50
GLOSARIO MÉDICO REVISIÓN POR ÓRGANOS. APARATOS Y SISTEMAS: 1. GENERALES: Astenia: Ausencia o disminución de la fuerza o de energía; debilidad. Es la pérdida de energía o la ausencia total de fuerza por parte de quien la padece, quien acusa una acentuada sensación de agotamiento o cansancio. Astenia en Psiquiatría: Falta de fuerza dinámica en la personalidad. Astenia endocrina: déficit neural causado por una alteración del sistema endocrino. Astenia miálgica: transtorno caracterizado por una sensación general de fatiga y dolor muscular que a menudo se produce como consecuencia de, o se asocia con, estrés psicológico. Astenia neurocirculatoria: trastorno psicosomático caracterizado por irregularidades nerviosas y circulatorias, con disnea, palpitaciones, mareo, vértigo, temblor, dolor precordial y aumento de la fatigabilidad. Fiebre: Es el aumento de la temperatura corporal que supera la variación diaria normal y se produce en combinación con una elevación del punto de ajuste hipotalámico y las neuronas del centro vasomotor se activan produciendo vasoconstricción. En el hombre los aumentos de la temperatura se asocian a una menor reproducción microbiana y a una mayor respuesta inflamatoria. La Tº bucal media es de 36,8 ± 0,4 Cº, con niveles mínimos a las 6 a.m. y máximos a las 4 p.m. La temperatura bucal máxima normal es de 37,2 ºC a las 6am. y de 37,7 ºC a las 4pm. Por tal motivo se define como fiebre a: Temperatura matutina > a 37,2 ºC Temperatura vespertina > a 37,7 ºC

GLOSARIO MÉDICO

Embed Size (px)

Citation preview

GLOSARIO MDICOREVISIN POR RGANOS. APARATOS Y SISTEMAS: 1. GENERALES: Astenia: Ausencia o disminucin de la fuerza o de energa; debilidad. Es la prdida de energa o la ausencia total de fuerza por parte de quien la padece, quien acusa una acentuada sensacin de agotamiento o cansancio.

Astenia en Psiquiatra: Falta de fuerza dinmica en la personalidad.

Astenia endocrina: dficit neural causado por una alteracin del sistema endocrino.

Astenia milgica: transtorno caracterizado por una sensacin general de fatiga y dolor muscular que a menudo se produce como consecuencia de, o se asocia con, estrs psicolgico.

Astenia neurocirculatoria: trastorno psicosomtico caracterizado por irregularidades nerviosas y circulatorias, con disnea, palpitaciones, mareo, vrtigo, temblor, dolor precordial y aumento de la fatigabilidad.

Fiebre: Es el aumento de la temperatura corporal que supera la variacin diaria normal y se produce en combinacin con una elevacin del punto de ajuste hipotalmico y las neuronas del centro vasomotor se activan produciendo vasoconstriccin. En el hombre los aumentos de la temperatura se asocian a una menor reproduccin microbiana y a una mayor respuesta inflamatoria.

La T bucal media es de 36,8 0,4 C, con niveles mnimos a las 6 a.m. y mximos a las 4 p.m. La temperatura bucal mxima normal es de 37,2 C a las 6am. y de 37,7 C a las 4pm. Por tal motivo se define como fiebre a: Temperatura matutina > a 37,2 C Temperatura vespertina > a 37,7 C Fiebre continua: La temperatura esta siempre elevada y la diferencia entre la determinacin matinal y la vespertina no sobrepasa un grado.

Fiebre remitente: Es la temperatura siempre por encima de lo normal, pero con oscilacin descendente entre 1 y 1.5C por la maana.

Fiebre intermitente: Hay accesos febriles alternando con otros de apirexia. Si tales accesos son diarios se trata de una fiebre intermitente cotidiana. Si se producen en das alternos, hblese de fiebre terciana; si es con intervalo de 2 das libres, hblese de fiebre cuartana. Sus causas son paludismo, supuracin y tuberculosis.

Fiebre recurrente: Elevacin de a temperatura, con periodos de apirexia alternando con otra febriles, pero sin ondas en estos ltimos.

Fiebre ondulante: Hay varios das de fiebre separados por periodos de varios das de apirexia, dibujando las jornadas de fiebre ondas febriles. Se halla en brucelosis y linfogranulomatosis.

Fiebre irregular: Es de distinto grado, con oscilaciones sin ningn ritmo como en las anteriores.

Fiebre hctica: Es en agujas, muy elevada de tarde y normal o casi normal de maana, regstranse sudoracin nocturna y mal estado general.

Fiebre en dromedario: Hay unos das iniciales de ascenso trmico (estado inicial), luego desciende otros das (de latencia) y finalmente ascenso mayor los das siguientes (periodo preparaltico y paraltico). Se halla en la poliomielitis.

Fiebre invertida: La mxima se registra de maana y la mnima de tarde. Se halla en la tuberculosis granlica. En lo que respecta a su terminacin, la fiebre podr cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis); la crisis si ocurre despus de cifras altas provoca sudoracin abundante. Tpica terminacin en crisis es la de la neumona y en lisis es la de ala tifoidea.

Sndrome febril: elevacin de la temperatura acompaada de otros signos y sntomas.

Hiperpirexia: Cuando la temperatura alcanza en la axila 40 C.

Febrcula o Temperatura subfebril: Cuando la temperatura esta por debajo de los 38C en la axila, pero por encima de los 37C.

Distermia, fiebre nerviosa o hipertermia esencial: elevacin de la temperatura en donde el centro termoregulador del hipotlamo no cambia (normotrmico). No se modifica con los antipirticos, pero s con opiceos. Es la elevacin de la temperatura sin sndrome febril. Frecuentemente no pasa de 38C y es duradera. En pacientes con Hipertermia no ocurren oscilaciones diurnas de la temperatura.

Escalofros: Estremecimiento general del cuerpo; ataque de contracciones involuntarias de los msculos voluntarios, acompaados de sensacin de fro y de palidez de la piel.Sudoracin nocturna: Los sudores nocturnos consisten en una sudoracin excesiva producida durante la noche que no es debida a un exceso de calor en la habitacin o en la cama. Son sudores parecidos a sofocos que pueden acabar empapando la ropa o las sbanas. Intolerancia al fro o al calor: Intolerancia al fro, sensibilidad al fro o intolerancia a las bajas temperaturas es una sensibilidad anormal a un ambiente fro o a las temperaturas fras. Puede deberse a un sntoma de un problema metablico. Algunas personas no toleran los ambientes fros, simplemente porque tienen muy poca grasa corporal y son incapaces de mantenerse calientes. Intolerancia al calor, es una sensacin de estar sobrecalentado cuando la temperatura a su alrededor se eleva. Con frecuencia puede causar sudoracin excesiva. Aparece generalmente, de manera lenta y dura mucho tiempo, pero tambin puede ocurrir de manera rpida y ser un padecimiento serio.Hiporexia: Es usual en la infancia, significa inapetencia o desgana alimentaria, que es aquella que se produce habitual o crnicamente en el sujeto, repercutiendo en su estado nutricional. La hiporexia es la prdida o disminucin parcial del apetito diferencindose de la anorexia, que es la prdida total del apetito.Anorexia: Falta o prdida de apetito por la comida. La anorexia nerviosa es una alteracin mental que ocurre predominantemente en mujeres, con presentacin habitual en la adolescencia y caracterizado por la negativa a mantener un peso corporal mnimo normal, y temor de engordar.Bulimia: Trastorno mental, predominantemente en la mujer, coincidiendo con la adolescencia o principios del estado adulto, que se caracteriza por episodios de hambre insaciable que se satisface hasta terminar con dolor abdominal, sueo, vomito provocado al advertir que la situacin es anormal, miedo a no poder dejar de comer violentamente.Hiperfagia: Es una situacin caracterizada por un aumento excesivo de la sensacin de apetito e ingestas descontroladas de alimentos, sin razn aparente. El deseo en las personas que lo padecen es persistente y fluctuante (puede haber episodios) pudiendo llegar a ingerir grandes cantidades de comida a cualquier hora e incluso despus de haber comido adecuadamente.Polidipsia: La polidipsia se define como un aumento exagerado en la ingesta de lquidos por una sensacin permanente de sed.Adipsia: Ausencia de sed o aversin anormal a los lquidos. Se han descrito 3 tipos de adipsia, TIPO A (conocido como hiponatremia esencial) se debe a un incremento en el umbral de los osmorreceptores que regulan la sed y la secrecin de HDA. En la adipsia TIPO B, el punto de regulacin y el umbral de la sensacin de sed es normal, pero se observa una falta de concordancia en las seales de osmolaridad y secrecin de HDA, y de osmolaridad y percepcin de estar sediento. La adipsia TIPO C presenta destruccin de los osmorreceptores.Insomnio: Es uno de los trastornos del sueo mas comunes. Aunque el insomnio nicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueo, la dificultad para dormir puede tomar varias formas: Dificultad para conciliar el sueo al acostarse ( insomnio inicial, el ms comn de los tres) Despertarse frecuente durante la noche (insomnio intermedio) Despertarse muy temprano por la maana, antes de lo planeado (insomnio terminal)Hipersomnia: Trastorno de la fisiologa normal del sueo (disomnia) que suele manifestarse como aumento en la cantidad de ste, dificultad para mantener un estado de alerta durante el da o episodios diurnos de sueo no deseados.2. PIEL Y ANEXOS:Cambios de color: Palidez: Ausencia de color de la piel. Tono blanquecino de los segmentos, en especial de la cara, que puede ser transitorio o permanente. Ictericia: Sndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depsito de pigmentos biliares en la piel, en las mucosas y en la esclera, con lo cual el paciente adquiere una coloracin amarilla. Cianosis: Coloracin azulada anmala, aplicada especialmente a esta alteracin en la piel y las mucosas debido a una concentracin excesiva de hemoglobina desoxigenada en la sangre. Hiperpigmentacin: Pigmentacin anormalmente aumentada.Cambios de textura: La contextura de la piel denota sus caractersticas y estado de superficie. La prdida de elasticidad en la piel denota la incapacidad de adquirir rpidamente sus caracteres normales despus de ser retirada; ello ocurre en los dorsos de la mano y cara. La laxitud de la piel denota la poca consistencia del integumento y se observa despus de la perdida ponderal rpida en el anciano como resultado de la traccin gravitatoria de vieja fecha sobre los tejidos laxos de cara, glteos y otras zonas del cuerpo.Cambios de humedad: La sudacin es resultado de la descarga del sistema nervioso autnomo que proviene de estimulacin del SNC o del SNP. Las diversas combinaciones de humedad y temperatura de la piel, puede darse asi: Las manos fras y hmedad indican vasoconstriccin y sudacin de origen adrenrgico, combinacin que tambin es resultado de estimulacin del SNA por un estado de ansiedad.Prurito: Picazn; sensacin cutnea desagradable que provoca el deseo de rascarse o frotarse la piel para obtener alivio. Trastorno cutneo caracterizado por picazn y deseo de rascarse.Dermografismo: Es la urticaria fsica de tipo mecnico ms comn y afecta de 2% a 5% de la poblacin. La friccin de la piel activa la formacin de ronchas que se disponen de forma lineal en unos cuantos minutos posteriores al estmulo y persisten de 30 minutos a 2 horas. Se cree que es mediado por la Ig E, pero no se ha identificado un alrgeno.Lesiones primarias: Son aquellas que aparecen como resultado inmediato en algn factor desencadenante. Tenemos: Mcula: rea circunscrita de piel, de menos de 1 cm de dimetro, plana y no palpable de un color diferente que la piel que la rodea. Ppula: lesin cutnea elevada, slida, pequea, de menos de 1 cm de dimetro de varios colores. Placa: rea prominente, plana, dura y rugosa, de ms de 1 cm de dimetro. Ndulo: Es una masa slida menor de 1cm de dimetro que se extiende hasta la dermis, a un plano ms profundo que la ppula. Por ejemplo: Un dermatofibroma. Quiste: Es una masa encapsulada llena de lquido en dermis o plano subcutneo. Por ejemplo: quiste epidrmico. Roncha: rea edematosa, elevada, de forma irregular y de dimetro variable. De color rosado con el centro ms claro. Vescula: ampolla o vejiga pequea, en forma de pequea lesin cutnea elevada de paredes finas, que contiene un lquido transparente. Bula: Es semejante a una vescula pero de mayor tamao. Por ejemplo: La quemadura de segundo grado. Pstulas: Son semejantes a las vesculas y la bulas pero contienen pus, como se aprecian en el acn.Lesiones Secundarias: No aparecen de modo original, sino son resultado de alteraciones en las lesiones primarias bsicas. Tenemos: Escamas: Fragmentos desprendidos de la capa cornea de la piel. Son lesiones inespecficas. Suponen un defecto de la hidratacin del estrato corneo. Reflejan desrdenes de la queratinizacin como seborrea idioptica, sin embargo pueden ocurrir por infecciones crnicas o presencia de ectoparsitos. Costras: Exudado seco en la superficie de la piel, se forma con pus sangre, clulas, escamas y sustancias externas (medicamentos). Costras y escamas no son lo mismo. Generalmente se observan en lesiones que cursaron con pstulas como en piodermas caninos. Grietas: Son hendiduras o soluciones de continuidad de la piel, de bordes netos y paredes ms o menos verticales. Erosin: Es la prdida de la epidermis superficial que no llega a la dermis, ejemplo: Erosiones superficiales o en el chancro siflico. Si hay destruccin de toda la epidermis aparece una lcera. Ejemplo: Ulceras por estasis o de venas varicosas. Cicatriz: Lesin producida por un reemplazo fibroso de un rea lesionada. Son consecuencia de quemaduras graves y piodermas profundos. Se producen en la cara y miembros de los perros en la mayora de los casos.

Cambios en pelos y uas: La aparicin de cabellos grises o blancos (calvicie) es signo corriente de envejecimiento, pero puede tambin aparecer de manera prematura, por factores hereditarios, o desde el nacimiento, en los albinos. El pelo puede tornarse seco o frgil, en el caso de hipotiroidismo. El pelo puede tener una contextura fina, en el caso de hipertiroidismo. La prdida focal del pelo puede depender de trastorno como alopecia puede depender de trastornos como alopecia areata, micosis, sfilis secundaria. Las lneas transversales que se observan en las uas (lneas de beau), pueden traducir detencin temprana y temporal del crecimiento de la matriz por enfermedades generales, pero con mayor frecuencia son resultado de lesin directa de la matriz. Las laminas ungueales son transparentes, y por esta razn, cabe observar con facilidad cualquier cambio en la vascularizacin drmica subyacente. Por ende en los lechos ungueales se observan mejor la cianosis y la anemia. La presencia de rebordes, hipertrofia, separacin subungueal y otros cambios con traumatismos locales, problemas dermatolgicos en la matriz, o ataque del lecho ungueal o ambos problemas. Por ejemplo: la psoriasis. Las uas hipocrticas es cuando las uas se cruvan a manera de vidrio de un reloj, guardan relacin con el ensanchamiento y agrandamiento de las puntas de los dedos y se observan en neumopata crnica. Hirsutismo: La acentuacin de la vellosidad corporal, sexual y facial en la mujer.

Paratricosis: Desarrollo de pelo en partes que no lo tienen normalmente.

Hipertricosis: Hay aumento del pelo corporal, conservndose la distribucin correspondiente al sexo.

Tricorrexis: estado en el cual el pelo se vuelve quebradizo. Rotura del cabello o pelo.

Tricorrea: Prdida Rpida del cabello.

Alopecia: Deficiencia natural o anormal de cabello.

Falta de brillo del cabello: Se torna mate y seco. Puede deberse a lesiones por hongos o imptigos, exposicin a agua salada.

Cabello fino y ralo: Puede deberse a alopecia por tensin.

Despigmentacin del cabello: En ciertos casos de desnutricin, por lo general ms notable en su parte distal. Es muy comn en el marasmo en nios pequeos, por un trastorno de la melanognesis.

Franjeado: Este cambio en el cabello se observa en nios pequeos, descrito como signo de la bandera, caracterizndose por aparicin de bandas alternativamente claras y oscuras a lo largo del pelo y refleja otros tantos episodios de malnutricin calrico-protica y de curacin.

Leucotriquia: decoloracin congnita del cabello, como el albinismo.

Canicie: decoloracin adquirida del cabello de naturaleza normal.

Eritrismo o rutilismo: Coloracin roja del cabello y barba en individuos de raza oscura, como en los judos, puede ser producido por avitaminosis B6.

Cabello fcilmente desprensible: Un pequeo mechn de pelo puede arrancarse fcilmente y sin dolor, mediante un tirn no muy fuerte. Suele descubrirse mejor en la regin temporal. Se debe generalmente a la malnutricin calrico-protica en la 1 infancia.

Cambios en uas:

Anoniquia: Ausencia de uas. Anormalidad congnita en que las uas no se desarrollan. Se asocia a ictiosis. En traumatismos donde se daa la matriz sea no hay crecimiento de la nueva ua.

Onicofagia: Ausencia del borde libre, por hbito de comerse las uas.

Onicoquicia: Uas quebradizas, deshilachamiento de las uas (Asbestosis) Leuconiquia: Son puntos o lneas que frecuentemente se presentan en la lmina ungeal por cotos periodos luego de traumas y debido a la penetracin de aire a este nivel. La leuconiquia total se describe en la cirrosis heptica.

Oniclisis: La ua se levanta sobre todo en el borde libre, semiluna o bolsa. Se asocia a ambiente hmedo, higiene ungeal deficitaria.

Onicogriposis: En acianos se observa deformaciones de las uas de los pies, que semejan garras. Las uas son duras, gruesas, abombadas en sentido longitudinal y lateralmente. Al mismo tiempo hay una acentuada hiperqueratosis subungeal. Se debe a presin de los zapatos, trastornos circulatorios locales.

Uas hipocrticas:

Tipo I: Uas biconvexas (sentido longitudinal y transversal) en cristal del reloj. Se afectan inicuamente dedos ndice y pulgar. Es reversible si se elimina la causa.

Tipo II: Uas en vidrio de reloj y ensanchamiento de la falange terminal.

Tipo III: Incluye uas en vidrio de reloj, dedos en palillo de tambor, engrosamiento de los dedos, del carpo y las muecas. Los pies presenta igual alteracin que las manos.

Coiloniquia: Uas en forma de cuchara. (anemia ferropnica, avitamicosis, pelagra).

Onicomadesis: muda de las uas comenzando en la matriz y volvindose completa.

Onicomalacia: Reblandecimiento de las uas.

Onicorrexis: Rotura o fisuracin espontnea de las uas.

3. LINFTICOS:Adenomegalias: Presencia de un ganglio linftico de dimetro mayor a 1 cm ubicado en regiones axilar o cervical, o mayor de 1,5cm en regin inguinal. Para las regiones preauriculares, epitrocleares o poplteas, la presencia de ganglios mayores a 0.5cm de dimetro se consideran anormales.Linfagitis: Inflamacion de uno o varios vasos linfticos.Obstruccin linftica: Es el bloqueo de los vasos linfticos, los cuales drenan lquido desde los tejidos a travs de todo el cuerpo y permiten que las clulas del sistema inmunitario viajen hasta donde sea requeridas. Tambin se le llama linfedema, que significa inflamacin de los conductos linfticos.4. CABEZA:Cefalalgia: Dolor de cabeza. Puede aparecer de manera intermitente (peridica), peridica recurrente, o constante y persistente.Es un dolor sordo, pulstil o pesante, constrictivo, ardoroso y a veces en forma de sensaciones de presin o peso sobre el crneo. Puede aparecer en cualquier zona de la cabeza o ser generalizada.Traumatismo y secuelas: Estado fsico o psquico resultante de una lesin traumtica o de una herida. Lesin traumtica o herida. Lesin o afeccin que sigue a un ataque de enfermedad y es consecuencia de ella.Mareos y vrtigos: Estado caracterizado por nauseas, vomitos, vrtigos, angustia y malestar general que se observa en los sndromes laberinticos. Ilusin de movimiento; sensacin de que el mundo externo esta girando alrededor del paciente (vrtigo objetivo) o de que el propio paciente esta dando vueltas en el espacio (vrtigo subjetivo)5. OJOS:Oftalmalgia: Dolor en el ojo. Fatiga = astenopa: la fatiga excesiva por usar mucho la vista suele ser signo que acompaa a los errores de refraccin o desequilibrio de msculos extraoculares.

Visin borrosa: es una disminucin de la agudeza visual, puede ser resultado de errores de refraccin o enfermedad del ojo.

Diplopa: es la visin doble, esto es cuando el paciente mira un solo objeto y percibe dos. Depende del desequilibrio de los msculos extraoculares.

Escotomas: (Skotoma= oscuridad) Se denomina as a defectos o manchas ciegas de forma y tamao variable dentro del campo visual. Se detectan con la campimetra.

Fotofobia: El paciente no tolera la luz, y es posible que cuando iluminemos su cara cierre los ojos fuertemente o trate de cambiar de posicin.

Prurito: sensacin que incita a rascarse y a menudo sugiere alergia. El ardor y el prurito se observan en la conjuntivitis y blefaritis.

Lagrimeo: O epfora, salida excesiva de lgrimas. Puede ser con supuracin o sin supuracin.

Lagrimeo sin supuracin: puede a su vez ser activo por irritacin refleja (queratitis, conjuntivitis, cuerpo extrao, afecciones nasales, etc); o pasivo por obstculo en las vas de drenaje (oclusin del punto lacrimal o del conductillo).

Lagrimeo con supuracin: Se observa en la dacriocistitis crnica o inflamacin crnica del saco lacrimal. Aparece espontneamente o por accin del fro, el viento o el sol; en estos casos la compresin del saco lacrimal determina la salida de pus por los puntos lacrimales.

Glaucoma: Aumento de la presin intraocular que produce cambios patolgicos en el disco ptico y defectos tpicos.

Catarata: Opacidad del cristalino o de su capsula, parcial o completa.

Uso de lentes: se debe determinar el grado en que corrigen la alteracin visual.

Exoftalmia: Es el desplazamiento del globo ocular hacia delante; puede ser uni-bilateral. Cuando es bilateral obedece tpicamente al bocio exoftlmico.

Ectropin: Bordes palpebrales anormalmente desviados hacia fuera.

Miopia: Error de refraccin en el que los rayos luminosos que entran en el ojo paralelo al eje ptico son llevados a un foco por delante de la retina.

Hipermetropia: La imagen de forma detrs de la retina. Eje anteroposterior mas corto de lo normal. Se corrige con lente convexa.

Astigmatismo: Curvatura desigual de las superficies refractarias del ojo; por consiguiente, un rayo de luz no se enofoca netamente en la retina sino que se expande en una rea mas o menos difusa.

Ambliopa: Disminucion de la agudeza visual sin lesin organica detectable del ojo.

Entropin: Bordes palpebrales anormalmente desviados hacia adentro.

Ptosis palpebral: Se denomina as a la cada del prpado. Debido a: parlisis del nervio motor ocular comn, miastenia gravis (ptosis bilateral),

Pterigion: es una pequea formacin saliente con aspecto de acmulo de grasa, que invade la crnea, de forma triangular, cuyo vrtice crece hacia su centro, a lo largo de aos.

6. NARIZ: Estornudo: expeler el aire con fuerza y espasmdicamente por la boca y nariz.

Olfato: unidad de olor, olor perceptible minimo, que es la concentracin minima de una sustancia en solucin que pueden percibir gran numero de sujetos normales. Obstruccin nasal: = rinocleisis. Toda modificacin del calibre de las fosas nasales se acusa como una obstruccin de las vas respiratorias superiores. Puede ser bilateral y continua, unilateral siempre del mismo lado o en bscula (alternante). Puede deberse a malformaciones del tabique, poliposis nasal, presencia de cuerpos extraos o engrosamiento de los cornetes.

Secreciones: segn el color y consistencia, puede tener carcter seroso, mucoso, purulento, sanguinolento o mezclas. Se debe determinar el tipo, volumen de secrecin, momento del da y estacin del ao en que es ms frecuente.

Rinorrea: eliminacin abundante de mucosidad nasal fluida. Epistxis: Sangrado por la nariz, que se origina en los territorios ms vascularizados de las fosas nasales que son la zona anterior del tabique (rea vascular) y la zona posterior, a nivel de arterias etmoidales (ramas de la oftlmica) y en la parte alta (arterias esfenopalatinas, rama Terminal de la maxilar interna).

Traumatismos: puede provocar obstruccin nasal, vienen a ser todas las lesiones o externas provocadas por una violencia exterior.

7. OIDO: Dolor de odo: Otalgia.

Dolor primario, originado en trastornos de los tejidos auditivos: Dolor auricular Conducto auditivo externo Membrana del tmpano Odo medio Dolor referido, originado en los tejidos vecinos: Nasofaringe Origen dental Sinusitis Faringe, boca Cuello

Disminucin: Hipoacusia. Consiste en oir menos.

Prdida de la audicin: sordera. Puede ser de 3 tipos: De transmisin: Se debe a lesin del odo medio, la conduccin sea est conservada. Sordera de percepcin: Depende de lesiones de la cclea o de la va nerviosa. Sordera mixta: Se observa los 2 anteriores.

Acfenos: sensacin de silbidos o campanitas en el odo y es totalmente subjetivo; puede estar presente en la laberintitis, en tumores del VIII par craneal y en arteriosclerosis cerebral.

Secreciones: Puede nacer del odo medio o del conducto auditivo externo y se le describe como serosa (lquido transparente, acuoso), mucosa (espeso, transparente o blanco), hemorrgica (sanguinolenta), o purulenta (lquido espeso, amarillo). Otorrea: Flujo o derrame, especialmente el purulento (lquido espeso, amarillo).

Otorragia: Hemorragia del odo.

Prurito: sensacin que incita rascarse en los odos

Vrtigo: es una alucinacin de movimiento y puesto que el canal mas relevante en nuestra especie es el horizontal, la sensacin mas habitual es la de giro en ese plano, ya sea el paciente el que gira, ya sea el ambiente en que gira a su alrededor.

8. BOCA, FARINGE Y LARINGE: i. Dolor o ardor: el dolor localizado en diferentes puntos de la cara, que el paciente refiere como dolor dentario, puede en efecto, originarse en las piezas dentarias o ser la manifestacin de procesos patolgicos vecinos. Su intensidad vara segn la causa y tensin psquica del sujeto.

ii. Odinofagia: Se refiere a una fuerte sensacin de ardor y opresin molesta al deglutir, que se puede sentir en la parte alta del cuello o en la parte inferior por detrs del esternn.

iii. Ulceraciones: proceso de formacin de una lcera.

lcera: lesin circunscrita, como un crter, de la piel o de las mucosas producida por la necrosis asociada a algunos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos.

Estomatitis angular: Se trata de las llamadas boqueras, que consiste en excoriaciones con fisuras de los ngulos de la boca. Son lesiones hmedas superficiales o profundas, y suelen estar confinadas a una pequea zona de la comisura, aunque pueden prolongarse en la boca y tambin algunos milmetros por la piel exterior. Slo es positivo si estn afectadas ambas comisuras.

Queilosis: Lesin caracterizada por la formacin de fisuras verticales con enrojecimiento, inflamacin y ulceracin de la zona de los labios que no son las comisuras. El centro del labio inferior es la zona ms corrientemente afectada.

iv. Gingivorragia: sangrado de las encas causada por gingivitis ulceromembranosa, sarro dentario o procesos tumorales, que provocan congestin, tumefaccin y ulceracin de las encas.

v. Halitosis: Mal aliento, originado en sacos periodontales, siendo el sitio ms importante el dorso de la lengua por la gran cantidad de papilas existentes. Las bacterias Gram (-) y anaerobios son los responsables de la produccin de cadaverina y de otras sustancias que son productoras del mal olor.

vi. Sequedad: puede ser fugaz con motivo de emociones (hablar en pblico), crisis de intoxicaciones (atropnicas), deshidratacin, etc, o duradera con una molesta sensacin de sequedad en la boca (xerostoma) cuya mucosa aparece reseca, con pliegues y agrietada. Tenemos: hiposialia (disminucin de la humedad), asialia o aptialismo (falta o deficiencia de saliva).

vii. Aftas: Pequea ulcera de tipo oval o redondeada cubierta por un exudado grisceo y rodeada de un halo rojizo, caracterstica de la estomatitis aftosa recurrente.

viii. Glositis: inflamacin de la lengua. Es una afeccion en la cual la lengua se hincha y cambia de color, haciendo que su superficie tenga una apariencia lisa.

ix. Estridor: El estridor es un signo que se produce por la trubulencia de flujo de aire que pasa de un sitio ms amplio a uno ms estrecho, se manifiesta por el sonido de tono ms alto como silbido que puede producirse ya sea en la fase inspiratoria si la obstruccin se encuentra en el rea supraglotica; en las fases inspiratorias y espiratorias si se encuentra en rea subglotica y gltica; o solo espiratoria si la obstruccin es intratorcica.

x. Dientes: El adulto normal tiene 32 piezas dentarias. La ausencia de las mismas recibe el nombre de anodoncia (congnita), o exodoncia total o parcial. Caries: Tipo I: Compromete slo el esmalte y se ven como puntos oscuros. Tipo II: Alcanza la dentina respetando la pulpa. Dolor con lquidos fros o calientes. Tipo III: Hay compromiso de la pulpa y dolor espontneo. Tipo IV: Infeccin de la pulpa con muerte del diente. Se llama complicada cuando hay periodontitis, absceso, etc.

Abscesos: Coleccin de pus, debida a la desintegracin de los tejidos, que se forma en el hueso o en los tejidos blandos de un maxilar, y que es consecuencia de una infeccin. La infeccin en ocasiones puede ser secundaria a una caries o a una lesin de un diente.

Prtesis dental: aparato fijo o extrable para sustituir la prdida de uno o ms dientes naturales.

Curaciones: luego de un examen diagnostico de cada diente se produce el tratamiento de las lesiones de caries, la cual debera ser eliminada.

Endodoncia: La endodoncia o tratamiento de conductos es un procedimiento por medio del cual se elimina la pulpoa afectada de un diente daado o muerto y se sella el conducto. La pulpa es la parte profunda y contiene vasos y nervios.

Cambios de voz:

Afona: prdida o disminucin de la voz. Disfona: dolor o dificultad para hablar. Difona: Produccin de sonidos vocales dobles. Voz cavernosa: produccin de sonidos huecos, que indica la existencia de una caverna pulmonar o de dilataciones bronquiales. Voz eunocoide: Acentuada voz de falsete en el varn, parecida a la del eunuco o a la de la mujer. Voz bitonal: Trastorno de la fonacin que consiste en la formacin, a la vez, de dos sonidos de diferente altura; suele estar producido por la presencia de plipos en las cuerdas vocales o por una paralisis unilateral de dichas cuerdas vocales.9. Cuello: Dolor: el dolor se describe segn su situacin, gravedad, carcter y si los movimientos del cuello lo intensifican o alivian, irradiacin a hombros, brazos y manos.

Torticolis: Cuello torcido, estado de contraccin de los musculos cervicales, que produce torcedura del cuello y posicin no natural de la cabeza.

Rigidez: tisura o inflexibilidad.

Tumoraciones: es el agrandamiento de los ganglios linfticos cervicales anteriores (linfadenitis cervical), es problema comn en infecciones agudas de bucofaringe y debe ser diferenciado cronolgicamente de la hinchazn de evolucin lenta de toda la cadena de ganglios linfticos cervicales que pueden depender del linfoma. (60)

Bocio: Todo aumento palpable, localizado o generalizado de la glndula tiroides, ya que normalmente la tiroides es muy difcilmente palpable.

10. Mamas: Dolor: la hiperestesia o dolor a la palpacin por parte de una mama suele indicar inflamacin en plano subyacente. Es intenso en las mastitis agudas y tolerable en la fase premenstrual. Las lesiones malignas rara vez causan dolor a la palpacin.

Galactorrea: Flujo excesivo espontaneo de leche; secrecin persistente de leche independientemente de la lactancia.

Galactorragia: salida de leche con rasgos de sangre.

Tumoraciones: Mastadenoma (Tumor de la glndula mamaria).

Secreciones: la secrecin natural es la leche. La secrecin puede ser lechosa (galactorrea, secrecin abundante o excesiva de leche), grumosa, purulenta, acuosa, serosa, serosanguinolenta o hemorrgica.

Aumento e volumen: en el periodo premenstrual y bajo los cambios hormonales ovricos la mama suele presentar aumento de tensin por edema, lo que se acompaa de dolor (mastodinia cclica) que no tiene significado clnico, pero debe diferenciarse de la mastopata fibroqustica; en la mastodinia cclica la mama es de superficie lisa, en tanto que en la mastopata fibroqustica es de superficie nodular o irregular aunque tambin aumenta la tensin y dolor mamarios en el periodo premenstrual. Tenemos a la mastitis (inflamacin de la glndula mamaria) y ginecomastia (agrandamiento de la zona mamaria del varn).

11. APARATO RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR: a. Dolor torcico: Puede tener su origen en los diversos tejidos de la pared torcica, en las estructuras intratorcicas, en zonas subdiafragmticas y en el cuello.

b. Dolor cardiaco: El dolor de origen miocrdico, tiene lugar cuando la oferta de oxgeno al corazn es insuficiente en relacin a sus necesidades (flujo coronario inadecuado). El dolor de la isquemia miocrdica puede referirse a lo largo de la parte interna del brazo izquierdo, debido a la inervacin comn del corazn y del rea cutnea por los segmentos VIII cervical y I torcico.

El dolor de la pericarditis es debido a la inflamacin de la pleura parietal adyacente al pericardio inflamado.

Dolor pleurtico: La pleura parietal est inervada por terminaciones sensitivas nerviosas que emiten sus impulsos a travs de los nervios intercostales y frnico, los que al ser estimulados producen dolor. El parnquima pulmonar y la pleura visceral son insensibles.

Dolor originado en la pared torcica: La inervacin sensitiva de los tegumentos y msculos de la pared torcica convergen hacia las races dorsales de la mdula a travs de los nervios cutneos e intercostales. El dolor originado en los tegumentos torcicos y en otras estructuras superficiales suele estar bien localizado.

c. Tos: Espiracin violenta mediante la cual se mantiene libre de moco y cuerpos extraos el rbol bronquial.Las terminaciones nerviosas de las vas respiratorias son sensibles al contacto con materiales extraos y a estmulos inflamatorios, mecnicos, trmicos y qumicos. Los acinos no poseen inervacin; el material de estas zonas se desplaza hacia las vas areas de mayor calibre dotadas de terminaciones nerviosas capaces de iniciar el reflejo de la tos. Esta tambin puede presentarse a consecuencia de la estimulacin de la pleura parietal y de las vas aferentes procedentes de otras vsceras.

d. Esputo: material expulsado por la tos, procedente de los pulmones y expectorado a travs de la boca. Contiene moco, restos celulares o microorganismos y en ocasiones tambin sangre o pus.

e. Hemoptisis: Expectoracin con estras sanguinolentas o teida intensamente de sangre. La hemoptisis en la tuberculosis puede ser debida a la ulceracin de la mucosa bronquial o a la esfacelacin de una lesin caseosa, habitualmente es de pequea intensidad, pero en ocasiones puede tener lugar una hemorragia masiva al ser erosionado un vaso sanguneo. En el edema agudo de pulmn (por Insuficiencia ventricular izquierda aguda), el lquido espumoso emitido desde el rbol bronquial est teido de sangre a consecuencia de la salida de hemates desde los vasos pulmonares congestionados hacia los alveolos. En la estenosis mitral la hemoptisis est causada por la ruptura de los vasos endobronquiales dilatados, que forman canales colaterales entre los sistemas venoso bronquial y pulmonar.

f. Sibilancia: silbido peculiar caracterizado por un tono musical agudo. Se produce al pasar aire a una velocidad elevada a travs de una va estrechada, y se escucha tanto en inspiracin como durante la espiracin, preferentemente en sta ltima. Propios del periodo inicial de la bronquitis y del asma.

g. Estridor: Es un gallo, sonido respiratorio musical anormal, de tono agudo, duro, provocado por una obstruccin de la trquea o de la laringe. Habitualmente se escucha durante la inspiracin. El estridor puede indicar varias enfermedades neoplsicas o inflamatorias, entre ellas edema de glotis, asma, difteria, laringoespasmo o papiloma.

h. Disnea: Sensacin consciente y subjetiva de dificultad respiratoria. Slo se considera patolgica cuando ocurra en reposo o con un grado de actividad del que no cabria esperar que originara dificultad respitaroria.

Puede deberse a un aumento de las resistencias en las vas areas, a una disminucin de la elasticidad pulmonar o a un aumento del trabajo respiratorio, aunque por lo general est motivada por una combinacin de todos estos factores. Puede ser interpretada como una desproporcin entre los estmulos ventilatorios y la capacidad para responder a ellos.

i. Segn su gravedad: Disnea paroxstica: Se presenta sbitamente durante el da o la noche (Disnea paroxstica nocturna), dura entre pocos minutos y una hora o ms, se alivia con el paciente de pie o sentado. La disnea paroxstica nocturna generalmente es debida a la redistribucin del exceso de lquido en pacientes con edema. En posicin de pie, el lquido se acumula en miembros inferiores y en abdomen. En decbito se produce la redistribucin del lquido y sobrecarga circulatoria.

Disnea de esfuerzos: Aparece con el ejercicio y contina durante algn timpeo una vez que ste haya cesado.

Disnea Postural (Ortopnea): Se desencadena en posicin de decbito; si sucede slo cuando el enfermo se halla sobre el lado izquierdo se le llama Trepopnea. Viene a ser la Disnea que aparece con el sujeto en decbito y que mejora al incorporarse. Aparece en muchos trastornos de los aparatos cardiaco y respiratorio, como el asma, el edema pulmonar, el enfisema, la neumona y la angina de pecho.

Disnea Continua: Se presenta incluso en el reposo y se hace ms grave con el ejercicio y al acostarse. La respiracin se acelera y la participacin de los msculos auxiliares aumenta.

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.

Hiperpnea: aumento en la profundidad de las respiraciones.

Polipnea: Respiracin rpida y poco profunda.

Platipnea: Disnea que aparece en posicin ortosttica y que mejora con el decbito.

j. Palpitacin: Sensacin consciente y desagradable de la actividad cardiaca, ya sea lenta o rpida, regular o irregular.

k. Soplos cardiacos: Cualquier sonido prolongado producido por el corazn y los vasos sanguneos. Los soplos cardiacos se interpretan como vibraciones originadas en el corazn o en los grandes vasos como resultado de un flujo de sangre turbulento y/o formacin de remolinos, esto tiene lugar cuando el flujo de sangre por unidad de tiempo, cuando la sangre es soportada vigorosamente a travs de una estrechez valvular o vascular, o hacia el interior de una vaso dilatado, o cuando existe regurgitaciones desangre como en las insuficiencias valvulares.

Soplo orgnico: Debido a anomalas anatmicas dentro del corazn o de la circulacin central.

Soplo fisiolgico: En relacin con una alteracin de funcionalismo dentro de un corazn anatmicamente normal. l. Edema: Hinchazn producida por un aumento en el componente extravascular del lquido extracelular.

Edema localizado: Cuando la retencin de agua slo es en una parte cirncusncrita del organismo, y comprende fundamentalmente los dems tpicos de la inflamacin, o en la piel el angioedema.

Edema regional: Aquel que se presenta en una determinada regin del organismo y constituye un punto intermedio entre el edema localizado y el general. Ej. Edema maleolar, edema palpebral.

Edema generalizado: Cuando aumenta en >4.5lts. la cantidad de agua retenida.

Anasarca: Cuando a la par que existe el edema generalizado por los tegumentos existe tambin derrame en cavidades.

Edema postural: Aquel que solo se presenta en determinadas condiciones de esttica, como por ej. Cuando se encuentra el enfermo decbito lateral o por el contrario despus de grandes ejercicios.

Huella o fvea: Se denomina as al hecho de que en estos aumentos de volumen o hinchazones tegumentarias, al apretar con el dedo sobre ellos ceden a la presin, y al levantarlo, queda durante algunos momentos la impresin o la huella del mismo. Esta fvea es tanto ms pronunciada y duradera cuanto ms agua est retenida en los tejidos.

m. Hipertensin arterial (HTA): Presin arterial por encima de 120/80 mmHg. En un adulto en reposo. Segn el 7 Reporte del Comit Conjunto Nacional (EEUU) de Prevencin, Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la Presin Arterial Alta (HTA) se clasifica en:

PRE HTA: 120 139 / 80-89 mmHgHTA ESTADIO 1: 140 159 / 90-99 mmHgHTA ESTADIO 2: 160 / 100 mmHg

n. Cianosis: Coloracin azulada de la piel, membranas mucosas y lechos ungueales resultante del aumento de la cantidad de hemoglobina reducida o de pigmentos hemoglobnicos anmalos en la sangre y en los tejidos de las zonas sealadas.

La cianosis perifrica es el resultado de la disminucin del flujo sanguneo perifrico y de una vasoconstriccin. El flujo sanguneo lento permite que cada hemate permanezca por un periodo de tiempo ms prolongado en contacto con los tejidos; en consecuencia se extrae ms oxgeno de la sangre arterial saturada y llega a la sangre venosa ms hemoglobina insaturada. La cianosis perifrica se observa habitualmente en los tejidos perifricos y en los tejidos centrales como la mucosa bucal o sublingual.

La cianosis central tiene su origen en una insaturacin arterial de oxgeno, que a su vez est condicionada por una funcin pulmonar alterada (hipoventilacin alveolar, alteraciones de la ventilacin-perfusin, trastornos de la difusin de oxgeno), o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha-izquierda (defectos septales) entre los grandes vasos (ductus arteriosus persistente) o en los pulmones. Tambin puede observarse cuando existen derivados hemoglobnicos circulantes anmalos (metahemoglobina, sulfahemoglobina).

La cianosis se hace evidente cuando existe una concentracin media capilar de 5g de hemoglobina reducida (carbocihemoglobina), 1,5 g de metahemoglobina o 0,5 g de sulfahemoglobina por 100ml. En los pacientes con anemia grave y saturacin arterial intensa no puede existir cianosis, dado que la cantidad absoluta de hemoglobina reducida es pequea. Por el contrario, los pacientes con policitemia estarn cianticos con niveles de saturacin arterial de oxgeno ms altos que los observados en pacientes con valores normales de hemoglobina.

o. Cambios de color o temperatura de las extremidades: se relaciona con el flujo sanguneo, arterial o venoso; por ejemplo, en la arteriosclerosis hay una disminucin del calibre del vaso sanguneo por lo que se tiene un rea plida y fra en relacin a su contraparte normal, o en un edema inflamatorio en el cual hay un aumento del calibre del vaso sanguneo por lo que se tiene un rea roja y clida.

p. Calambres: Espasmos musculares tnicos dolorosos, que puede provocar rigidez defensiva del msculo.

q. Claudicacin intermitente o Sndrome de Charcot-Erb o Parlisis dolorosa: Entorpecimiento, debilidad y rigidez dolorosa de un miembro inferior (pantorrilla, pie o en el muslo) despus de algn tiempo de marcha y que desaparecen con el descanso del miembro, fenmenos debidos a la disminucin del calibre de la luz de las arterias por arteriosclerosis. Junto con el dolor hay cojera. El dolor es producido por la isquemia tisular.

r. Fenmeno de Raynaud: Es una enfermedad que afecta los vasos sanguneos, sobre todo los dedos de las manos y de los pies, y que hace que los vasos sanguneos se contraigan cuando la persona siente: frio, estrs.

s. Vrices: vena tortuosa y dilatada con funcin deficiente.

12. SISTEMA DIGESTIVO: DOLOR ABDOMINAL

a. Dolor visceral: Originado por estmulos que actan sobre las terminaciones nerviosas sensitivas de una vscera abdominal. El dolor originado en las estructuras viscerales profundas (por distensin o contraccin muscular exagerada de sus paredes) no se localiza de forma tan precisa distribuyndose en 2 o 3 segmentos sensoriales. La distensin aguda de la cpsula de los rganos slidos (hgado, bazo, rin, ovario) y la tensin en el peritoneo mesentrico tambin produce dolor actuando probablemente sobre receptores de traccin similares a los que existen en el msculo. La isquemia origina dolor abdominal al aumentar la concentracin de metabolitos hsticos en la regin de los nervios sensoriales.

b. Dolor Parietal (somtico): Sensaciones dolorosas generadas a travs de la estimulacin del peritoneo parietal por agentes nocivos. El dolor parietal se trasmite por los nervios aferentes cerebroespinales que inervan el peritoneo y se localiza directamente sobre el rea inflamada.

c. Dolor referido: Dolor que el paciente no localiza a nivel de la vscera enferma sino en reas ms lejanas inervadas por los mismos segmentos neuronales que al del rgano enfermo.

Disfagia: Dificultad al deglutir, experimentada solamente al intentar iniciar la deglucin y durante unos pocos segundos despus de la misma. En algunos pacientes la disfagia est relacionada con la dificultad de iniciar el acto voluntario de la deglucin, o con alteraciones en la coordinacin refleja de los movimientos orofarngeos. Las enfermedades neuromusculares que afectan el msculo estriado pueden causar disfagia por participacin de la mitad superior del esfago y del esfnter esofgico superior, que son los lugares donde aquel est localizado. Tambin puede ser resultado del estrechamiento de la luz esofgica por un tumor o estenosis inflamatoria.

Regurgitacin: Llegada del contenido gstrico o esofgico a la boca sin esfuerzo. Puede ser debida a la existencia de un esfnter esofgico inferior incompetente. La sensacin gustativa que producen si es cida se asocia a las hiperclorhidrias, y ftidos a las retenciones (obstculo pilrico por exceso de la fermentacin.

Pirosis: Sensacin de quemazn localizada en la regin retrosternal o en la regin superior del epigastrio. Se atribuye por lo general a una incompetencia del esfnter esofgica con el consecuente reflujo de jugo gstrico hacia el esfago.

Indigestin o Dispepsia: Malestar abdominal relacionado con la ingesta alimentaria. Puede ser debido a una enfermedad del tubo digestivo o asociarse a distintos procesos patolgicos de estos rganos. Algunos pacientes describen su dispepsia como una sensacin de distensin abdominal, as como otros adjetivos, algunos de ellos relacionados con el aumento de contenido gaseoso intestinal.

Intolerancia a los alimentos: la intolerancia es el metabolismo, excrecin u otra disposicin anormales de una sustancia dada. La intolerancia alimentaria o idiosincrasia a los alimentos presenta sntomas molestos.

Aerofagia: Deglucin excesiva de aire. La aerofagia es por lo general un hbito compulsivo y una manifestacin de tensin emocional.

Eructo: Regurgitacin violenta de aire desde el esfago o estmago. Expulsin ruidosa por la boca de aire contenido en el estmago.

Nuseas: Sensacin de deseo de vomitar referida habitualmente a la garganta o al epigastrio. Durante estas el peristaltismo gstrico est disminuido o ausente. (83)

Vmito: Expulsin vigorosa del contenido gstrico a travs de la boca.

Arcada: Movimientos respiratorios espasmdicos que por lo general preceden al vmito.

Distensin abdominal: Se puede deber a:

Timpanismo: Distensin del intestino por gases. Es habitualmente transitoria y reacciona a menudo con algn trastorno del funcionalismo gastrointestinal. Un aumento en la cantidad de gas intestinal puede estar: motivada por aerofagia (deglucin excesiva de aire) o por una elevada produccin intestinal del mismo tras la ingesta de determinadas comidas conteniendo hidratos de carbono no absorbibles en el curso de procesos asociados con una colonizacin bacteriana anmala en el intestino delgado.

Ascitis: Acumulacin de lquido en la cavidad peritoneal. Es resultado de un aumento en la permeabilidad de los capilares peritoneales (enfermedades inflamatorias y neoplsicas del peritoneo), disminucin de la presin onctica del plasma (hipoalbuminemia intensa) o elevacin de la presin hidrosttica entre los sinusoides hepticos (cirrosis, Insuficincia cardiaca congestiva, pericarditis constrictiva, obstruccin de las venas suprahepticas o de la vena cava inferior).

Flatulencia: presencia de exceso de aire o gases en el estmago o el intestino, que origina distensin de los rganos.

Estreimiento (Constipacin): Retraso en la evacuacin de heces con remisin de materia fecal dura y seca, y cantidad total de heces insuficiente (menos de 50 g/da). Obstipacin: Estreimiento tan intenso que los pacientes requieren de un enema para poder evacua.

Diarrea: Deposiciones frecuentes de heces fluidas. Segn su mecanismo de produccin puede ser:a. Diarrea osmtica: Tras la ingestin de solutos que no se absorben bien. El soluto puede ser cualquiera que no se absorba normalmente o que no lo haga por algn trastorno del intestino delgado. b. Diarrea secretora: Debido al aumento de la secrecin de lquidos, por ejm. La inducida por toxinas, cidos grasos o tumores secretores de pptidos hormonales.c. Diarrea aguda: Dura menos de 2 semanas.d. Diarrea crnica: Cuando dura ms de 2 semanas

Hematemesis: Vmito de sangre de color rojizo si es reciente; negro si es sangre digerida parcialmente, en borra de caf, con cogulos abundantes.

Melena: Evacuacin de heces de coloracin negra como el alquitrn, debida a la presencia en ellas de sangre digerida. Para que las heces adquieran el color negreo alquitranado caracterstico es necesario que al menos sean vertidos entre 50-100 ml. de sangre en el tracto digestivo superior en forma rpida. La sangre procedente del duodeno o yeyuno debe ser retenida en el interior del intestino durante unas 8h. para que las heces se vuelvan negras.

La hematemesis sin melena se debe generalmente a lesiones proximales al ligamento de Treitz; por el contrario, las melenas sin hematemesis obedecen normalmente a lesiones distales al ploro. Por lo general la prdida hemorrgica es ms importante en casos de hematemesis que en caso de melena.

Sangrado rectal: Hematoquecia, rectorragia, Proctorragia. Emisin de sangre roja por el recto. La sangre es roja y brillante. Tiene su origen generalmente en las porciones ms bajas del ileon y en el colon, pero tambin puede provenir de lesiones gstricas e intestinales ms altas que cursen con hemorragia masiva e hipermovilidad intestinal.

Prurito anal: Comezn anal. Por mltiples causas:

a. Causas locales: hemorroides, fisuras y fstulas; los abscesos, tumores, malignos y benignos, de recto y ano; la oxiuriasis, al escabiosis, la pediculosis pubiana, la candidiasis, etc.

b. Causas Generales: Insuficiencia Renal, el sndrome coledociano, la diabetes, la alergia, las leucosis, etc.

Emisin de parsitos: salida o expulsin de parsitos por ano o boca.

Ictericia: Coloracin amarilla de la piel y de la conjuntiva debido a la acumulacin de bilirrubina en estos tejidos. bilirrubina mayor de 2 mg/dlLa hiperbilirrubinemia con ictericia puede deberse a uno o ms de los siguientes mecanismos: Produccin excesiva de bilirrubina (hemlisis) Reduccin de la captacin heptica de bilirrubina Disminucin de la conjugacin de la bilirrubina con el ac. Glucornico. Disminucin en la excrecin de bilirrubina conjugada.

13. APARATO URINARIO: Dolor lumbar: Dolor local o referido en la base de la columna, tiene su origen generalmente en los rganos urinarios. Un rin enfermo originar un dolor local (D10-D12, L1) en el ngulo costo vertebral y en la regin lumbar comprendida a partir de XII costilla hacia abajo. Dolor perineal: Nace en el centro de las asentaderas, entre el ano y el pubis irradindose a los genitales externos, intensificndose con la palapacion o en la posicin sentada y alivindose con el reposo en cama en forma horizaontal.

Diuresis: Cantidad de orina eliminada en un tiempo determinado. Cuando este no se especifica se entiende que se considera la de 24 horas. Lo normal del adulto es de 800-1500 cc/24h.

Poliuria: Aumento persistente del flujo urinario, con emisin de un volumen de orina > 1500ml/da. Puede observarse en enfermedades hipotalmico-neurohipofisiarias (diabetes inspida), trastornos renales o causas iatrognicas (dosis excesivas de corticoides, diurticos).

Oliguria: Emisin de un volumen escaso de orina incompatible con la vida. (volumen urinario < 800 ml/da). Cuando es 35 das, pero < 3 meses.

Hipomenorrea: Prdidas menstruales menores en cuanto a cantidad y/o duracin.

Criptomenorrea: Menstruacin enmascarada; la menstruacin ocurre pero no se manifiesta a causa de una obstruccin vaginal o uterina.

Hemorragia intermenstrual: Hemorragia que se produce entre ciclos menstruales por lo dems normales.

Menometrorragia: Hemorragia prolongada excesiva que se produce a intervalos frecuentes pero irregulares.

III. Dismenorrea: Clicos menstruales. Menstruacin dolorosa o difcil. Puede ser:

Primaria: Dolor menstrual sin trastorno plvico. Se presenta generalmente 2 aos despus de la menarquia afectando mujeres jvenes. Es debida al aumento de la produccin endometrial de prostaglandinas. Secundaria: Menstruacin dolorosa con trastornos patolgicos subyacentes.

IV. Tensin premenstrual: se manifiesta por tensin emocional, aprensin, gran nerviosidad y un estado de depresin u otros sntomas semejantes. Cambios de emociones y conducta vinculados con el ciclo menstrual.

V. ltima menstruacin: Orienta sobre un posible embarazo, nos seala de manera aproximada la fecha del parto, puede valer en peritaje mdico legal sobre una posible paternidad.

VI. Puerperio: Periodo o estado de donfinamienti despus del parto.

VII. Amenorrea: Primaria: Ausencia de menarquia. Puede producirse en el Sd. de Turner clsico. Secundaria: Ausencia de menstruacin, durante 3 meses por lo menos, en una mujer que tena previamente una funcin menstrual normal. Puede ser resultado de lesiones uterinas o vaginales, de disfuncin ovrica (produccin de progesterona y estrgenos) y de lesiones del SNC. Fisiolgica: Ausencia de menstruacin antes de la pubertad, durante el embarazo y puerperio, y despus de la menopausia.

VIII. Nmero de embarazos, partos y abortos: forman parte de los antecedentes obsttricos, se debe incluir toda complicacin importante. Por conveniencia el nmero de embarazos se denota con la palabra grvida y el nmero de partos con el prefijo para.

Embarazo ectpico: Desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.Parto eutcico: Parto espontneo.Parto distcico: Parto anormal por causa fetal o materna.

IX. Fecha de ltimo parto: es importante para conocer el periodo intergensico. (

X. Complicaciones del parto: proceso o fenmeno morboso producido durante el parto.

XI. Metrorragia: Presencia de prdidas sanguneas fuera de los periodos menstruales. Puede estar causada por un desequilibrio hormonal (por Ej. Contraceptivos hormonales), dispositivos intrauterinos o por distintas anomalas plvicas (trastornos de la gestacin, mioma submucoso, carcinoma de crvix o endometrio).

XII. Leucorrea: Secrecin vaginal, denota que la secrecin es blanca pero en muchos casos en realidad es amarilla, parda o roja. Una secrecin espesa, persistente, profusa, de color blanco, amarillo o sanguinolento, puede indicar una infeccin grave o un cncer de cuello, tero o vagina. XIII. Dispareunia: (apareamiento difcil) es el dolor o las molestias en vagina o pelvis que ocurre antes del coito, durante el mismo o a continuacin en ausencia de vaginismo.

XIV. Sangrado post-coito: Es el que sigue al coito, puede ser importante y debe ser estudiado minuciosamente.

XV. Ultimo examen Papanicolau: Los exmenes sirven para detectar cncer de crvix. Se realiza cada 3 aos a partir de los 21 aos de edad.

15. SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO: I. Dolor seo, muscular o articular: son fundamentales los de las artritis, los de las artrosis y los debidos a pie plano, pie cavo y espoln del calcneo. Estos dolores pueden instalarse por efecto de la marcha o acentuarse a raz de ella, pero la detencin de la misma no los hace desaparecer rpidamente. El examen fsico es decisivo en el sentido de elucidar si las alteraciones son debidas ya sea a artropatas, ya alteraciones de la bveda plantar o del correcto apoyo de la planta en el suelo. La gran diferencia con los dolores arteriales es, adems, que en stos hllense afectados los pulsos pedio y tibial posterior.

Ostealgia: Dolor en uno o ms huesos.

Mialgia: Dolor a nivel de uno o ms msculos. No se acompaa de inflamacin evidenciable clnicamente.

Artralgia: Dolor articular en ausencia de signos objetivos de enfermedad de la articulacin. (sin evidencias inflamatorias). El dolor articular puede deberse a enfermedades del cartlago o del tejido sinovial, o a la afeccin de las estructuras de sostn.

Artritis: Dolor articular con signos articulares anmalos, visibles o palpables. Las artritis inflamatorias (artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado) se caracterizan por la acumulacin de clulas inflamatorias en el tejido y lquido sinovial.

Monoartritis: Inflamacin de una articulacin.

Poliartritis: Inflamacin de ms de una articulacin.

Artrosis: enfermedades articulares degenerativas, que se caracterizan por una inflamacin sinovial crnica de baja intensidad y la presencia en el cartlago y estructuras de sostn de alteraciones inducidas por el proceso de desgaste continuo, disminuye el contenido de proteoglucano del cartlago afecto, an cuando la sntesis del mismo est aumentada.

Artrosclerosis: Rigidez o esclerosis articular. Artrocele: Tumefaccin de una articulacin.

II. Dolor de espalda o dorsolumbalgias: Desde el lmite inferior de la 7. Vrtebra cervical hasta el lmite inferior de la ltima lumbar. Pueden ser agudos, subagudos o crnicos. Cuando estn localizados en la mitad inferior del dorso corresponde usar el trmino de lumbalgias.

III. Dolor en piernas y/o pies: pueden ser de origen nervioso (citica, neuritis de otro sector), vascular (en la marcha, claudicacin intermitente, dolores de reposo), articular (artropatas), seo (metatarsalgia, pie plano, osteomielitis, espoln del calcneo), muscular (miositis), celular (celulitis) o cutneo. De los dolores del miembro inferior uno de los ms caractersticos es la citica.

IV. Debilidad muscular: Reduccin de la fuerza de contraccin muscular mxima y de la fuerza muscular tras contracciones repetidas. Puede deberse a trastornos de la unin neuromuscular (miastenia grave).

V. Hinchazn articular: relacionado con la inflamacin de las articulaciones.

VI. Limitacin de movilidad articular: originado por deformacin o inflamacin.

VII. Deformidad Articular: Puede ser causa de dolor, directamente por incongruencia articular, o directamente a travs del trastorno de la esttica y portural que puede ocasionar.

16. SISTEMA NERVIOSO:

I. Cefalea: Dolor o sensacin desagradable en la regin de la bveda craneana. Puede tener su origen en estructuras extra e intracraneales. Las cefaleas vasculares estn condicionadas por la distensin y dilatacin dolorosa de las ramas extracraneales de la cartida externa. La cefalea tensional est relacionada con el prolongado estado de contraccin de la musculatura esqueltica facial, craneal y cervical; lo que coincide habitualmente con estados de depresin y ansiedad.

II. Nerviosismo: sensacin de gran intranquilidad e inquietud.

III. Alteraciones de la memoria: las alteraciones de memoria estn presentes en diversas alteraciones neurolgicas y psiquitricas. La prdida de memoria para hechos inmediatos-recientes, conservando la memoria remota, sugiere un sndrome cerebral orgnico. Cuantitativas: Amnesia: prdida total de la memoria. Hipomnesia: disminucin de la capacidad de la memoria para la fijacin y la evocacin. Hipermnesia: consiste en la hiperactividad de la memoria, en forma de una mayor facilidad en la evocacin de los hechos. Dismnesia: el paciente en un momento dado no puede evocar determinados recuerdos; hacindolo con facilidad, en cambio, en otro momento.

Cualitativas: Paramnesia: Falsificacin retrospectiva, en las que se hacen falsos reconocimientos de los hechos de la memoria en forma de recuerdos inexactos, no ajustados a la realidad.

IV. Alteraciones del carcter: alteraciones en los atributos, rasgos o cualidades estructurales definidas de una persona. El carcter comprende las manifestaciones con que se exterioriza su psiquismo y que dependen de la constitucin biotpica y el temperamento modificados por el aprendizaje y las influencias ambientales.

V. Cambios de conducta: observar la conducta y comportamiento verbal y no verbal del paciente durante la exploracin fsica para detectar cualquier alteracin de conducta o comportamiento que indique ansiedad o depresin. El paciente deber expresar sus sentimientos de forma adecuada a la situacin. La irresponsabilidad, desesperanza, agitacin, euforia, irritabilidad o grandes cambios de comportamiento, le indicarn alteraciones de la conducta, los afectos o los sentimientos.

VI. Alteraciones del sueo:

Sueo: Estado de inactividad fsica y mental del que el individuo puede ser despertado para adquirir la conciencia normal. Sueo REM (rapid eye movements): Hay actividad cerebral tumultuosa, movimientos oculares rpidos y parlisis muscular. Sueo NREM (No REM): Hay ausencia de movimientos oculares rpidos y el cerebro est descansando. Siempre precede al REM. Segn el EEG se divide en 4 estados independientes. Las partes de la noche estn ocupadas por este sueo. Ciclos del sueo: Est constituido por un periodo NREM de 60 min. seguido de uno REM de 10 min. El sueo nocturno est representado por aprox. 5 ciclos de sueo.

Insomnio: Cualquier trastorno de la duracin, profundidad o propiedades restauradoras del sueo. Insomnio Idioptico (primario): Parece existir un trastorno primario del mecanismo del sueo normal. Insomnio secundario: Asociado a alteraciones psicolgicas o alguna enfermedad, incluyendo dolor o malestar fsico importante.

Hipersomnia: Somnolencia excesiva. Puede ser primaria, o ms a menudo secundaria a enfermedades neurolgicas o metablicas. El sueo no es irresistible pero es ms largo (horas o das). Narcolepsia: Trastorno de la capacidad para mantener la vigilia de forma voluntaria y un trastorno de la regulacin del sueo REM; caracterizada por somnolencia diurna excesiva, atona muscular y sueos vividos. Apnea del sueo: Disfuncin respiratoria durante el sueo, produce somnolencia diurna excesiva as como alteracin del sueo nocturno. Puede deberse a una oclusin de la va respiratoria, ausencia de movimientos respiratorios o por ambos. Sonambulismo: Deambulacin habitual durante el sueo de la que no se tiene memoria durante la vigilia, permanecen slo parcialmente conscientes. Sucede en la fase 3 y 4 del sueo NREM. Causa desconocida.

Pesadillas: Crisis de ansiedad en el sueo. Se producen en el sueo REM, provocan un despertar completo y se recuerda el episodio desagradable asociado al sueo.

Terrores nocturnos o Pavor nocturno: Ocurre principalmente en nios pequeos durante las primeras horas despus del inicio del sueo, en las fases 3 y 4 del sueo NREM. El nio grita de repente y el despertar con signos de estimulacin vegetativa, como sudoracin, taquicardia e hiperventilacin. Es difcil despertarle y raramente recuerda el episodio a la maana siguiente.

Bruxismo en el sueo: Rechinamiento de los dientes, fuerte e involuntario durante el sueo. Alucinaciones Hipnaggicas: Al inicio del sueo. Alucinaciones hipnopmpicas: Durante el despertar.

VII. Coma: estado semejante al sueo profundo del cual no es posible despertar al paciente, estado de inconciencia profunda, caracterizado por la ausencia de movimientos oculares espontneos, de respuesta a estmulos dolorosos y del lenguaje. El coma puede ser producido por hemorragia subdural o intracerebral, absceso cerebral, tumor; que al aumentar el tamao distorsionan y comprimen la formacin reticulada del tallo cerebral. Coma psicgeno: el paciente est fisiolgicamente despierto, pero parece estar en coma al no responder al medio que lo rodea.

VIII. Alteraciones del estado de conciencia:

Vigilia: Estado del organismo en cual ste responde de un modo consciente a los estmulos. (

Letargia: Estado en el cual el paciente est amodorrado y se muestra indiferente a cuanto le rodea.

Obnubilacin: Estado en el cual el paciente est un poco ms torpe e indiferente que cuando est despierto. Entorpecimiento mental y desorientado

Estupor: Grado ms leve de incapacidad de ser despertado en los que slo es posible despertar al paciente con estmulos enrgicos, habitualmente dolorosos. Se asocia a un comportamiento motor que provoca la evitacin de los estmulos molestos.

Somnolencia: simula el sueo ligero que se caracteriza por la facilidad de despertar y por la persistencia del estado de alerta durante breves perodos.

Confusin: es un estado mental y conductual caracterizado por la disminucin de la comprensin, la coherencia y la capacidad de razonar. El paciente confuso suele extra apagado, no muestra inclinacin a hablar y fsicamente est inactivo. Est asociado a trastornos metablicos y nutritivos.

Delirio: Estado de confusin que se acompaa de agitacin, alucinaciones, temblor, ilusiones y de una hiperactividad de las funciones del sistema nervioso autnomo y psicomotor. Su causa ms comn es la supresin de alcohol, barbitricos u otros medicamentos ansiolticos despus de un estado de intoxicacin crnica.

Estado Vegetativo o Como Vigil: Estado de vigilia pero sin respuesta. Las mayora de los pacientes estaban previamente comatosos y, tras un periodo de das o semanas , pasan a un estado sin respuesta en el que tienen los prpados abiertos, pueden bostezar, gruir y hacer movimientos de las extremidades o la cabeza, pero las respuestas al entorno interno y externo son escasas o inexistentes.

Mutismo acintico: el paciente est parcial o totalmente despierto, es capaz de formarse impresiones de las cosas y de pensar, pero permanece inmvil y en silencio. Puede deberse a una lesin en los ncleos talmicos mediales, lbulos frontales o por hidrocefalia.

Abulia: estado de lentitud mental y fsica con falta de impulso para la actividad que es en esencia una forma leve de mutismo acintico con el mismo origen anatmico.

Catatona: sndrome de hopo movilidad y mutismo asociados a una psicosis importante. Los pacientes parecen estar despiertos con los ojos abiertos, pero no ejecutan movimientos voluntarios ni de respuesta, aunque parpadean espontneamente, degluten y no dan la impresin de sufrir.

Demencia: Deterioro de todas las funciones intelectuales o cognitivas sin trastorno de la percepcin. Se asocia a enfermedades estructurales del cerebro y diencfalo (

IX. Convulsiones: serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones de un grupo de msculos, que puede ser de tipo tnica (contracciones sostenidas) o clnica (contraccin y relajacin intermitente). Tambin pueden ser unilaterales o generalizadas, y aparecer en el sujeto comatoso o en el consciente. Aparecen en la epilepsia, uremia, intoxicacin por medicamentos y ttanos.

X. Paresia o parlisis:

Paresia: cuando el dficit motor es leve.

Parlisis motora: Cuando el dficit motor es completo. Prdida de la funcin de los msculos voluntarios, debida a la interrupcin de alguna de las vas motoras que van desde el cerebro al msculo.

Hemipleja: Cuando la parlisis toma medio cuerpo (derecho o izquierdo) Parlisis del brazo y de la pierna de un mismo hemicuerpo.

Monoppleja Parlisis de todos los msculos de un brazo o de una pierna., cuando alcanza a un miembro.

Parapleja: Se afectan dos miembros homlogos. Parapleja braquial o crural.

XI. Movimientos involuntarios:

Temblores: Se caracteriza por una serie de movimientos involuntarios alrededor o en una parte del cuerpo alrededor de su punto de equilibrio. Es el resultado de contracciones alternadas de msculos de funciones opuestas.

Mioclonas: Son bruscas contracciones de tipo clnico, limitadas a un fascculo muscular, ms raramente comprometen todo el msculo, sobre todo cuando es de pequeo volumen.

Movimientos coricos: Involuntarios, rpidos, intiles, irrefrenables, incordindoos, breves, explosivos. Se presentan durante el reposo y aumentan en las actividades voluntarias y la emocin, desapareciendo durante el sueo.

Tics: Serie de movimientos coordinados, repetitivos, que remedan un acto voluntario o habitual y que envuelven a un grupo de msculos en sus relaciones sinrgicas normales. Tienen un fondo psicgeno.

Corea: Movimientos involuntarios como la danza. Contracciones irregulares que no son repetitivas ni rtmicas.

Discinesias: Se caracteriza por un aumento de la motilidad, bien por movimientos normales excesivos o movimientos anormales involuntarios.

Movimientos atetsicos o atetosis: movimiento lento, de retorcimiento, sinuoso, que se produce de forma casi continua en los msculos distales (dedos de las manos y de los pies).

XII. Alteraciones de la sensibilidad: Hipoestesia: Disminucin de la sensibilidad cutnea a un tipo de prueba especfico, como la presin, el toque ligero o los estmulos calientes o fros.

Hiperestesia: Hay un descenso del umbral absoluto y una tendencia a la prolongacin de la sensacin cuando es estmulo ha cesado. Mazzei 935. Dolor en respuesta al tacto.

Anestesia: Ausencia completa de sensibilidad cutnea a estmulos (presin, el toque ligero, estmulos calientes o fros) y al pinchazo.

Hipoalgesia: disminucin de la percepcin del dolor, es decir de la nocicepcin, como por ejemplo: la sensacin de pinchazo suscitada por un alfiler.

Hiperalgesia: Dolor intenso en respuesta a un estmulo levemente daino.

Alodinia: describe la situacin en la que un estmulo que habitualmente es indoloro, una vez percibido, es experimentado como doloroso, incluso como insoportable. Por ejemplo: es la percepcin de una sensacin dolorosa al aplicar un diapasn vibrante.

Hiperpata: Cuando el umbral para un estmulo doloroso est aumentado y la percepcin est diferida, pero una vez se siente, es exageradamente dolorosa.

Ataxia sensitiva: Trastorno de la sensibilidad profunda que se manifiesta por inestabilidad con los ojos cerrados o en la oscuridad, la torpeza de la precisin de los movimientos y la inestabilidad de la marcha.

Disestesia: Trmino ms general que parestesia, utilizado para describir a todos los tipos de sensaciones anormales, incluidas las dolorosas, sea o no evidente la existencia de un estmulo.

XIII. Parestesias: Suele usarse para referirse a sensaciones de hormigueo, adormecimientos; pero pueden referirse a una amplia gama de otras sensaciones anormales, con excepcin del dolor. Implica que se percibe la sensacin anormal sin estmulo aparente.

XIV. Alteraciones en la marcha o de la posicin de pie:

Ataxia: (gr. Desorden) Trastornos en la coordinacin de los movimientos, sin que exista parlisis. Puede deberse a: Trastornos propioceptivos: Hay trastornos en la apreciacin de la ubicacin de las articulaciones, los tendones, los msculos, etc. Presentan una marcha taconeante, apoyan primero el taco, antes que el resto del zapato. Transponnos cerebelosos: Por perturbacin en los mecanismos de coordinacin entre el cerebelo y sus vas. presenta una marcha en zig-zag, temblores y oscilaciones en todo el cuerpo, etc.

Marcha Espstica: Puede ser unilateral (localizada en un miembro: hemipljicos) o bilateral (parapljicos).

Marcha de la hemipleja espstica: Durante la marcha el miembro inferior se mantiene en extensina nivel de la cadera y rodilla y con pie en equinismo, y a cada paso debe levantar la cadera del lado enfermo y rota toda la extremidad en un semicrculo (con eje en la cadera). Hace una marcha en guadaa, helicoidal o de Todd pues a cada paso va raspando el suelo y marcando con la punta de los dedos el sector de crculo que pasa.

Marcha de la parapleja espstica: Ambos pies en equimosis Realiza la marcha en tijera, raspa el suelo con sus pies, en especial con los dedos gordos, entrecruzando una rodilla con la otra en cada paso.

Marcha Parkinsoniana: Se caracteriza por bradicinesia (gr. bradys=lento) o lentitud en los movimientos, rigidez y prdida de los movimientos automticos asociados. La marcha es lenta, rgida, raspando con los pies el suelo y a pasos cortos. Presenta a veces dificultad para iniciar los movimientos, y los giros los hace con lentitud.

Marcha a pequeos pasos: Los pasos son cada vez ms cortos, llegando a veces el paciente a patinar sobre el punto de partida. La iniciacin de la marcha, as como las rotaciones son lentas y dificultosas.

Marcha tipo steppage: Los pacientes presentan cada del antepie. Se debe a parlisis de la dorsiflexin del pie y/o de los dedos (parlisis del tibial anterior y/o de los extensores de los dedos y del dedo gordo). Mientras el enfermo camina, debe elevar el miembro inferior, para evitar que raspe el suelo, con los dedos del pie.

Marcha del Mioptico: Cuando el paciente est de pie, llama la atencin la pronunciada lordosis, y durante la marcha un contoneo o lateralizacin que se ha comparado al andar de pato. Se debe al dficit de los msculos glteos y los de las goteras vertebrales.n

Marcha del Vestibular: El paciente no puede desplazarse en lnea recta ya que hay una desviacin durante la marcha. Se produce la marcha en estrella Babinsky-Weil. El trastorno aumenta cerrando los ojos, lo que no ocurre en los cerebelosos.

Marcha histrica: El enfermo arrastra el miembro inferior paralizado, cual si se tratase de una pieza de materia inanimada, y no ejecuta con l ningn movimiento de circunduccin; no hace esfuerzo de ninguna ndole para levantar el pie que barre el suelo al andar.

Sncope (desmayo): Prdida de conciencia temporal debida a una disminucin brusca del flujo sanguneo cerebral o de una concentracin insuficiente de oxgeno y glucosa en la sangre que perfunde el cerebro.

Vrtigo: Ilusin de desplazamiento; el sujeto experimenta la sensacin de rotacin del cuerpo en el espacio (subjetivo) o que los objetos giran alrededor del cuerpo (objetivo). Representa una disfuncin patolgica del sistema vestibular (que facilita la orientacin espacial y la apostura), el sistema visual (desde la retina hasta la corteza) y el sistema somatosensitivo (lleva informacin perifrica de los receptores cutneos, articulares y musculares).

Desvanecimiento, vahdo o mareo: Sensacin de inseguridad, atolondramiento, que no se acompaa de sensacin de rotacin ni de impulsin. Es frecuentemente de origen circulatorio o psicgeno.

BIBLIOGRAFIA:1. Diccionaria espasa, 20002. Diccionario Mdico Mosby. Editorial Ocano. Espaa, Barcelona. 20093. Diccionario Mdico, Dorland.4. www.medline.plus.net