55
09/04/2010 1 Bioenergética y metabolismo Bioenergética y metabolismo Reacciones de Oxido Reducción Bioenergética y metabolismo Bioenergética y metabolismo Reacciones de Oxido Reducción Las reacciones de Oxido – Reducción involucran la perdida de electrones de una especie química la cual es oxidada; y la ganancia de electrones de í otra especie química , la cual es reducida.. Fe 2+ + Cu 2+ ===== Fe 3+ + Cu + Fe + Cu ===== Fe + Cu Agente reductor Agente Oxidante. Donador Aceptor

Glucólisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Saúl Gómez Cano

Citation preview

Page 1: Glucólisis

09/04/2010

1

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Las reacciones de Oxido – Reducción involucran la perdida de electronesde una especie química la cual es oxidada; y la ganancia de electrones de

íotra especie química , la cual es reducida..

Fe2+ + Cu2+ ===== Fe3+ + Cu+Fe + Cu ===== Fe + Cu

Agente reductor Agente Oxidante.

Donador Aceptor

Page 2: Glucólisis

09/04/2010

2

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoLa deshidrogenación esta involucrada en

Reacciones biológicas de oxidación

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoLa deshidrogenación esta involucrada en

Reacciones biológicas de oxidación

Page 3: Glucólisis

09/04/2010

3

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoLos electrones son transferidos de una molécula a otra

en una de las cuatro vías

Transferidos directamente como electrones.Fe2+ + Cu2+ ===== Fe3+ + Cu+Fe + Cu ===== Fe + Cu

Transferidos en forma de átomos de Hidrógeno.AH2 ===== A + 2e- + 2H+

Transferidos en forma de donador de electrones a un aceptor.NADH

Transferidos cuando se combinan directamente con un reductanteorgánico en donde el oxigeno es incorporado covalentemente

R-CH3 + ½ O2 ===== R-CH2-OH

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

E = E° + RT/nF ln [Aceptor electrónico][Aceptor electrónico]

Page 4: Glucólisis

09/04/2010

4

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

0 5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

-250 mV

nten

sity

(a.

u.)

A

E = E° + RT/nF ln [Aceptor electrónico][Aceptor electrónico]

80

100 Experimental Nesrt equation

(%)

-64 mV

-0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.00.2

0.3

0.4

0.5

Midpoint potential (v)

Sign

al i

-200 -100 0 100 200 300

0

20

40

60

218 mV

170 mV

1 mV

Midpoint potential (mV)

Redu

ced

form

(

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Page 5: Glucólisis

09/04/2010

5

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Nicotinamida adenina dinucleotido (NAD+)

Page 6: Glucólisis

09/04/2010

6

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Page 7: Glucólisis

09/04/2010

7

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoReacciones de Oxido Reducción

Page 8: Glucólisis

09/04/2010

8

II MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOSII. MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS.GENERACION Y ALMACENAMIENTO DEENERGIA METABOLICA

ESTRUCTURA QUIMICA Y FUNCION DE LOS CARBOHIDRATOSLOS CARBOHIDRATOS

Estructura de aldosas y cetosas

GLUCIDOSSon las biomoléculas mas abundantes en la naturaleza.

Cada año el proceso de la fotosíntesis realizado por las plantas y algas convierte más de 100000 millones de toneladas de CO2 y H20 g 2 y 2en celulosa y otros productos vegetales.

Ciertos glúcidos son fundamentales en la dieta humana.

Los glúcidos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Tres clases principales de glúcidos.M á idMonosacáridosOligosacáridosPolisacáridos

Page 9: Glucólisis

09/04/2010

9

Existencia de dos familias de monosacáridos: aldosas y cetosas

Sólidos incoloros y cristalinos solubles en agua e insolubles en disolventes no polares

Existencia de dos familias de monosacáridos: aldosas y cetosas

Sólidos incoloros y cristalinos solubles en agua e insolubles en disolventes no polares

Page 10: Glucólisis

09/04/2010

10

Los monosacáridos tienen centros asimétricos

Ejemplos de monosacáridos

Page 11: Glucólisis

09/04/2010

11

Los monosacáridos tienen centros asimétricos

La aldosa más simple, el gliceraldehído contiene un centro quiral y por lo tanto tiene dos isómeros ópticos diferentes.

Actividad óptica de los glúcidos

Page 12: Glucólisis

09/04/2010

12

Familia de D-aldosas que tiene entre tres y seis átomos de carbono

Familia de D-cetosas que tiene entre tres y seis átomos de carbono

Las cetosas se nombran insertando la silaba ul en el nombre de la aldosacorrespondiente. Ejemplo la D-ribulosa corresponde a la aldopentosa D-ribosa.

Page 13: Glucólisis

09/04/2010

13

Los monosacáridos comunes se presentan en forma cíclica

Formación de las dos formas cíclicas de la D-glucopiranosa. Las formas cíclicas de losazúcares se llaman piranosas porque son similares al compuesto cíclico de 6 átomos enel anillo denominado pirano.

Los monosacáridos comunes se presentan en forma cíclica

Formación de las dos formas cíclicas de la D-glucopiranosa. Las formas cíclicas de losazúcares se llaman piranosas porque son similares al compuesto cíclico de 6 átomos enel anillo denominado pirano.

Page 14: Glucólisis

09/04/2010

14

Algunos derivados de hexosas de importancia biológica

Algunos derivados de hexosas de importancia biológica

Oxidación del carbono anomérico de la glucosa y otros azúcares es la base de la reacción deFehling: el ión cuproso (Cu+) producido en la reacción forma un precipitado rojizo de óxido cuproso

Page 15: Glucólisis

09/04/2010

15

Algunos derivados de hexosas de importancia biológica

Un disacárido se forma a partir de dos monosacáridos cuando un –OH alcohólico de una molécula(derecha) se condensa con el hemiacetal intramolecular de la otra molécula (izquierda) y se eliminaagua

Formación de disacáridos

Page 16: Glucólisis

09/04/2010

16

Algunas abreviaturas

Polisacaridos

Page 17: Glucólisis

09/04/2010

17

Ejemplo de polisacaridos

Micrografía electrónica de gránulos de almidón

Almidón contiene dos tipos de polímeros, la amilosa y la amilopectina

Page 18: Glucólisis

09/04/2010

18

Amilosa, un polímero lineal de unidades de D-glucosa

La amilosa consiste en cadenas largas y no ramificadas de unidades de glucosaconectadas por enlaces (α1→ 4). Estas cadenas oscilan entre una masamolecular relativa de unos pocos miles y 500,000

Amilopectina, un polímero ramificado de unidades de D-glucosa

Los residuos de ramificación se producen cada 24 a 30 residuos de glucosa pormedio de enlace (α1→ 6)

Page 19: Glucólisis

09/04/2010

19

Amilopectina, un polímero ramificado de unidades de D-glucosa

Los residuos de ramificación se producen cada 24 a 30 residuos de glucosa pormedio de enlace (α1→ 6)

Micrografía electrónica de gránulos de glucógeno

Page 20: Glucólisis

09/04/2010

20

La pared bacteriana contiene un heteropolisacarido

El peptido glicano de la pared celular de la bacteria Gram-positivaStaphylococcus aureus.

Resumen: estructura y función de algunos polisacáridos y glucoconjugados

Page 21: Glucólisis

09/04/2010

21

II MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOSII. MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS.GENERACION Y ALMACENAMIENTO DEENERGIA METABOLICA

GLICÓLISIS Y FERMENTACIÓNGLICÓLISIS Y FERMENTACIÓN

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoOrganelos de la célula animal donde serealiza algunas actividadesmetabólicas.

Page 22: Glucólisis

09/04/2010

22

Metabolismo y redes metabólicas celulares

En una célula existen cientos de vías metabólicas.

Cada vía esta constituida por un numero diferente de pasos i átienzimáticos.

El producto de una vía metabólica es el sustrato de otra o mas vías.

El enlace de los metabolitos a las diferentes vías forman en su

conjunto el METABOLISMOMETABOLISMO

Metabólismo

Es la actividad celular altamente coordinada y dirigida; en la cual muchasmultienzimas cooperan para realizar cuatro funciones:

Obtener energía química por medio de la energía solar.

Metabolismo y redes metabólicas celulares

g q p g

Convertir las macromoléculas de los nutrientes en macromoléculasprecursoras.

Polimerizar los precursores monómericos en proteínas, ácidosnucleícos, lípidos y polisacáridos.

Sintetizar y degradar biomoleculas requeridas en funcionesSintetizar y degradar biomoleculas requeridas en funcionesespecializadas de la célula.

Page 23: Glucólisis

09/04/2010

23

Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismoRutas metabólicas

Clasificación general del metabolismo

Las tres principales vías catabólicas son:

Glicólisis

Vía de las pentosas

Ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

Page 24: Glucólisis

09/04/2010

24

Red metabólica central y metabolitos precursores

Metabolismo de la glucosa

Page 25: Glucólisis

09/04/2010

25

Metabolismo de la glucosa

Glucolisis (del griego glykys, que significa “dulce” y lysis, que

significa “romper”) se degrada una molécula de glucosa en una

seria de reacciones catalizadas enzimáticamente, dando lugar a

moléculas de piruvato.

Fritz Lipmann y Herman Kalckar (1941).

Esquema general de la glucólisis

Page 26: Glucólisis

09/04/2010

26

Fase preparatoria de la glucólisis

Fase terminal de la glucólisis

Page 27: Glucólisis

09/04/2010

27

Importancia de las reacciones secuenciales de la glucolisis

La degradación del esqueleto carbonado de laglucosa que da piruvato.g q p

La fosforilación del ADP a ATP por compuestosfosfatos de alta energía formados durante laglucolisis.

La transferencia de átomos de hidrógeno oelectrones al NAD+, formando NADH.

Tres posibles vías catabólicas del piruvato

Page 28: Glucólisis

09/04/2010

28

Formación de ATP acoplada a la glucolisis

Glucosa + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi2 Piruvato + 2NADH + 2H+ + 2ATP + 2H202 Piruvato + 2NADH + 2H + 2ATP + 2H20

Glucosa + 2NAD+ 2 Piruvato + 2NADH + 2H+

2ADP + 2Pi 2ATP + 2H20

ΔG o´1= -146 kJ/mol

2ADP 2Pi 2ATP 2H20ΔG o´2= +61 kJ/mol

ΔG°´s= ΔG°´1 + ΔG°´2 = -146 kJ/mol + 61 kJ/mol= -85 kJ/mol

Importancia de intermediarios fosforilados

Los grupos fosfatos son ionizados a pH 7.0, lo que leda a cada uno de los intermediarios de la glucolisisuna carga negativa neta.

Los grupos fosfatos son componentes esenciales enla conservación de la energía metabólica. La energíaliberada se conserva parcialmente en la formación deesteres de fosfato

Los grupos fosfatos se unen a los sitios activos de lasenzimas, lo que proporciona energía de fijación quecontribuye a disminuir la energía de activación.

Page 29: Glucólisis

09/04/2010

29

Fase preparatoria de la glucólisis

Fosforilación de la glucosa

Reacción 1

Page 30: Glucólisis

09/04/2010

30

Fosforilación de la glucosa

Reacción 1

Conversión de glucosa-6-fosfato a fructuosa-6-fosfato

Reacción 2

Page 31: Glucólisis

09/04/2010

31

Fosforilación de fructuosa-6-fosfato a fructuosa 1,6-bifosfato

PFK-1

Reacción 3

PFK-1ADP +  AMP ATP o ácidos grasos

Ruptura de fructuosa 1,6-bifosfato

Reacción 4

Page 32: Glucólisis

09/04/2010

32

Interconversión de triosa fosfato

Reacción 5

Destino de los átomos de glucosa

Page 33: Glucólisis

09/04/2010

33

Destino de los átomos de glucosa

Glucólisis

Page 34: Glucólisis

09/04/2010

34

Lo que sigue…

Glucólisis

Page 35: Glucólisis

09/04/2010

35

Oxidación de Gliceraldehído 3-fosfato a 1,3-Bifosfoglicerato

Reacción 6

Oxidación de Gliceraldehído 3-fosfato a 1,3-Bifosfoglicerato

Reacción 6

Page 36: Glucólisis

09/04/2010

36

Mecanismo detallado de la Oxidación de Gliceraldehído 3-fosfato a 1,3-Bifosfoglicerato

Reacción 6

Inhibidor de la Gliceraldehído 3-fosfato

Reacción 6

Page 37: Glucólisis

09/04/2010

37

Transferencia del fosfato de 1,3-Bifosfoglicerato a ATP

Reacción 7

Conversión de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato

Reacción 8

Page 38: Glucólisis

09/04/2010

38

Conversión de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato

Reacción 8

Deshidrogenación de 2-fosfoglicerato a Fosfoenolpiruvato

Reacción 9

Page 39: Glucólisis

09/04/2010

39

Transferencia del grupo fosfato del fosfoenolpiruvato a ADP

Reacción 10

Tautomerización del piruvato

Reacción 6

Page 40: Glucólisis

09/04/2010

40

Glucólisis

Page 41: Glucólisis

09/04/2010

41

Glucólisis

Complejos multi-enzimáticos en la célula

Page 42: Glucólisis

09/04/2010

42

Unión de los intermediarios en la glicolisis

Tres posibles vías catabólicas del piruvato

Page 43: Glucólisis

09/04/2010

43

Fermentación láctica

Proceso en equilibrio, se producen y se gastan dos NADH+

Fermentación alcohólica

TPP: Tiamina pirofosfato

CO2 responsable de la CO2, responsable de la gasificación del Champán.

En la panificación cuando la masa sube.

Glucosa + 2ADP + 2Pi Glucosa + 2ADP + 2Pi 2Etanol + 2CO2 + 2ATP + 2H2O2Etanol + 2CO2 + 2ATP + 2H2O

Page 44: Glucólisis

09/04/2010

44

Fermentación alcohólica

TPP: Tiamina pirofosfato proviene de la vitamina B1. La ausencia de la B1 produce la enfermedad conocida como el Beriberi.

Fermentación alcohólica

Page 45: Glucólisis

09/04/2010

45

Fermentación alcohólica

Fermentación alcohólica

Page 46: Glucólisis

09/04/2010

46

Productos finales de la fermentación alcohólica

Clostridium acetobutyricumClostridium acetobutyricumButanol y acetona.Butanol y acetona.

Fermentación microbianaFermentación microbianaMetanolMetanolÁcido fórmicoÁcido fórmicoÁcido acético.Ácido acético.ButanolButanol

Vías de alimentación de la glucólisis

Page 47: Glucólisis

09/04/2010

47

Vías de alimentación de la glucólisis

Glucógeno

Vías de alimentación de la glucólisis

Glucógeno

Page 48: Glucólisis

09/04/2010

48

Otros monosacáridos entran en la vía de la glucólisis

Fructuosa

Otros monosacáridos entran en la vía de la glucólisis

Lactosa

Page 49: Glucólisis

09/04/2010

49

Otros monosacáridos entran en la vía de la glucólisis

Lactosa

Otros monosacáridos entran en la vía de la glucólisis

Lactosa

Page 50: Glucólisis

09/04/2010

50

Regulación del metabolismo de carbohidratos

La glucólisis en el músculo y el hígado

Glucogeno fosforilasaGlucogeno fosforilasa

HexocinasaHexocinasa

FosfofructocinasaFosfofructocinasa--11

Piruvato cinasaPiruvato cinasa

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Page 51: Glucólisis

09/04/2010

51

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Page 52: Glucólisis

09/04/2010

52

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Page 53: Glucólisis

09/04/2010

53

Vías de alimentación de la glucólisis

Glicógeno

Regulación del metabolismo de carbohidratos

Músculo:Epinefrina

Hígado:Glucagon

Músculo:GlucosaGlucolisis

Hígado:GlucosaPlasma

ATPATP cAMP + PPi cAMP + PPi Adenilato ciclasa

Page 54: Glucólisis

09/04/2010

54

Vía de las pentosas fosfatos

Reacciones oxidativas de las pentosas fosfatos

Vía de las pentosas fosfatos

Reacciones no oxidativas de las pentosas fosfatos

Page 55: Glucólisis

09/04/2010

55

Siguiente clase:Siguiente clase:

Ciclo de KrebsCiclo de Krebs