12
Glosario Autocracia: sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas. Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia, básicamente por la servidumbre implícita en la autocracia. Para dar un ejemplo de autocracia podemos citar a la Rusia zarista, su constitución de 1905 y la continua dominación del zar, que llevo al fin de su propio sistema. Soviet: consejo o asamblea. Los primeros soviets fueron la raíz de la Revolución Rusa de 1905 y originalmente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia primero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo — uno de los principios del centralismo democrático leninista— estaba conformada por sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los

Glosario Rev Rusa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolución Rusa

Citation preview

GlosarioAutocracia: sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarqua absoluta, pero especialmente al rgimen zarista ruso, cuyo dirigente asuma el ttulo de "Autcrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los polticos como sinnimo de monarqua ha cado en desuso (por la aparicin de las monarquas constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como sinnimo de tirana (degeneracin de la monarqua segn los filsofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso ms habitual es para establecer un parmetro de poder, por ejemplo la oligarqua es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas. Sin importar el grado o precisin como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema poltico diametralmente opuesto a la democracia, bsicamente por la servidumbre implcita en la autocracia. Para dar un ejemplo de autocracia podemos citar a la Rusia zarista, su constitucin de 1905 y la continua dominacin del zar, que llevo al fin de su propio sistema.

Soviet: consejo o asamblea. Los primeros soviets fueron la raz de la Revolucin Rusa de 1905 y originalmente el trmino haca referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolucin de Octubre de 1917, as como la base para la formacin de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia primero y de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas en 1922. La Constitucin sovitica de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organiz la administracin poltica del Estado en un sistema inversamente jerrquico y democrtico (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. La estructura jerrquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo uno de los principios del centralismo democrtico leninista estaba conformada por sucesivos consejos hasta llegar a la mxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada Repblica Socialista Sovitica tena su propio Soviet Supremo. Si bien, con la institucionalizacin del pas hacia 1924, y la paulatina burocratizacin del Estado obrero, los soviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisin a nivel local o de base, convirtindose a su vez, en niveles superiores, en rganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados. As, la Unin Sovitica, pronto adquiri un sistema poltico de tipo parlamentario, en el que el jefe de Estado Presidente del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo (ste ltimo). El poder ejecutivo lo ejerca el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso era Soviet de Comisarios del Pueblo.

Menchevique: eran la faccin moderada del Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia. Los mencheviques, encabezados por Julius Martov, sostenan que no haba que exigir pertenecer a una de las organizaciones de base del partido, como condicin para ser reconocido como miembro de l; pensaban que era preferible contar con una base partidaria amplia, a diferencia del modelo de partido nico de "vanguardia del proletariado" que propona Lenin. Consideraban que en Rusia deba cumplirse en primer lugar una revolucin burguesa durante la cual al partido obrero le correspondera ser el ala izquierda. En una lnea socialdemcrata, planteaban la instauracin de una democracia representativa manteniendo la estructura de produccin capitalista. Si bien la posicin organizativa de Martov sobre el partido cont con el apoyo mayoritario de los delegados presentes en el congreso, inmediatamente se hall en minora a la hora de elegir el comit directivo, debido a que algunos delegados se retiraron del congreso porque ste no acept ciertas propuestas de su inters; el mote de mencheviques, "la minora", proviene de ello. Pese al disenso, los mencheviques se mantuvieron formalmente dentro del partido y fueron muy activos en la organizacin de los soviets durante la Revolucin de 1905; sin embargo, tras el fracaso de sta abandonaron la idea de la lucha armada, se centraron en tratar de formar un partido legal y abogaron por una liquidacin progresiva del zarismo hacia una revolucin burguesa, en la que el tercer estado compartiera el poder. Su separacin del partido se hizo definitiva en 1912.

Bolchevique: grupo poltico radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia, dirigido por Vladmir Ilich Ulinov, Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Julius Martov.

Kerenski: Aleksandr Fidorovich Krenski (Simbirsk, 22 de abril de 1881 - 2 de mayo segn el Calendar Gregoriano) - Nueva York, 11 de junio de 1970), poltico socialdemcrata, abogado de profesin, fue un lder revolucionario ruso que desempe un papel primordial en el derrocamiento del rgimen zarista en Rusia. Fue el segundo primer ministro del gobierno provisional instaurado tras la Revolucin de Febrero. Fue capaz de hacer fracasar el golpe de Kornilov, pero no pudo evitar la Revolucin de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder. Krenski naci en Simbirsk (hoy, Ulyanovsk) siendo el hijo de un director de escuela. Tambin fue ste el lugar de nacimiento de Lenin, e incluso el padre de Krenski, Fidor, impartira clase al joven Vladimir Ulyanov en la Universidad de Kazan. Krenski se gradu en derecho por la Universidad de San Petersburgo en 1904. Demostr sus afinidades polticas con su continuada defensa de los revolucionarios antizaristas. Fue elegido para la cuarta Duma en 1912 como miembro de los Trudoviks (un partido laborista moderado). Brillante orador y experimentado lder parlamentario, llegara a ser miembro del comit provisional de la Duma como social-revolucionario y lder de la oposicin socialista al rgimen de Nicols II. Cuando la Revolucin de Febrero se desencaden en 1917, Krenski fue uno de sus lderes ms destacados, siendo elegido vicedirector del Soviet de Petrogrado (un consejo de trabajadores). Cuando se form el Gobierno Provisional, fue al comienzo ministro de Justicia, ms tarde, ministro de la Guerra en mayo y, finalmente, primer ministro en julio de 1917. En ese instante de la historia, tuvo la oportunidad de relacionarse estrechamente con el zar Nicols II, ya abdicado, y su familia que estaban prisioneros en Tsrskoye Sel y manifest un grado de aprecio a la familia real, realizando en forma oculta los trmites de exiliacin, con resultados negativos; viendo que la segunda Revolucin estaba en curso y en vista de que la familia real estaba en peligro de ajusticiamiento, los exili a Siberia como una forma de alejarlos del peligro. El Soviet supo de estas maniobras y vet a Krenski el dar mayores facilidades al Zar. Tras el golpe fallido del general Kornilov en agosto y la dimisin de los ministros, se proclamara a s mismo como comandante en jefe supremo. El problema central de Krenski en su cargo fue que Rusia estaba agotada tras tres aos de guerra, con el pueblo deseando slo la paz a cualquier precio. Lenin y su Partido Bolchevique prometan paz, tierra y pan bajo un sistema comunista; asimismo, el ejrcito se descompona con las deserciones de soldados de origen obrero y campesino. Pero Krenski y otros lderes polticos se sintieron obligados a cumplir los compromisos establecidos con sus aliados para continuar la guerra contra Alemania, temiendo acertadamente, adems, que sta demandara enormes concesiones territoriales como precio para la paz. La negativa de Krenski a retirar a Rusia, simbolizada con la Ofensiva Krenski, significara su perdicin. Durante el golpe de Kornilov, Krenski haba repartido armas entre los trabajadores de Petrogrado. Ms adelante, en octubre, la mayora de estos obreros se pasaran al bando bolchevique. Lenin tena la determinacin de derribar el gobierno Krenski antes de que tuviese la oportunidad de legitimarse tras las elecciones previstas para la Asamblea Constituyente, y el 25 de octubre (7 de noviembre por el calendario gregoriano) los bolcheviques tomaron el poder en lo que sera conocido como la Segunda Revolucin o Revolucin de Octubre. Krenski escap de los bolcheviques y fue a Pskov, donde reuni tropas leales en un intento de tomar la capital. Capturaron Tsrskoye Sel pero fueron derrotados sin derramamiento de sangre, al da siguiente en Pulkovo. Krenski escap por poco, y durante las siguientes semanas vivira oculto hasta huir del pas, alcanzando finalmente Francia. Durante la Guerra Civil Rusa no apoy a ninguno de los bandos: se opona tanto al rgimen bolchevique como a los generales reaccionarios del Movimiento Blanco que pretendan restaurar la monarqua. Krenski vivi en Pars hasta 1940, enzarzado en las eternas disputas y escisiones de los lderes democrticos rusos del exilio. Cuando los alemanes derrotaron a Francia, escap a los Estados Unidos en 1940 donde vivira hasta su muerte. Cuando Hitler invadi la Unin Sovitica en 1941, Krenski ofreci su ayuda a Stalin, mas sin recibir respuesta alguna. En su lugar, efectu transmisiones radiofnicas en ruso apoyando el esfuerzo blico. Tras la guerra organiz un grupo llamado la Unin para la Liberacin de Rusia, sin obtener mucha repercusin. Krenski se instalara finalmente en Nueva York, aunque dedicara mucho tiempo en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, California, donde consult y ampli su vasto archivo de historia rusa, y donde imparti clases. Escribi y emiti por radio en abundancia sobre poltica e historia rusa. Sus principales obras incluyen El preludio al bolchevismo (1919), La Catstrofe (1927), La crucifixin de la libertad (1934) y Rusia y el punto de inflexin de la historia (1966). Muri en Nueva York en 1970, siendo uno de los ltimos protagonistas supervivientes de los sucesos de 1917. En films pro-soviticos de la poca se ha caracterizado a Krenski como un personaje dbil, dubidativo, carente de poder y dominio, lo que por cierto no hace honor a la verdad. La Iglesia Ortodoxa Rusa local en Nueva York rechaz cubrir el entierro de Krenski, considerndole uno de los principales responsables de la cada de Rusia frente al comunismo. Una Iglesia Ortodoxa Serbia tampoco accedi. El cuerpo de Krenski fue entonces trasladado a Londres donde sera enterrado en un cementerio aconfesional.

Comunismo de guerra: fue el nombre de la dura poltica econmica adoptada por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa con el objetivo de mantener las ciudades y el Ejrcito Rojo abastecidos de armas y alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos polticos normales colapsaran. Fue ideado por el Consejo Econmico Supremo (Vesenja), que fue visto como el primer paso hacia el Decreto de Nacionalismo (o Comunismo de Guerra). ste comprenda las siguientes polticas:Todas las grandes fbricas seran controladas por el gobierno.La produccin sera planificada y organizada por el gobierno.La disciplina entre los obreros sera estricta y los huelguistas, abatidos.Servicio de trabajo obligatorio para las clases no obreras.Prodrazvyorstka: requisamiento de los excedentes agrarios de los campesinos para distribuirlos entre el resto de la poblacin.Los alimentos y la mayora de artculos esenciales seran racionados y distribuidos de una manera centralizada.La empresa privada quedara ilegalizada.Control militar de los ferrocarriles.Aumento de la jornada laboral.Como puede comprobarse, el sometimiento de casi cualquier cosa de relevancia bajo el control del gobierno y la ley marcial poco o nada tena que ver con el comunismo, y el nombre fue elegido por razones polticas. Aunque con esta poltica se logr el objetivo de ganar la guerra, no se eliminaron las penalidades y en muchos casos se agravaron de hecho. Los campesinos rechazaron cooperar en la produccin de alimentos, ya que el gobierno les arrebataba parte de ella. Los obreros migraban al campo desde las ciudades, pues all las oportunidades de alimentarse por medios propios eran mayores; esto provoc un debilitamiento de las posibilidades de comerciar bienes industriales a cambio de comida y empeorando las duras condiciones de la poblacin urbana restante. Tambin emergi un mercado negro, a pesar de las amenazas del gobierno contra la usura. Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelin de Tambov) se desencaden por todo el pas. El punto de inflexin fue la Rebelin de Kronstadt de 1921, en la base naval. La rebelin tuvo un efecto alarmista en Lenin, aun siendo finalmente aplastada por el Ejrcito Rojo, pues los marinos de Kronstadt estuvieron entre los ms acrrimos defensores de los bolcheviques. Tras la rebelin, Lenin finaliz la poltica de comunismo de guerra y la sustituy por la Nueva Poltica Econmica (NEP). Se sabe que el trmino comunismo de guerra tambin se us en Serbia durante las guerras yugoslavas de los aos 90.

Economa planificada: Una economa planificada en que parte de la actividad econmica y ms concretamente la asignacin de recursos se realiza mediante accin deliberadamente planificada al margen de las fuerzas de mercado para la asignacin de recursos. Existen diversos modelos de planificacin desde el que surge del consenso entre los actores econmicos, a travs de la socializacin de los medios de produccin en un entorno descentralizado y de participacin activa de los productores (planificacin colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta el impuesto por una autoridad central dirigida por tecncratas y burcratas (planificacin centralizada).

Purga: Las purgas han sido un instrumento de poder poltico desde que se escribe la Historia. Existen ejemplos en el perodo republicano de la antigua Roma, aunque el trmino (en ingls Purge) aparece por vez primera en 1648, durante la Guerra civil inglesa. Durante la Revolucin Francesa cada faccin revolucionaria purg a los partidarios de las dems. La ms famosa purga fue la que conoce como el Terror de Robespierre, que acab con el propio Robespierre como vctima de las purgas. Tras la cada de Napolen, todos aquellos asociados a la actividad revolucionaria fueron purgados. En tiempos ms recientes, las purgas se suelen asociar con los regmenes estalinista y de Mao. Los purgados (entre los que se encontraban artistas, cientficos, profesores, miitares, y tambin comunistas que se atrevieron a disentir con la direccin del partido) eran enviados a campos de trabajos forzados o ejecutados. La ms destacada purga fue la Gran Purga iniciada por Stalin en la dcada de 1930. El comunista chino Deng Xiaoping acab en el poder tras sobrevivir a varias purgas. Los Nazis tambin realizaron purgas notables, en especial la de la Noche de los Cuchillos Largos (1934) y las represalias en masa contra los adversarios de Adolf Hitler tras el fracaso del complot de julio de (1944). Las dictaduras latinoamericanas tambin han hecho uso extenso de las purgas durante el siglo XX.

Plan Quinquenal: fueron una serie de proyectos nacionales centralizados en el rpido desarrollo econmico de la Unin Sovitica. Los proyectos fueron desarrollados por el Gosplan basndose en la Teora de las fuerzas productivas que era parte de las directrices generales del Partido Comunista para el desarrollo econmico. La realizacin del plan lleg a ser la insignia de la burocracia sovitica. (Ver Economa de la URSS). Estos planes consistan en la planificacin de la economa cada cinco aos. Varios planes quinquenales no se llevaron a cabo en su totalidad en el perodo de tiempo asignados para ellos (unos satisfactoriamente fueron completados antes de lo esperado, mientras que otros fracasaron y fueron abandonados). Los planes quinquenales iniciales fueron creados para ayudar en la rpida industrializacin de la Unin Sovitica, por tanto se concentraron los esfuerzos en la industria pesada. En total, haba 13 proyectos de cinco aos. El primero fue aceptado en 1928, para el quinquenio de 1929 a 1933, y completado un ao antes de lo previsto. El ltimo plan quinquenal, el decimotercero, fue durante el perodo desde 1991 hasta 1995 y no fue completado, debido a la disolucin de la Unin Sovitica en 1991. De 1922 a 1945 se decretaron tres planes: 1922-1932, 1933-1937 y 1938-1941. Este ltimo se vio interrumpido por la invasin alemana, pero despus de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se volvieron a elaborar.

Mercado negro: Mercado negro o economa subterrnea es el trmino utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijacin de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno. El fenmeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamental de la economa, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estaran dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estaran dispuestos a pagar precios ms elevados (a veces no les quedara ms remedio) para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista ms demanda que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro. El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: pases que prohben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol propician la aparicin de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercados negros de enormes dimensiones. Los cambios ilcitos de moneda tambin suelen ser considerados como operaciones de mercado negro. En este caso, la causa es la fijacin de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dlares, pero recientemente tambin euros) las vende fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos ventajosos.Colectivizacin: En la Unin Sovitica, colectivizacin fue una poltica puesta en marcha entre 1928 y 1933, para convertir la tierra en manos privadas en granjas de explotacin colectiva o koljs y granjas de explotacin estatal o sovjs.Es un trmino usado para describir un nfasis terico o prctico en un grupo, en oposicin al (visto por muchos de sus oponentes a expensas del individuo). Algunos psiclogos definen colectivismo como un sndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad bsica de supervivencia recae en un grupo, no en el individuo. Este artculo discute el colectivismo como un tema comn que abarca una amplia categora de filosofas no individualistas, muchas de las cuales difieren significativamente entre ellas en muchas formas. Algunos tipos de colectivismo sealan que el bien del grupo es ms importante que el bien individual, otras alegan mientras que cualquier grupo est finalmente hecho de individuos, el individuo incidentalmente sirve a su propio inters al servir a los intereses del grupo (en otras palabras, en tanto el grupo prospera, todos los miembros del grupo prosperan). Los detractores de esta ltima posicin alegan que es difcil, si no imposible, imaginar que lo beneficioso para un grupo, es siempre beneficioso para cada individuo que lo integra. El colectivismo puede tambin estar asociado con altruismo, ya que lo que es bueno para el grupo puede concebiblemente requerir el sacrificio de por lo menos algn inters individual. El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo (liberalismo, anarquismo, etc). Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por diferentes personas. En algunos casos, las mismas personas pueden caracterizarse a s mismas a la vez como individuos y como colectivistas, dependiendo de la situacin. Por ejemplo Mijal Bakunin, terico del anarcocolectivismo no vio en su teora ninguna contradiccin entre "lo colectivo" y "lo individual".Koljs: cooperativa agrcola en la Unin sovitica que sustituy al artel. La palabra koljs es una contraccin de (kollektivno khoziastvo), economa colectiva. Los koljoses fueron establecidos por Isif Stalin despus de la supresin de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raz de la cada de la Unin Sovitica se privatizan los koljoses. Al miembro de un koljs se le denomina koljsnik koljsnitsa en femenino ( ). A los kolkhozniks se les pagaba con parte de la produccin del koljs y con el beneficio hecho por el koljs, proporcionalmente a las horas trabajadas. A los kolkozniks se les autorizaba adems a poseer tierras (aproximadamente de 4.000 m) y un poco de ganado. Estas ventajas en especie hacan el koljs mucho ms atractivo a los soviticos en comparacin con el sovjoz en el cual los sovkhoznik eran asalariados. El primer koljs vio la luz en 1917 sobre el principio del voluntariado pero a partir de 1929 la participacin en un koljs o un sovjoz se hizo obligatoria por las autoridades soviticas. Algunos campesinos se negaron a trabajar en los koljoses y mataron entonces una parte de sus animales en lugar de ponerlos en comn. Eso implic una reduccin de la produccin vacuna hacia 1930. A la cada de la Unin Sovitica en 1990, el pas contaba con 25.500 explotaciones: 45% de sovjozes y 55% de koljoses. El tamao medio de un sovjoz era de 153 km, o sea ms del doble de la de un koljs. Los sovjozes eran ms numerosos en el Este del pas. Los koljoses han sido remplazados por las Organizaciones agrcolas.

Burocracia: "El gobierno de las normas y procedimientos". En un sentido coloquial y de uso comn, burocracia a menudo equivale a ineficiencia, pereza y derroche de medios. A menudo se caracteriza, en la imaginacin popular, como un ente que existe nicamente para s mismo y que slo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. As, a menudo se usa de manera peyorativa. En la concepcin del marxista Len Trotsky, el rgimen de la antigua URSS tras el triunfo de Stalin corresponda al dominio poltico de una casta privilegiada, la burocracia. Hoy en da la burocracia asume papeles ms importantes ya no solo en el rol de las funciones del Estado, donde ha sido ms habitual, sino tambin en las Corporaciones y grandes empresas capitalistas debido al desarrollo y especializacin del trabajo que han tenido estas superando incluso a la de los Estados; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas: Burocracia corporativa, que rene a los empleados privados de mayor jerarqua y especialistas en reas como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administracin, etc. que detentan algn tipo de monopolio en ciertos conocimientos y en relaciones pblicas, es adems uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder econmico y de decisin en muchos de los pases del Primer Mundo. No obstante en un anlisis y descripcin sociolgico, y segn Max Weber, quien emple mucho la palabra, el concepto tiene connotaciones ms positivas, considerndola una forma de organizacin ms racional que las anteriores, que caracteriz de "carismticas" y "tradicionales". Max Weber defini a la burocracia como una forma de organizacin que realza la precisin, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a travs de la divisin prefijada de las tareas, de la supervisin jerrquica, y de detalladas reglas y regulaciones.Lenin: Vladmir Lenin (Simbirsk, Rusia, 22 de abril de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924) seudnimo de Vladmir Ilich Ulinov , dirigente revolucionario ruso y lder bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno sovitico (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unin Sovitica, elegido en el II Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de octubre Fue autor de un conjunto terico y prctico basado en el marxismo para la situacin poltica, econmica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue llamado leninismo bajo el rgimen de Isif Stalin. Actualmente se reconoce esta lnea poltica y de accin como marxismo-leninismo, sin embargo esta no debe ser adjuntada con la serie de teoras elaboradas y aplicadas por Stalin durante su perodo de mandato conocido posteriormente como stalinismo. Lenin fue uno de sus seudnimos revolucionarios. Se supone que eligi este nombre como oposicin a Georgi Plejnov, quien usaba el seudnimo Volgin, por el ro Volga. Ulinov, segn esta tesis, eligi el ro Lena, que es ms largo y circula en la direccin opuesta. En cualquier caso, Plejnov parece que tuvo una influencia significativa sobre Lenin en aquella etapa de su vida, de forma que la veracidad de esta explicacin an est sujeta a dudas. Existen otras teoras sobre el origen de su nombre, ya que el mismo Lenin nunca explic por qu lo escogi. En Occidente se le ha llamado algunas veces de forma errnea como Nikoli Lenin, aunque nunca fue llamado as en Rusia.