Goya-PODER

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    1/9

    GOYA,

    crnicas

    La minera informalcambi el paisaje en

    Madre de Dios. Lo queantes era selva verde sonahora cerros pelados y

    contaminados. Al ondode la imagen aparece eldistrito de Huepetuhe.

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    2/9

    la reinadel oro

    enMadre

    de Dios La minera inormal en Madrede Dios, y especfcamenteen el distrito de Huepetuhe, hagenerado no solo daos ecolgicos

    y ambientales: tambin ha creadoortunas como la de GregoriaCasas Huamanhuillca, Goya.Cmo han podido, ella y suamilia, construir un imperio deinormalidad e ilegalidad absolutasin que nadie, ni el Estado mismo,pueda detenerlos?

    por ricardo Len /LamuLa.pefoto:m

    iguelbellido

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    3/9

    PodeR FEBRERO 201226

    La presencia de Goya se impone no solo en Huepetuhe, donde ellacontrola el mercado del oro, sino tambin entre empresarios de importantescompaas que venden maquinarias y vehculos a los mineros.

    foto:difusin

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    4/9

    FEBRERO 2012 PodeR 27

    a fcha que uno debellenar para subir a untaxi colectivo en PuertoMaldonado es el ltimo

    contacto que hay con la legalidad mselemental en varios cientos de kilmetrosa la redonda. Dos horas y media despus,el vehculo llegar a Mazuco, un puebloque existe gracias a la carretera Intero-cenica y a la minera informal, y que escomo un gran centro comercial dondeuno puede comprar desde sandalias de

    plstico hasta un tractor, pero nuncapescado. Aqu uno debe subirse a unamototaxi que, luego de cruzar caminosde piedras, llegar al pequeo puerto.

    El ro Inambari se puede cruzar en bote solo cuandono est ni muy bajo ni muy crecido, porque la cantidad depersonas que lo atraviesa al mismo tiempo, ms la cargade equipajes y bolsas llenas de productos de todo tipo,suponen un riesgo si se tiene en cuenta la ragilidad de laembarcacin. A veces hay chalecos salvavidas; otras, no.Al otro lado del ro hay un puerto similar, que tambinhuele a petrleo donde esperan alineadas varias camionetas4x4 especialmente acondicionadas para lo que sigue, esdecir, para cruzar un ro ms pequeo con una decenade personas a bordo y para penetrar algo que antes ueselva verde y que ahora es un terreno lechoso, angoso,

    sucio y desordenado aunque muy activo que, al fnal dela ruta, en su punto ms crtico, se llama Huepetuhe.

    En todo este recorrido uno ha podido escuchar, a vecessin siquiera preguntar, historias de todo tipo sobre unatal Goya. Los relatos ms crebles hablan de una mujerque, pese a su presencia casi invisible, controla todo elnegocio de la minera inormal en el pueblo y que haacumulado una riqueza tal que hasta tiene una casa enEstados Unidos. Hay quienes dicen haberla visto pasearcon una botella de gaseosa repleta de lminas de oro obte-nidas en Huepetuhe, y que en las festas ella sacude y hace

    sonar a modo de matraca. De esto hay muchos testigos,incluidos antiguos choeres y guardaespaldas suyos. Perotambin hay quienes comentan pero sin que nadie msescuche que hay varias mujeres jvenes y orneas quehan desaparecido en sus concesiones mineras en ritosextraos relacionados con pagos a la tierra. De esto nohay testigos, y tampoco hay por ahora modo algunode comprobarlo, pero es parte de la oscura leyenda querodea a este personaje. Gregoria Casas Huamanhuillca,Goya, no se deja ver. A menos, claro, que ella quiera.

    La historia de la minera inormal en Madre de Dios esla historia de Huepetuhe, pero la historia de Huepetuhe esla historia de Goya. Y cada una es ms srdida que la otra.

    LAS FIRMAS DE LA INFORMALIDADClaro, an hay mucha inormalidad, pero eso es culpadel Estado, que no est presente, se lee en una pgina deldiario El Madrediosense de noviembre del 2007. La rasepertenece a Cecilio Baca Fernndez, uno de los primerospobladores de Huepetuhe. Cusqueo de nacimiento,Cecilio pis Madre de Dios a mediados del siglo pasadopara cumplir su servicio militar obligatorio. Atrado por

    L

    27 MILLONES DE DLARESSE MUEVEN MENSUALMENTE EN HUEPETUHE. LA MAYOR

    PARTE DEL DINERO LLEGA AL IMPERIO DE GOYA

    1.545 HECTREASTIENEN EN CONCESIN GOYA Y SU EXMARIDO EN HUEPETUHE.

    OTRAS 600 HECTREAS SE ENCUENTRAN EN TRMITE

    foto:m

    iguelbellido

    fotos:RicaRdo

    len

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    5/9

    PodeR FEBRERO 201228

    la industria maderera, que por aquel entonces empezaba atomar impulso en esta regin del pas, lleg a Huepetuhe,que en el dialecto arasaire-harakmbut signifca ro de tigre.

    Un da, Cecilio busc a una mujer. Al principio ue susirvienta, pero con el tiempo se convirti en su esposa. Gre-goria Casas Huamanhuillca no saba no sabe an leer niescribir, pero era muy rigurosa con las cuentas. Poco a poco,ambos ueron adquiriendo terrenos que primero habansido explotados para extraer madera, pero que debajo de lasuperfcie estaban llenos de oro. Con el paso de los aos, unpueblo entero se orm alrededor de las concesiones mine-ras. De hecho, la zona urbana de Huepetuhe se establecisobre lo que es una concesin minera de esta temida amilia.Y el pueblo es suyo desde el punto de vista comercial, perotambin poltico: Cecilio ue su alcalde cuando este lugar

    pas de ser centro poblado menor a distrito.El registro de concesiones mineras en Madre de Dios

    indica que Goya maneja cuatro concesiones, que en totalsuman 700 hectreas, mientras que Cecilio de quien luegose divorci, aunque mantienen los mismos vnculos comer-ciales es titular de otras cuatro concesiones que suman, entotal, 845 hectreas. Ambos, adems, tienen otras concesio-nes en proceso de trmite por un total de 600 hectreas. EnHuepetuhe nadie entrega acturas ni boletas, no hay sucur-sales bancarias ni controles fscales. No hay siquiera cajerosautomticos. Por esta razn nadie sabe exactamente cuntooro extrae esta amilia, la ms poderosa de la regin, ni cuntodinero moviliza cuando se traslada de Cusco a Madre deDios y viceversa en sus modernas camionetas, resguardada

    siempre por guardaespaldas, llevando el dinero que no espoco en eectivo. En un sector de la zona de trabajo minero,a la que ningn orneo tiene acceso, Goya mand colocar

    una placa en la que se lee Grupo Baca. Hace pocas semanas,sus tractores ingresaron a un terreno que era ocupado por losllamados mineros sin tierra (que vienen de paso, extraen oroy se van) y derrumb sus campamentos para utilizar ella eseespacio. Este es su imperio. Huepetuhe se debe a ella y ella sedebe a Huepetuhe, por ms indigna que esta ecuacin resulte.

    No hay ciras exactas, decamos, pero s clculos cerca-nos. Hace pocos meses, tcnicos del Gobierno Regional deMadre de Dios tomaron, a modo de muestra, las concesionesCecilio Gregoria y Aluvial 93, pertenecientes a esta amilia.Encontraron que al da en estas concesiones se moviliza unpromedio de 960 metros cbicos de tierra con un equipo

    bsico conormado por un cargador rontal y un volquete.Extendiendo esta cira a toda la maquinaria instalada en lazona, se dedujo que en Huepetuhe y sus alrededores se co-mercializa alrededor de 450 kilos de oro al mes. Si se calculaque 1 kilo de oro equivale a US$60.500 (cada onza se cotizaen US$1.716), deducimos que la cantidad de dinero queaqu se moviliza es obscena (unos US$27 millones al mes).

    Todos los das, a toda hora, en algn rincn de este pueblose est extrayendo, vendiendo y comprando oro. Y, segn revelaun uncionario que prefere mantenerse en el anonimato ,por seguridad de la ofcina de Fiscalizacin de la DireccinRegional de Energa y Minas, en todo el proceso (extraccin,venta, compra) se inringe una cadena interminable de normasambientales, laborales y legales, cuyas sanciones resultan siendo

    fotos:miguelbellido

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    6/9

    FEBRERO 2012 PodeR 29

    El distrito deHuepetuheest sepultado

    bajo toneladasde relavesmineros.La contaminacinpor mercurio yotros mineralesen el lugar saltaa la vista (y alolato). Lascondiciones

    de vida de lapoblacin soncrticas.

    18.000 KILOSDE ORO EXTRAEN ANUALMENTE

    LOS MINEROS INFORMALES DE MADRE DE DIOS

    70 TONELADASDE MERCURIO Y OTROS QUMICOS SON VERTIDOS A LOS ROS DE MADRE

    DE DIOS ANUALMENTE, DEBIDO A LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIN

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    7/9

    mar dis:

    la alicin ls rcurss naturals

    n la sede de la Direccin Regionalde Energa y Minas del Gobierno

    Regional de Madre hay una ofcina ampliay silenciosa en la que estn repartidas,como si de una reciente mudanza setratara, varias cajas enormes de cartn,que dentro guardan expedientes delgrosor de un ladrillo. Son los estudiosbsicos de impacto ambiental remitidospor los mineros de Madre de Dios. Un

    uncionario de esta ofcina, que se pasala vida literalmente leyendo estosdocumentos, comenta que desde el 2009hasta la echa a esta ofcina han llegado554 expedientes, de los cuales solo sehan podido certifcar 88. Antes eran doslas personas que deban revisar cada unoantes de poner el sello correspondiente;ahora son seis. En promedio, el expe-diente ms sencillo y con menos erroresdemora entre tres y cuatro das en sercorregido. El minero inormal, mientras

    espera, decide empezar a operar. Ocurresiempre, todo el tiempo, todos los das.Quin lo va a sancionar?

    Un estudio elaborado en el 2009por el Instituto de Investigacionesde la Amazona Peruana (IIAP) y elMinisterio del Ambiente indica que silos mineros de Madre de Dios pagaranimpuestos por los S/.1.600 millonesque se comercializa cada ao, la reginobtendra alrededor de S/.50 millonespara obras pblicas. Pero esta actividad

    solo reporta impuestos por una cantidadridcula de dinero: S/.42 mil.

    Ante este panorama comienza,entonces, el juego poltico. AquilesVelsquez, presidente de la Federacinde Mineros de Madre de Dios (Fede-min), asegura que ellos, los minerosinormales, s quieren convertirse enormales, pero que el gobierno no selos permite y les impone leyes y normasimposibles de cumplir. La culpa, dice,la tienen los otros.

    Los otros son las autoridades.Ernesto Montaez, el director regional

    de Energa y Minas, la tiene ms clara,al parecer. Este no es un tema social ni

    ambiental ni econmico; es un ilcitopenal el que se est cometiendo, seala.El decreto 012 del Ministerio del Am-biente, promulgado en el 2010, prohibael uso de dragas y otras herramientas desuccin en los ros, y autorizaba a lasFuerzas Armadas para que las destruye-ran. As se hizo. El problema es que esosmismos mineros ahora estn en tierrafrme, y no hay un decreto que ordenedesplazarlos. A lo mucho, explica Mon-taez, los eectivos policiales y militares

    destruyen la bomba de inyeccin de losmotores, pero estas se consiguen luegomuy cilmente. Agrega el uncionario:Como el Gobierno Regional, entonces,decidi no entregar ms concesiones, losmineros se movilizaron y compraron elkit de revocatoria del presidente regional,Jos Luis Aguirre. Y ah estn, en unacarpa en la Plaza de Armas de PuertoMaldonado, recolectando frmas quevalen oro, literalmente.

    Hay alguna solucin, siquiera parcial?

    Csar Ipenza, abogado de la SociedadPeruana de Derecho Ambiental y ex asesor

    del ministro Antonio Brack, afrma queMadre de Dios sure la maldicin de los

    recursos naturales. El experto comentaque lo primero que debe hacerse paracombatir la minera inormal es saberrealmente a qu se enrenta el Estado,de qu tamao es el monstruo. Loprimero que se debe hacer es ponerlosen evidencia, demostrar que no sonpequeos productores mineros, sinogente de mucho dinero. La Sunat y otrosorganismos deben desenmascararlos, pri-mero, para evitar que se sigan acogiendoa los benefcios de la pequea minera.

    El Ejecutivo ha anunciado reciente-mente que evala una serie de medidaspara seguir combatiendo a los minerosilegales, entre ellas la tipifcacin de estaactividad como delito sancionado conprisin eectiva. Mientras tanto, y comodemuestran los mapas, los mineros ya seapostaron con sus mquinas y su mer-curio y sus prostbulos y su impunidadsobre la zona de amortiguamiento dela Reserva Natural de Tambopata. Estareserva, curiosamente, ue el destinoturstico amaznico ms visitado porturistas extranjeros durante el 2011.

    E

    fotos:miguelbellido

    PodeR FEBRERO 201230

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    8/9

    FEBRERO 2012 PodeR 31

    parte del problema. Un ejemplo: en la resolucin 031-2004del Ministerio de Energa y Minas, promulgada el 3 de ebrerodel 2004, se da cuenta de una inspeccin llevada a cabo entres concesiones pertenecientes a Cecilio Baca y GregoriaCasas, para verifcar el cumplimiento de normas ambientales,laborales y de higiene minera. A modo de sancin, se exigiun pago de S/.10.602,04. Cuando el ministerio anunci que

    aplicara un cobro coactivo por el incumplimiento del pagocorrespondiente, Goya visit personalmente la ofcina de laDireccin Regional de Energa y Minas y asegur que ya habacancelado ese monto al Banco de la Nacin, y hasta mostr lossellos de caja que le ueron entregados. Ella no poda leerlospor su condicin de analabeta, pero s saba exactamentepara qu sirven estos papelitos. Un par de llamadas a losdirectivos del banco y un cruce bsico del registro de ingre-sos demostraron que Goya haba alsifcado los vouchers.Tiene sufciente dinero como para pagar multas an muchomayores, y lo ha demostrado ms de una vez: antiguos un-cionarios de la ofcina de la Sunat en Madre de Dios cuentan

    que en una inspeccin llevada a cabo en Huepetuhe se exigipersonalmente a Goya el pago de varios cientos de miles de

    soles por concepto de multas por evasin, y que ella le pidia un empleado suyo que le alcanzara un maletn y all mismo,rente a los uncionarios estupeactos, cont cada billete ycada moneda y pag su multa en eectivo. Pero en aquel caso,cuando solo deba pagar S/.10.602,04, prefri alsifcar unpapel. La resolucin, frmada por el entonces ministro HansFlury, dictaba iniciar acciones legales contra esta amilia.

    Esa ue la primera huella de ilegalidad que dejaron en sucamino los magnates del oro en Madre de Dios. La primera,pero no la nica.

    LA SELVA YA NO ES VERDEHaba una piscina en Huepetuhe, la nica del pueblo. Eraparte de un hotel medianamente decente, de cinco pisos,de habitaciones con vista al ro. El edifcio ahora luce aban-donado, torcido hacia un lado, y la piscina que ocupabael cuarto piso est ahora en el primero. Los tres primerospisos estn enterrados bajo varias capas de relaves minerosque se han desplazado con el paso de los aos. De hecho,

    ocurre cada cierto tiempo: los habitantes de este pueblose dan cuenta de que el muro arenoso de contencin, que

    1.100 ADOLESCENTESSON EXPLOTADAS SEXUALMENTE EN LOS BARES, CANTINAS Y PROSTBULOS UBICADOS EN

    ZONAS MINERAS COMO HUEPETUHE, GUACAMAYO, DELTA 1, LA PAMPA, ENTRE OTRAS

    La industriamadereray, ahora, laminera le han ganadoterreno al bosque enMadre de Dios. Loseectos nocivos sobrela biodiversidad sonincalculables.

  • 8/2/2019 Goya-PODER

    9/9

    PodeR FEBRERO 201232

    aos atrs ue levantado, est prximo a ser sobrepasado, loque signifca el inminente desembalse de los ros de barro ymercurio seco. Y no hay cmo detenerlo. Hay comerciantesque, bajo lo que es ahora son sus tiendas, tienen acumuladosproductos repuestos para camiones, motores, herramien-tas que no pudieron recuperar. Y, ni modo, compraron unpoco de madera y levantaron un piso nuevo. Y as. La vidano se acaba en Huepetuhe porque hay oro y porque Goya,el eje de esta economa inestada de ilegalidades, necesita

    que trabajen para ella. Hay que extraer oro y rpido; luegohabr tiempo para pensar en una nueva piscina.

    Un periodista de un canal de televisin de Madre de Dioses uno de los pocos que ha logrado entrevistar a Goya. Ellalo cit, junto a un grupo reducido de personas, en uno desus campamentos. Para llegar a este lugar se debe atravesar lacarretera de Huepetuhe, que en realidad era el ro, pero en vezde agua hay relaves mineros que el sol seca y por los cualesperectamente se puede transitar, incluso en los camiones mspesados. No hay ro y por lo tanto no existe aqu un solo pez.El periodista recuerda que Goya, para jugar un poco con laidea de hasta dnde puede llegar su riqueza, les sirvi cama-

    rones, un plato sicamente imposible de obtener en la zona.Ese mismo reportero, por criticar a los poderosos gremiosmineros de Madre de Dios, ha sido agredido e insultado yahora colecciona mensajes de voz amenazantes en su celular.

    Pocos son los dueos de Huepetuhe; dueos, se entiende,en sentido comercial, que es el nico orden aqu. Algunas de lasmayores ortunas locales pertenecen a las amilias Cosme Quispey Huaquisto, as como a la empresa Sur Amaznico todosestos dedicados, tambin, a la extraccin de oro inormal,pero en cantidades muy menores comparadas con la enormeporcin de territorio que pertenece a las amilias Baca Casas,Baca Fernndez, Baca Gutirrez y Baca Condori; es decir, a

    Cecilio Baca, Gregoria Casas y sus hijos. Uno de ellos, MarcoBaca, lleg a ser presidente de la ederacin de mineros locales,

    y representante, casi al mismo tiempo, de la concesionaria deVolvo en el lugar. Es decir, el poder econmico de esta amiliano tiene lmites. En sus dominios ocurre de todo: luego deuna inspeccin llevada a cabo a fnales de junio del 2010, y enla que participaron inspectores laborales y representantes dela Fiscala Especializada en Materia Ambiental de Madre deDios, se someti a investigacin a 12 empresas locales, entreellas Baca Fernndez Cecilio y Goya, que han acumuladodenuncias por inormalidad laboral. Esto, por cierto, es un

    euemismo de lo que realmente ocurre en estos campamentos,donde la explotacin y marginalidad y la ausencia de condi-ciones mnimas de seguridad es lo ms comn.

    Aos atrs, cuando ya el imperio de Goya marcaba unrumbo sostenido gracias al incremento en el precio inter-nacional del oro, otros mineros inormales y artesanalesse desplazaran y buscaran nuevos territorios a los cualesingresar sin ningn tipo de control. Huepetuhe era ya, y esy seguir siendo, un enorme orado, un tajo mal abierto. Lasotos areas que acompaan estas pginas as lo demuestran.Por cierto, imgenes muy similares componen el pster quevenden algunos ambulantes en la plaza de Armas de Puerto

    Maldonado, bajo el eslogan Huepetuhe, capital peruanadel oro. En ellos aparecen, sin pudor alguno, los cerros yapelados y las enormes mquinas y el pueblito reducido, casiescondido. Solo se han borrado, quiz por esttica simple, lasimgenes de los gallinazos que abundan en el lugar. Huepe-tuhe representa el inicio de la decadencia de Madre de Dios.

    An queda la impresin de que en la capital de Madre deDios, la capital de esta regin, los problemas siguen siendootros. Cuando Mick Jagger viaj de Cusco a Puerto Maldo-nado, en octubre del 2011, en medio de diplomas y medallasy llaves de la ciudad y otras condecoraciones olclricas, lles coment a algunas autoridades presentes un problema

    que vio desde la pequea ventana de su avin: el lado oscuroy marrn y ya perdido de la selva.

    Huepetuhe, un pueblodonde se movilizancantidades enormesde oro y dinero, esal mismo tiempo unncleo decadentedonde la prostitucin, elalcoholismo, la violenciay la insalubridad sonmoneda corriente.Son los eectos ms

    negativos de la febredel oro.foto:RicaRdo

    len