10
Geografía del Mundo Árabe Licenciado en Geografía Curso académico 2011/2012 Extraído de: Gómez García L. Diccionario de islam e islamismo. Espasa Calpe. Madrid: 2009. Alauí – Seguidor de Alí. El término tiene dos acepciones: rama de la chía, y la dinastía gobernante desde 1635 en el territorio del actual Marruecos .El actual nombre “alauí” proviene del carácter distintivo del grupo en la veneración casi divina de Ali (el primo y yerno de Mahoma), lo cual, junto con su eclecticismo especulativo, les ha valido ser tachados de gulat (extremistas, exagerados) tanto por los sunníes como por los demás chiíes. Ali – Nombre propio Ali Ibn Abi Tálib (ca.600661), primo de Mahoma y después yerno suyo por su matrimonio con Fátima. Según la tradición, fue el primer varón que pronunció la profesión de fe o chahada y uno de los principales compañeros del Profeta (sahaba). Es el cuarto califa rachidí y el primer imam chií. Alminar – Torre de la mezquita desde la cual el almuédano convoca a la salat u oración ritual llamando a los fieles con su voz (adán).El alminar no es indispensable para el culto, como sí lo es la alquibla. Es un elemento arquitectónico posterior a la época de Mahoma, y su uso se generalizó con los omeyas (661749). Por ello, la forma de los áalminares adaptó los modelos de torres y atalayas propios de las geografías en las que se fue instalado el islam, y su arquitectura refleja gustos y actitudes de cada época: desde el sobrio alminar cuadrangular almohade a los ornamentales de El Cairo mameluco, los helicoidales de la Samarra abasí o los puntiagudos del Estambul otomano. Almohade – Dinastía bereber que gobernó el territorio actual Marruecos (g.11301269) y llegó a controlar AlÁndalus (g.11611212). La prosperidad económica del siglo almohade, basada en el comercio, entraño una brillante vida artística e intelectual. Los edificios civiles y religiosos de esta época poseen un sello distintivo – es conocida la hermandad de los alminares de las mezquitas construidas en Sevilla, Marrakech y Rabat, y el florecimiento de la filosofía y las ciencias facilitó la obra de Averroes (11261198) o de Ibn Tufail (11001185). Almorávide Dinastía bereber que desde el Sáhara se extendió hacia el Sur y el Norte, llegando a controlar el norte de África (g. 10561147) y luego AlÁndalus (g.10861143).Su nombre significa ‘gente de la rábita’, y se relaciona con la intensa actividad proselitista y guerrera desarrollada en los morabitos de la costa occidental africana. Los Almorávides fueron los fundadores de Marrakech (ca.1060), y tras la caída de Toledo en manos cristianas (1085) acudieron en ayuda de los reyes de taifas y derrotaron a las tropas de Alfonso VI en Sagrajas (1086). Alquibla – Dirección de la meca o más exactamente de la Caaba, hacia la que oran los musulmanes. En toda la religiosidad semita, la orientación ritual es muy importante. En el islam, Mahoma comenzó

GMA DiccionarioIslam

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diccionario

Citation preview

Page 1: GMA DiccionarioIslam

Geografía del Mundo Árabe Licenciado en Geografía 

Curso académico 2011/2012   

 

Extraído de: 

Gómez García L.  Diccionario de islam e islamismo. Espasa Calpe. Madrid: 2009.  

 

Alauí – Seguidor de Alí. El término tiene dos acepciones: rama de la chía, y la dinastía gobernante desde 1635 en el territorio del actual Marruecos .El actual nombre “alauí” proviene del carácter distintivo del grupo  en  la  veneración  casi  divina  de  Ali  (el  primo  y  yerno  de  Mahoma),  lo  cual,  junto  con  su eclecticismo especulativo,  les ha valido  ser  tachados de gulat  (extremistas, exagerados)  tanto por  los sunníes como por los demás chiíes.  

Ali – Nombre propio Ali  Ibn Abi Tálib  (ca.600‐661), primo de Mahoma y después   yerno  suyo por  su matrimonio  con  Fátima.  Según  la  tradición,  fue  el  primer  varón  que  pronunció  la  profesión  de  fe  o chahada y uno de  los principales compañeros del Profeta  (→ sahaba). Es el cuarto califa  rachidí   y el primer imam chií. 

Alminar – Torre de la mezquita desde la cual el almuédano convoca a la salat u oración ritual llamando a los fieles con su voz (→ adán).El alminar no es indispensable para el culto, como sí lo es la alquibla. Es un elemento arquitectónico posterior a la época de Mahoma, y su uso se generalizó con los omeyas (661‐749).  Por  ello,  la  forma  de  los  áalminares  adaptó  los modelos  de  torres  y  atalayas  propios  de  las geografías en las que se fue instalado el islam, y su arquitectura refleja gustos y actitudes de cada época: desde  el  sobrio  alminar  cuadrangular  almohade  a  los  ornamentales  de  El  Cairo  mameluco,  los helicoidales de la Samarra abasí o los puntiagudos del Estambul otomano. 

Almohade  –  Dinastía  bereber  que  gobernó  el  territorio  actual Marruecos    (g.1130‐1269)  y  llegó  a controlar  Al‐Ándalus  (g.1161‐1212).  La  prosperidad  económica  del  siglo  almohade,  basada  en  el comercio, entraño una brillante vida artística e intelectual. Los edificios civiles y religiosos de esta época poseen un sello distintivo – es conocida la hermandad de los alminares de las mezquitas construidas en Sevilla, Marrakech y   Rabat, y el  florecimiento de  la  filosofía y  las ciencias  facilitó  la obra de Averroes (1126‐1198) o de Ibn Tufail (1100‐1185). 

Almorávide  ‐  Dinastía  bereber  que  desde  el  Sáhara  se  extendió  hacia  el  Sur  y  el Norte,  llegando  a controlar el norte de África (g. 1056‐1147) y luego Al‐Ándalus (g.1086‐1143).Su nombre significa ‘gente de la rábita’, y se relaciona con la intensa actividad proselitista y guerrera desarrollada en los morabitos de la costa occidental africana. Los Almorávides fueron los fundadores de Marrakech (ca.1060), y tras la caída de Toledo en manos cristianas (1085) acudieron en ayuda de los reyes de taifas y derrotaron a las tropas de Alfonso VI en Sagrajas (1086). 

Alquibla – Dirección de la meca o más  exactamente de la Caaba, hacia la que oran los musulmanes. En toda  la  religiosidad  semita,  la  orientación  ritual  es muy  importante.  En  el  islam, Mahoma  comenzó 

Page 2: GMA DiccionarioIslam

orientando la oración hacia Jerusalén, pero cuando tras año  y medio de estancia en Medina (entrado el  año 624) sus relaciones con  judíos se deterioraron, cambió  la orientación hacia  la Caaba. El musulmán debe encarase hacia el alquibla para que sean válidas   numerosas practicas rituales:  la salat u oración preceptiva,  el  degüello  de  un  animal,  determinados  ritos  del  hach,  la  llamada  a  la  oración  (aldán); igualmente, debe  ser enterrado en una  tumba orientada a  La Meca. Por el  contrario,  según distintas tradiciones, no se deben realizar mirando a la alquibla los actos fisiológicos que comportan ruptura del estado de pureza  ritual  (→  tahara),  como  el  contacto  sexual,  la defecación  y  la  expectoración.  En  la mezquita,  el muro  principal,  llamado  también  ‘alquibla’,  indica  la  dirección  de  la  Caaba mediante  el mihrab. 

Al‐Ándalus – Territorio  de la península Ibérica y Baleares que estuvo bajo dominio islámico (711‐1492). La  extensión  de  Al‐Ándalus  varió  a  lo  largo  de  los  ocho  siglos  que  duró  la  presencia    de  una administración  islámica  en  la  Península;  por  ello,  es  totalmente  incorrecto  hacer  corresponder  Al‐Ándalus con  la actualidad Andalucía. Para el  inconsciente colectivo árabe o  islámico actual, Al‐Ándalus es  un mito  tanto  por  el  grado  de  refinamiento  cultural  que  alcanzó  como  para  haber  sido  el  único territorio musulmán que dejó de serlo  (→ dar al‐islam). 

Árabe – Termino polisémico cuyo    significado ha variado a  lo  largo de  la historia. De  forma genérica, árabe es todo aquel que habla la lengua árabe y siente que pertenece a la cultura por ella configurada, que tiene el islam como uno de sus rasgos definitorios. 

Ayatolá – Rango de la jerarquía clerical chií duodecimana. Es una distinción que ha de merecerse antes de  recibirse,  y  que  otorgan  los  demás  imames mediante  una  especie  de  consenso  no  regulado.  Por encima  del  grado  de  ayatolá  está  el  de  ayatolá  supremo    o  gran  ayatolá;  por  debajo,  hay  cuatro: hayatoleslam,  mubalig  al‐risala  (predicador  del  Mensaje),  muchtahidín  (licenciado  en  exegesis  o ichtihad)  y  tálib  (seminarista,  talibán). Etimológicamente, el  ayatolá es  ‘el  signo de Dios’, es decir,  la mano mediante  la cual Dios actúa en  la historia  según  la metafísica de  lo  social propia de  la chía  (→ gaiba). 

Burka – Atavió tradicional que según las épocas y lugares designa distintas realidades materiales, con el común dominador de encubrir la identidad. En las republicas centroasiáticas y caucásicas, es una prenda a modo de capa sobre todo por los varones. Entre las tribus afganas, es una túnica que cubre el cuerpo de la mujer, incluido el rostro, y dispone  de una rejilla a la altura de los ojos. Entre los musulmanes de tradición india, es una pieza de tela con la que se envuelven las mujeres la salir a la calle. En los Estados del Golfo Pérsico, es una especie de mascara que complementa a la abaya de las mujeres. 

Caaba  –  Edificación  cubica  irregular  (10x12x15m  aproximadamente),  recubierta  con  un  paño  negro recamado  (denominado  kiswa),  situada  en  el  centro  de  la  gran mezquita  de  la Meca.  En  el  ángulo oriental de  la Caaba está  incrustada  la  llamada Piedra Negra, un grupo de pequeñas  rocas basálticas circundadas por un anillo de plata. La tradición atribuye la construcción de la Caaba a Abraham y su hijo Ismael, que por mandato divino habrían levantado el primer templo dedicado al Dios. Único en el primer lugar creado por Dios, el mismo en que puso el pie Adán al salir del paraíso.  

Page 3: GMA DiccionarioIslam

Cadi  –  Juez;  en  los  orígenes  del  islam,  autoridad  encargada  de  ejecutar  las  leyes  de  la  charía interpretadas por los alfaquíes.  

Calendario – El calendario  islámico   es puramente  lunar, se compone de 354 días con doce meses de veintinueve o treinta días y carece de intercalaciones que lo acompasen con el curso solar. A ello alude el Corán  (C p:36‐37)  . El primer día de  la semana es el domingo, que comienza a  la puesta de sol del sábado.  La  semana  consiste  de  siete  días,  y  aunque  el  viernes  es  el  día  de  la  oración  comunitaria (→salat) no era en principio un día de asueto o festivo, si bien en numerosos países islámicos así de haya instituido a efectos laborales tras la época colonial, en paragón con el domingo cristiano. 

Califa – Máxima autoridad espiritual  y política  según  la  formulación doctrinal  clásica del  islam  sunní. Jalifat  rasul  Allah  (vicario  del  enviado  de  Dios;  →  jalifa)  se  designo  a  si  mismo  Abu  Bakr,  primer dignatario  islámico a  la muerte de Mahoma  (año 632). Desde entonces hasta 1924, el  islam histórico contó siempre con al menos un califa que ostentaba  la autoridad política   y espiritual sobre el resto, o parte, de la umma, aun cuando solo fuera de manera simbólica. 

Chador – Túnica femenina habitualmente de color negro, que va prendida a  la cabeza y cae  hasta  los pies    envolviendo  todo  el  cuerpo.  Era  una  prenda  tradicional  de  uso  frecuente  en  público  entre  las iraníes: en 1926 Reza, primer  sah pahleví (g.1925‐1941), prohibió el uso del chador junto con el de otros  atavíos  tradicionales,  y decretó  la obligatoriedad de  la  vestimenta occidental para  toda  la población, medida derogada al poco tiempo tras tumultuosas revueltas. A partir de la década de 1960, su uso fue decayendo en las zonas urbanas, pero la Revolución Islámica (1979) dictaminó  que fuese indumentaria obligatoria de las mujeres en Irán, situación que se mantiene en  la actualidad aun con cierta relajación en su forma y diseño. 

Charía – Vía  que Dios indica a la humanidad para que cumpla su voluntad y cuyo seguimiento provee la salvación  :  la charía es, pues, el camino para alcanzar el paraíso. Es ante  todo una utopía, aunque un creyente no se referiría a ella en estos términos. La charía toma cuerpo en las regulaciones de la vida del musulmán que aparecen en el Corán y en el modelo ético que se desprende de  la vida de Mahoma a través de los hadices y de su biografía (sira). Se puede afirmar que la charía es de origen divino, pero al mismo  tiempo,  como  sostienen  los  críticos  del  inmovilismo,  se  trata  de  un  constructo  histórico  y  la esencia misma  de  su  nombre  es  la movilidad,  por  lo  que  no  debe  confundirse  la  charía  en  cuanto sistema,  en  cuanto  intento  de  ser  humano  por  comprender  y  aplicar  los  designos  divinos,  con  los preceptos coránicos, estos si de carácter divino. 

Chía  –    Sistema doctrinal  islámico que  suma  al  credo principal del  islam,  el  tauhid,  la  creencia  en  la misión de los imames descendientes de Ali: en origen, la expresión era  ‘chía de Ali’, pues chía significa literalmente ‘conjunto de adeptos o partidarios de una causa’. 

Chilaba  –  vestido  largo,  recto,  con  mangas  y  capucha  que  sirve  de  sobretodo  en  Marruecos.  Es indumentaria habitual tanto de hombres como mujeres (→vestimenta), y por su carácter tradicional  la consideran los islamistas marroquíes más acorde con la charía ( zay charií). 

Page 4: GMA DiccionarioIslam

Circuncisión  –    Purificación  ritual  (→tahara)  practicada  a  todos  los  varones musulmanes  antes  de  la pubertad. La circuncisión conjuga varios significados: el rito de transito varonil, el reconocimiento físico de hegemonía de Dios sobre los instintos primarios y la ceremonia espiritual en que un joven musulmán acata consciente y socialmente su condición de tal. La edad en que se realiza la circuncisión varía según los  lugares  y  las  épocas.  El  el  fiqh,  se  recomendaba  que  fuera  entre  los  siete  y  los  doce  años;  en actualidad,  tiende  a  ser  antes  de  los  siete  años,  aunque  ya  empieza  a  practicarse  en  el  mismo establecimiento hospitalario en el que se nace. 

Corán  –  Libro  sagrado  de  los  musulmanes.  Para  el  musulmán,  el  Corán  es  la  palabra  de  Dios,  la reproducción  autentica  de  las  Escrituras    originales  divinas  que  están  en  el  cielo,  en  una  tabla  bien guardada  (C  85:22).eterno  e  increado,  este  original  pasó  a  la  copia  árabe  histórica  mediante  la revelación hecha por Dios o Mahoma, tal como afirma el propio Corán  (C 12: 2 y 20:113). Es por ello, según la tradición, un texto inimitable (→iyaz). El Corán es ante todo un libro religioso, es decir, un libro de lectura, meditación y recitación para encontrar a Dios y promover sus valores en la tierra. 

Dios – Para  los musulmanes, Dios, el Dios único  (en árabe Alá), universal,  increado y creador pero sin progenie  (→  tauhid), es  irrepresentable, por  lo que  su descripción es meramente especulativa,  como atestiguan numerosos pasajes del Corán (por ejemplo, C 2:255) o la lista de  “Los nombres más bellos” (al‐asmá al‐husna), cuyo numero canónico la tradición ha establecido en noventa y nueve.  

Emirato – Régimen político que  se  funda en el gobierno de un emir. En puridad, el emirato  se halla sujeto  a  una  institución  superior,  como  sucedió  en Al‐Ándalus  con  el  emirato  omeya  (756‐929),  que dependió del califato abasí de Bagdad hasta que fue declarado califato por Abd al Rahmán III, o como es el caso en la actualidad de la federación de los Emiratos Árabes Unidos, cuyo órgano decisivo ultimo es el Consejo Supremo de los Emires 

Euroislam –    La  articulación  ideológica de un  islam enraizado  en Europa es un  fenómeno del último cuarto del siglo XX, cuando los jóvenes europeos hijos de la primera inmigración de musulmanes tras la Segunda Guerra Mundial – que coincidió con la reconstrucción de Europa y la descolonización  ‐ dejaron atrás la identificación primera de sus padres conforme a patrones étnicos (indios, árabes, subsaharianos, turcos) o nacionales (pakistaníes, marroquíes, egipcios, turcos) para  identificarse colectivamente como musulmanes. Estos nuevos musulmanes europeos comparten un perfil socioeconómico – media de edad baja, moderada tasa de natalidad, concentración en zonas industriales – que los distingue del resto de la población europea, pero también de  los  líderes de  las organizaciones de musulmanes, controladas por una generación forjada en  los círculos de estudiantes musulmanes  llegados a Europa en  la   década de 1960. 

Fundamentalismo  –  Término  procedente  de  la  tradición  protestante  (fundamentalism),  aplicado  en origen  al  literalismo  con  que  observaban  la  Biblia  ciertos  grupos  evangelistas  norteamericanos.    El fundamentalismo islámico contemporáneo es ante todo un desiderátum, que surge de la glorificación de un  pasado  dorado,  el  de  los  albores  del  islam  (→rachidíes),  y  de  la  constatación  de  un  presente  de alienación económica, política, cultural y moral. Para los fundamentalistas, el retorno a la lectura literal 

Page 5: GMA DiccionarioIslam

de los textos aclara por contraste la actual situación  de postración de las sociedades musulmanas y las pertrecha para una nueva etapa civilizacional. 

Hadiz  –  Relato    breve  que  refiere  las  palabras,  gestos  y  comportamientos  de Mahoma  en  diversas circunstancias;  su  significado  literal  es  ‘narración  oral,  charla’.  El  conjunto  de  hadices  se  conoce  de forma genérica como “al‐hadiz” y su estudio constituye una ciencia  islámica (→ilm). La  importancia de los hadices es radical para la sunna. La experiencia de Mahoma, sus prácticas (→sunna) a la cabeza de la comunidad, se convirtieron en el referente  imprescindible para  legitimar  islámicamente una actuación, toda  vez que  en  el Corán  son  escasas  las  aleyas*  concernientes  a  aspectos  legales  y  administrativos (menos del 2%).Fue  el imam Muhámmad  Ibn Idris al‐Chfii (chafii). 

Halal ‐  Lícito. Tecnicismo jurídico de la taxonomía de la vida civil del musulmán (muamalat) que indica lo que está permitido por la charía; lo opuesto es haram (prohibido). La clasificación de un acto como halal no supone la obligación de llevarlo a cabo, sino que lo  sitúa en el terreno de lo posible.fuera del mundo islámico,  el  termino  se  conoce  sobre  todo  asociado  con  la  alimentación.  Todas    las  fuentes  de alimentación  son  licitas  salvo  los productos o derivados de un  seria de  animales  (cerdo,jabalí, perro, serpiente, mono, aves de rapiña y otros marginales en cuanto al uso alimentario) o los animales que no hayan sido sacrificados con arreglo de una norma islámica simplificada (la res debe ser degollada hacia la alquibla y desangrada por completo; pueden eludirse otras dificultades que varían según  la escuela doctrinal, como la doxología que ha de pronunciarse). 

Hammam ‐  Baño público. A efectos rituales, estaba asociado a la ablución mayor (→gusl), por lo que, en el urbanismo islámico clásico, solía ubicarse en los aledaños de alguna mezquita. 

Harén – Conjunto de las mujeres de una casa (esposas, madres, hijas, parientes, concubinas); también el propio espacio cerrado que ocupan. Siguiendo recomendaciones coránicas a propósito del respecto a la privacidad de las mujeres y de la modestia que estas deben guardar, el fiqh estableció como imperativo la segregación en razón del sexo, que en el dominio domestico supuso  la delimitación de una serie de habitáculos.  El  objetivo  primordial  de  esta  forma  de  segregación  sexual  es  evitar  la  seducción  y  el consiguiente  desorden  social  que,  según  la  tradición,  el  libre  intercambio  entre  hombres  y mujeres provoca inexorablemente. Es de todo punto desproporcionado la imagen popular que del harén se tiene en Occidente como nido de orgías. 

Hiyab  – Velación,  velo.  El  término  se  refiere  tanto  a  la  prenda  en  sí misma,  una  toca  propia  de  las mujeres musulmanas, como a  la costumbre de usarla. Es un vocablo genérico, pues el tamaño, color y colocación del hiyab o las condiciones en que se usa dependen tanto de costumbres locales como de la intención de quien lo lleva. 

Hizbolá – Partido de Dios, conforme a la expresión coránica hizb Allah. Los movimientos islamistas han revitalizado este  término para definir  su papel de vanguardia en  las  sociedades musulmanas y  lo han opuesto a otro igualmente coránico: el hizb al‐chaitán (partido del demonio). 

Imam ‐  Líder, guía. Es un término que tiene una vertiente espiritual, otra litúrgica y una tercera propia de chía. En primer lugar, el imam es un guía espiritual. En los comienzos del islam, y de forma oficial en 

Page 6: GMA DiccionarioIslam

época abasí (siglos VIII‐XIII), el califa recibía el apelativo de “imam” a modo de titulo, en  la medida en que era modelo  y mentor para los fieles. También desde época muy temprana, se reputó de imames a los grandes ejemplos espirituales de  la comunidad, sobre todo a  los maestros en  las ciencias  islámicas, incluidos  los  fundadores de  las  cuatro escuelas  jurídicas. En el plan  litúrgico,  se denomina  “imam” al musulmán que dirige las prosternaciones de la arracas durante la oración ritual. El imam se sitúa ante el mihrab y a la cabeza de las filas de fieles. 

Inchalá – Locución que significa ‘si Dios quiere’. Se usa siempre en sentido afirmativo, para expresar el deseo de que algo suceda; es frecuente su empleo lato, pero es también la forma corriente de decir “si” entre las personas pías.  

Integrismo ‐  Término de la tradición católica, extrapolado al islam por los estudios occidentales, sobre todo en la literatura en francés (integrisme); carece de correlato en lengua árabe. 

Intifada – Revuelta. Supone un grado inferior al de la zaura o revolución. El término se popularizó en el contexto occidental  a  raíz de  la  revuelta,  en 1987, de  los palestinos del  interior  contra  la ocupación israelí, hasta el punto de que se conoce como “Segunda  Intifada”  la sublevación popular del año 2000 contra la política devenida de los Acuerdos de Oslo. 

Islam – Para el musulmán, el islam es el estado primigenio de la condición humana, del cual le apartó el devenir histórico; es una realidad eterna e  inmutable que Dios ha transmitido a  la humanidad a través de  sus  profetas.  Desde  un  punto  de  vista  etimológico,  “islam”  es  un  nombre  deverbal  árabe  cuyo significado literal es ‘ponerse a salvo, a resguardo’, también ‘llegar a estar en paz’. 

Islamismo ‐ Conjunto   de proyectos  ideológicos de carácter político cuyo paradigma de  legitimación es islámico. El término sirve para caracterizar una panoplia de discursos y tipos de activismo que tienen en común  la  reindivicación    de  la  charía    como  eje  jurídico  del  sistema  estatal  y  la  independencia  del discurso religioso de sus detentadores tradicionales. El  islamismo,  los  islamismos, recorren el arco que va de las propuestas políticamente pluralistas y tecnológicamente inclusivas a los modelos autocráticos y excluyentes. 

Islamofobia  – Miedo,  odio  o  prejuicio  hacia  el  islam  o  los musulmanes  en  razón  de  su  fe  o  de  su presunta pertenencia a una raza islámica. La islamofobia se manifiesta en discriminación y marginación sociopolíticas,  practicas  discursivas  de  incitación  a  la  tensión  racial  o  religiosa,  acoso  personal  o colectivo, ataques físicos o desordenes públicos. 

Lapidación – Es una pena no estipulada en el Corán para ninguna falta. Su apoyatura como sanción por fornicación bebe de cuatro precedentes sentados en la vida de Mahoma, sobre cuya fiabilidad no existe un consenso unánime y que son objeto de discusión permanente. 

Lugares santos – En el islam, los lugares santos por antonomasia son La Meca, Medina y Jerusalén. Cada uno de  ellos  es  el  – Harám  (el  Santuario), nombre  con  el que  en  época preislámica  se  designaba  el perímetro inviolable que debía ser defendido de intrusos. 

Page 7: GMA DiccionarioIslam

Madrasa – Escuela. En  las sociedades  islámicas no árabes, conserva en parte su significado original de lugar  en  que  se  estudian  las  ciencias  religiosas,  y  respectivamente  el  fiqh.  La madrasa  nace  de  los establecimientos de enseñanza privados que a partir del siglo X se multiplicaron en  la zona central del imperio abasí (Mesopotamia y Persia) vinculados a las mezquitas. 

Magrebí – Perteneciente o relativo al Magreb, religión que engloba los actuales Estados del oeste árabe: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania, más el   Sáhara Occidental. El   Magreb es un  concepto geopolítico  complementario  del  de  Máxreq,  término  este  de  mucha  menor  difusión  en  el  ámbito euroamericano. 

Mahoma ‐  Profeta del  islam. El término es castellanización a partir del bajo  latín de su nombre árabe: “Muhámmad”. Mahoma nació en La Meca, en el seno de un clan menor de la afamada tribu quarichí. A pesar de la transcendencia que tendría el conocimiento de su vida para la comprensión de su prédica y de  la  nueva  Ley,  son muy  escasos  los  datos  autentificados,  sobre  todo  los  anteriores  de  la Hégira  a Medina en 622, diez años antes de su muerte. 

Meca – Ciudad natal de Mahoma y lugar en el que se ubica el Caaba y su templo, llamado desde época preislámica  al‐Harám  y  designado  por  el  Profeta  como    “Bait  Allah”  (la  casa  de  Dios).  Desde  la Antigüedad, La Meca era un punto estratégico en la ruta caravanera que procedente de la India pasaba por  Yemen  rumbo  a Mesopotamia    y  el Mediterráneo;  a  su  alrededor  se  organizaba  la  escasa  vida urbana  (comercio,  festivales  poéticos,  rituales  politeístas)  de  la  Arabia  nómada,  y  sus  habitantes disfrutaban de una  relativa prosperidad basada en principios económicos,  religiosos y  jurídicos que el islam cuestionó.  

Medina ‐  Ciudad de Arabia en que se refugió Mahoma en 622. Los musulmanes la llaman “al‐Madina al‐Munawara”  (La Ciudad  Iluminada) o  “Madínat al Nabí”  (La Ciudad del Profeta). El oasis en el que  se asienta  era  conocido  en  época  preislámica  como  Yazrib.  Estaba  poblado  por  judíos  y  por  politeístas árabes enfrentados entre sí, y con ellos pactó   Mahoma un acuerdo de acogida para la joven comunidad musulmana,  hostigada por  la  creciente  enemistad  de  las  elites mequíes.  Los habitantes  de  Yazrib  se comprometieron a prestar auxilio al Profeta y a  los suyos, que se  trasladaron al oasis, situado a unos 350km al norte de La Meca: es el acontecimiento conocido como Hégira, de donde procede otro de los sobrenombres de Medina: Dar al‐Hichra  (La Morada de  la Hégira). Desde aquel momento  (año 622), Medina se convirtió en la capital Política de la umma hasta que en el año 661 los omeyas trasladaron tal capitalidad a Damasco.  

Mezquita ‐  Lugar donde se congregan los fieles musulmanes para la oración, y que a veces es también centro de estudios y de reunión comunitaria. Según  la tradición, allí donde reza un musulmán hay una mezquita, pues la oración no está ligada  a un espacio o edificación específicos, sino a una orientación , la alquibla, y a unos  ritos  , entre  los que  se  cuentan  las prosternaciones de  las arracas. Un dicho de Mahoma  afirma  que  la  tierra  toda  es  una mezquita.  Por  ello  ha  de  desterrarse  la  idea  tópica  de  la mezquita como arquitectura suntuaria: son frecuentes las mezquitas que apenas ocupan una habitación en los bajos de un edificio. 

Page 8: GMA DiccionarioIslam

Mihrab – Nicho que en las mezquitas indica la alquibla o dirección de  la Caaba. El mihrab se incorporó como elemento arquitectónico de  la mezquita en época omeya  (661‐750), y se situó en  la confluencia del muro de la alquibla con la nave axial, se cree que por influjo del ábside bizantino, lo cual explicaría que en  las mezquitas de  los pueblos de  la zona persa y  la península Arábiga no exista este elemento, incluso hoy.  

Morisco – Musulmán  forzado a convertirse al cristianismo a partir de 1502 en  la Corona castilla y de 1525 en la Corona de Aragón; “cristiano nuevo de moro”, es otra denominación. 

Moro – Magrebí; en sentido lato, musulmán. En la historia griega y latina, se denomina Maûroi/Mauri a los habitantes del norte de África. En las fuentes medievales peninsulares, “moro” vale por  ‘musulmán’, incluso cuando los musulmanes vivían bajo protección de los reinos cristianos. Con el fin de la conquista cristiana  (1492),  se  mantuvo  el  significado  de  ‘musulmán’,  pero  se  le  fueron  añadiendo  matices peyorativos derivados de  la política  integrista de  los monarcos católicos, así como del enfrentamiento con turcos y corsarios en el Mediterráneo. 

Mozárabe – Cristiano culturalmente arabizado que habitaba en Al‐Ándalus; compárese con el vocablo actual mustarabín, con el que comparte origen. 

Mudéjar – Musulmán con estatuó jurídico especifico en los reinos cristianos medievales de la península Ibérica.  Los mudéjares  solían  vivir en barrios propios o en enclaves  rurales, donde disfrutaban de  su propia organización social y religiosa. En las fuentes se les llama, incluso ellos mismos se denominan así, “moros” o “moros de paz”. 

Muyahidín – Se dice de la persona que hace la yihad. Muyáhid ha sido un calificativo honorifico aplicado a personajes de muy distinta  laya en  la historia  islámica, pero que han tenido en común su celo en  la defensa del  islam; por ejemplo, al‐Hákam II, segundo califa andalusí, popularmente conocido como “el Victorioso”, fue llamado por el cordobés Ibn Hazm (994‐1064) “gran Muyáhid”, en honor a su combate incesante contra los cristianos peninsulares. 

Omeya – Clan de  la tribu quarichí que dio nombre a  la primera dinastía árabe  (g.661‐750),  instaurada por Muawiya Ibn Sufyan (g. 661‐680) a la muerte de Ali Ibn Tálib (ca. 600‐661) , cuarto califa rachidí. Los omeyas hicieron de Damasco la capital de un imperio en expansión y transformaron las bases primeras de  la organización política, económica  y  social  islámica  a  fin de  responder  a  las necesidades de este enorme Estado, que se extendía del Atlántico al Indostán. 

Panarabismo – Corriente de pensamiento político que sostiene  la existencia de una nación árabe con una  identidad  propia,  basada  en  una  lengua  árabe  común  y  una  cultura  que  tiene  el  islam  como distintivo. A partir de este postulado, se ha articulado una ideología (al‐qaumiya al‐arabiya)con diversas propuestas  de  actuación  encaminadas  a  lograr  un modelo  estatal  propiamente  árabe,  cuyo  objetivo último seria la consecución de la unidad política árabe. 

Paraíso – Lugar en el que han de reposar las almas de los auténticos creyentes tras el Dia del Juicio Final. En el Corán recibe varios nombres, como yanna (jardín), adn (edén) y firdaus (paraíso), que perviven en 

Page 9: GMA DiccionarioIslam

las distintas  lenguas de  los musulmanes. Las numerosas descripciones coránicas del paraíso  le asocian paz, felicidad, verdad, eternidad, flores, frutas, fuentes, néctares, huríes, brocados, joyas… 

Pilares des islam ‐  Obligaciones rituales preceptivas y de cumplimento individual para todo musulmán. Mayoritariamente, se acepta que son cinco:  la profesión de  fe  (chahada),  la oración (salat),  la  limosna (azaque), el ayuno en Ramadán y la peregrinación a La Meca (hach). 

Profeta – En el islam, por antonomasia, Mahoma, referido a él escribe con mayúscula.  

Ramadán ‐  noveno mes  del calendario islámico. Es el mes sagrado por excelencia, el único mencionado en el Corán, y en el cual comenzó  la Revolución a Mahoma. Durante  todo él, es obligatorio el ayuno entre la salida del sol y su ocaso para todo musulmán adulto y sano: así lo estipulo Dios mediante orden a Mahoma en el segundo año de  la hégira. El mes concluye con el Aíd al‐Fitr  (Fiesta del Desayuno),  la segunda fiesta islámica en importancia, que es especialmente familiar: dentro tres días, se intercambian felicitaciones, regalos y banquetes. 

Salafismo – Ideología internacionalista que propugna la instauración de un orden islámico universal que recupera  las esencias del  islam, hoy en día corrompidas. Es una deturpación del  ideario purista de  la salafiya,  sobre  todo  al  socaire  de  doctrinas  del wehabismo  y  de  la  situación  política  internacional  a finales  de  la  década  de  1970:  liquidación  del  naserismo,  triunfo  de  la  revolución  Islámica  en  Irán, invasión soviética de Afganistán, consolidación del poder económico saudí. 

Salam – Salvacion, integridad, paz; también salutación, saludos. La palabra “islam” proviene del mismo sema que “salam”. Un hadiz (Múslim 54) da cuenta de que el saludo no solo es una buena acción sino un imperativo para entrar en el paraíso. El término “salam” forma parte de  la salutación que emplean  los musulmanes de  todo el mundo: al‐salam alay‐kum  (la  salvación  sea con vosotros), que es  también  la frase que cierra ritualmente cada salat u oración preceptiva, en cuyo caso se denomina taslim. Pero este saludo se ha lexicalizado y lo usan en los países del islam musulmán y no musulmanes, indistintamente. 

Sultán – Gobernador de un territorio  islámico. Su poder era de tipo civil y político, en contraste con el carácter espiritual del califa, que era quien le legitimaba. 

Sunna – Lit.  ‘uso, costumbre, norma’. En  su empleo actual  tiene dos acepciones:  tradición certificada que establece normas  jurídicas, y sistema doctrinal que se asienta en estas  tradiciones, esto es, en el Hadiz. El Corán alude al ejemplo de algunos hombres del pasado como “sunna”, y también menciona, con  la expresión “sunna de Dios”,  los castigos que Dios  infligió a  las generaciones preislámicas por su iniquidad. 

Talibán – Miembro de una corriente  islamista que se hizo con el poder en Afganistán en  la década de 1990. Sin embargo, el término tálib tiene un rico desarrollo histórico‐doctrinal. En sentido técnico, tálib (estudiante) designaba y designa al estudiante de ciencias islámicas que se  instruye en los rudimentos del islam en una madrasa, y que en la chía duodecimana es el grado más  bajo de la jerarquía clerical, el talaba que se está formando en una hauza, una suerte de seminario chií.  

Page 10: GMA DiccionarioIslam

Umma – Comunidad, y, por antonomasia, la comunidad musulmana. Es un ideal que nutre la identidad comunitaria del grueso de los musulmanes, por encima de su diversidad social o cultural. Se trata de un concepto  de  matices  múltiples,  que  a  lo  largo  de  la  historia  ha  servido  para  referirse  a  distintas realidades y nociones de carácter comunitario. En origen, la umma era una realidad social, un conjunto de  individuos  bien  lazos  religiosos  bien  por  lazos  políticos.  En    el  Corán  ambos  significados  se superponen e intercambian: es umma el pueblo al que Dios le asigna un enviado en un tiempo histórico concreto;  la  variedad  de  ummas  es  voluntad  divina;  y  los  musulmanes  constituyen  una “intercomunidad”, una umma mediadora, a la que se le ha restituido el mensaje monoteísta primigenio, del que han de dar fe tanto como ante Dios como ante sus semejantes. 

Universidad – En  los países de  tradición  islámica conviven dos  tipos de universidades:  las de carácter religioso, herederas de  las antiguas madrasas, y  las organizadas a  la manera moderna occidental. Las llamadas “las universidades islámicas” tienen una larga tradición que se remonta a época abasí (siglo IX), cuando se comenzó a organizar el conocimiento, tanto el religioso como el profano. Mientras la labor de traducción y naturalización de  los textos griegos, persas e hindúes se hizo bajo el mecanazgo de algún califa o gobernador en los establecimientos que recibían el nombre de bait al‐hikma. 

Wahabismo – Corriente del  islam sunní fundada a partir de  las enseñanzas de Muhammad Ibn Abd al‐Wahhab (1703‐1792).Dos son sus principios fundamentales: la defensa a ultranza de una visión integral (tauhid) del islam y el proselitismo guerrero (yihad) para imponerla. En este sentido, el wahabismo es el punto de partida del islam y de los islamismos contemporáneos. 

Yihad  –  Obligación  doctrinal  que  tiene  el  musulmán  de  esforzarse  (“yihad”  significa  literalmente ‘esfuerzo’) para instaurar en la tierra la palabra de Dios, el islam, combatiendo si es preciso.  

Yihadismo – Corriente  islamista que sostiene que  la yihad bélica es un pilar del  islam y el método de liberación de  la umma. El yihadismo parte, en sus distintas formas, de una  justificación doctrinal de  la yihad y de una visión estratégica de su aplicación. Por ello, se pueden distinguir tres tipos y tiempos del yihadismo:  el  yihadismo  revolucionario  de  la  década  de  1970,  el  yihadismo  internacionalista  que despuntó hacia 1985, y el yihadismo global que fraguó en 2001.