNDO MOMENTO DEL GIRO DESCOLONIAL

    El segundo momento del giro descolonial comienza con el final de la segunda guerra mundial y laemergencia de nuevos movimientos de liberacin en Asia, frica y el Caribe. Si la primera ola dedescolonizacin fue americana en sentido amplio, la segunda ser ms que nada asitica yafricana. Pero nuevamente aqu intelectuales del Caribe juegan un papel central. El Caribe es unzona geopoltica donde la modernidad ha mostrado con gran fuerza desde sus comienzos lasviolencias y contradicciones del mundo moderno/colonial. All se llevaron a cabo los primerosgenocidios indgenas durante la conquista, y se instalaron formas de produccin modernas (lasplantaciones) que dependan de la mano de obra esclava. En varias islas del Caribe seconstituyeron sociedades en las cuales la mayora eran descendientes recientes de frica. Asia

    tambin tiene una presencia considerable en la regin debido a la demanda por el trabajo forzadodespus de la abolicin de la esclavitud africana. El Caribe es pues una zona geopoltica de crucesy encuentros que muestran el lado ms oscuro y siniestro de la modernidad. All se encuentranexpresiones del llamado Tercer Mundo entero de forma condensada.

    El Caribe es tambin una zona geopoltica llena de contradicciones entre el discurso de igualdad ylas promesas de la modernidad por un lado, y una cruel realidad de la ms fuerte desigualdad, porotro. Esto era particularmente grave en las colonias francesas, pues all se encontrabandirectamente en un mismo suelo el discurso de "libertad, igualdad y fraternidad" como lema de lasaspiraciones polticas modernas y republicanas por un lado, y una poblacin mayoritariamentenegra que era a su vez colonizada y racializada radicalmente por otro. Ante esta situacin, Franciase encarg de disimular la contradiccin al propagar la idea de que los negros de las colonias

    francesas en el Caribe eran de calidad superior a los negros africanos y podan reclamar con tododerecho su identificacin con la repblica. Era algo muy distinto con los habitantes de Senegal, porejemplo.

    No es accidente que el discurso de afirmacin de lo negro y en pro de la descolonizacin de losterritorios franceses en el Caribe tome vuelo en el siglo XX en contextos donde se encuentransujetos coloniales cara a cara entre ellos mismos y con el colonizador, es decir en las metrpolisimperiales. Ya discutimos el panafricanismo, nacido en Londres. A este se le suma el movimientode la negritud en el siglo veinte. El movimiento de la negritud surgi en la dcada de los treinta enPars. Al mismo pertenecan el martiniquense Aim Cesare (1913-2008) y el senegals LeopoldSenghor (1906-2001), entre otras y otros. Cesare y Senghor fueron poetas de la negritud y seconvirtieron en lderes intelectuales y polticos de sus respectivos lugares de origen despus de la

    segunda guerra mundial durante el periodo de descolonizacin en el siglo XX. Cesaire jug unpapel fundamental en la conversin de la colonia de Martinica a un departamento" francs y fuealcalde de Fort-de-France, capital martiniquense desde 1945 hasta 2001. Senghor, por otro lado,fue presidente de Senegal desde 1960 hasta 1981.

    Tal y como pas con la negritud, parte importante del pensamiento descolonial nace o se forja enla dispora, o a partir de viajes y estadas en distintos contextos donde uno obtiene nuevasperspectivas y se desfamiliariza relativa pero productivamente de las concepciones y las relacionessociales que existen en el contexto natal. El viaje o la dislocacin de las concepciones sociales por

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    10/16

    10

    medio del contacto con un otro, contacto que puede ocurrir cara a cara o a travs de ideas,narrativas, o arte, hace que tanto las virtudes como los vicios o problemas del contexto del cualuno procede, se revelen ante uno de forma particular y puedan ser muchas veces ms fcilmentesometidos a la apreciacin y la crtica. En la dispora, en el viajar a distintas reas, o enencontrarse con sujetos que provienen de otras regiones en el mismo suelo de uno, ocurrencruces y choques de perspectivas a travs de los cuales a veces se develan lados escondidos en lasrelaciones de poder y posibilidades de cambio. As la poblacin negra caribea conoce toda lacarga de su racializacin particularmente cuando se encuentra con un sujeto blanco o en uncontexto blanco que lo pone en su lugar como negro antes de preocuparse en discernir si es deorigen caribeo o africano. Cambios de conciencia ocurren tambin al entrar en relacin directacon el africano y otros sujetos tambin colonizados y racializados en la metrpoli. Esto no slo escierto de Cesaire y de Senghor, sino tambin de Mohandas Gandhi (1869-1948), quien lider elmovimiento de independencia de la India, el primer territorio en hacerse independiente en estasegunda ola de descolonizacin.

    Tuvo impactos tambin en el Caribe francs, India y otras partes del mundo la segunda guerramundial. El movimiento de independencia de la India gana fuerzas en un contexto donde unacontradiccin se haca patente: la lucha por restaurar la democracia en Europa no inclua el noinclua el fin del imperialismo britnico en India. En el Caribe francs se sinti el impacto de otraforma. Cuando se instal el gobierno de Vichy, miembros de la marina alemana comenzaron apasearse por las calles de las colonias. All a veces sacaban muchos de ellos sus credencialesracistas, lo que tena una doble implicacin: por un lado el negro caribeo experimentaba laspercepciones de lo negro de forma directa, sin mediacin por parte del discurso francs que losnombraba superiores a los negros de frica, y por otro dejaba develar lazos ntimos entre el negroy el judo, y entre los infortunios de la comunidad juda en Europa y la experiencia negra durantela colonizacin.

    En fin, la violencia devastadora de la guerra al interior de Europa, las nfulas imperiales deAlemania dirigida contra los pilares mismos del orden poltico y econmico de la segundamodernidad (Francia e Inglaterra), el genocidio acompaado de mltiples campos deconcentracin, las contradicciones patentes en la lucha por la restauracin de la democracia enEuropa, y el racismo exacerbado tuvieron un impacto en la percepcin global de Europa. Si bien lasindependencias del siglo XIX expresaron en parte un fuerte escepticismo con respecto a laautoridad de una Europa monrquica y desptica, las independencias del siglo XX profundizan eseescepticismo y lo expanden al dirigirlo no slo a la Europa imperial desptica sino tambin a laEuropa imperial republicana e ilustrada. Con esto, el mito de una Europa superior a todas las otrasregiones del mundo recibe otro golpe fuerte en su contra y queda deslegitimada tanto comofuente de valores como de conocimiento.

    La crisis de legitimidad de Europa lleva consigo una crisis en la conciencia del colonizado. La crisis,la ruptura, y el estar en ms de un lugar al mismo tiempo caracteriza de por s la conciencia del

    colonizado. Esto se remite al desarraigo violento de su universo de sentido autctono y a laimposicin de otro. El mito de una Europa superior capaz de ofrecer el don de la capacidad para eldesarrollo y el control racional de la sociedad funciona para aminorar la desorientacin eincrementar la dependencia del sujeto fragmentado por la colonizacin. Ese mito de Europa, eleurocentrismo, se impuso como nuevo fundamento de lo que haba sido fragmentado, proceso elcual nunca borra del todo la fractura colonial ni las dimensiones creativas de la doble conciencia.La segunda guerra mundial combinada con las presiones de movimientos y de pensamientodescoloniales traen consigo la cada de ese fundamento y la introduccin a una situacin dondetodo entra en cuestin y no hay claves hechas de antemano que dictaminen el camino a seguir en

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    11/16

    11

    el futuro. Ahora el sujeto dividido y fragmentado tiene que planear su devenir pero ya no puedecontar simplemente con una tradicin autctona de antao o con las promesas de Europa. sta esla condicin existencial e histrica del sujeto en el segundo gran momento del giro descolonial.

    La exposicin ms sucinta y sugerente del carcter indefendible de Europa y la implicacin de ellopara los sujetos que se planteaban la superacin del colonialismo despus de la segunda guerra

    mundial se encuentra en el texto Discours sur le colonialisme de Aim Cesare. El Discurso sobre elcolonialismo (1950) puede considerarse como un manifiesto del pensamiento descolonial y delproyecto de descolonizacin. El mismo evoca la condicin cartesiana de encontrarse en un mundoen el que no se puede tomar nada por cierto, pero a la vez plantea que la Europa cartesiana eilustrada se minti a s misma y le minti a otros sobre su propia condicin, realidad que se haceevidente en la guerra. El Discurso intenta inaugurar formalmente la poca que transciende laimposicin y el encanto del mito europeo en la que el colonizado se plantea la descolonizacincomo proyecto global. Cesare tambin advierte el peligro de concebir a Estados Unidos como ldero ejemplo, pues segn l su hipocresa no slo iguala sino que sobrepasa a la europea pinseseen la segregacin racial que todava exista en los aos cincuenta, por ejemplo.

    Al Discurso sobre el colonialismo le sigue slo dos aos ms tarde Peau noire, masques blancs

    (1952) del tambin martiniquense Frantz Fanon (1925-1961). El fenmeno del enmascaramientoracial o blanqueamiento es resultado tambin del mito de Europa y manifiesta una forma deautoimposicin del mismo y de autorrechazo. En el texto, Fanon explora distintas formas deblanqueamiento y colonizacin de la subjetividad. Tambin traza un camino necesariamentecomplejo y difcil a travs del cual se puede comenzar a constituir un sujeto y un proyectodescolonial.

    Otro texto de gran influencia fue el libro del judo francs-tunecino Albert Memmi (1920-), Portraitdu colonis precede du portrait du colonisateur (1957). Retrato del colonizado provee unadescripcin de las estrategias, modos de conciencia, y rutas de alienacin y desalienacin decolonizados y colonizadores Tal como Cesare ya haba formulado, Meninn tambin insiste en queel colonialismo est ntimamente relacionado al fascismo y que la superacin de uno no puede

    ocurrir sin la superacin del otro. Memmi se nutre de su experiencia como judo en una coloniafrancesa, localizado socialmente entre medio del colonizador y del colonizado, pero en su caso, ensolidaridad con el proyecto de descolonizacin.

    Retrato del colonizado fue prohibido por la polica colonial en distintos contextos, aunque detodas formas circul y se convirti en uno de los textos ms ledos e influyentes de ese periodo.Probablemente fue solo segundo al texto ms influyente en este segundo momento del girodescolonial: Les damns de la terre de Frantz Fanon. El texto se publica de forma pstuma en1961, el mismo ao que Fanon concluye el libro y fallece. Los condenados de la tierra comienzadescribiendo a la colonizacin como un maniquesmo violento que demanda a su vez unarespuesta violenta por parte del colonizado. El texto se remite a la revolucin por la liberacin deArgelia, lucha de la cual Fanon form parte despus de trabajar como psiquiatra y funcionario

    francs cuando Argelia era colonia francesa.

    En Los condenados de la tierra Fanon describe y evala crticamente los distintos momentos de laconciencia y la prctica revolucionaria del colonizado. Tambin discute el tema del papel de losintelectuales y de la cultura nacional. Fanon conceba la descolonizacin en Argelia como unproceso que envolva el establecimiento de una nacin descentralizada, culturalmente plural, yque deba darle primaca a la conciencia de justicia social ms all del nacionalismo. TambinFanon previene a los revolucionarios de termina reproduciendo el eurocentrismo y de permitir auna lite tomar el poder y beneficiarse econmicamente de acuerdos neocoloniales con el primer

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    12/16

    12

    mundo. Fanon concluye el texto con un llamado a abandonar a Europa tras su resistencia y faltade susceptibilidad para adoptar un comportamiento legtimamente humano, y a dejar atrscualquier intento de imitarla.

    Argelia obtiene su independencia en 1962, un ao despus de la muerte de Fanon. Loscondenados de la tierra fue traducido a varias lenguas y circul por el tercer mundo y Estados

    Unidos, animando por doquier resistencia a poderes coloniales y neocoloniales. En Amrica Latina,influy tanto al peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974) en su cuestionamiento sobre laexistencia de una filosofa latinoamericana, como al mexicano Leopoldo Zea (1912-2004) y alentonces argentino (ahora mexicano-argentino) Enrique Dussel (1934-) en sus respuestas a Bondyy en sus respectivas formulaciones de filosofas de la liberacin. As Amrica Latina era influida porel pensamiento que se gener en las colonias africanas por intelectuales caribeos y africanosentre otros.

    La situacin de posguerra y de luchas por la independencia tambin se presta para que jvenesintelectuales de Amrica Latina transformen sus conciencias tras visitar las metrpolis europeas.Eso pasa por ejemplo con Dussel, quien recibe una beca para estudiar en Espaa en 1957. Es en suviaje a Europa, parando en distintos puntos de Amrica del Sur y llegando incluso a frica, cuando

    ste se va percatando de que lo latinoamericano no es simplemente una extensin de Europa.Esta crisis de la conciencia eurocntrica latinoamericana se agudiza con la lectura que hace Dusselde Salazar Bondy y de Zea.

    La filosofa de liberacin de Dussel que se desarrolla en la dcada de los setenta, toma como dosproyectos centrales el articular una visin que refleje las interrogantes y puntos de vista de lospobres y excluidos por la modernidad colonial y capitalista, as como la critica al eurocentrismo.Temas parecidos se dan en trabajos de intelectuales del Medio Oriente, de la India, y de ladispora incluyendo a Ranajit Guha (1922-), Edward Said (1935-2003), y a Gayatri ChakravortySpivak (1942-). Sin embargo, el trabajo de estas figuras, a veces clasificado como poscolonial en elcaso de Said y de Spivak, y de estudios subalternos en el caso de Guha y Spivak tambin, tiende areducir la genealoga del colonialismo moderno al periodo de la Ilustracin europea, y pocas veces

    se percata de las races ms profundas en el Renacimiento. Tambin, quiz con la colaboracin deGuha, estos pensadores tienden a defender un secularismo y un tipo de crtica posestructuralistaque tiende a limitar las opciones de cambio dentro de las coordenadas del pensamiento de tipoeuropeo.

    En fin, si los temas principales en la ola de descolonizacin del siglo XIX fueron los de laemancipacin y la independencia, los del siglo XX fueron fundamentalmente el de la liberacin y ladescolonizacin, acompaados por el de colonialismo interno y la poscolonialidad. Se formanejrcitos de liberacin nacional en colonias que buscan su independencia, y surge un pensamientode la liberacin tanto en esos como en otros territorios, incluida Amrica Latina, donde el discursode la modernizacin y del desarrollismo empieza a ser desplazado por la conciencia de ladependencia y el imperativo de una renovada liberacin. De ah que surjan en Amrica Latina

    sociologas de la dependencia y teologas y filosofas de la liberacin, adems de teoras sobre elcolonialismo interno vase, por ejemplo, La democracia en Mxico (1965) y la Sociologa de laexplotacin (1969) de Pablo Gonzlez Casanova (1922-) y Oprimidos pero no vencidos (1984) deSilvia Rivera Cusicanqui (1949-). Importante tambin es el trabajo de Fausto Reinaga (1906-1994),intelectual boliviano de ascendencia aymara que escribe sobre la liberacin de indgenas en textosque publica a partir de los aos sesenta como La revolucin india (1970), algunos de los cualesfueron influidos tambin por Fanon.

    En Estados Unidos se dan movimientos parecidos: movimientos del poder negro, teologas negras

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    13/16

    13

    de la liberacin, y frentes para la liberacin del tercer mundo. En 1972, Robert Blauner publicaOpresin racial en Amrica en la cual ofrece una teora de colonialismo interno para referirse aafroamericanos, indgenas y latinos en Estados Unidos. El anlisis fue retomado y continuado porintelectuales como Robert Alien (1942-) en su texto Black Awakening in Capitalist America (1970).Las dos formas existentes de pensar el colonialismo interno, de Amrica Latina y de EstadosUnidos, convergen en el trabajo de intelectuales chicanos. Particularmente importantes son elensayo "The Barrio as Internal Colony" (1974), de Mario Barrera, Carlos Muoz y Charles Ornelas,y el libro Race and Class in the Southwest: A Theory of Racial lnequality (1979), de Barrera.

    El feminismo chicano tambin dej una huella en su lucha contra el sexismo dentro y fuera delmovimiento chicano y en su esfuerzo por articular una visin de la liberacin que tomaba no sloel colonialismo, la raza y la clase, sino tambin el gnero como una forma de opresin. Lderescomo Ana Nieto Gmez (1946-) y Leticia Hernndez (.1950-) crearon un peridico llamado Lashijas de Cuauhtmoc donde circularon ideas feministas ligadas a los temas de descolonizacin yliberacin. El feminismo chicano se vincula con el movimiento de mujeres de color y producetextos como This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981), traducido alcastellano como Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos(1988), editado en ingls por Gloria Anzalda (1942-2004) y Cherrie Moraga (1952-), y en espaolpor Moraga y Ana Castillo (1953-). El libro fue una doble crtica al machismo y el privilegio de laheterosexualidad en movimientos de liberacin mayormente liderados por hombres, y alfeminismo de mujeres blancas del primer mundo. Esta crtica tambin aparece, junto a unadescripcin de la emergencia de la conciencia descolonizadora a partir de la experiencia de unalesbiana chicana, en Borderlands/La frontera (1987) de Gloria Anzalda. Este texto esprobablemente el de ms influencia en el feminismo de mujeres de color y uno de los msimportantes en el pensamiento filosfico descolonizador de las Amricas. En l, Anzalda dacuenta de su ser dividido y fracturado por distintas formas de opresin y de colonizacin. Seidentifica tica y polticamente con sus races indgenas, y toma elementos de narrativas nhuatlpara articular una visin de proceso de descolonizacin. Ofrece como ideal una concepcinrevisada del mestizaje, de carcter profundamente descolonizador y feminista. Si el segundo

    momento del giro descolonial comienza formalmente con los caribeos Cesaire y Fanon, esteprobablemente cierra con esta obra de la lesbiana chicana Gloria Anzalda de la denuncia deEuropa y las mscaras blancas a la afirmacin del poder negro e indgena y la nueva mestiza.

    EL TERCER MOMENTO DEL GIRO DESCOLONIAL

    Si el primer momento del giro descolonial tiene como referentes histricos clave la revolucinhaitiana y los congresos panafricanos, y la segunda tiene a la segunda guerra mundial, y la luchapor la liberacin de colonias en frica, Asia y el Caribe, incluyendo la conferencia de pases noalineados de Bandung en 1955, la tercera tiene como referentes iniciales a la cada del socialismohistrico a partir de 1989, y las discusiones y eventos relacionados a los 500 aos de las Amricas.El socialismo histrico se haba convertido en el siglo XX en una veta de pensamiento crtico del

    capitalismo, pero a su vez en nueva fuente o refugio del eurocentrismo despus de la segundaguerra mundial. El marxismo europeo y el socialismo histrico mantuvieron con pocas variacioneslas mismas coordenadas tericas del pensamiento europeo tradicional de Hegel y Marx a Lenin.A la vez se ignoraban, se dejaban de lado, o a veces aun se rechazaban ideas, prcticas ymovimientos que no compartan las mismas concepciones bsicas que los tericos europeos osoviticos marxistas. Cuestiones de este tipo llevaron a que Cesaire abandonara el PartidoComunista Francs, a que Fanon y autores indgenas como Reinaga y Vine Deloria Jr. (1933-2005)articularan crticas a principios marxistas, y a la superacin del secularismo materialista por partede Anzalda y de otras autoras chicanas. La cada del socialismo real hace que por un lado invada

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    14/16

    14

    cierto sentimiento de desilusin en la izquierda mundial, pero tambin que se abran a lasposibilidades del pensamiento crtico en un sector que ha tendido a ser fuertemente eurocntrico.

    La crtica al socialismo real ya estaba presupuesta en muchas de las formulaciones tericas que sediscutieron en el segundo momento del giro descolonial. En la conferencia de Bandung misma, seplanteaba la necesidad de evadir la idea de que el tercer mundo tiene que escoger entre el

    capitalismo del primer mundo o el socialismo del segundo Por supuesto, tanto el capitalismo comoel socialismo continuaron teniendo sus adherentes por doquier, incluyendo el tercer mundo. Loque hace la cada del socialismo real es que por un lado lleva a unos a pensar que la historia haterminado pues no se perciben alternativas reales al liberalismo poltico ni a la economacapitalista, mientras otros son consumidos por el pesimismo o buscan nuevas formas desocialismo o alternativas al socialismo. En un contexto donde ya se han comenzado reflexionesacerca del llamado descubrimiento y del significado de la colonizacin de las Amricas, hay msapertura a tomar los temas de colonizacin, de esclavitud racial, y de resistencia indgena comoclaves tericas y no slo temas de inters histrico. Esta apertura se fortalece con el alzamientoindgena en 1994, y por las elaboraciones tericas que surgen del movimiento. Esta combinacinde eventos hace que se potencie el pensamiento descolonial que se le sumen nuevos tericos quecomplementan, enriquecen, y ayudan a darle ms elegancia terica a los temas y perspectivas quehan sido parte del pensamiento descolonial desde sus comienzos.

    Formulaciones tericas particularmente creativas que reflexionaron sobre el significado de los 500aos de colonizacin y conquista europeos incluyen el trabajo de la afrocaribea Sylvia Wynter,empezando con el ensayo Columbus and the Poetics of the Propter Nos (1991) y continuandocon "1492: A New World View" (1995), y el del socilogo y terico peruano Anbal Quijano con suensayo sobre Colonialidad y modernidad/racionalidad" (1991) y con el ensayo escrito conImmanuel Wallerstein titulado "Americanity as a Concept of the Amricas in the Modern World-System (1992). Ambos, Wynter y Quijano, conciben a la modernidad europea como un proyectoque a partir del "descubrimiento" y la conquista de las Amricas genera un nuevo entendimientode la humanidad a partir de la idea de raza, y un sistema econmico el capitalismo que seadeca a la autopercepcin de los pueblos europeos. Wynter se enfoca ms en el cambio de visinde mundo, en el papel de los viajes de marinos portugueses a frica previo al "descubrimiento," yla formacin del concepto racial de "negra y negro", mientras Quijano pone nfasis en el impactoque la "colonialidad del poder", es decir la articulacin entre el capitalismo y la idea de raza, tieneen las distintas esferas de la vida social moderna, particularmente en el tercer mundo. Otradiferencia es que mientras Wynter se inspira en Fanon, Quijano parte de Jos Carlos Maritegui(1894-1930). En ambos casos, los autores contribuyen con nuevas ideas a sus predecesores.

    En el mundo latino de Estados Unidos destaca el libro de Walter Mignolo, The Darker Side of theRenaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization (1995). Mignolo es un argentino que obtuvosu educacin de doctorado en Pars, bajo la supervisin de Roland Barthes. Las lneas tericasprincipales de este libro son desarrolladas en dilogo con intelectuales de Estados Unidos. Una de

    ellas viene del estado del mundo colonial, particularmente los escritos de Rolena Adorno sobreGuamn Poma de Ayala donde sta plantea la necesidad de descolonizar el trabajo intelectualvase por ejemplo, Guarnan Poma: Writing and Resistance in Colonial Per (1986). La otra vienede Gloria Anzalda, quien escribe sobre su ser colonizada y sobre el proceso de descolonizacin enel mundo contemporneo. De Guamn Poma a Anzalda puede hacerse de hecho una genealogadel pensamiento descolonial, a la vez que los escritos de ambos hacen patente la continuidad delas fuerzas coloniales a pesar de la discontinuidad y la diferencia. Esta perspectiva de quinientosaos es tambin adoptada por los zapatistas, los que tambin inspiran el trabajo de Mignolo. Estose hace claro en el ensayo "The Zapatistas's Theoretical Revolution: Its Historical, Ethnical, and

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    15/16

    15

    Political Consequences" (2002).

    El feminismo chicano, latino y de mujeres de color tambin tiene desarrollos y contribuciones eneste tercer momento del giro descolonial. Son de hecho ms que nada las chicanas, quienesmantienen vigente el concepto de descolonizacin y crean neologismos tales como "lodescolonial", en cierta continuidad pero tambin superando ciertos lmites de teoras del

    colonialismo interno y a la vez planteando diferencias con la teora poscolonial. En continuidad ydiferencia con el trabajo histrico de Dussel en los sesenta y con el del grupo de historiadoressubalternos en los ochenta, la chicana Emma Prez escribe un manifiesto feminista descolonizadorpara la escritura de la historia: The Decolonial lmaginary: Writing Chicanas into History (1999).Prez no slo se pregunta sobre cmo escribir sobre las chicanas en la narrativa histrica, sinotambin sobre cmo cambiar el discurso histrico mismo para que deje de funcional como unmecanismo colonizador que niega la agencia histrica de las chicanas y otros sujetos colonizados.Lo que Prez hace con el discurso historiogrfico, Chela Sandoval lo contina en Methodology ofthe Oppressed (2000) con respecto a la semitica, el posestructuralismo y la teora feministadominante. Sandoval parte del feminismo de mujeres del tercer mundo en Estados Unidos paraformular una metodologa del oprimido que critica, rescate y subsume elementos delposestructuralismo dentro de un proyecto de descolonizacin orientado por el trabajo de tericoscomo Anzalda y Fanon.

    Otros trabajos significativos que contina y profundizan en diversos aspectos del feminismochicano y de mujeres del tercer mundo se han enfocado en la espiritualidad y la religin. Ahencontramos los escritos de las chicanas Lara Medina sobre el activismo religioso y poltico dechicanas y latinas en la iglesia catlica, y los de Laura Prez sobre elementos espirituales en el artede artistas visuales chicanas, particularmente su libro titulado Chicana Art: The Politics of Spiritualand Aesthetic Altarities (2007). En Amrica Latina, destacan las contribuciones de la mexicanaSylvia Marcos sobre las concepciones de gnero y sexualidad en las religiones mesoamericanas, ylos de la estadunidense radicada en Ecuador, Catherine Walsh, quien se especializa en los temasde interculturalidad y de la pedagoga descolonial. Ambas se nutren del feminismo chicano y deFanon, entre otras corrientes. Tambin ambas forman parte del colectivomodernidad/colonialidad/descolonialidad el cual incluye intelectuales de Estados Unidos, el Caribey Amrica Latina. La mayora de stos han mantenido discusiones sobre la descolonizacin porms de una dcada. El grupo incluye a Santiago Castro-Gmez, Enrique Dussel, Ramn Grosfoguel,Edgardo Lander, Mara Lugones, Nelson Maldonado-Torres, Walter Mignolo y Anbal Quijano,entre otras y otros. Trabajos recientes de gran impacto entre estos autores incluyen el libro deSantiago Castro-Gmez sobre la ilustracin en Colombia, La hybris del punto cero: ciencia, raza eilustracin en la Nueva Granada (2005), y el ensayo de Mara Lugones en el que hace unareconstruccin de la teora de la colonialidad del poder incluyendo a la construccin del gnero yla sexualidad como centrales a la misma "Heterosexualismo y el sistema colonial/moderno degnero" (2007). Otro autor que ha tenido gran impacto en algunos autores de este grupo es elsocilogo portugus Boaventura de Sousa Santos, cuyo trabajo representa hoy una veta

    descolonizadora creativa y dialgica en Europa y el sur global. Santos combina etnografa,sociologa, activismo, teora social y filosofa en un trabajo que se enfoca en movimientos ypensamiento de insurgencia emancipadora y descolonizadora. Su obra incluye textos comoDemocracia de alta intensidad: apuntes para democratizar la democracia (2004) y Conocer desdeel Sur: Para una cultura poltica emancipatoria (2008), entre muchos otros. Con respecto al Caribey a su dispora, los temas de la descolonizacin del pensamiento se han vuelto centrales en laAsociacin Caribea de Filosofa (ACF). La ACF se fund en la Universidad de las Indias occidentalesen Mona, Jamaica el 14 de junio de 2002. Fue la culminacin de una serie de esfuerzos por crear

  • 7/21/2019 Giro Maldonado

    16/16

    16

    espacios institucionales que fomentaran el "giro de la geografa de la razn". Estos esfuerzos ibanacompaados desde de la dcada de los noventa por un sinnmero de producciones filosficas.Centrales a ellas son los escritos de Lewis Gordon (1962- ) el primer presidente de la ACF. Gordontiene una produccin filosfica amplia sobre fenomenologa poscolonial, existencialismo negro, elpensamiento de Fanon, la descolonizacin del pensamiento y las filosofas de la dispora africana.Su obra incluye Fanon and the crisis of European Man: An Essay on Philosophy and the HumanSciences (1995), y Existentia Africana: Understanding Africana Existencial Thought (2000). Otroautor importante es Paget Henry autor del libro Caliban's Reason: Introducing Afro-CaribbeanPhilosophy (2000). Ah se ofrece un recuento y anlisis crtico de la filosofa afrocaribea delCaribe anglo y franco parlante, dividindola en cuerpos tericos que utilizan la historia y lanarrativa como las formas principales de expresin. Otros intelectuales asociados a la misma sonla escritora Ramabai Espinel, la intelectual india Brinda Mehta, el filsofo jamaiquino Charles Mills,la terica poltica Jane Anna Gordon. Nelson Maldonado-Torres es presidente actual (2008) de laasociacin.

    El pensamiento descolonizador est presente fuertemente hoy en distintas partes del globo. Se haenfatizado aqu en intelectuales de Amrica Latina, latinas y latinos en Estados Unidos y el Caribe.Mucho se ha dejado fuera, aun en estos lugares, pero lo suficiente se ha incluido para dar una ideaclara de los contornos del giro descolonial en sus momentos. El pensamiento descolonizadorcontina hoy en postura crtica ante fundamentalismos del primer y tercer mundos, y en dilogocon proyectos variados y procesos polticos opuestos a la imposicin de normas neoliberales, a laexplotacin desmesurada de recursos naturales y a la persistencia de conceptos de organizacinsocial y de pensamiento con implicaciones racistas y sexistas. La Asociacin Caribea de Filosofa,el Foro Mundial, y los foros internacionales de filosofa promovidos por el Ministerio del PoderPopular para la Cultura en la Venezuela de la revolucin bolivariana son ejemplos de espacios enlas Amricas, donde se continan dando dilogos sobre liberacin, emancipacin ydescolonizacin, y donde el pensamiento filosfico descolonizador sigue creciendo hoy.