113
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA PALMA (Borrador 31/03/2015) Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=089f4ce2-876d- 11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN

MEMORIA DE LA I CONFERENCIA DE SALUD DE LA PALMA (Borrador 31/03/2015)

Enlace Web a la Conferencia de Salud: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=089f4ce2-876d-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

Page 2: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

2

GRUPOS DE TRABAJO Servicio Canario de la Salud

• Dirección: Pío Manuel Lorenzo Guerra (Director de Área de Salud de La Palma)

• Coordinación: José Joaquín O´Shanahan Juan (Responsable del III Plan de

Salud de Canarias. (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud. Cátedra UNITWIN-UNESCO de Sistemas Locales de Salud de la ULPGC).

Grupo de trabajo para la acción formativa y Conferencias de Salud:

• Natividad C. Almeida Falcón (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

• Luis Miguel Cairós Ventura (Dirección de Enfermería de Atención Primaria.

Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma).

• Miguel Ángel Castilla Marrero (Dirección de Gestión y Servicios Generales de Atención Especializada. Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma).

• José Francisco Ferraz Jerónimo (Dirección Médica de Atención Primaria.

Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma).

• Juan Teodoro García Perdomo (Salud Pública. Unidad de Apoyo. Dirección de Área de Salud de La Palma).

• José Andrés Henríquez Suárez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección

del Servicio Canario de la Salud).

• Miguel Ángel Hernández Rodríguez (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

• Vinita Mohandas Mahtani Chugani (Unidad de Investigación. Gerencia de

Atención Primaria de Tenerife y Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria).

• Esther Naranjo Alonso (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del

Servicio Canario de la Salud).

• María Yolanda Oliva Estupiñán (Unidad de Apoyo. Plan de Salud. Dirección del Servicio Canario de la Salud).

Page 3: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

3

• Laura del Otero Sanz (Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo

Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria).

• Carlos Javier Ramos Gutiérrez (Dirección de Enfermería de Atención Especializada. Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma).

• Eva María Rodríguez Vega (Docente de Radio ECCA).

• Sara Trujillo Alemán (Unidad Técnica. Gerencia de Servicios Sanitarios de

Fuerteventura). AGRADECIMIENTOS A todas las personas y entidades públicas o privadas que han participado activamente en los cursos, talleres y Conferencias Insulares de Salud por su imprescindible colaboración. A las Direcciones de Área de Salud, equipos de coordinación insulares y participantes en cada una de ellas, que han impulsado y hecho posible todo este proceso. Muchas gracias a todos/as.

Page 4: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

4

ÍNDICE I – Introducción .........................................................................................................................5

II - Metodología general y de la conferencia de salud ..............................................................5

III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud ............................................12

IV - Resumen de la información presentada en los diferentes paneles .................................14

1- Resumen del sistema de salud y priorización de los problemas principales..................14

2- RESUMEN DEL PANEL II: Fortalezas, lo que hacemos bien, acciones innovadoras, qué

podemos dejar de hacer. ..................................................................................................20

3- Resumen de la Imagen Horizonte ..................................................................................20

4- Descripción de los grupos de trabajo ..............................................................................21

5- Conclusiones de los grupos de trabajo de la conferencia de salud (relatorías): ............22

V- PANEL GENERAL. La integración de servicios sanitarios para la mejora de la calidad

asistencial .........................................................................................................................31

VI- Evaluación de la acción formativa y conferencia de salud................................................32

VII- Descripción de información contenida en la WEB del SCS sobre el III plan de salud y las

conferencias de salud.......................................................................................................36

VIII- Descripción de la información incluida en los anexos.....................................................37

ANEXO 1: Matriz de operaciones por problemas priorizados. ...............................................39

1.1 Matriz de operaciones por problemas de los grupos de trabajo en los talleres de

“Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs): .........................................................40

1.2 Matriz de operaciones por problemas propuestas en las relatorías (R) y plenarios (P)

de la Conferencia Insular: ..............................................................................................46

ANEXO 2: Integración de propuestas de acciones por líneas de actuación y colaboración. .55

2.1 Operaciones propuestas por los grupos de trabajo en los talleres de “Innovando en la

gestión de la salud” (ecca-scs): .....................................................................................56

2.2 Operaciones propuestas en las relatorías y plenarios de la conferencia: .................69

ANEXO 3: Información recogida en los debates ..................................................................101

ANEXO 4. Participantes en los talleres y en la Conferencia Insular de Salud .....................109

4. 1 Participantes en la Conferencia Insular ...................................................................109

4.2 Participantes en los talleres “Innovando en la Gestión de la Salud”.........................110

Page 5: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

5

I – Introducción En el presente documento se describe una parte fundamental de la planificación y desarrollo del III Plan de Salud (PS), concretamente el proceso de participación que ha conducido a la elaboración de propuestas de acción vinculadas a las diferentes Áreas de Impacto y de Colaboración del PS. Las dos herramientas principales utilizadas han sido los Talleres de la acción formativa “Innovando en la Gestión de la Salud” y la I Conferencia de Salud de La Palma. II - Metodología general y de la conferencia de salud 1. METODOLOGÍA GENERAL: ACTUALIZACIÓN Y TERRITORIZACIÓN DEL PLAN DE SALUD- CURSO DE RADIO ECCA “INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD” Se realizó un estudio cuanti-cualitativo en las 7 Áreas de Salud de Canarias para:

- Identificar y priorizar los problemas específicos de salud de las zonas básicas desde la perspectiva de los profesionales sanitarios y usuarios en 2014.

- Comparar los problemas de salud actuales de las zonas básicas de salud con los obtenidos en un proceso de investigación similar en 2008.

- Valorar las fortalezas y buenas prácticas del sistema sanitario y socio-sanitario de cada zona básica de salud y gerencias.

- Proponer acciones viables para afrontar los problemas priorizados adecuando/territorializando el III Plan de Salud al ámbito local, gerencial y área de salud.

La acción formativa “Innovando en la Gestión de la Salud” (Sistema ECCA), se desarrolló como instrumento y estrategia de apoyo a la realización de los talleres, propiciando el conocimiento y legitimación del Plan como instrumento necesario para la orientación del proceso de cambio que el actual modelo de atención a la salud precisa y de contribuir así a la creación del espacio de capacitación y reflexión para los distintos protagonistas en el desarrollo y posterior gestión del Plan.

Page 6: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

6

1.1. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO 1.1.1. INDAGACIÓN APRECIATIVA

La Indagación, Diálogo o Investigación Apreciativa es una filosofía, metodología y forma de intervención que investiga las fuerzas y mejores prácticas de los sistemas y organizaciones para que estos desarrollen su máximo potencial.

Se trata de un proceso colaborativo para hacer emerger y descubrir las ideas de mejora y fortalezas de las personas y sus organizaciones y sistemas, centrándose en lo que funciona y en prácticas positivas basadas en el presente y pasado para crear sinergias y favorecer que el sistema pueda transformarse.

El enfoque del método del Dialogo Apreciativo no considera la perspectiva de identificar y resolver los problemas, sino la de valorar que ya se están haciendo muchas cosas bien y que es necesario construir sobre esa base.

1.1.2. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPACIÓN Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. El objetivo de la investigación-acción es producir conocimiento práctico que sea útil para la comunidad, grupo o personas para mejorar el bienestar general basado en la participación. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En este método, los tres componentes se combinan para: la investigación, que consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico para estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica; la acción que no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento y una forma de intervención; la participación que significa que en el proceso están involucrados tanto los investigadores y profesionales como la comunidad considerados como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Page 7: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

7

1.2. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio basado en técnicas de investigación cuanti-cualitativa realizado entre abril y noviembre de 2014 que se desarrolló a través de la acción formativa “Innovando en la gestión de la salud”. Previa formación de los monitores en un taller específico, se realizó un curso semipresencial (Sistema ECCA) en el que se combina el uso de internet con la realización de 8 talleres, organizado por el Servicio Canario de la Salud en colaboración con la fundación Radio ECCA y la Cátedra UNITWIN-UNESCO de Investigación, planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En Canarias, participaron 1403 personas, de las que 1029 se organizaron en 92 grupos de discusión pertenecientes a los ámbitos de Atención Hospitalaria, Atención Primaria, Direcciones de Áreas de Salud; Salud Mental (Consejos Insulares de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria-CIRPAC) y grupos externos como organizaciones ciudadanas y voluntariado y de profesionales como la Asociación Canarias de Neuropsiquiatría. Se muestra la distribución de participantes por isla y tipo de organización:

77,78%

3,70%

18,52%

77,97%

0,00%

22,03%

59,09%

4,55%

36,36%

83,08%

4,62%

12,31%

76,47%

0,98%

22,55%

71,75%

7,79%

20,45%

74,61%

2,48%

22,91%

74,58%

4,17%

21,25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

LZ FV HI GO LP TF GC CANARIAS

% Participantes por isla y tipo de organización

S.C.S. Ayuntamientos y Cabildos Otras Organizaciones Fuente: Elaboración propia. Detalle con participantes (A), monitores (M), grupos de trabajo (G) y tipo:

Page 8: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

8

Fuente: Elaboración propia. Distribución de participantes por profesiones (Canarias y La Palma):

Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de Canarias

SCS74,58%

Otras Organizaciones

21,25%Ayuntamientos

Cabildos4,17%

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

9

Porcentaje de participantes por tipo de organización en los talleres de La Palma

AyuntamientosCabildos

0,98%

Otras Organizaciones

22,55%

SCS76,47%

Fuente: Elaboración propia.

Los datos fueron recogidos en la aplicación del SCS denominada "Sistema de Gestión de Formularios de Plan de Salud", aplicación J2EE desarrollada con Struts, Hibernate y JSP, que permite a los usuarios crear y parametrizar formularios y encuestas de forma dinámica. La aplicación ataca una base de datos Oracle que a su vez alimenta un sistema Datawarehouse basado en Oracle Business Inteligence que permite explotar la información recogida. 1.2.1. Análisis y priorización de la situación de salud Para el objetivo de valorar la evolución la situación de salud e identificar y priorizar los problemas específicos de salud de cada zona básica desde la perspectiva de los sanitarios y usuarios, se diseñaron 2 cuestionarios de cumplimentación individual y grupal, basados en los resultados obtenidos en el proceso inicial de valoración de la situación de salud realizada en 2008.

Page 10: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

10

Los problemas de salud se agruparon en cinco categorías: salud-enfermedad-cuidados; salud pública; calidad de de vida; asistencia sanitaria y a la salud mental, así como asistencia socio-sanitaria incluyendo la atención a la drogodependencia. El primer cuestionario de 36 peguntas, específico para cada zona básica de salud, de tipo semi-estructurado y de respuesta cerrada para cada uno de los apartados de problemas, valoraba el cambio (resuelto, mejora, empeoramiento o sigue igual, no sabe/no contesta) entre la situación de salud en 2008 y 2014. El segundo de ellos, genérico para el área, estructurado y de respuesta tipo likert, puntuación de 1 a 10, por categoría de problemas, grupo de edad y sexo, determinaba un ranking de prioridad de los problemas ya identificados. Para la valoración y estimación del grado de prioridad se pudieron utilizar variedad de criterios cómo magnitud o tamaño, severidad, trascendencia económica, eficacia de solución, factibilidad de solución, etc. La información obtenida mediante ambos cuestionarios se analizó de modo cuantitativo y cualitativo:

- Calculando los porcentajes de los cambio en los problemas de salud producido entre el 2008 y 2014 por categoría de problemas.

- Análisis temático de la información relativa al cambio de la situación de salud, agrupando los problemas por categoría de problemas y estado de cambio definidos previamente.

- Agrupando y ponderando los problemas por categoría según orden de priorización y número de veces que aparece el problema priorizado para el establecimiento de un ranking de problemas.

Para el análisis, la información obtenida por todos los grupos de trabajo fue estratificada (en Área Norte y Área Sur en el caso de las islas de Gran Canarias y Tenerife), para su comparación; los grupos de Salud Mental fueron analizados por separado. 1.2.2. Valoración de hitos, fortalezas, buenas prácticas y visión de futuro de la organización y del Servicio Canario de la Salud En los talleres, los grupos de trabajo desarrollaron un espacio de discusión mediante el proceso de Diálogo Apreciativo en el que se incluyeron las siguientes actividades:

Page 11: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

11

- Identificación grupal de los hitos históricos en los últimos 20 años del desarrollo de la salud y los servicios sanitarios y socio-sanitarios en la isla.

- Valoración de las fortalezas (relacionadas con recursos humanos, instalaciones, apoyos, actores sociales colaboradores) y lo que se está haciendo bien (referido a proyectos, programas o actividades) de las organizaciones e instituciones para el desarrollo de la salud y de los servicios sanitarios.

- Descripción de las iniciativas innovadoras más importantes (de participación, información, gestión, colaboración, actividades, iniciativas tecnológicas) implementadas en la isla.

- Discusión sobre la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y centradas en la ganancia de salud de la población, analizando qué se puede “dejar de hacer para hacer”.

- Identificación de cómo nos gustaría que fuera el futuro o situación objetivo para un horizonte de 10 años (imagen horizonte).

- Dificultades previsibles para el desarrollo del Plan de Salud. El análisis de la información recabada mediante las actividades anteriormente descritas, se realizó de manera cualitativa agrupando las ideas y propuestas de todos los grupos de trabajo, sin estratificación por área norte y sur, según temática mediante la creación de categorías de modo deductivo y describiendo dicha información de forma precisa.

1.2.3. Plan de acción: operaciones viables y como “compromisos de acción” institucionales, para afrontar los problemas priorizados mediante su alineación al III Plan de Salud

Mediante la metodología de investigación-acción se realizaron propuestas grupales de acciones de mejora, relacionadas con cada problema identificado y organizando según su encaje en las 31 líneas de actuación y 14 de colaboración del plan de salud, así como de los Programas de Gestión Convenida y Programas Estratégicos de las Áreas de Salud. Asimismo, se establece una estimación ponderada del impacto potencial de las acciones sobre los correspondientes problemas priorizados, como forma de cálculo estratégico para su priorización posterior.

Todas las acciones fueron agrupadas mediante la técnica cualitativa de agrupación por temática. 2. METODOLOGÍA DE LAS CONFERENCIAS INSULARES DE SALUD La Conferencia de Salud se trata de un foro periódico de debate sobre la salud y la organización de los servicios sanitarios y socio-sanitarios de cada isla que contribuye a articular a la sociedad civil, los usuarios, proveedores y

Page 12: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

12

profesionales del sistema sanitario en torno a la participación en el Plan de Salud de Canarias. Participaron un total de 565 personas entre profesionales sanitarios (62%) y no sanitarios y ciudadanos (38%). Se organizaron grupos de trabajo para cada una de las categorías de problemas de salud (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria, asistencia socio-sanitaria y salud mental), siendo los asistentes asignados mediante interés personal y profesional, y conocimiento previo sobre el tema. Los grupos estuvieron conformados por 10-15 personas, en los que se incluyeron un monitor, un dinamizador del grupo y un relator. La metodología de trabajo se basó en la discusión grupal, puesta en común y llegada a acuerdo de las actividades propuestas. Cada grupo trabajó durante 2-3 horas sobre tres problemas específicos, definidos previamente por el Comité Organizador según interés del área, relevancia y ranking en la priorización del análisis de los resultados del Área de Salud, priorizados en los talleres de la acción formativa previa de “Innovando en la Gestión de la Salud”, con el sistema ECCA. Se realizó un análisis grupal de los problemas y posibles acciones respondiendo a las preguntas: - ¿Qué podemos hacer? - ¿Qué podemos dejar de hacer? - Ideas clave o conclusiones relevantes. En el caso de las Conferencias de Salud de Fuerteventura y El Hierro, se optó por el análisis a través de una serie de seis debates por las mismas áreas temáticas (salud-enfermedad-cuidados, salud pública, calidad de vida, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria), así como propuestas para planes de acción. III - Programa y datos generales sobre la conferencia de salud Programa de la I Conferencia de Salud de La Palma, celebrada el día 21 de noviembre de 2014 en la Casa de la Cultura El Retamar de Los Llanos de Aridane:

Page 13: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

13

A esta actividad asistieron 57 personas. Tras la primera parte (Panel I, II, III y debate), los asistentes se dividieron en Grupos de Trabajo: cinco en total, en las áreas temáticas de “Salud-Enfermedad”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”,

Page 14: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

14

“Atención Sanitaria” y “Atención Sociosanitaria”. Las conclusiones de cada uno de los grupos se presentaron y debatieron posteriormente con todos los asistentes. IV - Resumen de la información presentada en los diferentes paneles Todas las presentaciones pueden consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=089f4ce2-876d-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17

Es de especial relevancia la integración de todas las propuestas de acción que surgieron de los Talleres, Conferencia de Salud y debates, de manera que pueden valorarse globalmente las diferentes acciones (ver en documento “Acciones integradas de los Talleres, Conferencia y debates”, que también corresponden al Anexo 1 de este documento).

1- Resumen del sistema de salud y priorización de los problemas principales Sistema de Salud en La Palma Se expuso de manera breve la historia, hitos y organización del Sistema Nacional de Salud y las competencias en materia sanitaria del Estado y las Comunidades Autónomas. De igual modo se detallaron aspectos relacionados con el Servicio Canario de la Salud en general y en La Palma: características, organización (órganos centrales y territoriales), principales características de la red Hospitalaria y de Atención Primaria, financiación, datos asistenciales y presupuestarios. Finalmente se presentaron acciones innovadoras relevantes del Servicio Canario de la Salud. Análisis de la situación de salud: se expone el resumen de la priorización (por orden de importancia, tal y como se expone en el apartado “Metodología”) de los problemas principales obtenida en los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud”. También se muestra el gráfico comparativo general entre los grupos de trabajo de los años 2008 y 2014, con el porcentaje de problemas que se considera se han resuelto, mejorado o empeorado/siguen igual.

Page 15: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

15

‐ Problemas de Salud-Enfermedad:

• Alimentación inadecuada y consecuencias (en general y en especial en escolares, mujeres mayores)

• Alcohol (en general y en especial jóvenes) • Drogas (en general y en especial hombres jóvenes)

• Enfermedades cardiovasculares (en general y en especial hombres mayores)

• Obesidad • Diabetes • Ansiedad – Estrés – Depresión (en especial en mujeres) • Tabaquismo • Problemas de Salud Mental • Cáncer

Gráfico comparativo 2008-2014:

Page 16: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

16

‐ Problemas de Salud Pública

• Barreras arquitectónicas en general/viviendas • Mal estado general de las carreteras

• Falta de educación y actitud de la población en general y en reciclado

• Plagas (Ratas, cucarachas, hormigas…) • Elevado precio de la cesta de la compra • Mejorar la recogida de basuras • Contenedores insuficientes • Mejora del reciclaje • Excrementos de animales y granjas • Aumento de las listas de espera • Red de aguas residuales

Gráfico comparativo 2008-2014 (integra Salud Pública y Calidad de Vida):

Page 17: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

17

‐ Problemas de Calidad de Vida

• Precariedad/ inestabilidad laboral

• Aumento del desempleo

• Aumento de personas sin recursos • Aumento de la ansiedad y estrés en general y

relacionado con el desempleo

• Pensiones muy bajas

• Violencia de género

• Violencia juvenil

• Economía sumergida

• Ausencia de medios económicos

• Alta dependencia del pensionista Gráfico comparativo 2008-2014 (integra Salud Pública y Calidad de Vida):

Calidad de Vida

Page 18: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

18

‐ Problemas de Asistencia Sanitaria

• Recursos humanos insuficientes • Listas de espera en general y atención

especializada • Déficit transporte sanitario • Falta de recursos materiales en general y en

urgencias

• Mal uso de servicios en general y del servicio de urgencias

• Infraestructuras insuficientes en general y centros específicos

• Falta de tiempo para atender al paciente • Falta de coordinación • Hiperfrecuentación • Masificación

Gráfico comparativo 2008-2014:

Page 19: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

19

‐ Problemas de Atención Sociosanitaria • Falta de recursos económicos

• Falta de centros para atención de pacientes dependientes

• Falta de personal de atención domiciliaria

• Falta de recursos de Atención Sociosanitaria • Falta de programas de prevención • Falta de centros específicos

• Gran burocracia para resolver recursos • Falta de ayudas de primera necesidad • Lista de espera • Masificación

Gráfico comparativo 2008-2014:

Pueden consultarse en la Web de las Conferencias de Salud ( http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=089f4ce2-876d-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17 ) los siguientes documentos al respecto:

Page 20: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

20

‐ Todos los problemas priorizados (documento “Problemas priorizados por categorías e importancia: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria”).

‐ Problemas priorizados por género y grupos de edad (documento “Problemas ponderados y desglosados por tipo y agrupados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria“).

‐ Comparativo entre los años 2008 y 2014, con los problemas específicos que han mejorado, empeorado o siguen igual (documento “Evolución de los grupos de problemas 2008-2014”).

2- RESUMEN DEL PANEL II: Fortalezas, lo que hacemos bien, acciones innovadoras, qué podemos dejar de hacer. En esta presentación se expusieron de manera resumida, desde el punto de vista de los grupos de trabajo de los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud” en la isla de La Palma:

‐ Lo que hacemos bien, en relación a la actividad sanitaria, proyectos, programas, etc.

‐ Las fortalezas, en relación con los recursos disponibles (personal, estructura, apoyos, entidades colaboradoras, etc.).

‐ Las iniciativas innovadoras más importantes que se han identificado: de participación, información, gestión, colaboración, actividades, iniciativas tecnológicas, etc.

‐ Qué podemos dejar de hacer para hacer, orientado a la reinversión de los recursos disponibles hacia actividades más eficientes y que generen mayores ganancias en salud de la población.

Puede consultarse la presentación completa en la Web de las Conferencias de Salud ya citada anteriormente (documento “Qué hacemos bien. Reinversión.”).

3- Resumen de la Imagen Horizonte Finalmente, se expone la visión de futuro sobre el sistema de salud que deseamos (desde la perspectiva de los participantes en los grupos de trabajo), en aspectos de gestión de la actividad asistencial, de modelo sanitario, de organización, sobre las prestaciones que deberían ofertarse, la visión sobre los profesionales, la población y la salud mental.

Puede consultarse la Imagen Horizonte en la Web de las Conferencias de Salud ya citada anteriormente (documento “Diálogo apreciativo: hitos de la reforma sanitaria en la isla, qué hacemos bien”).

Page 21: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

21

4- Descripción de los grupos de trabajo Además de las propuestas generadas por los grupos de trabajo de los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud” (que pueden consultarse en su totalidad en el Anexo 1), durante la Conferencia de Salud los participantes se distribuyeron en los 5 grupos de trabajo ya mencionados: “Salud-Enfermedad”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”, “Atención Sanitaria” y “Atención Sociosanitaria”. Cada grupo, conducido por un Moderador/a y un Relator/a, abordó tres problemas, concretamente: SALUD ENFERMEDAD

- Problema 1: Alimentación inadecuada y consecuencias (obesidad). - Problema 2: Alcohol y drogas. - Problema 3: Enfermedades cardiovasculares.

SALUD PÚBLICA

- Problema 1: Barreras arquitectónicas en general y viviendas. - Problema 2: Mal estado de las carreteras. - Problema 3: Falta de educación y actitud de la población en general y

reciclado. CALIDAD DE VIDA

- Problema 1: Precariedad e inestabilidad laboral. - Problema 2: Aumento de personas sin recursos. - Problema 3: Aumento de ansiedad y estrés (general y desempleo).

ATENCIÓN SANITARIA

- Problema 1: Recursos humanos insuficientes. - Problema 2: Listas de espera (en general y Atención Especializada). - Problema 3: Deficiencias en el transporte sanitario.

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Problema 1: Falta de recursos económicos. - Problema 2: Falta de centros para atención de pacientes dependientes. - Problema 3: Falta de personal de Atención Domiciliaria.

Cada uno de los problemas fue abordado por el grupo de trabajo generando mediante consenso:

- Acciones concretas respondiendo a la pregunta ¿Qué podemos hacer? - Acciones concretas respondiendo a la pregunta ¿Qué podemos dejar de

hacer? - Una vez abordados los 3 problemas asignados, podían recogerse

aquellas Conclusiones o Ideas clave que el grupo de trabajo considerara pertinentes.

Page 22: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

22

A continuación se exponen los resultados de este trabajo en forma de Relatorías, que se comunicaron al plenario durante la Conferencia de Salud. 5- Conclusiones de los grupos de trabajo de la conferencia de salud (relatorías1): GRUPO DE TRABAJO SOBRE SALUD- ENFERMEDAD 1.- Alimentación inadecuada y consecuencias (obesidad). ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares Acción 2: Acudir a colegios y asociaciones de vecinos. Formación de iguales. Utilizar a “lideres” Acción 3: Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud Acción 4: Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Evitar intervenciones masivas en educación para la salud. Acción 2: Disminuir consultas individuales en atención primaria 2.- Alcohol y drogas ¿Qué podemos hacer? Acción 1: EpS colectivas en la comunidad. Promover la figura de “Hermano mayor”. 1 En el anexo 2, se repiten estas operaciones – que podemos hacer - de las Relatorías junto a las recogidas en los debates en plenario de la Conferencia. En el anexo 1 se integran las operaciones propuestas por los grupos de trabajo de los talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud”, (ECCA-SCS). Ambos anexos clasifican las operaciones también por problemas priorizados, por su capacidad estimada de impacto potencial y por Lineas de Actuación y Colaboración.

Page 23: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

23

Accion 2: Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones. Acción 3: Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas). Acción 4: Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. Acción 5: Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y ayuntamientos. Fondos europeos?? ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Evitar intervenciones masivas en educación para la salud. 3.- Enfermedades cardiovasculares ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres”. Acción 2: Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas. ¿Qué podemos dejar de hacer? No se recogió ninguna acción. 4.- Conclusiones o Ideas Clave El grupo de trabajo no generó contenidos para este apartado. GRUPO DE TRABAJO SOBRE SALUD PÚBLICA 1.- Barreras arquitectónicas en general y viviendas ¿Qué podemos hacer?

Page 24: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

24

Acción 1: Cumplir y hacer cumplir las normativas al respecto de la eliminación de barreras, para todas las discapacidades. Acción 2: Formar equipos multidisciplinares, conjuntamente sanitarios y técnicos de las oficinas técnicas, para ayudar en la rehabilitación de las viviendas y lugares de convivencia, introduciendo aspectos sanitarios en la rehabilitación y acondicionamiento. Acción 3: Facilitar el acceso más fácil a las licencias urbanísticas de mejora y acondicionamiento. Acción 4: Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Dejar de introducir carga burocrática en la rehabilitación y adecuación de lugares de vivienda y concurrencia. 2.- Mal estado de las carreteras ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Colaborar con las instituciones encargadas (Cabildos principalmente) para impulsar la rehabilitación de las carreteras, considerando aspectos sanitarios y sanitoambientales. Acción 2: Fomento de la utilización y habilitación en la red viaria de zonas de ocio saludable. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Dejar de hacer campañas de concienciación de educación viaria sin tener en cuenta estos aspectos sanitarios y sin valorar la población diana a la que van dirigidas. 3.- Falta de educación y actitud de la población en general y reciclado ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Involucrar a las familias en la educación sanitaria. No dejar todo en manos del docente. Involucrar a las AMPAS.

Page 25: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

25

Acción 2: Retomar el Programa de salud escolar con participación activa de los agentes de Atención Primaria. Plantearlo como acción en el Programa de Gestión Convenida. Acción 3: Fomento sanitario de políticas de reciclaje y de ordenación de los sistemas de recogida de basuras, sobre todo en la zona rural. Acción 4: Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: No actuar por actuar; priorizar el sentido de las actuaciones. 4.- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE 1: Importancia de la formación y educación en salud, incluyendo aspectos sanitoambientales y de entornos saludables. IDEA CLAVE 2: Importancia de la comunicación y colaboración interadministrativa; para no duplicar o dejar de hacer. IDEA CLAVE 3: Recuperar la visión de la Salud Pública y sus agentes en el desarrollo de políticas y ejercicio de actuaciones y actividades GRUPO DE TRABAJO SOBRE CALIDAD DE VIDA 1.- Precariedad e inestabilidad laboral. ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos. Acción 2: Aumentar la oferta horaria de las instalaciones y actividades deportivas con monitores formados y garantizando la seguridad de las instalaciones. Acción 3: Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y Cabildos.

Page 26: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

26

¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Reducir la compra de productos no producidos en La Palma. Acción 2: Reducir los trámites administrativos y los gastos para la creación de empresas. Acción 3: Dejar de hacer contratos a tiempo completo para poder contratar más personas durante un menor tiempo. 2.- Aumento de personas sin recursos. ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Formación para emplear con el objetivo de crear pequeñas empresas (cooperativas) en lugar de paliar durante 6 meses esa situación precaria con talleres de empleo. Acción 2: Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. Acción 3: Modificar las normativas restrictivas sin perder la protección de nuestro Medio Ambiente. Acción 4: Optimizar el trabajo de las Agencias de Desarrollo Local en Los Ayuntamientos. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Cambiar el modelo asistencial actual: “Menos caridad y más solidaridad y formación”. Acción 2: Evitar la cultura del clientelismo: “descanso 6 meses y espero por el convenio del Ayuntamiento”. Acción 3: No dar prestaciones económicas sin hacer algo a cambio: formación, actividades de colaboración en la Comunidad, actividades de búsqueda activa de empleo.

Page 27: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

27

3.- Aumento de ansiedad y estrés (general y desempleo). ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Comunicación y acompañamiento a los desempleados. Acción 2: Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. Acción 3: Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Menos medicación y más trabajo multidisciplinar para reducir la ansiedad y el estrés. Acción 2: Cambiar la mentalidad autocompasiva. Acción 3: Dejar de invertir el dinero en fiestas para traer figuras de renombre. 4.- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE 1: Menos caridad y más solidaridad. Comprar los productos locales. IDEA CLAVE 2: Menos tecnologías y más relaciones interpersonales. IDEA CLAVE 3: Disminuir la burocracia e incrementar las ayudas económicas para formación pequeñas empresas. GRUPO DE TRABAJO SOBRE ASISTENCIA SANITARIA 1.- Recursos humanos insuficientes ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

Page 28: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

28

Acción 2: Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas. Acción 3: Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. Acción 4: Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para buscar solución-perfiles (?). Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable. Acción 5: Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. Acción 6: Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas. Acción 7: Incrementar la Formación al personal eventual. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Dejar de quejarnos continuamente. Implicación del personal SCS, hacer propuestas, búsqueda de soluciones. Acción 2: Evitar el desprestigio del Sistema por los propios profesionales. Acción 3: No considerar que tenemos recursos insuficientes. 2.- Listas de espera (en general y Atención Especializada) ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Talleres de formación de pacientes para disminución de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos. Acción 2: Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las derivaciones. Acción 3: Implantar la Educación Sanitaria como asignatura en los Colegios-Educación Primaria.

Page 29: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

29

Acción 4: Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las Altas. Mayor resolución. Acción 5: Optimización de las agendas de AE. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Evitar por parte de los profesionales el descrédito y el desprestigio de la institución a la que pertenecen los profesionales, cuando somos responsables de la gestión. No utilizar al paciente como “arma arrojadiza” contra nosotros mismos. Acción 2: Ceñirse exclusivamente a los criterios de inclusión en la LEQ 3.- Deficiencias en el transporte sanitario ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Fomentar la correcta utilización por parte de los profesionales. Acción 2: Educación de los usuarios sobre el transporte sanitario. Acción 3: Adecuar los pliegos administrativos de contratación de transporte sanitario terrestre y aéreo a las necesidades reales de la isla. Tenerlo en cuenta en los nuevos concursos. ¿Qué podemos dejar de hacer? Acción 1: Dejar de hacer un mal uso y abuso del transporte sanitario no urgente por parte de los usuarios y servicios públicos. 4.- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE 1: Optimización de la Plantillas. Buen uso de lo que tenemos. Adecuación de la plantilla a las necesidades reales. Implicar responsable del personal en la toma de decisiones y gestión de los recursos (limitados). IDEA CLAVE 2: Uso eficientes de recurso para mejora de las Listas de Espera. IDEA CLAVE 3: Adecuación de los pliegos administrativos a las necesidades reales.

Page 30: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

30

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1.- Falta de recursos económicos ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Figura del coordinador (alguien). Acción 2: Racionalizar u optimizar los recursos (facturación, duplicidad de pruebas, etc...) Acción 3: Formación (talleres a población, respeto por lo público. Acción 4: Reorganizar los incentivos. Acción 5: Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. ¿Qué podemos dejar de hacer? Se considera que se ha de incidir más en las Acciones Propuestas, que en Dejar de Hacer. 2.- Falta de centros para atención de pacientes dependientes ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Mayor número de Centros y que los Centros sean 24 horas. ¿Qué podemos dejar de hacer? Se considera que se ha de incidir más en las Acciones Propuestas, que en Dejar de Hacer. 3.- Falta de personal de Atención Domiciliaria ¿Qué podemos hacer? Acción 1: Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos. Acción 2: Material debe ser en calidad de préstamos (centralizados e identificados).

Page 31: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

31

Acción 3: Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. Acción 4: Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada. ¿Qué podemos dejar de hacer? Se considera que se ha de incidir más en las Acciones Propuestas, que en Dejar de Hacer. 4.- Conclusiones o Ideas Clave IDEA CLAVE 1: Revisión de Sueldos de políticos en función de su ejercicio y responsabilidad. IDEA CLAVE 2: Transparencia en los gastos. IDEA CLAVE 3: Racionalizar y optimizar recursos. V- PANEL GENERAL. La integración de servicios sanitarios para la mejora de la calidad asistencial En este espacio se presentó la experiencia práctica, reflexiones y propuestas por parte del Director de Rehabilitación Psicosocial del Cabildo Insular de La Palma, del Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de Salud en La Palma y de un representante de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote. Pueden consultarse las presentaciones completas en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=089f4ce2-876d-11e4-923c-cd79a99f8ea9&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17 , con los títulos:

• La integración de servicios sanitarios para la mejora de la calidad asistencial.

• La integración de servicios socio - sanitarios. • Paliativos.

Page 32: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

32

VI- Evaluación de la acción formativa y conferencia de salud Valoración general de la Acción Formativa: Curso y Talleres “Innovando en la Gestión de la Salud”

0

2

4

6

8

10

12

14

Conferencia de La Palma 2014. Curso "Innovando en la Gestión de la Salud" y talleres. Valoración

general (%) de la acción formativa.

Muy BuenaBuenaRegularMuy Mala

Comentarios de la Acción Formativa: Curso y Talleres “Innovando en la Gestión de la Salud”:

- Que se elija de qué se quiere hablar.

- En los talleres nos costó comprender contenidos, luego muy bien, no tenemos mucha formación en conceptos como Consejos de Salud, Gestión.

- No realicé la formación.

Page 33: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

33

- Muy buena porque me ha permitido conocer personas que trabajan en otros equipos, asociaciones, trabajadores sociales, ONGs, y que persiguen los mismos objetivos.

- A título personal ha faltado algo de orientación en los equipos de trabajo.

Una figura de coordinación del equipo y se ha perdido mucho tiempo en ejemplos y experiencias personales, en lugar de reflexionar en profundidad sobre propuestas concretas.

- Me gustaría más tiempo para la conferencia y repartir la conferencia

trimestralmente.

- Se necesitaría más tiempo. Evaluación de la I Conferencia de Salud de La Palma Se entregó un cuestionario de evaluación a los asistentes a la Conferencia de Salud, con una escala de respuesta desde “Nunca” (máxima valoración negativa) hasta “Siempre” (máxima valoración positiva). Se expone un resumen de los resultados en las siguientes figuras:

0

10

20

30

40

50

60

70

Objetiv

os pl

ant.

Contenido

s

Tiempo a

decua

do

Objetiv

os al

canz

.

Metodolo

gia

Valoración general (%) - I de la Conferencia de Salud de La Palma.2014

AVECES

CASI SIEMPRESIEMPRE

NS/NC

Figura 1: Valoración general de la Conferencia de Salud. Objetivos plant: objetivos planteados; Objetivos alcanz: objetivos alcanzados.

Page 34: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

34

010203040506070

Recurs

os

Instru

ccion

es

Tiempo

Dinámica

Particip

. deb

ates

Particip

grup

os

Valoración general (%) -II de la Conferencia de Salud de La Palma. 2014

NUNCACASI NUNCAAVECESCASI SIEMPRESIEMPRENS/NC

Figura 2: Valoración general de la Conferencia de Salud (2). Part.debates: participación en los debates. Puede observarse que la valoración general de los asistentes fue positiva, destacando como área de mejora la necesidad de disponer de más tiempo para desarrollar una actividad de estas características. Valoración General de la Conferencia de Salud y propuestas para mejorar próximas ediciones:

- Pero echo en falta la intervención de los colectivos sociales en estas ponencias.

- Es una pena que los ayuntamientos no participen, porque es interesante

la posibilidad de que toda la sociedad aporte sus opiniones, trabajar juntos.

- Volvería a repetir otra.

- Es preciso que haya mayor participación de Asociaciones de vecinos,

mayor participación de todos los políticos (de los diferentes partidos).

- Repetir anualmente. (será un “Hito”).

- Necesidad de que los profesionales conozcan las limitaciones del área social y administrativo de ayuntamientos, centros de día, asociaciones, etc., las cuales cuentan con recursos escasos, subvencionados,

Page 35: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

35

limitados para la contratación de personal y la realización de su vital función, pues el sistema no absorbe profesionalmente a nuestros profesionales cualificados.

- Apostar por sucesivas sugerencias. Periodicidad semestral. - Los contenidos interesantes al igual que los ponentes. Los tiempos

correctos. Modificaría las sillas, para pasar tantas horas mejor con lugar para reposar los brazos. También pondría los grupos de trabajo en aulas independientes ya que nos interferíamos con el sonido (hablar de los participantes) éramos dos grupos en una sala. En general, estupendas, volvería a otra. Faltaron más personas que representaran a la sociedad (asociaciones, vecinos) y no entiendo la falta de los alcaldes de los catorce municipios.

- ¡Felicidades! Cualquier proceso participativo es muy importante para

mejorar cualquier tipo de actuación. Que se repita y Gracias.

- La valoración en general es buena, pero dedicaría mucho más tiempo.

- Resumen de la novedad legislativa que pueda afectar y de reciente aparición, por ejemplo RD625/14.

- Buenos objetivos para un futuro no muy lejano espero…???. Implicar la

política porque es un pilar importante y hay que quitarle el protagonismo que cree que tiene.

- Muy buena.

- Que todo lo planteado se lleve a cabo intentando dejar de lado

protocolos, papeleo, burocracia que más allá de ayudar entorpecen y alejan al usuario de las instituciones que están por y para ayudarles. Más cercanía, trabajo a pie de calle y olvidarnos de que ya “hay profesionales con las antenas puestas para buscar soluciones”, plantearlas ya y trabajar en esa dirección.

- La primera valoración de esta conferencia insular es buena, lo

verdaderamente importante, es el después en su aplicación.

- Quizás necesitaríamos más sesiones, se ha hecho a contrarreloj.

- Buena. La próxima vez se debería hacer en fecha más cercana a los talleres y los cursos para tener los contenidos más frescos.

Page 36: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

36

- Desde mi punto de vista la conferencia ha sido muy interesante, me hubiera gustado que hubieran participado en la conferencia asociaciones vinculadas a la salud que dieran su punto de vista y experiencia.

- Experiencia positiva y satisfactoria, muy enriquecedora la experiencia de

un foro multidisciplinar aportando su visión/opinión sobre la salud. Soplo de aire fresco oír aportaciones de población no sanitaria. En próximas ediciones sería positivo incluir un foro puntual con “gente de la calle”, no profesionales (amas de casa, trabajadores de la construcción) y llegar a ellos de una forma sencilla para que sirvan de “ECO” en la sociedad.

- Mayor tiempo. Mejorar el tiempo para el taller. Mejorar el lugar para el

taller. Comentarios a la “Participación en la Presentación y los Debates”

- Es necesario más tiempo para debatir lo que podemos hacer y lo que debemos dejar de hacer, incluso que todos los participantes rotemos en todos los temas.

- Se han abordado muy bien las exposiciones pero la realidad para los

usuarios de Salud Mental, por ejemplo, en cuanto a capacidad para resolver su situación es escasa y los recursos son limitados con lo que no dan soluciones a nuestras cosas.

- Al participar en un solo grupo, nos quedamos con ganas de participar en

los demás.

- No pude asistir las primeras horas. VII- Descripción de información contenida en la WEB del SCS sobre el III plan de salud y las conferencias de salud En el sitio Web del Servicio Canario de la Salud encontramos dos espacios: 1- El proyecto del III Plan de Salud de Canarias y la documentación complementaria puede consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=c5804547-31bb-11e3-a0f5-65699e4ff786&idCarpeta=cc84147a-49e5-11de-9081-475c6b3766ff 2- Las Conferencias de Salud y específicamente la de La Palma, puede consultarse en: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDoc

Page 37: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

37

ument=1d446429-7c70-11e4-a62a-758e414b4260&idCarpeta=6bcc897d-ab21-11dd-970d-d73a0633ac17 En el espacio de la Conferencia de Salud de La Palma encontramos las versiones completas de:

- Programa de la Conferencia de Salud. - Presentaciones correspondientes a “Sistema de Salud”, “Análisis de la

situación de salud” y “Conclusiones de los Grupos de Trabajo”, que corresponden a los referenciados en el apartado IV de este documento.

- Presentaciones correspondientes al Panel General, que corresponden a los referenciados en el apartado V de este documento.

- Documentos utilizados para la Conferencia de Salud y de apoyo:

• Evolución de los grupos de problemas 2008 - 2014. • Problemas ponderados y desglosados por tipo y agrupados por

categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

• Problemas priorizados por categorías e importancia: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

• Diálogo apreciativo: hitos de la reforma sanitaria en la isla. Qué hacemos bien.

• Operaciones propuestas para afrontar los principales problemas priorizados y ordenados por líneas de actuación (áreas de impacto) y de colaboración del III Plan de Salud de Canarias 2015-2017.

• Matriz de operaciones - problemas con estimación de su capacidad de impacto sobre los problemas priorizados por categorías: Salud enfermedad, salud pública, calidad de vida y condiciones de trabajo, asistencia sanitaria y atención sociosanitaria.

• Acciones integradas de los Talleres, Conferencia y debates, correspondientes al Anexo 1 que se explica a continuación.

VIII- Descripción de la información incluida en los anexos La Conferencia de Salud ha supuesto el siguiente paso de un proceso de participación-acción que se inició con los Talleres de “Innovando en la Gestión de la Salud”. Las diferentes acciones propuestas se han integrado en el Anexo 1 y 2, diferenciando aquellas que se generaron en:

- Los Talleres. - La Conferencia de Salud. - Los espacios de debate de la Conferencia de Salud.

Se detalla también si una acción ha aparecido en más de un escenario, para dar cuenta de su peso o importancia relativa con respecto al global. De ese modo, pueden conocerse todas las propuestas, el contexto en el que fueron

Page 38: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

38

formuladas y si se repitieron o no en los Talleres y Conferencias (grupos de trabajo y debates). En el Anexo 3 se recogen las intervenciones recogidas en los debates que no corresponden a propuestas concretas de acción.

Page 39: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

39

ANEXO 1: Matriz de operaciones por problemas priorizados. Operaciones por problemas priorizados en los talleres de los grupos de trabajo (T) “Innovando en la Gestión de la Salud” así como en las relatorías (R) y en los plenarios (P) de la Conferencia Insular de La Palma con estimación de la capacidad potencial de impacto (x – xx- xxx), por categorías: salud-enfermedad, salud pública, calidad de vida, atención sanitaria y sociosanitaria. Se dividen en operaciones para:

1- Problemas de Salud – Enfermedad – Cuidados 2- Problemas de Salud Pública 3- Problemas de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo 4- Problemas de Atención Sanitaria 5- Problemas de Atención Sociosanitaria

Page 40: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

40

1.1 Matriz de operaciones por problemas de los grupos de trabajo en los talleres de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs): 1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

AI/C OPERACIONES (Acciones)

- Alimentación Inadecuada y Consecuencia

s [70] - Obesidad

[50]

Alcohol [59]

Drogas [53]

Enfermedades Cardiovasculares

[53] Diabetes [36]

Ansiedad – Estrés – Depresión [32]

Problemas de salud mental [25 ]

TOTAL

8/4 - Formación en formadores XXX XX XXX XXX XX 13

1/2, 3 - Educación Familiar en el ámbito Alimenticio y Estilos de Vida Saludables. XXX XXX XX XX XX 12

1, 2/2, 3

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física.

XXX XXX XX XX XX 12

1, 5, 10/4

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes. XX XX XXX XXX XX 12

2, 9/1, 2, 3, 4

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

XXX XX XX XX XX 11

1/2 - Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria” con el mismo profesorado, una hora Semanal. XXX XXX XX XX X 11

1, 2/2, 3, 4

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

XXX XXX XX X XX 11

2/3 - Contratar personal cualificado en la materia a exponer X XXX XX XX XX 10 4, 8, 9 - Optimización del tiempo de trabajo en los EAP XX XXX XXX XX 10

2, 10/3, 4

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus XX XX XX XX XX 10

Page 41: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

41

AI/C OPERACIONES (Acciones)

- Alimentación Inadecuada y Consecuencia

s [70] - Obesidad

[50]

Alcohol [59]

Drogas [53]

Enfermedades Cardiovasculares

[53] Diabetes [36]

Ansiedad – Estrés – Depresión [32]

Problemas de salud mental [25 ]

TOTAL

consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

1, 2/2, 3, 4

- Campañas impactantes anti-tabaco y anti-droga dirigidas a Jóvenes, acompañadas de Clases dadas por Docentes y apoyo Psicológico en los Colegios e Institutos para Adolescentes con Problemas de Autoestima y pobre Personalidad.

X XXX X X XXX 9

2/2, 3 - En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos;

evitar el Catering y fomentar la elaboración del Menú dentro de los centros.

XXX X XX XX X 9

10/4 - Ley de Responsabilidad de Medios de Comunicación, Potenciar Hábitos de Vida Saludable y no al contrario. XX XX XX XX X 9

2, 3/2, 3

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. XX XX X X XX 8

2/2, 3, 4

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población.

XX X XX XX X 8

1, 2/1, 2, 3

- Potenciar las Unidades de Deshabituación desde la Consejería de Sanidad, más psicólogos, más profesionales dedicados a la deshabituación Tabáquica y a trabajar sobre todo con adolescentes que están empezando a consumir tabaco, alcohol y otras sustancias.

XXX XX XX X 8

3/2, 3, 4

- Mayor Precisión en el Etiquetado de Productos Alimentarios. XX X XX XX 7

3, 4/1, 4

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario X XX X X XX 7

1, 2/2, 3, 4

- Desarrollar programas de prevención de las adicciones en colegios X XXX XX 6

Page 42: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

42

2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Barreras

Arquitectónicas en General y

Viviendas [47]

Mal Estado de las Carreteras

[46]

Educación y Actitud de la Población en General y en

Reciclado [44]; Recogida de Basuras [27]; Contenedores Insuficientes [25]; y Mejora del Reciclaje

[21]

Plagas (Ratas, Cucarachas,

Hormigas) [40]

Elevado Precio de la Cesta de la Compra [39]

TOTAL

2, 3/2, 3 - Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. XX X XXX XX XX 10

2, 9/ 1, 2, 3, 4

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

XX XX X XX 7

4, 8, 9 - Adecuación de los recursos en AP X XX X X 5

1/2 - Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria” con el mismo profesorado, una hora Semanal. X XX X X 5

2/2, 3 - En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos;

evitar el Catering y fomentar la elaboración del “Menú” dentro de los centros.

X XX 3

1/2, 3 - Mayor precisión en el etiquetado de productos alimentarios. XXX 3

2, 10/3, 4

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

X X 2

1, 2/2, 3, 4

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

XX 2

Page 43: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

43

3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

AI/C OPERACIONES (Acciones)

Precariedad / Inestabilidad Laboral [92] Desempleo

[79] Insatisfacción Laboral [13]

Aumento de Personas sin Recursos [51]

Ansiedad y Estrés en general y

relacionado con el

Desempleo [44]

Pensiones muy Bajas [43]

Violencia de Género [39] y

Violencia Juvenil [37]

TOTAL

2, 3/2, 3 - Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. XX XX X XX XX 9

2/2, 3, 4

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población.

XX X XX X XX 8

2, 3, 4/1, 4

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario XX XX X X XX 8

1, 2/2, 3

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física

XX XX XX 6

1, 2/2, 3, 4

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

X XX XXX 6

1, 5, 10/4

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes X X XX 4

4, 10 - Optimización del tiempo de trabajo en los EAP XX 2

Page 44: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

44

4- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Recursos Humanos Insuficientes [75]

Listas de Espera en General y Atención

Especializada [73]

Déficit Transporte Sanitario [58]

Falta de Recursos Materiales en general y en

Urgencias [48]

Mal Uso de Servicios en general y del Servicio de

Urgencias [46]

TOTAL

4, 8, 9 - Optimización del tiempo de trabajo en los EAP XXX XXX X XXX 10 9 - Actualización sistemas informáticos para la

gestión socio-sanitaria XX XX X X XX 8

4, 8, 9 - Adecuación de los recursos en AP XXX XX X XX 8 2, 3, 4/

1, 4 - Potenciar la coordinación entre organizaciones e

instituciones en el ámbito socio-sanitario X XX XX XX 7

4, 8, 9 - Mejora de recursos humanos en AP XX XX XX 6 1, 5,

10/4 - Talleres de Formación a los pacientes y familiares

de pacientes XX XX XX 6

2/2 - Ampliar sistemas de transporte sanitario X XXX 4 3/3 - Infraestructuras-mejoras X XX X 4

Page 45: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

45

5 PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Falta de

Recursos Económicos

[61]

Falta de Centros para Atención de

Pacientes Dependientes [53]

Falta de Personal de

Atención Domiciliaria [43]

Falta de Recursos de

Atención Sociosanitaria

[34]

Falta de programas de

Prevención [31] TOTAL

2, 3, 4/1, 4

- Actualización sistemas informáticos para la gestión socio-sanitaria XX XX XX XX X 9

5/1 - Creación convenios y concertación de centros sociosanitarios XX XX X XX XX 9

2, 3, 4/1, 4

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario XX XX XX X XX 9

/1 - Dotación de recursos materiales en los municipios X X XX XX X 7

1, 2/2, 3

- Potenciar las Unidades de Deshabituación desde la Consejería de Sanidad, más psicólogos, más profesionales dedicados a la deshabituación Tabáquica y a trabajar sobre todo con adolescentes que están empezando a consumir tabaco, alcohol y otras sustancias.

X X XX XX 6

2, 9/1, 2, 3, 4

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

X XX XX 5

1, 2/2, 3, 4

- Desarrollar programas de prevención de las adicciones en colegios X XXX 4

1, 2/2, 3, 4

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

X XXX 4

2/3 - Contratar personal cualificado en la materia a exponer XX 2

Page 46: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

46

1.2 Matriz de operaciones por problemas propuestas en las relatorías (R) y plenarios (P) de la Conferencia Insular: 1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

AI/C

OPERACIONES (Acciones) - Alimentación Inadecuada y

Consecuencias [70] - Obesidad [50]

Alcohol [59]Drogas [53]

Enfermedades Cardiovasculares

[53] Diabetes

[36]

Ansiedad – Estrés – Depresión [32]

Problemas de salud mental [25 ]

TOTAL

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P XXX XX XXX XXX XX 13

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P X XXX XX XX XXX 11

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R XX X XXX XXX X 10

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P XXX XX XX XX X 10

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares R XX XX XX XX X 9

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y ayuntamientos. Fondos europeos??

R XX XXX X X XX 9

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas.

R XX X XX XX XX 9

Page 47: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

47

AI/C

OPERACIONES (Acciones) - Alimentación Inadecuada y

Consecuencias [70] - Obesidad [50]

Alcohol [59]Drogas [53]

Enfermedades Cardiovasculares

[53] Diabetes

[36]

Ansiedad – Estrés – Depresión [32]

Problemas de salud mental [25 ]

TOTAL

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R X XX XX XX XX 9

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R XX XX XX XX X 9

Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios R XXX X XX XX 8

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R X XXX X X XX 8

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R X XX X X XXX 8

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R X XX X X XX 7 Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos

tecnologías y más relaciones interpersonales”. R X XX X X XX 7

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R XX XX XX 6

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres” R X XX X X X 6

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas) R X XX X X 5

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

P XX X X X 5

Acudir a colegios y asociaciones de vecinos. Formación de iguales. Utilizar a “lideres” R XX XX 4

EpS colectivas en la comunidad. Promover la figura de “Hermano mayor”. R XXX X 4

Page 48: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

48

2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Barreras

Arquitectónicas en General y

Viviendas [47]

Mal Estado de las

Carreteras [46]

Educación y Actitud de la Población en General y en

Reciclado [44]; Recogida de Basuras [27];

Contenedores Insuficientes [25]; y Mejora del Reciclaje

[21]

Plagas (Ratas,

Cucarachas, Hormigas)

[40]

Elevado Precio de la Cesta de la Compra [39]

TOTAL

Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria

P XXX XXX XX XX 10

Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. R XX XXX XX XX 9

Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en colaboración con los Ayuntamientos

P XXX XXX X X 8

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R XXX X X X 6

Formar equipo multidisciplinares, conjuntamente sanitarios y técnicos de las oficinas técnicas, para ayudar en la rehabilitación de las viviendas y lugares de convivencia, introduciendo aspectos sanitarios en la rehabilitación y acondicionamiento.

R XXX X X 5

Retomar el Programa de salud escolar con participación activa de los agentes de Atención Primaria. Plantearlo como acción en el Programa de Gestión Convenida

R XXX X X 5

Fomento sanitario de políticas de reciclaje y de ordenación de los sistemas de recogida de basuras, sobre todo en la zona rural

R XX XXX 5

Cumplir y hacer cumplir las normativa al respecto de la eliminación de barreras, para todas las discapacidades. R XXX 3

Page 49: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

49

AI/C OPERACIONES (Acciones) Barreras

Arquitectónicas en General y

Viviendas [47]

Mal Estado de las

Carreteras [46]

Educación y Actitud de la Población en General y en

Reciclado [44]; Recogida de Basuras [27];

Contenedores Insuficientes [25]; y Mejora del Reciclaje

[21]

Plagas (Ratas,

Cucarachas, Hormigas)

[40]

Elevado Precio de la Cesta de la Compra [39]

TOTAL

Facilitar el acceso más fácil a las licencias urbanísticas de mejora y acondicionamiento. R XXX 3

Involucrar a las familias en la educación sanitaria. No dejar todo en manos del docente. Involucrar a las AMPAS. R XXX 3

Colaborar con las instituciones encargadas (Cabildos principalmente) para impulsar la rehabilitación de las carreteras, considerando aspectos sanitarios y sanitoambientales.

R XX 2

Fomento de la utilización y habilitación en la red viaria de zonas de ocio saludable. R XX 2

Page 50: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

50

3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

AI/C OPERACIONES (Acciones)

Precariedad / Inestabilidad Laboral

[92] Desempleo [79] Insatisfacción Laboral [13]

Aumento de Personas sin Recursos [51]

Ansiedad y Estrés en general y

relacionado con el Desempleo

[44]

Pensiones muy Bajas [43]

Violencia de Género [39] y

Violencia Juvenil [37]

TOTAL

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R X X XX X XXX 8

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. R XX X XX X XX 8

Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. R XXX XX XX X 8

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P XXX X X X X 7

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P XX X X XX X 7

Formación para emplear con el objetivo de crear pequeñas empresas (cooperativas) en lugar de paliar durante 6 meses esa situación precaria con talleres de empleo.

R XXX XX XX 7

Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y Cabildos.

R XX X X XXX 7

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R X X X XX XX 7

Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo

P XX X XX XX 7

Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con ayudas, por ejemplo, de organizaciones no P XX X XX XX 7

Page 51: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

51

AI/C OPERACIONES (Acciones)

Precariedad / Inestabilidad Laboral

[92] Desempleo [79] Insatisfacción Laboral [13]

Aumento de Personas sin Recursos [51]

Ansiedad y Estrés en general y

relacionado con el Desempleo

[44]

Pensiones muy Bajas [43]

Violencia de Género [39] y

Violencia Juvenil [37]

TOTAL

gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs

Ante la sugerencia de reducir los presupuestos en fiestas para incluirlos en la reducción de la pobreza y las condiciones de vida de la población, se plantea la opción de incluir en el programa cultural de las fiestas conferencias y coloquios que contribuyan a analizar y tomar conciencia sobre la situación y las alternativas para su mejora

P XX XX XX 6

Ampliar la información sobre las condiciones de trabajo, empleo y de privación social en la Historia Clínica – SIS P XXX X X X 6

Aumentar la oferta horaria de las instalaciones y actividades deportivas con monitores formados y garantizando la seguridad de las instalaciones.

R XX X XX 5

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

R XX X X X 5

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R XX XX 4

Modificar las normativas restrictivas sin perder la protección de nuestro Medio Ambiente. R X X 2

Page 52: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

52

4- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Recursos Humanos

Insuficientes [75]

Listas de Espera en General y

Atención Especializada [73]

Déficit Transporte Sanitario

[58]

Falta de Recursos Materiales en general y

en Urgencias [48]

Mal Uso de Servicios en general y del

Servicio de Urgencias [46]

TOTAL

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

R XX XX X XX XX 9

Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R XX XX X X XX 8

Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las derivaciones.

R XX XXX X XX 8

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R XX XX X XX X 8

Promover una política de comunicación entendida no solo como la integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

P XX XXX X XX 8

Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. R XX XX X XX 7

Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. R XX XX X XX 7

Incrementar la Formación al personal eventual. R XXX XX X X 7

Fomentar la correcta utilización del transporte sanitario por parte de los profesionales. R XX X XXX XX 7

Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para R XX X X XX 6

Page 53: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

53

AI/C OPERACIONES (Acciones) Recursos Humanos

Insuficientes [75]

Listas de Espera en General y

Atención Especializada [73]

Déficit Transporte Sanitario

[58]

Falta de Recursos Materiales en general y

en Urgencias [48]

Mal Uso de Servicios en general y del

Servicio de Urgencias [46]

TOTAL

buscar solución-perfiles?. Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable.

Talleres de formación de pacientes para disminución de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos.

R X XX X XX 6

Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las Altas. Mayor resolución. R X XXX X X 6

Optimización de las agendas de AE. R X XXX XX 6

Creación de un equipo de apoyo externo de apoyo al desarrollo de la continuidad de cuidados, parecido al existente en la unidad de cuidados paliativos, entre el hospital y los Equipos de Atención Primaria.

P XX XX XX 6

Potenciar a la Enfermería de Enlace como nuevo perfil profesional necesario para promover la continuidad asistencial y la integración AP-AE-socio-sanitario.

P XX XX XX 6

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P XX XX XX 6

Educación de los usuarios sobre el transporte sanitario R XXX X 4

Adecuar los pliegos administrativos de contratación de transporte sanitario terrestre y aéreo a las necesidades reales de la isla. Tenerlo en cuenta en los nuevos concursos.

R XXX X 4

Incorporación de un datafono para la gestión de los cobros a terceros en los Centros de Salud, como herramienta para facilitar su tramitación y cobro.

P XX X 3

Implantar la Educación Sanitaria como asignatura en los Colegios-Educación Primaria. R XX 2

Page 54: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

54

5 PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

AI/C OPERACIONES (Acciones) Falta de Recursos Económicos [61]

Falta de Centros para Atención de

Pacientes Dependientes [53]

Falta de Personal de Atención

Domiciliaria [43]

Falta de Recursos de Atención

Sociosanitaria [34]

Falta de programas de

Prevención [31] TOTAL

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R X X XX XX XX 8

Reorganizar los incentivos R XXX XX XX 7

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R XX X XX X X 7

Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R X XX XX X X 7

La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

P X XX XXX X 7

Crear la figura del coordinador con la atención sociosanitaria. R XX XX XX 6

Es necesario optimizar la utilización del material en calidad de préstamo para estas personas y familias, a través de un programa informatizado de gestión y centralizado en la isla.

P XXX X XX 6

Racionalizar u optimizar los recursos (facturación, duplicidad de pruebas, etc…..) R XX X XX 5

Mayor número de Centros y que los Centros sean 24 horas. R X XXX X 5

Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada.

R X X X XX 5

Material debe ser en calidad de prestamos (centralizados e identificados). R XX XX 4

Formación (talleres a población, respeto por lo público. R XX X X 4

Page 55: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

55

ANEXO 2: Integración de propuestas de acciones por líneas de actuación y colaboración. A continuación se muestran las operaciones propuestas por los Grupos de Trabajo (T) de “Innovando en la gestión de la salud” de la isla, de las relatorías (R) y en el plenario (P)de la conferencia insular para afrontar los problemas priorizados en La Palma, ordenados por su correspondencia con las líneas de actuación (Áreas de Impacto) y de colaboración (Áreas de Colaboración) del III Plan de Salud de Canarias 2015-2017 y según estén o no contempladas en el Programa de Gestión Convenida 2014-2015 y en el borrador del Programa Estratégico de las Áreas de Salud. Se dividen en operaciones (Acciones) para:

1- Problemas de Salud – Enfermedad – Cuidados 2- Problemas de Salud Pública 3- Problemas de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo 4- Problemas de Atención Sanitaria 5- Problemas de Atención Sociosanitaria

Page 56: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

56

2.1 Operaciones propuestas por los grupos de trabajo en los talleres de “Innovando en la gestión de la salud” (ecca-scs): 1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

A.I. / L.A2. A.C./L.C.3 PGCs P.E.A.4

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes. 1 4 2 6

2

- Formación en formadores. 1 3 - Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria”

con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

1 2 1 2

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física.

1 1 1 1

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población.

1 123

13

5 6

1 - Alimentación Inadecuada y Consecuencias (En General, y en Especial Escolares y Mujeres Mayores) [70]5 - Obesidad [50]

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

2 A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación 3 A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración 4 P.E.A. : Plan Estratégico de Área. 5 [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

Page 57: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

57

- Ley de Responsabilidad de Medios de Comunicación, Potenciar Hábitos de Vida Saludable y no al contrario. 2 4

6

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

- En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos; evitar el Catering y fomentar la elaboración del Menú dentro de los centros.

1 123

13

- Educación Familiar en el ámbito Alimenticio y Estilos de Vida Saludables. 1 2 1

- Mayor Precisión en el Etiquetado de Productos Alimentarios. 2 3 1 4 - Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales,

los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- Campañas impactantes anti-tabaco y anti-droga dirigidas a Jóvenes, acompañadas de Clases dadas por Docentes y apoyo Psicológico en los Colegios e Institutos para Adolescentes con Problemas de Autoestima y pobre Personalidad.

2 1 1 23

2 4 6

- Ley de Responsabilidad de Medios de Comunicación, Potenciar Hábitos de Vida Saludable y no al contrario. 2 4

6

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población

1 123

13

56

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

- Potenciar las Unidades de Deshabituación desde la Consejería de Sanidad, más psicólogos, más profesionales dedicados a la deshabituación Tabáquica y a trabajar sobre todo con adolescentes que están empezando a consumir tabaco, alcohol y otras sustancias.

2 1 1 23

246

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 23

2 4 6

2 Alcohol (En General, y en Especial en Jóvenes) [59] Drogas (En General, y en Especial Hombres Mayores) [53]

- Desarrollar programas de prevención de las adicciones en 2 1 1 2 2

Page 58: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

58

colegios 3 4 6

- Contratar personal cualificado en la materia a exponer 1 23

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes. 1 4 2 6

2

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 234

1

- Formación en formadores 1 3 - Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria”

con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física.

1 1 1 1

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos; evitar el Catering y fomentar la elaboración del Menú dentro de los centros.

1 123

13

3 Enfermedades Cardiovasculares (En General, y en Especial Hombres Mayores) [53]

- Educación Familiar en el ámbito Alimenticio y Estilos de Vida Saludables. 1 2 1

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes. 1 4 2 6

2

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 34 1 1

- Formación en formadores 1 3 - Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria”

con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

1 2 1 2

4 Diabetes [36]

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y

1 1 1 1

Page 59: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

59

Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física.

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos; evitar el Catering y fomentar la elaboración del Menú dentro de los centros.

1 123

13

- Educación Familiar en el ámbito Alimenticio y Estilos de Vida Saludables. 1 2 1

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes 1 4 2 6

2

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 234

1

- Formación en formadores 1 3 - Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de

actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física.

1 1 1 1

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población

1 123

13

56

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

5 Ansiedad – Estrés – Depresión (En Especial en Mujeres) [32] Problemas de salud mental [25 ]

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 2 2

5 1 6 3

6 Tabaquismo [26] - Formación en formadores 1 3

Page 60: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

60

- Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria” con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

1 2 1 2

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- Campañas impactantes anti-tabaco y anti-droga dirigidas a Jóvenes, acompañadas de Clases dadas por Docentes y apoyo Psicológico en los Colegios e Institutos para Adolescentes con Problemas de Autoestima y pobre Personalidad.

2 1 1 23

2 4 6

- Ley de Responsabilidad de Medios de Comunicación, Potenciar Hábitos de Vida Saludable y no al contrario. 2 4

6

- Educación Familiar en el ámbito Alimenticio y Estilos de Vida Saludables. 1 2 1

Page 61: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

61

2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

A.I. / L.A6. A.C./L.C.7 PGCs P.E.A.8

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

- Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria” con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

1 Barreras Arquitectónicas en General y Viviendas [47]9

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

2 Mal Estado de las Carreteras [46] - Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

- Adecuación de los recursos en AP 234

1 1

- Introducir la asignatura en los Colegios: “Educación Sanitaria” con el mismo profesorado, una hora Semanal. 2 1

- Realizar campañas publicitarias para dar a conocer a la Población los Factores de Riesgo Cardiovascular, sus consecuencias y unos hábitos de vida saludable.

1 2 1 2

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 12

13

4 6

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

3 Falta de Educación y Actitud de la Población en General y en Reciclado [44]; Mejorar la Recogida de Basuras [27]; Contenedores Insuficientes [25]; Mejora del Reciclaje [21]

- En los centros educativos, mejorar la calidad de alimentos; evitar el Catering y fomentar la elaboración del Menú dentro de los centros.

1 123

13

6 A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación 7 A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración 8 P.E.A. : Plan Estratégico de Área. 9 [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

Page 62: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

62

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 23

2 4 6

- Contratar personal cualificado en la materia a exponer 1 23

4 Plagas (Ratas, Cucarachas, Hormigas) [40] - Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

- Mayor Precisión en el Etiquetado de Productos Alimentarios. 1 2 1 5 Elevado Precio de la Cesta de la Compra [39] - Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas

con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 23

2 4 6

6 Excremento de Animales y Granjas [20]

7 Aumento de las Listas de Espera [17]

8 Red de Aguas Residuales [17]

9 Falta de Espacios Recreativos – Ocio – Culturales [16]

10 Mejora de la Red de Agua [15]

Page 63: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

63

3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A NOPrior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

- Mantener en activo todas las tierras potenciales de cultivo, con proyectos populares, para potenciar la Agricultura Ecológica, dando trabajo a los parados y manteniendo activo a Jubilados; ayudaría a acercar frutas y verduras a la población.

1 123

13

5 6

- Potenciar la Actividad Física; aumentar la oferta de actividades deportivas por parte de los Ayuntamientos y Cabildos. Mantener abiertas las canchas de los colegios por las tardes con monitores deportivos y aumentar las horas de educación física

1 1 1 1

- Convenios de Colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Educación, Ayuntamientos y Cabildos. 1 1

123

12

1

Precariedad / Inestabilidad Laboral [92] Aumento del Desempleo [79] Insatisfacción Laboral [13]

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

2 Aumento de Personas sin Recursos [51] - Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

3 Aumento de la Ansiedad y Estrés en General y relacionado con el Desempleo [44]

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 23

2 4 6

4 Pensiones muy Bajas [43] - Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes 1 4 2 6

2

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 234

1

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

5 Violencia de Género [39] Violencia Juvenil [37]

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 23

2 4 6

Page 64: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

64

6 Economía Sumergida [32]

7 Ausencia de Medios Económicos [22]

8 Alta Dependencia del Pensionista [22]

9 Prestaciones Demasiado Bajas [18]

Page 65: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

65

4.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO - Talleres de Formación a los pacientes y familiares de

pacientes 1 4 2 62

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 234

1 1

- Mejora de recursos humanos en AP 234

1 1

- Adecuación de los recursos en AP 234

1 1

1 Recursos Humanos Insuficientes [75]

- Actualización sistemas informáticos para la gestión socio-sanitaria 1

2

- Mejora de recursos humanos en AP 234

1 1

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 63 2 Listas de Espera en General y Atención

Especializada [73]

- Actualización sistemas informáticos para la gestión socio-sanitaria 1

2 1

3 Déficit Transporte Sanitario [58] - Ampliar sistemas de transporte sanitario 1 1

4 Falta de Recursos Materiales en General y en Urgencias [48] - Infraestructuras-mejoras 2 1

5 Mal Uso de Servicios en General y del Servicio de Urgencias [46]

- Talleres de Formación a los pacientes y familiares de pacientes 1 4 2 6

2

6 Infraestructuras Insuficientes en General y Centros Específicos [45] - Infraestructuras-mejoras 2 1

- Optimización del tiempo de trabajo en los EAP 234

1 7 Falta de Tiempo para Atender al Paciente [36]

- Mejora de recursos humanos en AP 2 1 1

Page 66: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

66

34

8 Falta de Coordinación [28] - Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 63

9 Hiperfrecuentación [25]

Page 67: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

67

5.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO - Potenciar la coordinación entre organizaciones e

instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 25 1 6

3 1 Falta de Recursos Económicos [61] - Actualización sistemas informáticos para la gestión socio-

sanitaria 12 1

2 Falta de Centros para Atención de Pacientes Dependientes [53]

- Creación convenios y concertación de centros sociosanitarios 5 1

- Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

3 Falta de Personal de Atención Domiciliaria [43] - Dotación de recursos materiales en los municipios 1

- Dotación de recursos materiales en los municipios 1 4 Falta de Recursos de Atención Sociosanitaria

[34] - Actualización sistemas informáticos para la gestión socio-sanitaria 1

2 1

- Aprovechar los Centros de Día, los Talleres Ocupacionales, los Centros para Jubilados, para hacer Talleres de Alimentación Saludable y Cocina Sana, también en Institutos y Colegios de Educación Secundaria.

1 1 1 1 2

1 3

4 6

- Potenciar las Unidades de Deshabituación desde la Consejería de Sanidad, más psicólogos, más profesionales dedicados a la deshabituación Tabáquica y a trabajar sobre todo con adolescentes que están empezando a consumir tabaco, alcohol y otras sustancias.

2 1 1 2 3

2 4 6

- Realizar talleres, obras teatrales y proyección de películas con temáticas relacionadas con la prevención de adicciones y promoción de valores en los jóvenes

2 1 1 2 3

2 4 6

- Desarrollar programas de prevención de las adicciones en colegios 2 1 1 2

32 4 6

5 Falta de Programas de Prevención [31]

- Contratar personal cualificado en la materia a exponer 1 2 3

6 Falta de Centros Específicos [29] - Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario 1 2 2

5 1 6 3

Page 68: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

68

7 Gran Burocracia para Resolver Recursos [25] - Potenciar la coordinación entre organizaciones e instituciones en el ámbito socio-sanitario

8 Falta de Ayudas de Primera Necesidad [20] - Dotación de recursos materiales en los municipios

9 Listas de Espera [20]

Page 69: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

69

2.2 Operaciones propuestas en las relatorías y plenarios de la conferencia: 1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares

R 1 1

Acudir a colegios y asociaciones de vecinos. Formación de iguales. Utilizar a “lideres” R 2 1 1 2

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R 1

Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios R 1

2 1

3

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R 2 1 1 12 6

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas)

R 2 2 6

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R 2

4

246

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y Ayuntamientos. Fondos europeos.

R 1 13 6

1 - Alimentación Inadecuada y Consecuencias

(En General, y en Especial Escolares y Mujeres Mayores) [70]13

- Obesidad [50]

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a

R 1 2 6

10 A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación 11 A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración 12 P.E.A. : Plan Estratégico de Área. 13 [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

Page 70: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

70

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

“lideres”

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas.

R 1 2

4

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P 5 4

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P 1 2

1 1 1 6

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

P 1 3 5

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R 1 1 6

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”.

R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2 1 1 2

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P 1 1 5

Page 71: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

71

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 1 2

1 123

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares

R 1 1

Acudir a colegios y asociaciones de vecinos. Formación de iguales. Utilizar a “lideres” R 2 1 1 2

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R 1

Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios R 1

2 1

3 EpS colectivas en la comunidad. Promover la figura

de “Hermano mayor”. R 2 1 2 6

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R 2 1 1 12 6

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas)

R 2 2 6

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R 2

4

246

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y Ayuntamientos. Fondos europeos.

R 1 13 6

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres”

R 1 2 6

2 - Alcohol (En General, y en Especial en

Jóvenes) [59] - Drogas (En General, y en Especial

Hombres Mayores) [53]

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas.

R 1 2

4

Page 72: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

72

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P 5 4

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P 1 2

1 1 1 6

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

P 1 3 5

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R 1 1 6

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”.

R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2 1 1 2

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P 1 1 5

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 1 2

1 123

3 - Enfermedades Cardiovasculares (En

General, y en Especial Hombres Mayores) [53]

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares

R 1 1

Page 73: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

73

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R 1

Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios R 1

2 1

3

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R 2 1 1 12 6

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas)

R 2 2 6

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R 2

4

246

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y Ayuntamientos. Fondos europeos.

R 1 13 6

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres”

R 1 2 6

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas.

R 1 2

4

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P 5 4

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P 1 2

1 1 1 6

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para P 1 3 5

Page 74: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

74

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R 1 1 6

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”.

R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2 1 1 2

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P 1 1 5

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 1 2

1 123

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares

R 1 1

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R 1

Modificar los productos de las maquinas dispensadoras de los centros sanitarios y colegios R 1

2 1

3

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R 2 1 1 12 6

4 - Diabetes [36]

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas)

R 2 2 6

Page 75: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

75

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R 2

4

246

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y Ayuntamientos. Fondos europeos.

R 1 13 6

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres”

R 1 2 6

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las consultas individualizadas.

R 1 2

4

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P 5 4

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P 1 2

1 1 1 6

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

P 1 3 5

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R 1 1 6

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”.

R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2 1 1 2

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Page 76: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

76

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P 1 1 5

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 1 2

1 123

Agilizar convenios para uso de instalaciones escolares. Utilizar voluntariado en los centros escolares

R 1 1

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud R 1

EpS colectivas en la comunidad. Promover la figura de “Hermano mayor”. R 2 1 2 6

Fomento de ocio para jóvenes (mantener abiertos pabellones, parques infantiles los festivos). Utilizar asociaciones.

R 2 1 1 12 6

Incorporar charla responsabilidad en el consumo de alcohol a las sesiones enológicas actuales (bodegas)

R 2 2 6

Identificar a pacientes en situación de riesgo e intentar concienciar en consulta. R 2

4

246

Buscar ocupación a los desempleados (tierras, cultivo ecológico,…). Enviar los productos a colegios, asociaciones,… Dirigido a Cabildo y Ayuntamientos. Fondos europeos.

R 1 13 6

Acudir a la comunidad (asociaciones vecinales, agrupaciones,…). Formación de iguales. Utilizar a “lideres”

R 1 2 6

5 - Ansiedad – Estrés – Depresión (En

Especial en Mujeres) [32] - Problemas de salud mental [25 ]

Consultas colectivas en atención primaria dirigidas a educación para la salud, nunca en detrimento de las

R 1 4

Page 77: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

77

A.I. / L.A10. A.C./L.C.11 PGCs P.E.A.12

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

consultas individualizadas. 2

Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

P 5 4

Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

P 1 2

1 1 1 6

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

P 1 3 5

Comunicación y acompañamiento a los desempleados . R 1 1 6

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”.

R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2 1 1 2

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica

P 1 1 5

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 1 2

1 123

Page 78: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

78

2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

A.I. / L.A14. A.C./L.C.15 PGCs P.E.A.16

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Cumplir y hacer cumplir las normativa al respecto de la eliminación de barreras, para todas las discapacidades.

R 1 2 1

Formar equipo multidisciplinares, conjuntamente sanitarios y técnicos de las oficinas técnicas, para ayudar en la rehabilitación de las viviendas y lugares de convivencia, introduciendo aspectos sanitarios en la rehabilitación y acondicionamiento.

R 1 2 1 4

Facilitar el acceso más fácil a las licencias urbanísticas de mejora y acondicionamiento. R 1 2 1

Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. R 1 2 1

Retomar el Programa de salud escolar con participación activa de los agentes de Atención Primaria. Plantearlo como acción en el Programa de Gestión Convenida

R 1 2

1

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 2 123

Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en colaboración con los Ayuntamientos

P 1 2 1

1 Barreras Arquitectónicas en General y Viviendas [47]17

Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la

P 2

14 A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación 15 A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración 16 P.E.A. : Plan Estratégico de Área. 17 [`__] Valor de Priorización de Mayor a Menor. - Las Líneas de Actuación/Colaboración en negrita hacen referencia a Normas de Aplicación Directa (NAD).

Page 79: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

79

A.I. / L.A14. A.C./L.C.15 PGCs P.E.A.16

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria

Colaborar con las instituciones encargadas (Cabildos principalmente) para impulsar la rehabilitación de las carreteras, considerando aspectos sanitarios y sanitoambientales.

R 1 1

Fomento de la utilización y habilitación en la red viaria de zonas de ocio saludable. R 1

2 1 1

2 2 Mal Estado de las Carreteras [46]

Fomento sanitario de políticas de reciclaje y de ordenación de los sistemas de recogida de basuras, sobre todo en la zona rural

R 1 2 1

Formar equipo multidisciplinares, conjuntamente sanitarios y técnicos de las oficinas técnicas, para ayudar en la rehabilitación de las viviendas y lugares de convivencia, introduciendo aspectos sanitarios en la rehabilitación y acondicionamiento.

R 1 2 1 4

Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. R 1 2 1

Involucrar a las familias en la educación sanitaria. No dejar todo en manos del docente. Involucrar a las AMPAS.

R 1 2

1

Retomar el Programa de salud escolar con participación activa de los agentes de Atención Primaria. Plantearlo como acción en el Programa de Gestión Convenida

R 1 2

1

Fomento sanitario de políticas de reciclaje y de ordenación de los sistemas de recogida de basuras, sobre todo en la zona rural

R 1 2 1

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 2 123

3

Falta de Educación y Actitud de la Población en General y en Reciclado [44]; Mejorar la Recogida de Basuras [27]; Contenedores Insuficientes [25]; Mejora del Reciclaje [21]

Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en

P 1 2 1

Page 80: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

80

A.I. / L.A14. A.C./L.C.15 PGCs P.E.A.16

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

colaboración con los Ayuntamientos

Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria

P 2

Formar equipo multidisciplinares, conjuntamente sanitarios y técnicos de las oficinas técnicas, para ayudar en la rehabilitación de las viviendas y lugares de convivencia, introduciendo aspectos sanitarios en la rehabilitación y acondicionamiento.

R 1 2 1 4

Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. R 1 2 1

Retomar el Programa de salud escolar con participación activa de los agentes de Atención Primaria. Plantearlo como acción en el Programa de Gestión Convenida

R 1 2

1

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 2 123

Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en colaboración con los Ayuntamientos

P 1 2 1

4 Plagas (Ratas, Cucarachas, Hormigas) [40]

Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria

P 2

Fomento e impulso de actividades de educación sanitaria medioambiental en los colegios. R 1 2 1 5 Elevado Precio de la Cesta de la Compra [39]

Mejora y sincronizar la actividad educativa desarrollada entre los colegios , Atención Primaria, Salud Pública y otros estamentos.

R 2 123

Page 81: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

81

A.I. / L.A14. A.C./L.C.15 PGCs P.E.A.16

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en colaboración con los Ayuntamientos

P 1 2 1

Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria

P 2

Page 82: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

82

3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

R 1 3 5

Aumentar la oferta horaria de las instalaciones y actividades deportivas con monitores formados y garantizando la seguridad de las instalaciones.

R 1 123

1

Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y Cabildos.

R 1 1 1

Formación para emplear con el objetivo de crear pequeñas empresas (cooperativas) en lugar de paliar durante 6 meses esa situación precaria con talleres de empleo.

R 1 13

Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. R 1

13

Modificar las normativas restrictivas sin perder la protección de nuestro Medio Ambiente. R 1 1 5

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2

123

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Ampliar la información sobre las condiciones de trabajo, empleo y de privación social en la Historia Clínica – SIS

P 1

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P 1

1 Precariedad / Inestabilidad Laboral [92] Aumento del Desempleo [79] Insatisfacción Laboral [13]

Ante la sugerencia de reducir los presupuestos en fiestas para incluirlos en la reducción de la pobreza y

P 1

Page 83: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

83

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

las condiciones de vida de la población, se plantea la opción de incluir en el programa cultural de las fiestas conferencias y coloquios que contribuyan a analizar y tomar conciencia sobre la situación y las alternativas para su mejora

Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo

P 1 1

Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con ayudas, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs

P 1

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 1 3

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

R 1 3 5

Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y Cabildos.

R 1 1 1

Formación para emplear con el objetivo de crear pequeñas empresas (cooperativas) en lugar de paliar durante 6 meses esa situación precaria con talleres de empleo.

R 1 13

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. R 1 2 6

2 Aumento de Personas sin Recursos [51]

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2

123

Page 84: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

84

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P 1

Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con ayudas, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs

P 1

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 1 3

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

R 1 3 5

Aumentar la oferta horaria de las instalaciones y actividades deportivas con monitores formados y garantizando la seguridad de las instalaciones.

R 1 123

1

Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. R 1

13

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2

123

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

3 Aumento de la Ansiedad y Estrés en General y relacionado con el Desempleo [44]

Ampliar la información sobre las condiciones de trabajo, empleo y de privación social en la Historia Clínica – SIS

P 1

Page 85: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

85

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P 1

Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo

P 1 1

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 1 3

Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y Cabildos.

R 1 1 1

Formación para emplear con el objetivo de crear pequeñas empresas (cooperativas) en lugar de paliar durante 6 meses esa situación precaria con talleres de empleo.

R 1 13

Comunicación y acompañamiento a los desempleados. R 1 1

Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. R 1

13

Modificar las normativas restrictivas sin perder la protección de nuestro Medio Ambiente. R 1 1 5

Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos tecnologías y más relaciones interpersonales”. R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2

123

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

4 Pensiones muy Bajas [43]

Ampliar la información sobre las condiciones de P 1

Page 86: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

86

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

trabajo, empleo y de privación social en la Historia Clínica – SIS

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P 1

Ante la sugerencia de reducir los presupuestos en fiestas para incluirlos en la reducción de la pobreza y las condiciones de vida de la población, se plantea la opción de incluir en el programa cultural de las fiestas conferencias y coloquios que contribuyan a analizar y tomar conciencia sobre la situación y las alternativas para su mejora

P 1

Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo

P 1 1

Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con ayudas, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs

P 1

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 1 3

Potenciar la agricultura ecológica, con ayudas para su gestión administrativa y garantizar el mercado para los productos obtenidos.

R 1 3 5

Aumentar la oferta horaria de las instalaciones y actividades deportivas con monitores formados y garantizando la seguridad de las instalaciones.

R 1 123

1

5 Violencia de Género [39] Violencia Juvenil [37]

Establecer Convenios de colaboración entre las Consejerías de Sanidad, Educación, Ayuntamientos y

R 1 1 1

Page 87: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

87

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Cabildos.

Ayudar en las tareas administrativas de creación de cooperativas con ayudas económicas iniciales. R 1

13

Comunicación y acompañamiento a los desempleados. R 1 1 Incrementar las actividades de vida asociativa: “Menos

tecnologías y más relaciones interpersonales”. R 1 2 6

Recuperar las relaciones familiares: mayor diálogo y actividades conjuntas. R 2

123

Potenciar la participación de la sociedad en las actividades de la Tercera Edad: teatro, bailes, … R 1 6

Ampliar la información sobre las condiciones de trabajo, empleo y de privación social en la Historia Clínica – SIS

P 1

Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública

P 1

Ante la sugerencia de reducir los presupuestos en fiestas para incluirlos en la reducción de la pobreza y las condiciones de vida de la población, se plantea la opción de incluir en el programa cultural de las fiestas conferencias y coloquios que contribuyan a analizar y tomar conciencia sobre la situación y las alternativas para su mejora

P 1

Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo

P 1 1

Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con ayudas, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs

P 1

Page 88: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

88

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 1 3

Page 89: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

89

4.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Adecuación de los Sistemas informáticos para la

mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R 2 1

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

R 2 3

Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. R 2

3

Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para buscar solución-perfiles?. Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable.

R 2 3

Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. R 2

3

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R 2 3

2

Incrementar la Formación al personal eventual. R 1 Talleres de formación de pacientes para disminución

de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos.

R 4

Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las derivaciones.

R 45 7

1 2 3

1 Recursos Humanos Insuficientes [75]

Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las Altas. Mayor resolución. R 3 2

Page 90: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

90

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Optimización de las agendas de AE. R 3 6

2

Fomentar la correcta utilización del transporte sanitario por parte de los profesionales. R 1 3

Creación de un equipo de apoyo externo para el desarrollo de la continuidad de cuidados, parecido al existente en la unidad de cuidados paliativos, entre el hospital y los Equipos de Atención Primaria.

P 2

Potenciar a la Enfermería de Enlace como nuevo perfil profesional necesario para promover la continuidad asistencial y la integración AP-AE-socio-sanitario.

P 2 5

1

Promover una política de comunicación entendida no solo como la integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

P 45 1 3

Incorporación de un datafono para la gestión de los cobros a terceros en los Centros de Salud, como herramienta para facilitar su tramitación y cobro.

P 2

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 2 3

Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R 2 1 2 Listas de Espera en General y Atención Especializada [73]

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas?

R 2 3

Page 91: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

91

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. R 2

3

Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para buscar solución-perfiles?. Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable.

R 2 3

Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. R 2

3

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R 2 3

2

Incrementar la Formación al personal eventual. R 1 Talleres de formación de pacientes para disminución

de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos.

R 4

Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las derivaciones.

R 45 7

1 2 3

Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las Altas. Mayor resolución. R 3 2

Optimización de las agendas de AE. R 3 6

2

Fomentar la correcta utilización del transporte sanitario por parte de los profesionales. R 1 3

Creación de un equipo de apoyo externo para el desarrollo de la continuidad de cuidados, parecido al existente en la unidad de cuidados paliativos, entre el hospital y los Equipos de Atención Primaria.

P 2

Potenciar a la Enfermería de Enlace como nuevo perfil profesional necesario para promover la continuidad

P 2 5

1

Page 92: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

92

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO asistencial y la integración AP-AE-socio-sanitario.

Promover una política de comunicación entendida no solo como la integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

P 45 1 3

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado

P 2 3

Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R 2 1

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

R 2 3

Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. R 2

3

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R 2 3

2

Talleres de formación de pacientes para disminución de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos.

R 4

3 Déficit Transporte Sanitario [58]

Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las

R 45

1 2 3

Page 93: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

93

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO derivaciones. 7

Fomentar la correcta utilización del transporte sanitario por parte de los profesionales. R 1 3

Educación de los usuarios sobre el transporte sanitario R 1 Adecuar los pliegos administrativos de contratación de

transporte sanitario terrestre y aéreo a las necesidades reales de la isla. Tenerlo en cuenta en los nuevos concursos.

R 3 3

Promover una política de comunicación entendida no solo como la integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

P 45 1 3

Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R 2 1

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

R 2 3

Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. R 2

3

Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para buscar solución-perfiles?. Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable.

R 2 3

4 Falta de Recursos Materiales en General y en Urgencias [48]

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R 2 3

2

Page 94: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

94

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Incrementar la Formación al personal eventual. R 1 Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las

Altas. Mayor resolución. R 3 2

Adecuación de los Sistemas informáticos para la mejora de la comunicación con los servicios socio-sanitarios-coordinación entre las diversas administraciones. Mejorar la Integración de la Historia Socio-Sanitario-Aviso-respetando protección de datos.

R 2 1

Optimización de las plantillas orgánicas. Atendiendo a los perfiles competenciales-evaluadores como mínimo una vez al año. No se han explicado las normas? Adecuación de los recursos en AP-AE. Ej: redistribución del trabajo-reparto de tareas.

R 2 3

Incentivos-nueva forma de productividad. Que sean más potentes. R 2

3

Personal desmotivado, sobrecargas. Abrir puertas para buscar solución-perfiles?. Rutina - Pagar menos a quien trabaja menos - incrementar lo variable.

R 2 3

Dedicar más tiempo a cada paciente. Optimización del tiempo. R 2

3

Utilización de lo recursos de manera responsable y eficiente - gasto de farmacia. Revisión de los planes terapéuticos. Posibilidad de mejorar las plantillas.

R 2 3

2

Incrementar la Formación al personal eventual. R 1 Talleres de formación de pacientes para disminución

de LE. Ej.: -Talleres de espalda servicio de Fisioterapia. -Talleres para asmáticos.

R 4

Evitar las derivaciones innecesarias. Aumentar la capacidad de resolución de AP. Protocolizar estudios previos antes de las derivaciones. Mejorar las derivaciones.

R 45 7

1 2 3

5 Mal Uso de Servicios en General y del Servicio de Urgencias [46]

Implantar la Educación Sanitaria como asignatura en R 1 1

Page 95: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

95

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO los Colegios-Educación Primaria. 2

Evitar citas sucesivas innecesarias AE. Aumentar las Altas. Mayor resolución. R 3 2

Optimización de las agendas de AE. R 3 6

2

Fomentar la correcta utilización del transporte sanitario por parte de los profesionales. R 1 3

Educación de los usuarios sobre el transporte sanitario R 1 Adecuar los pliegos administrativos de contratación de

transporte sanitario terrestre y aéreo a las necesidades reales de la isla. Tenerlo en cuenta en los nuevos concursos.

R 3 3

Creación de un equipo de apoyo externo para el desarrollo de la continuidad de cuidados, parecido al existente en la unidad de cuidados paliativos, entre el hospital y los Equipos de Atención Primaria.

P 2

Potenciar a la Enfermería de Enlace como nuevo perfil profesional necesario para promover la continuidad asistencial y la integración AP-AE-socio-sanitario.

P 2 5

1

Promover una política de comunicación entendida no solo como la integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

P 45 1 3

Incorporación de un datafono para la gestión de los cobros a terceros en los Centros de Salud, como herramienta para facilitar su tramitación y cobro.

P 2

Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y

P 2 3

Page 96: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

96

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO en el sector privado

Page 97: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

97

5.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A.

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO

Crear la figura del coordinador con la atención sociosanitaria. R 2

5 1

Racionalizar u optimizar los recursos (facturación, duplicidad de pruebas, etc…..) R 3 3

Formación (talleres a población, respeto por lo público. R 2 2 6

Reorganizar los incentivos R 2

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R 5

7

Mayor número de Centros y que los Centros sean 24 horas. R 1

Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R 2 5

1

Material debe ser en calidad de prestamos (centralizados e identificados). R 1 5 1 6

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R 4 6

Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada.

R 45 2 1

La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

P 2 5

1

1 Falta de Recursos Económicos [61]

Es necesario optimizar la utilización del material en calidad de préstamo para estas personas y familias, a través de un programa informatizado de gestión y centralizado en la isla.

P 5 1 6

Page 98: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

98

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO Racionalizar u optimizar los recursos (facturación,

duplicidad de pruebas, etc…..) R 3 3

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R 5

7

Mayor número de Centros y que los Centros sean 24 horas. R 1

Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R 2 5

1

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R 4 6

Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada.

R 45 2 1

2 Falta de Centros para Atención de Pacientes Dependientes [53]

La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

P 2 5

1

Crear la figura del coordinador con la atención sociosanitaria. R 2

5 1

Racionalizar u optimizar los recursos (facturación, duplicidad de pruebas, etc…..) R 3 3

Formación (talleres a población, respeto por lo público. R 2 2 6

Reorganizar los incentivos R 2

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R 5

7

3 Falta de Personal de Atención Domiciliaria [43]

Mayor número de Centros y que los Centros sean 24 horas. R 1

Page 99: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

99

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales

del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R 2 5

1

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R 4 6

Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada.

R 45 2 1

La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

P 2 5

1

Es necesario optimizar la utilización del material en calidad de préstamo para estas personas y familias, a través de un programa informatizado de gestión y centralizado en la isla.

P 5 1 6

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R 5

7

Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R 2 5

1

Material debe ser en calidad de prestamos (centralizados e identificados). R 1 5 1 6

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R 4 6

Priorizar reconocimiento de grado en función de las necesidades reales de cada individuo y no por orden de llegada.

R 45 2 1

4 Falta de Recursos de Atención Sociosanitaria [34]

La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

P 2 5

1

Page 100: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

100

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO Es necesario optimizar la utilización del material en

calidad de préstamo para estas personas y familias, a través de un programa informatizado de gestión y centralizado en la isla.

P 5 1 6

Crear la figura del coordinador con la atención sociosanitaria. R 2

5 1

Formación (talleres a población, respeto por lo público. R 2 2 6

Reorganizar los incentivos R 2

Racionalizar el numero de visitas de usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios. R 5

7

Potenciar enfermera de enlace y trabajadores sociales del SCS con trabajadores sociales (recursos sociales) de ayuntamientos.

R 2 5

1

5 Falta de Programas de Prevención [31]

Formación a familiares o personas interesadas en prestar bienes solidaridad. R 4 6

Page 101: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

101

ANEXO 3: Información recogida en los debates

- En la presentación del sistema de salud de La Palma, y de su organigrama, se omitió la existencia de los órganos colegiados de Dirección (Consejo de Dirección) y de Participación (Consejo de Salud del Área, de Zonas Básicas, de Participación Hospitalaria y el CIRPAC). Si se hizo mención a ellos luego pero se deberían tener más en cuenta.

Ideas clave

- “¡El futuro empieza hoy!”

- Los profesionales tenemos que creer en lo que estamos haciendo, para sentirnos bien y para poder cambiar.

- Se pone en valor la Conferencia Insular, los Consejos de Salud, y en

general la participación y el diálogo entre profesionales, gestores y con la comunidad y las instituciones, como tecnología innovadora en nuestro medio, para apropiarnos y poder conocer, para mejorar y defender nuestro sistema sanitario.

- Vendemos poco lo que hacemos en el servicio sanitario público. Por

este motivo, entre otros, se hace necesario un replanteamiento de la política de comunicación de la Consejería de Sanidad.

- Los Consejos de Salud constituyen un órgano de participación que sigue

siendo válido y necesario para impulsar una gestión participativa de los servicios de salud y para la promoción de la salud a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial. En particular también para la prevención y atención a las drogodependencias.

- La falta de funcionamiento de los Consejos de Salud no es solo por falta

de iniciativa de las gerencias o profesionales sanitarios, sino por falta de conocimiento, experiencia y habilidades para la participación y del escepticismo y apatía instalada en términos generales, en la ciudadanía.

- Los Consejos de Salud constituyen un espacio interesante de

cooperación para el desarrollo del principio y la estratégica de “Salud en Todas las Políticas” en el ámbito local.

- La coordinación entre niveles es más eficiente en la gerencia única (tal

y como se desarrolla en las Gerencias de Servicios Sanitarias), pero es necesario mejorarla.

- Compromiso de realizar este tipo de foros y conferencias con

periodicidad.

Page 102: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

102

- Se plantea la idea de la experiencia de asignar barrios de las Zonas

Básicas de Salud por Unidades de Atención Familiar, para la territorialización de la atención a la salud. Esta forma de organización y funcionamiento facilita la operacionalización de las actividades comunitarias del EAP y de los programas: se asignan los centros escolares; las coberturas de programas y protocolos preventivos , de promoción de la salud; la vigilancia en salud y control de brotes en la población asignada en el barrio…etc.

- Se llama la atención al peligro de la realización de las llamadas “charlas”

para la prevención de las drogodependencias cuando no son realizadas con el conocimiento y las metodologías adecuadas, y profesionales capacitados/as, por poderse constituir en actividades contra-preventivas.

Salud –Enfermedad Cuidados

- En la explicación de los factores causales de la explicación del proceso de salud y enfermedad (Panel I), se pone de manifiesto que la cuestión de la salud y de la salud pública –medida en resultados de ganancias en resultados de salud - no es tanto un problema de la gestión gerencial de los servicios sanitarios, como de los determinantes globales más relacionados con sus resultados finales y – sobretodo – de las competencias de otras instituciones y organizaciones sociales y económicas, y, particularmente de los Ayuntamientos y del Cabildo Insular.

- Se pone en valor la consulta grupal en enfermería y dicha metodología

de educación para la salud.

- Se debate sobre la opción de reducir las consultas individuales para poder realizar más actividad de educación sanitaria grupal con pacientes.

- Se valora positivamente como tecnología coste-efectiva la utilización de

educación grupal, semi-presencial con Radio ECCA. Cursos como el de Alimentación y Cocina Saludable; Actividad Física; Educación diabetológica; prevención del riesgo cardiovascular, de los que existe buena experiencia en La Palma.

- Se plantea la idea de la experiencia de asignar barrios de las Zonas

Básicas de Salud por Unidades de Atención Familiar, para la territorialización de la atención a la salud. Esta forma de organización y funcionamiento facilita la operacionalización de las actividades comunitarias del EAP y de los programas: se asignan los centros escolares; las coberturas de programas y protocolos preventivos , de

Page 103: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

103

- Se llama la atención al peligro de la realización de las llamadas “charlas”

para la prevención de las drogodependencias cuando no son realizadas con el conocimiento y las metodologías adecuadas, y profesionales capacitados/as, por poderse constituir en actividades contra-preventivas.

Page 104: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

104

Salud Pública

- La salud pública como servicio, y como se desarrolla actualmente en el SCS y las Corporaciones Locales debe trascender su marco teórico y operacional actual, que se reduce mucho en la isla a la sanidad ambiental y a la higiene y seguridad alimentaria, para recuperar el sentido de la moderna salud pública aplicada al desarrollo teórico y metodológico de la promoción de la salud, la epidemiología y a la aplicación del principio de la “salud en todas las políticas”. Ello conduce a un esfuerzo por mayor coordinación con los EAP y en particular por el apoyo y refuerzo de la cooperación SCS-Ayuntamientos y Cabildo.

- Se propone la realización de un mapeo de barreras arquitectónicas en

centros y espacies de la Zona Básicas de Salud, desde los Consejos de Salud y en colaboración con los Ayuntamientos.

- Organizar reuniones periódicas de los inspectores/as de Salud Pública

en el programa de formación de los EAP para promover el mayor conocimiento y la coordinación entre la Salud Pública y la Atención Primaria.

- Promover la opción de reducción voluntaria de contratos a tiempo

completo para promover los contratos a tiempo parcial que favorezcan un reparto más equitativo del trabajo y el aumento el número de puestos de trabajo, en las administraciones públicas y en el sector privado.

Calidad de vida

- Se propone coordinarse con las agencias o servicios de Desarrollo Local y, en su caso de la Agenda Local 21, de los respectivos municipios como forma de realizar sinergias en actividades de promoción de la salud y con aportación a la calidad de vida y prevención de factores determinantes de la salud en la zona básica.

- Muchas de las propuestas realizadas para promover la mejora de la

calidad de vida no está en manos de un Plan de Salud pero sí en poderlas favorecer con estudios, evidencias y colaboración para colocar el problema de las desigualdades y de la potenciación de la promoción de la salud, en la agenda mediática y política.

- Ampliar la información sobre las condiciones de trabajo, empleo y de

privación social en la Historia Clínica – SIS.

- Organizar sesiones docentes sobre calidad de vida y su relación con la salud en los servicios y programas de formación en los EAP, Hospitales, Salud Pública.

Page 105: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

105

- Ante la sugerencia de reducir los presupuestos en fiestas para incluirlos

en la reducción de la pobreza y las condiciones de vida de la población, se plantea la opción de incluir en el programa cultural de las fiestas conferencias y coloquios que contribuyan a analizar y tomar conciencia sobre la situación y las alternativas para su mejora.

- En la isla no hay suficiente actividad económica para generar empleo si

no es con medidas extraordinarias de medio plazo y de forma estructural. Los Ayuntamientos por sí, con la situación de subfinanciación existente, no tienen capacidad para responder por si solos a los enormes problemas sociales que tienen.

- Se pone de manifiesto la contradicción de la existencia de más turistas

aparejado a la reducción de los empleos, en una economía basada en el turismo.

- Idea de aprovechar las aulas de los centros escolares durante las

vacaciones de verano para la realización de talleres de formación de personas desempleadas o de promoción de empleo.

- Proponer que las personas o cabezas de familia beneficiadas con

ayudas, por ejemplo, de organizaciones no gubernamentales puedan implicarse en el desarrollo y gestión de las actividades de dichas ONGs.

Atención Sanitaria

- Creación de un equipo de apoyo externo de apoyo al desarrollo de la continuidad de cuidados, parecido al existente en la unidad de cuidados paliativos, entre el hospital y los Equipos de Atención Primaria.

- Potenciar a la Enfermería de Enlace como nuevo perfil profesional

necesario para promover la continuidad asistencial y la integración AP-AE-socio-sanitario.

- Promover una política de comunicación entendida no solo como la

integración de la Historia Clínica AP-AE sino aquella que favorezca la comunicación y la interdisciplinariedad en los equipos de trabajo, y el “escuchar” como herramienta para humanizar los cuidados y como arma terapéutica.

- Realizar la formación en participación y gestión participativa de los

gestores, profesionales sanitarios y demás miembros de la comunidad sanitaria y política en salud constituye una condición necesaria para el

Page 106: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

106

impulso de los Consejos de Salud y de la gestión participativa dentro de las estructuras asistenciales del SCS.

- La reposición del programa de salud escolar que se estableció en

Canarias en los años 80 y principios de los 90 - y previsto en el III Plan de Salud de Canarias - puede constituir un estímulo para la necesaria reorientación del modelo de atención primaria actual hacia la recuperación de una mayor integración con la salud pública y la la realidad social y territorial de la zona básica y de su componente más comunitario y social.

- El actual sistema de incentivos al personal sanitario no es eficaz.

- La rigidez en la gestión del personal supone un freno al aumento de la

motivación y la productividad de los profesionales y de los servicios.

- ¿Qué podemos dejar de hacer?... quejarnos continuamente e implicarnos más.

- Para afrontar y realizar la mayor parte de los problemas y de las

acciones propuestas en la Conferencia no necesita de recursos adicionales a los existentes.

- Incorporación de un datáfono para la gestión de los cobros a terceros en

los Centros de Salud, como herramienta para facilitar su tramitación y cobro.

Atención socio-sanitaria

- La creación de la figura de la Enfermera de Enlace constituye un refuerzo muy importante para la atención socio-sanitaria y se hace necesaria su aumento y potenciación.

- Es necesario optimizar la utilización del material en calidad de préstamo

para estas personas y familias, a través de un programa informatizado de gestión y centralizado en la isla.

- Proponer el reconocimiento de grado de dependencia por orden de

presentación de solicitud de valoración, y no en función de las necesidades reales, puede constituir un problema de equidad si no se tiene en cuenta el informe de salud junto al informe social, que debería ser considerado de forma particular para ese efecto.

- Se señala como aparente contradicción el hecho de que el problema de

las drogodependencias es uno de los priorizados en los talleres de “Innovando en la gestión de la salud”, cuando, al mismo tiempo se

Page 107: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

107

reconoce que el programa en la isla funciona muy bien y es muy valorado, pero se vende mal si se compara, sobretodo, con la asistencia sanitaria.

- Esa aparente contradicción puede indicar que la situación podría ser

peor si no se estuviera actuando tan bien. Con esta reflexión en la sesión plenaria se acuerda la organización de una reunión de trabajo del equipo de la unidad de atención a las drogodependencias de La Palma (Asociación AFEM) con el SCS para mejorar la colaboración hacia una acción protocolizada, más integrada.

- Se destaca como fortaleza, el hecho de que el programa de atención a

las drogodependencias de la isla – esencialmente de educación para la salud en valores y actividades y estilos de vida saludables - abarca a todos los centros escolares de la isla excepto a uno.

- Los/as educadores/as de calle constituyen un recurso importante, pero

insuficiente en estos momentos, para mejorar el equipo de la Unidad de Drogodependencias, y afrontar de modo más eficaz su prevención en la isla.

- “Los Consejos de Salud hasta ahora no sirven”: Es una afirmación

extendida tras una experiencia de más de 10 años de existencia de la normativa que regula la organización, de los Consejos de Salud, pero sin una implicación decidida de la Administración, ni un desarrollo efectivo de los mismos como era de esperar. Ello supone un reto que exige su incorporación en la agenda política del SCS y de las instituciones y organizaciones sociales.

Panel general: la integración de niveles asistenciales y servicios.

- La coordinación entre niveles es más eficiente en la gerencia única (tal y como se desarrolla en las Gerencias de Servicios Sanitarias), pero es necesario mejorarla.

- El mayor problema para la integración de niveles asistenciales, entre la

atención primaria y la especializada, está en los profesionales.

- El reto para una mayor integración de los recursos en el ámbito de los cuidados paliativos es más un problema de las personas que de la institución.

- Es difícil coordinarse entre distintas instituciones cuando los partidos

políticos que las gobiernan son distintos. Se crean falsos antagonismos por la actual forma de hacer política.

Page 108: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

108

- La desconfianza mutua entre profesionales - problema más interno que externo- es una de las claves para la integración del modelo clínico-asistencial.

- En las universidades, a los médicos no se les enseña a cuidar sin a

curar, lo que implica una cierta dificultad o incapacidad, en muchos casos, para afrontar la atención al paciente terminal.

- Es necesario ampliar el equipo de paliativos para atender a los pacientes

no oncológicos, en una población cada vez más envejecida y con frecuencia, dada la orografía de la isla, aislada en sus casas.

- Ante la pregunta del riesgo de la verticalización de la atención de

paliativos como programa, la respuesta es que “el paciente no es de nadie (De la AP o de la AE)...el paciente es suyo”.

Page 109: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

109

ANEXO 4. Participantes en los talleres y en la Conferencia Insular de Salud

4. 1 Participantes en la Conferencia Insular Ponentes

Carmen Eva De Paz Pérez Eduardo Machín Rodríguez Elena María Ortega Barreda Jorge Martín Martín José Francisco Ferraz Jerónimo Juan Teodoro García Perdomo Luis Miguel Cairós Ventura Marco Antonio Romano Camargo María Judit Brito Castro Miguel Ángel Castilla Marrero Román García Zerpa Sonia Belén Pérez Concepción

Asistentes

Alejandro García Pérez Ana Delsi Concepción Pérez Ana Mª Pérez Gonzalez Andrés Néstor Paz Martín Angélica Cabrera Crespo Antonio Manuel Rodríguez Cerezo Arcadio Luis Simón Pérez Carlos Javier Ramos Gutiérrez Carmen Eva De Paz Pérez Catalina Rodríguez Castro Daniel Denuc Calvo Eduardo Machín Rodríguez Eduardo Agustín Pérez Rodríguez Elena Pérez Concepción Elena María Ortega Barreda Eloina Carrascal Abad Elsa Lorenzo García Esther Álvarez Leal Fabiola Cum Guillermo González Brito Iballa Esther Rodríguez González Inés Suárez Álvarez Isabel M. Rodríguez Pérez Iván Castillo Hernández

Page 110: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

110

Jesús Godoy Ballesteros Jesús González Morales Jesús Alberto Hernández Bienes José Francisco Ferraz Jerónimo José Manuel Hernández García José Raúl Acosta Ventura José Román Ventura Nazco José Samuel Hernández Guerra Juan Andrés Báez Hernández Juan Teodoro García Perdomo Judit Camacho Armas Luis Miguel Cairos Ventura M. Milagros Fernández Brito Marco Antonio Romano Camargo María Antonia Perdomo Reyes María Jenny García Cáceres María Judit Brito Castro María Lucila Pérez Hernández Mayra Catalina Piña Molina Mercedes Candelario Pérez Miguel Angel Castilla Marrero Nicolás Hernández Pérez Nieves Rosa Arroyo Díaz Olga María Rodríguez Martín Paloma María Ortega Caballero Rafael Arroyo Díaz Roberto Camacho López Román García Zerpa Sagrario M. Ramos Pérez Severiano Bernardino Morcillo Herrera Sonia Belén Pérez Concepción Teresa Rodríguez Hernández Vanesa León Martín

4.2 Participantes en los talleres “Innovando en la Gestión de la Salud” Monitores

Ángeles Guerra Lorenzo Carmen Eva De Paz Pérez Celestino Manuel Pérez Toledo Cesar Luis Pérez González Eloina Carrascal Abad Francisco A. Calvo Martínez Isabel González Camacho

Page 111: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

111

María Dolores Gutiérrez Vázquez María Judit Brito Castro Susana Fernández Lareo

Asistentes18

Amaya Labarga Hermeneguildo Aida Esther Pérez Lorenzo Alejandro García Pérez Alicia Pérez Fajardo Ana Álvarez Pérez Ana Delia Pérez Rodríguez Ana María Pérez González Ana María Bonilla García Ángeles Guerra Lorenzo Angélica Cabrera Crespo Antonio Manuel Rodríguez Cerezo Blanca Esther Fernández Afonso Candelaria Jaqueline Navarro Cabrera Carlos Javier Ramos Gutiérrez Carmen Eva De Paz Pérez Celestino Manuel Pérez Toledo César Luis Pérez González Cynthia Medina Padrón Daniel Denuc Calvo Eduardo Machín Rodríguez Eloína Carrascal Abad Estefano Medina Padrón Esther Álvarez Leal Fabiola Cum Félix Andrés González Lorenzo Francisca Acosta Pérez Francisco Antonio Calvo Martínez Gloria Delia Hernández Hernández Guillermo González Brito Henar Llanos Palmés Isabel González Camacho Isabel González Villanueva Isabel Molina Hita Clara Isabel Dolores Felipe Arrocha Isabel María Rodríguez Pérez Jacqueline Armas Godoy Jesús Mosquera Pérez José Francisco Ferraz Jerónimo

18 Personas que cumplieron los requisitos para ser acreditados

Page 112: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

112

José Luis Estévez Rodríguez José María Pestana Hernández José Raúl Acosta Ventura Luisa Nieves Rodríguez Martín Mª Cristina González Mata María Alicia Pérez Bravo María Antonia Perdomo Reyes María Cleofé Martín Mesa María De La Paz Magdalena Pérez María Del Carmen Fernández Felipe María Del Cristo Pérez Pereyra María Dolores Blasi Rodríguez María Dolores Gutiérrez Vázquez María Guacimara Ramos Arrocha María Isabel González González María Lucila Pérez Hernández María Milagros Fernández Brito María Onelia Rodríguez Rocha María Susana Díaz Luis María Teresa Concepción Barreto Marina Pérez Acosta Melania Martín Acosta Mickie Carrasco Hernández Nadia Isabel Pérez González Nailé González Marrero Nelsa Méndez García Nieves Dácil Tosco Rodríguez Nieves Gloria Martín Hernández Noelia Ramos Martín Pilar María Martín Concepción Rafael Medina Díaz Rafael Pedro Arroyo Díaz Rocío González Luis Rosario Isabel Rodríguez Camacho Rubén Darío Cáceres Pérez Sabina López Gil Samuel Hernández Guerra Sara Cristina Pérez Lorenzo Severiano Bernardino Morcillo Herrera Silvia López Cabrera Sonia Belén Pérez Concepción Teresa Rodríguez Hernández Tomasa Begoña Díaz Dorta Vanesa Castro Hernández Vanesa Pérez Pérez

Page 113: Gobierno de Canarias€¦ · I – Introducción.........................................................................................................................5 II - Metodología

113

Verónica Martín Cáceres Yanira Hernández Duque Yelenia Acosta Acosta Yeray Rodríguez Rodríguez Yudit Brito Castro Yurena Díaz Trujillo