5

Click here to load reader

Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

SSSSSSSSSSSSEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRR IIIIIIIIIIII EEEEEEEEEEEE :::::::::::: DDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOOCCCCCCCCCCCCUUUUUUUUUUUUMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNTTTTTTTTTTTTOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSS DDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEE AAAAAAAAAAAANNNNNNNNNNNNÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ LLLLLLLLLLLL IIIIIIIIIIII SSSSSSSSSSSS IIIIIIIIIIII SSSSSSSSSSSS CCCCCCCCCCCCEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAA IIIIIIIIIIII –––––––––––– 000000000000000000000000111111111111 OOOOOOOOOOOOCCCCCCCCCCCCTTTTTTTTTTTTUUUUUUUUUUUUBBBBBBBBBBBBRRRRRRRRRRRREEEEEEEEEEEE DDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEE 222222222222000000000000111111111111000000000000

CCCCENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE EEEESTUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN SSSSEGURIDADEGURIDADEGURIDADEGURIDAD,,,, DDDDEFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y AAAASUNTOS SUNTOS SUNTOS SUNTOS IIIINTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES ––––CESDAICESDAICESDAICESDAI ----

¿¿¿¿GGGGOLPE DE ESTADO O OLPE DE ESTADO O OLPE DE ESTADO O OLPE DE ESTADO O

DESOBEDIENCIA CIVIL DESOBEDIENCIA CIVIL DESOBEDIENCIA CIVIL DESOBEDIENCIA CIVIL EN EN EN EN

EEEECUADORCUADORCUADORCUADOR????

Por: Felipe Asanza MirandaPor: Felipe Asanza MirandaPor: Felipe Asanza MirandaPor: Felipe Asanza Miranda******** Lo sucedido el pasado jueves 30 de septiembre del año en curso en Ecuador, solamente demuestra la falta de gobernabilidad y de ética que vive el país; puesto que no existe seguridad jurídica y la falta de institucionalidad genera un desequilibrio en el aparato estatal. Según un informe presentado por Naciones Unidas, el Ecuador es un país donde se respeta parcialmente la democracia, por lo que se podría decir que una democracia a medias es una puerta abierta al despotismo y a la dictadura, y en un país donde no se respeta lo que dictan las leyes y se hace caso omiso a la legalidad y a la Justicia, prácticamente las libertades se ven depuradas y la anarquía social se presenta como una amenaza más al orden constitucional y como una nueva clase de manifestación política y social en la que la estabilidad y la prosperidad de la nación se ven afectadas.

** Joven Investigador Ad hoc- CESDAI. Estudiante Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. Primer lugar en el Concurso de Artículos Jurídicos, denominado: “Análisis de la Realidad Nacional frente a los cambios Normativos y Constitucionales actuales” – con la presentación del artículo titulado: “Las Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales y los Deberes del Estado, ¿una realidad o una mera expectativa?”. Segundo lugar en el Concurso de Artículos Jurídicos (Segunda Edición), acerca de la “Realidad Nacional frente a los cambios Normativos actuales” – con la presentación del artículo titulado: “¿Democracia sin Estado? Negación de la participación ciudadana en el nuevo modelo político y constitucional ecuatoriano y la no aplicación de la acción de cumplimiento”. Pasante en la Dirección General de Asesoría Jurídica de la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración) (2009), Miembro de la Asociación Escuela de Derecho (cargo: Vocal de Fiscalización) de la Universidad Internacional SEK, perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2009 – 2010), Pasante en Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Derecho Penal (control del tráfico ilícito de bienes culturales) en la Dirección de Cooperación Internacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Ayudante de investigación del libro “Teoría General del Estado” del Dr. Renato Guaraldo (jurista, abogado y catedrático universitario).

Con mucha razón, un eminente diplomático ecuatoriano y primer Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, embajador José Ayala Lasso, sostiene: “La “La “La “La gobernabilidad puede ser un objetivo que se gobernabilidad puede ser un objetivo que se gobernabilidad puede ser un objetivo que se gobernabilidad puede ser un objetivo que se consigue mediante el trabajo de instituciones consigue mediante el trabajo de instituciones consigue mediante el trabajo de instituciones consigue mediante el trabajo de instituciones sólidas y eficaces, en un contexto legal claro y sólidas y eficaces, en un contexto legal claro y sólidas y eficaces, en un contexto legal claro y sólidas y eficaces, en un contexto legal claro y sencillo en el que los podsencillo en el que los podsencillo en el que los podsencillo en el que los poderes del Estado eres del Estado eres del Estado eres del Estado ejercen sus funciones con independencia y ejercen sus funciones con independencia y ejercen sus funciones con independencia y ejercen sus funciones con independencia y mutuo respeto, y con una administración seria mutuo respeto, y con una administración seria mutuo respeto, y con una administración seria mutuo respeto, y con una administración seria y preparada”. y preparada”. y preparada”. y preparada”. Sin embargo, esto no sucede en este país, donde la arbitrariedad impera y en donde no existe dentro de las disposiciones constitucionales y legales la figura jurídica de la “Acción de Cumplimiento”; que se supone es un proceso de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por la Carta Magna, las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo. Es por ello, que considero indispensable que dicha acción esté constituida dentro del ámbito constitucional y legislativo ecuatoriano, pues es imprescindible para la exigencia del cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. Así, ha de interpretarse el concepto de ley en el sentido material y no en el formal, entendiendo ésta última como la creada exclusivamente por la Asamblea Nacional, porque de resultar esto así, sin dicha acción se podría exigir el cumplimiento de un reducido tipo de normas (como se ha venido haciendo en el Ecuador), y lo que es peor, excluye el cumplimiento del principio NORMA NOMARUM que quiere decir “cúmplase con lo dispuesto en la norma suprema”. Sin esta acción de cumplimiento ha existido un alto grado de violación a las disposiciones constitucionales y a algunas otras leyes por parte de funcionarios gubernamentales y

Page 2: Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

FFFFELIPE ELIPE ELIPE ELIPE AAAASANSANSANSANZZZZA A A A MMMMIRANDAIRANDAIRANDAIRANDA JJJJOVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOR---- CESDAICESDAICESDAICESDAI

CCCCENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE EEEESTUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN SSSSEGURIDADEGURIDADEGURIDADEGURIDAD,,,, DDDDEFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y AAAASUNTOS SUNTOS SUNTOS SUNTOS IIIINTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES ––––CESDAICESDAICESDAICESDAI ----

públicos. No existe seguridad jurídica ni tampoco se respeta el principio de legalidad; y sin éste no existe realmente la presencia de un Estado de derechos y justicia, pues es vital para la democracia y el sistema jurisdiccional que las actuaciones del poder público estén sujetas al ordenamiento jurídico. Se debe crear un sistema de control y responsabilidad de la administración pública. Así, impediremos caer en el “Estado leguleyo” en el que vive el Ecuador ahora, donde no existe el imperio de la Ley, sino más bien se ha producido un efecto contrario, pues “si las “si las “si las “si las autoridades no están limitadas en sus autoridades no están limitadas en sus autoridades no están limitadas en sus autoridades no están limitadas en sus actuaciones por el principio de legalidad, la actuaciones por el principio de legalidad, la actuaciones por el principio de legalidad, la actuaciones por el principio de legalidad, la seguridad jurídica jamás encontraría asidero. seguridad jurídica jamás encontraría asidero. seguridad jurídica jamás encontraría asidero. seguridad jurídica jamás encontraría asidero. Los ciudadanos tenemos derecho a normar el Los ciudadanos tenemos derecho a normar el Los ciudadanos tenemos derecho a normar el Los ciudadanos tenemos derecho a normar el desarrollo de las relaciones entre ciudadanos y desarrollo de las relaciones entre ciudadanos y desarrollo de las relaciones entre ciudadanos y desarrollo de las relaciones entre ciudadanos y de estosde estosde estosde estos con el Estado”con el Estado”con el Estado”con el Estado”1111....

“Sólo en los Estados de inspiración totalitaria, “Sólo en los Estados de inspiración totalitaria, “Sólo en los Estados de inspiración totalitaria, “Sólo en los Estados de inspiración totalitaria, las absolutas inmunidades de los grandes las absolutas inmunidades de los grandes las absolutas inmunidades de los grandes las absolutas inmunidades de los grandes poderes discrecionales y políticos de la poderes discrecionales y políticos de la poderes discrecionales y políticos de la poderes discrecionales y políticos de la Administración, es decir, la falta de control Administración, es decir, la falta de control Administración, es decir, la falta de control Administración, es decir, la falta de control jurisdiccional sobre ellas, constituyen válvulas jurisdiccional sobre ellas, constituyen válvulas jurisdiccional sobre ellas, constituyen válvulas jurisdiccional sobre ellas, constituyen válvulas importantíimportantíimportantíimportantísimas para la concentración ilimitada simas para la concentración ilimitada simas para la concentración ilimitada simas para la concentración ilimitada e irresponsable de poder en el ejecutivo o e irresponsable de poder en el ejecutivo o e irresponsable de poder en el ejecutivo o e irresponsable de poder en el ejecutivo o Gobierno”Gobierno”Gobierno”Gobierno”2222.... En efecto, al no existir las garantías constitucionales de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y al no haber un sistema de pesos y

1 Merino, Mauricio – “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA”, (Edit. Jurídica de la UNAM), México, 2000, Pág. 59. 2 Ídem.

contrapesos (división de poderes), las leyes que deben ser debatidas en el pleno del Congreso ecuatoriano no son discutidas y se aprueban sin el respectivo debate y sin el debido proceso legislativo. Por tanto, los actores sociales no son partícipes de la discusión de las leyes y no se escuchan sus sugerencias y peticiones; negándoles su derecho a la participación ciudadana. En el caso de la Ley de Servicio Público, que fue el motivo de la contienda entre policías y el Gobierno ecuatoriano, no se tomó en cuenta los puntos de vista de la fuerza pública y militar y no se elaboró una ley que se ajustara a la realidad social, laboral y económica de dichos actores sociales. Sin una justificación clara y fundamentada en Derecho, se eliminó de la noche a la mañana todos los bonos, condecoraciones y beneficios que recibían los uniformados por su condición laboral especial; lo que causó malestar pues es evidente que esta decisión atenta al principio de no regresividad y a las conquistas laborales alcanzadas, pues en ningún caso se puede vulnerar derechos adquiridos y peor aún desestabilizar la condición social, laboral y económica de los ciudadanos sin antes hacer una evaluación previa, delimitar si existen ciertos beneficios contrarios a la ley y si existe malversación de fondos públicos o corrupción, dialogar con los diversos sectores a quienes la nueva ley va a afectar y llegar a acuerdos. Lamentablemente, las leyes no son discutidas en la Asamblea Nacional y se crean acuerdos “ficticios”, los cuales quedan sin efecto al momento del veto total o parcial del Presidente de la República, que se convierte en único legislador, con lo que el poder Legislativo, actualmente, no goza de total independencia. El pensador y político británico, Edmund Burke, solía decir: “las malas le“las malas le“las malas le“las malas leyes son la peor especie yes son la peor especie yes son la peor especie yes son la peor especie de tiranía”de tiranía”de tiranía”de tiranía” y esto es precisamente lo que pasa en la actual Asamblea Nacional, donde en nombre de la perversidad, algunos legisladores pretenden hacer servir las leyes para la injusticia. Debemos entender, “que las buenas que las buenas que las buenas que las buenas costumbrescostumbrescostumbrescostumbres, y no la fuerza, son las columnas , y no la fuerza, son las columnas , y no la fuerza, son las columnas , y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el

Page 3: Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

¿G¿G¿G¿GOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN EEEECUADORCUADORCUADORCUADOR???? DDDDOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISIS

CCCCENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE EEEESTUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN SSSSEGURIDADEGURIDADEGURIDADEGURIDAD,,,, DDDDEFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y AAAASUNTOS SUNTOS SUNTOS SUNTOS IIIINTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES ––––CESDAICESDAICESDAICESDAI ----

ejercicio de la libertad”ejercicio de la libertad”ejercicio de la libertad”ejercicio de la libertad”, pero tal parece que en el Ecuador está de moda adoptar las leyes impuestas por los tiranos. ¿Acaso vamos a permitir los ecuatorianos que algunos legisladores sigan violando la Constitución? Claramente el artículo 132 de la actual Constitución irrespetada varias veces por el poder legislativo que no goza de independencia, manifiesta que se requerirá la aprobación de leyes en casos que tengan que ver con la regulación de todos los derechos y garantías constitucionales de que gozamos todos los ecuatorianos. Pero, ¿por qué entonces se pretenden instaurar leyes que no regulan los derechos fundamentales ni las garantías constitucionales, sino que más bien las menoscaban? Todo indica que el poder legislativo ha caído en una total inestabilidad, producto de las prácticas inconstitucionales, de la aprobación de leyes sin el respectivo debate y de la petición de prórrogas injustificadas que lo único que generan es que la elaboración de las leyes no tenga un espíritu democrático y solamente responda a presiones políticas. “Las malas “Las malas “Las malas “Las malas leyes hallarán siempre, y contribuirán a formar leyes hallarán siempre, y contribuirán a formar leyes hallarán siempre, y contribuirán a formar leyes hallarán siempre, y contribuirán a formar hombres peores que éstas encargados de hombres peores que éstas encargados de hombres peores que éstas encargados de hombres peores que éstas encargados de ejecutarlas”.ejecutarlas”.ejecutarlas”.ejecutarlas”. ¡Es hora de exigir rectificaciones! Bien decía Simón Bolívar: “los legisladores “los legisladores “los legisladores “los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral”necesitan ciertamente una escuela de moral”necesitan ciertamente una escuela de moral”necesitan ciertamente una escuela de moral”. No se puede obtener buenos frutos, sin sembrar semillas que valgan la pena. Frente a lo anteriormente mencionado, es preciso señalar lo que la catedrática de filosofía ética de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, sostiene: “lo más importante para una “lo más importante para una “lo más importante para una “lo más importante para una sociedad es el carácter de las personas que la sociedad es el carácter de las personas que la sociedad es el carácter de las personas que la sociedad es el carácter de las personas que la componen, el carácter de sus organizaciones, componen, el carácter de sus organizaciones, componen, el carácter de sus organizaciones, componen, el carácter de sus organizaciones, el carácter de un pueblo…”,el carácter de un pueblo…”,el carácter de un pueblo…”,el carácter de un pueblo…”,3333 pero es lamentable ver que el Ecuador no ha desarrollado un ethos democrático y participativo, en el cual la democracia toma un valor representativo de acuerdo al cumplimiento de las leyes y al respeto del principio de legalidad, tal como lo señalaron el filósofo alemán Kant y el político y jurista Wilhelm Von Humboldt, al decir que: “la única “la única “la única “la única

3 Cortina, Adela – “ÉTICA APLICADA Y DEMOCRACIA RADICAL”, (Edit. Tecnos), Barcelona, 2001, Pág. 173.

posibilidad de que las capacidades y virtudes posibilidad de que las capacidades y virtudes posibilidad de que las capacidades y virtudes posibilidad de que las capacidades y virtudes de los ciudadanos alcanzaran un pleno de los ciudadanos alcanzaran un pleno de los ciudadanos alcanzaran un pleno de los ciudadanos alcanzaran un pleno desarrollo dependía de que el poder político se desarrollo dependía de que el poder político se desarrollo dependía de que el poder político se desarrollo dependía de que el poder político se constriñera a su condición de garante de la constriñera a su condición de garante de la constriñera a su condición de garante de la constriñera a su condición de garante de la seguridad pública y de seguridad pública y de seguridad pública y de seguridad pública y de los derechos los derechos los derechos los derechos ciudadanos elementales”.ciudadanos elementales”.ciudadanos elementales”.ciudadanos elementales”. La transparencia y el control social tendrán efectividad solamente si la participación democrática reside en el acceso ciudadano a la información que el poder político maneja, pues por lo contario, y como dice Luigi Ferrajoli: “una “una “una “una democracia opaca para los ciudadanos es poco democracia opaca para los ciudadanos es poco democracia opaca para los ciudadanos es poco democracia opaca para los ciudadanos es poco confiable e indigna de lealtad”confiable e indigna de lealtad”confiable e indigna de lealtad”confiable e indigna de lealtad”4444.... Finalmente, el Gobierno ecuatoriano debería entender el pensamiento de Montesquieu que dice: “con presencia de actores ciudadanos de “con presencia de actores ciudadanos de “con presencia de actores ciudadanos de “con presencia de actores ciudadanos de veto, todo gobierno necesitaveto, todo gobierno necesitaveto, todo gobierno necesitaveto, todo gobierno necesita armar consenso armar consenso armar consenso armar consenso para tomar decisiones, lo cual le obliga a tener para tomar decisiones, lo cual le obliga a tener para tomar decisiones, lo cual le obliga a tener para tomar decisiones, lo cual le obliga a tener en cuenta intereses más amplios que los suyos en cuenta intereses más amplios que los suyos en cuenta intereses más amplios que los suyos en cuenta intereses más amplios que los suyos propios, acercando el resultado a una propios, acercando el resultado a una propios, acercando el resultado a una propios, acercando el resultado a una maximización del interés general”.maximización del interés general”.maximización del interés general”.maximización del interés general”.5 Cuando no existen dichos consensos y la negación de la participación ciudadana se hace visible en un Estado carente de institucionalidad jurídica, se vulnera el principio de la soberanía popular y se legitima el derecho de los ciudadanos a exigir cambios y a que sus derechos sean respetados. ““““La idea del contrato social es uLa idea del contrato social es uLa idea del contrato social es uLa idea del contrato social es una metáfora de na metáfora de na metáfora de na metáfora de la democracia: de la democracia política, dado la democracia: de la democracia política, dado la democracia: de la democracia política, dado la democracia: de la democracia política, dado que alude al consenso de los contratantes y, que alude al consenso de los contratantes y, que alude al consenso de los contratantes y, que alude al consenso de los contratantes y, por consiguiente, vale para fundar, por primera por consiguiente, vale para fundar, por primera por consiguiente, vale para fundar, por primera por consiguiente, vale para fundar, por primera vez en la historia, una legitimación del poder vez en la historia, una legitimación del poder vez en la historia, una legitimación del poder vez en la historia, una legitimación del poder político desde abajo; pero es también una político desde abajo; pero es también una político desde abajo; pero es también una político desde abajo; pero es también una metáfora de metáfora de metáfora de metáfora de la democracia sustancial, puesto la democracia sustancial, puesto la democracia sustancial, puesto la democracia sustancial, puesto que este contrato no es un acuerdo vacío, sino que este contrato no es un acuerdo vacío, sino que este contrato no es un acuerdo vacío, sino que este contrato no es un acuerdo vacío, sino que tiene como cláusulas y a la vez como causa que tiene como cláusulas y a la vez como causa que tiene como cláusulas y a la vez como causa que tiene como cláusulas y a la vez como causa precisamente la tutela de los derechos precisamente la tutela de los derechos precisamente la tutela de los derechos precisamente la tutela de los derechos fundamentales, cuya violación por parte del fundamentales, cuya violación por parte del fundamentales, cuya violación por parte del fundamentales, cuya violación por parte del soberano legitima la ruptura del pacto y el soberano legitima la ruptura del pacto y el soberano legitima la ruptura del pacto y el soberano legitima la ruptura del pacto y el ejejejejercicio del derecho de resistenciaercicio del derecho de resistenciaercicio del derecho de resistenciaercicio del derecho de resistencia."."."."6666....

4 Ferrajoli, Luigi – “LOS FUNDAMENTOS PARA LOS DERRECHOS FUNDAMENTALES Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA”, (Edit. Trotta S.A.), Madrid, 2001, Pág. 52. 5 Montesquieu – “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES” (Edición de Demetrio Castro Alfín), (Edit. Istmo S. A.), Madrid, 2002, Pág. 208. 6 Salazar Ugarte, Pedro – LOS LÍMITES A LA MAYORÍA Y LA METÁFORA DEL CONTRATO SOCIAL EN LA TEORÍA DEMOCRÁTICA DE LUIGI FERRAJOLI. DOS CUESTIONES

Page 4: Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

FFFFELIPE ELIPE ELIPE ELIPE AAAASANSANSANSANZZZZA A A A MMMMIRANDAIRANDAIRANDAIRANDA JJJJOVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOROVEN INVESTIGADOR---- CESDAICESDAICESDAICESDAI

CCCCENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE EEEESTUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN SSSSEGURIDADEGURIDADEGURIDADEGURIDAD,,,, DDDDEFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y AAAASUNTOS SUNTOS SUNTOS SUNTOS IIIINTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES ––––CESDAICESDAICESDAICESDAI ----

En este punto habría que considerar la pregunta: ¿la sublevación de la policía constituyó un intento de Golpe de Estado, ó simplemente se justificó en un acto de desobediencia civil? En mi opinión personal, no hubo un intento de Golpe de Estado sino más bien un ejemplo típico de desobediencia civil, entendida como “una manifestación del régimen democrático “una manifestación del régimen democrático “una manifestación del régimen democrático “una manifestación del régimen democrático de participación política ciudadana, que a de participación política ciudadana, que a de participación política ciudadana, que a de participación política ciudadana, que a través de conductas positivas o negativas de través de conductas positivas o negativas de través de conductas positivas o negativas de través de conductas positivas o negativas de ciudadanos con un fuerteciudadanos con un fuerteciudadanos con un fuerteciudadanos con un fuerte compromiso social, compromiso social, compromiso social, compromiso social, se constituye en una alternativa se constituye en una alternativa se constituye en una alternativa se constituye en una alternativa reivindicatoria reivindicatoria reivindicatoria reivindicatoria de un grupo concreto, que defiende de un grupo concreto, que defiende de un grupo concreto, que defiende de un grupo concreto, que defiende legítimamente una posición razonable, frente a legítimamente una posición razonable, frente a legítimamente una posición razonable, frente a legítimamente una posición razonable, frente a la incongruencia de las decisiones del poder la incongruencia de las decisiones del poder la incongruencia de las decisiones del poder la incongruencia de las decisiones del poder que están poniendo en entredicho la esperada que están poniendo en entredicho la esperada que están poniendo en entredicho la esperada que están poniendo en entredicho la esperada representación.representación.representación.representación. Esta institución, se ve apoyada Esta institución, se ve apoyada Esta institución, se ve apoyada Esta institución, se ve apoyada en el ejercicio de derechos y libertades en el ejercicio de derechos y libertades en el ejercicio de derechos y libertades en el ejercicio de derechos y libertades fundamentales,fundamentales,fundamentales,fundamentales, justificada por la primacía de justificada por la primacía de justificada por la primacía de justificada por la primacía de los principios o valores jurídicos los principios o valores jurídicos los principios o valores jurídicos los principios o valores jurídicos constitucionales y limitada por derechos y constitucionales y limitada por derechos y constitucionales y limitada por derechos y constitucionales y limitada por derechos y libertades de terceros, que al ser vulnerados, libertades de terceros, que al ser vulnerados, libertades de terceros, que al ser vulnerados, libertades de terceros, que al ser vulnerados, implicaríanimplicaríanimplicaríanimplicarían un costo mayor al beneficio que se un costo mayor al beneficio que se un costo mayor al beneficio que se un costo mayor al beneficio que se pretende alcanzar con ella”pretende alcanzar con ella”pretende alcanzar con ella”pretende alcanzar con ella”7777.... Así, la actuación de la policía por exigir sus derechos es legítima y se justifica en el marco de sus libertades y de la posición razonable que defienden; pero lo que no se justifica son los actos de sabotaje y terrorismo y la conspiración contra la seguridad interior del Estado y el orden constitucional. Es por eso, que la justificación que recae sobre la desobediencia civil, radica en principios éticos que “al justificar la desobediencia “al justificar la desobediencia “al justificar la desobediencia “al justificar la desobediencia civil no civil no civil no civil no se apela a principiosse apela a principiosse apela a principiosse apela a principios de moralidad personal o a de moralidad personal o a de moralidad personal o a de moralidad personal o a doctrinas religiosas, aunque puedan coincidir doctrinas religiosas, aunque puedan coincidir doctrinas religiosas, aunque puedan coincidir doctrinas religiosas, aunque puedan coincidir con las propias reclamaciones y respaldarlas con las propias reclamaciones y respaldarlas con las propias reclamaciones y respaldarlas con las propias reclamaciones y respaldarlas (…) En su lugar se invoca la concepción común (…) En su lugar se invoca la concepción común (…) En su lugar se invoca la concepción común (…) En su lugar se invoca la concepción común de la justicia inherente al orden político (…) de la justicia inherente al orden político (…) de la justicia inherente al orden político (…) de la justicia inherente al orden político (…) especialmente lespecialmente lespecialmente lespecialmente la infracción a la igualdad de a infracción a la igualdad de a infracción a la igualdad de a infracción a la igualdad de libertades fundamentales”libertades fundamentales”libertades fundamentales”libertades fundamentales”8888....

CONTROVERTIDAS (Edit. UNAM), México D.F., 2003, Pág. 145. 7 Araujo Granda, M. Paulina – LA DESOBEDIENCIA CIVIL ANÁLISIS POLÍTICO Y PENAL: CASO ETA, (Edit. Librería Jurídica Cevallos), Quito, 2007, Pág. 33. 8 Falcón y Tella, María José – EL CIUDADANO FRENTE A LA LEY, (Edit. Ciudad Argentina y Servicio de publicaciones

En conclusión, los ciudadanos estamos llamados a construir una cultura cívica; es decir a evocar la voluntad explícita de los individuos para participar en los asuntos públicos. Esto emana de la idea de que todo ser humano debe concebirse como protagonista del devenir político, como miembro de una Sociedad con capacidad para hacerse oír, organizarse y demandar bienes y servicios del gobierno, así como para negociar condiciones de vida y de trabajo; en suma, para incidir sobre las decisiones políticas y vigilar su proyección. Por tanto, y como señala el jurista italiano Norberto Bobbio: “Es importante situar a la sociedad civil “Es importante situar a la sociedad civil “Es importante situar a la sociedad civil “Es importante situar a la sociedad civil ––––a los movimientos sociales y ciudadanos que a los movimientos sociales y ciudadanos que a los movimientos sociales y ciudadanos que a los movimientos sociales y ciudadanos que la integranla integranla integranla integran–––– en el centro delen el centro delen el centro delen el centro del debate político debate político debate político debate político para la verdadera transformación del Estado para la verdadera transformación del Estado para la verdadera transformación del Estado para la verdadera transformación del Estado (…) de la sociedad, de la mentalidad y los (…) de la sociedad, de la mentalidad y los (…) de la sociedad, de la mentalidad y los (…) de la sociedad, de la mentalidad y los intereses de los miembros que la componen”intereses de los miembros que la componen”intereses de los miembros que la componen”intereses de los miembros que la componen”9999....

Cuando no existe participación ciudadana y la aprobación de las leyes no responde a un carácter jurídico y social, la conmoción puede estallar produciéndose desequilibrios institucionales que afectan a la Paz social de todos los ciudadanos. El Gobierno debe cambiar de directrices y no puede utilizar su propaganda oficialista para hacer creer al interior del Estado y ante la comunidad internacional que ha habido un Golpe de Estado, pues eso es falso; los incidentes

Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid), Buenos Aires-Madrid, 2004, Pág. 31. 9 Bobbio, Norberto – “ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD”, (Edit. Fondo de Cultura Económica), México D.F., 1985, Pág. 83.

Page 5: Golpe de Estado o Desobediencia Civil en Ecuador

¿G¿G¿G¿GOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOLPE DE ESTADO O DESOBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN OBEDIENCIA CIVIL EN EEEECUADORCUADORCUADORCUADOR???? DDDDOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISISOCUMENTO DE ANÁLISIS

CCCCENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE ENTRO DE EEEESTUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN STUDIOS EN SSSSEGURIDADEGURIDADEGURIDADEGURIDAD,,,, DDDDEFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y EFENSA Y AAAASUNTOS SUNTOS SUNTOS SUNTOS IIIINTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES NTERNACIONALES ––––CESDAICESDAICESDAICESDAI ----

causados han sido producto de la mala gobernabilidad y la poca institucionalidad que existe en el país. Además, el gobierno actual no tiene autoridad moral para hablar de Golpes de Estado, puesto que este mismo ha sido quien ha generado uno y a eso se debe la mala administración y las instituciones políticas y jurídicas que van en decadencia. No nos olvidemos que la definición política de un Golpe de Estado sugiere una realidad muy distinta a la que evoca el Gobierno ecuatoriano y en palabras del sociólogo italiano Giovanni Sartori: “Las “Las “Las “Las consecuencias más usuales de un golpe de consecuencias más usuales de un golpe de consecuencias más usuales de un golpe de consecuencias más usuales de un golpe de Estado son el “simple cambio de liderazgo Estado son el “simple cambio de liderazgo Estado son el “simple cambio de liderazgo Estado son el “simple cambio de liderazgo político”, lo cual puede requeripolítico”, lo cual puede requeripolítico”, lo cual puede requeripolítico”, lo cual puede requerir la eliminación y r la eliminación y r la eliminación y r la eliminación y disolución de las estructuras políticas disolución de las estructuras políticas disolución de las estructuras políticas disolución de las estructuras políticas existentes. De todos modos, lo que aparece existentes. De todos modos, lo que aparece existentes. De todos modos, lo que aparece existentes. De todos modos, lo que aparece como un rasgo definitorio de un golpe de como un rasgo definitorio de un golpe de como un rasgo definitorio de un golpe de como un rasgo definitorio de un golpe de Estado es que se trata de un acto llevado a Estado es que se trata de un acto llevado a Estado es que se trata de un acto llevado a Estado es que se trata de un acto llevado a cabo por el soberano para reforzar su poder”cabo por el soberano para reforzar su poder”cabo por el soberano para reforzar su poder”cabo por el soberano para reforzar su poder”10.... Aplaudo la decisión tomada por la OEA y la UNASUR de analizar la situación democrática de Ecuador y hago votos también para que dichos organismos y bloques de integración regional, así como todos los países que respaldan el orden constitucional y el sistema democrático en Ecuador, incluida la Unión Europea, revisen cómo se está llevando a cabo la aprobación de las leyes en el Parlamento ecuatoriano y cuánta participación ciudadana y respeto a las libertades existen hoy en día, pues ésa es la evidencia más real para saber si el Ecuador vive o no en democracia. Lo fundamental de todo este asunto es asumir las responsabilidades y rectificar; sobre todo entendiendo que (y me permito citar un pensamiento de mi autoría) “los campos “los campos “los campos “los campos jurídicos en el proceso de Globalización deben jurídicos en el proceso de Globalización deben jurídicos en el proceso de Globalización deben jurídicos en el proceso de Globalización deben asumiasumiasumiasumir el reto de construir garantías r el reto de construir garantías r el reto de construir garantías r el reto de construir garantías constitucionales en defensa de los Derechos constitucionales en defensa de los Derechos constitucionales en defensa de los Derechos constitucionales en defensa de los Derechos Humanos y de las reformas legales que operan Humanos y de las reformas legales que operan Humanos y de las reformas legales que operan Humanos y de las reformas legales que operan en espacios y tiempos locales, nacionales y en espacios y tiempos locales, nacionales y en espacios y tiempos locales, nacionales y en espacios y tiempos locales, nacionales y transnacionales y deben asegurar que el transnacionales y deben asegurar que el transnacionales y deben asegurar que el transnacionales y deben asegurar que el Derecho tenga un potencial regulatorio y Derecho tenga un potencial regulatorio y Derecho tenga un potencial regulatorio y Derecho tenga un potencial regulatorio y democrátidemocrátidemocrátidemocrático y deje a un lado el potencial co y deje a un lado el potencial co y deje a un lado el potencial co y deje a un lado el potencial

10 Sartori, Giovanni – “TEORÍA DE LA DEMOCRACIA”, (Edit. Alianza S.A.), Madrid, 2007, Pág. 49.

represivo de una emancipación corrupta y de represivo de una emancipación corrupta y de represivo de una emancipación corrupta y de represivo de una emancipación corrupta y de inestabilidad social y política. La única forma inestabilidad social y política. La única forma inestabilidad social y política. La única forma inestabilidad social y política. La única forma de que la reforma global de la Justicia funcione, de que la reforma global de la Justicia funcione, de que la reforma global de la Justicia funcione, de que la reforma global de la Justicia funcione, es de que exista una libre movilización es de que exista una libre movilización es de que exista una libre movilización es de que exista una libre movilización democrática, de igual participación y democrática, de igual participación y democrática, de igual participación y democrática, de igual participación y opoopoopooportunidades por parte de las fuerzas sociales rtunidades por parte de las fuerzas sociales rtunidades por parte de las fuerzas sociales rtunidades por parte de las fuerzas sociales en competencia”.en competencia”.en competencia”.en competencia”.

Para realizar sus aportes o comentarios pueden Para realizar sus aportes o comentarios pueden Para realizar sus aportes o comentarios pueden Para realizar sus aportes o comentarios pueden dirigirse a: dirigirse a: dirigirse a: dirigirse a: [email protected]@[email protected]@cesdai.org cesdai.americalatinacesdai.americalatinacesdai.americalatinacesdai.americalatina@hotmail.com