32
47 gizarte ratuz Martxoa-Apirila 2015 Marzo-Abril Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales 6 Percepción de la discriminación en España 8 La desigualdad socioeducativa persiste a lo largo de la vida 9 Reacción de las entidades del tercer sector frente a la crisis 10 Primeros efectos de la crisis en la salud en España 11 Puesta al día de los conocimientos sobre las personas trabajadoras pobres 12 Erresuma Batuko gizarte-egituraren aldaketa 14 La calidad de vida se estanca en Europa durante la última década

Gizarteratuz 47

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social editado por el SIIS en colaboración con el Gobierno Vasco.

Citation preview

47gizarte

ratuzMartxoa-Apirila 2015 Marzo-Abril

Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

6 Percepción de

la discriminación en España

8 La desigualdad socioeducativa

persiste a lo largo de la vida

9Reacción de las entidades

del tercer sector frente a la crisis

10Primeros efectos

de la crisis en la salud en España

11Puesta al día de los

conocimientos sobre las personas trabajadoras pobres

12Erresuma Batuko

gizarte-egituraren aldaketa

14La calidad de vida

se estanca en Europa durante la última década

2 gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

novedadesberriak

Espainiako biztanleen laurden baten pobrezia edota bazterkeria

Llano, J. C.El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013. Madril, Pobrezia eta Gizarte-bazterketaren aurkako Europar Sareak-Espainia, 62 or., 2015. Erref.: 497712.

Pobrezia eta giza bazterketaren aurkako europar sarearen (EAPN) Espainiako 2009-2013 aroko azterlanaren arabera, Espainiako biztanleen artetik % 27,3ak pairatzen omen du pobrezia edota gizarte-bazterketa, hau da, egoera hori bizi dute 12.866.000 pertsonek. Ingelesezko AROPE akronimoaren baitan biltzen da Europar Batasuneko pobrezia edota gizarte-bazterketaren arriskua neurtzeko adierazle bakana, eta pobrezia-mailaren garrantzia neurtzeaz gain, modu eraginkor batean jasotzen ditu gizarte-egoera kalteberen askotariko diren dimentsio edo alderdiak. Gabezia material larria hazi da % 38 krisialdi-aroan, hau da, hazkunde hori neurtzen da 800.000 pertsonetan, eta gabezia-maila hori bizi du gaur egungo Espainiako ia hiru milioi biztanlek. Txostenak nabarmentzen du erkidegoen arteko desberdintasun-maila izugarria dela; eta Nafarroa, EAE eta Aragoiko tasak % 20tik azpikoak diren bitartean, Kanariar Uharteak, Extremadura, Gaztela-Mantxa edota Andaluziaren AROPE tasa hori kokatzen da % 35 eta % 39aren tartean. Azken batean, txostenak aintzat hartutako adierazleek erakusten dute maila ertaineko biztanle eta giza talde ahulenek jasan dutela eraginik latzena, argiro erakutsiz bideratutako gizarte-politikek izandako inpaktu eskasa.

Memoria de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko

Informe anual al Parlamento Vasco 2014. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia = Eusko legebiltzarrarentzako urteko txostena 2014. Haur eta Nerabeentzako Bulegoaren txostena. Serie: Informes Anuales = Urteko Txostenak. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 84, 84 págs., 2015. Ref. 498898.

La Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko ha presentado su informe de actividades al Parlamento Vasco, en el que sintetiza la labor desarrollada durante el último año. En 2014, la Oficina ha evaluado 481 expedientes de queja relacionados con las y los menores de edad. De entre estos casos, 329 hacen referencia a situaciones en las que se encuentran directamente implicados niños, niñas y adolescentes en los distintos ámbitos de su vida (sanidad, educación, servicios sociales, familia), lo que supone el 12,4 % respecto a la totalidad de los expedientes de queja presentados en la institución del Ararteko. A esta cifra, se le suman otros 152 expedientes relacionados con el sistema vasco para la garantía de ingresos en los que el Ararteko estima que se encuentran comprometidos menores de edad, todos ellos en situación de escasez de recursos económicos. Con motivo del 25 aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el informe de este año incluye un capítulo específico en el que se valora el estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

SIIS-eko liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu katalogoko bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, katalogoa kontsulta dezakezu <www.siis.net> webgunean eta bilaketa-eremuan sartu aipatutako zenbakia. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi edota online irakurri daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la biblioteca del SIIS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas.

Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica del catálogo. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder al catálogo en <www.siis.net> e introducir dicho número en el campo de búsqueda. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse o leerse en línea gratuitamente.

3gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Estudio comparativo internacional sobre la situación de los cuidadores informales

Kröger, T.Combining Paid Work and Family Care. Policies and Experiences in International Perspective. Bristol, Policy Press, 247 págs., 2014. Ref. 497840.

Con el fin de cubrir las lagunas de conocimiento existentes sobre la situación de los cuidadores informales que atienden a personas mayores dependientes y a niños con enfermedades graves o discapacidad, la Academia de Finlandia (Suomen Akatemia) puso en marcha Working Carers and Caring Workers (WoCaWo) a finales de la década pasada. Se trata de un proyecto internacional de investigación que analiza las dificultades de conciliación que padecen los cuidadores informales que asisten a esos colectivos. La principal fuente de datos utilizada son las entrevistas cualitativas a cuidadores en Australia, Finlandia, Japón, Reino Unido, Suecia y Taiwán. Los resultados del trabajo, uno de los estudios internacionales comparativos más exhaustivos publicados en la materia, se presentan en este documento. A través de él, se explica cómo los cuidadores informales luchan para adaptarse a las políticas de bienestar, las normas culturales y a las estructuras del mercado laboral. La parte más interesante de la investigación es, quizás, la que se refiere a las intervenciones de las empresas, el sistema de protección social y las redes de apoyo social que se precisan para obtener un buen equilibrio entre la vida laboral y la familiar.

Aumentan un 74 % las solicitudes de asilo en España

Celis, R.La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, 210 págs., 2014. Ref. 199166.

En su informe de 2013, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denuncia una vez más la deficitaria respuesta que se ofrece a las personas que solicitan asilo en España. El panorama del año pasado viene marcado por el destacado incremento del número de solicitudes de protección, que pasó de 2.588 a 4.502, en buena parte debido al aumento de peticiones de ciudadanos/as procedentes de Siria y Malí. Si bien se trata de una cifra muy modesta, que representa únicamente el 1,03 % de las solicitudes presentadas en la Unión Europea, casi el 60 % de las solicitudes en puestos fronterizos fueron inadmitidas a trámite o directamente denegadas, y sólo se reconoció el estatuto de refugiado a 206 personas, el número más bajo desde la reforma de la Ley de Asilo, en 2009. CEAR también se manifiesta preocupada por las persistentes dificultades para solicitar asilo de las y los polizones, por las restricciones de movilidad que sufren las personas con solicitud admitida a trámite en Ceuta y Melilla, y por la escasez de víctimas de trata reconocidas como refugiadas (una en 2013).

Tercera edición del informe de Cáritas Europa sobre los efectos de la crisis

Poverty and Inequalities on the Rise. Just Social Models Needed as the Solution! A Study of the Impact of the Crisis and Austerity on People, with a Special Focus on Cyprus, Greece, Ireland, Italy, Portugal, Romania and Spain. Serie: Crisis Monitoring Report. Bruselas, Caritas Europe, 96 págs., 2015. Ref. 498215.

Éste es el último de una serie de informes publicados por Cáritas Europa que revisan las consecuencias de la crisis económica. Al igual que en las ediciones anteriores, se analiza con especial detenimiento la situación en los países más afectados por la recesión económica: Chipre, España, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y Rumanía. La principal conclusión es que las políticas de austeridad no han servido para paliar la pobreza ni frenar el crecimiento de las desigualdades sociales. No obstante, los autores de este documento pretenden ir más allá del panorama meramente descriptivo. Quieren que el texto constituya un manual que “promueva la recuperación en Europa y prevenga futuras crisis”. En su afán por cumplir con dicho objetivo, Cáritas Europa se dirige a la Comisión Europea, otras instituciones europeas, Gobiernos nacionales, entidades regionales y locales, y, por último, a las entidades del tercer sector. Sugiere, entre otras cosas, que los Gobiernos de los países más afectados por la crisis económica estudien la posibilidad de introducir alternativas a las actuales políticas neoliberales, como fortalecer la red de servicios públicos de calidad e implantar sistemas fiscales más equitativos.

Una visión personal sobre las residencias de mayores en el Reino Unido

John Kennedy’s Care Home Inquiry. York, Joseph Rowntree Foundation, 82 págs., 2014. Ref. 280074.

Este documento sobre las residencias para mayores en el Reino Unido pretende avivar el debate sobre cómo mejorar la vida de las personas residentes en estos establecimientos y cómo hacer más llevaderas las tareas administrativas de quienes trabajan en ellos. Las dificultades que atenazan este tipo de servicios han estado muy presentes en la agenda sociopolítica británica en las últimas tres décadas, y han sido objeto de innumerables diagnósticos. Este estudio se acerca al asunto desde una perspectiva más personal y optimista, y en ello reside su novedad. El autor utiliza como punto de partida su amplia experiencia profesional en el sector –donde ha trabajado en todo tipo de puestos hasta llegar al de director de Servicios Asistenciales de la Joseph Rountree Foundation– y algunos principios básicos, como que las residencias geriátricas sólo pueden comprenderse como parte de un sistema más amplio. Desde estas coordenadas y mediante visitas a centros y entrevistas a profesionales, personas usuarias y familiares, Kennedy trata de identificar tanto buenas prácticas como aspectos mejorables, y propone un puñado de sugerencias dignas de tenerse en cuenta.

4 gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

novedadesberriak

Reducir la desigualdad genera beneficios

In It Together. Why Less Inequality Benefits All. Serie: Focus. París, OCDE, 336 págs., 2015. Ref. 501063.

La desigualdad de los ingresos se ha incrementado de manera importante en España durante la crisis, entre otras razones, por haber sufrido la caída más importante del empleo en la OCDE –después de Grecia–, con un descenso del 16 %. En este informe, la citada entidad aboga por reducir la desigualdad social mediante la adopción de un paquete global de políticas, que, en el caso concreto de España, incluiría iniciativas tales como desarrollar medidas para la mejora del rendimiento escolar y la reducción del abandono escolar, así como para impulsar la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo; avanzar en la creación de puestos de trabajo más estables y en la reducción de la dualidad del mercado de trabajo; mejorar las políticas de activación laboral y la coordinación entre administraciones, con el objetivo de reducir los altos niveles de desempleo; fortalecer el apoyo a grupos con bajos ingresos –familias con hijos y personas dependientes–; y, por último, mejorar la redistribución a través de un mejor diseño de los sistemas fiscales y de prestaciones sociales.

Gizarte-zerbitzuetako nazioarteko berrikuntzak

Sirovátka, T.Innovation in Social Services. The Public-private Mix in Service Provision, Fiscal Policy and Employment. Surrey, Ashgate, 278 or., 2014. Erref.: 200709.

Nazioarteko konparazio eta ebidentziak oinarri harturik, liburu honek aztergai hartzen du gizarte-zerbitzuen finantza, gobernantza, zerga-politika eta enplegua; eta gaur egungo eztabaida horretan hartzen da herritarren zerbitzuetarako eskubidea ongizate-estatuaren berrikuntzarako ardatz gisara. Aurreko urteotan langabezia-maila oso altuak izan dira Europar Batasuneko nazioetan; gazteriaren artean, gehienbat; eta testuak aztergai hartzen du ongizate-sistemen zerga-krisiaren ondorioz lanpostuak sortu eta ekonomia haztarazteko gertatu izandako zailtasunak. Halaber, Europar Batasunak, eta gehienbat Amsterdameko hitzarmenaren ondorioz, xede hartzen du partaidetza, langabezia-maila baxua eta genero-ikuspegiaren aukera-berdintasuna bultzatzeko herrialde kideen garatzean. Bertan aztertzen dira oraintsu garatu izandako gizarte-zerbitzuetako finantza- eta enplegu-ereduak Txekiar Errepublika, Danimarka, Alemania eta Erresuma Batuan. Aipatutako herrialdeen testuinguruak azaldu eta elkar konparatzeaz gain, aztergai hartzen da zerbitzu sozial publiko eta pribatuaren lankidetza, osasun- eta gizarte-zerbitzuetako enpleguaren arazo nagusietako faktoreak edota Europar Batasunak betetzen duen rola, besteak beste.

5gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Retos del modelo nórdico de bienestar

Valkonen, T.The Nordic Model. Challenge but Capable of Reform. Copenhagen, Nordic Council of Ministers, 366 págs., 2014. Ref. 498901.

Los países nórdicos han sido, durante décadas, una referencia en el ámbito de las políticas sociales por su capacidad de combinar alta calidad de vida, reducida desigualdad de rentas y bajo nivel de pobreza. Este documento examina seis grandes retos a los que se enfrentan los países nórdicos para mantener su exitoso modelo de bienestar: las pensiones de jubilación, el sistema de salud y los cuidados prolongados, la inmigración, la juventud con discapacidad, el abandono escolar y la fiscalidad. De acuerdo con los autores, la dificultad de fondo reside en que la demanda de protección social tiende a aumentar, mientras que la capacidad de recaudar impuestos tiende a disminuir. Valkonen y Vihriälä creen que los poderes públicos deberían centrar sus esfuerzos en eliminar desigualdades durante los primeros años de vida, e ir disminuyendo su intervención en etapas posteriores. En la educación, piden un mayor énfasis en la transmisión de destrezas. Respecto al mercado de trabajo, preconizan mayor flexibilidad salarial, mayor movilidad laboral y un mejor aprovechamiento del capital humano de origen inmigrante. Por último, son partidarios de retrasar la jubilación y de reforzar la eficacia de los servicios públicos.

Las diferencias regionales en gasto social rondan el 60 %

Pérez, F. (dir.)Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades. Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas; Fundación BBVA, 248 págs., 2015. Ref. 500323.

Este informe analiza la evolución del gasto en servicios públicos –educación, salud y protección social– en España entre 2002 y 2013. El estudio muestra que la diferencia en el gasto público por habitante entre comunidades autónomas es tan alta que supera el 60 % (5.253 €/habitante en Canarias, 8.532 € de Asturias o 8.360,2 € del País Vasco, en 2013). En educación y en sanidad –de competencia autonómica–, existen diferencias territoriales en el gasto por habitante de hasta 55 y 30 puntos porcentuales, respectivamente. Pese a la caída del gasto educativo y sanitario tras la crisis, sí se ha mantenido el esfuerzo medido en porcentaje sobre el PIB. El gasto en protección social –gestionado en su mayoría por la Administración Central– se ha mantenido en términos per cápita, mientras que ha crecido en porcentaje del PIB en todos los territorios. En cuanto a la distribución territorial, comunidades como Asturias y País Vasco gastan el doble que las situadas en los niveles más bajos, como Canarias (5.751 y 5.516 €/habitante, respectivamente, frente a 3.074 €). El estudio se acompaña de una base de datos, disponible en <http://www.fbbva.es>, con información detallada.

Haurren garapenerako kalitatezko zerbitzuak

Gambaro, L.An Equal Start? Providing Quality Early Education and Care for Disadvantaged Children. Bristol, Policy Press, 254 or., 2014. Erref.: 198261.

Azkeneko hamarkadetan hazi egin da politika-mailako kezka modu goiztiarrean haurtzaroari bideratutako hezkuntza eta zainketen gaiaren inguruan. Halaber, hazi egin da haurren garapenaren ikuspegitik hezkuntza goiztiarrak duen garrantziaren inguruko eztabaida, izan ere, ikerketek nabarmenarazi baitute lehenengo urteetako gertakizunek garrantzia itzela dutela helduaroko bizimoduan. Azterlan horiek nabarmentzen dituzte ondorengo bi alderdi nagusi hauek: haurren aurrerabidean kalitatezko zerbitzuen hornikuntzaren garrantzia eta gizarte-egoera kalteberan dauden haurretan nabarmentzen direla diferentziarik handienak hezkuntza eta zainketen ondorioz. Zortzi herrialdetako adituek, estatistika-ebidentziak oinarri harturik, berri ematen digute berauen herrialdeetako hezkuntza eta zainketen inguruko antolaketaren testuinguruaz. Bertan aztertutako herrialdeak ondorengo hauek dira: Erresuma Batua, Norvegia, Frantzia, Herbehereak, Alemania, Zeelanda Berria, Australia eta Ameriketako Estatu Batuak. Azken batean, liburuaren atalek aldezten dute izaera unibertsaleko zerbitzuak bultzatzea, zerbitzuen erabateko kalitateari kontu hartzea eta kalitatearekiko irisgarritasun berbera bermatzea.

¿Qué supondría incrementar el sueldo base de los cuidadores?

Gardiner, L.As If We Cared. The Costs and Benefits of a Living Wage for Social Care Workers. Londres, Resolution Foundation, 62 págs., 2015. Ref. 499402.

Si bien el sueldo de los profesionales de la acción social nunca se ha caracterizado por ser elevado en el Reino Unido, los salarios en el sector de la atención y el cuidado hacia las personas se acercan cada vez más al sueldo mínimo, debido, en gran parte, a la creciente demanda de servicios y a la caída de la financiación pública. Según los autores de este informe, editado por el laboratorio de ideas Resolution Foundation, el sueldo medio de los cuidadores fue de 7,20 libras/hora durante el periodo 2013-2014. Además, un 1 % de los empleos de este sector ofrecen sueldos por debajo del salario mínimo, fijado en 6,19 libras/hora. Frente a esta baja remuneración generalizada, los autores hacen un llamamiento a establecer un sueldo base superior y calculan los costes y beneficios que tendría. El informe evidencia un vínculo entre la mejora de las condiciones laborales y la calidad de la atención, lo que beneficiaría al conjunto del sistema de protección. Pero, ¿de dónde obtener los recursos necesarios para hacer posible ese incremento salarial? El último capítulo recoge diversas propuestas para alcanzar ese propósito.

6

investigacionesikerketak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Percepción de la discriminación en España

Este análisis sobre la percepción de la discriminación en la sociedad española muestra un grado relativamente alto de tolerancia ante los grupos de características o prácticas diferentes. Los datos recogidos en esta encuesta facilitan una visión multidimensional que tiene en cuenta tanto la incidencia de la discriminación por diferentes motivos, como los diversos ámbitos en los que se presentan comportamientos discriminatorios.

En este documento, el grupo de investigación Alter examina la encuesta Percepción de la Discriminación en España, llevada a cabo por el Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2013. Desde la realización de la encuesta Discriminación y su Percepción en 2007, coincidiendo con el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, el CIS no había vuelto a realizar ningún estudio sobre este fenómeno. La encuesta de 2013 contiene algunos cambios respecto al estudio anterior, como por ejemplo, la introducción de nuevos motivos discriminatorios, del concepto de discriminación múltiple y de la perspectiva de la discriminación según diversos ámbitos.

El informe se divide en cuatro partes. La primera se dedica a analizar las representaciones sociales de la discriminación y a describir las actitudes de las personas encuestadas ante la diversidad y la igualdad. Según los datos, el 19 % de los entrevistados muestran un discurso intolerante, sobre todo por motivos ideológicos (ante personas de religión musulmana) y étnicos (respecto a la comunidad gitana). Por lo contrario, el estudio pone de manifiesto que los grupos más jóvenes y mejor formados son los que muestran actitudes más tolerantes y proclives a la igualdad de trato.

La segunda parte del análisis se centra en la discriminación declarada según las razones

que la motivan. De acuerdo a los datos recogidos por el CIS, el 31,5 % de la población admite haber sido discriminada en algún momento de su vida y un 15,8 % reconoce haberlo sido durante los últimos 12 meses. En muchos de estos casos la discriminación es múltiple, por la combinación de factores como el género, la etnia, la edad o la situación económica. Ser mujer, tener menos de 30 años, tener nacionalidad extranjera, estar en desempleo, ser estudiante o vivir en pobreza subjetiva son algunas de las situaciones que, según los encuestados, influyen en los procesos discriminatorios.

En cuanto a los ámbitos en los que se da la discriminación, aspecto que trata el tercer capítulo del estudio, es destacable que el mayor número de situaciones discriminatorias suceden en el ámbito laboral. El 17,7 % de las personas encuestadas dicen cobrar menos que sus compañeros/as y el 17,1 % declara haber realizado tareas que no le correspondían. El sexo, la edad y el origen son algunos de los motivos que se esconden detrás de la discriminación laboral. También cabe destacar que una de cada cuatro personas entrevistadas manifiesta haber experimentado la discriminación en varios ámbitos, lo que, si se convirtiera en una experiencia habitual, podría afectar a la identidad y la autoestima, según el análisis del grupo de investigación Alter.

Ante esta situación, las personas entrevistadas reconocen el escaso conocimiento sobre sus derechos y las políticas antidiscriminatorias que llevan a cabo diferentes instituciones. Según muestran los datos, el 65 % de los encuestados desconocen el derecho a la igualdad de trato y la no discriminación recogido en la Constitución Española. Conforme a la información proporcionada por las personas entrevistadas, la escasa incidencia de las denuncias (9,1 %) está motivada por el miedo y el no identificar los actos discriminatorios, debido a que se producen de manera sutil en situaciones cotidianas. Por consiguiente, muchas de estas situaciones de discriminación quedan impunes. Según la percepción de las personas encuestadas sobre las políticas

Grupo de investigación AlterLos perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 210 págs., 2014. Ref. 499996.

7gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

de igualdad de trato, el 47,6 % cree que se hace poco o ningún esfuerzo por mejorar. La mayor parte de los entrevistados entiende que son insuficientes las políticas referentes a la igualdad de sexo o la identidad sexual; sin embargo, creen que son suficientes las políticas respecto de la igualdad religiosa, la inmigración o la homosexualidad.

Finalmente, el grupo de investigación Alter pone de manifiesto el significativo avance que supone llevar a cabo esta encuesta como forma de aproximación cuantitativa al conocimiento del fenómeno de la discriminación y, de esta manera, mejorar la capacidad de identificación de los procesos discriminatorios. Por último, subraya la importancia de dar continuidad a la encuesta realizada por el CIS, con el objetivo de mejorar las políticas antidiscriminatorias.

Incidencia de la discriminación, por ámbitos (%)

Propia familia 3,2

Trato en la administración pública 3,9

Trato por parte de la Policía 4,0

Acceso a la vivienda 4,1

Establecimientos privados 4,5

Acceso a servicios públicos 5,4

En la calle 10,9

Laboral 20,9

Percepción sobre el trato desigual, por ámbitos (%)

Incidencia de la discriminación, por grupos sociales (%)

Sexo Hombre 28,8

Mujer 34,0

Edad 18-29 años 38,6

30-44 años 36,8

45-64 años 32,7

> 64 años 14,1

Nivel de estudios Inferior a secundaria 22,0

ESO o bachillerato 31,2

FP 37,0

Estudios superiores 38,4

Nacionalidad Española o doble nacionalidad 29,0

Extranjera 49,1

80 %

60 %

40 %

20 %

100 %

84,4

Aplicación de las leyes

54,2

Acceso a los servicios públicos

75,1

Alquiler de una vivienda

78,0

Acceso a un empleo

74,0

Acceso a un puesto de

responsabilidad

0 %

8

investigacionesikerketak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

La desigualdad socioeducativa persiste a lo largo de la vida

Este estudio, pionero en España por su metodología, muestra cómo el origen socioeconómico marca en gran medida las competencias y expectativas educativas de los individuos, mientras que la educación recibida tiene escasa incidencia en las desigualdades sociales.

El papel que la escuela desempeña en la reproducción social ha despertado siempre un gran interés entre las ciencias sociales. Dilucidar si la escuela contribuye

a reproducir las desigualdades sociales o, por el contrario, ofrece oportunidades de ascenso social a los grupos en desventaja dice mucho sobre el éxito de un sistema educativo y sobre el futuro de una sociedad, en especial considerando la apuesta por la economía del conocimiento. En España, sin embargo, las investigaciones en este campo se han visto constreñidas por dos cuestiones metodológicas: la tendencia a estudiar las etapas educativas por separado y a utilizar para ello una sola fuente estadística.

Este estudio pionero, galardonado con el premio La Caixa 2013 de Ciencias Sociales, rompe con esas limitaciones, al plantear un examen de las desigualdades educativas a lo largo de todo el ciclo vital y recurriendo a varias bases de datos. Tal como explican los autores, considerar las distintas etapas de la vida dota al análisis de mayor coherencia y valerse de distintas estadísticas lo enriquece. Así, los resultados de la omnipresente PISA, que sólo mide el rendimiento académico al final de la educación secundaria, se completan aquí con los de otras bases de datos nacionales e internacionales menos conocidas, que informan sobre las competencias cognitivas en otras fases educativas o en la etapa adulta.

Cebolla-Boado, H. et al.Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Barcelona, Obra Social La Caixa, 2014. Ref. 279998.

La conclusión general del estudio es que el estatus socioeconómico de la familia de origen –medido a través del nivel educativo de madres y padres– tiene un peso determinante en las competencias adquiridas. Esa influencia, además, se mantiene a lo largo del ciclo vital, si bien tiende a decrecer. El análisis realizado sitúa, en este sentido, a España entre los países de la OCDE donde la escuela juega un menor papel en la estratificación social, al tiempo que cuestiona algunos clichés muy extendidos sobre el sistema educativo. De acuerdo con el informe, la escuela no modifica el efecto del origen familiar o el estatus migratorio en las competencias del alumnado, y la titularidad de los centros educativos no incide sustancialmente en el nivel de conocimientos y destrezas del currículo escolar. Las diferencias en el rendimiento académico que se dan entre escuelas son poco significativas y obedecen, en cualquier caso, a la segregación escolar por factores socioeconómicos. Por todo ello, los autores reclaman mayores inversiones en educación infantil y primaria, que, a su juicio, es la medida más eficaz para reducir la desigualdad educativa a lo largo del ciclo vital.

Segregación interescolar (%)*Comunidad autónoma %

Andalucía 25,8

Castilla y León 28,0

País Vasco 40,9

Canarias 41,5

Murcia 42,2

Galicia 45,6

Cantabria 53,2

Asturias 55,8

Cataluña 56,8

Aragón 57,5

Baleares 65,3

Comunidad de Madrid 66,4

Navarra 67,6

La Rioja 72,2

Ceuta y Melilla 79,2*Reducción porcentual del efecto de la escuela en el rendimiento académico una vez que se controla por la composición socioeconómica del alumnado de los centros escolares.

9gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Reacción de las entidades del tercer sector frente a la crisis

En este informe, la Fundación de PwC, la Fundación La Caixa y el Instituto de Innovación Social de ESADE analizan, con la colaboración de 93 entidades representativas del

sector, la evolución de cuatro dimensiones claves para el desarrollo del tercer sector social: la financiación pública, la financiación privada, los recursos humanos y la demanda de necesidades sociales. El trabajo pone de relieve que, durante el periodo comprendido entre 2010 y 2012, el tercer sector vivió un cambio del entorno en el que acostumbraba a operar, caracterizado principalmente por la caída de la financiación frente al incremento incesante de las situaciones de pobreza y exclusión social. El informe muestra que las entidades públicas se mantenían como principal fuente de financiación (más del 60 %), a pesar la tendencia decreciente del 11 % de la tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) registrada desde 2010, con mayor incidencia en la financiación autonómica y local –por lo que afecta principalmente a las entidades de alcance regional–. En cuanto a la aportación del sector privado, se redujo un 14 % de la TCAC desde 2010 debido, principalmente, a la pérdida de peso de las aportaciones de las cajas de ahorros, resultado de la reestructuración del sector bancario.

En cuanto a los recursos humanos, los efectos de las crisis no se notaron hasta 2012, debido a que el año anterior muchas

entidades empezaron a reajustar sus plantillas a la nueva realidad presupuestaria, de modo que tanto trabajadores como voluntarios sufrieron un descenso causado por la reducción del número de programas y entidades activas. Ante esta nueva situación, las entidades que actúan en el ámbito de la acción social, con mayoría de ingresos privados y un mayor peso de trabajadores respecto a voluntarios, fueron las que mostraron mayor capacidad para hacer frente a los cambios.

Según las previsiones del informe, en los próximos años se producirán caídas en la financiación de entre un 3 % y un 6 % respecto a 2012. En ninguno de los escenarios considerados la financiación volvería a niveles previos a los de la crisis. No se espera una recuperación a corto plazo de la financiación pública, lo que implica que las entidades necesitan adaptarse al nuevo entorno en el que van a desarrollar su actividad. Por ello, el estudio señala que las opciones de crecimiento serán las asociadas al sector privado, y principalmente a socios particulares y empresas, dado el recorte de las aportaciones de las cajas de ahorros.

Evolución del número de fundaciones, según su actividad (%)

Fuente: Protectorado de Fundaciones.

La crisis económica se inició en 2008, pero no fue hasta 2010 cuando el tercer sector empezó a notar sus efectos. El presente estudio evidencia que entre un 20 % y un 30 % de las entidades del sector no han llegado a adaptarse al nuevo contexto y han abandonado su actividad en los últimos dos años.

Fundación de PwCLa reacción del Tercer Sector Social al entorno de crisis. Barcelona, Instituto de Innovación Social de ESADE, 2013, 76 págs. Ref. 196992.

80 %

60 %

40 %

20 %

100 %

0 %

Activas

Inactivas

25

75

2008

26

74

2009

30

70

2010

43

57

2011

10

investigacionesikerketak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Primeros efectos de la crisis en la salud en España

Este informe estudia las repercusiones que la crisis y las políticas de austeridad en la salud pública y las desigualdades en salud. Los análisis realizados permiten hablar de un riesgo de empeoramiento de la salud poblacional, empeoramiento que ya constatan de forma evidente algunos indicadores.

La Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos, la caída del comunismo en la Unión Soviética en 1989 o la crisis que el sudeste asiático sufrió a finales de la década de

1990 no sólo significaron una debacle en términos económicos, sino también de salud pública. Aunque aún es pronto para conocer exhaustivamente el efecto de la actual crisis en este terreno, estudios preliminares señalan ya consecuencias concretas en la salud, como pone de manifiesto el último de los informes bienales que elabora la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

El documento, basado fundamentalmente en revisiones bibliográficas, se ha publicado como monográfico de la revista Gaceta Sanitaria y se divide en cinco grandes apartados. El primero indaga en las causas y consecuencias de la crisis económica, al tiempo que rememora otras crisis previas y sus efectos en la salud. El segundo apartado examina los cambios en los determinantes estructurales de la salud (renta, empleo, vivienda) y su incidencia en las desigualdades en salud. En la parte central del monográfico, se analizan las consecuencias en los sistemas de salud de las políticas de recortes y privatizaciones implementadas en respuesta a la crisis. El cuarto bloque ahonda en los efectos de la crisis en la salud y en los comportamientos relacionados con ésta, insistiendo en la

necesidad de monitorizar la evolución de indicadores clave. Por último, un puñado de artículos profundiza en la situación de tres grupos poblacionales particularmente vulnerables: la infancia, las personas mayores y las personas inmigradas.

El efecto más significativo de la crisis sobre la salud y las desigualdades sociales que se ha podido evidenciar se refiere a la salud mental. Así, entre 2006 y 2010 las consultas de atención primaria registraron un incremento de pacientes por trastornos del estado de ánimo (19 %), de ansiedad (8 %) y por abuso de alcohol (5 %), y este aumento aparece estadísticamente relacionado con estar en desempleo, tener un familiar en desempleo o tener dificultades para pagar la hipoteca. Las estadísticas demográficas del periodo 1999-2011, por su parte, indican un aumento de la mortalidad entre los hombres andaluces con menor nivel educativo, y en el periodo 2008-2013 también se ha observado un menor ritmo de mejora en la mortalidad de la población española mayor de 60 años, en especial en invierno y entre las mujeres.

Como recuerdan varios/as autores/as, el hecho de que haya pocas evidencias puede deberse, en parte, a que los mecanismos de protección social no han perdido toda su capacidad amortiguadora, y también a que los cambios sociales pueden requerir más tiempo para manifestarse en el ámbito de la salud. Y aunque la mayoría de artículos del monográfico detecten riesgos más que evidencias, ello resulta también extremadamente útil, ya que permite diseñar y aplicar políticas preventivas. En este sentido, se reclama la urgente puesta en marcha de un sistema de indicadores que monitorice los efectos de la crisis sobre la salud y las desigualdades sociales en salud.

El SIIS Centro de Documentación y Estudios ha elaborado una bibliografía temática sobre el efecto de la crisis económica en la salud, que puede consultarse en <http://bit.ly/1KphsE6>.

VV.AA.Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, vol. 28, nº S1, págs. 1-146, 2014. Ref. 198605.

11gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Puesta al día de los conocimientos sobre las personas trabajadoras pobres

Eric Crettaz, uno de los investigadores más reconocidos a escala europea en materia de pobreza laboral, cuestiona en este artículo las metodologías de investigación que se utilizan actualmente. Según Crettaz, la mayoría de los estudios recientes no aportan una visión precisa de las personas trabajadoras pobres y, por lo tanto, tampoco contribuyen a resolver los problemas que afectan a este colectivo.

Los resultados de la última Encuesta de Estructura Salarial, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2014 (con datos de 2012), ponen de relieve que un 12,2 % de

la población asalariada en España cobra menos del salario mínimo interprofesional y que, por lo tanto, pueden calificarse como ‘personas trabajadoras pobres’. No obstante, la Estadística de Salarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, apunta a que el índice de trabajadores/as pobres podría ser hasta tres veces mayor (el 32,9 % de perceptores de rentas salariales). Según el Barómetro Social de España (Colectivo Ioé), esta discrepancia en la descripción de la realidad se debe, entre otras cosas, al hecho de que la encuesta de estructura salarial excluye a determinados colectivos de trabajadores/as (entre ellos, las empleadas de hogar).

Ahora bien, las lagunas de conocimiento sobre el tamaño y las características del grupo de personas trabajadoras en riesgo de pobreza no se dan únicamente en España. Prueba de ello es el artículo que aquí se reseña, en el que Eric Crettaz denuncia la falta de uniformidad en el uso del concepto de ‘trabajador pobre’ y señala la existencia de problemas metodológicos de medición de la pobreza entre los asalariados, lo que dificulta, a su vez, la creación de modelos teóricos que expliquen la pobreza de los y las trabajadores. Teniendo en cuenta que se

Crettaz, E.A state-of-the-art review of working poverty in advanced economies: Theoretical models, measurement issues and risk groups. Journal of European Social Policy, vol. 23, nº 4, págs. 347-362, 2013. Ref. 195937.

trata de un fenómeno que va en aumento en Europa, convendría, según Crettaz, intentar solventar esta falta de conocimiento con la mayor brevedad posible.

El autor llega a estas conclusiones después de llevar a cabo una amplia revisión de la literatura científica sobre personas trabajadoras pobres en Europa, América del Norte y Australia. Este análisis también da lugar a la identificación de una serie de grupos de riesgo especialmente expuestos a la pobreza laboral. Los resultados de la revisión indican que hay dos factores de riesgo destacados: tener una escasa cualificación profesional y trabajar en sectores de baja remuneración. Un 80 % de los estudios indican que las/los trabajadores a jornada reducida y los hogares en los que solamente uno de los miembros de la familia trabaja también están sobrerrepresentados entre las personas trabajadoras pobres. Pertenecer a un hogar con necesidades por encima de la media también aumenta el riesgo de padecer pobreza laboral. Éste es el caso, por ejemplo, de las familias monoparentales y de las numerosas. Existe una serie de grupos para quienes el grado de riesgo de pobreza laboral no está claro, o cuya situación varía según el contexto geográfico en el que se encuentran, como las mujeres, los jóvenes y las personas inmigrantes. Pero según el autor, convendría también indagar más en la situación de las personas con problemas de salud y en las/los trabajadores por cuenta propia.

Aparte de estos factores individuales, añade Crettaz, existen numerosos factores de carácter económico, sociodemográfico y político que inciden sobre el riesgo de pobreza de las personas trabajadoras. No obstante, los mecanismos que conducen a la pobreza laboral son principalmente tres: un salario bajo por unidad de tiempo, un grado bajo de inclusión laboral en el hogar y el número de hijas e hijos por persona adulta en edad de trabajar. El peso de cada uno de estos mecanismos y la incidencia que tienen sobre el nivel de pobreza laboral varían según el régimen de bienestar.

12

investigacionesikerketak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Hills, J. et al.Falling behind, Getting ahead: The Changing Structure of Inequality in the UK, 2007-2013. Saila: Social Policy in Cold Climate-Research Report, 5. zb. Londres, ASE-Centre for Analysis of Social Exclusion 104 or., 2015. Erref.: 498609.

Erresuma Batuko gizarte-egituraren aldaketa

Bertan laburbiltzen da krisialdiaren osteko Erresuma Batuko talde sozial desberdinen prestakuntza, enplegu, soldata, diru-sarrera eta ongizatearen mailaren inguruko azterlan osatu eta konplexu bat. Gaur egun prestakuntza gehien duen belaunaldia izan arren, kaltetuen dira orain hogeitaka urte dituzten pertsonak.

Londreseko ekonomia eta politika zientzietako LSE erakundeak (London School of Economics) eta Manchester, York eta Essex unibertsitateetako ikerlariek

gidaturiko txosten honetan aztergai hartzen dute 2007-2013 urteen artean gertatu diren ekonomia- eta gizarte-mailako eragin nabarmenenak. Zehazki, bertan aurkezten da aro dramatiko horretan ikasketa eta prestakuntza, enplegu, ordainsari, diru-sarrera eta ongizate-mailan gizarte-taldeen arteko azterketa bat. Erresuma Batuko gobernuak 2010ean aurkeztu zuen nazio-mailako desberdintasunen inguruko aditu-talde batek buruturiko azterlan osatu bat, eta bertan jasotzen ziren ezaugarri eta baldintza batzuen araberako talde horien arteko desberdintasun sozial eta ekonomikoak, adibidez, genero-ikuspegi edota kultura-jatorri desberdinetako pertsonen ezaugarriak. Halaber, aztertu zituzten talde propio horien baitan ageri ziren bestelako desberdintasun eta aldeak ere. Azken batean, txosten honetan aurkezten da finantza- eta ekonomia-atzeraldi sakon horretan (2007-2010), eta hartatik gertatu diren ondorenetan (2010-2013), zeintzuk izan diren talderik kaltetuenak eta zeintzuk nabarmendu duten aurrerabidea.

Oro har, aro horretako ekonomia-mailako desberdintasunak oso konplexuak izan arren, nabarmendu daiteke agertoki horren adibide gisara, biztanleria aktiboaren

hezkuntza- eta gaitasun-mailak hazten jarraitu duela; partikularki, emakumeen kasuan. 2006-2008 aroak izan zuen eragin nabarmenagoa Erresuma Batuko gizonen enpleguaren galeran; baina txostenaren arabera, hobetu egin da 2010 eta 2013 urteen arteko enpleguaren egoera hori emakumeen aldean. Ordainsarien araberan ere, desberdintza gertatu da bai emakume bai gizonen artean azterlanak kontuan hartutako sei urteetako aro horretan. Batetik, % 7,1 beheratu egin dira emakumeen arteko ordukako diru-sari eskasenak; eta % 5 hazi da ongien ordaindutakoen ehunekoa. Gizonen kasuan, bestetara, % 8,4 beheratu egin dira soldata baxuenak; eta altuenak, berriz, % 4,2 hazi dira. Egileen esanean, genero-desberdintasuna beheratu egin da diru-sarreren banaketan gizarte-estratifikazioan behe eta erdialdeko mailetan kokatzen direnen artean. Bereziki islatzen da fenomeno hori gizon ezkongabeetan. Aitzitik, gizarte-prestazioek orekatzen dute desberdintasun-maila hori haurrak dituzten ezkongabe diren emakume eta pentsiodunen artean.

Azterlanaren aroaren datuen arabera (2007-2013), modu erregularrenean kaltetuen agertzen dira adin-tarteen araberako diferentziak. Sei urte horien tartean, alde nabarmena gertatu da hogei eta hogeita hamar urte ingurukoen gaitasun edo ikasketen ahalmena. 2013an hogeita hamar urteko biztanleen heren bat baino gehiago ziren graduatu edo maila altuko graduatuak; halere, azterlanak nabarmentzen duenez, ematen du 2013an hogeitaka urte zituzten gazteek oraindik ere lortutako prestakuntza edo gaitasun altuagoa izango dutela azterlanaren hasieran adin bera zuten gazteen aldean. Bestetik, txostenak azpimarratzen duenez, modu bizkorrean beheratu omen zen (2006-2008 eta 2013an) 16 eta 29 urte bitarteko gizon eta emakumeen artan lanaldi osoko enplegua. Adibide gisara, azterlanak aipatzen du 20 eta 24 urte bitarteko pertsonen artean % 10 urritu zela gizonezkoen kasuan, eta emakumeen artean % 8an gertatu zela beherakada hori. 2013ko langabeziaren tasa kokatu zen % 12an 20 eta 24 urte bitarteko gazteen artean, hau da, adin-tarte guztiak kontuan hartutako

13gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Ordukako lansarien ehunekoak (pertzentilak) landun guztiak, gizon eta emakumeak (2013ko prezioak, KPI indizeari doituak)

Bataz bestekoa

10. Pertzentila

30. Pertzentila Mediana 70.

Pertzentila90.

Pertzentila90:10 ratioa

2006-08tik 2010era

Guztira -1,8 -2,4 -3,6 -2,8 -1,5 -1,7 +0,03

Gizonezkoak -2,3 -3,9 -4,5 -2,8 -2,1 -1,7 +0,10

Emakumezkoak -1,4 -3,2 -2,3 -1,7 -0,5 -0,9 +0,04

2010etik 2013ra

Guztira -3,9 -4,5 -3,9 -3,1 -3,5 -2,4 +0,08

Gizonezkoak -3,9 -4,7 -3,2 -3,4 -3,5 -2,6 +0,09

Emakumezkoak -3,7 -5,1 -4,4 -4,8 -3,5 -4,2 +0,04

2006-08tik 2013ra

Guztira -5,6 -6,8 -7,3 -5,9 -4,9 -4,0 +0,11

Gizonezkoak -6,1 -8,4 -7,5 -6,2 -5,5 -4,2 +0,19

Emakumezkoak -5,0 -7,1 -6,5 -6,4 -4,0 -5,0 +0,08

Iturria: Egileek moldatutako taula.

ehunekorik altuena. Aitzitik, hazi egin zen 2013an hirurogeitaka urte zituztenen artean, eta 65-69 urte bitarteko bosten bat enplegatua zegoen edota bere kabuz ari zen lanean.

Bestetik, bizkorrago beheratu ziren ikerketaren aroan lanaldi osoko langile gazteen ordainsariak; eta mediana kontuan hartuz gero, hau da, aurreko garaikoek baino % 10 gutxitu zela orduka jasotako soldata. Oraindik ere beherakada nabarmenagoa izan zen 16-19 urteen bitarteko gazteek jasotako soldaten ehunekoa, % 30 gertu. Bestaldetik, ordainsari altuenak jasotakoen artekoen adibide gisara, azterlanak azpimarratzen duenez, hazi egin ziren % 10ean hirurogei urtetik gorakoek jasotakoen ordainsarietako diruak. Halere, adinaren baitako datuen arabera, gehiago urritu egin zen adinaren araberako desberdintasun-maila hori 35 urtetik gorakoen artean, gazteago diren bitarteko taldeen desberdintasun-maila horren konparazioan. Egileen esanean, zabal mantendu dira aztergai hartutako aroaren aurretiko desberdintasun-maila horiek; eta are gehiago zabaldu dira krisialdi ekonomikoa hasi zenetik. Baina argiro nabarmentzen dute, batetik, eskastu egin dela gaztea den langileen estatus ekonomikoa; bai eta pertsona gazte eta adinduen artean gertaturiko krisiaren eraginaren berdineztasuna. Gero eta pertsona adindu gehiagok lan egiten jarraitzen omen du, eta horren kausatzat azpimarratzen da bizitza-luzaera hazi izana.

Azterketaren deliberamenduetan azpimarratzen da fenomeno horrek Erresuma Batuko gizartearen baitan eta politika sozial anitzetan izango dituen ondorenak, izan ere, lan-egoeran zailtasunak gainditzen arazoak izango baitituzte prestakuntza-mailarik altuenak dituzten aztergai hartutako gazte horiek ere; eta zalantzan jartzen baita, bestalde, gaur egun hogei eta hogeita hamar urte dituztenek pairatzen duten egoera okertuko ote den atzeraldi ekonomikoa gainditu eta egoera hobetzen bada; etorkizuneko belaunaldietako prestakuntza- eta gaitasun-maila oraindik ere hobea izango delako. Azken batean, egileek

azpimarratzen dute hasierako atzeraldi eta ondorengo krisialdi ekonomikoak oso modu desberdinean eragin diela biztanleei; eta eragina izango duela, inolako zalantzarik gabe, etorkizunean bideratuko den politika sozial eta joera politikoaren ildoan. Aurreko paragrafoetan laburtutako horietaz guztiez

gain, azterlanak kontuan hartzen ditu kultura anitzeko izaera duen Erresuma Batuko gizartearen datuak, eskualdeen arteko desberdintasunak, ezgaitasun-egoerak, bai etxebizitza sozialeko maizter bai alokatzaile pribatuen alokairuen ordain edo diru-sarreren inguruko datuak.

14

investigacionesikerketak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

La calidad de vida se estanca en Europa durante la última década

Los resultados de la Encuesta Europea de Calidad de Vida muestran que los principales indicadores han empeorado o se han estancado durante la última década. Este repliegue se ha producido, fundamentalmente, a partir de 2007, y no ha tenido lugar únicamente en los países afectados por la crisis económica. De hecho, el modelo de Estado de bienestar existente en cada país es la variable que mejor explica la distinta evolución de los indicadores, según este estudio.

La Encuesta de Calidad de Vida Europea se llevó a cabo por primera vez en 2003 y, desde entonces, se ha repetido en tres ocasiones. Su principal objetivo es ofrecer

información que permita evaluar el bienestar de la población europea desde un punto de vista multidimensional. La encuesta se estructura en un total de siete áreas de análisis: la satisfacción vital y la felicidad de las personas, la situación económica, la conciliación de la vida laboral y familiar, el grado de satisfacción con la vida familiar y la vida social, el acceso a la vivienda y la calidad de ésta, la autopercepción de la salud, la calidad de los servicios públicos y, por último, la calidad del clima y el entorno sociales. El informe Quality of Life in Europe: Trends 2003-2012 se centra en identificar la evolución de los principales indicadores de la encuesta a lo largo de los casi diez años transcurridos desde que tuvo lugar su primera oleada. A continuación, se resumen brevemente las principales conclusiones del informe para cada una de las áreas temáticas analizadas.

En el ámbito de la satisfacción vital y la felicidad, la población europea ha permanecido estable a lo largo del periodo. En 2011, la valoración media fue de 7,1 puntos sobre una escala de diez en el grado de satisfacción vital, mientras que la felicidad se situaba en 7,4 puntos de media. No obstante, existen importantes diferencias entre países. La distancia entre la

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de TrabajoQuality of Life in Europe: Trends 2003-2012. 3rd European Quality of Life Survey. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 110 págs., 2014. Ref. 196049.

satisfacción vital de la población en Bulgaria (5,5 puntos) y Dinamarca (8,4 puntos) alcanzó prácticamente los tres puntos en 2011, siendo éstos los países con un menor y mayor grado de satisfacción vital de la población, respectivamente.

En cuanto a las condiciones materiales de la población, se observa un deterioro. El porcentaje de hogares que acumulaban retrasos en el pago de facturas y letras hipotecarias en los últimos doce meses se duplicó entre 2003 (5 %) y 2011 (9 %), y el de aquellos que tenían pagos pendientes por alguno de estos dos conceptos ascendió al 18 %. Los hogares que lograron llegar sin dificultades a final de mes se redujeron en 8 puntos entre 2007 (33 %) y 2011 (25 %) y la privación material de la población también aumentó durante ese periodo. Este último indicador mide el porcentaje de hogares que no puede acceder a la compra de determinados bienes considerados básicos en la sociedad de referencia. Los datos para 2011 muestran que el 10 % de la población europea no puede permitirse un plato de carne o pescado al menos cada dos días, que el 12 % no pudo mantener su casa a una temperatura adecuada y que más de un tercio no pudo permitirse ir de vacaciones una semana al año. Estos porcentajes, o no han variado, o han aumentado desde 2003. También aquí las diferencias entre países son claras, de modo que el porcentaje de población que acumuló retrasos en el pago de facturas e hipotecas oscila entre el 23 % en Chipre y menos del 2 % en Dinamarca y Suecia.

La conciliación de la vida laboral y familiar no logró, por término medio, ningún avance durante el periodo analizado, a excepción de un ligero descenso de 1,3 horas en el número medio de horas semanales trabajadas. El resto de indicadores analizados, bien se estancaron, o bien empeoraron a partir de 2007. En 2011, más de la mitad de la población europea regresaba a casa demasiado cansada como para realizar las tareas domésticas necesarias (53 %), y un tercio había tenido problemas para conciliar sus responsabilidades familiares y laborales en varias ocasiones durante el mes anterior a la realización de la encuesta.

15gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Principales indicadores de la Encuesta Europea de Calidad de Vida. España, 2003-2011

Áreas de análisis Indicadores 2003 2007 2011

Bienestar subjetivoGrado de satisfacción vital (escala 1-10) 7,5 7,4 7,5

Grado de felicidad (escala 1-10) 7,8 7,6 7,8

Condiciones materiales de vida

Hogares con retrasos en el pago de facturas y letras hipotecarias en los últimos doce meses 2,0 % 4,0 % 8,0 %

Grado de satisfacción con el nivel de vida (escala 1-10) 7,0 7,0 6,9

Conciliación de la vida laboral y la vida familiar

Personas trabajadoras que llegan a casa demasiado cansadas para hacer el trabajo doméstico necesario 58,0 % 58,0 % 69,0 %

Personas que han tenido dificultades para compatibilizar su vida laboral y familiar varias veces en el último mes

30,5 % 38,0 % 41,0 %

Personas con dificultades para concentrarse en el trabajo debido a los problemas familiares 12,0 % 16,0 % 21,0 %

Satisfacción con la vida familiar y social

Grado de satisfacción con la vida familiar (escala 1-10) 8,2 7,9 8,1

Grado de satisfacción con la vida social (escala 1-10) 7,4 7,2 7,6

Vivienda Grado de satisfacción con la vivienda (escala 1-10) 7,5 7,6 7,9

Servicios públicos

Salud Grado de satisfacción con el estado de salud (escala 1-10) 7,6 7,4 7,5

Calidad percibida del sistema de salud (escala 1-10) 6,3 6,9 7,0

EducaciónGrado de satisfacción con el nivel educativo alcanzado (escala 1-10) 6,6 6,7 7,5

Calidad percibida del sistema educativo (escala 1-10) 6,2 6,5 6,5

Transporte público

Calidad percibida del sistema de transporte público (escala 1-10) 6,6 6,5 6,9

Pensiones Calidad percibida del sistema de pensiones 5,7 5,3 5,1

Clima social Índice de tensión social* 10,4 9,7 10,4

* El índice de tensión social capta el grado de conflictividad existente en las relaciones entre los siguientes agentes o grupos sociales: 1) ricos-pobres; 2) empresarios y trabajadores; 3) hombres y mujeres; 4) jóvenes y personas mayores; y 5) distintos grupos étnicos. El valor del índice oscila entre los 5 y los 15 puntos, y su valor se obtiene mediante la suma de las puntuaciones que resultan del grado de conflictividad percibida entre los grupos sociales mencionados. A su vez, dicho grado de tensión se mide en una escala del 1 al 3 (1: ‘no hay tensión’; 2: ‘hay cierta tensión’; y 3: ‘hay mucha tensión’).

Estas cifras son ligeramente inferiores a las registradas en 2003 en el primer caso y se han mantenido exactamente iguales en el segundo. En este ámbito se aprecian diferencias significativas entre países y, sobre todo, entre los distintos modelos de Estado de bienestar presentes en la UE27. No obstante, esta mayor dificultad para conciliar la vida laboral y familiar no ha afectado significativamente al grado de satisfacción de la población europea respecto a su vida familiar, cuya media se situaba en 7,8 puntos para 2011, sólo dos décimas por debajo de la puntuación obtenida en 2003 (8 puntos).

En el ámbito de la vivienda, sí se produjeron mejoras, sobre todo, en lo que respecta a la calidad de las viviendas. En 2011, el 23 % de la población residía en una vivienda con problemas de habitabilidad (humedades, hacinamiento, falta de suministros en la vivienda), frente a más de la mitad de la población que sufría este tipo de problemas en 2003 (52 %). Sin embargo, cabe destacar que la mejora en este indicador tuvo lugar entre 2003 y 2007, para estancarse después.

En cuanto al grado de satisfacción con los servicios públicos, los sistemas de salud, educación y servicios de atención a la primera infancia obtuvieron en 2011 una valoración media de 6,3, 6,3 y 6,2 puntos, respectivamente. Es decir, los tres sistemas fueron más o menos igualmente valorados por la población. Sin embargo, también en este caso existen importantes diferencias entre países. En el caso de los sistemas de salud, las puntuaciones más altas se registraron en Austria, Bélgica y Luxemburgo (8, 7,7 y 7,5 puntos), y las más bajas en Bulgaria, Polonia y Rumanía (4,5, 4,7 y 4,7). En cuanto a la evolución de los datos entre 2003 y 2011, el grado de satisfacción aumentó en 15 países, se mantuvo estable en 3 y disminuyó en 9. En el caso del sistema educativo, en 2011, las puntuaciones más altas se registraron en Finlandia, Malta y Dinamarca (8,2, 7,6 y 7,5) y las más bajas en Grecia, Bulgaria y Rumanía (4,6, 4,9 y 5,3). Al analizar la evolución de las cifras a lo largo del periodo se aprecia que la calidad del sistema educativo mejoró en 13 países, permaneció estable en 4 y disminuyó en 10,

siguiendo así un patrón más o menos similar al de los sistemas de salud.

Respecto a la calidad del clima social y de la vida en sociedad, los datos muestran un descenso de la confianza de la población en todas las instituciones analizadas. En el periodo 2007-2011 –no existen datos para 2003–, las instituciones que más perdieron la confianza de la población fueron las políticas, tales como el Gobierno (4,62 en 2007 y 3,97 en 2011) y el Parlamento (4,61 en 2007 y 4,10 en 2011). Aunque la confianza en las instituciones es algo mayor entre la

población de los países de la UE15 que entre la población de la UE12, en ninguno de los dos casos la puntuación obtenida supera los cinco puntos sobre una escala de diez, con la excepción de la Policía (6,22) y el sistema de justicia (5,08) en la UE15. Las mayores diferencias entre ambos grupos de países se observan en la valoración obtenida por el Parlamento, el sistema legal y el Gobierno. En los países de la UE12, estas instituciones son valoradas por la población con 3,06, 3,8 y 3,23 puntos, respectivamente, mientras que en la UE15 estas puntuaciones son de 4,38, 5,08 y 4,16.

16

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

educaciónfamilia

¿Son coste-efectivos los programas de educación parental?

The cost-effectiveness of UK parenting programmes for preventing children’s behaviour problems. A review of the evidence. En: Child and Family Social Work, vol. 19, nº 1, págs. 109-118. Ref. 195817.

Este artículo expone las conclusiones de una revisión de la literatura sobre el coste y la eficacia de los programas de educación parental. Así, las investigaciones aleatorias con grupos de control –escasas en número y limitadas en su alcance– sugieren que dichos programas son beneficiosos a corto plazo, aunque no están exentos de costes. Los modelos explicativos de los costes y resultados a largo plazo, por su parte, apuntan a que estas intervenciones tienen un coste muy inferior a las necesarias para resolver los problemas que evitan durante la adolescencia o la edad adulta (desórdenes comportamentales, delincuencia); sin embargo, faltan evidencias del éxito de estos programas a largo plazo. En síntesis, y de acuerdo con la autora, existirían indicios que permitirían afirmar que la educación parental es coste-efectiva, aunque ello depende en gran medida de cómo se desarrollen estos programas fuera del contexto experimental. Stevens considera necesario, a este respecto, seguir investigando, y señala las aportaciones que podrían realizar estudios cualitativos que analizaran la relación entre servicios y apoyos, y el modo

en que los resultados positivos obtenidos al término de dichos programas se mantuvieran a lo largo del tiempo.

Artikulu honetan biltzen dira literatura-berrikuste baten deliberamenduak gurasoentzako hezkuntza-programen inguruko kostu eta eraginkortasunaren inguruan. Kostuak kostu, onuragarri omen dira kontrol-taldeetako ikerketa aleatorio horiek epe motzean burutzea. Bestetik, epe luzeko kostu eta emaitzen inguruko ereduek azaltzen dutenez, eskuartze horiek premiakoa dena baino askoz ere kostu gutxiagokoak izaten omen dira nerabe eta pertsona helduen arazoak konpontzeko; aitzitik, nabarmentzen dute epe luzeko programetan arrakastaren inguruko ebidentzien eskasia dagoela. Egilearen esanean, zantzuak omen daude gurasoentzako hezkuntzaren kostu-eraginkortasuna aitortzeko, eta, hein handi batean, garrantzia omen du testuinguru esperimentaletik kanpo nola garatzen diren programa horiek.

empleodiscapacidad

El tránsito al empleo de las personas con discapacidad

Transición de Centro Ocupacional a Centro Especial de Empleo. Madrid, Fundación Once, 77 págs., 2014. Ref. 186928.

Este informe reúne los principales resultados de un estudio de FSC Inserta que busca

17gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

apoyar y fomentar la transición de las personas con discapacidad de los centros ocupacio-nales hacia los centros

especiales de empleo. FSC Inserta, entidad de la Fundación ONCE para la formación y el empleo de personas con discapacidad, calcula que tan sólo en el 58 % de los centros ocupacionales el empleo forma parte de su plan estratégico. También indica que, si bien estos centros suponen un primer escalón para muchas personas, sólo el 2 % llega a alcanzar el mercado laboral pese a tener capacidades suficientes, bien por no contar con los apoyos adecuados o debido a un entorno excesivamente protector.

Según se defiende a lo largo del informe –que se apoya tanto en el análisis documental como en encuestas a 31 centros ocupacionales y 20 centros especiales de empleo, entrevistas a representantes de 12 entidades y 3 grupos de trabajo con personas usuarias–, aunque la capacitación no es el único obstáculo a la transición al empleo, sí es una barrera que puede abordarse de forma directa, para lo que plantean un programa formativo específico y propuestas como aunar criterios de actuación, promover las políticas de empleo o aumentar la presencia de las mujeres en los procesos.

Txosten honetan biltzen dira FSC Insertak eginiko azterlan

baten oinarrizko emaitzak ezgaitasunen bat duten pertsonak okupazio-zentroetatik enplegu berezirako zentroetara bideratzea sustatzeko. ONC Fundazioaren FSC Inserta erakundearen arabera, bere plan estrategikoaren parte omen dira enplegurako okupazio zentro horietatik guztietatik % 58. Halaber, bertan azaltzen denez, pertsona askorentzako zentro horietan lan egitea lehen urratsa izan arren, % 2 besterik ez da heltzen laneko merkatu orokorrera. Txostenak aldezten duenez, enplegua lortzeko gaikuntzarako traba bakar ez gertatu arren, nabarmentzen dute badela modu zuzenean gai horri kontu hartzea, eta horretarako aurkezten dute bai berariazkoa den prestakuntza-programa bat bai ekimenerako irizpideak bateratzeko proposamen batzuk, eta baita ere enplegu-politikak bultzatu edota prozesu horietan emakumeen partaidetza areagotzea.

tendenciasinclusión

Gizarte-transferentzien birbanaketaren eragina

Cantillon, B.Why Has Social Security Become Less pro Poor? Saila: Discussion Papers, 13/05 zb. Brusela, Improve. Poverty, Social Policy and Innovation, 33 or., 2013. Erref.: 195521.

Pobrezia, politika soziala eta berrikuntzaren nazioarteko ikerkuntza-proiektua da ImPRovE, eta Europa-mailako pobrezia gutxitzeko hamar erakunde eta ikerlari-sare zabal batek osatzen du epe

motz eta luzeko ikerketen bitartez politikak sustatzeko egitasmo hau. Testu honetan eztabaidatzen dira ongizate-sistemen oinarrizko diren hiru helburu nagusien arteko tentsio edo tirabirak (pobreziaren arintzea, bizi-baldintza estandarrak mantentzea eta pobreziaren prebentzioa), eta horren ondorio gisara gertatutako pobrezia gutxitzeko transferentzia sozialen gaitasunen inguruan gertaturiko presioa. Gizarte-babes sistemak tradizioz izaera dualeko helburuen gailu bilakatu dira. Batetik, babes propioa, hau da, bizimodu estandarrak mantentzea gizarte-arriskuei aurre egiteko; eta bestetik, pobrezia-mailaren gutxitzea, gutxiengo diru-sarrera batzuen bitartez bermatuz.

ImPRovE es un proyecto internacional de investigación sobre pobreza, políticas sociales e innovación en el que participan diez entidades y una amplia red de investigadores. En este documento, la discusión se centra en las tensiones básicas de los sistemas de bienestar social (reducir la pobreza, mantener las condiciones de vida y prevenir la pobreza) y la presión que soportan las transferencias sociales a la hora de reducir la pobreza. La tradición ha encaminado a los sistemas de protección social a perseguir objetivos de carácter dual. Por una parte, cumplen la premisa de mantener dicha protección mediante el mantenimiento de estándares de vida para hacer frente a los riesgos sociales; y por otra, cumplen con el objetivo de reducir la pobreza garantizando unos ingresos mínimos. Aunque las políticas

activas del mercado de trabajo resulten imprescindibles para reducir la brecha de la pobreza, los autores del estudio destacan la importancia que tienen la protección de los ingresos y las redistribuciones sociales.

tendenciasfamilia

Ugalkortasun-tasa baxuaren ondorioak espainiarren ongizatean

Esping-Andersen, G.El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español. Saila: Estudios Sociales, 36. zb. Bartzelona, Obra Social La Caixa, 244 or., 2013. Erref.: 195429.

Herritar askoren bizitzaren asmo garrantzitsua izateaz gain, ugalkortasu-naren gaitasunak

bermatzen du, hein batean, gizartearen baitako belaunaldien ordezkatzea eta hazkuntza ekonomikoa. Halaber, gaitasun hori ezinbestekoa da gero eta zaharragoa den biztanleriaren erronkei aurre egin eta ongizate-sistemari eusteko. Espainiako kasuan, beste herrialdeen aldean beherako prozesu hori berandu hasi arren, guztiz abiadura azkarra izan du, eta beste herrialde askok ez bezala –herrialde nordikoak eta Frantzia, adibidez–, ez da hazkuntza-joeraren berreskuratzerik ezagutu. Azterlan honetan, Esping-Andersen adituak koordinatu

18

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

du kasu espainiarraren izaera berezituaren atzetik diren faktoreak, herrialde nordiko, anglosaxoi eta bestelako Mediterraneoko herrialdeetako egoerekiko aldeak zeintzuk diren nabarmenduz.

Herrialde batzuetan apala izan da beherakada hori, adibidez, AEB, Kanada, Erresuma Batua, Frantzia, Holanda eta herrialde eskandinaviarretan; eta orekatu egin da emakume bakoitzeko bi seme-alabeko ratioa. Halere, askoz ere nabarmenagoa izan da ugalkortasun ezaren joera hori Mediterraneoko herrialdeen artean, Espainian, besteak beste. Berreskuratzearen zantzuak 2000. urtean azaldu arren, joera hori izan zen ahula eta epe batekoa. Herrialde batzuetan ematen du jaiotza-tasa hori beheko mailan gelditua dagoela, eta, adibidez, 1,4 ingurukoa da orain hiru hamarkadetatik Alemaniako ugalkortasun indize sintetikoa. Egileek nabarmentzen dituzte azterlan honetan, bestelako xehetasunez gain, bi alderdi nagusi; batetik, berdintasuna bermatzeko gertatu diren genero-harremanak, eta, bestetik, orain artean uste baino garrantzia handiagoa omen duten lan-harreman eta laneko merkatuaren baldintzek.

Además de ocupar un lugar destacado en el deseo de la ciudadanía, la capacidad reproductiva garantiza, en cierta medida, el relevo generacional y el crecimiento económico. Dicha capacidad resulta muy necesaria a la hora de abordar los retos que plantea el envejecimiento de la población en las sociedades actuales. En este estudio se analizan los factores reproductivos que distinguen

a la sociedad española. Al igual que en otras sociedades mediterráneas, los autores subrayan que la tendencia negativa de la fecundidad ha sido mucho más importante en España que en sociedades anglosajonas o escandinavas, donde se ha equilibrado la ratio de hijos e hijas. Los autores de este estudio destacan el carácter igualatorio de las relaciones de género y del trabajo, así como las condiciones del mercado de trabajo.

experienciasinclusión

Recomendaciones para erradicar la segregación urbana

VV.AA.Against Divided Cities in Europe. Saint-Denis, Urbact, 49 págs., 2013. Ref. 197898.

Urbact es el nombre de un proyecto dirigido a buscar soluciones a los retos a los que se enfrentan las ciudades en la Unión Europea y, concretamente, a fomentar su desarrollo sostenible. En pos de este objetivo, Urbact aborda la falta de crecimiento urbano, el fomento del empleo de calidad, el apoyo a la población juvenil a través de innovaciones sociales, la mejora de la eficacia energética, una nueva movilidad urbana y, por último, la segregación urbana. El informe que aquí se reseña se centra en el último de estos ámbitos temáticos, es decir, la división de las ciudades. El documento en cuestión pretende, en primer

lugar, aclarar el concepto de segregación urbana y revisar las políticas dirigidas a erradicar este problema.

Además, destaca algunas experiencias prometedoras de las ciudades que forman parte de la red Urbact. Por último, presenta algunas recomendaciones para prevenir la aparición de zonas desfavorecidas en las ciudades e intervenir en barrios segregados.

Urbact proiektua bideratzen da Europar Batasuneko hiriek dituzten erronkei irtenbideak eskaintzera, eta oinarrizko xede du hiri horietako garapen iraunkorra bultzatzea. Xede horri jarraikiz, besteak beste, Urbact proiektuak heltzen dio hirietako hazkuntza, kalitatezko enplegua bultzatu, berrikuntza sozialen bidez biztanle gazteei lagundu, eraginkortasun energetikoa hobetu, hirietako mugikortasun berri bat indartu eta hirietako segregazioaren aurkako aurrerabidea lortu nahiari. Txosten hau zentratzen da aipaturiko azken alderdi hori konpontzera, hau da, hirietako bereizketa eta arazo horri aurre egiteko abian dauden politikak berrikusketa bat burutzera; eta azkenik biltzen dira zenbait gomendio segregazioa pairatzen duten hiri eta auzuneetan eskuartzeak bideratzeko.

derechosinclusión

La criminalidad femenina: estudio de caso sobre una condena compartida

Gea, M. J.Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal. Madrid, Tierradenadie Ediciones, 385 págs., 2014. Ref. 498046.

Este texto parte de un estudio acerca de la situación de los/as menores que viven en módulos de maternidad en las cárceles

de mujeres, concretamente, en la Comunidad de Madrid. El marco teórico que sirve de base al análisis se inscribe en la sociología de la infancia. Esta área de conocimiento defiende la necesidad de desarrollar categorías analíticas específicas que permitan captar la posición estructural y relacional de los niños/as dentro de los sistemas sociales e institucionales en los que se integran. Con ello, trata de evitar la invisibilización que tiene lugar al extrapolar las circunstancias y necesidades de los/as menores directamente de las de los adultos que se encuentran a su alrededor. En este caso, el marco analítico utilizado es el enfoque relacional desarrollado por Berry Mayall. El documento se organiza en tres capítulos. El primero ofrece una introducción a las principales teorías criminológicas y políticas de control penal desarrolladas a lo largo del siglo XX. En el segundo capítulo, los/as autores/as exponen las dificultades metodológicas

19gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

derivadas de investigar en el marco de una institución penitenciaria y, finalmente, en el tercer capítulo, se presentan los principales resultados del estudio.

Testu honetan aurkezten da Madrilgo Erkidegoko kartzeletan amatu diren emakumeen moduluetako seme-alaben egoeraren inguruan eginiko azterlan baten zati bat. Ezagueraren arlo honetan aldezten da kokatzen diren sistema sozial eta instituzional horietan egitura eta erlazioak bereizteko kategoriak garatzeko dagoen premien betekizuna. Horren bitartez nahi da haur horien ikusgarritasun eza eta bereiztu ahal izatea berauenak propio diren testuinguru eta premiak. Berry Mayallek garaturiko esparru analitiko honetan ikuspegi erlazionalari hartzen zaio kontu dokumentua osatzen duten hiru ataletan. Bertan aurkezten dira XX. mendean garatu izan diren oinarrizko kriminologia eta espetxeetako kontrolaren teorien inguruko sarbide bat; espetxe-erakundeen esparruko metodologia nagusiak; eta azterlan propioan emaitzarik garrantzitsuenak zeintzuk izan diren.

envejecimientodependencia

¿Qué funciona en la atención integrada a personas mayores con necesidades complejas?

Goodwin, N.Providing Integrated Care for Older People with Complex Needs. Lessons from Seven International Case Studies. Londres, The King’s Fund, 28 págs., 2014. Ref. 196046.

La atención integrada es un modelo de intervención sociosanitaria que se organiza en torno a las necesidades de apoyo de la persona, y por ello, resulta especialmente indicado para muchas personas mayores, quienes a menudo presentan necesidades sociosanitarias complejas. Siete programas de atención integrada dirigidos a ese colectivo y desarrollados en otros tantos países se examinan en este documento, con la finalidad de obtener ideas para la mejora de servicios similares. El análisis de casos pone de relieve, en primer lugar, que existen muchas maneras de implementar con éxito los principios de la atención integrada. En el aspecto organizativo, parece recomendable buscar la mejora de la atención en un programa ya existente, en vez de crear un servicio ex novo, y cabe destacar que las experiencias estudiadas no se proponen alcanzar la plena integración de las organizaciones participantes. El informe también señala que la evaluación de resultados no es todo lo generalizada y sistemática que debería ser, y advierte de que si los servicios de atención integrada no son capaces de identificar

y transmitir sus indudables ventajas, corren el riesgo de no conseguir las inversiones que requieren y dificultar la transferencia de conocimiento en este ámbito.

Arreta integratuaren eredu sozio-sanitarioa antolatzen da pertsonek premiazko dituzten sostenguen inguruan, eta horren ondorioz, oso egokia gertatzen da izaera konplexuko premiak dituzten pertsona adindu askorentzako. Dokumentu honetan aztertzen dira kolektibo horrentzako garaturiko arreta integratuko zazpi programa. Kasuen azterketa horrek nabarmentzen duenez, arreta integratu hori arrakastaz ezartzeko modu asko omen daude. Antolakuntzaren eremuan gomendagarria gertatzen omen da zerbitzu berriak sortu baino aribidean dauden arreta-programen hobekuntza bilatzea, eta nabarmentzen dute partaide diren erakundeen erabateko integrazioa lortzea ez dutela xede. Halaber, txostenak nabarmentzen du emaitzen ebaluazioa ez dela erabat orokor eta sistematikoa, eta ohartarazten duenez, arreta integratuko zerbitzuek dituzten abantailak zeintzuk diren ezagutu eta jakinarazteko gaitasunik izan ezean, arriskutan jartzen dira alor honetan premiako diren inbertsioak eta zaildu egiten dutela ezagueraren transferentzia.

envejecimientodesprotección

El bienestar subjetivo como factor de protección del suicidio

Wu, J.Suicide among older people in relation to their subjective and objective well-being in different European regions. En: European Journal of Ageing, vol. 11, nº 2, 2014, págs. 131-140. Ref. 198495.

En la mayoría de los países del mundo, los suicidios son más frecuentes entre la personas mayores que en el resto de los grupos poblacionales. No obstante, existen grandes diferencias de un país a otro en lo que se refiere al índice de suicidios en la población mayor de 65 años. Los autores de esta investigación pretenden averiguar si dichas diferencias pueden explicarse por las divergencias existentes en lo que se refiere al bienestar (subjetivo y objetivo). Para cumplir con este objetivo, se recopilaron datos de 22 países europeos procedentes de la base de datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud, la Encuesta Social Europea (ESE) y la base de datos de Eurostat. Los resultados del análisis comparativo ponen de relieve que existe una clara relación inversa entre el bienestar subjetivo y la tasa de suicidios. Los países en los que la satisfacción y la felicidad es mayor –Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda y los países nórdicos– presentan menores índices de suicidio que Rusia, otros países de la antigua Unión Soviética y que el resto de los países del este de Europa. No parece, sin embargo, que haya una relación directa entre el

20

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

bienestar objetivo y el riesgo de suicidio.

Munduko herrialde gehienetan sarriago gertatzen dira suizidioak pertsona adinduetan bestelako biztanleria-taldeen artean baino. Halere, aldeak daude herrialde batzuetatik besteetara 65 pertsonen arteko suizidioen indize horretan. Egileek jakin nahi izan dute alde horiek azaldu ote daitezkeen ongizate subjektibo eta objektiboarengan ageri diren desadostasunen arabera. Europako 22 herrialdetako datuak bildu dituzte xede hori betetzeko, eta emaitzen arabera, egileek nabarmentzen dute ongizate subjektibo eta suizidio-tasaren arteko alderantzizko erlazioa. Asetze eta zoriontasunaren maila altuagoa duten herrialdeetan suizidioaren indize apalagoak jasotzen dituzte Errusia edo Sobietar Batasuna osatzen zuten herrialdeen aldea; baina azterlanak ez du nabarmentzen erlazio zuzenik ongizate objektibo eta suizidioaren arriskuaren artean.

dependenciadiscapacidad

El sistema español de Seguridad Social y la discapacidad

Cayo, L.Protección social: Seguridad Social y discapacidad. Cermi, nº 65. Madrid, Cermi, 464 págs., 2014. Ref. 198460.

Adolfo Jiménez Fernández ha tenido un papel decisivo en el diseño de la protección social en Europa e Iberoamérica, al haber

participado en hitos tan relevantes como la Ley de Medidas Urgentes para la Racionaliza-ción de la Estructura

y de la Acción Protectora de la Seguridad Social (Ley 26/1985), la reforma de la estructura financiera y de la Seguridad Social de 1989, o la configuración del Pacto de Toledo (1995) o del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social (2007). El libro que aquí se presenta es un homenaje a su trayectoria profesional en este terreno. A lo largo de sus 22 capítulos, especialistas de diversos ámbitos repasan la configuración y la historia reciente de las políticas sociales en general y del sistema de Seguridad Social en particular.

Azterlan hau eskaintzen zaio Adolfo Jimenez Fernandezi, eta bertan partaide izan da espezialista-talde zabal bat. Derecho y Discapacidad Fundazioak eta CERMIk kaleratu dute testu hau, eta aztertzen dira gizarte-babesa, gizarte-segurantza eta ezgaitasunen arteko erlazioak zeintzuk diren. Testuaren arabera, Gizarte Segurantza omen da Espainiako babes sozialerako sistema indartsu eta iraunkorrena. Aspaldikoa den sistema horren bidez gizarte-prestazioak hobetzen joan dira milioika herritarrentzat, eta baita ere ezgaitasuna duten pertsona edota berauen familientzat. Testuaren xedea da Gizarte Segurantzaren espainiar sistemak aurre egin beharko dituen erronkak identifikatzea,

azken garaiko eboluzioa aztertzea, ezgaitasunaren alorrean duen dimentsio eta irismena zehaztea, eta azkenik, etorkizuneko joerak azaltzea epe motz, ertain eta luzerako.

dependenciainclusión Políticas frente a la pobreza y discapacidad

Maclnnes, T.Disability, Long Term Conditions and Poverty. Londres, New Policy Institute, 67 págs., 2014. Ref. 199298.

Este estudio, realizado por New Policy Institute a petición de la prestigiosa Fundación Joseph Rowntree, examina los niveles de pobreza entre las personas con discapacidad y analiza la efectividad de las políticas orientadas a reducir la pobreza y fomentar la inclusión laboral de este colectivo. Aunque centrado en el Reino Unido, el documento compara la situación británica con la del resto de países europeos e incluye una revisión de literatura sobre las evidencias en torno a las políticas de reducción de la pobreza orientadas a las personas con discapacidad. El estudio sugiere cuatro vías para paliar la baja participación laboral de las personas con discapacidad: la flexibilización del sistema de prestaciones, de modo que permita la actividad laboral; los programas de apoyo en el empleo intensivos y centrados en la persona; el refuerzo de la intervención temprana en el entorno laboral y sanitario; y, por último, la implantación de incentivos para

el fomento de la contratación de personas con discapacidad. El informe cuestiona que el trabajo sea necesariamente la única vía para salir de la pobreza y que sea aplicable a todas las personas con discapacidad. Según el estudio, las políticas de reducción de la pobreza no pueden reducirse, por tanto, a la inclusión laboral, sino que deben responder a la diversidad del colectivo.

Txosten honetan aztergai hartzen da ezgaitasunen bat duten pertsonen arteko pobrezia-maila, pobreziaren gutxitzea eta talde horren lanerako inklusioa bultzatzea. Erresuma Batuan zentratu arren, dokumentuak konparatzen du aipaturiko herrialde horren eta Europako beste herrialdeetako egoerak. Azterlanak iradokitzen ditu ondorengo lau bide hauek ezgaitasunen bat duten pertsonen partaidetza hori arintzeko: prestazio-sistemen malgutasuna; enplegu intentsibo eta pertsonan zentratutako sostengu-programak bultzatzen; lan- eta osasun-eremuetako eskuartze goiztiarren errefortzua; eta, azkenik, ezgaitasunen bat duten pertsonak kontratatzeko sustapen-neurriak sustatzea. Azterlanaren arabera, pobreziaren gutxitzerako programek ezin dute soilik lanerako inklusioaren xedea bete, eta erantzun behar omen diote talde horrek duen aniztasunari.

21gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

inclusióngénero

Género, pobreza y exclusión social

Damonti, P.Una mirada de género a la exclusión social. Serie: Documento de Trabajo del VII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, nº 3.1. Madrid, Fundación Foessa; Cáritas Española Editores, 37 págs., 2014. Ref. 200755.

¿Cómo ha afectado la crisis económica a la integración social de hombres y mujeres en España?

¿Cuáles son los principales factores exclusógenos que median los procesos de exclusión de hombres y mujeres? Éstas son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en este documento, donde se analiza, desde una perspectiva de género, la evolución de las situaciones de pobreza y exclusión social en España durante el periodo 2007-2013. Los datos que sirven de base al análisis proceden de los tres últimos informes sobre exclusión y desarrollo social elaborados por la Fundación Foessa (2007, 2009, 2013) y muestran que la crisis ha traído consigo una equiparación de los niveles de integración de hombres y mujeres. Esta equiparación, sin embargo, ha tenido lugar a costa del deterioro global de la situación de ambos sexos, tal y como refleja el descenso de 17,2 y 11,7 puntos, respectivamente, en el porcentaje de hombres y mujeres en situación de plena

integración durante el periodo. El documento también examina las características específicas de las situaciones de exclusión social más prevalentes en cada uno de los sexos, así como la influencia que tienen características sociodemográficas, como la edad o el origen, en la mayor o menor vulnerabilidad social de los distintos grupos de hombres y mujeres.

Nola eragin dio krisialdi ekonomikoak Espainiako gizon eta emakumeen integrazio sozialari? Zeintzuk izan dira bitarteko bazterkeria-faktore nagusiak? Hauek eta beste batzuk dira dokumentu honetan erantzun izandako galderetako batzuk. Bertan aztergai hartzen dira genero-ikuspegi bati jarraikiz 2007-2013 bitarteko aroan Espainiako pobrezia- eta bazterkeria-egoeren eboluzioa. Datuen iturri dira Foessa Fundazioaren azterlanetako 2007, 2009 eta 2013ko boladak, eta erakusten dute gizon eta emakumeen integrazioan gertaturiko erkatzea. Halaber, dokumentuak aintzat hartzen ditu bi sexuen artean maizen gertatzen diren egoerak eta ezaugarri sozial eta demografikoak, adibidez, adina eta jatorria, edota gizon eta emakumeen kalteberatasunaren maila.

políticas socialesplanificación y regulación

Decálogo para una reforma fiscal

Esteller, A.Por una verdadera reforma fiscal. Serie: Ariel Economía. Madrid, Ariel, 405 págs., 2013. Ref. 198479.

La crisis económica y sus consecuencias sociales han puesto claramente de manifiesto las debilidades del sistema fiscal

español y la necesidad de su profunda revisión: actualmente, un 82 % de los contribuyentes españoles opinan que los impuestos no son justos y un 54,5 % creen que la presión fiscal es excesiva. Se precisa, por tanto, una reforma integral hacia un sistema fiscal más sencillo, progresivo y justo, que mejore la opinión ciudadana sobre la carga fiscal y su grado de equidad. Éste es el objetivo del presente libro, promovido por el Foro Fiscal del Instituto de Economía de la Universidad de Barcelona: desarrollar una propuesta estructurada para una reforma del sistema fiscal español. El documento arranca con el Decálogo de Reforma Fiscal, que se detalla en la segunda parte, desgranando las propuestas de reforma por áreas temáticas: impuesto sobre la renta de las personas físicas, impuesto sobre la renta de sociedades, imposición sobre la riqueza, imposición sobre el consumo, administración tributaria, y comunidades autónomas y sistema fiscal.

Krisialdi ekonomikoak eta bere ondorenek argi utzi dute Espainiako zerga-sistemaren alderdi ahulak zeintzuk diren eta premiakoa duen berrikusketa. Izan ere, justuak ez omen dira Espainiako zergadunen % 82aren iritziz, eta zerga-mailaren presioa gehiegizkoa omen da. Horretaz gain, premiakoa omen da zerga-sistema errazago baten aldeko erreforma bat bideratu eta herritarren iritzia hobetzea neurri horien zuzentasunaren inguruan. Zergen Erreformarako Dekalogoa aurkezten du testuak hasieran, eta ondorengo alor tematiko hauetan banatzen dira erreforma horretarako proposamenak: pertsona fisikoen errentaren gaineko zerga, sozietateen gaineko zerga, aberastasunaren gaineko zerga, kontsumoarekiko zerga, zerga-administrazioa, autonomia-erkidegoak eta zerga-sistema.

políticas socialesinvestigación y evaluación

Clarificar la ‘caja de herramientas’ de la sociología económica

Portes, A.Sociología económica. Una investigación sistemática. Serie: Clásicos Contemporáneos, nº 9. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 335 págs., 2013. Ref. 196074.

Esta traducción del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pone al alcance del público hispanohablante una de las últimas y más atractivas obras de Alejandro Portes. El reputado sociólogo estadounidense de

22

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

origen cubano, catedrático de la Universidad de Princeton y miembro de la Academia Nacional de Ciencias se propone en este

libro revisar los fundamentos de la sociología económica, que, a su juicio, se encuentra en punto muerto. Portes reconoce que la disciplina carece de un marco teórico general, algo que, siguiendo a Weber y Merton, ve como positivo; el problema, en cambio, residiría en que no se han entendido bien los componentes esenciales de la ‘caja de herramientas’ de la sociología económica, ni los distintos niveles en que operan.

El interés de esta monografía consiste, precisamente, en el examen sistemático que lleva a cabo de esos elementos, en concreto, de las grandes asunciones de la disciplina (la acción económica socialmente orientada, las consecuencias imprevistas de las acciones deliberadas y el poder), de los mecanismos explicativos de nivel intermedio (capital social, clases sociales e instituciones sociales) y de los tres campos en que Portes ha concentrado sus investigaciones en economía social: la economía informal, los enclaves étnicos y las comunidades transnacionales. Por ello, el libro también representa un compendio de las aportaciones del autor a la citada disciplina, en la que está considerado una de las figuras más destacadas.

Espainiako Ikerketa Soziologikoen CIS zentroaren

itzulpen honetan, Alejandro Portes adituak berrikusten ditu soziologia ekonomikoaren oinarriak. Bere esanean, itopuntu batean omen dago diziplina hori, eta ez omen du esparru teoriko orokorrik. Weber eta Mertonen moduan, baikortzat hartu arren, ez omen dira soziologia ekonomikoaren “tresna-kutxa” horren oinarriko osagai eta jardunean ari diren maila desberdinak ulertzen. Monografia honen interesa zehazki zentratzen da diziplina horrek bere egiten dituen egitasmoetan, erdi-mailan kokatzen diren azalpenerako mekanismo eta egileak ekonomia sozialaren alorrean kontu hartutako ondorengo hiru alor hauetan: ekonomia informala, enklabe etnikoak eta komunitate transnazionalak. Azken batean, liburuak biltzen du egileak aipaturiko diziplinari egin dizkion ekarpenak, izan ere, oso nabarmena baita egileak soziologia ekonomikoan izandako garrantzia.

Quinta edición de la Brújula Social de la UE

Social Security Compass. Social Security in Comparison. Bonn, Federal Ministry of Labour and Social Affairs, 482 págs., 2014. Ref. 198757.

La Brújula Social (Sozialkompass) se perfila como uno de los sistemas de información más completos sobre la Seguridad

Social en Europa. Se trata de una base de datos (<http://www.sozialkompass.eu>) que recoge información sobre los

sistemas de Seguridad Social en los 28 países miembros de la Unión Europea. A través de ella, se puede recuperar información sobre las principales características y las diferencias entre los sistemas de Seguridad Social en lo que se refiere a los fundamentos legislativos, fórmulas de financiación y tipos de prestaciones. La base de datos permite también llevar a cabo búsquedas para recuperar información sobre las prestaciones económicas y sociales de determinados colectivos (personas con discapacidad, familias, personas en situación de desempleo). La base de datos en cuestión se encuentra disponible únicamente en alemán. Pensando en quienes no dominen este idioma, cada año se publica en inglés esta otra ‘Brújula Social’, un documento que ofrece un enfoque comparativo de los sistemas de protección social en la Unión Europea.

Europako Gizarte Segurantzaren informazio-sistema osatuenetako bat da Alemaniako Sozialkompass. Datu-base honetan biltzen EBko sistema desberdinetako informazioa, eta horren bitartez informazioa eskuratu daiteke gizarte-segurantza sistema desberdin horietako ezaugarri eta desberdintasunen inguruko legeria, finantzatzeko bide eta prestazio desberdinen artean. Datu-base horrek ahalbidetzen du taldekako prestazio ekonomiko eta sozialen inguruko bilaketak burutzen (ezgaitasunen bat duten pertsonak, familiak eta langabezian dauden pertsonak). Informazio hori guztia alemanez bildu arren, ingelesez kaleratzen

dute urtero Europar Batasunaren babes-sistema sozialen ikuspegi konparatibo bat jasotzen duen dokumentua.

políticas socialeseducación

El lugar de la espiritualidad en la intervención social

VV.AA.Espiritualidad y acción social. En: Educación Social, nº 56, 2014, págs. 96. Ref. 198085.

La revista sobre educación social de la Fundación Pere Tarrés propone en este monográfico un puñado de reflexiones en torno al papel que la espiritualidad desempeña en la intervención social. Varios de los textos nacen de experiencias directas de atención socioeducativa por parte de las propias autoras y autores, muchas veces en programas dirigidos a personas en situación de exclusión o vulnerabilidad, pero también se revisan las aportaciones de pensadores tan reconocidos como Rabindranath Tagore, Edith Stein, Simone Weil, Etty Hillesum o Jean Vanier. Todos los artículos del número coinciden en reconocer la dimensión espiritual del ser humano, entendida como la necesidad de encontrar un sentido a la existencia, y abogan por tomarla en cuenta conjuntamente con los tres pilares clásicos del modelo biopsicosocial.

Pere Tarrés Fundazioaren gizarte-hezkuntzako aldizkariak ale monografiko honetan

23gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

aurkezten du eskuartze sozialean espiritualtasunaren inguruan bildutako zenbait gogoeta. Testu horietako batzuek sortu dira egileen esperientzia propioetatik eta bazterkeria- edo kalteberatasun-egoeran dauden pertsonei biderartutako programa batzuetatik. Halaber, berrikusten dira Rabindranath Tagore, Edith Stein, Simone Weil, Etty Hillesum edo Jean Vanier bezalako pentsalari garrantzitsuen ekarpenak. Artikulu horietan guztietan nabarmentzen da pertsonen dimentsio espirituala, izan ere, bizitza ulertzeko premiakoa baita hori ulertzea.

políticas socialestendencias

El tercer sector frente al nuevo contexto social

Fresno, J. M.Cambios sociales y Tercer Sector: actuar en un nuevo contexto. Madrid, Instituto para la Calidad de las ONG, 146 págs., 2014. Ref. 495498.

¿Qué cambios sociales están afectando al tercer sector? ¿Cómo debería reaccionar ante ellos? El consultor José Manuel

Fresno responde a ambas preguntas en este texto de carácter divulgativo, elaborado a partir de escritos anteriores del propio autor. Una de las transformaciones más evidentes es la nueva relación que ha se configurado entre el Estado,

el mercado y la sociedad civil: el mercado ha ocupado progresivamente espacios antes dominados por el Estado y la sociedad civil, imponiendo sus pautas culturales y modos de funcionamiento, y desdibujando las fronteras entre los tres. Paralelamente, Europa occidental ha asistido a un recorte de los sistemas de bienestar, cada vez más orientados a la activación frente a la protección, y más preocupados por las obligaciones y la libertad de elección que por los derechos y la garantía de los servicios. Otras tendencias sociales, como el crecimiento de la desigualdad y la pobreza, el envejecimiento demográfico, los cambios en la familia y las nuevas tecnologías han repercutido también con fuerza en el tercer sector, como explica el autor. La única respuesta realista frente a estas transformaciones, sostiene Fresno, es adaptarse, y por eso insta a las entidades sociales a aprovechar las oportunidades que también han surgido para la actuación y el fortalecimiento de la sociedad civil, el cual ha dado claras muestras de un renovado vigor en los últimos años.

Zeintzuk dira hirugarren-sektoreari eragiten dioten aldaketa sozialak? Nola egin beharko litzaieke aurre? Bi galdera horiei erantzuten die egileak izaera dibulgaitzailea duen testu honetan. Aldaketa nabarmenetako bat da Estatua, merkatua eta gizarte zibilaren artean gertatutakoa, hau da, merkatuak hartu ditu modu progresibo batean aurretik Estatuak eta gizarte zibilaren eskumen ziren gune batzuk, bere jarraibide kultural eta funtzionamendua ezarriz,

eta hiruron arteko mugak deseginez. Modu paralelo batean, Mendebaldeko Europan ongizate-sistemen murrizketa bat gertatu da, eta gero eta gehiago orientatzen dira aktibazio, betekizun edota aukeren askatasunera. Beste joera sozial batzuek, adibidez, desberdintasun eta pobreziaren hazkunde eta zahartze demografikoak ere eragina izan dute hirugarren-sektore horretan. Egilearen esanean, egokitu egin behar omen da erantzun errealista bat eskaintzeko, eta eskatzen du erakunde sozialek gizarte zibila indartzeko agertu diren aukerez baliatzeko.

políticas socialesinclusión

Aportaciones británicas a la eficiencia en los servicios sociales

Pontones, C.La prevención y los presupuestos personales en la prestación de Servicios Sociales: dos áreas potenciales de generación de eficiencia. La experiencia del Reino Unido. En: Cuadernos de Trabajo Social, vol. 26, nº 2 (2013), págs. 385-395. Ref. 195987.

Los Gobiernos europeos han reaccionado a la crisis económica recortando los presupuestos del Estado de bienestar y reforzando el papel de la eficiencia en la gestión de lo público. Uno de los países que más se han destacado por reformar los servicios sociales en este sentido ha sido el Reino Unido. Mucho se ha escrito sobre las nuevas políticas sociales británicas, gracias,

en buena parte, al empeño en editar planes estratégicos, proyectos piloto y evaluaciones sistemáticas. Quien no lea inglés, pero desee conocer mejor los servicios y prestaciones que han situado al Reino Unido como un referente en Europa tienen una buena oportunidad en este artículo, que presenta dos de las innovaciones más importantes introducidas recientemente en ese país: los programas preventivos de atención domiciliaria especializada e intensiva dirigidos a la recuperación de las capacidades; y los llamados presupuestos individuales, que buscan aumentar la capacidad de decisión de las personas usuarias sobre el apoyo que reciben.

Europako Gobernuek krisialdi ekonomiari erantzun diote ongizate-estatuaren aurrekontuak murriztuz eta arlo publikoaren kudeaketarako efizientziaren rola berrindartuz. Erresuma Batua izan da gizarte-zerbitzuetan erreforma gehien bideratu dituen herrialdeetako bat, eta asko idatzi izan dute britainiar politika sozialen inguruan, gehienbat, plan estrategiko, proiektu pilotu eta ebaluazio sistematikoak burutu dituztelako. Artikulu honetan aurkezten dira herrialde horretan oraintsu hartu dituzten ondorengo bi berrikuntza hauek: etxez etxeko arreta espezializatu eta intentsiborako programa prebentiboak; eta aurrekontu pertsonalak (personal budgets).

24

bibliografíabibliografia

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

políticas socialesgénero

Cómo implicar a los hombres en la igualdad de género

Scambor, E., et al. (eds.)The Role of Men in Gender Equality. European Strategies & Insights. Bruselas, Comisión Europea, 284 págs., 2012. Ref. 192992.

Alcanzar la plena igualdad de género exige hoy día involucrar a los varones. No obstante, se sabe muy poco sobre la praxis

masculina en pro de la igualdad, y por eso se ha encargado este informe, que abarca a los países miembros de la Unión Europea y de la EFTA. El documento revisa sistemáticamente la literatura en torno a cuestiones como la importancia del ámbito educativo y laboral en la implicación masculina en la igualdad de género, la actitud de los hombres respecto a la familia y las responsabilidades domésticas y de cuidado, o la participación masculina en las políticas de igualdad. Además, ofrece indicadores comparables, estima los costes de los roles de género tradicionales y los beneficios de la igualdad de género, y proporciona recomendaciones para fomentar cambios estructurales en este terreno.

El estudio juzga fundamental impulsar políticas que animen y apoyen a los hombres a reconciliar su vida laboral con el cuidado y el trabajo doméstico, y que favorezcan su implicación

a favor de la igualdad. En vez de fijarse en aquellas áreas en las que los hombres estén en aparente desventaja, se recomienda que las políticas correspondientes se basen en estudios sobre masculinidades de carácter crítico y profeminista. Por último, considerando que los hombres no forman un colectivo homogéneo, resulta clave adoptar un enfoque holístico, que tome en cuenta otros factores de estratificación social, como la clase o el estatus migratorio.

Gizonezkoak tartean sartu behar dira erabateko genero-berdintasunaren xedea lortzeko. Halere, helburu hori heltzeko praxi maskulinoaren inguruko ezaguera eskasagatik, eskatu diete txosten hau burutzea Europar Batasuna eta Europako Merkataritza Askearen Elkartearen herrialdeak kontuan hartuz. Testuak modu sistematiko batean berrikusten du hezkuntza- eta lan-alorra genero-berdintasunean gizonezkoak inplikatzeko, familia eta zaintzarekiko gizonak inplikatzea edota berdintasun-politiketan gizonen partaidetza bultzatzea. Halaber, bertan eskaintzen dira konparagarriak diren adierazle batzuk, kalkulatzen dira tradizionalak diren genero-rolak eta genero-berdintasunaren onurak zeintzuk diren, eta eskaintzen dira arlo horietan egiturazkoak diren aldaketei aurre egiteko zenbait gomendio. Itxurazko desabantailan dauden alderdiei kontu hartu ordez, bertan gomendatzen da izaera kritikoko maskulinitate eta feminismoaren aldeko diren azterlanetan oinarritzea politika horiek. Azkenik, erabakigarri gertatzen da izaera holistikoa

duen ikuspegi bat hartzea, eta kontuan hartzea estratifikazio sozialaren beste faktore batzuek, adibidez, gizarte-klasea edota migrazioan oinarritutako estatusa.

investigación y evaluaciónenvejecimiento

La nutrición como herramienta para prevenir y tratar la demencia

VV.AA.Nutrition and Dementia. A Review of Available Research. Londres, Alzheimer’s Disease International, 84 págs., 2014. Ref. 198185.

Hay indicios de que la obesidad durante la mediana edad puede constituir un factor de riesgo para

la aparición de algún tipo de demencia. Se sabe, por otro lado, que las personas mayores que padecen demencia sufren un incrementado riesgo de malnutrición. Todo esto hace que haya un gran interés entre los investigadores por determinar la relación exacta entre la nutrición y el desarrollo y la evolución de la demencia. Viendo la abundancia de la literatura publicada recientemente sobre este asunto, Alzheimer’s Disease International ha decidido encargar una revisión del conocimiento actual en esta materia, cuyos resultados se presentan en esta publicación. Los autores concluyen que la

evidencia científica actual indica que la ciencia de la alimentación no resolverá el enigma de las demencias. No obstante, aplicar los conocimientos que tenemos en la materia contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados por estos males.

Zantzuak daude dementzien agerpenean arrisku-faktorea izan daitekeela aurretiko urteetan agertu daitekeen obesitatea. Bestetik, jakinekoa da malnutrizioa gertatzeko arrisku gehiago izaten dutela dementziaren bat duten pertsona adinduek. Horrek guztiak bultzatu ditu ikerlari asko malnutrizio eta dementzien garapen eta eboluzioaren inguruko erlazio zehatzaz ikertzera. Gaiaren inguruko literatura ugaria kontuan hartuz, Alzheimer’s Disease International erakundeak eskatu du berrikuste bat egitea, eta testu honek aurkezten ditu bildutako emaitzak. Egileek deliberatzen dutenez, elikaduraren inguruko zientziak ez omen ditu argituko dementzien inguruko enigma horiek. Halere, gaiaren inguruan eskura dugun ezaguera ezarriz gero, hobetu egingo omen da gaitz horiek gaixoturiko pazienteen bizi-kalitatea.

25gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

investigación y evaluacióndiscapacidad

¿Qué aportan las fuentes secundarias al conocimiento sobre la discriminación en España?

Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación en España. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 195 págs., 2013. Ref. 198668.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está preparando un ‘mapa’ de la discriminación. Como paso

intermedio, este documento realiza un diagnóstico crítico de las fuentes secundarias disponibles sobre la discriminación y presenta un esbozo de ese futuro mapa. El informe empieza reconociendo que el estudio de la discriminación en España es bastante reciente y carece de una fuente de referencia. Además, mientras que abundan los estudios sobre discriminación por sexo, origen étnico o discapacidad, escasean los relativos a la discriminación por edad y, en mayor medida, por religión o creencias, orientación o identidad sexual, u otros motivos. Las administraciones públicas aparecen como las principales fuentes de datos sobre discriminación, y en este sentido, se sugiere que impulsen también los convenios de colaboración con las entidades sociales implicadas. El estudio detecta, por otra parte, lagunas en el conocimiento de

la discriminación en ámbitos como el acceso a la vivienda, la escuela, las relaciones con los cuerpos y fuerzas de seguridad, los medios de comunicación y la difusión de contenidos discriminatorios por internet. Finalmente, Red2Red aconseja llevar a cabo un estudio marco sobre discriminación, de tipo cuantitativo y longitudinal, y con indicadores comparables; completarlo con investigaciones cualitativas y estudios experimentales en entornos reales; y articular un mecanismo integral de recogida de datos sobre casos de discriminación.

Osasun, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasunaren Ministerioa prestatzen ari da diskriminazioaren inguruko ‘mapa’ bat. Erdibideko urrats gisara, dokumentu honetan burutzen da izaera kritikoa duen diagnostiko bat diskriminazioaren inguruan eskuragarri diren iturri sekundarioen inguruan, eta eskaintzen da prestatzen ari diren plan horren zirriborro bat. Txostenaren hastapenean aitortzen denez, orain gutxikoa omen da diskriminazioaren ikerkuntza Espainian, eta ez omen du erreferentzia gisara erabiltzeko iturri zehatz bat. Sexu, jatorri etniko edo ezgaitasunen inguruan ikerketa ugari bideratu diren arren, gutxi dira adina, erlijioa edota sexu-nortasun edo orientazioari eskainitako azterketak. Ikerketak antzematen du, besteak beste, etxebizitza edo eskolaren erlazioetan ezagueraren hutsuneak ageri direla. Azkenik, bertan gomendatzen da diskriminazioaren inguruko esparruko azterlan bat burutzea; ikerketa kualitatibo eta

esperimentalen bitartez osatzea; eta kasuen inguruko datuen bilketarako mekanismo bat egituratzea.

investigación y evaluacióninclusión

Etxegabeko pertsonak eta berauen zakurrak

Irvine, L.My Dog Always Eats First: Homeless People and Their Animals. Boulder, Lynne Rienner Publishers, 197 or., 2013. Erref.: 199275.

Liburu honetako egileak aztertu nahi izan ditu etxegabeko egoeran animaliak lagun bizi izandako pertsonen istorioak.

Narrazio pertsonal horiek bildu ditu animalien jabe izandako 75 pertsonen inguruan, eta egilearen oinarriko xedea izan da berri izatea pertsona horiek animaliekin izandako harremanen inguruan. Horrelako harremanetan, pertsonek babestu egiten dituzte animaliak, adibidez, konfiskatu edo kaltetzetik; baina, bestetik, pertsona horien askotariko arrisku eta beldurrei aurre egiteko berauen animaliak izaten dituzte lagun bakartzat. Azterketa batzuetan jaso izan dira gaiaren inguruko zenbait ebidentzia. Adibidez, arlo emozional eta osasun-onuretan oinarriturako azterlan batean nabarmentzen dutenez, etxegabeko gazte batzuen kasuetan nabarmentzen da

suizidioak prebenitzeko animalia horiek izandako garrantzia. Bestetik, azterlan batzuek nabarmentzen dute maskota horiek dituzten etxegabeko pertsona gehiagok izaten dituztela buruko osasun eta alkohol-kontsumoari loturiko arazoak; edota bikoiztu egiten dela osasun- eta gizarte-arazoak dituzten pertsonen zenbatekoa, adibidez, antsietatea, joera oldarkor edota bazterkeria-egoerak. Azken batean, egileak aztertzen ditu bai animalia horien jabe izateak dituen onurak bai kalteberak diren alderdiak.

El autor de este texto ha recopilado historias de vida de personas sin hogar acompañadas de mascotas. El autor busca, mediante estas narraciones personales, conocer los entresijos de las relaciones de 75 personas y sus animales de compañía. Estas personas sin hogar protegen a sus animales de las confiscaciones y los daños que puedan derivarse de su convivencia. Según se recoge en las evidencias halladas en estudios sobre el tema, el autor destaca hallazgos en los que dichas mascotas sirven, por ejemplo, como factor de protección del suicidio en personas jóvenes sin hogar. Por otra parte, el autor indica que las personas sin hogar con mascotas sufren en mayor medida problemas mentales o consumos problemáticos de alcohol.

26

herramientastresnak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Manuales sobre atención centrada en la persona

La atención centrada en la persona es un enfoque de la intervención en el que las personas usuarias constituyen el eje central de las actuaciones profesionales. Se trata de un modelo que tiene sus orígenes en los países anglosajones y que, a estas alturas, no puede calificarse como ‘nuevo’; sin embargo, puesto que se está empezando a implantar a gran escala en nuestro país, la demanda de documentación en castellano sobre este tema es grande. Una de las contribuciones editoriales más notables durante los últimos años es esta colección de once cuadernos monográficos, que han sido elaborados dentro del marco del proyecto “Modelo de atención centrada en la persona”. Se trata de una iniciativa conjunta del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y de la Fundación Matia. Estos cuadernos pretenden clarificar qué es la atención centrada en la persona y aportar pautas para implementarla. Cada uno de ellos ahonda en un aspecto específico de la cuestión, entre los que destacan las actividades diarias, los cuidados personales, las relaciones sociales y el apoyo de la autodeterminación.

Martínez, T. et al.Colección: Modelo de Atención Centrada en la Persona. Cuadernos Prácticos / Pertsonarengan Oinarritutako Arreta-eredua. Koaderno Praktikoak. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco; Fundación Matia, 2014. Refs. 197992-197998 y 198000-198003.

Gurasoekiko tratu txarren eskuartzeak

Madrilgo Erkidegoko berriz hezte eta birgizarteratzeko erakundeak argitaratutako eskuliburu honetan proposatzen dute guraso eta senideei tratu txarrak emandako adingabeko pertsonentzat bideratutako hezkuntza- eta terapia-tratamendurako programa bat. Zehazki, bertan aurkezturiko proposamenak bereizten ditu adingabeko pertsona, guraso eta senitartekoeni zuzenduriko hiru tratamendu desberdin. Lehendabizi, testuak laburbiltzen ditu tratu txar horien fenomenoaren kontzeptualizazio eta teoria-mailako gaiak, bai eta adingabeko pertsona horien eta berauen gurasoen ezaugarriak zeintzuk diren. Bertan proposatzen dutenez, lehenik, adingabeko pertsona horien eta berauen guraso eta senitartekoen programa terapeutikoaren ezarpenerako eskuartze horiek hasi behar omen dira banan-bana eta modu paralelo batean. Lehendabizi eman beharreko urrats horien ostean proposatzen dute familia-mailako eskuartzeak izatea programaren eredurako ardatz. Madrilgo erakunde horren testu mardul hori osatzen da ondorengo alderdiak lantzen dituzten terapia-modulu hauek jarraibide izanik: portaeraren aldaketarako motibazioa, bortizkeria-arazoen ulerkuntza, eraso horien aurrekari emozionalak, jokabide horien alternatiba eta aldaketa-prozesu horien sendotzea.

Hainbat egilePrograma de tratamiento educativo y terapéutico por maltrato familiar ascendente. Madril, Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, 483 or., 2013. Erref.: 198248.

27gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Psicoterapia con perspectiva de género

Aplicar la perspectiva de género al ámbito de la salud implica identificar cuáles son los factores de riesgo asociados a la salud física y mental de las personas y que tienen su origen en el género al que éstas pertenecen. Partiendo de tal enfoque, las autoras de este documento han ideado la psicoterapia de equidad feminista (PEF). Este método psicoterapéutico específico para mujeres parte del supuesto de que la construcción de la identidad social y personal de las mujeres en el marco de una estructura patriarcal orienta a las mujeres a configurarse como sujetos afectiva y vitalmente dependientes. La construcción de una identidad personal dependiente es fuente, a su vez, de sentimientos de insatisfacción vital, inseguridad personal y dependencia emocional que pueden desembocar, en los peores casos, en trastornos depresivos y fuertes dependencias emocionales. El núcleo del trabajo terapéutico en la PEF consiste entonces en identificar, cuestionar y deconstruir los mandatos y roles de género interiorizados por cada mujer y resignificarlos en términos saludables para ella. La metodología propuesta combina la terapia individual y los talleres grupales generacionales, en los que participan mujeres pertenecientes a una misma franja de edad.

Muruaga, S.La salud mental de las mujeres. La psicoterapia de equidad feminista. Madrid, Asociación de Mujeres para la Salud, 230 págs., 2013. Ref. 495365.

Sugerencias para profesionales de la atención temprana

Esta publicación es la primera de una serie, editada por el Centro Nórdico de Bienestar y Asuntos Sociales (Nordens Välfärdscenter), que aborda las intervenciones preventivas tempranas dirigidas a familias en riesgo de exclusión social. Estos documentos recogen los resultados de un proyecto del Consejo de Ministros Nórdico dirigido a difundir la evidencia científica y buenas prácticas en esta materia. El proyecto, desarrollado a lo largo de dos años, se fija en cuatro cuestiones: factores de protección y de riesgo, buenas prácticas, factores clave para facilitar el acceso a los servicios y participación de los menores usuarios de estos servicios. Este primer informe se centra, sobre todo, en la identificación de factores de riesgo y protección, y en la detección de buenas prácticas entre los servicios existentes para las familias con niños pequeños que pueden calificarse como especialmente vulnerables. Se presentan experiencias exitosas en los países nórdicos y a escala internacional. Las buenas prácticas señaladas no son numerosas, pero como argumentan los autores, no se trata de multiplicar el número de los programas, sino de comprobar cuáles de los existentes funcionan bien, y aprender de ellos.

Marklund. K.Nordic Children. Early Intervention for Children and Families. Copenhague, Nordic Council of Ministers, 56 págs., 2012. Ref. 200400.

Ejercicio físico adaptado a las capacidades y las necesidades de las personas mayores

Este manual, editado por la Diputación Foral de Bizkaia, pretende aportar una serie de pautas para el diseño de programas de actividad física dirigidos a personas de edad avanzada. La autora, María García Gil, es fisioterapeuta y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y forma parte del equipo de investigación en Ciencias del Deporte del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. García Gil emite, a partir de la evidencia científica en la materia, una serie de recomendaciones para el ejercicio físico de las personas mayores. En adición a los consejos generales sobre el envejecimiento y el deporte existen, señala la autora, una serie de consideraciones particulares que deben tenerse en cuenta respecto a las personas de tercera y cuarta edad que padecen alguna patología. No obstante, asegura, conviene recordar que no existen ‘fórmulas mágicas’ en lo que se refiere a la actividad física enfocada a la salud. El éxito de una adecuada recomendación de ejercicio físico reside, según ella, en saber ajustar asiduamente “la actividad a la persona, y no al revés”.

García, M.Manual de ejercicio físico para personas de edad avanzada / Adinekoentzako ariketa fisikoari buruzko eskuliburua. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 108, 108 págs., 2013. Ref. 209497.

Abordar la discriminación en el ámbito local

Esta guía pretende servir de base a las administraciones locales que deseen poner en marcha políticas contra la discriminación y a favor de la igualdad. Impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), parte de la idea de que la igualdad y la no discriminación deben colocarse en el núcleo de las políticas públicas locales. Las formas de discriminación, los espacios en que se produce y las personas que la sufren son múltiples, y por eso recomienda un abordaje integral y transversal, en cuyo diseño e implantación participen las distintas áreas del ayuntamiento y la propia ciudadanía. Junto a estos principios, la atención a la diversidad y el enfoque de género constituyen también criterios generales para implementar una estrategia exitosa en este terreno. La propuesta metodológica del documento se centra en el diagnóstico y el desarrollo de intervenciones –aunque también aborda la evaluación–, e incluye pautas sobre auditorías locales de igualdad, campañas de sensibilización, actividades formativas para agentes locales, programas de asistencia a víctimas y fomento de la implicación social. Además, proporciona buenas prácticas en la materia y analiza los factores críticos que deben tenerse en cuenta.

Propuesta metodológica para el trabajo contra la discriminación en el ámbito local. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 176 págs., 2012. Ref. 198694.

28

herramientastresnak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril28

Europako ijitoen aldeko gizarte-plangintza

EUroma erakundeak aurkezturiko gidaliburu honen xede da Europako 2014-2020 Gizarte Funtsaren programaren baitan Europar Batasuneko kide diren herrialdeei laguntza ematea ijitoen aldeko gizarteratzeko plangintzetan hobetzeko. Erakundearen esanean, une giltzarria da oraingo hau, izan ere, orain ari baitira eztabaidatzen aurretik aipaturiko sei urte horietan ezarriko den esparru estrategikoaren araudia; eta plataforma horrek bermatu nahi ditu roma-herriaren aldeko egitasmoak gauzatzea. EUromak gaitzetsi egiten ditu, besteak beste, kudeaketa-eredu eta koordinazioaren mailako alderdi asko eta asko; eta bertatik aldezten dituzte europar biztanle horien gizarte-inklusiorako epe luzean eraginkor, iraunkor eta finantza-mailako baliabide nahikoak bideratzea. Testuan laburbiltzen dira roma-herriaren alde baliagarri izan diren aurretiko irakaskizunak, eta nabarmentzen dituzte etorkizunerako programa horretarako aukera, erronka eta lehentasunak zeintzuk diren. Jarraibide eta plangintzen prozesuetan dauden alternatiba desberdinak eskaintzeaz gain, halaberki, erakusten ditu dirulaguntza globalen edota aholkularitza teknikoaren bidetik dauden aukerak gaitasun administratiboa, partaidetza edota informazio-bilketa hobetzeko.

¿Cómo abordar las necesidades de la población gitana en el período de programación 2014-2020 de los Fondos Estructurales? Guía para mejorar el proceso de planificación. Madril, Fundación Secretariado Gitano, 90 or., 2013. Erref.: 195998.

Manual de atención telefónica en servicios de teleasistencia

La teleasistencia no sólo cubre un amplio abanico de necesidades de atención de baja intensidad, sino que también permite detectar emergencias sociales y sociosanitarias, y atenderlas mediante la movilización de otros recursos. Gracias a ello, contribuye a reforzar la autonomía de las personas usuarias y a evitar su aislamiento social. El documento que se reseña en estas líneas constituye uno de los pocos manuales publicados en castellano sobre gestión telefónica en servicios de teleasistencia. Se trata de un manual práctico, claro y bien estructurado, dirigido fundamentalmente a formar profesionales de atención telefónica en este tipo de servicios. La primera parte versa sobre las primeras llamadas, y en ella, se describen los dispositivos utilizados y su funcionamiento, así como los procesos de alta de personas usuarias y de programación de agendas. En segundo lugar, se explica la gestión de llamadas entrantes y la movilización de recursos, es decir, cómo clasificar las llamadas según el tipo de intervención que requieren y qué procedimientos hay que seguir en cada caso. Por último, se ofrecen técnicas de gestión administrativa y documental útiles para programar agendas y realizar el seguimiento.

Andrés, J.Atención y gestión de llamadas entrantes en un servicio de teleasistencia. Optimización del servicio al usuario. Vigo, Ideaspropias Editorial, 211 págs., 2014. Ref. 498745.

29gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

www www.3sbizkaia.orgEste observatorio tiene por objetivo fortalecer el tercer sector en Bizkaia, a través de investigaciones, labores de gestión documental, y actividades de formación y promoción. Su sede electrónica dispone de un amplio conjunto de recursos, que incluye un directorio de entidades del tercer sector del País Vasco, un banco de experiencias, un buscador de financiación y una pequeña biblioteca electrónica. El Observatorio edita tres series de publicaciones –sobre investigación, gestión e innovación, respectivamente–, descargables en línea, además de los Breves de Gestión y de un boletín electrónico de actualidad.

bd9da336ae.url-de-test.ws/index_es.php¿Qué posición ocupa un hogar respecto a la renta media estatal? ¿Está entre los hogares más ricos, entre los más pobres o hacia la mitad de la escala? ¿Cuál es el patrón de distribución de la riqueza en cada país? Esta herramienta interactiva de la OCDE responde a esas preguntas con sólo rellenar un pequeño cuestionario. Para quien desee más detalles, el recurso ofrece enlaces a las bases de datos de la entidad, que está considerada una fuente estadística de referencia para el estudio comparativo de la calidad de vida y la desigualdad.

www.includenetwork.euInclude Network es un proyecto paneuropeo sobre el papel que el aprendizaje de lenguas tiene en la inserción social activa de personas adultas inmigradas. Su sede electrónica dispone de un repositorio documental, materiales utilizados o producidos en las actividades formativas realizadas y enlaces a otros proyectos europeos relacionados. La idea del proyecto no es sólo investigar sobre esta cuestión, sino crear una red de profesionales que trabajen en este ámbito, donde puedan intercambiar experiencias y difundir buenas prácticas.

www.urban.orgEl Urban Institute fue fundado en 1968 por el presidente estadounidense Lyndon Johnson, en el marco de su estrategia contra la pobreza. Cuatro décadas después, esta entidad independiente trabaja en todas las áreas de las políticas sociales –incluida la cooperación al desarrollo–, siendo especialmente conocida por su modelo de microsimulaciones (Transfer Income Model, TRIM3). Su sede electrónica acaba de remodelarse, y entre las novedades, cabe destacar los nuevos apartados de visualización de datos (con gráficos y mapas interactivos) y de debates, así como el buscador mejorado. Además, ofrece un blog muy variado y acceso a los informes publicados.

humus667.orgCoincidiendo con su trigésimo aniversario, la Fundación Atenea ha lanzado Humus667, un proyecto pensado para alentar la reflexión colectiva sobre nuestra sociedad, sus necesidades y problemas. El funcionamiento de la plataforma es sencillo: la página ofrece un puñado de textos relevantes, descargables gratuitamente en formato epub o pdf, e invita a las y los internautas a debatir sobre ellos en los foros (uno por texto, además de uno general). El único requisito para participar es registrarse, y aunque la primera selección de documentos ha sido propuesta por la organización, las siguientes podrán elegirlas los/as propios/as participantes.

www.carefarminguk.orgLlevar una granja implica múltiples tareas en contacto con la naturaleza, en las que prima el cuidado a otros seres vivos, el trabajo en equipo, y la observación y el aprendizaje constantes. Tales características hacen de ellas un marco idóneo para el desarrollo de programas educativos, terapéuticos y de inserción socioprofesional de colectivos desfavorecidos. Care Farming UK ofrece a las iniciativas de este tipo existentes en el Reino Unido una red para compartir experiencias e impulsar nuevos programas. Su sede electrónica contiene estudios de caso, investigaciones, un código ético y un mapa interactivo de granjas de este tipo, entre otros recursos.

30

agendadeialdiak

gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

Ekaina Junio

Curso de verano “Hacia la consolidación de un movimiento social de cambio de paradigma personal, social y cultural”Donostia-San Sebastián, 15 a 17 de junio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Departamento de Política Social y la Dirección de Participación Ciudadana de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y Helduak Aldi-Red Social del Desarrollo para el Plan Integral de las Personas Mayores. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

XXXV Jornadas de Economía de la Salud: “Salud, bienestar y cohesión social: hacia un enfoque transversal de las políticas”Granada, 17 a 19 de junio. Organiza: Asociación de Economía de la Salud. Más información: Tel.: 93 755 23 82. http://www.aes.es/jornadas/es/[email protected]

Curso de verano “Dificultades de la juventud vasca para el ejercicio efectivo de sus derechos de ciudadanía, especialmente los ligados a la construcción de su proyecto de vida autónoma”Donostia-San Sebastián, 19 de junio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con Ararteko. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak-dev.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Curso de verano “10 años de la Ley Vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres: avances y retos”Donostia-San Sebastián, 22 y 23 de junio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak-dev.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Curso de verano “El envejecimiento de la población trabajadora”Donostia-San Sebastián, 22 y 23 de junio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak-dev.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Conference “Social Work Education on Europe: Towards 2025”Milán (Italia), 29 de junio a 2 de julio. Organiza: European Association of Schools of Social Work (EASSW). Más información: Tel.: + 39 0521 290191. http://www.eassw.org/2015/[email protected]

Summer School on Advanced Assistive Technology for Complex Communication NeedsDonostia-San Sebastián, 29 de junio a 3 de julio. Organizan: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Red Iberoamericana para el Estudio y Desarrollo de Aplicaciones TIC Basadas en Interfaces Adaptadas a Personas con Discapacidad (Iberada), Universidad Miguel Hernández y Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Más información: Tel.: 943 21 95 98. https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/iberada/[email protected]

Uztaila Julio

23ª Conferencia Europea de los Servicios SocialesLisboa, 6 a 8 de julio. Organiza: European Social Network. Más información: http://[email protected]

Curso de verano “La juventud ante la violencia de género”Portugalete, 6 a 8 de julio. Organiza: Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned). Más información: Tel.: 94 493 65 33. http://extension.uned.es/actividad/idactividad/[email protected]

Curso de verano “Avances en la enfermedad de Alzheimer: diagnóstico precoz, tratamiento e intervenciones para mejorar la calidad de vida”Portugalete, 8 a 10 de julio. Organiza: Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned). Más información: Tel.: 944 93 65 33. http://extension.uned.es/actividad/idactividad/9404 [email protected]

Curso de verano “Diversidad sociocultural, minorías y (medios) comunicación”Donostia-San Sebastián, 8 a 10 de julio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Curso de verano “Alcance y límites de la intervención pública en las asociaciones de utilidad pública y en las fundaciones”Donostia-San Sebastián, 9 y 10 de julio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/B3.pdf

31gizarteratuz 47 martxoa•apirila 2015 marzo•abril

XII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: “¿Dónde está hoy el poder?”Donostia-San Sebastián, 13 a 15 de julio. Organiza: Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Más información: Tel.: 915 23 27 41. http://www.aecpa.es/congresos/XII-congreso/[email protected]

International Children and Childhoods ConferenceIpswich (Reino Unido), 14 y 15 de julio. Organiza: Unit for the Study of Children and Childhoods, University Campus Suffolk. Más información: http://www.ucs.ac.uk/Faculties-and-Centres/Faculty-of-Arts,-Business-and-Applied-Social-Science/iSEED/Children-and-Childhoods-Conference-2015.aspxucschildhoodsinfo@ucs.ac.uk

Curso de verano “Sistemas de información de servicios sociales”San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 15 a 17 de julio. Organiza: Universidad Complutense de Madrid. Más información: Tel: 91 394 63 64. http://www.ucm.es/data/cont/docs/[email protected]

Curso de verano “Servicios de apoyo para personas con trastornos del espectro del autismo: presente y futuro”Donostia-San Sebastián, 20 a 22 de julio. Organiza: Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Curso de verano “Justicia restaurativa: la mediación en el ámbito penal”Donostia-San Sebastián, 23 y 24 de julio. Organiza: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco.. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

International Conference “(Persistent) Inequalities Reconsidered: Education and Social Mobility”Ascona (Suiza), 26 a 31 de julio. Organizan: Department of Sociology of Education (University of Bern) e Institute of Education and Society (University of Luxembourg). Más información: http://edu.unibe.ch/content/abs/konferenzen/monte_verita_2015/[email protected]

Curso de verano “Atención centrada en la persona: últimos avances en evaluación e intervención”Donostia-San Sebastián, 27 a 29 de julio. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak-dev.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

Iraila Septiembre

Curso de verano “¿Orientación para el empleo? ¿Modelos? ¿Itinerarios? ¿Efectividad? Hacia un modelo vasco de inclusión activa”Donostia-San Sebastián, 3 y 4 de septiembre. Organizan: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 21 95 11. http://udaikastaroak2.i2basque.es/portal/images/cursosPdf/[email protected]

X Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política: “Sociedades en constante cambio: realidad social y reto científico”Bilbao, 3 y 4 de septiembre. Organiza: Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política. Más información: Tel.: 944 10 07 40. http://[email protected]

13th Annual ESPAnet ConferenceOdense (Dinamarca), 3 a 5 de septiembre. Organiza: ESPAnet Network for European Social Policy. Más información: Tel.: +49 (0)421 218 66412. http://[email protected]

I Congreso Internacional de Buenas Prácticas en DiscapacidadBuenos Aires, 3 a 5 de septiembre. Organizan: Senderos del Sembrador y la Municipalidad de Vicente López. Más información: http://buenaspracticas.net

Conferencia Europea de la Federación Internacional de los Trabajadores/as SocialesEdimburgo (Reino Unido), 6 a 9 de septiembre. Organiza: Federación Internacional de los Trabajadores/as Sociales (FITS). Más información: Tel.: +44 (0) 131 221 9444. http://[email protected]

VIII Congreso sobre las Migraciones Internacionales en EspañaGranada, 16 a 18 de septiembre. Organiza: Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Más información: Tel.: 958 24 93 15. http://migraciones.ugr.es/congresomigraciones2015/[email protected]

European Research Conference on Families, Housing and HomelessnessDublín, 25 de septiembre. Organiza: European Observatory on Homelessness (EOH). Más información: Tel.: +32 (0)2 5386669. http://[email protected]

Urria Octubre

VIII Congreso Iberoamericano de AlzheimerRío de Janeiro (Brasil), 15 a 17 de octubre. Organiza: Alzheimer Ibero América. Más información: http://alzheimeriberoamerica.org

XXVII Edición de las Jornadas Técnicas del Institut GuttmannBarcelona, 28 a 30 de octubre. Organiza: Institut Guttmann. Más información: Tel.: 93 246 35 66. http://[email protected]

IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Acción social y desarrollo”Ciudad de Puebla (México), 29 a 31 de octubre. Organiza: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). Más información: http://sips-es.blogspot.com.es/2014/10/iv-congreso-iberoamericano-de-pedagogia.html

Azaroa Noviembre

Congreso Nacional sobre Emprendimiento, Empleo y DiscapacidadValencia, 5 y 6 de noviembre. Organiza: Universitat de València. Más información: Tel.: 963 26 26 00. http://www.congresoempleodiscapacidad.es

gizarteratuz 47

Edukiak/ContenidosSIIS Centro de Documentación y Estudios

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaFundación Eguía-Careaga Fundazioa

General Etxague, 10 20003 Donostia

Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07

www.siis.netpublicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako Saila

© Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/EditaEusko Jaurlaritzaren

Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1

01010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/ImpresiónSACAL

ISSN: 2171-2778L.G./D.L.: BI 287-2010

Internet: http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778.47

Harpidetzak/Suscripcionespubli-gg ej-gv.es